06.05.2013 Views

teoria sociologica clasica ii - suaed - UNAM

teoria sociologica clasica ii - suaed - UNAM

teoria sociologica clasica ii - suaed - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EXTRAORDINARIO 2013-2<br />

Datos de la asignatura<br />

• Carrera: Sociología<br />

• Nombre de la asignatura: Teoría sociológica clásica II<br />

• Semestre: Tercero<br />

• Clave: 1320<br />

• Nombre del profesor: Marianna de Carmen Jaramillo Aranza<br />

• Correo electrónico del profesor: aranza.jaramillo@gmail.com<br />

Características del examen<br />

• Temario<br />

UNIDAD 1 La Sociología de Max Weber.<br />

1.1. Datos biográficos y contexto sociohistórico.<br />

1.1.1. La Europea del siglo XIX.<br />

1.1.2. La situación particular de Alemania frente a otras naciones, el Reichstag y la República<br />

de Weimar, el problema de la unificación y el liderazgo.<br />

1.1.3. La situación personal y familiar de Max Waber.<br />

1.1.4. Desarrollo académico intelectual.<br />

1.1.5. Principales preocupaciones intelectuales y políticas.<br />

1.1.6. Las obras de Max Weber; perspectiva cronológica, temática y conceptual.<br />

1.2. Antecedentes, fuentes, influencias y preocupaciones teóricas.<br />

1.2.1. Principales corrientes intelectuales en Europa de la época (1890‐1914).<br />

1.2.2. El positivismo y el desarrollo de la sociología.<br />

1.2.3. La polémica con el marxismo.<br />

1.2.4. El debate alemán en torno a las ciencias histórico‐sociales.<br />

1.2.5. El pensamiento de Dilthey, Rickert, Windelband.<br />

1.3. Planteamiento teórico‐metodológicos de Max Weber<br />

1.3.1. Su visión crítica frente a las principales corrientes de la época: el positivismo, el<br />

marxismo y el historicismo.<br />

1.3.2. La concepción de la sociología dentro del terreno de las “ciencias de la cultura”.<br />

1.3.3. El papel de los valores en el proceso de la construcción conceptual en ciencias sociales.<br />

1.3.4. Explicación y comprensión.<br />

1.3.5. Los tipos ideales.<br />

1.3.6. Subjetividad y concepción de la acción social.<br />

1.4. Racionalidad, religión y capitalismo<br />

1.4.1. El interés por el diagnóstico de la modernidad.<br />

1.4.2. Racionalidad formal y racionalidad sustantiva.<br />

1.4.3. Racionalidad y sociología de las religiones.<br />

1.4.4. El desarrollo del capitalismo.<br />

1.4.5. Racionalidad y ética económica.<br />

1.5. Sociedad y política.<br />

1.5.1. Importancia de la política en la obra de Max Weber.<br />

1.5.2. Política y valores, la política como “guerra de demonios”.<br />

1.5.3. El desencantamiento del mundo.<br />

1.5.4. El papel del científico frente al político.<br />

1.5.5. Tipos de dominación: burocracia, carisma, patrimonialismo y feudalismo.


1.5.6. Sociología del derecho.<br />

1.5.7. Democracia, burocratización y liderazgo.<br />

UNIDAD 2 La Sociología de Talcott Parsons<br />

2.1. Datos biográficos y de contexto histórico.<br />

2.1.1. La sociedad norteamericana del siglo XX.<br />

2.1.2. Antecedentes intelectuales.<br />

2.2. La teoría de la acción.<br />

2.2.1. La Unidad de los sistemas de acción.<br />

2.2.2. Tipos de sistemas en la teoría de la acción.<br />

2.2.3. La teoría positivista de la acción.<br />

2.2.4. La teoría voluntarista de la acción.<br />

2.2.5. La teoría idealista de la acción.<br />

2.2.6. El marco de referencia de la acción.<br />

2.2.7. El acto unidad.<br />

2.2.8. Elementos estructurales: fines, medios, condiciones y normas.<br />

2.2.9. Orientación normativa de la acción.<br />

2.2.10. Sistemas de acción.<br />

2.2.11. La teoría general de los sistemas de acción.<br />

2.2.12. Los sistemas de acción: cultura, personalidad y sistemas sociales.<br />

2.3. La estructura del sistema social.<br />

2.3.1. La estructura del sistema social<br />

2.3.2. Subsistemas.<br />

2.3.3. Diferenciación de las sociedades y puntos invariables de referencia.<br />

2.3.4. Variaciones estructurales de las sociedades.<br />

2.4. El paradigma de cambio evolutivo.<br />

2.4.1. Concepto de sociedad.<br />

2.4.2. Sistema social.<br />

2.4.3. Componentes estructurales de las sociedades.<br />

2.4.4. Proceso y cambio.<br />

2.4.5. Paradigma de cambio evolutivo.<br />

2.5. El estatus de la teoría de la acción y la sociología.<br />

• Contenidos a evaluar<br />

UNIDAD 1 La Sociología de Max Weber.<br />

En esta unidad será importante tomar en cuenta el contexto social, cultural, político y<br />

económico que rodea la producción de Max Weber. Destacar sus principales ideas, cómo se<br />

ubican temporalmente en la producción sociológica e intelectual de la época. Los<br />

planteamientos teórico‐metodológicos de Max Weber: Explicación y comprensión, Los tipos<br />

ideales, Racionalidad, religión y capitalismo, Sociedad y política Consideraciones sobre el<br />

desencantamiento del mundo y el papel del científico frente al político. Caracterización de los<br />

tipos de dominación: burocracia, carisma, patrimonialismo y feudalismo.<br />

UNIDAD 2 La Sociología de Talcott Parsons<br />

En esta unidad será importante tomar en cuenta el contexto social, cultural, político y<br />

económico que rodea la sociología de Talcott Parsons, así como sus antecedentes<br />

intelectuales.<br />

La teoría de la acción, tomando en cuenta la Unidad de los sistemas de acción, los tipos de<br />

sistemas en la teoría de la acción, el marco de referencia de la acción, el acto unidad, los<br />

elementos estructurales: fines, medios, condiciones y normas; la Orientación normativa de la<br />

acción y la teoría general de los sistemas de acción; la estructura del sistema social.


• Bibliografía básica<br />

Unidad 1<br />

Aguilar, Luis, Weber., La idea de ‐Ciencia Social, Vol. 1, Tomo I, Porrúa, 1989, pp. 21‐71<br />

Aguila,r Luis, Weber., La idea de Ciencia Social, vol. 2, "La Innovación”, Miguel Ángel<br />

Porrúa‐<strong>UNAM</strong>, 1988, pp. 289‐438.<br />

Gil Martha Cecilia., “Max Weber”, Sociología Pensadores, Edicol, México, 1978.<br />

Galván Díaz, et. Al., “Max Weber”, Elementos de Sociología, Universidad Autónoma de<br />

Puebla, Universidad Autónoma Metropolitana‐Azcapotzalco, 1985.<br />

Mitzman, Arthur., La Jaula de Hierro, Una interpretación histórica de Max Weber, Alianza<br />

Editorial, Madrid, 1976.<br />

Weber, Max., “Conceptos sociológicos fundamentales” en Economía y Sociedad, México,<br />

FCE, 1994. PP. 5‐45.<br />

Unidad 2<br />

Alexander, Jeffrey. Las teorías sociológicas después de la segunda guerra mundial. Ed.<br />

Gedisa. (caps. 2 al 7).<br />

Parsons, Talcot., Biografía Intelectual, Puebla, UAP, 1986.<br />

Parsons, Talcot., Capítulo 2. “El concepto de sociedad: los componentes y sus relaciones<br />

recíprocas” pp. 15‐50, en La sociedad. Perspectivas evolutivas y comparativas. México,<br />

Trillas, 1974, Capítulo XI, “Los procesos de cambio de los sistemas sociales” pp. 445‐492<br />

Parsons, Talcot., Capítulo I. “El marco de referencia de la acción y la teoría general de los<br />

sistemas de acción: cultura, personalidad y el puesto de los sistemas sociales”, en El<br />

sistema social, pp. 15‐32, Madrid, Revista de Occidente, 1967.<br />

Parsons, Talcot., Capítulo II, “Los principales puntos de referencia y componentes<br />

estructurales del sistema social”, en El sistema Social, (1951) pp. 33‐72. Madrid, Revista<br />

de Occidente, 1967.<br />

Parsons, Talcot., Capítulo III “La estructura del sistema social. I. La organización de los<br />

componentes en subsistemas”, en El sistema social, pp. 73‐112. Madrid, Revista de<br />

Occidente, 1967.<br />

Parsons, Talcot., Capítulo IV. “La estructura del sistema II. Puntos invariables de<br />

referencia para la diferenciación y variaciones estructurales de las sociedades”, en El<br />

sistema social, pp. 113‐147, Madrid, Revista de Occidente, 1967.<br />

Parsons, Talcot., Capítulo V. “La estructura del sistema social III. Diferenciación y<br />

variaciones empíricas en la estructura de las sociedades”, en El sistema social, pp. 149‐<br />

192, Madrid, Revista de Occidente, 1967.<br />

Parsons, Talcot., Capítulo II. "La teoría de la acción”, en La estructura de la acción social,<br />

Madrid, Guadarrama, 1961.<br />

Parsons, Talcot., Capítulo XIX, Implicaciones metodológicas provisionales, en La estructura<br />

de la acción social. Vol. II, pp. 883‐937, Madrid, Guadarrama, 1968.<br />

• Recurso de evaluación<br />

La forma de evaluación para el examen extraordinario que se habrá de seguir en esta materia,<br />

consta de dos elementos:<br />

1) Reflexión escrita (ensayo) por cada unidad temática, lo que implica la lectura de<br />

los materiales básicos de cada unidad. La reflexión escrita girará en torno a tres ejes que el<br />

alumno intentará identificar en cada una de las unidades: a) ideas o tesis centrales del<br />

autor(es), b) identificación de la corriente de pensamiento, c) vinculación del texto con el<br />

panorama general de la asignatura.<br />

2) Un ensayo sobre:<br />

a) un tema (corriente teórica, perspectiva, etc.) de los que se revisen en el curso.<br />

b) un autor o comparación entre autores, sobre el que se realice una monografía explicando<br />

su vínculo con las corrientes del enfoque estructural.


Ensayo de una extensión de 10 cuartillas, a 1,5 de espacio entre líneas, en TIMES<br />

NEW ROMAN a 12 puntos, deberá contener un aparato crítico.<br />

• Fecha de apertura y cierre del examen: Del 8 al 29 de junio de 2013<br />

• Fecha en la que se entregará el dictamen académico para que los alumnos conozcan su<br />

calificación: Del 22 de junio al 27 de julio de 2013<br />

Criterios de acreditación<br />

• El alumno deberá demostrar la lectura de los materiales básicos .del curso a través de<br />

las actividades de evaluación señaladas.<br />

• Buena ortografía y una redacción clara.<br />

• Los ensayos deberán tener aparato crítico (referencias bibliográficas y citas).<br />

• Realización adecuada de citas.<br />

1. Examen extraordinario se enviará por correo electrónico<br />

Tiempo estimado para realizar el examen: 21 días<br />

Periodo en el cual podrá enviar el examen y los ensayos: Del 8 al 29 de junio de 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!