06.05.2013 Views

Investiga a través del entorno y exponlo - El Corte Inglés

Investiga a través del entorno y exponlo - El Corte Inglés

Investiga a través del entorno y exponlo - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así, la dependencia energética exterior no cesa de aumentar. La drástica subida de los precios <strong>del</strong><br />

petróleo, que podría socavar la reactivación de la economía europea y española a causa de la elevación<br />

<strong>del</strong> precio <strong>del</strong> crudo observada desde marzo de 1999 hasta la actualidad, revela una vez más las<br />

debilidades estructurales <strong>del</strong> abastecimiento energético de la Unión y de España. En este sentido cabe<br />

citar algunas: la creciente tasa de dependencia energética de Europa, la función <strong>del</strong> petróleo como<br />

precio rector de la energía y los decepcionantes resultados de las políticas de control <strong>del</strong> consumo. La<br />

Unión Europea no puede superar su dependencia energética sin una política energética activa,<br />

fenómeno que es extremadamente complicado en el caso español.<br />

Si no se hace nada, de aquí a 20 ó 30 años, la Unión Europea cubrirá sus necesidades energéticas en<br />

un 70 % con productos importados, frente al 50 % actual. La dependencia se reflejará en todos los<br />

sectores de la economía. Así, los transportes, el sector doméstico y la electricidad dependen en gran<br />

medida de los hidrocarburos y están a merced de las variaciones erráticas de los precios<br />

internacionales.<br />

La ampliación de la Unión Europea acentuará estas tendencias. La dependencia tiene graves<br />

consecuencias en términos económicos. En 2004 representó 340.000 millones de euros, es decir, el 7 %<br />

de las importaciones totales y el 1,4 % <strong>del</strong> PNB. En términos geopolíticos, el 45 % de las importaciones<br />

de petróleo proceden de Oriente Medio, y el 40 % de las importaciones de gas natural, de Rusia. Pero<br />

la Unión Europea carece de medios para influir en el mercado internacional, fenómeno que se complica<br />

aún más cuando nos referimos a España.<br />

Lo anteriormente expuesto se ve refrendado por el hecho de que la actual crisis energética -una más,<br />

en las últimas décadas- es esencialmente de demanda. <strong>El</strong> precio está marcado no tanto por la escasez,<br />

como por los enormes intereses, de los que no quedan al margen las grandes multinacionales que<br />

controlan la producción y la distribución, como de los países productores reunidos o no alrededor de la<br />

OPEP. En el caso de otros países, como por ejemplo España, esos intereses se concretan en los<br />

derivados, que generan notables beneficios.<br />

La actividad humana y el cambio climático<br />

En los momentos actuales ya nadie pone en entredicho que el cambio climático es una verdadera<br />

realidad, siempre que lo entendamos como la crisis por la que está pasando el clima de nuestro<br />

planeta, especialmente acusada a partir de mediados <strong>del</strong> pasado siglo, y que en los últimos años -lejos<br />

de remitir- se está mostrando cada vez de forma más nítida.<br />

Al hacerse eco de ello los “mass media”, suele mostrarse el cambio climático a la población en general<br />

como una amenaza para el futuro de la Humanidad, de la cual el principal responsable es el hombre,<br />

y que por consiguiente, está en sus manos evitarla. Nada más alejado de la realidad: el hombre no tiene<br />

poder para evitar el recalentamiento de la atmósfera, y mucho menos para estabilizar el clima.<br />

35<br />

CONCURSO DE BECAS<br />

“INVESTIGA A TRAVÉS DEL ENTORNO Y EXPONLO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!