07.05.2013 Views

Lecturas 4 de abril de 2008.pdf - Insumisos

Lecturas 4 de abril de 2008.pdf - Insumisos

Lecturas 4 de abril de 2008.pdf - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sus semillas en lugar <strong>de</strong> utilizar las <strong>de</strong> sus propios cultivos o las que ofrece el mercado<br />

local.<br />

Rapiña imperial<br />

La agricultura <strong>de</strong>l trigo apareció hace más <strong>de</strong> 19 mil años en la Mesopotamia, es <strong>de</strong>cir<br />

en Iraq, pero ahora las varieda<strong>de</strong>s nativas comenzaron a reemplazarse por semillas<br />

foráneas genéticamente modificadas, <strong>de</strong>struyendo la diversidad biológica y haciendo<br />

vulnerable a la agricultura iraquí a enfermeda<strong>de</strong>s hasta ahora <strong>de</strong>sconocidas que obligan<br />

a adquirir fertilizantes, <strong>de</strong>sinfectantes y pesticidas fabricados por esas mismas<br />

corporaciones que se apropiaron <strong>de</strong> las semillas por la vía <strong>de</strong> «los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad<br />

intelectual», en una rapiña inmoral, abusiva, con una frescura sin límites.<br />

En cinco años <strong>de</strong> ocupación los agricultores iraqueses están perdiendo sus tierras y el<br />

país fue <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> auto-alimentarse, generando pobreza y<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Jeremy Smith, <strong>de</strong>l Ecologist, escribió que «la gente cuyos antepasados<br />

dominaron por primera vez la domesticación <strong>de</strong>l trigo tendrán que pagar ahora por el<br />

privilegio <strong>de</strong> cultivarlo para otros. Y con eso el patrimonio agrícola más antiguo <strong>de</strong>l<br />

mundo se convierte en sólo un eslabón más en la vasta ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministros<br />

estadouni<strong>de</strong>nse».<br />

La revista Grain, citada por el periodistas progresista estadouni<strong>de</strong>nse Greg Palast, que se<br />

refugió en la BBC <strong>de</strong> Londres huyendo <strong>de</strong> la tiranía <strong>de</strong> George Bush, argumenta que la<br />

«libertad y la soberanía <strong>de</strong> Irak seguirán siendo cuestionables para largo, mientras los<br />

iraquíes no tengan control sobre lo que siembren, cultiven, cosechen y coman».<br />

Palast dice conmovedoramente: «el paraíso <strong>de</strong> mercado libre en Irak no es libre».<br />

Más pobres en EEUU<br />

La prensa oculta que los tratados también empobrecen a la clase obrera <strong>de</strong> EEUU,<br />

<strong>de</strong>bido a que las gran<strong>de</strong>s corporaciones buscan mayor rentabilidad en la mano <strong>de</strong> obra<br />

mal pagada <strong>de</strong> los países sub<strong>de</strong>sarrollados signatarios <strong>de</strong> TLCs. En realidad, se oculta<br />

que está ocurriendo un nuevo reparto <strong>de</strong>l mundo en favor <strong>de</strong>l gran capital <strong>de</strong> las<br />

naciones ricas. El Proyecto Censurado <strong>de</strong> la Universidad Sonoma State <strong>de</strong> California,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 30 años investiga las noticias más censuradas y ocultas por el<br />

periodismo corporativo estadouni<strong>de</strong>nse, a su vez «el padre» <strong>de</strong> la gran prensa<br />

latinoamericana, concluyó este año que el tema <strong>de</strong> los TLCs fue una <strong>de</strong> las 25 noticias<br />

más censuradas <strong>de</strong>l año precisamente por la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate público en los medios <strong>de</strong><br />

EEUU.<br />

Bajo el título Destructivos tratados <strong>de</strong> libre comercio esclavizan a países pobres, la<br />

periodista Laura Rusu, <strong>de</strong>l Oxfam Report, y Sanjay Suri, <strong>de</strong> InterPress Service, IPS,<br />

entregaron un valioso informe periodístico esclarecedor que entre otras afirmaciones<br />

dice que:<br />

«recién aparece a la luz el doble estándar en las cláusulas sobre <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad<br />

intelectual que contienen la mayoría <strong>de</strong> los acuerdos comerciales, pues los nuevos<br />

acuerdos limitan el acceso <strong>de</strong> los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a la tecnología patentada y<br />

a las medicinas –mientras tampoco pue<strong>de</strong>n proteger el conocimiento tradicional– con un<br />

creciente perjuicio para la salud pública. Se espera que el TLC EEUU/Colombia<br />

reduzca el acceso a las medicinas en 40%, en tanto el TLC EEUU/Perú <strong>de</strong>jará <strong>de</strong><br />

700.000 a unos 900.000 peruanos pobres sin acceso a medicinas comprables».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!