07.05.2013 Views

Lecturas 4 de abril de 2008.pdf - Insumisos

Lecturas 4 de abril de 2008.pdf - Insumisos

Lecturas 4 de abril de 2008.pdf - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

globales, transitando u obviando las prácticas (<strong>de</strong>s)reguladoras <strong>de</strong>l Estado. Aquello que<br />

se (<strong>de</strong>s)regula es la intervención estatal en el mercado, entidad capaz <strong>de</strong> reunir en un<br />

mismo discurso a un trabajador rural entrerriano con un consumidor chino o indio. El<br />

arco que se traza entre uno y otro extremo es, dicen, el <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda. Los<br />

gran<strong>de</strong>s, medianos o pequeños son productores nacionales <strong>de</strong> ofertas, o sea, <strong>de</strong> los<br />

insumos <strong>de</strong> producción que participan <strong>de</strong> una oferta mayor: la <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

alimentos. La oferta <strong>de</strong> estos productores es <strong>de</strong> materia prima, que no son –todavía–<br />

alimentos. Para que lo que se oferta llegue a ser comida, exige labores humanas, esto es:<br />

trabajo. Afirma el marxismo que la categoría <strong>de</strong> productor es consustancial a la <strong>de</strong><br />

trabajador, en este caso en la escala nacional <strong>de</strong> la pampa húmeda. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

granos (Su Majestad, la soja) se traza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escala local pampeana, a la escala<br />

nacional por acopio, transporte, impuestos, etc., para luego ascen<strong>de</strong>r a la escala o nivel<br />

internacional. Es su crecimiento el que potencia la producción <strong>de</strong> bienes, en este caso el<br />

trabajo necesario para participar <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> productos primarios. Principio marxista:<br />

el rostro humano <strong>de</strong> la oferta es el trabajo, esto es, el cuerpo <strong>de</strong>l trabajador. La <strong>de</strong>manda<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo –alimentación– <strong>de</strong> una población. Entre oferta y<br />

<strong>de</strong>manda existen mediaciones <strong>de</strong> intercambio, que por cierto no es <strong>de</strong> granos por otros<br />

granos, sino <strong>de</strong> divisas y otros medios internacionales <strong>de</strong> pago. El marxismo funda su<br />

punto <strong>de</strong> partida en la producción, pero no abstractamente entendida como pura oferta,<br />

sino como elaboración efectiva <strong>de</strong> esos bienes por medio <strong>de</strong>l trabajo necesario para<br />

realizarlos. De una semilla a un pan elaborado con soja hay un largo trecho: trabajo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cosecha a la siembra, trabajo en la producción <strong>de</strong> los agroquímicos empleados,<br />

trabajo en la producción <strong>de</strong> las palas hasta las sofisticadas maquinarias (y las 4x4) que<br />

hoy hacen posible la cantidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> casi 100 millones <strong>de</strong> toneladas anuales<br />

<strong>de</strong> granos que, recién a partir <strong>de</strong> allí, se encuentra en condiciones <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> la<br />

oferta <strong>de</strong> aquello que cae como maná <strong>de</strong>l cielo: la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> alimentos, la<br />

alimentación <strong>de</strong>l mundo, la comida. Este es el punto: los alimentos. No se trata <strong>de</strong><br />

consumos suntuarios, temporarios o eventuales, se trata <strong>de</strong>l más primario <strong>de</strong> los actos<br />

que la humanidad –occi<strong>de</strong>ntal u oriental– <strong>de</strong>manda: comer.<br />

El arco tendido entre oferta <strong>de</strong> alimentos y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> comida requiere mediaciones<br />

que componen el abastecimiento. Abastecer es la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la<br />

alimentación <strong>de</strong> una población. Desabastecer es interrumpir oferta y <strong>de</strong>manda, frenar el<br />

acto productivo, suspen<strong>de</strong>r trabajo y resignar bienes. En la comida hay producción, es<br />

<strong>de</strong>cir trabajo <strong>de</strong> materias primas que también <strong>de</strong>ben ser producidas (el “campo” es su<br />

escenario) dado que no son productos espontáneos <strong>de</strong> la naturaleza. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

alimentos y la insatisfacción <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>sborda la ecuación (neo)liberal y se<br />

<strong>de</strong>sentien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l abastecimiento. El <strong>de</strong>sabastecimiento es el abatimiento <strong>de</strong>l consumo<br />

alimentario. Los medianos y pequeños productores adoptan un lenguaje <strong>de</strong> economía<br />

política marxista cuando enfatizan problemas <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo, la<br />

remuneración y otros aspectos laborales, la <strong>de</strong>sprotección ante monopolios propietarios<br />

<strong>de</strong> tecnologías sofisticadas, las obstrucciones burocráticas y el intervencionismo<br />

intrusivo <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> cuyo distribucionismo <strong>de</strong>screen. Mientras que su rostro humano<br />

es a través <strong>de</strong> su participación primordial en la producción <strong>de</strong> alimentos, en la<br />

alimentación <strong>de</strong> la sociedad, cuando se asocian con los pescados (o pulpos) gran<strong>de</strong>s<br />

poco importa si esa sociedad es la misma en la que ellos interactúan y en la que también<br />

se alimentan, o es la africana o la asiática, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la participación en un mercado en<br />

el que cotidianamente oscila oferta y <strong>de</strong>manda, <strong>de</strong>manda y oferta. La lógica que los<br />

absorbe es la <strong>de</strong> productores agropecuarios con piruetas intelectuales: parecen<br />

socialistas por un lado y (neo)liberales por el otro. Alejandro Kaufman apuntó hace

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!