07.05.2013 Views

Declaracion conjunta de las cuatro organizaciones indígenas de

Declaracion conjunta de las cuatro organizaciones indígenas de

Declaracion conjunta de las cuatro organizaciones indígenas de

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

patrimonio arqueológico <strong>de</strong> la nación). Más a<strong>de</strong>lante en el numeral 2 plantea como<br />

los cambios en la concepción <strong>de</strong> la doctrina jurídica y en la ciencia política, sobre<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>indígenas</strong> implican una trascen<strong>de</strong>ncia que sobrepasa<br />

el ámbito estrictamente jurídico. En el consi<strong>de</strong>rando G. El conflicto entre dos<br />

intereses generales, el magistrado Angarita esboza el resumen <strong>de</strong> sus análisis, al<br />

concluir en el numeral 2 <strong>de</strong> dicho consi<strong>de</strong>rando que "…Según esto, si bien se trata<br />

<strong>de</strong> dos intereses colectivos, es evi<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en<br />

el que se funda cada interés, <strong>las</strong> pretensiones <strong>de</strong> comunidad indígena poseen un<br />

mayor peso. Mientras que su interés se funda en el <strong>de</strong>recho a la propiedad, al<br />

trabajo y al mantenimiento <strong>de</strong> su integridad étnica y cultural, el interés <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong> la comunidad está respaldado en el <strong>de</strong>recho a la terminación <strong>de</strong> una obra<br />

concebida para el beneficio económico <strong>de</strong> la región. En síntesis, el interés <strong>de</strong> la<br />

comunidad indígena posee una legitimación mayor, en la medida en que está<br />

sustentado en <strong>de</strong>rechos fundamentales ampliamente protegidos por la<br />

Constitución.”<br />

La ley 21 <strong>de</strong> 1991 por la cual se aprueba el convenio 169 <strong>de</strong> la OIT sobre pueblos<br />

<strong>indígenas</strong> y tribales, nos aclara los tremendos cambios conceptuales que la nación<br />

colombiana se plantea en la relación entre el Estado y los pueblos <strong>indígenas</strong>. El<br />

avance para el reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ancestrales <strong>de</strong> los pueblos<br />

<strong>indígenas</strong>, se materializa en esta ley que por acogerse a un tratado internacional,<br />

tiene un carácter jerárquico similar a los mandatos constitucionales. En la parte II,<br />

intitulada Tierras, en el numeral 2 <strong>de</strong>l artículo 13, la ley 21/91 dice explícitamente<br />

que “... La utilización <strong>de</strong>l término “tierras” en los artículos 15 y 16 <strong>de</strong>berá incluir el<br />

concepto <strong>de</strong> territorios, lo que cubre la totalidad <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> <strong>las</strong> regiones que los<br />

pueblos interesados ocupan o utilizan <strong>de</strong> alguna manera”. El artículo 14 dice que<br />

“... Deberá reconocerse a los pueblos interesados el <strong>de</strong>recho a la propiedad y <strong>de</strong><br />

posesión sobre <strong>las</strong> tierras que tradicionalmente ocupan. A<strong>de</strong>más, en los casos<br />

apropiados, <strong>de</strong>berán tomarse medidas para salvaguardar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos<br />

interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero<br />

a los que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus activida<strong>de</strong>s tradicionales y<br />

<strong>de</strong> subsistencia. A este respecto, <strong>de</strong>berá prestarse particular atención a la situación<br />

<strong>de</strong> los pueblos nómadas y <strong>de</strong> los agricultores itinerantes”. En el numeral 2 <strong>de</strong>l<br />

mismo artículo 14 <strong>de</strong> la mentada ley 21/91 se expresa que “..Los gobiernos<br />

<strong>de</strong>berán tomar <strong>las</strong> medidas que sean necesarias para <strong>de</strong>terminar <strong>las</strong> tierras que los<br />

pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad y posesión”.<br />

Con respecto a este tipo <strong>de</strong> reconocimiento que integra <strong>las</strong> diferentes dimensiones<br />

(espaciales, cosmológicas) <strong>de</strong> la Sierra como territorio ancestral <strong>de</strong> los pueblos<br />

<strong>indígenas</strong>, el Estado por medio <strong>de</strong> la resolución No. 837 <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1995,<br />

por la cual se reforma el artículo 1º. De la resolución 000002 <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1973, reconoce “... que los pueblos <strong>indígenas</strong> <strong>de</strong> la Sierra Nevada han <strong>de</strong>limitado<br />

<strong>de</strong> manera ancestral su territorio mediante una serie <strong>de</strong> líneas virtuales radiales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!