11.07.2015 Views

1 MISIÓN A GUATEMALA Informe de Doudou Diène, Relator ...

1 MISIÓN A GUATEMALA Informe de Doudou Diène, Relator ...

1 MISIÓN A GUATEMALA Informe de Doudou Diène, Relator ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

todo <strong>de</strong>bido a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> grupos ilegales violentos que siguen perpetrando secuestros yasesinatos. Como se ha manifestado en numerosos informes <strong>de</strong> la Misión <strong>de</strong> la Verificación <strong>de</strong>las Naciones Unidas en Guatemala, la negación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la justicia es una <strong>de</strong> lasviolaciones más frecuentes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. Asimismo, la nueva Policía CivilNacional a veces <strong>de</strong>sarrolla sus activida<strong>de</strong>s al margen <strong>de</strong> la ley y con excesiva violencia.Marco institucionalLa Constitución <strong>de</strong> 1985 afirma la primacía <strong>de</strong> la persona humana como sujeto y objetivo <strong>de</strong> losactos <strong>de</strong>l Estado y reconoce la diversidad étnica <strong>de</strong> Guatemala sin afirmar con ello su caráctermultiétnico, como lo hace el Acuerdo <strong>de</strong> 1995 sobre i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblosindígenas, que estipula el carácter ‘multiétnico, pluricultural y multilingüe’ <strong>de</strong> Guatemala. Losgobiernos que se han sucedido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz han reconocido que ladiversidad étnica <strong>de</strong>l país es un componente <strong>de</strong>l estado guatemalteco y se han empeñado enpromover el pluriculturalismo, que se traduce en esfuerzos para <strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong>estudio multilingües. Estas reformas <strong>de</strong>berían con el tiempo acabar con el mo<strong>de</strong>lo educativomonolingüe y monocultural y permitir la formación <strong>de</strong> alumnos lingüísticamente competentestanto en español como en las lenguas indígenas y culturalmente eclécticos. La Ley <strong>de</strong> idiomasnacionales aprobada en 2003 por el Congreso tiene por finalidad oficializar los idiomas maya,garifuna y xinka.Des<strong>de</strong> 1998 se ha integrado en el programa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> paz u curso sobreinterculturalismo. Para que la justicia llegue a todas las regiones en los diferentes idiomas <strong>de</strong>lpaís, en el 2002 y el 2003 se formó a 607 empleados bilingües que dominan las lenguas mayay garifuna.Entre las leyes aprobadas, cabe mencionar también la Ley <strong>de</strong> servicio civil que prohíbe todaforma <strong>de</strong> discriminación en la contratación <strong>de</strong> funcionarios y el Código <strong>de</strong> Trabajo que prohíbeigualmente toda discriminación en el sector privado. Asimismo, la Ley <strong>de</strong> carrera judicial castigaseveramente al juez que en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones cometa actos discriminatorios. En elámbito <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> información, la Ley <strong>de</strong> radiocomunicaciones prohíbe la difusión <strong>de</strong><strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong>nigrantes, injuriosas e incitadoras a la discriminación racial.En el plano institucional, Guatemala ha establecido muchos organismos cuya finalidad espromover y proteger los <strong>de</strong>rechos humanos. Sin embargo, el <strong>Relator</strong> ha observado que serequieren aún muchos esfuerzos para impulsar soluciones políticas que puedan fortalecer elsistema <strong>de</strong> protección existente.A pesar <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones oficiales que reconocen una sociedad plural, Guatemala privilegia<strong>de</strong> manera evi<strong>de</strong>nte su i<strong>de</strong>ntidad hispánica. El idioma oficial <strong>de</strong>l país continúa siendo el españoly los otros 24 idiomas nacionales se consi<strong>de</strong>ran idiomas <strong>de</strong> uso doméstico. El <strong>Relator</strong>consi<strong>de</strong>ra si bien la estrategia jurídica <strong>de</strong>l Gobierno y el dispositivo institucional instalado paraluchas contra el racismo y la discriminación racial constituyen un progreso, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> serambiguos en la medida en que estas instituciones y mecanismos no disfrutan <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciapara ser eficaces. Al <strong>Relator</strong> le sorprendió también la ausencia <strong>de</strong> una estrategia intelectual yética contra el racismo y la xenofobia. La imagen <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad que proyectan los medios <strong>de</strong>comunicación sigue manteniendo a los pueblos indígenas y <strong>de</strong> origen africano en lainvisibilidad histórica <strong>de</strong>l legado <strong>de</strong> la discriminación y el racismo y, por consiguiente, forjar unauténtico pluralismo, igualitario, interactivo y <strong>de</strong>mocrático es un reto importante para lasociedad guatemalteca.2


Observaciones <strong>de</strong> las institucionales nacionales y <strong>de</strong> las poblaciones interesadasLa Comisión Presi<strong>de</strong>ncial Coordinadora <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong>l Ejecutivo en materia <strong>de</strong> DerechosHumanos y la Comisión Presi<strong>de</strong>ncial contra la Discriminación y el Racismo contra los PueblosIndígenas coinci<strong>de</strong>n en el racismo sigue impregnando las mentalida<strong>de</strong>s y se manifiesta tantoen las relaciones interpersonales como en las estructuras políticas, económicas, sociales,judiciales y mediáticas.Varios interlocutores han recordado que durante el conflicto armado se dieron varias formas <strong>de</strong>vulneración a la existencia <strong>de</strong>l pueblo maya como colectivo. Las acciones militares afectaron lavida y la posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> continuidad biológica <strong>de</strong> dicho pueblo. En su informe, la Comisiónpara el esclarecimiento Histórico recoge los siguientes hechos:• La política <strong>de</strong> tierra arrasada (incluye el asesinato, <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> viviendas, campos<strong>de</strong> cultivo y al<strong>de</strong>as enteras)• Matanzas, seguidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, persecución y asesinato <strong>de</strong> los sobrevivientes.• La muerte selectiva <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res y dirigentes comunitarios y <strong>de</strong> las organizaciones mayas,así como su <strong>de</strong>saparición forzada.• Muerte <strong>de</strong> ancianos, mujeres y niños que afectó la reproducción <strong>de</strong> la cultura y laposibilidad <strong>de</strong> la continuidad culturalMuchos <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> violaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas que tuvieronlugar durante el conflicto armado no han sido <strong>de</strong>bidamente atendidos por la justicia y losculpables gozan <strong>de</strong> impunidad. La gran mayoría <strong>de</strong> esos pueblos todavía espera recibirreparación por todas las violaciones que sufrieron, en tanto que el <strong>Relator</strong> ha sabido que se hagarantizado a los ex PAC (Patrulleros <strong>de</strong> Auto<strong>de</strong>fensa Civil) que junto con el ejércitocometieron abusos contra la población civil en los años 80, que en breve recibirán unain<strong>de</strong>mnización económica <strong>de</strong>l Gobierno. En general las victimas sufren la discriminación racialen silencio y tanto éstas como los autores <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> discriminación parecen haberinteriorizado las actitu<strong>de</strong>s racistas a tal punto que éstas les parecen naturales.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES1. En vista <strong>de</strong>l arraigo <strong>de</strong>l racismo y la discriminación racial el <strong>Relator</strong> consi<strong>de</strong>ra que elGobierno <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>mostrar su voluntad <strong>de</strong> eliminar este flagelo mediante un actopolítico <strong>de</strong> gran repercusión y manifestar la firme <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> eliminarlos<strong>de</strong>mocráticamente con la participación <strong>de</strong> los pueblos interesados.2. El <strong>Relator</strong> recomienda que el Gobierno vaya más allá <strong>de</strong>l reconocimiento formal <strong>de</strong> ladiversidad étnica para que ésta se consagre en la Constitución <strong>de</strong> conformidad con elAcuerdo sobre i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas.3. El <strong>Relator</strong> recomienda la elaboración <strong>de</strong> un Programa nacional <strong>de</strong> lucha contra elracismo y la discriminación y <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> un pluriculturalismo igualitario, que estébasado en el Programa <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Durban.4. Las disposiciones pertinentes <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz y en particular <strong>de</strong>l Acuerdo sobrei<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas, <strong>de</strong>bería ser también objeto <strong>de</strong> unaevaluación crítica en cuanto a sus progresos y limitaciones.5. Habida cuenta <strong>de</strong>l profundo impacto <strong>de</strong>l racismo y <strong>de</strong> la discriminación en la sociedadguatemalteca, el <strong>Relator</strong> recomienda que se adopte un programa <strong>de</strong> medidasafirmativas a favor <strong>de</strong> los pueblos históricamente discriminados.6. Debe hacerse hincapié en la importancia <strong>de</strong> forjar una i<strong>de</strong>ntidad guatemalteca pluralistamediante la promoción <strong>de</strong> una educación pluricultural e intercultural y la pluralidad enlos medios <strong>de</strong> comunicación, tanto en su contenido como en sus estructuras <strong>de</strong> control.3


7. Debería llevarse a<strong>de</strong>lante el proceso <strong>de</strong> catarsis iniciado por la Comisión para elEsclarecimiento Histórico con el fin <strong>de</strong> superar las vivencias dolorosas <strong>de</strong> ladiscriminación y poner fin a la impunidad.8. La Comisión Presi<strong>de</strong>ncial contra el Racismo y la Discriminación contra los PueblosIndígenas y la Comisión Presi<strong>de</strong>ncia Coordinadora <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong>l Ejecutivo enmateria <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>berían ser instituidas por una ley que las vinculara alCongreso con el fin <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rles in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia estatutaria.9. El <strong>Relator</strong> alienta al Congreso a acelerar el proceso <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> la ley que autoriceal Gobierno a formular la <strong>de</strong>claración que reconozca la competencia <strong>de</strong>l Comité para laEliminación <strong>de</strong> la Discriminación Racial.10. Se recomienda a las organizaciones no gubernamentales que participen activamenteen la elaboración <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> lucha contra el racismo y la discriminación.La lucha contra el racismo y la discriminación <strong>de</strong>be tener en cuenta su dimensión regionalen Centroamérica y la OEA <strong>de</strong>bería asimismo promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un turismointercultural basado en la existencia <strong>de</strong> un patrimonio material común.Si <strong>de</strong>sea obtener el <strong>Informe</strong> Oficial E/CN.4/2005/18/Ad.2 realice un click aquí y seleccione elinforme correspondiente.El proyecto <strong>de</strong> Antena <strong>de</strong> la Comisión cuenta con el apoyo <strong>de</strong>l:4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!