10.07.2015 Views

Universidad Veracruzana Intercultural - Programa Universitario ...

Universidad Veracruzana Intercultural - Programa Universitario ...

Universidad Veracruzana Intercultural - Programa Universitario ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES INTERCULTURALES E INDIGENAS DEAMÉRICA LATINASEMINARIO DE EXPERTOSCuestionario para funcionarios de universidades de América Latina,Proyecto “Pueblos indígenas y educación superior en América Latina y elCaribe”Nombre de la universidad: <strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> <strong>Intercultural</strong>País: MéxicoDepartamento (Provincia, Estado): VeracruzNombre y cargo de la persona que contesta: Sergio Téllez GalvánLugar y fecha de aplicación del cuestionario: Xalapa, Veracruz, México06/03/20071. ¿Dónde se ubica la Facultad, Carrera o <strong>Programa</strong> universitario a sucargo dentro de la estructura de su universidad. Por favor, anote sucargo y sus datos generales (nombre completo, dirección, teléfonoy fax, correo electrónico)._____________________________________________________________________<strong>Universidad</strong>: <strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> <strong>Intercultural</strong>, programa de la<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong>._____________________________________________________________________Cargo: Coordinador General_____________________________________________________________________Nombre: Sergio Téllez Galván_____________________________________________________________________Dirección: Av. Ruíz Cortines 3104, Unidad Magisterial, Xalapa, Veracruz_____________________________________________________________________Teléfono: 01 (228) 843 47 11 y 815 24 30_____________________________________________________________________Fax: 01 (228) 843 47 11 y 815 24 30_____________________________________________________________________Correo electrónico: uvi@uv.mx y stellez@uv.mx_____________________________________________________________________Página web: www.uv.mx/uvi_____________________________________________________________________


22. ¿Cuáles son los documentos oficiales con los que cuenta sudependencia académica para apoyar sus funciones? Por favor,mencione las leyes, estatutos, acuerdos más importantes y señale quiénlos emitió y en qué año? Dónde se pueden encontrar estosdocumentos?• Convenio SEP-UV. 26 de noviembre de 2004• Acuerdo rectoral de creación de la Coordinación General de la<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> <strong>Intercultural</strong>. 6 de mayo de 2005• Legislación universitaria• <strong>Programa</strong> “<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> <strong>Intercultural</strong>”• <strong>Programa</strong>s académicos y de apoyo._____________________________________________________________________Disponibilidad de los documentos: Disponibles en la direcciónhttp://www.uv.mx/uvi3. Nombre de la carrera(s) universitaria(s). Por favor, mencione losnombres completos de la carrera, diplomado o programa(s) e indique elaño de su creación. Indique el número de años que dura cada carrera yel título terminal que se obtiene.• Desarrollo Regional Sustentable / creada en 2005 / duración de 4 años / Licenciatura• Gestión y Animación <strong>Intercultural</strong> / creada en 2005 / duración de 4 años /Licenciatura• Maestría en Educación <strong>Intercultural</strong> / creada en 2007 / duración de 2 años / Maestría4. ¿Qué población estudiantil indígena atiende la carrera(s) universitaria?Por favor anote los datos relativos a cada carrera o programauniversitario (nombre de la carrera, año de la información, número dealumnos y alumnas, número de docentes, número y ubicación de lasextensiones universitarias si las hay y fuentes donde se obtuvo lainformación).De los 485 estudiantes que actualmente cursan las dos licenciaturas que seofertan, 299 son indígenas, 186 mujeres y 133 hombres.CarreraEstudiantes indígenas, año....Nivel Nacional (estatal)CarreraHombres Mujeres SubtotalTOTAL 192 293 485Estudiantes indígenasNivel global


3Carrerauniversitaria Hombres Mujeres Total133 186 299DocentesTOTALDocentes en las carreras dirigidas a estudiantes indígenasNombre de lascarrerasDesarrolloRegionalSustentableGestión yAnimación<strong>Intercultural</strong>DocentesindígenasEn área básicason docentes deambaslicenciaturasDocentesno indígenasEn área básicason docentes deambaslicenciaturasTotalTOTAL 15 14 295. ¿Existe criterios de selección o de priorización para el acceso de losestudiantes indígenas en las carreras universitarias? ¿Cuáles son estoscriterios?• Fotocopia del certificado completo de estudios de bachillerato, si es egresado enperíodos anteriores al año de convocatoria.• Constancia de estudios —oficial y actualizada— de estar por egresar en elpresente ciclo escolar, en original, papel membretado de su institución de origen,firmada y sellada por la autoridad correspondiente.• Fotocopia del acta de nacimiento.• Solicitud de preinscripción que requiere la <strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong>.• Carta de exposición de motivos donde el estudiante exponga sus intereses deformación en la carrera que elija.• Carta de recomendación de la comunidad de origen, expedida por alguna de lassiguientes autoridades: tradicionales, civiles y/o religiosas, que avale elcompromiso del estudiante con la comunidad/municipio.Nota: No se aplica examen de admisión6. ¿Existe un sistema de becas o de créditos estudiantiles que faciliten elingreso y permanencia de los estudiantes indígenas a las carrerasuniversitarias? Por favor indique si tales mecanismos existen, quiénes losustentan (fundaciones, gobiernos locales, cooperación externa ?El 94% de los estudiantes de las dos licenciaturas, Desarrollo Regional Sustentable yGestión y Animación <strong>Intercultural</strong>, cuentan con beca desde el primer semestre, becas dediferentes instancias (como del festival Cumbre Tajín), pero principalmente del <strong>Programa</strong>Nacional de Becas (PRONABES) que proporciona la Secretaría de Educación Pública(SEP), del gobierno federal mexicano.


47. Cuál es o cuáles son los pueblos indígenas a los que se dirige la carrerauniversitaria? Indique la ubicación de los pueblos y de las sedesuniversitarias.N° Puebloindígena ycomunidadlingüística1. Nahua(mexicano)Ubicación del puebloindígena(para los programasregionales se puedeindicar el país)Regiones: Huasteca,Grandes Montañas ySelvas (Veracruz,México)2 Ñahñü (Otomí) Huasteca (Veracruz,México)3 TeenekHuasteca (Veracruz,(Huasteco) México)4 Hamasipijni Huasteca (Veracruz,(Tepehua) México)5. Tachiwín Totonacapan (Veracruz,tutunaku México)(Totonaca)6. Núntah+’yi(Zoquepopoluca)7. Diidzaj(Zapoteco)8. Tsa jujmí(Chinanteco)Región Selvas(Veracruz, México)Ubicación delprogramao carrera universitarioMunicipios de Ixhuatlánde Madero, Tequila yMecayapanMunicipio de Ixhuatlán deMaderoMunicipio de Ixhuatlán deMaderoMunicipio de Ixhuatlán deMaderoMunicipio de EspinalMunicipio de MecayapanRegión Selvas Municipio de Mecayapan(Veracruz, México)Región Selvas Municipio de Mecayapan(Veracruz, México)Español Veracruz, México Municipios de Ixhuatlánde Madero, Espinal,Tequila y Mecayapan8. ¿Cómo se inserta la carrera universitaria en la planificación general desu universidad (y/o el Plan de su facultad)? Por favor, haga unadescripción general señalando, de ser posible, los puntos específicos endonde se mencione esto (políticas, planes estratégicos, planificacionesanuales, planificaciones financieras o cualquier otro).La <strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> <strong>Intercultural</strong> (UVI) es un<strong>Programa</strong> de la <strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> que tiene porobjetivo ofrecer una opción de educación superior pertinentea las necesidades de los grupos marginados que habitan lasRegiones <strong>Intercultural</strong>es de Veracruz; las que seránatendidas a través de cuatro sedes regionales de la UVI,distribuidas en zonas estratégicas del estado. Este<strong>Programa</strong> es posible gracias al convenio suscrito entre la<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> y la Secretaría de EducaciónPública en noviembre de 2004, contando con unpresupuesto inicial asignado por el Congreso del estado de


59. ¿Cuáles son los programas o proyectos universitarios más importantesdirigidos a la población estudiantil indígena que se desarrollan en suFacultad (escuela) o en la universidad en donde usted presta susservicios? Por favor, anote los nombres de las facultades (escuelas,programas) y haga una descripción general de ellos.En las sedes Huasteca, Totonaca, de Grandes Montañas y de Selvas seofrecen las licenciaturas en Desarrollo Regional Sustentable (DRS) y enGestión y Animación <strong>Intercultural</strong> (GAI):La Licenciatura en DRS busca fortalecer a las comunidades para responder asus problemas de manejo de recursos naturales, que afectan no sólo aVeracruz, sino al planeta entero. Todos hemos visto cómo se erosiona el suelo,la tala de nuestros bosques, la contaminación de nuestras tierras y fuentes deagua. También sabemos que estos problemas provocan injusticia yempobrecen a ejidatarios y productores en el campo.Avanzar hacia un desarrollo sustentable quiere decir que tomemos encuenta las necesidades de la gente, sus opiniones y su palabra para mejorar eldiálogo con las personas, asociaciones e instituciones que buscan mejorar lacalidad de vida con justicia e igualdad; construir relaciones democráticas paraatender las necesidades de campesinos e indígenas; asegurar el cuidado de lanaturaleza, de la que todos y todas formamos parte. Implica también que lascomunidades indígenas y campesinas recuperen el valor de sus conocimientossobre sus cultivos, sus semillas, suelos y climas, y sus formas justas deorganización familiar y comunitaria. El respeto y fortalecimiento de todas lasculturas, costumbres y lenguas es muy importante para construir un mundo confuturo.La LDRS no “lleva” conocimientos a las Regiones <strong>Intercultural</strong>es deVeracruz, sino que abre el diálogo entre los saberes indígenas, los saberescientíficos y los saberes de toda la sociedad interesada. Es en este diálogo derespeto como podrán construirse los saberes necesarios para lascomunidades, para que respondan a los retos actuales. Tampoco pretendeesta licenciatura solucionar todos los problemas, pero si fortalecer lasiniciativas de participación social y contribuir a la suma de esfuerzos entre laspropias comunidades, las organizaciones campesinas e indígenas, lasescuelas y universidades, las oficinas de gobierno, las autoridadestradicionales, las organizaciones productivas, incluyendo a organismosciudadanos que en todo el mundo buscan construir enlaces para unir susaspiraciones y sus acciones, y de esta manera fortalecer la construcción de lasustentabilidad.Los estudiantes de esta licenciatura son entusiastas tejedores de vínculosinterculturales, es decir, de relaciones entre todas las personas y comunidades,sin importar las diferencias de lenguas, costumbres y culturas. Reconocen que


6su raíz está sólidamente plantada en estos vínculos; asumen un claro y sincerocompromiso con el bienestar de sus comunidades; tienen habilidades paradialogar con la palabra de otras personas y los conocimientos que cada unatiene de sus culturas, para construir nuevos caminos de respeto.Con estas bases, la licenciatura en Desarrollo Regional Sustentablepromueve las acciones que mejoran el manejo de los territorios indígenas y lasestrategias productivas que beneficien a la gente, a sus comunidades y a sumedio ambiente._____________________________________________________________________La Licenciatura en GAI contribuye al fortalecimiento de valores y actitudes quele permitan al alumno en formación convivir con otros, trabajar en equipo,respetar y fortalecer a todas las culturas indígenas, mestizas y extranjeras.El estudiante se comprometerá a construir y compartir conocimientosvaliosos para su pueblo, su comunidad, su región y la sociedad en general,para promover una participación que ofrezca opciones para solucionarproblemas de desigualdad; fortalecer su patrimonio lingüístico y cultural;gestionar la colaboración entre distintas instituciones; fortalecer el arraigo ydisminuir la migración desde las comunidades; mejorar sus habilidades paraanalizar y producir mensajes con información que le permita ser capaz deproducir contenidos que promuevan a sus regiones; así mismo, mejorar superfil como usuario de tecnología de cómputo; y diseñar proyectos quefortalezcan la situación de las Regiones <strong>Intercultural</strong>es. Para eso, participará ensu medio social, político y cultural.La LGAI es una carrera flexible porque está sustentada en teorías ymetodologías de las áreas de humanidades, administración y artes plásticas.Busca que el alumno tenga la habilidad para diagnosticar, comprender,analizar, planear, diseñar y evaluar problemas y temas de la cultura.El alumno se formará en la autocrítica que facilite su crecimiento personalen todos los aspectos, principalmente en el respeto, tolerancia, solidaridad ycompromiso con la sociedad, frente a problemas actuales, vinculado a suregión para retribuir y servir a su comunidad, su municipio y al país.Usará de manera justa e igualitaria la comunicación alternativa y/ocomunitaria y las nuevas tecnologías de la información para fortalecerse comopersona y como miembro de la comunidad universitaria, desde la convivenciacon personas que hablan su misma o distintas lenguas, que tienen su misma odistintas culturas, porque todas las lenguas, todas las culturas, todas laspersonas y todas las comunidades son importantes._____________________________________________________________________10. ¿Existen programas, acuerdos o convenios de cooperación académica ofinanciera con otras universidades o centros académicos? Por favor,indique los propósitos, las fechas y la duración de tales líneas decooperación.


7• Ya mencionado anteriormente, el convenció entre la <strong>Universidad</strong><strong>Veracruzana</strong> y la Secretaría de Educación Pública, en el que sedefine el financiamiento bipartita entre la federación y el estado.• Se ha establecido el intercambio de experiencias y colaboraciónacadémica a través de la red de <strong>Universidad</strong>es <strong>Intercultural</strong>es delpaís.• Hay un convenio de colaboración con la <strong>Universidad</strong> de Granada,España, para movilidad estudiantil y continuar con un Doctorado(En Sociedades Multiculturales y Estudios <strong>Intercultural</strong>es).• Además de otro convenio con la <strong>Universidad</strong> Nacional deEducación a Distancia de Madrid, España, para la realización de laMaestría/Master en Educación <strong>Intercultural</strong>.• Con el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), para prestaciónde prácticas de campo y servicio socia para los estudiantes de laUV <strong>Intercultural</strong>.• Con el Instituto de Ecología (INECOL) para intercambio académicoy de investigación.• Con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAP) para actividades conjuntas de formación,capacitación y difusión, para la gestión y administración deproyectos de protección y manejo de recursos naturales.• Con el Consejo Veracruzano de Arte Popular (COVAP) para larealización de diplomados en Arte Popular, además de prácticas yservicio social de los estudiantes de la UV <strong>Intercultural</strong>.• Con la Secretaría de Educación de Veracruz, para diversosdiplomados y talleres de intervención escolar en diferentes nivelescon enfoque intercultural.11. ¿Han desarrollado algún modelo o experiencia educativa de educacióndirigida a estudiantes de los pueblos indígenas que usted crea quepudiera contribuir a un desarrollo similar en otros paises? Por favordescríbalos brevemente y señale con quienes y en qué aspectoespecífico piensa que el intercambio sería más fructífero.Considerando que aparte de diferencias culturales existen similitudes enlos distintos países de América Latina e incluso de otros continentes,podemos presuponer, —sin haber realizado un estudio formal y completoen otras latitudes—, que el modelo que estamos desarrollando en el casodel estado de Veracruz, si no de manera integral si en varios aspectos,puede ser compartible a otros contextos.12. ¿Cuáles con las principales problemáticas indígenas que se abordan enlas carreras universitarias? Por favor, indique en qué carreras y siexisten o no mecanismos de cooperación con los pueblos indígenas, con


8los gobiernos locales u otros y cuáles son las partes que establecen laproblemática en cuestión.El trabajo de investigación que los estudiantes de la UV <strong>Intercultural</strong> vienenrealizando de manera regionalizada desde septiembre 2005 hasta junio de2006, posteriormente —a la fecha— se organizan a partir de las Líneas deInvestigación y que surgen a partir de los intereses de los estudiantes, asícomo de aspectos diagnósticos de necesidades y problemáticas que ellosmismos han encontrado en las regiones y comunidades en que la UV<strong>Intercultural</strong> tiene influencia. En algunos casos, los temas de investigación delprimer periodo, no necesariamente tuvieron continuidad, en otros sereafirmaron intereses y se avanzó en las mismas temáticas.Septiembre 2005 a junio de 2006 (primer semestre)Región Huasteca• Técnicas para la elaboración artesanal de canastas, ollas y comales(Chicontepec; Huautla, Pue.; Tantoyuca e Ixhuatlán de Madero)• Contaminación ambiental en la cabecera municipal de ixhuatlán demadero.• Vida y participación de los médicos tradicionales en la vida comunitaria deTlachichilco e Ixhuatlán de Madero.• Desarrollo histórico y artesanía de la comunidad de Cantoyano, Ixhuatlánde Madero.• El cultivo de maíz y su importancia en la cultura local de Cantoyano yPuyecaco, Ixhuatlán de Madero.• Desarrollo histórico de la comunidad de Xochimilco, Mpio. de Ixhuatlán deMadero.• Boda indígena en Poxtectitla, Mesa de Tzonamatl y El Mirador, Ixhuatlánde Madero.• Elaboración del Pilón en Colatlán.• Desarrollo de la Ganadería en Ixhuatlán de Madero.• Ritualidad: el don de curación, localidades de Ojital, Cuayo y Pica Flores,Ixhuatlán de Madero.• El Chikomexóchitl en Ixhuatlán de Madero.• El papel social y cultural de los curanderos en Ixhuatlán de Madero.• Danza Montesontini en Ojital Cuayo, Ixhuatlán de Madero.• El Todos Santos en Ixhuatlán de Madero.• Conocimiento de la naturaleza como fuente de medicina tradicional,Ixhuatlán de Madero.Región Totonaca• Violencia intrafamiliar en el Municipio de Espinal.• Incredulidad política en el Municipio de Espinal, Veracruz.• Alcoholismo en el Municipio de Espinal.• Migración en la localidad de Espinal.• Política y economía en el Municipio de Espinal.• Emigración en Espinal, Ver.• La discriminación lingüística en las personas que hablan totonaca en la


9comunidad de Espinal, Ver.• La contaminación del río en el Municipio de Espinal, Ver.• Organización y participación ciudadana en el Municipio de Espinal, Ver.• El alcoholismo y sus efectos en el Municipio de Espinal, Ver.Región de las Grandes Montañas• Danza de los negritos en Tequila Veracruz.• Danza azteca en las grutas de la Cruz y Galicia, Ixtaczoquitlán.• Deslaves en la cañada de Achichicabasco.• El mandón o alcalde indígena.• La boda, elemento cultural que distingue a Rafael delgado.• Ceremonias religiosas. Mayordomía de Atlahuilco y sones regionales.• El bautizo en el municipio de Tequila.• Causas de analfabetismo en Tequila Veracruz.• La mayordomía para la celebración de San José en Comalapa, Zongolica,Ver.• Antes y después de nuestras tradiciones. La tecnología en lasmayordomías.• Bendición a nuestra madre la Virgen de Guadalupe.• La fotografía en Naranjal, Ver.• Cultura de nuestros pueblos indígenas. Artículos, lugares de tradición,ritos sagrados del municipio de Tlilapan, Veracruz.• Manifestaciones culturales plasmadas en el baño de Temascal enmujeres recién paridas de Tlaquilpa Veracruz.• Orquesta musical Los Hemanos Quechulpa. Canciones en nahuatl, deSan Juan Texhuacan, Veracruz.• Plantas medicinales utilizadas en el parto y posparto, en el municipio Losreyes, Veracruz.• Zongolica, perla escondida.• De vuelta a los orígenes del nacimiento, Cardel, Veracruz.• Señor del recuerdo. Fiestas en Zongolica.• A la vívora, vívora de la mar. Las bodas en Tequila, Ver.Región Selvas• El ámbito socio-cultural del ecodesarrollo “Jemtakxl” (cascada) deSoteapan.• Informe del son jarocho del municipio de Tatahicapan de Juárez,Veracruz.• Organización Unión de Artesanos Xochitepec.• La cooperativa Agua y Monte, S.C. de R.L. de C.V.• Rescate de la cultura en el municipio del Uxpanapan, Ver.• Brigadas universitarias en servicio social, en las localidades deHuazuntlán y Mecayapan.• Comunicadores populares indígenas Radio Jaguar A.C., de la comunidadde Huazuntlán.• Organización sicial y participación. Habilidades del pensamiento crítico ycreativo, en Huazuntlán, Ver.• Grupo ganadero de validación y transferencia de tecnología, en San Juan


10Volador, Pajapan, Ver.• Informe SAGARPA, sobre la problemática agrícola.• Proyecto en el sector ganadero en la sierra de Soteapan, en el ciclo 2003-2006, en la SAGARPA de Tonalaza, Ver.• Herbolaria Hamelia. Sierra de Santa Marta, Ver.• Centro de investigación y documentación del Son jarocho A. C. deJaltipan, Ver.• La organización Tssoka-Teyoo de la Sierra A. C., y su proyecto deaprovechamiento integral de Solares.• Corredor ecoturístico, ruta del Cangrejo Azul, de Jicacal, Pajapan, Ver.• Desarrollo comunitario de los Tuxtlas, A. C. (DECOTUX, A. C.) proyectosilvopastoril, en la Laguna del Ostión.• Tssoka-Teyoo de la Sierra, A.C., en la sierra de Santa Marta.• La organización agroecológica y ecoturismo, de arrecifes, Mecayapan,Ver.• El campamento Tortuguero de los Arrecifes, Mecayapan, Ver.• El corredor ecoturístico Ruta del Cangrejo Azul, de la comunidad dePajapan, ver.• Observaciones sobre la labor de la SAGARPA, en la región ganadera deJáltipan, Ver.• Ecodesarrollo Jem Taxi, sociedad cooperativa de R.L., en Soteapan, Ver.• Revista Son del Sur y la importancia del centro de documentaciónJarocho.• De nuevo el Son Jarocho en la Isla de Tacamichapan, Veracruz.FEBRERO DE 2006 A LA FECHALÍENAS DE INVESTIGACIÓNLICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLEPROCESOS PRODUCTIVOS Y AGROECOLOGÍA• El Papel del desarrollo de la cafeticultura en los ejidos deChintipan, Coyol y Tierra Colorada, pertenecientes al Municipio deTlachichilco.• Tipología de la ganadería en la huasteca veracruzana.• Producción y comercialización de la naranja en la comunidad deTzocohuite, Ixhuatlán de Madero.• La comercializacion del maíz en Ixhuatlan de Madero.• Acuacultura en las comunidades de La Pedrera y Huayacocotla.• El zacate “talketzal”.• Manejo del ixtle en la comunidad de Zapoapan: plantación,mantenimiento y extracción de la fibra.• Cría tradicional de pollos en Huazuntlán.• Sistematización de la actividad pecuaria en una UnidadProductiva de la comunidad de Helio García Alfaro, (Poblado 11), Mpio.Uxpanapa, Ver.• Cultivo de maíz nativo, transgénico e híbrido en el Municipio de


11Pajapan.APROPIACIÓN DEL TERRITORIO PARA UN DESARROLLO REGIONALSUSTENTABLE• Economía de traspatio y huertos• Causas, consecuencias y posibles alternativas de agotamiento delagua del arroyo Cerro de la Palma, municipio de Mecayapan, Veracruz.• Clasificación y uso de especies maderables en la cabeceramunicipal de Chinameca, Veracruz.• Identificación de algunas especies arbóreas existentes y sus usostradicionales, en la comunidad de Buena Vista, municipio de San PedroSoteapan.• Especies arbóreas nativas de Soteapan, Veracruz.• Breve historia de la fundación de La Perla del Golfo; entrevista alos fundadores de la Colonia.• Percepción del desarrollo de Huazuntlán por los jornaleros quehan migrado a Sinaloa desde el año 2003.• Investigación histórica sobre el conflicto entre pescadores yganaderos de “Los Arrecifes” en el año 2001.NUEVAS VISIONES Y PRÁCTICAS HACIA UNA CULTURA AMBIENTAL• Percepción de los adultos de 70 a 100 años sobre lacontaminación del río Huazuntlán.• Uso de jabones y detergentes en el río Huazuntlán.• Contaminación del río Huazuntlán con aguas negras de Soteapan.• Causas, consecuencias y posibles alternativas de lacontaminación por aguas negras en la comunidad de Mecayapan.• Causas y efectos del basurero en el ambiente de Mirador Saltillo.• La contaminación del arroyo Cajón de Santa Teresa por residuossólidos y detergentes.• Percepciones de algunos habitantes de la comunidad deCalzadas, sobre el Manatí del Caribe (Trichechus manatus).• Las tortugas en Xochiapa, Ver.• ¿Cómo recuperar los montes deteriorados en las orillas del ríoHuazuntlán, en el tramo Mirador Saltillo-Amamaloya?• Especies de árboles que los habitantes de la comunidad deSochiapan recomiendan para reforestación.• Árboles nativos para reforestar las orillas del río Huazuntlán.• Diversidad biológica y cultural desde la óptica organizativa de lacomunidad en el manejo del mangle.• Causas, consecuencias y posibles alternativas de la deforestaciónde ocotales en la comunidad de Mecayapan, Veracruz.• Efectos de la deforestación en la fauna silvestre en la comunidadde Xochiapa.• Percepción comunitaria de la deforestación en Pilapillo, Veracruz.


12CULTURA, DERECHOS, GÉNERO, SALUD Y ORGANIZACIÓNCOMUNITARIA• Formas de organización y ejercicio del derecho en lascomunidades indígenas.• La migración en la comunidad de Felipe Ángeles, Ixhuatlán deMadero.• Causas y consecuencias de la migración en Mecayapan,Veracruz.• “La Violencia Intrafamiliar”: voces ocultas de la sociedad actual,en la comunidad de Huazuntlán, municipio de Mecayapan, Veracruz.• Reconfiguración en los roles de las mujeres de Huazuntlán, quefueron migrantes en EE.UU.• Aplicación de las plantas medicinales en Mecayapan.• Uso de las plantas medicinales en Soteapan, Veracruz.LICENCIATURA EN GESTIÓN Y ANIMACIÓN INTERCULTURALGESTIÓN Y ANIMACIÓN DE ARTES Y LENGUAS• Las madres de familias indígenas de Huazuntlán en la transmisiónde la lengua nahua de Mecayapan.• Historia del son jarocho en Chinameca: auge, debilitamiento yfortalecimiento.• El uso de la lengua nahua en los jóvenes de 10 a 20 años.• Causas en la disminución de la producción de alfarería enOteapan.• Música tradicional de la Malinche en Pajapan.• Causas del deterioro de la lengua nahua en Mecayapan.• Breve historia del grupo de son jarocho en la comunidad deMinzapan.• Estudio de la danza de Montesontini en la comunidad de OjitalCuayo.• Desplazamiento de la lengua chinanteca en el Poblado Uno,Uxpanapa.• El son jarocho en Chacalapa.• Comercialización y distribución de artesanías de Zongolica.• El arte y la importancia de los fuegos pirotécnicos en el municipiode Tlilapan.GESTIÓN Y ANIMACIÓN DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES,RITUALIDAD Y SALUD• Descripción de la fiesta patronal de San Miguel Arcángel, en lacomunidad de Rafael Murillo Vidal, Uxpanapa.• La Mayordomía de San Juan de Dios en Pajapan.• Estudio comparativo del don de curación entre los nahuas yotomíes de Ixhuatlán de Madero.• Fiesta patronal en Cacahuatengo, Ixhuatlán de Madero.


13• Carnaval en Ixhuatlán de Madero, Barrio el Pochoco.• Saberes de los ganaderos en Ixhuatlán de Madero.• Bodas tradicionales de Tatahuicapan de Juárez.• Danza de los moros: simbolismo y cohesión social.• ¿Ya soy mayordomo y ahora qué…?.• El Mandón.• Elección del mayordomo.• Importancia de la mayordomía en San Andrés Tenejapan.• “Señor del recuerdo” de Zongolica.• Importancia de la petición de mano de San Juan del Río.• La interculturalidad en la boda de Rafael Delgado.• El compadrazgo a través del bautismo entre los nahuas deTequila.• Fervor guadalupano de “Cruz Verde”.PROCESOS IDENTITARIOS EN CONTEXTOS INTERCULTURALES• Fundación de Sochiapan de Álvaro Obregón, municipio deTatahuicapan de Juárez.• Causas y consecuencias de la migración en Mecayapan• Repercusión de la migración en el uso de la lengua zapoteca enXochiapa.• El término cultura a partir de dos percepciones: totonaco ymestizo en la comunidad de Loma de Oro.• La muerte de Rodríguez Palafox, “Santanón Rodríguez”, enHuazuntlán.• Monografía de la comunidad de Postectitla, Chicontepec.• El papel del programa gubernamental de Oportunidades en lacomunidad de Tlachiquile de Ixhuatlán de Madero.• El papel de los partidos políticos en la vida comunitaria.• Reconstrucción de la historia en Colatlán, Ixhuatlán de Madero.• Niños menores de 12 años trabajando en la central de abasto deMinatitlán.• Causas y consecuencias de la migración en Mecayapan• Reconfiguración en los roles de las mujeres de Huazuntlán quefueron migrantes en EU.• La aculturación de Zapotitlán• Historia y origen de la harinera de Veracruz S.A. de C.V.(Maseca).• Consumo cultural y modernidad.• Efectos de la globalización en las artesanías.• Impactos de la migración en la localidad de Lomajtipa, Tlaquilpa.• Agentes contaminantes de los mantos acuíferos de Zongolica.ANIMACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE• Aplicación de las plantas medicinales en Mecayapan.


14• Identificación de algunas especies arbóreas existentes y sus usostradicionales en la comunidad de Buena Vista, San Pedro Soteapan.• Conservación y manejo del mangle en la comunidad de Jicacalpor el grupo de reforestación de Laguna del Ostión.• Plantas medicinales de Chacalapa y sus usos.• Uso de jabones y detergentes en el río de Huazuntlán.• Las causas y consecuencias de la baja productividad del maíz._______________________________________________________________En el caso de los mecanismos de vinculación con los pueblos y la participaciónde estos para lograr que la propuesta educativa de la UV <strong>Intercultural</strong> seaefectivamente pertinente a las necesidades y contextos comunitarios y generarprocesos dinámicos, plantea la integralidad de las funciones sustantivas:formación, investigación y vinculación. Unificando estas tres dimensiones ytomando como eje rector la investigación vinculada, se promueve una políticade vinculación social y comunitaria, que prioriza el proceso de formación de susalumnos, a partir de las Líneas de Investigación, con el propósito deretroalimentar continuamente la formación profesional del alumnado, mediantesu constante vinculación con diversos ámbitos de la sociedad desde losprimeros semestres de sus carreras, generando un constante trabajo decampo. Esto propicia la interrelación constante entre diversos actores socialescon procesos de vinculación de sus cuatro campus con las regionesinterculturales y sus contextos, fomentando la colaboración entre los ámbitos:local, regional y global mediante la vinculación con diversos agentes como:comunidades, ONG’s, autoridades locales, organismos de gobierno, empresas,instituciones académicas nacionales e internacionales y todos aquellos queresulten pertinentes al área.De manera importante se establecen mecanismos como la conformación encada campus (región) de un Consejo Consultivo Regional, órgano consultivoque aglutina a los distintos actores y representantes comunitarios (productores,ecologíastas, artesanos, agrupaciones de mujeres, médicos tradicionales,medios de comunicación locales, profesores, alcaldes, autoridadestradicionales, etc.) cuya función consiste en emitir recomendacionesconsensuadas; conocer propuestas generadas por la UV <strong>Intercultural</strong> y opinaren relación a la mejor manera de operarlas, de acuerdo a las características decada región; realizar propuestas para que la UV <strong>Intercultural</strong>, a través de susprogramas académicos, incida en el desarrollo de las regiones; propiciar lavinculación y concurrencia de los diferentes actores sociales en torno aldesarrollo de las actividades académicas de la UV <strong>Intercultural</strong>.El trabajo académico de construcción intercultural de saberes,—en laque los Consejos Consultivos Regionales tienen vital importancia— necesitaque la gente que está directamente en contacto con esta realidad, tan complejaque hay en el estado de Veracruz, tan diferente entre las localidades y losmunicipios, pueda alimentar a este <strong>Programa</strong> educativo, no solamente por seractores que habitan la región y que vienen históricamente protagonizandorasgos culturales, resolviendo problemáticas y en conjunto solventando eldesarrollo de las comunidades, sino también, de la necesidad de alimentar eltrabajo de los estudiantes y de los profesores de la UV <strong>Intercultural</strong>, a partir dela existencia de conocimiento y saberes, —no formales institucionalmente—


15como lo son las cosmovisiones. Es decir, el Consejo de cada región, no solo esun órgano en el que está representada la sociedad, sino también en el que seexponen y plantean conocimientos y formas de atender y resolverproblemáticas, donde cada uno de sus actores tiene una experiencia particular,en tanto parte de un grupo social regional._______________________________________________________________13. ¿Se usan las lenguas indígenas en el programa docente en el que ustedparticipa? Por los docentes, por los estudiantes, en las explicaciones declase, en algunos textos, en los materiales didácticos, en los trabajos decampo. Por favor, describa cada situación u otra diferente que seaespecífica en cada programa (carrera, proyecto)La UV <strong>Intercultural</strong> cuenta con un <strong>Programa</strong> de Lengua y Cultura queinfluye de manera transversal a las actuales licenciaturas y las quepudieran diseñarse posteriormente, con el objetivo de conocer elpatrimonio simbólico y promover el uso de las diferentes lenguasregionales.14. Están presentes las culturas indígenas en el programa universitario. ¿Dequé manera? ¿Cómo fuente y punto de partida del conocimiento, comoobjeto de estudio, como propósito de investigaciones específicas? Porfavor, describa cada situación u otra que crea que sea relevante.Lo están a través del propio diseño curricular de las licenciaturas. De laubicación de los campus de estudio. De la definición de las Líneas deInvestigación. De una buena parte de los estudiantes indígenas quecursan las licenciaturas. De una parte de docentes, también indígenasque conforman la plantilla académica. Del <strong>Programa</strong> de Lengua yCultura y, de manera principal, con representantes ante los ConsejosConsultivos Regionales.______________________________________________________________________________________________________________________________15. ¿Existe algún proceso de reforma, de transformación o de adaptacióncurricular en las carreras universitarias dirigidas a los estudiantesindígenas? Por favor, indique en qué consiste y hacia dónde apunta taltransformación, de ser el caso.__________________________________________________________Efectivamente. Hay un permanente proceso de seguimiento que aspira amejoras inmediatas al currículo.


16_______________________________________________________________16. Los programas universitarios dirigidos a pueblos indígenas se centran enalgún nivel universitario específico? Por favor, especifique la duración yla jerarquía de los niveles educativos en su universidad.Cuenta con nivel de licenciatura, en modalidad presencial, con duraciónde cuatro años en ocho semestres y próximamente con una Maestríacon duración de 2 años en modalidad mixta (semipresencial y adistancia)_________________________________________________________Estudios de pregradoEstudios graduadosEstudios de postgradoOtros(describa)_______________________________________________________________17. ¿Existe alguna política de investigación? En qué temas se conducenestas investigaciones?¿Quiénes realizan las investigaciones?¿Cómo seorganiza la investigación? Por favor, describa la situación y señale siexiste documentación al respecto.Hay un programa de Investigación que tiene lineamientos y políticas definidas yque trabaja con las directrices de las Líneas de Investigación que los propiosestudiantes de la UV <strong>Intercultural</strong> desarrollan, y son las líneas señaladas en elpunto 12.18. ¿Cuáles cree que han sido los principales éxitos de su(s) programa(s)dirigido(s) a pueblos indígenas? ¿Cuáles han sido las principalesdificultades? Por favor, descríbalos y señale razones de los mismos.Uno de los principales éxitos es el referente a la aceptación y participación dela propia comunidad, desde el planteamiento y presentación en reunionesregionales de la propuesta educativa, como en la propia matrícula que en laprimer convocatoria dio un total de 336 estudiantes inscritos.Otro éxito es la revaloración y orgullo cultural de los estudiantes, en relación asus culturas de origen y ello, además de que así lo manifiestan, se refleja enmuchos de los proyectos que en su formación profesional han idodesarrollando de manera curricular y extracurricular. Tal es el caso de lapróxima publicación de una compilación de narraciones indígenas escritas porellos mismos, y los trabajos de video en documental y ficción, hablados enidiomas indígenas y subtitulados —lo que implica además una labor detraducción—, y tales historias tratando temas de las propias culturas nativas delas regiones.Otro aspecto que lleva elementos de éxito, tiene que ver con la propiaformación de los estuidantes a partir del planteamiento académico del área deformación básica, en la que los contenidos de cada materia son transversales


17hacia las demás materias de un mismo semestre, pero también de los gruposde materias de un semestre en relación con el resto de los semestres, yprincipalmente que la transversalidad se da de manera importante con elcontexto comunitario, en el que los contenidos aborados en trabajo de aula,solo son un referente del trabajo de vinculación comunitaria que estánrealizando. Lo anterior ha repercutido en el despliegue de las capacidadescogniticas y el liderazgo que los estudiantes de la UV <strong>Intercultural</strong> hanadquirido en apenas (es el caso de la primer generación) un año y medio decursos.19. ¿Cómo observa el futuro de los programas de formación superiordirigidos a los pueblos indígenas en su institución universitaria?¿Ustedcree que han tenido alguna clase de impacto? ¿Este impacto ha sidopositivo o negativo, y porqué? Por favor, describa su percepción.Valorado de manera externa, se presume que la UV <strong>Intercultural</strong> es ya unreferente de modelo educativo y ello se puede tomar como positivo y al mismotiempo delicado por ser un programa innovador, lo que implica una necesariaestrategia de socialización y sensibilización, para generar la confianza de sufortaleza y eficiencia. El reto de credibilidad parte de que en el contextocomunitario, no es un programa innovador, sino un programa educativo queanteriormente no había; en el caso de los contextos urbanos e institucionales,el riesgo es que se le tome con recelo y duda, pero a la fecha, la percepción enambos contextos tiene un balance muy positivo al grado de ya haber generadomuchas expectativas y de estar abriendo las puertas para consolidarse ydemostrar a través de los propios estudiantes, su viabilidad.Muchas gracias___Dr. Sergio Téllez Galván__Nombre y firma


18GUÍA PARA UNA SEMBLANZA DE LAS UNIVERSIDADESPARTICIPANTESEsta guía tiene el propósito de elaborar una pequeña semblanza de suinstitución de un máximo de 5 cuartillas. Se ruega incluir cifras y otros datoscuando sea pertinente. La estructura no es obligatoria, solamente pretendeorientar la elaboración del documento para que podamos integrar undocumento sintético con datos comparables. Siéntase con toda libertad paraañadir información adicional que le parezca importante.


191. Tipo de Institución de Educación Superior (IES): universidad, instituto deinvestigación y docencia, institución de formación de profesores, otra.2. Régimen de la IES: pública, privada.3. Perfil de la IES: universidad general con programas para estudiantesindígenas, específica para estudiantes indígenas (universidadintercultural, Indígena), otra.4. Tipos de programas de docencia e investigación en general.En lo que sigue, refiérase específicamente a los programas indígenas y/ointerculturales de su IES:5. Perfil de los miembros de la IES:Composición y procedencia del alumnado: población en general, específicao preferentemente indígena, condiciones de ingreso (hablar una lenguaindígena), otros aspectos.Composición y procedencia del profesorado: población en general,indígena, tipos y niveles de formación tipos de carreras, años de experiencia.6. Tipos de programas: docencia: formación de profesores, licenciatura,maestría, doctorado, otros programas.7. Tipos de actividades: docencia solamente, investigación y docencia porseparado, integración de investigación y docencia, investigación-acción,desarrollo curricular, de materiales, otras actividades.8. Experiencia de la IES: en proyecto, inicio reciente de actividades,experiencia extensa, otras.9. Logros y limitaciones (una pequeña narrativa de la experienciaacumulada, incluyendo sus aciertos, yerros y rectificaciones)


2010. Perspectiva s (¿Qué planes y proyecciones tiene su institución en elfuturo cercano?)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!