29.01.2015 Views

Desarrollo de ejes temáticos - Programa Universitario México ...

Desarrollo de ejes temáticos - Programa Universitario México ...

Desarrollo de ejes temáticos - Programa Universitario México ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> <strong>ejes</strong> temáticos<br />

OBSERVACIONES GENERALES<br />

Los <strong>ejes</strong> temáticos que presentamos a continuación están basados en el trabajo y la<br />

reflexión realizados por la organización Telar <strong>de</strong> Raíces y la UIEG en colaboración con<br />

organizaciones indígenas, esto a partir <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l Foro Social Indígena 2009,<br />

los trabajos en los eventos <strong>de</strong> las organizaciones a las que hemos podido asistir, las<br />

brigadas <strong>de</strong> reconocimiento en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> algunas organizaciones y la<br />

evaluación <strong>de</strong>l movimiento indígena en el México actual.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> hacer los <strong>de</strong>bates operativos, consi<strong>de</strong>ramos que <strong>de</strong> preferencia las<br />

mesas <strong>de</strong> trabajo para la discusión no <strong>de</strong>ben sobrepasar un límite máximo <strong>de</strong> 15<br />

personas ni tener menos <strong>de</strong> 10 participantes, sin embargo esta sugerencia no requiere un<br />

cumplimiento estricto para que el diálogo se lleve a cabo satisfactoriamente. Esto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá más <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> los relatores y facilitadores <strong>de</strong> guiar los temas y <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>de</strong> los integrantes que se sumen.<br />

SINTESIS DE EJES TEMÁTICOS<br />

1.- Territorio y autonomía<br />

2.- Movimientos sociales, organización y formas <strong>de</strong> acción.<br />

3.- Educación, pueblos originarios y universida<strong>de</strong>s.<br />

4.- Salud comunitaria<br />

5.- Derecho consuetudinario<br />

6.- Equidad <strong>de</strong> género<br />

7.- Soberanía alimentaria<br />

8.- Represión <strong>de</strong> la protesta<br />

9.- Economía solidaria<br />

10.-Radios comunitarias, otros medios y libertad <strong>de</strong> expresión<br />

11.-Cultura e i<strong>de</strong>ntidad<br />

12.- Manejo responsable y preservación <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

13.- Participación <strong>de</strong> los pueblos en la formulación <strong>de</strong> estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

1. Territorio y autonomía<br />

En esta mesa los participantes expondrán la importancia y significado <strong>de</strong>l territorio para<br />

la reproducción <strong>de</strong> la vida y la convivencia en la comunidad frente a las situaciones que<br />

han experimentado en lo referente a la ocupación y <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> tierras; así como las<br />

acciones que han concertado para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y reapropiarse <strong>de</strong>l espacio respecto a los<br />

diversos actores implicados. Por otra parte, los participantes discutirán sobre proyectos<br />

<strong>de</strong> autogestión <strong>de</strong>l territorio así como <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> autonomías.<br />

Subtemas:<br />

1. Intercambios <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> autonomía<br />

2. Fortalecimiento <strong>de</strong> los proyectos autónomos<br />

3. Lucha por las tierras<br />

2. Movimientos sociales, organización y formas <strong>de</strong> acción<br />

En este eje temático se preten<strong>de</strong> que los participantes evalúen e intercambien<br />

experiencias acerca <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> organización indígena -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio<br />

institucional hasta el autónomo- y las reformas que se han tenido que hacer para


adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas coyunturas regionales y nacionales. De esta<br />

forma será posible fortalecer o impulsar la concreción <strong>de</strong> las agrupaciones que han<br />

tenido problemas en este sentido.<br />

También se preten<strong>de</strong> que se generen lazos <strong>de</strong> cooperación y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo entre<br />

organizaciones, esto con el fin <strong>de</strong> fortalecer la solidaridad entre los movimientos e<br />

impulsar una reacción <strong>de</strong> apoyo generalizado más veloz ante coyunturas <strong>de</strong><br />

problemáticas específicas.<br />

Subtemas:<br />

1. Relación con el gobierno<br />

2. Organizaciones Indígenas: logros y avances<br />

3. Formas <strong>de</strong> participación política<br />

4. Estrategias <strong>de</strong> acción<br />

5. Experiencias en la militancia organizativa<br />

3. Educación pueblos originarios y universida<strong>de</strong>s<br />

El eje temático <strong>de</strong> esta mesa está orientado a que los participantes expongan el<br />

planteamiento, objetivos, contenidos, técnicas y métodos <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje en<br />

torno a una educación que procure el mantenimiento y cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente en<br />

equilibrio con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad. Se preten<strong>de</strong> que los<br />

participantes compartan sus experiencias sobre la educación como punto clave para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo comunitario con el fin <strong>de</strong> fortalecer la relación existente entre el ser humano<br />

y la tierra.<br />

Este tema es fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas pues representa<br />

la formación <strong>de</strong> los jóvenes en entornos socio-culturales completamente diferentes con<br />

respecto a la realidad para la cual fue creado el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación clásico. El hecho<br />

<strong>de</strong> que en esta ocasión se lleve a cabo el FSI en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> una universidad intercultural<br />

permite <strong>de</strong>sarrollar e impulsar a un nivel superior el <strong>de</strong>bate sobre las diferentes formas<br />

<strong>de</strong> educación alternativa.<br />

Subtemas:<br />

1. Vinculación y fortalecimiento <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, organizaciones y comunida<strong>de</strong>s<br />

2. Universida<strong>de</strong>s como factores institucionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

3. Diseño <strong>de</strong> nuevas estrategias <strong>de</strong> enseñanza<br />

4. Experiencias <strong>de</strong> universitarios egresados con sus comunida<strong>de</strong>s<br />

4. Salud comunitaria<br />

En esta mesa se busca el conocimiento y la discusión en torno a las formas en que los<br />

pueblos originarios han heredado conocimientos y saberes medicinales, pero también<br />

cómo es que ha afectado o beneficiado la adopción <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> medicina no<br />

alternativa –<strong>de</strong>nominada por muchos como “medicina hegemónica”- y que es<br />

promovida principalmente por el gobierno sin tomar en cuenta los saberes milenarios<br />

que poseen los pueblos originarios con respecto a la medicina.<br />

Subtemas:<br />

1. Medicina tradicional<br />

2. Medicina hegemónica (medicina alópata)<br />

3. Intercambios <strong>de</strong> saberes


5. Derecho consuetudinario<br />

Bajo esta temática, se discutirá sobre la protección y promoción <strong>de</strong> los conocimientos<br />

milenarios; así como la exposición <strong>de</strong> diferentes formas <strong>de</strong> organización comunitaria<br />

que busca la impartición y repartición <strong>de</strong> justicia. La forma en que los pueblos<br />

originarios han hecho valer sus <strong>de</strong>rechos es diversa, por tanto es importante este<br />

intercambio <strong>de</strong> experiencias para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r la relación <strong>de</strong> conflicto con el Estado<br />

mexicano y por qué han sido excluidos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> justicia que rige a éste sin po<strong>de</strong>r<br />

enten<strong>de</strong>r la visión <strong>de</strong> los pueblos originarios.<br />

Subtemas:<br />

1. La protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los conocimientos milenarios<br />

2. Organización para la justicia comunitaria<br />

3. Conocimiento <strong>de</strong> los pueblos sobre sus <strong>de</strong>rechos<br />

4. Derecho a la consulta.<br />

6. Equidad <strong>de</strong> género<br />

La participación <strong>de</strong> la mujer, que es cada vez mayor y más visible en espacios don<strong>de</strong><br />

antes era excluida o don<strong>de</strong> el reconocimiento <strong>de</strong> su papel era limitado, es el tema que se<br />

<strong>de</strong>sarrollará aquí. Esta mesa busca incentivar la discusión y expresión <strong>de</strong> mujeres y<br />

hombres que han buscado y construido equidad <strong>de</strong> género, aun con las dificulta<strong>de</strong>s que<br />

han experimentado.<br />

Se persigue el intercambio <strong>de</strong> experiencias que expresen la relación <strong>de</strong> las mujeres en la<br />

política y en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones fuera <strong>de</strong>l ámbito privado. La importancia <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres tiene consecuencias relevantes en la relación con el medio<br />

ambiente, la educación y salud –por mencionar solo algunos aspectos- pero sobre todo<br />

ha venido a transformar la cultura y tradición políticas <strong>de</strong> los pueblos originarios, sin<br />

olvidar que a pesar <strong>de</strong> los avances, siguen existiendo relaciones preocupantes <strong>de</strong><br />

violencia <strong>de</strong> género.<br />

Subtemas:<br />

1. Violencia <strong>de</strong> género<br />

2. Participación <strong>de</strong> la mujer en:<br />

a. Política<br />

b. Sociedad<br />

c. Medio ambiente<br />

d. Cultura<br />

7. Soberanía alimentaria<br />

Para alcanzar una soberanía alimentaría plena, necesitamos acceso físico y económico a<br />

suficientes alimentos saludables y nutritivos que permitan satisfacer nuestras<br />

necesida<strong>de</strong>s. En este eje temático los participantes podrán compartir conocimientos y<br />

experiencias así como <strong>de</strong>batir el significado <strong>de</strong> la soberanía alimentaria, los problemas<br />

resultantes <strong>de</strong> los cambios en la producción, en el consumo y en el intercambio <strong>de</strong> los<br />

alimentos que formaban y forman parte <strong>de</strong> su dieta cotidiana.<br />

También se dialogará sobre la situación que existe actualmente respecto a la crisis <strong>de</strong><br />

alimentos y sus diversos motivos, entre ellos el cambio en los métodos <strong>de</strong> producción<br />

que utilizaban nuestros antepasados. Otro punto necesario es retomar la i<strong>de</strong>ntidad


alimenticia, es <strong>de</strong>cir, no tener que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> alguien para po<strong>de</strong>r producir los<br />

alimentos propios y acor<strong>de</strong>s con nuestra cultura.<br />

Subtemas:<br />

1. Pérdida <strong>de</strong> alimentos tradicionales<br />

2. Causas y consecuencias <strong>de</strong>l cambio en la alimentación<br />

3. Policultivos contra monocultivos<br />

4. Afectación <strong>de</strong> los productos químicos<br />

5. Costos <strong>de</strong> producción y precios en el mercado<br />

8. Represión <strong>de</strong> la protesta<br />

La criminalización <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> las organizaciones indígenas<br />

ha generado conflictos importantes a nivel nacional que impi<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

proyectos sostenibles in<strong>de</strong>pendientes, por ello se requiere discutir cuales son las formas<br />

para contrarrestar o generar estrategias frente al bloqueo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s.<br />

Este eje temático preten<strong>de</strong> abordar uno <strong>de</strong> los problemas más serios que sufren<br />

actualmente las comunida<strong>de</strong>s indígenas, especialmente quienes buscan la construcción<br />

<strong>de</strong> alternativas viables ante la falta <strong>de</strong> apoyo oficial.<br />

Subtemas:<br />

1. Experiencias<br />

2. Seguridad para los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

3. Estrategias preventivas / Estrategias <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos<br />

9. Economía solidaria<br />

En este eje temático, los participantes podrán exponer y dialogar sobre sus acciones o<br />

experiencias locales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> proyectos colectivos <strong>de</strong> producción basados en la<br />

cooperación local, regional e internacional. Asimismo se podrán proponer formas <strong>de</strong><br />

trabajo sustentados en la solidaridad con los miembros <strong>de</strong> diferentes comunida<strong>de</strong>s y<br />

organizaciones civiles con el objetivo <strong>de</strong> fortalecer y complementar el <strong>de</strong>sarrollo y el<br />

trabajo organizativo <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Subtemas:<br />

1. Proyectos productivos<br />

2. El papel <strong>de</strong> los huertos familiares para el autosustento<br />

3. Fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias a través <strong>de</strong> proyectos<br />

productivos<br />

4. Construcción y funcionamiento <strong>de</strong> los mercados comunitarios<br />

10. Radios comunitarias, otros medios y libertad <strong>de</strong> expresión<br />

Hoy en día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> décadas <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong>l movimiento indígena, la comunicación se<br />

ha vuelto una herramienta fundamental <strong>de</strong> difusión, concientización y cooperación en la<br />

comunidad y fuera <strong>de</strong> ella, al mismo tiempo que el uso <strong>de</strong> radios comunitarias u otros<br />

medios <strong>de</strong> comunicación han sido exitosamente utilizados para contrarrestar la<br />

<strong>de</strong>sinformación y el cerco informativo que el gobierno o actores privados ejercen en<br />

perjuicio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

Es por eso que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta mesa se discutirán las maneras y/o formas <strong>de</strong> acción por<br />

medio <strong>de</strong> las cuales se pueda incidir <strong>de</strong> manera positiva en la actitud <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>


las comunida<strong>de</strong>s con respecto a su entorno. La construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong><br />

información comunitaria para la optimización <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

difusión alternativos como un elemento fundamental en la generación <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> la<br />

sociedad.<br />

Subtemas:<br />

1. Papel <strong>de</strong> las radios comunitarias<br />

2. Libertad <strong>de</strong> expresión<br />

3. Otros medios alternativos <strong>de</strong> comunicación<br />

4. La autonomía <strong>de</strong> los medios alternativos <strong>de</strong> comunicación<br />

11. Cultura e i<strong>de</strong>ntidad<br />

La mesa está dirigida a quienes les interese dar a conocer diversas maneras para<br />

preservar la lengua <strong>de</strong> la comunidad y sus respectivas tradiciones. Es importante<br />

exponer las causas <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad comunitaria o en su <strong>de</strong>fecto, las<br />

causas por las cuales hay un <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> ésta.<br />

En el contexto <strong>de</strong> globalización, la migración y los procesos más rápidos <strong>de</strong> intercambio<br />

<strong>de</strong> información, capital y otros recursos, han puesto <strong>de</strong> manifiesto otras formas <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad, por ello es importante conocer y enten<strong>de</strong>r cómo se ha ido dando la relación<br />

entre la cultura y la i<strong>de</strong>ntidad en los pueblos originarios.<br />

Subtemas:<br />

1. Preservación <strong>de</strong> la lengua y tradición<br />

2. Relación pluricultural<br />

3. Fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad comunitaria<br />

4. Cultura y globalización<br />

12. Manejo responsable y preservación <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

Esta mesa está orientada a que los participantes expongan objetivos, contenidos,<br />

técnicas y métodos que estén relacionados con el manejo y preservación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales <strong>de</strong> una manera responsable. Dada la relación <strong>de</strong> los pueblos originarios con la<br />

naturaleza, es importante consi<strong>de</strong>rar, cuales son los problemas a los que se enfrentan<br />

con los gobiernos y empresas privadas – una relación generalmente conflictiva -, y<br />

cómo es que la restauración ambiental, los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable y la<br />

educación ambiental han tenido repercusión en el <strong>de</strong>sarrollo comunitario <strong>de</strong> los pueblos<br />

originarios.<br />

Subtemas:<br />

1. Experiencias <strong>de</strong> restauración ambiental<br />

2. Relación <strong>de</strong> los pueblos originarios-naturaleza<br />

3. Educación ambiental<br />

4. <strong>Desarrollo</strong> sustentable<br />

5. Políticas <strong>de</strong> protección ambiental<br />

6. Uso <strong>de</strong> ecotecnologías<br />

13. Participación <strong>de</strong> los pueblos en la formulación <strong>de</strong> estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

Uno <strong>de</strong> los mayores problemas para fortalecer a las organizaciones indígenas es la<br />

participación <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s con las que se trabaja, <strong>de</strong><br />

manera que cada quien tenga posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación, integración y <strong>de</strong>cisión en


las activida<strong>de</strong>s diarias para ampliar el movimiento y generar bases <strong>de</strong> apoyo constantes<br />

o intermitentes.<br />

Es por eso que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mesa se compartiran experiencias <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s y se trabajaran en nuevos proyectos que fortalezcan la amplia<br />

participación colectiva y el acercamiento <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong> la comunidad con las labores<br />

<strong>de</strong> la organización para fortalecer los lazos y la acción conjunta.<br />

Subtemas:<br />

1. Formulación y ejecución <strong>de</strong> proyectos<br />

2. Derecho a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en los proyectos<br />

3. Organización comunitaria<br />

*Dada la importancia <strong>de</strong> algunos temas y su vigencia, según las observaciones que<br />

hemos hecho, algunos <strong>ejes</strong> temáticos <strong>de</strong>l Foro Social Indígena 2009 se vuelven a<br />

presentar en esta propuesta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!