13.07.2015 Views

Sección 4 - Programa Universitario México Nación Multicultural ...

Sección 4 - Programa Universitario México Nación Multicultural ...

Sección 4 - Programa Universitario México Nación Multicultural ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cometieron, sino que no cumplieron con las formalidades que los procedimientos tienen quedesahogar”.Sobre la revisión que tiene que hacer la Conagua del resto de las plantas tratadoras, PiedraSoberanis aseguró que hasta el momento, la Conagua no ha enviado ninguna notificación alrespecto, “no tenemos ningún conocimiento de esas revisiones”.Sin embargo, el encargado de la Conagua en Guerrero, José Luis Matia Sandoval, aseguróque la revisión de las 13 plantas de tratamiento ya se concluyó hace unos 10 días; inclusodestacó que en los próximos días se tendrán los resultados de las inspecciones y se hará lanotificación a la Capama.Matia Sandoval aclaró que estas inspecciones se hacen directamente desde las oficinascentrales, y no por medio de la Conagua en Guerrero.No. 311Giles, Sánchez, Citlal, “Admiten que Conagua sí revisó plantas”, La Jornada Guerrero,Guerrero, 5 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/05/index.php?section=acapulco&article=014n3acaClave1500021000380005126061000El jefe del departamento Jurídico de la Capama, Fernando Piedra Soberanis admitió que laConagua ya revisó la planta potabilizadora y las 13 plantas tratadoras de agua, de lo cual hizodos observaciones al sistema de medición; sin embargo, aclaró que esas inspecciones sehicieron sin autorización ni conocimiento de la Capama y anunció que esos estudios seránrebatidos “porque no siguieron los procedimientos formales”.Entrevistado sobre la declaración de la Conagua y a pesar de que el miércoles PiedraSoberanis aseguró que esa instancia no había emprendido inspección alguna en el resto de lasplantas, ayer el encargado del Jurídico admitió que del 5 al 10 de septiembre la Conagua revisólas trece plantas tratadoras y la planta potabilizadora de El Cayaco.Sin embargo, remarcó que el personal de la dependencia federal volvió a hacer las revisionessin consentimiento de la Capama: “no nos notificaron en ningún momento, lo volvieron a hacercomo cuando entraron a la planta de Aguas Blancas. No hablaron con ningún representante delorganismo ni con el encargado de despacho”.Banco de Datos Página 7


Afirmó –sin dar más detalles– que de la revisión que se hizo a las trece plantas tratadoras laConagua hizo dos observaciones: una en cuanto al sistema de medición y otra más allaboratorio que hace dichas mediciones.La inspección que Conagua hizo a la planta potabilizadora de El Cayaco se hizo encoordinación con personal de la Secretaría de Salud; aseguró que no se detectaronirregularidades.Piedra Soberanis señaló que las observaciones hechas a la Capama implican multas de 5 milun salarios mínimos a 20 mil salarios mínimos, y no 400 mil salarios mínimos que mencionabala Conagua, pues argumentó que así lo estipula el artículo 120, fracción tercera, de la Ley deAguas Nacionales.En su momento, el encargado del despacho de la Conagua en Guerrero, José Luis MatíaSandoval, pidió que no se politizara la revisión de las plantas tratadoras de Acapulco y aseguróque el municipio fue notificado con un día de anticipación.El funcionario precisó que el ayuntamiento y la paramunicipal fueron notificados porque de locontrario los trabajadores federales no podrían entrar ya que es propiedad privada, “sí hubo uncitatorio por parte de las oficinas centrales, la notificación fue enviada un día antes; no fuesorpresiva la inspección, Capama tenía conocimiento”.No. 312Giles, Sánchez, Citlal, “Denuncian damnificados cero apoyo de autoridades”, La JornadaGuerrero, Guerrero, 5 de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/05/index.php?section=sociedad&article=007n2socClave1600021000380005126061000Colonos del Frente Nacional, ubicado a un costado de la Colosio, y que son damnificados porHenriette, se quejaron en el ayuntamiento de que a cinco días de la tormenta no han recibidoningún apoyo de las autoridades municipal, pues denuncian que va personal de Salud pero nolleva medicamentos, a pesar de que ya les dijeron que comenzaron a tener brotes de hongos y“hay como 15 niños con temperatura”.De acuerdo con la vecina Bertha González Acevedo, el agua subió metro y medio, “nos llegabahasta el pecho”, comentó.Banco de Datos Página 8


En esa colonia viven más de 30 familias que lo perdieron todo, “no tenemos nada, ni trabajo yaún nuestras casas tienen agua”, relató.Dijo que si fueron autoridades para evacuarlas y llevarlas a un albergue; sin embargo,prefirieron quedarse, pues tienen que sacar de sus casas el agua, además, manifestó quetemen que les roben lo poco que tienen.Detalló que las noches las pasan en casas de algunos amigos, que “nos dan chance dequedarnos afuera”.De las autoridades, dijo, Protección Civil sólo fue pero no les dijo nada; “queremos que nosayuden, no que sólo vayan a vernos”. También se quejó de el diputado Fermín Alvarado, quienfue pero no se comprometió a nada: “entró hasta dentro obligado por los compañeros porqueno quería meterse ni mojarse”.Mucho menos, indicó, ha ido la Capama o alguna otra dependencia para bombear el agua,“nosotros con cubetas estamos sacando el agua”.Agregó que los únicos que han ido han sido trabajadores de Salud, pero no llevan losmedicamentos, y resaltó que “no han ido a fumigar, hay zancudos, hay como 15 niños que yatienen temperatura, tenemos hongos en los pies por todo el agua sucia y nada”.No. 313Giles, Sánchez, Citlal, “Cacahuatepec exige salida de médico por maltrato”, La JornadaGuerrero, Guerrero, 25 de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/25/index.php?section=acapulco&article=012n2acaClave1800021000380005126061000Habitantes del poblado San José Cacahuatepec denunciaron que el médico Irving Alarcón sólova a dar consultas dos veces por semana, además es grosero y prepotente con los habitantes,por lo que exigieron que sea cambiado.Sin embargo, el director de Salud municipal, Anselmo Moreno Galeana, argumentó que lallegada de ese trabajador a la comunidad fue “una salida política”, porque entró en sustituciónde dos médicos enviados por la CFE, y manifestó que no es competencia del municipio tenermódulos de salud en ese poblado, sino del estado.Banco de Datos Página 9


Consultado sobre lo acordado entre los gobiernos estatal y municipal de no otorgar máslicencias de construcción en zonas de humedales o en zonas de alto riesgo, SalgadoMacedonio reiteró que investigarán quién dio la autorización para construir en esas áreas ytomarán las acciones correspondientes, aunque insistió en que la gente que compra las casasestán corriendo un alto riesgo.Ante la pregunta de si los gobernantes no usan un doble discurso al prohibir otorgar licenciasen aquellas áreas de alto riesgo, pero sí dan escrituras a colonias asentadas en zonas de altoriesgo como la del Veladero, el presidente reconoció que toda la parte media alta de Acapulcoestá considerada como zona de alto riesgo; sin embargo: “¿qué hago?, los bajo, los quito ocómo le hago, quién es el mago que trae la fórmula para quitar a toda esa gente, ¿cómo vas abajar o a quitar a toda esa gente, cómo vas a a bajar a 50 mil o 100 mil familias?, imposible”.Destacó que todos los que ahí habitan saben del riesgo que corren, y culpó a los líderes decolonos de llevar a la gente a invadir esas áreas: “es una situación muy difícil y complicada porla orografía de la ciudad, por el crecimiento demográfico anárquico y los líderes que se llevarona vivir a la gente a esas colonias donde se desgajan los cerros, me parece que es una granirresponsabilidad”.Por otra parte, y ante la llegada del huracán Félix, el cual se pronostica viene con unaintensidad fuerte, Salgado Macedonio destacó que se firmará un convenio con medioselectrónicos para que en caso de emergencia, suspendan su transmisión y alerten a lapoblación, para que no vuelva a pasar lo de Henriette.“Ya todo mundo está avisado y sabe que se acerca el huracán que en mal momento lepusieron Félix y esperemos que cuando llegue acá, ya llegue sólo en tormenta tropical y no enhuracán pero de preferencia que no llegue ojalá y se vaya de lado mi tocayo”.Aclaró que no se trata de echar culpa a nadie por lo sucedido con Henriette, sino de asumir lasresponsabilidades. “Yo haré lo propio, lo que me corresponde no me puedo hacer 100 Félix, yoapoyo, soy solidario y estoy con la gente”, sostuvo.Destacó que el gobernador está en la ciudad de México para pedir que se declare a Acapulcocomo zona de desastre y así poder tener recursos y apoyar a los damnificados, sobre todo alos de Llano Largo, Puerto Marqués, Cayaco y La Sabana, pues el fondo del municipio es muypoco, apenas 5 millones de pesos, lo que es insuficiente.No. 315Giles, Sánchez, Citlal, “Culpa Félix Salgado a Conagua por desbordamiento río de La Sabana”,La Jornada Guerrero, Guerrero, 6 de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/06/index.php?section=sociedad&article=003n1socBanco de Datos Página 11


http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/27/index.php?section=acapulco&article=009n2acaClave1001021000380005126061000Afectados de las casas Homex del fraccionamiento Costa Dorada nuevamente protestaron enlas oficinas de esa empresa y en el Infonavit, pues a más de 26 días que se inundaron susviviendas no han tenido respuesta de si serán reubicados. Mientras que el representante deesa compañía aseguró que no es factible la reubicación, el delegado del Infonavit dijo que es elmunicipio el que determina si deben ser reubicados o no los condóminos damnificados.Desde las 8 horas unos 40 condóminos de Homex que resultaron damnificados por la tormentatropical Henriette tomaron dos carriles de la Costera e impidieron la entrada a las oficinas delos directivos.Con pancartas en mano que denunciaban fraude y exigían al gobernador y al alcalde interveniren el asunto, los damnificados pedían la reubicación a zonas más seguras o la cancelación desus trámites de vivienda.En la casa de Alicia Bello Alejandro el agua subió un metro 70 centímetros, por lo que, dijo,tuvo una pérdida total de sus muebles y enseres domésticos, y aunque ha habido variasreuniones con los representantes de Homex, hasta el momento no les han dado solución. “Sele dijo que no queríamos que ellos construyeran un canal, que según era para que se fuera elagua de la lluvia, y lo impusieron por los suyos y lo hicieron en medio de las viviendas, porqueera un alto riesgo para todos los del fraccionamiento”, denunció.Igual que Alicia Bello, Margarita Ríos perdió todos sus bienes, y reprochó que como apoyoHomex sólo haya dado un colchón, una almohada, una sábana y un ventilador, además de unvale de Elektra de 300 a 800 pesos, lo cual dijo, no cubre las necesidades básicas de laspersonas.Los manifestantes iban encabezados por los dirigentes de la CTM en Acapulco, RodrigoRamírez Justo -quien es además regidor del PRI- y César Landín, así como el presidente delPRI en el puerto, Raúl Ramírez Gallardo.El regidor destacó que apoyan a algunos de los 30 trabajadores afiliados a la CTM que vivenen Costa Dorada –a la que ahora llaman costa inundada–, y a otras 50 personas que tienentrámites para adquirir viviendas.Banco de Datos Página 13


Pidió a los representantes de Homex que dejen a un lado su prepotencia o comenzarán ahacer movilizaciones más fuertes, como bloquear las entradas a Acapulco y unacontracampaña para que la gente no compre sus casas “porque ponen en riesgo sus vidas”.Ramírez Justo calificó de “irresponsable” al alcalde Félix Salgado Macedonio, quien “no se haido a parar” a la zona afectada. Recordó que el ahora presidente municipal pidió la salida delentonces alcalde Manuel Añorve cuando sucedió el huracán Pauline. También criticó algobernador Zeferino Torreblanca, quien “cuando fue presidente de Acapulco autorizó laslicencias de construcción en zonas de humedales”.Fermoso Beltrán, advirtió que la inmobiliaria seguirá construyendo en esas zonas dehumedales, pues el plan de Desarrollo Urbano lo permiteEn tanto, el representante de Homex, Antonio Fermoso Beltrán, recalcó que a la inmobiliaria nole corresponde hacer la reubicación de los damnificados, pues indicó que son casas que seadquirieron por medio del Infonavit, “y la gente así lo entendió”.Luego de 2 horas de bloquear los dos carriles de la Costera, los afectados se manifestaron enla delegación del Infonavit, donde el delegado en Guerrero, Ernesto Montañés Ojeda, losrecibió de manera prepotente y retadora.Ahí Ramírez Gallardo le reprochó su actitud, pero la respuesta del funcionario federal fue aunmás retadora: “por qué no me miras a los ojos”, lo que provocó molestia entre losmanifestantes, quienes gritaron varios “fuera” a Montañés Ojeda.Luego de la reunión con Montañés Ojeda se acordó que el próximo lunes se volverán a reunir alas 10 horas en el ayuntamiento con los desarrolladores, autoridades municipales y el Infonavit,para establecer acuerdos y ver la viabilidad para la reubicación de los damnificados.Al Infonavit, dijo, le corresponde sólo tramitar los seguros de daños y que sean pagados.Ayer por la mañana, luego de la protesta que hicieron los condóminos, el delegado delInfonavit, Eduardo Montañés Ojeda, se reunió con algunos de ellos para hacerles el pago delseguro por los daños a las viviendas.No. 317Giles, Sánchez, Citlal, “Protestan condóminos de Homex en el ayuntamiento; reclaman apoyo”,La Jornada Guerrero, Guerrero, 4 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/04/index.php?section=acapulco&article=013n1acaClave10010Banco de Datos Página 14


21000380005126061000Condóminos damnificados de Homex protestaron en el ayuntamiento luego de que no llegarona ningún acuerdo con autoridades municipales y federales para la reubicación de sus viviendaso en su caso la cancelación de los trámites, por lo que advirtieron que este lunes volverán amarchar para exigir solución a sus demandas.Unos 80 damnificados se reunieron en la sala de cabildos con el regidor Rodrigo RamírezJusto; el líder del PRI en Acapulco, Raúl Ramírez Gallardo; el líder de la CTM, AntelmoAlvarado; el delegado de Infonavit, Ernesto Montañés Ojeda, y el secretario de DesarrolloUrbano y Obras Públicas, Manuel Malváez Rosillo, pero luego de casi 2 horas de diálogo, nohubo acuerdos.Durante la reunión, los damnificados exigieron la reubicación de sus viviendas, pero MontañésOjeda aseguró que no puede hacerla, por ello los afectados le exigieron que cancele loscréditos que tienen en el Infonavit, petición que ya no respondió el delegado. Sin embargo;opinó que se deberían hacer las obras necesarias para que la zona de Llano Largo seahabitable.A un mes de que sus casas fueran inundadas por Henriette, la señora Alicia Bello Alejandrodijo que no han recibido apoyo.A raíz de los daños, habitantes de Costa Dorada han hecho manifestaciones y bloqueos paraexigir a las autoridades y a la inmobiliaria que se hagan responsables, pero no han resuelto susdemandas.Incluso, algunos dicen ya no querer la reubicación, pues les ofrecen en el poblado de SanAgustín, “pero está igual o peor”, según reprochó Margarita Ríos.La semana pasada, los afectados bloquearon dos carriles de la Costera frente a las oficinas deHomex, y posteriormente frente a las del Infonavit.Alicia Bello reprochó que hasta el momento el delegado del Fovissste –que también financiócasas– no ha “dado la cara” ni tampoco, dijo, ha dado los pagos del seguro por daños, por loque advirtió, dejarán de pagar sus créditos.Aunque los habitantes de Homex pretendían bloquear la avenida Cuauhtémoc decidieron queel próximo lunes marcharán de la Diana al ayuntamiento.Banco de Datos Página 15


Por otra parte, el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Manuel Malváez Rosillo,informó que la próxima semana llegarán los cuatro hidrólogos que harán inspecciones en lazona de Llano Largo y determinarán si es zona habitable o no.En entrevista comentó que quien encabeza este grupo es el ingeniero de la UNAM FernandoRuiz, a quien ya se le han enviado dos estudios hidrológicos, el del río La Sabana y otro de lazona de Llano Largo, y que en los próximos días se enviará la estadística de lluvias de julio,agosto y septiembre.No. 318Giles, Sánchez, Citlal, “Inunda drenaje primaria de La Venta, se quejan maestros ante FélixSalgado”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 22 de agosto, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/08/22/index.php?section=acapulco&article=008n3acaClave1700021000380005126061000Habitantes de la colonia La Venta, se quejaron ante el alcalde Félix Salgado Macedonio de unescurrimiento de aguas negras que llega a la primaria Reforma Agraria, donde las aulas seinundan con ese drenaje.Durante su gira de trabajo por la zona rural, el presidente municipal fue interceptado por ungrupo de maestras del plantel Reforma Agraria, ubicado en la calle Juan R. Escudero de lacolonia La Venta, que le manifestaron su inconformidad por las aguas negras que llegan a esaescuela.La profesora Cecilia Morales Ríos comentó que desde antes de salir a vacaciones, tienen eseproblema, pues el drenaje está azolvado, y causa que todas las aguas sucias y pestilentes sevayan hacia la primaria.Comentó que se quejó ante Capama; sin embargo, a pesar de que han ido a desazolvar eldrenaje, este continúa tapado y las aguas residuales se estancan.Morales Ríos destacó que en la primaria hay más de 600 alumnos en ambos turnos que se venafectados por el mal olor de las aguas negras, y que corren el rieso de contraer enfermedadesde la piel o dengue.Ante esto, el primer edil ordenó al director de Obras Públicas, Artemio Solís Romero, y al lídersindical de la Capama, Sergio de la O, que recorran el lugar para destapar el drenaje yencauzar las aguas residuales, a fin de que no escurran hacia el plantel.Banco de Datos Página 16


No. 319Giles, Sánchez, Citlal, “Necesitan reparación la mayoría de las escuelas en Acapulco”, LaJornada Guerrero, Guerrero, 23 de agosto, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/08/23/index.php?section=sociedad&article=005n2socClave1700021000380005126061000La mayor parte de las escuelas de nivel básico en Acapulco requieren rehabilitación integral, yotras más la demolición urgente para su reconstrucción, mientras otras deben permanecercerradas ante el riesgo que corren alumnos y trabajadores por ubicarse en zonas deinundación ante las lluvias. Ese es el panorama general que tiene la subcoordinación de losServicios Educativos de la región Acapulco-Coyuca sobre la situación de infraestructuraeducativa que, a más tardar la próxima semana, será concluido con precisión.Entrevistado luego de inaugurar una cancha de usos múltiples en la escuela primaria Héroesde Chapultepec, de la colonia Reforma Agraria, Alfredo Bello Salmerón dijo desconocer elreciente estudio que se hizo de todas las escuelas de Guerrero y en el que se detectó que lamayoría se encuentran deterioradas, lo que representa un riesgo para los alumnos.En Acapulco, dijo, hay mil 750 escuelas de las cuales, admitió, la mayoría necesita algún tipode reparación, mientras que hay otras que deben ser demolidas por el riesgo que correnalumnos y profesores, pues son planteles que tienen más de 30 años sin reparación omantenimiento alguno.Dijo no tener la cifra de cuántas ni cuáles son las escuelas que requieren ser demolidas, puesdestacó que la SEG lleva a cabo un estudio que en la próxima semana se dará a conocer.Agregó que hay escuelas, como la Técnica del poblado de Tres Palos, o la primeraCuauhtémoc de Puerto Marqués o el jardín de niños Juan Pablo Galeana en Tunzingo, que entemporada de lluvias tienen que permanecer cerradas pues los salones se inundan, “estasescuelas fueron mal construidas porque se hicieron en zonas inundables”.Destacó que ya se han reportado estas situaciones, sin embargo la falta de presupuesto parala rehabilitación de planteles impide que se puedan resolver todas las necesidades.En cuanto a las cuotas que cobran en las escuelas públicas y por las que algunos padres defamilia se han inconformado, Bello Salmerón aseveró que los directores tienen prohibido cobrarBanco de Datos Página 17


un peso por alumno, pues dichas cuotas son acordadas por los padres de familia y sólo ellospueden administrar y saber hacia donde se dirige el total de estos recursos.No. 320González, Benicio, Carmen, “Más de 200 profesores indígenas tratan sobre el desarrollo delidioma me’phaa”, El Sur de Acapulco, Guerrero, 23 de agosto, 2007.Dirección electrónica:http://www.suracapulco.com.mx/nota1.php?id_nota=27259Clave1300026000380005123061000Más de 200 profesores participan en el Congreso de Desarrollo de la Lengua Me’phaa número50, en la comunidad de El Aserradero del municipio de Iliatenco, para reflexionar sobre esteidioma y proyectarlo en su proceso de desarrollo en cada unade las comunidades de los hablantes.Las actividades del Congreso serán de este 22 al 25 de octubre en esta comunidad me’phaaque se encuentra a más cinco horas de Tlapa por caminos que se obstruyen por los deslavesde los cerros ante las lluvias constantes en esta zona de la Costa-Montaña, donde los cafetalesempiezan a dar sus frutos y es la fuente de ingresos de los me’phaa.La actividad inició a las 9 de la mañana con las presentaciones de los asistentes: el presidentemunicipal de Iliatenco Erasto Cano Olivera; el rector de la Universidad Intercultural del Estadode Guerrero, Abad Carrasco Zúñiga; un representante de la dirección de Educación Indígenade la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y los organizadores e integrantes del Comité,entre ellos Bruno Sotero.Abad Carrasco invitó a que los me’phaa que primero hablen y escriban su lengua materna paraque después puedan hablar otras como el inglés y no distorsionen el lenguaje o mezclenpalabras ingles- español como el ok”, sin antes entender y comprender elme’phaa y aseguró que “si primero dominan ésta, será más fácil que aprendan a hablar tres ocuatro más”.Cano Olivera resaltó la importancia de hablar y escribir la lengua materna y sobre todolegársela a las nuevas generaciones y aprovechó para recalcar la importancia de los recursosnaturales, su cuidado y lo determinante que son para el desarrollo de unacomunidad al utilizarlos de una manera sustentable.El profesor Bruno Sotero comentó que a la par de la conformación del vocabulario se hace larevisión de las normas para la escritura de la lengua. Agregó que el Instituto Nacional deBanco de Datos Página 18


Lenguas Indígenas (Inali) ya editó un libro que contiene las normaspara la escritura de la lengua me’phaa y que Carrasco Zúñiga coordinó.Mencionó que este material aún no se difunde de manera masiva para que los hablantes delme’phaa lo retomen, además de que se están preparando otros materiales como el nombre depueblos y municipios; descripción de sustantivos; la conjugación de verbos de la tercerapersona del singular y la descripción de los sustantivos, adjetivos y adverbios.Informó que un 60 por ciento de los profesores de origen me’phaa a raíz de los congresos parauniformar la escritura, ya escriben y pueden llevarla a las aulas con sus alumnos.Los inicios para uniformar el sistema de escritura me’phaa se pueden ubicar en 1990 y añosantes.Hubo presentaciones culturales donde los niños de las escuelas bailaron y un pequeño cantóen lengua me’pha y su traducción al español.Más tarde empezaron con los trabajos de la conformación del vocabulario mutltidialectal en laexplanada de la escuela donde colocaron un pizarrón para anotar las diferencias que cadaparticipante conoce, en el habla de la lengua me’phaa ya que existen ocho variantesidentificadas y se tiene mayor presencia de hablantes en los municipios de Tlapa, Azoyú,Acatepc, Iliatenco, Quechultenango, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Ayutla, San LuisAcatlán, Tlacoapa, Malinaltepec, Metlatonoc y Acapulco.También asistieron algunos alumnos de la UIEG, de la licenciatura de lengua y cultura paravincularse con la comunidad como es su propósito.No. 321Giles, Sánchez, Citlal, “Lamenta funcionario del SNTE que acusen al sindicato del rezagoeducativo”, La Jornada Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, 5 de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/05/index.php?section=sociedad&article=010n1socClave17000380005126061000El secretario de Prensa y Propaganda de la sección 14 del SNTE, Matías Mendoza Díaz,lamentó que órganos nacionales e internacionales los culpen del rezago educativo que existeen el país. Sin embargo, pidió a los maestros de la entidad doblar esfuerzos para mejorar laeducación.Banco de Datos Página 19


En su discurso, en representación del secretario general de la sección 14 del SNTE, JoséCalixto Díaz, Matías Mendoza durante la presentación pictográfica y del libro titulado ElMaestro, del profesor Alberto Bello Sánchez, pidió a los profesores ser líderes ahí donde van adar clases, sobre todo en las áreas rurales.Criticó que las nuevas generaciones de jóvenes se nieguen a ir a dar clases a los lugares másapartados del estado.El pintor y escritor Alberto Bello, originario de Tixtla, estudió en la Normal Rural de Ayotzinapa,luego de terminar sus estudios fue maestro rural.El libro de Alberto Bello, fue presentado por José Marcel Calixto Cuevas, uno de los hijos deCalixto Díaz y Benito Ucan Tum, el primero afirmó que en la obra se relatan las vivencias quetiene que pasar un maestro rural.Habla de los retos que tiene que enfrentar el mentor en las áreas rurales, donde muchas vecesno hay transporte, no hay escuelas, no hay ni siquiera un pizarrón; “pero sí muchos niños conganas de aprender”.Al evento acudieron estudiantes de la escuela Normal Ignacio Manuel Altamirano.No. 322Gobierno del Estado de Guerrero, “Más de 12 millones de pesos para beneficiar a indígenas delas siete regiones del estado”, Gobierno del Estado de Guerrero, Chilpancingo,GuerreroMéxico, 30 de abril, 2007.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=1673Clave1100022000380005125067000Durante el 2006 a través de los diferentes programas de la Secretaría de Asuntos Indígenas,se invirtieron poco más de 12 millones de pesos para beneficiar a pobladores de origen nahua,mixteco, tlapaneco y amuzgo, que habitan las siete regiones de Guerrero.En total fueron 273 mil indígenas beneficiados, quienes habitan principalmente en 42municipios de las regiones Norte, Centro, Montaña y Costa Chica, y en menor medida, en loscentros turísticos de las regiones de Costa Grande y Acapulco, así como en los camposagrícolas de la zona de Tierra Caliente.En las regiones de la Montaña, Centro, Norte, Costa Chica y Acapulco se llevaron a caboacciones como el apoyo inmediato a nueve mil 990 jornaleros agrícolas migrantes indígenas yBanco de Datos Página 20


habitantes, durante su recorrido por zonas marginales a través del programa de telemedicinavía internet.Los cuidados médicos se brindarán de manera permanente en 11 municipios del estado queson considerados con mayor rezago social. Estas acciones incluyen tareas de sensibilizaciónen el auto cuidado de la salud, en enfermedades diarreicas y respiratorias, además deconsultas de pediatría, ginecología y odontología, así como la detección oportuna de cáncercérvico uterino, diabetes mellitus, VIH y otros padecimientos crónicodegenerativos.Durante la apertura de estas jornadas, el subdirector de Implantación de Procesos Logísticosde la Secretaría de Salud federal, Rodolfo Núñez Farfán -previa traducción por parte de laintérprete de la comunidad– dijo que con esta estrategia se incrementará el abasto de insumosy el equipo itinerante para atender de manera más efectiva los principales problemas de saluda través de 19 estrategias y 122 acciones enfocadas al individuo, la familia y la comunidad.La comunidad de Plan de Muertos es una de las 10 localidades que tiene bajo su área deinfluencia el Hospital Básico Comunitario de Xochistlahuaca, que atiende a poco más decuatro mil habitantes.No. 324Gobierno del Estado de Guerrero, “Hay una nueva relación del gobierno del estado con lospueblos indígenas de Guerrero: Crispín de la Cruz”, Gobierno del Estado de Guerrero, México,27 de febrero, 2007.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=1350Clave1160025000380005125067000La nueva relación con los pueblos indígenas de Guerrero está sustentada en fortalecer suspotencialidades y capacidades autogestivas, dejando atrás la visión paternalista que tanto dañoa hecho a esas comunidades, afirmó el secretario de Asuntos Indígenas del estado, Crispín dela Cruz Morales, durante la ceremonia oficial por el 482 aniversario luctuoso del últimoemperador azteca, Cuauhtémoc.En la explanada central del templo de de Santa María de la Asunción -en donde yacen losrestos del Tlatoani, que los habitantes de este sitio custodian para perpetuidad de su historia eidentidad de los guerrerenses-, se congregaron autoridades estatales, municipales, educativasy visitantes para rememorar la vida del último emperador mexica, quien con su vida defendió aTenochtitlan de la invasión española con Hernán Cortés a la cabeza.Banco de Datos Página 22


Al pronunciar el discurso oficial, en representación del gobernador, Zeferino TorreblancaGalindo, de la Cruz Morales, destacó que Cuauhtémoc “sigue siendo el símbolo de losprincipios y valores que todo ciudadano debe manifestar ante una situación que agreda sucultura, su estructura política y social como pueblo”.Luego de depositar una ofrenda floral y montar guardia de honor ante la tumba deCuauhtémoc, junto con representantes del Ejército Mexicano y del poder Judicial del estado, elsecretario de Asuntos Indígenas señaló que en la Reforma Democrática del Estado, se haestablecido una mesa temática de Derechos y Cultura Indígena, en donde se ha convocado lospueblos indígenas de Guerrero a registrar sus demandas y aspiraciones de desarrollo,respetando en todo momento su autonomía y libre determinación.En ese sentido, indicó que el gobierno del estado “ha dado los primeros pasos para construir yconsolidar una nueva política de relación con esos pueblos indígenas, dejando atrás esa visiónpaternalista que les dañaba”.Por ello, de la Cruz Morales, exhortó a los guerrerenses a sumarse a ese histórico proceso dela Reforma del Estado, “que es una estrategia vanguardista a nivel nacional y que será unreflejo de que los guerrerenses somos capaces de construir juntos nuestro presente y futurodejando atrás divisionismos impuestos por cacicazgos e intereses particulares queresquebrajaron nuestras instituciones”.Al acto oficial, organizado por la dirección de Actividades Cívicas del gobierno del estado,asistieron los alcaldes de Ixcateopan, Ulíses Ríos Cabrera; Taxco, Ramiro Jaimes Gómez yPilcaya, Mardonio Reyna; además de representantes de las secretarías de Educación ySeguridad Pública del estado, alumnos, comisarios y visitantes.No. 325Gobierno del Estado de Guerrero, “La presidenta del DIF Guerrero inició en Cochoapa ElGrande el programa Comunidad DIFerente 2007”, Gobierno del Estado de Guerrero, México,30 de enero, 2007.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=1229Clave1160026000380005125067000Al realizar una gira de trabajo por la región de la Montaña, la presidenta del DIF Guerrero,Roxana Torreblanca Galindo visitó poblados marginados de los municipios de Cochoapa ElGrande, Iliatenco y Acatepec, donde puso en marcha el <strong>Programa</strong> de Comunidad DIFerenteBanco de Datos Página 23


correspondiente al año 2007, al hacer entrega de cemento y láminas de asbesto a familias deescasos recursos económicos.En esta apartada comunidad, (ubicada a tres horas de la cabecera municipal cerca de loslímites del estado de Oaxaca y cuyos habitantes hablan mixteco), la titular del DIF Guerreroexhortó a las familias beneficiadas con las acciones de este programa, a ser vigilantes paraque los apoyos lleguen a las personas que más lo necesitan y se cumpla de esta manera, conlos objetivos de este programa.Ante el alcalde Santiago Rafael Bravo y el director general del DIF Guerrero, Javier GarcíaChávez, la presidenta de este organismo dijo que estas acciones forman parte del compromisodel gobierno del estado de mejorar las condiciones de vida de los guerrerenses, y con laentrega del cemento y láminas, se busca cambiar los techos y pisos de las viviendas de estasfamilias. La intención, dijo, es que en “breve tiempo las casas tengan otra presentación y quequienes ahí habitan, lo hagan en mejores condiciones”.Indicó la titular del DIF Guerrero que, de manera coordinada con los ayuntamientos y los DIFmunicipales, se hará una supervisión para verificar el grado de avance de los trabajos demejoramiento de techos y pisos, y en la medida de lo posible, se canalicen más apoyos parabeneficiar a un mayor número de familias, pero dependerá “del interés que muestren lospropios beneficiarios para traer más inversión a estos apartados lugares”.Por su parte, la presidenta del DIF municipal, Juana Rojas García agradeció el interés de laseñora Roxana Torreblanca Galindo por considerar a esta apartada comunidad para iniciar elprograma de Comunidad DIFerente en este año, en tanto que el presidente municipal, SantiagoRafael Bravo se comprometió a vigilar de cerca que los apoyos entregados este día se utilicenadecuadamente y ofreció que el gobierno que encabeza apoyará también a estas familias.La jornada en esta población mixteca, que presenta un gran índice de migrantes a otrosestados del país, comprendió también la entrega de suéteres a la población infantil de lascomunidades de Cruz Verde, San Pedro El Viejo, Río Candador Chiquito, Dos Ríos yGuadalupe La Joya, así como un molino de gasolina al comité que encabeza la señora ReinaMartínez Rodríguez. Asimismo, visitó las instalaciones de la escuela primaria bilingüe GonzaloAguirre, donde constató las condiciones físicas del inmueble.Más tarde, la presidenta y el director general del DIF Guerrero, Roxana Torreblanca Galindo yJavier García Chávez, respectivamente, continuaron con su agenda de trabajo, que consideróvisitas a las comunidades de Portezuelo del Clarín, del municipio de Iliatenco y Cerro Tigre, delmunicipio de Acatepec, donde hizo entrega de láminas de asbesto, cemento y suéteres a loshabitantes de esos lugares.Banco de Datos Página 24


En esas poblaciones, y teniendo como testigos de honor a las autoridades municipales, laseñora Roxana Torreblanca Galindo reiteró su compromiso de trabajar de manera coordinadacon las titulares de los DIF municipales para que los apoyos derivados de los distintosprogramas que impulsa el DIF Guerrero lleguen a las familias que más lo necesitan.No. 326Gobierno del Estado de Guerrero, “El Instituto Guerrerense de la Cultura presentó unespectáculo a niños indígenas del municipio de Metlatónoc”, Gobierno del Estado de Guerrero,México, 11 de enero, 2007.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=1162Clave1130026000380005125067000El Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC) presentó en el municipio de Metlatónoc el cuentacuentos Cuentonio Patasmañas, quién exhibió su espectáculo titulado Espantos, aparecidos ybuuu con títeres que hacen referencia a las diferentes leyendas de aparecidos de los diferentesmunicipios del estado.La presentación se realizó en la explanada del ayuntamiento municipal y asistieron más de 300niños náasavi, quienes disfrutaron de este espectáculo que por primera vez se presentó eneste lugar y participaron con sonidos especiales en cada una de las historias que se narraron.La directora general del IGC, Laura Lopezvictoria López comentó que la visita a este municipioes parte del proyecto La Sonrisa de Metlatónoc del programa de Desarrollo Cultural paraPúblicos EspecíficosAsimismo explicó que uno de los objetivos es conservar la tradición oral y el fortalecimiento dela identidad en los niños que viven en esta zona alta de la Montaña.El espectáculo fue desarrollado con una mezcla de humor y suspenso, los títeres hicieron quelas historias contadas fueran más divertidas y que niños y adultos pasaran una noche llena demagia.Lopezvictoria López dijo que también se impartió un taller de elaboración de títeres tituladoLeyendas Tradicionales, en el cual se elaboraron personajes en función a las historias de sucomunidad.No. 327Banco de Datos Página 25


Gobierno del Estado de Guerrero, “El gobierno del estado, la CFE y la CDI invertirán más de270 mdp en el programa de electrificación de 327 comunidades indígenas del estado”,Gobierno del Estado de Guerrero, México, 8 de enero, 2007.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=1154Clave11600380005125067000El gobierno del estado en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y laComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), firmaron un acuerdo quesuscribe destinar recursos durante el presente año por un monto de 272 millones 264 mil pesospara la electrificación de 327 comunidades indígenas de 29 municipios de las regionesMontaña, Centro y Costa Chica.En la ceremonia realizada en el salón Ignacio Manuel Altamirano, del Palacio de Gobierno, lasecretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López; el superintendente de la zona de la CFE,Gabriel Pérez Pérez; el delegado de la CDI, Pedro de Jesús Alejandro; la asesora del PIBEICDI, Consuelo Martínez Tapia y el coordinador general del Copladeg, Antonio Ruiz Méndez,explicaron a los alcaldes de los municipios beneficiados el proyecto de electrificaciónconvencional para sus comunidades y despejaron dudas.La titular de la Sedesol, Gloria Sierra informó que las obras beneficiarán a 55 mil 770habitantes, “lo cual representa un importante proyecto para el desarrollo social del estado”,manifestó.Para considerar las localidades beneficiadas, la CFE partió de estudios técnicos de factibilidad,“no hubo preferencias, todo fue con base a una serie de estudios; hoy se trabajará en las 357comunidades pero el objetivo del programa es que más comunidades cuenten con ese serviciocomo lo hemos venido haciendo desde el año pasado”, explicó.Sierra López pidió a los presidentes municipales su cooperación para que las obras deelectrificación se realicen con pleno respeto y no sean usadas con tintes políticos o finesreligiosos.Entre los municipios contemplados se encuentran Tlapa, Alcozauca, Copalillo, Copanatoyac,Metlatonoc, Xalpatlahuac, Cualac, Malinaltepec, Huamuxtitlán, Tixtla, Tlacoapa, Tlalixtlaquilla,Acatepec, Chilapa, Zitlala, Ahuacuotzingo, Atlixtac, Mártir de Cuilapan, Atlamajalcingo delMonte, Olinalá, Cochoapa el Grande, Eduardo Neri, Cuajinicuilapa, Igualapa, Ometepec,Tlacoachistlahuaca e Iliatenco.No. 328Banco de Datos Página 26


Gobierno del Estado de Guerrero, “Torreblanca Galindo presidió la firma de convenios paraatender a grupos prioritarios”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 18 de diciembre,2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=1121Clave11600370005125067000El gobernador Zeferino Torreblanca Galindo presidió la firma de los convenios de la EstrategiaConcurrente y de Coinversión para la Atención de Grupos Prioritarios para impulsar accionesen las comunidades rurales con menor índice de desarrollo humano, donde se destinarán comoinicio 12 millones 400 mil pesos.Torreblanca Galindo expresó que “el combate a la pobreza y a la exclusión no puedenquedarse sólo en buenos intentos o en buenos propósitos, tenemos que renovar las estrategiaspara buscar que esté combate sea una realidad, y no solamente una aspiración sexenal o undeseo de los tres órdenes de gobierno”.En la firma de la Estrategia Concurrente participan las secretarías de Asuntos Indígenas,Desarrollo Rural, de la Mujer, de la Juventud y la Caja Solidaria Guerrerenses Unidos, la cualtiene como objetivo la ejecución de proyectos productivos para el desarrollo rural y laimplementación del programa de Atención a Productores de Menores Ingresos, en el cual seejercerán más de 10 millones de pesos.Asimismo la firma de Coinversión para la Atención de Grupos Prioritarios entre la secretaríasde la Mujer, Asuntos Indígenas, Desarrollo Rural y la Caja Solidaria Guerrerenses Unidos seimpulsarán proyectos productivos, mediante el financiamiento focalizado en las zonas ruralesdel estado, con una inversión de 2 millones 400 mil pesos.El secretario de Desarrollo rural, Armando Ríos Piter explicó que estas acciones tiene comoobjetivo apoyar a grupos de mujeres, discapacitados, indígenas y jóvenes en el medio ruralpara que se inserten en procesos productivos, aprovechando así el potencial de dichos gruposdesde sus comunidades y desincentivando procesos de migración.Asistieron la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, de la Juventud, YolandaVillaseñor Landa, de Asuntos Indígenas, Crispín de la Cruz Morales, de la Mujer, Rosa MaríaGómez Saavedra, del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Daniel Monroy Ojeda y eldelegado de la SAGARPA, Alfonso Oliverio Elías Cardona.No. 329Gobierno del Estado de Guerrero, 2006, “El secretario de Asuntos Indígenas, Crispín de laBanco de Datos Página 27


Cruz anunció la realización del Foro Derechos de los Pueblos Indígenas”, Gobierno del Estadode Guerrero, México, 12 de diciembre, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=1104Clave1160021000370005125067000El Secretario de Asuntos Indígenas, Crispín De la Cruz Morales, dio a conocer la realizacióndel Foro Derechos de los Pueblos Indígenas en el marco de la Reforma del Estado, los días 19y 20 del presente mes, con la participación de organizaciones indígenas migrantes y radicadosen Acapulco, Zihuatanejo, Taxco, Iguala, Chilpancingo y Alpuyeca Morelos.Este encuentro, explicó el funcionario estatal, tiene como objetivo impulsar el reconocimientode los derechos individuales y colectivos de los migrantes y radicados indígenas en Guerrero, yque sus propuestas sean tomadas en cuenta, en la integración de la Reforma Política.En este foro participarán indígenas aglutinados en diversas organizaciones, que hablan elmixteco, amuzgo, tlapaneco, náhuatl, quienes presentarán un análisis de la situación en queviven para que a través de una consulta, se integren a los programas de gobierno para el 2007.El titular de Asuntos Indígenas, señaló que dentro de la instalación de la Mesa del AltoConsenso para la Reforma del Estado, junto con una Comisión del Congreso y la ComisiónNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el pasado 13 de septiembre, serealizaron talleres y foros para poder recoger inquietudes y propuestas que ayuden en eldesarrollo de los pueblos indígenas.“Este tipo de reuniones derivó el próximo foro en Acapulco, en donde se darán cita indígenasque radican en los municipios más importantes y que presentarán sus propuestas sobre elderecho a la salud, a la justicia, a la educación, a los recursos naturales, a medios decomunicación y derechos de mujeres indígenas”. Explicó Crispín de la Cruz Morales.En esta reunión, participaron los principales dirigentes de organizaciones indígenas radicadosen Acapulco como; Marcos Guevara Saavedra, Delfino Gálvez de Jesús, Patricia HernándezGutiérrez y Raúl Arango, quienes invitaron a indígenas de todo el estado a que asistan a esteforo que habrá de realizarse los días 19 y 20 de diciembre en el Hotel Casa Inn salón Bambú alas 10 de la mañana.No. 330Gobierno del Estado de Guerrero, “Primera entrega de ropa y cobertores a los habitantes de laMontaña”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 6 de diciembre, 2006.Banco de Datos Página 28


Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?Article=1082&P=leearticulo&ArtOrder=ReadArtClave1160026000370005125067000Sin importar lo accidentado de los caminos que llevan a las comunidades de la región de laMontaña, se llevó acabo la primera entrega de ropa y cobertores a habitantes de 12comunidades de los municipios de Cochoapa el Grande y Metlatónoc, las cuales sonconsiderados como los más vulnerables ante la presencia de bajas temperaturas. Esto comoparte del programa Colecta Invernal 2006.Durante este primer viaje realizado por personal de la Dirección Estatal de Protección, y de lassecretarías de Desarrollo Social y Salud, fueron entregados 2 mil 600 cobertores y 4 mil 66prendas, además de medicamentos para la atención de enfermedades respiratorias.Durante todo este mes se continuará con la recepción de ropa en los centros de acopio, paraposteriormente ser llevada a la población de las comunidades del territorio estatal que estánubicadas a más de 2 mil metros sobre el nivel del mar y presentan condiciones de extremapobreza.Algunas de estas comunidades forman parte de los Municipios de Malinaltepec, Atlamajalcingodel Monte y Tlacoapa.De manera alterna a la entrega de prendas, la Dirección Estatal de Protección Civil continúacon la instalación de Estaciones Meteorológicas para realizar el registro de los niveles detemperatura de estas comunidades, para posteriormente ser reportados a la capital del estadoa través de teléfono satelital.No. 331Gobierno del Estado de Guerrero, “Pone en marcha Zeferino Torreblanca el Semefo y elservicio de telemedia en el hospital de la Madre y el Niño en Chilpancingo”, Gobierno delEstado de Guerrero, México, 4 de diciembre, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=1064Clave1800022000370005125067000Banco de Datos Página 29


La nueva relación con los pueblos indígenas de Guerrero está sustentada en fortalecer suspotencialidades y capacidades autogestivas, dejando atrás la visión paternalista que tanto dañoa hecho a esas comunidades, afirmó el secretario de Asuntos Indígenas del estado, Crispín dela Cruz Morales, durante la ceremonia oficial por el 482 aniversario luctuoso del últimoemperador azteca, Cuauhtémoc.En la explanada central del templo de de Santa María de la Asunción -en donde yacen losrestos del Tlatoani, que los habitantes de este sitio custodian para perpetuidad de su historia eidentidad de los guerrerenses-, se congregaron autoridades estatales, municipales, educativasy visitantes para rememorar la vida del último emperador mexica, quien con su vida defendió aTenochtitlan de la invasión española con Hernán Cortés a la cabeza.Al pronunciar el discurso oficial, en representación del gobernador, Zeferino TorreblancaGalindo, de la Cruz Morales, destacó que Cuauhtémoc “sigue siendo el símbolo de losprincipios y valores que todo ciudadano debe manifestar ante una situación que agreda sucultura, su estructura política y social como pueblo”.Luego de depositar una ofrenda floral y montar guardia de honor ante la tumba deCuauhtémoc, junto con representantes del Ejército Mexicano y del poder Judicial del estado, elsecretario de Asuntos Indígenas señaló que en la Reforma Democrática del Estado, se haestablecido una mesa temática de Derechos y Cultura Indígena, en donde se ha convocado lospueblos indígenas de Guerrero a registrar sus demandas y aspiraciones de desarrollo,respetando en todo momento su autonomía y libre determinación.En ese sentido, indicó que el gobierno del estado “ha dado los primeros pasos para construir yconsolidar una nueva política de relación con esos pueblos indígenas, dejando atrás esa visiónpaternalista que les dañaba”.Por ello, de la Cruz Morales, exhortó a los guerrerenses a sumarse a ese histórico proceso dela Reforma del Estado, “que es una estrategia vanguardista a nivel nacional y que será unreflejo de que los guerrerenses somos capaces de construir juntos nuestro presente y futurodejando atrás divisionismos impuestos por cacicazgos e intereses particulares queresquebrajaron nuestras instituciones”.Al acto oficial, organizado por la dirección de Actividades Cívicas del gobierno del estado,asistieron los alcaldes de Ixcateopan, Ulíses Ríos Cabrera; Taxco, Ramiro Jaimes Gómez yPilcaya, Mardonio Reyna; además de representantes de las secretarías de Educación ySeguridad Pública del estado, alumnos, comisarios y visitantes.No. 332Banco de Datos Página 30


Gobierno del Estado de Guerrero, “Cruz Morales inauguró el Foro - Taller Voces de MujeresIndígenas en la Reforma del Estado de Guerrero”, Gobierno del Estado de Guerrero, México,28 de noviembre, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=1043Clave1120022000370005125067000Con la asistencia más de 200 mujeres de las cuatro etnias indígenas del estado, el secretariode Asuntos indígenas, Crispín de la Cruz Morales inauguró el Foro- Taller Voces de MujeresIndígenas en la Reforma del Estado de Guerrero.Cruz Morales dijo que "impulsar los derechos de las mujeres en la reforma del estado, es unatarea, es un reto y es un compromiso, es por eso que ustedes están aquí para que analicen losproblemas más importantes de sus comunidades indígenas".Agregó que "hoy los pueblos indígenas van a participar activamente en la toma de decisiones,por eso agradezco la asistencia de mis hermanas indígenas amuzgas, tlapanecas, mixtecas ynahuas, quienes realizaran propuestas de sus principales demandas, las cuales seránplasmadas en la reforma".Durante el taller se instalarán mesas de trabajo, donde se analizarán y realizarán propuestassobre temas como: Derecho a la Salud, Educación, Consulta, al Acceso a la Información y elAcceso a la Justicia, así como el tema de la Violencia Institucional, Comunitaria y FamiliarHacia las Mujeres de Trabajo.Asistieron al evento el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los PueblosIndígenas, Pedro de Jesús Alejandro y la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas,Libni Iracema Dircio Chautla, así como representantes de las diversas dependencias estatales.No. 333Gobierno del Estado de Guerrero, “La Secretaría de Asuntos Indígenas realizó el II Foro Tallercon Redes Sociales Indígenas”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 23 de noviembre,2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=1010Clave1160022000370005125067000Banco de Datos Página 31


El subsecretario para el Seguimiento de Políticas Públicas de la Secretaría de AsuntosIndígenas (SAI), Gonzalo Solís Cervantes inauguró el II Foro Taller con Redes SocialesIndígenas para la Planificación y Vigilancia de Políticas y <strong>Programa</strong>s de los Tres Niveles deGobierno, al cual asistieron comités de 8 municipios de diversas regiones del estado.Acompañado por el presidente municipal de Atlamajancingo del Monte, Juan ComonfortMadrid, el subsecretario de SAI, Solis Cervantes explicó que a través de estas acciones sepretende que los comités de educación, producción, salud y de obras realicen accionescoordinadas, donde los pueblos indígenas participen en la toma de decisiones.Asistieron integrantes de los Comités de los municipios de Acatepec, Atlamajalcingo del Monte,Cochoapa el Grande, Iliatenco, Tlacoapa y Xalpatlahuac, de la región de la Montaña; Mártir deCuilapan, de región Centro y Copalillo, de la región NorteDurante el Foro Taller se instalaron mesas de trabajo con los temas: Cuál es el Trabajo queRealizamos en Nuestras Comunidades, Cuáles son los Problemas para Realizar NuestroTrabajo y Qué es una Red Social Indígena y Análisis de los Derechos de los PueblosIndígenas.Asimismo los temas Qué Deben de Hacer las Redes Sociales Indígenas para Participar en laPlanificación y Vigilancia de los <strong>Programa</strong>s y Compromisos para Formar las Redes SocialesIndígenas a Nivel Comunitario y Municipal.No. 334Gobierno del Estado de Guerrero, “Realiza la Secretaría de salud jornadas médicas deultrasonido en la Montaña y Costa Chica”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 15 denoviembre, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=962Clave180002300026000370005125067000El equipo médico itinerante de la Secretaría de Salud realizó alrededor de 600 ultrasonidos amujeres embarazadas de las regiones de la Montaña y Costa Chica, así como estudios delaboratorio a través de las jornadas médicas que se llevaron a cabo en las zonas, informó lacoordinadora del <strong>Programa</strong> de Telemedicina, Laura Margarita Frías.Señaló que las jornadas médicas fueron en los municipios de Metlatónoc y Tlacoapa, donde sedestacó el interés y participación de las mujeres embarazadas para realizarse los estudios,Banco de Datos Página 32


pero reconoció que aún existen muchas barreras culturales que imposibilitan que las féminasacudan a las unidades de salud a revisión médica y evitar con ello embarazos de alto riesgo.Laura Margarita Frías dijo que la presencia de lluvia en las zonas impidió que un mayor númerode mujeres embarazadas acudieran a realizarse el ultrasonido “ya que muchas de ellas tienenque desplazarse de sus lugares de origen y recorrer de dos a tres horas para llegar a recibir losservicios”.Asimismo, dijo que para poder brindar una mejor atención a las mujeres, personal delLaboratorio Estatal de Salud Pública realizó en las jornadas, de forma gratuita, toma demuestras de grupo sanguíneo, examen general de orina, biometría hemática y examen de VIH.El coordinador de las jornadas médicas de ultrasonido, Jesús Hernández López, destacó quegracias a los programas médicos que se llevan a cabo en zonas marginadas “es posibledetectar y dar seguimiento oportuno a más del 50 por ciento de embarazos de alto riesgo”,sobretodo, dijo, en casos de mujeres menores de 20 años y mayores de 35 años.Finalmente, mencionó que al detectarse alguna posible complicación en mujeres embarazadasa través de diagnóstico por ultrasonido, se trasladan a los hospitales básicos comunitariospara brindarles una mejor atención médica.No. 335Gobierno del Estado de Guerrero, “Más de 8 mil jornaleros agrícolas cuentan con un seguro devida: SAI”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 14 de noviembre, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=959Clave19000370005125067000Más de 8 mil jornaleros agrícolas de las regiones indígenas cuentan con un seguro de vida, através del <strong>Programa</strong> de Atención a Jornaleros Agrícolas que opera la Secretaría de AsuntosIndígenas y la Secretaría de Desarrollo Social Federal.El programa opera un Fondo de Previsión Social para Indígenas Migrantes (FOPRESOL), elcual cuenta con un millón de pesos y al cual los indígenas aportan cinco pesos al adquirir elseguro y en caso de fallecimiento por diversas causas a los beneficiarios se les entregan 10 milpesos.El titular de la SAI, Crispín de la Cruz Morales dijo que los indígenas pueden inscribirse en lasrepresentaciones del sedesol federal que se encuentran en Chilapa, Tlapa y Ometepec,lugares donde se concentra el mayor número de jornaleros.Banco de Datos Página 33


En este año se han pagado siete seguros en los municipios de Atlixtac, Cochoapa el Grande yTlapa de Comonfort, de la región de la Montaña, lo que ha permitido que los familiares cuentencon recursos para cubrir los gastos funerarios.De la Cruz Morales dijo que la Secretaría a su cargo continuará coordinando esfuerzos con lasdiversas dependencias federales, con el fin de mejorar las condiciones de vida de losindígenas, ya que es una de las prioridades de la actual administración.No. 336Gobierno del Estado de Guerrero, “Realiza el Instituto Guerrerense de la Cultura El CicloCultural 2006”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 10 de noviembre, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=942Clave1130022000370005125067000El Gobierno del Estado atravéz del Instituto Guerrerense de la Cultura en coordinación laPACMYC, CONACULTA y el Grupo Cultural La Tarántula Dormida, realizarán el Ciclo Cultural2006, anunció la titular de esa dependencia estatal, Laura Lópezvictoria López.La directora IGC destacó que uno de los objetivos de este evento es de impulsar lainvestigación y la difusión cultural y artística; además de buscar la integración armónica de lastradiciones y preservar las culturas indígenas y populares.Laura Lópezvictoria explicó que este Ciclo Cultural se desarrollarán los días 10,11,14,15 y 17de Noviembre, e inició con la presentación el día 10, del disco de Poesía NáhuatlGuerrerense Xochitlajtol Ikam Moyojl de la autora Yolanda Matias Alonso.Asimismo el sábado 11 a partir de las 18 horas se hará la presentación de la Revista Atrás dela Raya.... Que te Estoy Escribiendo, de los escritores José Gómez Sandoval, Paúl MedranoY Carlos F. Ortiz.El 14 de noviembre se presentará el libro, Palabras Peregrinas, Cuentos y Poemas, de lostriunfadores del certamen María Luisa Ocampo 2005, y el domingo 15, será la presentación dellibro la Isla de la Sal, del autor Elino Villanueva González a partir de las 5:30 de la tarde.Esta serie de eventos culminarán el 17 noviembre, con la presentación del libro “ Juárez paraprincipiantes”, de Francisco Figueroa, y se realizarán en el auditorio”José Inocente Lugo”,ubicado en el Palacio de la Cultura, de la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac en lacapital del estado.Banco de Datos Página 34


No. 337Gobierno del Estado de Guerrero, “Reconoce Abel Barrera disposición del gobierno del estadopara apoyar a los jornaleros agrícolas”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 7 denoviembre, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=921Clave1900026000370005125067000El director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinolla, Abel BarreraHernández reconoció que en este gobierno existen condiciones de diálogo, de acercamiento yde poder establecer acuerdos institucionales a favor de los más de 60 mil jornaleros agrícolasde la región de la Montaña.Lo anterior lo expresó, al término de la reunión que sostuvo con el secretario de AsuntosIndígenas, Crispín de la Cruz Morales, quien visitó la Unidad de Servicios Integrales, de estaciudad, lugar donde llegan cientos de indígenas que se van a trabajar a los estados de Sinaloa,Chihuahua, Baja California, Jalisco, Michoacán y Sonora en esta temporada.El funcionario estatal realizó un recorrido por las instalaciones de lo que será el comedorcomunitario, el cual se encuentra en construcción, por lo cual se instaló de manera provisionalun comendor para atender a los migrantes que pernotarón en las instalaciones la delegación dela Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).Barrera Hernández expresó que “hay apertura, sensibilidad e interés de los secretarios con losque hemos podido coincidir en estos planteamientos y aunque falta muchas cosas por hacerhemos visto un cambio en la atención a los jornaleros agrícolas”.Agregó que de manera conjunta con la Secretaría de Asuntos Indígenas, la Secretaría deDesarrollo Social estatal y Federal participan en el programa Emergente para apoyar a losjornaleros agrícolas con la compra de víveres, así como para el transporte para que setrasladen de sus comunidad a Tlapa.Finalmente dijo que en coordinación con las diversas dependencias se tiene como objetivo alargo plazo que el programa emergente se convierta en un programa permanente para losjornaleros agrícolas, en donde se respeten los derechos básicos como es el derecho a laalimentación, estancia digna, traslado digno y contratación apropiada con las prestacionesbásicas que otorga la ley.No. 338Gobierno del Estado de Guerrero, “De la Cruz Morales inauguró el Foro Taller con RedesBanco de Datos Página 35


Sociales Indígenas”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 25 de octubre, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=881Clave1160022000370005125067000El secretario de Asuntos Indígenas, Crispín de la Cruz Morales inauguró el Foro Taller conRedes Sociales Indígenas para la Planificación y Vigilancia de Políticas y <strong>Programa</strong>s de losTres Niveles de Gobierno, dirigido a Comités de 8 municipios y de 22 comunidades.De la Cruz Morales dijo que “la dependencia a mi cargo esta haciendo sus esfuerzos pordiscutir, analizar, reflexionar y recapacitar que es lo qué tenemos que hacer nosotros losindígenas del estado de Guerrero para mejorar nuestras condiciones de vida”.Agregó que “tenemos que construir esta nueva relación, pero una relación de respeto, unarelación de trabajo, una relación donde escuchemos la voz y el pensamiento de nuestrashermanas y hermanos indígenas”.Asistieron en esta primera fase los integrantes de los Comités de los municipios de San LuisAcatlán, José Joaquín de Herrera, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Chilapa, Ayutla,Malinaltepec y Atlixtac y en la segunda fase serán los de Acatepec, Atlamajalcingo del Monte,Copalillo, Cochoapa el Grande, Iliatenco, Mártir de Cuilapan, Tlacoapa y Xalpatlahuac.El subsecretario para el Seguimiento de Políticas Públicas de la SAI, Gonzalo Solís Cervantesexplicó que estas acciones tienen como objetivo que los diferentes Comités de educación,producción, salud, y de obras realicen acciones coordinadas que permitan fortalecer lademanda de los pueblos indígenas.Durante el Foro Taller se instalaron mesas de trabajo con los temas: Cuál es el Trabajo queRealizamos en Nuestras Comunidades, Cuáles son los Problemas para Realizar NuestroTrabajo y Qué es una Red Social Indígena y Análisis de los Derechos de los PueblosIndígenas.Asimismo los temas Qué Deben de Hacer las Redes Sociales Indígenas para Participar en laPlanificación y Vigilancia de los <strong>Programa</strong>s y Compromisos para Formar las Redes SocialesIndígenas a Nivel Comunitario y Municipal.No. 339Banco de Datos Página 36


Gobierno del Estado de Guerrero, “Firman convenio la Secretaría de la Mujer y la delegaciónde la Comisión para el desarrollo de los Pueblos Indígenas”, Gobierno del Estado de Guerrero,México, 12 de octubre, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=836Clave112002300026000370005125067000La secretaria de la Mujer, Rosa María Gómez Saavedra y el delegado estatal de la ComisiónNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Pedro de Jesús Alejandro firmaron unconvenio de colaboración, a través del cual se realizará la Jornada Por la Equidad y por unaVida Sin Violencia en 19 municipios con menor índice de desarrollo humano de las regionesMontaña y Costa Chica.Gómez Saavedra dijo que a través de este convenio se desarrollaran de manera conjuntaacciones de sensibilización, capacitación y difusión para contribuir a disminuir la violenciacontra las mujeres, sobre todo en comunidades indígenas.Las jornadas van dirigidas al personal de los ayuntamientos municipales con el objetivo desensibilizar a las autoridades de los cabildos sobre las causas y consecuencias de la violenciacontra las mujeres y la importancia de atenderla y prevenirla, así como la de realizar undiagnóstico sobre la situación de la violencia.Asimismo difundir mensajes por una cultura de la no violencia contra la mujer y laresponsabilidad masculina en el hogar, así como instalar el observatorio de violencia y alentara la formación de promotores comunitarios por la no violencia.La jornada iniciará en el municipio de Atlamajalcingo del Monte el 16 de octubre; enMalinaltepec será el 18; en Tlacoapa el 19; en Acatepec el 20 y en Zapotitlán Tablas el 21 deeste mismo mes.En Atlixtac se realizará el 23; en Cualac y Huamuxtitlán el 24; en Xochihuehuetlán el 25; enTlalixtaquilla y Alcozauaca el 26; en Metlatonoc y Cochoapa el Grande el 27; en Xalpatlahuacel 30 y en Copanatoyac el 31 de octubre.Finalmente en la región de la Costa Chica se llevará a cabo en Ayutla de los Libres el 6 denoviembre; en Iliatenco el 8; en Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca el 9 de noviembre.No. 340Gobierno del Estado de Guerrero, “Torreblanca Galindo presidió la firma de Convenio entre laBanco de Datos Página 37


SAI y 16 ayuntamientos”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 12 de octubre, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=837Clave1600022000370005125067000No. 341Gobierno del Estado de Guerrero, “Del 11 al 14 de octubre se llevarán a cabo actividadesculturales y académicas: SAI”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 10 de octubre, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=825Clave1600022000370005125067000El gobierno del estado, a través de la Secretaría de Asuntos Indígenas llevará a cabo del 11 al14 de octubre una serie de actividades culturales y académicas para conmemorar el 514aniversario del Descubrimiento de América.El titular de la SAI, Crispín de la Cruz Morales explicó que se realizará el Foro Derechos yCultura Indígena en el marco de la Reforma del Estado y el Encuentro Estatal de Bandasindígenas de Música de Viento.El día 12 de octubre se llevará a cabo la firma de convenio con 16 ayuntamientos municipalesde las diversas regiones del estado para operar el Modelo Intercultural para el Desarrollo de losPueblos Indígenas ( MIDEPI), el cual tiene como objetivo impulsar acciones para mejorar lascondiciones de vida de este sector.Asimismo se realizará el segundo Congreso de Educación Intercultural el 13 y 14 de octubre,el cual tiene como objetivo impulsar el enfoque intercultural como sustento de un nuevo modeloeducativo y la formalización del respeto, reconocimiento y convivencia dentro de la diversidadcultural.Durante este Congreso se impartirán conferencias con los temas: El Estado Pluricultural y elMundo Intercultural; el Papel de las Universidades en la Construcción de la SociedadIntercultural: Hacia una sociedad del Conocimiento; Ciudadanía <strong>Multicultural</strong> y la Ciencia.Banco de Datos Página 38


También concursaron con sus artesanias eleboradas con barro vidriado sin plomo, mayólica,talavera y cerámica de alta temperatura, textil en lana, textil en algodón, orfebrería, joyería,fibras duras como muebles y cesterías, carrizo, varas, otate y sauce y en fibras semidurascomo jarciería, sombreros, ixtle, henequén, zapupe, palma y lechuguilla.No. 343Gobierno del Estado de Guerrero, “Inicia Zeferino Torreblanca el programa Apadrina laeducación de una niña y de un niño guerrerense en Atlixtac”, Gobierno del Estado de Guerrero,México, 4 de septiembre, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=656Clave1160026000370005125067000“Cambiar el rostro de la Montaña no es fácil; mi compromiso, es ayudar a que Guerrero no sigaen los últimos lugares de desarrollo, para que ya no lo vean por las condiciones de marginacióny atraso, sino por el talento y la capacidad de sus hombres y mujeres”, afirmó lo anterior elgobernador Zeferino Torreblanca Galindo, durante una gira de trabajo realizada por municipiosde la región de la Montaña, en la que inició el programa Apadrina la Educación de una Niña yun Niño Guerrerense e inauguró obras de beneficio social.En el municipio de Atlixtac, con el programa Apadrina la Educación de una Niña y un NiñoGuerrerense, el gobernador entregó 154 paquetes escolares a igual número de estudiantesque cursan la primaria y secundaria en escuelas de la cabecera municipal y que habitan en elalbergue Emiliano Zapata, que dirige el profesor Roberto Casarrubias Barrera, donde señalóque: “en la medida que utilicemos la política en su más amplia acepción, es en la medida enque vamos a encontrar coincidencias, para dar a la población resultados positivos”.De estos paquetes, explicó la presidenta del DIF Guerrero, Roxana Torreblanca Galindo, quecontienen dos uniformes, uno escolar y otro deportivo, zapatos, tenis, mochila y útilesescolares, se entregarán un total de mil 500 a estudiantes del nivel básico que habitan en 23albergues que dependen de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,ubicados en 13 municipios de las regiones Norte, Montaña y Costa Chica, en los que seinvertirán 2 millones 250 mil pesos.Minutos antes, el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo puso en marcha la segunda etapadel programa Piso Firme, ahí el director general del Instituto de Vivienda y Suelo Urbano,Ramón Sotres Núñez informó que se beneficiará a 188 mil 703 habitantes de 562 localidadesde los municipios de Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Atlixtac, Acatepec, Alcozauca,Banco de Datos Página 40


Copanatoyac, Xalpatlahuac, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca, mediante diversas accionesen materia de vivienda.A través de este programa, explicó Sotres Núñez, se invertirán más de 329 millones de pesos,con recursos que aportan el Fondo Nacional de la Habitación Popular (Fonahpo), y el gobiernodel estado, con lo que se apoyará a familias de escasos recursos a mejorar sus pisos, a laelevación de sus fogones y la instalación de letrinas ecológicas.En ese sentido, Zeferino Torreblanca Galindo expuso que ello, se ha logrado con la ampliaparticipación y disposición de los gobiernos federal, estatal y municipal, “aquí no se trata deponerse la camiseta que no nos corresponde, aquí no se trata de llevarse los aplausos que nole tocan al gobernador, decir que este es un esfuerzo del gobierno de la República, lo quevaloramos y agradecemos, al igual que la participación de los presidentes municipales.Al hacer uso de la palabra el presidente municipal de Atlixtac, Javier Félix Canizal, expresó queno obstante la filiación partidista, este ayuntamiento es institucional, y esta dispuesto aencontrar puntos de coincidencia para que el desarrollo llegue lo más pronto posible a“nuestros ciudadanos y nuestra juventud. Por nuestra parte, como ayuntamiento, estamoshaciendo todo nuestro esfuerzo para coadyuvar en estas y otras acciones para beneficio y elbienestar social de nuestros habitantes de Atlixtac”.En Tlalixtaquilla ZTG dio el banderazo de inicio de los trabajos para la construcción de lacarretera Tlalixtaquilla- Luz de JuárezEl gobernador Zeferino Torreblanca Galindo inauguró el sistema de agua potable y dio elbanderazo de inicio de los trabajos para la construcción de la carretera Tlalixtaquilla- Luz deJuárez, con una inversión de 20 millones de pesos.Acompañado por el presidente municipal, Jorge Pérez Saavedra, el mandatario expresó que“la nueva forma de hacer política es resolver los problemas más profundos de Guerrero y lomás importante desde mi punto de vista es comunicar a los pueblos y por eso las obras deinfraestructura carretera son parte importante en la visión de mi gobierno”.El sistema de agua potable tuvo una inversión de 6.4 millones de pesos y cuenta con unagalería filtrante horizontal, cárcamo de bombeo, 2 casetas de controles, 2 equipos de bombeo;con esta obra se beneficiará a más de mil habitantes de esta localidad.La carretera Tlalixtaquilla- Luz de Juárez comprende 8.5 kilómetros de longitud y un ancho de 7metros a nivel pavimentación con carpeta de mezcla asfáltica de 5 centímetros de espesor,incluyendo las obras de drenaje, de protección y señalización la cual beneficiará a más de 15mil habitantes de los municipios de Alpoyeca, Alcozahuaca y Tlalixtaquilla.Banco de Datos Página 41


El presidente municipal de Tlalixtaquilla, Jorge Pérez Saavedra dijo que “gracias por esasinversiones históricas que ha traído a nuestro municipio, pero particularmente a este pueblo deLuz de Juárez con la introducción del agua potable y de la carretera, ya que eran obras quesoñamos por muchos años y que hoy soy realidad”.VISITA ZTG SAN MIGUEL TOTOLAPA Y HUAMUXTITLÁNEl gobernador Zeferino Torreblanca culminó su gira de trabajo por esta región de la Montañaen el municipio de Huamuxtitlán al visitar la comunidad de San Miguel Totolapa donde inauguróla pavimentación de la calle La Procesión, y colocó la primera piedra del puente vehicular quecomunicará con la cabecera municipal la cual beneficiará a más de 2 mil 500 habitantes y sedestinará una inversión de 5 millones 244 mil pesos.En este lugar, estuvo acompañado por el alcalde, Juan Carlos García Jiménez, el diputadolocal, Sofio Ramírez Hernández; el secretario de Obras Desarrollo Urbano y Obras Públicas,Guillermo Torres Madrid y del ex diputado federal Javier Manzano Salazar, el Ejecutivo estatalrecibió muestras de cariño por parte de los lugareños quienes en su lengua materna, náhuatl,le manifestaron su beneplácito por ser un gobernador que se preocupa por su gente.Por su parte, Zeferino Torreblanca Galindo señaló a los lugareños que es gobernador paratodos los guerrerenses sin distingos de creencias o ideologías políticas, y recalcó que no es através de las disputas estériles, de las recriminaciones y de la división como se van a resolverlos problemas de Guerrero.Posteriormente, en Huamuxtitlán el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo se reunió conpresidentes municipales de diversos partidos políticos de la región de la Montaña con quienesabordó diversos temas relacionados con el desarrollo regional.En este encuentro el mandatario estatal hizo un exhorto a los alcaldes a trabajar conjuntamentea favor de la población guerrerense “porque el pueblo lo que espera son resultados”.Asistieron los alcaldes de Huamuxtitlán, Juan Carlos García Jiménez; de Alpoyeca, MarcoAntonio García Morales; de Cualác, Mario Sosa Ortega; de Atlamajalcindo, Juan ComonfortMadrid; de Olinalá, Héctor Romeo Torres Ortega; de Tlacoapa, Lorenzo Arce Tamarit; deTlapa, Martiniano Benítez Flores; de Xochihuehuetlán, Leonardo Ponce Mata; de Zapotitlán,Nicolás Villar Paulino; y de Malinaltepec, Zótico Gerónimo García.No. 344Gobierno del Estado de Guerrero, “La SAI presentó en Ayutla el Modelo Intercultural para elDesarrollo de los Pueblos indígenas”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 23 de agosto,2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=609Banco de Datos Página 42


Asistieron el secretario general de Gobierno, Armando Chavarría Barrera, el delegado de laComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Pedro de Jesús Alejandro, eldirector general de <strong>Programa</strong>s Regionales y organización de la Sagarpa, Roberto SedeñoSánchez, el delegado regional de la CONAZA, Miguel Ángel Radilla Ponce, así como lospresidentes municipales de Copanatoyac, Enterbio Reyes Bello; Acatepec, Eudoxio RemigioMorales; Alcozauca, Armando Sánchez de Jesús; Cochoapa el Grande, Santiago Rafael Bravoy de Metlatonoc, Rutilio Vitervo Aguilar y representantes de los municipios deTlacoachistlahuaca y Atlixtac.No. 346Gobierno del Estado de Guerrero, “Mensaje del Gobernador Zeferino Torreblanca Galindo,durante la inaguración del Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de losPueblos Indígenas”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 9 de agosto, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=533Clave1150025000370005125067000IGUALA, GRO., 9 DE AGOSTO DEL 2006.El desarrollo intelectual de las diferentes sociedades del orbe es la causa de que el respeto alos Derechos Humanos se proclame hoy como la aspiración más elevada del hombre.El ideal en toda sociedad es el advenimiento de un mundo en paz, de tolerancia, en donde losseres humanos, alejados de la miseria material e intelectual, disfruten de la libertad de palabray credo.En el mundo actual, la libertad, la justicia y la paz tienen como base el reconocimiento de ladignidad intrínseca y de la igualdad de derechos de todos los hombres, así como el carácterinalienable de éstos.Desde sus inicios, las Naciones Unidas han reafirmado su fe, en los derechos fundamentalesdel ser humano, en la dignidad y el valor de la persona y en la natural igualdad de hombres ymujeres; declarándose resueltas a promover el progreso social y a elevar el nivel de vidadentro de un concepto más amplio de libertad.La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, establece como ideal comúnque todos los pueblos y naciones se esfuercen a fin de que tanto los individuos como lasinstituciones promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos ylibertades.Banco de Datos Página 45


Es claro que en esta tarea algunos países han logrado avances significativos, mientras queotros aún sufren los flagelos de la intolerancia en sus diferentes vertientes.Los guerrerenses somos un pueblo que ha padecido en el pasado reciente los excesos delpoder autoritario y aún no hemos logrado atenuar con la suficiencia debido los altos índices demarginación social. Subdesarrollo político y social como caras de una misma moneda,vinculadas estrechamente, al fin y al cabo.Por eso mismo, nos hemos propuesto construir una sociedad igualitaria, donde no tenga cabidala discriminación por la expresión de ideas, el género, la orientación sexual, el color de la piel ola religión.Para los guerrerenses es imperativo categórico entregarnos a la construcción de una sociedadmás igualitaria, donde todos los que habitamos este noble Estado tengamos oportunidadespara el desarrollo.En una entidad como la nuestra, donde coexistimos gobiernos de diferente orientaciónpartidista, compartimos como tarea y estrategia fundamental el combate a la pobreza y lamarginación, porque sabemos que este lastre inhibe el avance del hombre en cualesquiera otroaspecto.Para nadie es desconocido que en el mapa de la pobreza de nuestro estado y el país, laszonas indígenas ocupan un lugar preponderante; tal vez ninguna condición es tan desventajosaen estas latitudes como ser pobre y ser indígena.Entre los muchos atropellos históricos que han sufrido los indígenas, se encuentra suconfinamiento a una situación de pauperismo, el negarles de manera sistemática todaposibilidad de desarrollo; lo que, en mi opinión, constituye la violación más grave a susderechos fundamentales.Debemos reconocer que pese a los muchos esfuerzos, el Estado mexicano ha sido incapaz desubsanar la brecha histórica que separa a un segmento de la sociedad que ha podido accedera mejores niveles de bienestar, y aquellos núcleos de población, muchos de ellos indígenas,que aún permanecen indignantemente en el pauperismo.Con esto quiero expresarles señores que, es convicción de mi gobierno que en el respeto a losderechos humanos de los pueblos indios para necesariamente por brindarles las condicionesmínimas e indispensables para su desarrollo económico, social, cultural y político.También es mi deber señalar que es una realidad que como Gobierno del estado no podemosatender solos las necesidades de nuestra población indígena; por lo tanto, acorde con uncriterio de elemental solidaridad con los más menesterosos, instamos al Gobierno Federal aBanco de Datos Página 46


participar de manera decidida para fortalecer las políticas públicas de apoyo a nuestroshermanos.Asimismo, esta administración se ha propuesta darle otro cauce a la relación entre el gobiernodel estado y los organismos defensores de los derechos humanos; de tal suerte queenfrentemos con éxito los retos que nos plantea la construcción de una sociedad guerrerensemás justa.En diferentes ocasiones hemos proclamado la necesidad de continuar avanzando en elproceso democrático, y este tránsito pasa indiscutiblemente por fortalecer el respeto a losderechos de todos, pero particularmente de aquellos que, desde el punto de vista histórico, hansido más vulnerables.Es esta una responsabilidad tripartita en la que muchos tenemos que aportar al gobierno, lasociedad y los propios organismos encargados de la salvaguarda de los derechos humanos.Indudablemente, en Guerrero se han alcanzado grandes logros en la materia; no obstantesabemos que es necesario mejorar y fortalecer el entendimiento entre el gobierno y losombudsman’s. De hecho, esto se encuentra contemplado dentro de los trabajos de la ReformaPolítica que nos proponemos reiniciar en breve.Uno de los aspectos relevantes es el mejoramiento del marco jurídico que sustenta elfuncionamiento de la Coddehum, para adecuarla a la nueva circunstancia y los nuevos retosque imprimen el dinamismo de la sociedad internacional.Estoy seguro de que la realización de este seminario contribuirá en gran medida a fortalecer losconocimientos y la sana discusión respecto de un tema tan trascendente para losguerrerenses, como son los derechos humanos de los pueblos indígenas.Señoras y señores, deseamos que su estancia en Guerrero y en particular en Iguala, seaplacentera y que al término de este evento regresemos a nuestras labores cotidianas y deorigen con la convicción firme y razonada de que los derechos humanos nos requieren a todosy que para los derechos humanos puedan cumplir la tarea se requiere la participación decididade todos y todas quienes integramos la sociedad de este mundo, sean ustedes bienvenidos aGuerrero.De esta manera, siendo las 9 horas con 25 minutos del día 9 de agosto del 2006, me es gratoformalmente inaugurado los trabajos de este seminario.No. 347Banco de Datos Página 47


Gobierno del Estado de Guerrero, “Inauguró el gobernador ZTG en Iguala SeminarioInternacional sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas”, Gobierno del Estado deGuerrero, México, 9 de agosto, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=534Clave1150025000370005125067000Los guerrerenses nos hemos propuesto construir una sociedad más igualitaria, donde no tengacabida la discriminación por la expresión de ideas, el género, la orientación sexual, el color dela piel o la religión, afirmó el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, al inaugurar elSeminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, al que asistenexpertos y académicos de Europa y América Latina.Y es que en una entidad como la nuestra, donde coexistimos gobiernos de diferente orientaciónpartidista, compartimos como tarea y estrategia fundamental el combate a la pobreza y lamarginación, porque sabemos que este lastre inhibe el avance del hombre en cualquier otroaspecto, dijo el gobernador ante representación de la Organización de las Naciones Unidas(ONU), funcionarios federales, legisladores y representantes de organismos de defensores dederechos humanos.Al celebrarse hoy el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en el Mundo, se dieron cita enesta ciudad diversos especialistas nacionales y extranjeros de la ONU, así como de laComisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, para participar en elSeminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.Ante ellos, el gobernador del estado destacó que en esa tarea “está claro que algunos paíseshan logrado avances significativos, mientras que otros aún sufren los flagelos de la intoleranciaen sus diferentes vertientes”.“Los guerrerenses somos un pueblo que ha padecido en el pasado reciente los excesos delpoder autoritario y aún no hemos logrado atenuar con la suficiencia debido los altos índices demarginación social. Para nadie es desconocido que en el mapa de la pobreza de nuestroestado y el país, las zonas indígenas ocupan un lugar preponderante; tal vez ninguna condiciónes tan desventajosa en estas latitudes como ser pobre y ser indígena”, subrayó TorreblancaGalindo.En su discurso de apertura, el mandatario estatal señaló que pese a muchos esfuerzos elEstado mexicano ha sido incapaz de subsanar la brecha histórica que separa a un segmentoBanco de Datos Página 48


de la sociedad que ha podido acceder a mejores niveles de bienestar, y aquellos núcleos depoblación, muchos de ellos indígenas, que aún permanecen indignantemente en la pobreza.Por ello, expresó la convicción de su gobierno de que “el respeto a los derechos humanos delos pueblos indígenas pasa necesariamente por brindarles las condiciones mínimas eindispensables para su desarrollo económico, social, cultural y político”.Ante esa situación, Torreblanca Galindo consideró que es una realidad que como gobierno delestado “no podemos atender solos las necesidades de nuestra población indígena; por lo tanto,acorde con un criterio de elemental solidaridad con los más menesterosos, instamos algobierno federal a participar de manera decidida para fortalecer las políticas públicas de apoyoa nuestros hermanos”.En ese sentido, el gobernador del estado planteó la necesidad de continuar avanzando en elproceso democrático, “y este tránsito pasa indiscutiblemente por fortalecer el respeto a losderechos de todos, pero particularmente de aquellos que, desde el punto de vista histórico, hansido más vulnerables”.De ahí que –añadió Torreblanca Galindo- ésta sea responsabilidad tripartita en la que muchostenemos que aportar, el gobierno, la sociedad y los propios organismos encargados de lasalvaguarda de los derechos humanos. Y Uno de los aspectos relevantes es el mejoramientodel marco jurídico que sustenta el funcionamiento de la Comisión de Defensa de los DerechosHumanos en el estado, para adecuarla a la nueva circunstancia y los nuevos retos queimprimen el dinamismo de la sociedad internacional.Por su parte, María del Refugio González Domínguez, subsecretaria para AsuntosMultilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a nombrede la dependencia federal, reconoció la hospitalidad y apoyo de los gobiernos estatal ymunicipal para la realización de este Seminario, del que México es sede en el marco del DíaInternacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.A su vez, Jukka Pietikäinen, Ministro Consejero de la embajada de Finlandia en México,Presidencia en Turno de la Unión Europea, indicó que este Seminario –que concluirá estemiércoles- es el resultado de la cooperación entre el gobierno de México y dicha Comisión depaíses de Europa, por lo que las conclusiones del mismo “van a enriquecer el debate del temamás allá de las fronteras mexicanas”.Al evento asistieron además, Gilberto José Hershberger Reyes, subsecretario deOrdenamiento de la Propiedad Rural de la secretaría de la Reforma Agraria; RodolfoEstavenhagen, Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y LibertadesFundamentales de los Indígenas, de la ONU; Amérigo Incalcaterra, representante de la Oficinadel Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México; Crispín de la Cruz Morales,Banco de Datos Página 49


secretario de Asuntos Indígenas del estado; los diputados, Javier Manzano Salazar y NoéRamos Cabrera, presidentes de las comisiones de Asuntos Indígenas de los Congresos federaly estatal, respectivamente, entre otros.No. 348Gobierno del Estado de Guerrero, “Inicia mañana en Iguala Seminario Internacional sobreDerechos Humanos de los Pueblos Indígenas”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 7 deagosto, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=520Clave1150025000370005125067000Consolidar un espacio y propiciar una cultura de diálogo entre el gobierno y la sociedad civil,para elaborar políticas públicas y modificaciones legislativas necesarias, será el eje central delSeminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, que serealizará en esta ciudad del 8 al 10 de agosto.El evento se desarrollará en el marco de las actividades de celebración del Día Mundial de losPueblos Indígenas y es organizado conjuntamente por el <strong>Programa</strong> de Cooperación sobreDerechos Humanos México-Comisión Europea de la Secretaría de Relaciones Exteriores, elgobierno de Guerrero, el ayuntamiento de Iguala.Además, también lo respaldan la Comisión Nacional para el Desarrollo de los PueblosIndígenas y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos.Está dirigido a organizaciones No gubernamentales, funcionarios públicos, académicos ycontará con la presencia de expertos nacionales e internacionales de la ONU, la Comisión yCorte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, profesores europeos y americanos.Asimismo, en esta reunión de expertos en conferencias magistrales, foros de análisis se buscagenerar un espacio de reflexión, discusión y construcción de propuestas sobre las accionesque se requieren en México para armonizar el marco jurídico nacional con los estándares y lasrecomendaciones que los organismos internacionales han realizado en la materia.Aunado a lo anterior, estudiar la elaboración de políticas públicas y las modificacioneslegislativas necesarias para avanzar en la protección efectiva de los Derechos humanos de lospueblos indígenas.Banco de Datos Página 50


De acuerdo con el programa general de actividades del seminario, este martes por la mañana,en el Museo a la Bandera y Santuario a la Patria, se llevará a cabo el acto de bienvenida a losexpertos nacionales e internacionales, a cargo del presidente municipal de Iguala, AntonioJaimes Herrera, y por la tarde una ceremonia cívica y representaciones folklóricas en laexplana del Asta Bandera Monumental.El miércoles 9 de agosto, a las 9 de la mañana, se realizará la ceremonia inaugural, a la queasistirán autoridades de los tres niveles de gobierno y de instituciones invitadas, así comodiputados locales y federales, para dar paso a las conferencias magistrales y mesas dediscusión.A la par del seminario, será presentado un Tianguis Artesanal en el zócalo de la ciudad y unamuestra gastronómica.No. 349Gobierno del Estado de Guerrero, “De la Cruz Morales inicio los trabajos del diagnóstico sobrela situación de los indígenas”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 3 de agosto, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=498Clave1160022000370005125067000Banco de Datos Página 51


Como parte de las acciones establecidas en el convenio firmado entre la Secretaría de AsuntosIndígenas (SAI), y el programa <strong>Universitario</strong> México Nación Intercultural de la UNAM, elsecretario de la SAI, Crispín de la Cruz Morales inicio los trabajos del diagnóstico participativocomunitario sobre la situación de Desarrollo de los Pueblos indígenas de la entidad.En estas acciones participan 18 prestadores de servicio social egresados de las carreras degeografía, etnología, antropología social, historia, sociología, periodismo y relacionesinternacionales de la UNAM y 15 técnicos de la SAI, quienes en un lapso de 20 días realizaránun diagnóstico sobre el estado de desarrollo social, político, económico y cultural de 54comunidades de los municipios indígenas de Xalpatlahuac, Malinaltepec, Atlixtac, San LuisAcatlán y José Joaquín de Herrera, en una primera etapa, de un total de 16 municipios que seinvestigarán.De la Cruz Morales dijo que “en nuestro estado se requiere conjugar esfuerzos y recursos paraconstruir las estrategias de desarrollo regional e integral para mejorar las condiciones de lospueblos indígenas”.Agregó que “con esta nueva relación de trabajo, corresponsabilidad y de respeto que estamosimpulsando nos va a dar las pautas para tomar las mejores decisiones y para seguirimpulsando el desarrollo de los pueblos indígenas”.La coordinadora del Proyecto Estado del Desarrollo de los Pueblos Indígenas del estado deGuerrero, Carolina Sánchez García explicó que unas de las líneas de investigación son:informe sobre el estado del Desarrollo, donde se profundice sobre las problemáticas másrelevantes; un diagnóstico comunitario donde se busca y se fomente la participación de lapoblación para que proponga soluciones.Asimismo, los temas: Guerrero un estado <strong>Multicultural</strong>, Dinámica Demográfica de la Poblaciónindígena, Diversidad Lingüística, Relaciones Interetnicas, Recursos Naturales y DesarrolloSustentable en las Regiones Indígenas.Durante la reunión el subsecretario de la SAI, Gonzalo Solís Cervantes informó que el ModeloIntercultural para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en su prediagnóstico y etapa depromoción se ha presentado en 6 municipios, de un total de 16 municipios.Asistieron la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, el delegado de la ComisiónNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Pedro de Jesús Alejandro, entre otros.No. 350Gobierno del Estado de Guerrero, “Se realizará el Seminario Internacional Sobre los DerechosHumanos de los Pueblos indígenas”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 26 de julio,2006.Dirección electrónica:Banco de Datos Página 52


http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=465Clave1150025000370005125067000Del 8 al 10 de agosto se llevará a cabo en la ciudad de Iguala el Seminario Internacional Sobrelos Derechos Humanos de los Pueblos indígenas, como parte de las actividades del DíaInternacional de los Pueblos Indígenas que celebrará el próximo 9 de agosto.Lo anterior lo dieron a conocer en conferencia de prensa, el secretario particular delgobernador, Julio Ortega Meza, el secretario de Asuntos Indígenas, Crispín de la Cruz Morales,el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Juan Alarcón Hernández y elpresidente municipal de Iguala, Antonio Jaimes Herrera.Ortega Meza comentó que “este es un evento sumamente importante y de manera muyparticular es del interés del gobernador Zeferino Torreblanca Galindo porque ha manifestado elcompromiso que tiene con los pueblos indígenas de la entidad”.Agregó que este evento es la primera vez que se realiza en el estado y es de relevanciainternacional, al cual asistirán expertos internacionales de países como Nicaragua, Costa Rica,Ecuador, España, así como de organismos internacionales como la ONU y de la Secretaría deRelaciones Exteriores.El titular de la SAI, Crispín de la Cruz expresó que “el objetivo es generar un espacio dereflexión, de discusión y de construcción de propuestas sobre las acciones que se requieren enMéxico y de manera particular en el estado de Guerrero, tanto en políticas públicas, como enmodificaciones legislativas en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas”.Durante el seminario se llevarán a cabo conferencias magistrales con los temas: Mandato yFigura del Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y las LibertadesFundamentales de los indígenas de la ONU, <strong>Multicultural</strong>idad y Pueblos Indígenas en AméricaLatina y México, y el Marco Jurídico Internacional para la Protección de los Derechos Humanosde los Pueblos Indígenas.Asimismo El Ejercicio y la Defensa de los Derechos Humanos de los Pueblos indígenas enAmérica Latina, Marco Jurídico Internacional para la Protección de los Derechos Humanos delos Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano de Protección de los DerechosHumanos. Además los temas Acciones para Favorecer el Cumplimiento de lasRecomendaciones internacionales en Materia de Derechos Humanos de los PueblosBanco de Datos Página 53


indígenas, Derecho a la Autonomía y a la Libre Determinación, Derechos de Acceso a laJusticia y Derechos Sociales al Desarrollo.En la organización del evento participa la Secretaría de Relaciones Exteriores a través del<strong>Programa</strong> de Cooperación sobre lo Derechos Humanos, México Comisión Europea, la Oficinaen México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos, laComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de losDerechos Humanos y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, la Comisión de Atencióna los Pueblos Indígenas del Congreso del Estado, entre otros.No. 351Gobierno del Estado de Guerrero, “Concluyen cursos de capacitación a comisariosmunicipales de la región de la Montaña”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 25 de julio,2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=458Clave1110026000370005125067000Más de 200 comisarios municipales electos por usos y costumbres en la región de la Montaña,recibieron un curso de capacitación para conocer sus funciones y atribuciones como servidorespúblicos, informó el coordinador general de Fortalecimiento Municipal, Angel Pérez Palacios.Durante el desarrollo de este curso, que tuvo una duración de dos semanas, los comisarioselectos recibieron conocimientos básicos sobre aspectos administrativos, gestión social y sufacultad como auxiliares del Ministerio Público, en este último, se les dio a conocer cómorealizar el levantamiento de un cadáver, la toma y guarda de evidencia, el levantamiento deactas de notificación, entre otros procedimientos.En esta primera etapa de capacitación, precisó Pérez Palacios, se trabajo con 10 municipiosdebido a que los tres restantes donde eligen a sus comisarios por usos y costumbres, seencuentran con problemas internos de integración, por lo que en el momento en que ellosmismos lo soliciten recibirán el curso antes señalado.Por otra parte, informó que este curso sobre Atribuciones y Facultades de los ComisariosMunicipales, realizado en coordinación con personal del Ministerio Público de la ProcuraduríaGeneral del Estado, también será impartido, a partir de agosto, a los comisarios electos porplanilla en el resto del estado.Banco de Datos Página 54


“La impartición de estos cursos, tienen como fin brindar el apoyo necesario a los comisariosmunicipales, dotándolos de conocimientos esenciales para el buen desempeño de susfunciones y para que estos brinden un mejor servicio en sus comunidades”, destacó elcoordinador general de Fortalecimiento Municipal, Angel Pérez Palacios.No. 352Gobierno del Estado de Guerrero, “Entrega Gloria Sierra recursos para proyectos productivoscomo parte del <strong>Programa</strong> de Estrategia Concurrente”, Gobierno del Estado de Guerrero,México, 19 de julio, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=445Clave1160022000370005125067000La secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, entregó recursos a 11 grupos deproductores que desarrollarán proyectos productivos para autoemplearse y evitar que emigrende sus comunidades en busca de empleo.La entrega de los 377 mil pesos a los once grupos de hombres y mujeres, se realizó en lasoficinas de la SEDESOL y ahí, Gloria Sierra los conminó a hacer buen uso del dinero y señalóque el recurso proviene del <strong>Programa</strong> de Estrategia Concurrente Para la Atención de GruposPrioritarios.Dijo que la intención del mandatario guerrerense, Zeferino Torreblanca Galindo, es terminar“con la entrega de picos, palas o carretillas”, agregó que con esta estrategia se logra apoyarproyectos que sean viables como los que se realizarán con este dinero entregado.Panuncio Torres de la Cruz, campesino de Axaxacualco de Eduardo Neri, respaldó laspalabras de la secretaria y agradeció el apoyo a nombre de sus compañeros en la siembra dejitomate a través de sistema de riego por goteo.“Hasta que nos apoyaron, porque la solicitud tenía más de cuatro años y agradecemos algobernador que nos ayude y ayude a nuestros compañeros campesinos”, dijo emocionadoPanuncio ante los beneficiarios que se dieron cita en las oficinas de la SEDESOL y que a partirde hoy inician proyectos como cría de puercos, producción y comercialización de pepino,jitomate, así como la instalación de taller de costura y bordado de servilletas.Posteriormente la secretaria y los campesinos y mujeres, salieron a la puerta principal delPalacio de Gobierno donde dieron el banderazo de salida a los carros con los materiales quese compraron para iniciar estosBanco de Datos Página 55


No. 353Gobierno del Estado de Guerrero, “Firma convenio SAI y UNAM para realizar un diagnósticode la situación actual de los pueblos indígenas”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 3de julio, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=378Clave1160022000370005125067000El secretario de Asuntos Indígenas, Crispín de la Cruz Morales firmó un convenio decolaboración con el director del <strong>Programa</strong> <strong>Universitario</strong>, México Nación Intercultural de laUNAM, José del Val Blanco, a través del cual se realizará un diagnóstico de la situación social,económica, política y cultural de los pueblos indígenas del estado.Por ello los coordinadores de la investigación, de la Universidad Nacional Autónoma de México,Carolina Sánchez Díaz y Carlos Zolla Luque presentaron el proyecto denominado Estado delDesarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas del Estado de Guerrero, el cualcontiene las temáticas que se investigaran para conocer la situación actual.De la Cruz Morales explicó que la investigación iniciará el primero de agosto de este año en160 comunidades mixtecas, tlapanecas, amuzgas y nahuas de 16 municipios, en elcual participarán más de 50 investigadores nacionales e internacionales. Agregó que losresultados que arroje la investigación permitirán diseñar políticas y programas de desarrollo, apartir de un conocimiento de las necesidades reales de la población indígena.El titular de la SAI, Crispín de la Cruz Morales dijo que “el gobierno del estado ha iniciado untrascendental tarea para construir un nuevo paradigma de desarrollo social que incluye elestablecimiento de una nueva relación con los pueblos indígenas”.El director del <strong>Programa</strong> <strong>Universitario</strong> México Nación Intercultural de la UNAM, José del ValBlanco, expresó que “este convenio es el principio de una nueva estrategia que estaempezando a desarrollar la UNAM para generar instrumentos para resolver los grandesproblemas nacionales”.Asistieron el secretario General de Gobierno, Armando Chavarria Barrera, como testigo dehonor, la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, el secretario de DesarrolloEconómico, Jorge Peña Soberanis, la secretaria de la Mujer, Rosa María Gómez Saavedra, eldelegado de la Secretaría de Desarrollo Social, Ignacio Ortiz Ureña y el diputado Local,Fernando Pineda Ménez.Banco de Datos Página 56


No. 354Gobierno del Estado de Guerrero, “Firman convenio el Gobierno de Guerrero y el InstitutoFederal Electoral para fortalecer la educación cívica y la cultura democrática, en el Estado”,Gobierno del Estado de Guerrero, México, 23 de junio, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=355Clave1160021000370005125067000"No queremos que en Guerrero sea a punta de balazos y con insultos como nosotrosencontremos la consolidación de la democracia", expresó el gobernador Zeferino TorreblancaGalindo, durante la firma del convenio de colaboración con el Instituto Federal Electoral, paradesarrollar diversos programas dirigidos al fortalecimiento de la educación cívica y la difusiónde la cultura democrática en los jóvenes guerrerenses.Al suscribir también, la adhesión de Guerrero, al Acuerdo Nacional por la igualdad y contra ladiscriminación, Torreblanca Galindo señaló que en la normalidad democrática, las eleccionesvienen a hacer un punto de partida para consolidar los procesos de la democracia en el país.En ese sentido, hizo un llamado a la población y a los jóvenes en especial, para que sea através del voto, como manifiesten sus inquietudes e inconformidades hacia sus autoridades, enlas próximas elecciones, correspondiendo a los gobernantes, generar una nueva clase políticaen el estado y el país, que motive, convenza y haga corresponsable a la sociedad en suconjunto."Primero celebramos que sea a través de la discusión responsable, del debate de las ideas yde los votos, como los guerrerenses y los mexicanos diriman sus diferencias y que sean losespacios públicos donde manifestemos nuestro sentir, nuestros acuerdos, desacuerdos, perofinalmente que sea un ejercicio de respeto de unos con los otros", manifestó el mandatario, alresaltar la importancia de fomentar una cultura cívica.El Convenio suscrito entre la Secretaría de la Juventud y el Instituto Federal Electoral, a travésde su Junta Local Ejecutiva en el estado, responde a la política de educación cívica que buscaayudar a la consolidación de los valores, las prácticas, los procedimientos y las instituciones dela democracia."Con ellos nos proponemos coadyuvar en la formación de ciudadanos con un sólido desarrollode conocimientos y competencias cívicas, con valores éticos, con capacidad de pensamientocrítico, respetuosos de la diversidad y defensores de la equidad de género, con una visiónglobal y conscientes de las responsabilidades de la humanidad que les permitan unaBanco de Datos Página 57


intervención responsable en los asuntos públicos", señaló el Vocal Ejecutivo del IFE enGuerrero, Luis Zamora Cobian.Con la firma del convenio, se pondrán en marcha actividades para fomentar los valores yprácticas democráticas en la juventud guerrerense, entre ellas: el ejercicio infantil y juvenil2006, el concurso estatal de debate político juvenil y la semana nacional de la ciudadanía y dela democracia."El convenio cristaliza el compromiso de trabajar por los jóvenes guerrerenses para fortalecer lacultura y valores democráticos como la justicia, la igualdad y la fraternidad, que apuntan al idealde una esfera pública, propia de la modernidad que vivimos", puntualizó la Secretaria de laJuventud Yolanda Villaseñor Landa, durante la firma del convenio de colaboración, que fueatestiguada por el Presidente del Consejo Nacional para prevenir la discriminación, GilbertoRincón Gallardo.En su visita al puerto, el gobernador Torreblanca Galindo, presidió también la ceremonia declausura de la XLVII Asamblea Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría yAdministración, donde insistió en la buena administración, basada en la utilidad del sectorproductivo y en la productividad social, para que haya una buena política pública."La utilidad social que nosotros entendemos en el ejercicio de la función dada está dada en elresultado que un gobierno responsable de cualquier expresión política lo traduzca en mejorescondiciones de vida de la población. El estado no puede seguirse inventando cada seis años, ydebe tener en la buena administración una práctica diaria", subrayó el gobernador, al insistir enesta tesis para cambiar la política asistencialista por la política de eficiencia y de tiros certeros.En ese mismo tenor, el mandatario agregó, "en esta política de eficiencia, debemos buscar laconcurrencia de esfuerzos con los ayuntamientos para garantizar la multianualidad de laaplicación del presupuesto y obras de gran impacto que vayan revirtiendo las condiciones demarginación y pobreza en Guerrero".Torreblanca Galindo, concluyó sus actividades en Acapulco, con la entrega de premios yreconocimientos a los niños ganadores del IV Concurso Nacional de Cultura Turística InfantilMéxico, Limpio y Querido, en el que participaron alumnos de 255 escuelas primarias de 35municipios de Guerrero con 15 mil 604 dibujos, figurando en primero y tercer lugar a nivelnacional en las categorías Mini y Junior.Al felicitar a los pequeños por participar en este tipo de actividades, el gobernador insistió en lanecesidad de cambiar, fortalecer e incentivar los programas y planes de estudio, en los cualesdebería incluirse la materia turística como importante en los primeros niveles de enseñanza."Yo creo que no debemos quitar el dedo del renglón, porque debemos ser honestos,Banco de Datos Página 58


necesitamos mucho del trabajo en el tema de valores, de civismo y de cultura en materiaturística, para heredar a nuestros hijos, mejores condiciones en Guerrero"No. 355Gobierno del Estado de Guerrero, “Más de 2 mil productores beneficiados con EstrategiaConcurrente: Seder”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 18 de mayo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=296Clave1600022000370005125067000En atención a grupos prioritarios del medio rural como mujeres, personas discapacitados,indígenas y jóvenes, la Secretaría de Desarrollo Rural en coordinación con las secretarías deDesarrollo Social, de la Juventud, de la Mujer, del Medio Ambiente, de Asuntos Indígenas y elDIF Guerrero, impulsan una Estrategia Concurrente de Atención a Grupos Prioritarios, con unabolsa de inversión de 25 millones de pesos.Esta estrategia, explicó el titular de Desarrollo Rural, Armando Ríos Piter, tiene como objetivoel que grupos prioritarios de ese sector participen en procesos productivos que les permitanobtener un ingreso a fin de mejorar su calidad de vida, impulsando a la vez la productividad dela zona rural y la potencialidad de estos grupos en sus propias localidades.Con estas acciones, precisó Ríos Piter, se logró integrar a la estrategia, 375 proyectosproductivos, con prioridad a las zonas más apremientes de la sierra y la región de la Montaña,y en el resto del estado, enfocándose a cadenas agroalimentarias.Lo anterior, permitió beneficiar a 2 mil 403 productores y sus familias, de los cuales, mil 364son mujeres, a quienes se les destinó 8 millones y medio de pesos para el financiamiento desus proyectos.Asimismo, 895 jóvenes recibieron 9 millones 400 mil pesos para sus proyectos, en tanto que959 indígenas resultaron beneficiados con 5 millones 100 mil pesos, y 222 personas de latercera edad, con 2 millones 800 mil pesos.“Esta Estrategia Concurrente de Atención a Grupos Prioritarios, nos permitió beneficiar a unmayor número de personas, evitando una duplicidad de recursos para un solo proyecto, asícomo dejar de lado a quienes realmente requieren de este beneficio”, señaló el secretario deDesarrollo Rural, Armando Ríos Piter.No. 356Gobierno del Estado de Guerrero, “De la Cruz Morales entregó constancias para la liberaciónBanco de Datos Página 59


de más de un millón y medio de pesos”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 17 demayo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=288Clave1160026000370005125067000En representación del gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, el secretario de AsuntosIndígenas, Crispín de la Cruz Morales entregó constancias a campesinos para la liberación demás de un millón y medio de pesos para la ejecución de 28 proyectos productivos.En su visita a la región de la Montaña alta, De la Cruz Morales explicó que los recursos que seoperaran forman parte de la Estrategia Concurrente de Atención a Grupos Prioritarios, la cualtiene como objetivo impulsar acciones para mejorar las condiciones de las familias que habitanen las comunidades de mayor marginación.Las localidades beneficiadas son Río San Martín, Pueblo Viejo, Estrella Dos Mil, San Marcos,Santa Cruz Cafetal, Itia Ndichikoo, Ojo de Pescado, Llano de las Flores Uno, Llano de lasFlores dos, Un Hu Sabi Kani, Llano de Ocote, Chilixtlahuaca y Zitlaltepec.Los proyectos que se pondrán en marcha son para la siembra de cultivos como el chayote,nopal, durazno, pera, manzana, café, plátano, papaya, piña, así como para fabricación dehuipiles, artesanías en bordados y para la realización de proyectos avícolas, caprinos, vacunosy para la instalación de un taller de carpintería y construcción de un sistema de riego.El funcionario expresó que “para el gobierno que encabeza Zeferino Torreblanca Galindo lospueblos indígenas es una de sus prioridades y es por eso que diversas dependencias estatalesy federales hicieron una mezcla de recursos para que las acciones que se impulsen tengan ungran impacto en esta población.”A nombre de los beneficiarios, Candido Ortiz Olea expresó su agradecimiento al secretario porvisitar su comunidad, ya que dijo es un lugar muy lejano, con la entrega de estos documentospodremos recibir los recursos para proyectos productivos.Asistieron el comisario ejidal de Zitlaltepec, Julio Ramírez Comonfort, el presidente delcomisariado de Bienes Ejidales, Brigido Ortiz García, así como José Luis Piza Pano de laSecretaría de Desarrollo Rural y Elías Guerrero Ramos de la Comisión Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indígenas.No. 357Banco de Datos Página 60


Gobierno del Estado de Guerrero, “Zeferino Torreblanca realizó una gira de Trabajo por elmunicipio de Tlapa”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 17 de mayo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=290Clave1160026000370005125067000En Guerrero se necesita educación de calidad, por lo que se buscan alternativas para queestén los mejores maestros en las escuelas, afirmó el gobernador Zeferino Torreblanca, yreconoció a la Secretaría de Educación Guerrero el haber logrado a través del diálogo y laconcertación que el promedio para ingresar a las escuelas normales sea de ocho, “porque sitenemos maestros de panzazo, vamos atener educación de panzazo, si tenemos maestros queaspiren a ser maestros mediocres la educación tendrá que ser mediocre”.El mandatario estatal señaló que para salir del rezago educativo en el que está inmerso estaentidad suriana “se requiere una serie de voluntades en la que principalmente estáninvolucrados los maestros, yo no entendería la labor del gobernador del estado si este ejércitode maestros de hombres y mujeres no ayuden en la revolución educativa del estado”.Y recalcó que no será solo por la decisión, buen discurso o voluntad del gobernador como vana revertir las cifras negras de la educación en Guerrero, por lo que hizo un llamado a lasfuerzas políticas, los autores económicos y sociales para lograr un acuerdo a favor de laeducación en el estado.“Porque lo que queremos hoy es que a través de maestros que tengan conocimiento,preparación y capacidad, podamos impartir cátedras y cursos en función de una nuevamentalidad y una nueva visión, el sueño sería que hoy estuviéramos preparando a los alumnosy a los maestros que demandará el mercado”, señaló el Ejecutivo estatal.En la gira de trabajo por esta ciudad entregó a habitantes de la Montaña, material para elestablecimiento de viveros y áreas semilleras; recursos de los programas Promueve, BecasProsigue y de la Estrategia Concurrente de Atención a Grupos Prioritarios; así como mobiliarioeducativo e inauguró el plantel Conalep.El mandatario estatal estuvo acompañado de diputados y presidentes municipales de la región,a quienes hizo un llamado para dejar a un lado las diferencias ideológicas para trabajar unidosa favor del pueblo Guerrero, “mi convocatoria es que nos olvidemos de situaciones partidistas ypongamos el interés colectivo de este estado, el interés de la sociedad”.Banco de Datos Página 61


“Tenemos que ser respetuosos de la manera de pensar de todos los que integramos estasociedad guerrerense, tenemos que respetarnos y cuando no tengamos coincidencias, yo sigoinsistiendo que el mejor camino es la discusión responsable, el debate de las ideas, creo que anadie nos conviene que sigamos enfrentados en reyertas estériles, porque finalmente el que lapaga es el pueblo, la paga la sociedad a los que tenemos obligación de atender”.Al dar el banderazo de salida de los camiones que distribuirán el fertilizante en este municipio,el mandatario estatal hizo entrega con un mes de anticipación los recursos a los alcaldes de laregión de la Montaña, a quienes les reiteró su voluntad de trabajar sin distingos partidistas.Por su parte, el alcalde de Tlapa, Martiniano Benítez Flores, agradeció al gobernador ZeferinoTorreblanca Galindo el apoyo llevado a los habitantes de la región de la Montaña, “porqueusted señor gobernador con los apoyos que hoy viene usted a entregar nos trae esperanzapara que no sólo los habitantes de Tlapa, sino de diversos municipios de la Montaña tengamosuna forma de trabajar y ganarnos la vida sin tener que abandonar a nuestras familias”.A la gira asistieron los diputados locales Fernando Pineda Ménez, Sofío Ramírez Hernández, yFelipe Ortiz Montealegre; así como los alcaldes de Acatepec, Eudoxio Remigio Morales; deZapotitlán Tablas, Nicolás Villar Paulino; de Malinaltepec, Zótico Jerónimo García; de Tlacoapa,Lorenzo Arce Tamarit; de Atlamajalcingo de Monte, Juan Comonfort Madrid; de Iliatenco,Erasto Cano Olivera; de Alcozauca, Armando Sánchez de Jesús; de Xalpatlahuac, LeonardoGarcía Santiago; de Cochoapa el Grande, Santiago Rafael Bravo; de Copanatoyac, UnterbioReyes Bello; de Huamuxtitlán, Juan Carlos García Jiménez; de Olinalá, Héctor Romero Torres;de Alpoyeca, Marco Antonio García Morales; y de Cualác, Mario Sosa Ortega.También asistieron los secretarios de Educación, José Luis González de la Vega Otero; deDesarrollo Rural, Armando Ríos Piter; Desarrollo Social, Gloria Sierra López; de la Mujer, RosaMaría Gómez Saavedra; de la Juventud, Yolanda Villaseñor Landa; de Desarrollo Económico,Jorge Peña Soberanis; y del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado; Daniel MonroyOjeda.No. 358Gobierno del Estado de Guerrero, “Firman la SEDER y la SAI Convenio de Colaboración paraadoptar el Modelo Intercultural para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas”, Gobierno delEstado de Guerrero, México, 16 de mayo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=284Clave1600022000370005125067000Banco de Datos Página 62


Los titulares de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) y de la Secretaría de Desarrollo Rural(SDR), Críspin de la Cruz Morales y Armando Ríos Piter, respectivamente, suscribieron elConvenio de Colaboración para adoptar el Modelo Intercultural para el Desarrollo de losPueblos Indígenas.Con el convenio firmado la Secretarías de Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas secomprometen a que el impulso al desarrollo rural en las regiones correspondientes a los cuatroPueblos Indígenas Nahua, Mixteco, Tlapaneco y Amuzgo del estado de Guerrero, se llevará acabo adoptando el Modelo Intercultural para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (MIDEPI), afin de fortalecer el tejido social y favorecer la participación de los pueblos Indígenas en losprocesos de desarrollo. Asimismo, se acuerda que las estrategias de desarrollo en los pueblosIndígenas del estado de Guerrero, tendrán como eje rector el enfoque intercultural, es decir unproceso social interactivo de reconocimiento y respeto a las diferencias existentes entre una ovarias culturas, para construir una sociedad justa, en el ámbito político, social, económico ycultural. Las dependencias que suscribieron el instrumento legal convienen en fortalecer lascapacidades autogestivas de los pueblos indígenas, así como fomentar la organización de labase comunitaria, en los siguientes 16 Municipios: Copalillo, Mártir de Cuilapan, Chilapa deÁlvarez, José Joaquín de Herrera, Acatepec, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Cochoapa elGrande, Tlacoapa, Malinaltepec, Iliatenco, Xalpatlahuac, San Luis Acatlán, Tlacochistlahuaca,Xochistlahuaca y Ayutla de los Libres. Los titulares de la SDR y de la SAI se comprometieron aque el desarrollo que se impulse en los pueblos indígenas del estado tomará como base elrespeto a los usos y costumbres de los mismos; así como a su autodeterminación respecto alos ejes de desarrollo.A fin de dar seguimiento al Convenio de Colaboración suscrito, las áreas operativas de la SAI yde la SDR se reunirán periódicamente, para evaluar los avances de las actividades conjuntasdentro del Modelo Intercultural para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (MIDEPI), y en sucaso, proponer alternativas que permitan lograr el objetivo planteado.No. 359Gobierno del Estado de Guerrero, “Inicia el uso del nuevo paquete de fertilizante para larecuperación de los suelos agrícolas”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 12 de mayo,2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=274Clave1400022000370005125067000Para regenerar y evitar el deterioro de los suelos de los campos agrícolas, inició la operacióndel uso de un nuevo paquete de fertilizantes en 13 municipios de la entidad, a través de unBanco de Datos Página 63


acuerdo firmado por presidentes municipales y productores, acción a través de la cual selograrán ahorros en la adquisición de los insumos, de hasta 232 pesos por hectárea.El secretario de Desarrollo Rural, Armando Ríos Piter informó que en esta estrategia participanlos municipios de Buenavista de Cuellar, Apaxtla de Castrejón, Pilcaya, Teloloapan, Copala,Acapulco, Juchitán, Tecpan de Galeana, Benito Juárez, Atoyac, Xochihuehuetlán, Cochoapa elGrande y Alpoyeca, cuyos alcaldes mostraron su disposición para concienciar a losproductores de los beneficios del nuevo paquete de fertilizante.El uso de este nuevo fertilizante, recomendado por el Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias en el Estado de Guerrero (Inifap), proporciona una mejornutrición de los suelos y por ende de los cultivos, ayuda a la recuperación de la microfauna ymicroflora del suelo, y representa un costo menor mejorando el balance nutrimental, y se logranahorros de 157 pesos y 232 pesos por hectárea en suelos alcalinos y ácidos respectivamente.En una reunión sostenida con los alcaldes de los municipios señalados, Ríos Piter expuso quelos ahorros obtenidos al adoptar este nuevo paquete de insumos se destinará a accionesproductivas en cada uno de sus municipios, de acuerdo a las prioridades de inversión que lospropios beneficiarios determinen, y por cada peso ahorrado, la Secretaría de Desarrollo Ruralaportará 50 centavos para el financiamiento de propuestas como pueden ser: rastros,invernaderos, bordos, maquinaria agrícola, caminos saca cosecha, sanidad, entre otros.“La condición de los suelos en el estado de Guerrero presentan limitantes que afectan suproductividad, como el deterioro de algunos suelos a mediano y largo plazo, fertilizantes queafectan el rendimiento del maíz, así como la aplicación del sulfato de amonio en suelos ácidosacentúa las deficiencias nutrimentales de las plantaciones y un mayor costo del paquete defertilizantes, entre otros”, señaló el secretario de Desarrollo Rural.Para resolver esta situación, la Secretaría de Desarrollo Rural instrumenta en el presente cicloagrícola un programa piloto de un nuevo paquete de fertilizante a base de fosfonitrato, sulfatode amonio y biofertilizantes, que se aplicará de acuerdo al tipo de suelo que corresponda yasea alcalino o ácido.En ese sentido, informó que para la implementación del nuevo paquete de fertilizantes, seinstalarán 56 parcelas demostrativas de una hectárea en los 13 municipios, en las cualesparticiparán 28 técnicos municipales, quienes brindarán a los productores cooperantescapacitación y asistencia técnica.No. 360Gobierno del Estado de Guerrero, “Torreblanca Galindo escucha informe sobre ConsultaNacional de Objetivos de Desarrollo del Milenio”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 11de mayo, 2006.Banco de Datos Página 64


Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=273Clave11600370005125067000El gobernador Zeferino Torreblanca Galindo asistió a la sede de la ONU (Organización de lasNaciones Unidas) en esta ciudad para escuchar el informe sobre la Consulta Nacional sobrelos Objetivos de Desarrollo del Milenio, de la cual formó parte junto con otras 149personalidades de diferentes ámbitos de la sociedad, como política, economía, sindicalismo yorganizaciones no gubernamentales, entre otros.El informe arrojó que los 150 encuestados coincidieron en señalar que la falta de diálogoabierto y consensos claros sobre cómo avanzar constituyen uno de los principales obstáculospara abatir la desigualdad e impulsar el desarrollo de las naciones pobres.Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU --los cuales fueron acordados por189 dirigentes del mundo en septiembre del 2000-- plantean que para el 2015 se erradique lapobreza extrema y el hambre, se logre que la enseñanza primaria sea universal y se promuevala igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.Además, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/Sida, elpaludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentaruna asociación mundial para el desarrollo.En su participación posterior al informe, los asistentes expresaron su disposición para participaren un proceso de diálogo nacional, plural e incluyente donde se construyan acuerdos en tornoa una agenda mínima de desarrollo y cooperación.En ese sentido, el gobernador Zeferino Torreblanca declaró que lo que seguiría al informe es:“afinar concretamente una agenda sobre temas específicos, porque todos coincidimos en eldiálogo, pero bajo qué circunstancias, condiciones y sobre qué temas específicos para que nose conviertan los ODM solamente en un catálogo de buenas intenciones”.Asimismo, dijo que para que se cumplan los ODM es necesario que se de “primero una culturade desprendimiento, quitar protagonismos, reconocer que la participación se está volviendouna normalidad democrática, donde una mayoría tome las decisiones e incluir a las minorías”.El gobernador Zeferino Torreblanca Galindo formó parte de las 150 personalidadesentrevistados por la ONU en México acerca de los ODM. El informe estuvo a cargo de ThierryLemaresquier, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en México y Mara Hernández,coordinadora de la Consulta Nacional sobre los ODM.Banco de Datos Página 65


No. 361Gobierno del Estado de Guerrero, “La SAI atendió el año pasado a más de 4 mil indígenas de10 municipios de la entidad”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 2 de mayo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=246Clave1160022000370005125067000La Secretaría de Asuntos Indígenas atendió el año pasado a más de 4 mil indígenas de 10municipios de la entidad, lo que representó una inversión de 738 mil 748 pesos.El titular de la SAI, Crispín de la Cruz Morales explicó que la dependencia a su cargo brindótalleres de promoción sobre derechos humanos y asesoría legal en asuntos variados, así comocon el pago de fianzas a reclusos y en traslados de indígenas a lugares cercanos a suscomunidades de origen.Asimismo se realizaron solicitudes para las libertades anticipadas y se brindó asistencia detraductores en procesos judiciales y en trámites ante el Registro Civil.De la Cruz Morales expresó que “este año continuaremos impulsando acciones para poyar alos indígenas, con el fin de que sus derechos y costumbres sean respetados”.Finalmente dijo que este año se pusieron en marcha 8 nuevos programas, los cuales estánenfocados a desarrollar actividades de capacitación, participación y producción, lo quepermitirá una nueva relación con los pueblos indígenas.No. 362Gobierno del Estado de Guerrero, “El titular de la SAI le dio posesión al coordinador regional dela zona Centro”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 20 de abril, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=237Clave1160022000370005125067000El secretario de Asuntos Indígenas, Crispín de laCruz Morales dio posesión a MaximinoSilviano González, como nuevo coordinador regional de esa dependencia en esa la zonaCentro, con sede en Chilapa de Álvarez.Banco de Datos Página 66


Durante el evento, De la Cruz Morales exhortó al coordinador a cumplir y desempeñar susactividades, a través del dialogo y respeto, ya que enfatizó que los nuevos programas que seoperan tienen un enfoque intercultural, de acercamiento y de participación con los pueblosindígenas”.El nuevo coordinador, Maximino Silviano González, es originario de Cuamayotepec, municipiode Chilapa y ha desempeñado cargos en este municipio como presidente de la Organizaciónde Comunidades Indígenas, coordinador regional de Asuntos Indígenas de ayuntamientomunicipal y fue miembro del Consejo Guerrerense 500 años de resistencia indígena, entreotros.Crispín de la Cruz expresó que “estamos sentando las bases para una nueva relación dediálogo, respeto e inclusión entre el gobierno del estado y los indígenas”.Asistieron, el delegado estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los PueblosIndígenas. (CDI), en el estado, Pedro de Jesús Alejandro y el subsecretario de Fomento Socialde la SAI, Carlos de Jesús Alejandro, así como dirigentes de organizaciones socialesindígenas, comisarios, delegados y representantes de las autoridades municipales.No. 363Gobierno del Estado de Guerrero, “La SAI opera el programa Hacia una Nueva Relación conlos Pueblos Indígenas”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 19 de abril, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=233Clave1160022000370005125067000A través del programa Hacia una Nueva Relación con los Pueblos Indígenas, la Secretaría deAsuntos Indígenas puso en marcha este año acciones que permitirán que los diversosprogramas que se operan en la entidad sean aplicados, en base al contexto social y cultural deeste sector de la población.El titular de la SAI, Crispín de la Cruz Morales informó que el programa, forma parte de los 8nuevos programas que se están impulsando y que tienen como objetivo desarrollar actividadesde capacitación, participación, producción y supervisión de los programas que operan los tresniveles de gobierno.Explicó que unas de las acciones que se realizarán será la de conocer los programas quemanejan las diversas instituciones para los pueblos indígenas y que tipo de convenios tienenque elaborarse para mejor su aplicación.Banco de Datos Página 67


Agregó que también se van a revisar las políticas y las normas operativas de los programaspara que en consenso con los indígenas se puedan proponer nuevas formas de operarlas, deacuerdo al contexto social y cultural que viven actualmente los indígenas en el estado.De la Cruz Morales dijo que a través de esta nueva política se pretende establecer y conduciracciones encaminadas al fortalecimiento de su libre determinación y autonomía para eldesarrollo integral y sustentable de sus regiones y comunidades.No. 364Gobierno del Estado de Guerrero, “El gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, dio elbanderazo para la construcción de la carretera San Luis San Pedro-Fresnos de Puerto Rico”,Gobierno del Estado de Guerrero, México, 22 de marzo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=161Clave1160024000370005125067000Trabajar todos, sin distingos de partidos ni de colores por el desarrollo de la Costa Grande,haciendo de la política un instrumento de concordia para responder a través del trabajo y launidad las demandas más sentidas de los habitantes de esta zona, fue el llamado delgobernador Zeferino Torreblanca Galindo.Lo anterior, durante una intensa gira de trabajo realizada en la región de la Costa Grande,donde entregó recursos a productores del campo y acuícolas, inauguró obras de infraestructuraeducativa y dio el banderazo de inicio de la pavimentación de la Carretera San Luis San Pedro-Fresnos de Puerto Rico, con una inversión superior a los 69 millones de pesos.Acompañado por el secretario de Desarrollo Rural, Armando Ríos Pitter, el presidente de laComisión de Gobierno del Congreso del Estado, Carlos Reyes Torres y el presidente municipalde Tecpan de Galeana, Elfego Martínez González, el gobernador inició la gira de trabajo en lacomunidad de Rancho Alegre de Llano Largo, donde sostuvo un encuentro con productores yentregó recursos para el fomento agrícola del Durazno y Aguacate, así como maquinaria, porun monto de 2 millones 885 mil 200 pesos.Aquí, Torreblanca Galindo reiteró la invitación a los presidentes municipales de la CostaGrande y los productores, a unir esfuerzos para que de manera conjunta se impulse eldesarrollo en esta región, dejando en claro que uno de los activos fundamentales para laproducción del campo y el desarrollo rural, es la organización.Banco de Datos Página 68


“Nosotros vamos a reconocer a quien más trabaje y produzca, no a quien proteste o haga másgrilla. Se acabaron las épocas del gobierno de orientación tutelar, paternalista y autoritaria. Hoyes la época de un gobierno corresponsable, donde juntos, gobierno y sociedad, deben sumaresfuerzos para hacer parir mejor la tierra”, expresó el gobernador a los productores.Luego de realizar un recorrido por la exposición de los productos de mango, durazno y coco,montada en la cancha de básquetbol de esta localidad, el gobernador se trasladó a lacomunidad de San Luis La Loma, donde supervisó las obras de rehabilitación que se realizaronen el Jardín de Niños Urbano Gabriela Mistral, en edificios, aulas didácticas, serviciossanitarios, comedor y sala de usos múltiples, con una inversión de 451 mil 643 pesos enbeneficio de 185 alumnos.Posteriormente, en la comunidad de San Luis San Pedro, el mandatario dio el banderazo deinicio de la pavimentación de la carretera San Luís San Pedro-Fresnos de Puerto Rico que daráun impulso importante a la economía de la región de la Costa Grande. En una primera etapa,este eje carretero contempla una inversión estatal directa de 63 millones de pesos, paraatender 25 kilómetros de camino en beneficio de 15 mil habitantes de más de 45 comunidades.“Las carreteras acercan a los pueblos, son desarrollo, por eso, soy terco y necio en defender lared carretera como infraestructura fundamental en el estado de Guerrero”, señaló elgobernador y reiteró la invitación a los ejidatarios para conformar inmobiliarias ejidales paraasociarse con el gobierno y evitar así la expropiación ilegal de tierras.Torreblanca Galindo continuó su gira de trabajo en la Comunidad de Nuxco, donde supervisólas reparaciones generales en edificios, aulas didácticas, laboratorio, servicios sanitarios,talleres y red eléctrica, de la Escuela Secundaria General Nicolás Bravo, con una inversión de813 mil 625 pesos, en beneficio de 221 alumnos.El gobernador, concluyó su gira de trabajo en la cabecera municipal de Tecpan de Galeana,donde entregó notificaciones de liberación de recursos a grupos prioritarios y cooperativaspesqueras, por un monto de 2 millones 297 mil 539 pesos; y sostuvo una reunión privada conlos presidentes municipales de la región de la Costa Grande, a quienes nuevamente los invitó afirmar un convenio moral para que a través de la suma de esfuerzos y recursos económicos, selleven a cabo las obras prioritarias de cada municipio.“Yo vengo a unirlos, no a separarlos. Este gobernador no viene a sembrar odios ni rencores enla Costa Grande, por el contrario, tiene la obligación de generar armonía, trabajo y unidad,como lo requieren los Guerrerenses. Estamos aquí en Tecpan para decirles, necesitamos delapoyo de las mujeres y de los jóvenes sierreños para trabajar juntos por esta región”.No. 365Gobierno del Estado de Guerrero, “Inician programa alimentario y proyectos en zona indígena”,Banco de Datos Página 69


Gobierno del Estado de Guerrero, México, 15 de marzo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=146Clave1160026000370005125067000La secretaria de Desarrollo Social e integrantes de la organización Unidos por la Montaña,iniciaron en esta comunidad programas sociales como huertas familiares y papillasnutricionales que permitirán mejorar las condiciones de vida de los indígenas nahuas de estelugar.En la segunda visita que realizan los integrantes de esta organización, pusieron en marcha elprograma de huertos y papillas, en las que se involucra a los beneficiados para que seresponsabilicen y aporten la mano de obra y den un seguimiento puntual a estos programaspara que funcionen, comentó la dirigente de esta organización civil, Patricia Azanza deRamírez.Explicó que el programa de papillas de instrumentó con la colaboración de Medicina yAsistencia Social (MAS), y que es financiado por empleados de Petróleos Mexicanos a travésde donativos que se emplean para la compra de papilla, leche en polvo y medicinas.Además se incentiva a las familias a realizar actividades productivas e iniciarán con lainstalación de 150 huertos familiares en las que se proporciona el material y al capacitador quees también un indígena nahua.En el inicio de este programa, la secretaria de Desarrollo Social agradeció a nombre delgobernador Zeferino Torreblanca Galindo el apoyo que reciben los indígenas guerrerenses yseñaló que cualquier tipo de ayuda es bien recibida en un estado tan pobre como Guerrero.,Dijo que es necesaria una estrecha colaboración para evitar duplicar funciones o apoyos paraeficientarlos al máximo y que sea aún mayor el número de guerrerenses que reciban este tipode ayuda.La organización Unidos por la Montaña, tiene el compromiso a dos años, para dar seguimientoa estos programas e instrumentar otros de manera paulatina al resto de comunidades máspobres de la Montaña alta, en las que incluirán fogones en alto, Fosas de ferrocemento paracaptación de agua, letrinas secas y la capacitación y desarrollo rural de los pueblos.No. 366Gobierno del Estado de Guerrero, “Asiste Zeferino Torreblanca A firma de convenio SEMUJER-Banco de Datos Página 70


TEE”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 8 de marzo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=126Clave116002200037000422005125067000El gobernador Zeferino Torreblanca Galindo aseguró que “la mejor manera de revertir lapobreza, aunque parezca soñadora e ilusa para algunos, es despertar el talento de nuestraspaisanas y paisanos, no conmiserarse de ellos y por eso las políticas de concurrencia de migobierno será una práctica cotidiana”.Torreblanca Galindo afirmó lo anterior al acudir como testigo de honor a la firma del conveniode colaboración entre la secretaría de la Mujer y el Tribunal Estatal Electoral, realizado en elauditorio de este órgano y como parte de las actividades organizadas por el Día Internacionalde la Mujer.Ahí estuvieron las titulares de estas instituciones, Rosa María Gómez Saavedra y OlimpiaAzucena Godinez Viveros, así como la diputada local Aurora Martha García Martínez,presidenta de la Comisión de Equidad y Género y mujeres asistentes a la firma.El mandatario afirmó que la trasnversalidad de los recursos para obtener tiros de precisión alaplicarlos, será una constante en su gobierno y en especifico señaló que más que entregarrecursos etiquetados a la SEMUJER, lo que pretende es que ésta sea un foro y un espaciodonde se construyan y canalicen las políticas públicas que tienen que ver con el género.Asimismo ofreció un espació en la cadena de radio y Televisión de Guerrero para que serealicen mesas de debates con hombres y mujeres, donde se discuta de manera plural losproblemas y posibles soluciones a los que se enfrenta el estado.El gobernador se congratuló por la firma de este convenio que permitirá un intercambio deexperiencias e información entre la SEMUJER y el TEE, así como la creación de espacios dediscusión.A su vez, la titular de la Semujer anunció la creación de dos centros de Atención a Victimas dela Violencia Intrafamiliar uno en Atoyac y otro en Tuxtla, además de otros cinco programados yque habrán de construirse en los municipios donde los presidentes municipales quieranparticipar para su edificación.Banco de Datos Página 71


No. 367Gobierno del Estado de Guerrero, “Disponibles tres paquetes de fertilizante de acuerdo a cadatipo de suelo: SEDER”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 7 de marzo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=119Clave14000370005125067000Para mejorar la productividad de las tierras de labor, más de 265 mil productores agrícolasinscritos en el <strong>Programa</strong> de Subsidio al Fertilizante 2006, podrán elegir entre tres paquetesopcionales de insumos para aplicar de acuerdo al tipo de suelo de cada región, informó elsecretario de Desarrollo Rural, Armando Ríos Pitter.De acuerdo a estudios de suelo, explicó Ríos Pitter, realizados por el Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) en Guerrero, para el ciclo agrícolaprimavera-verano se integraron tres paquetes de fertilizante que servirá a los distintos tipos desuelo en las regiones de la entidad, y que el productor podrá elegir de acuerdo a su criterio yposibilidad económica.El primer paquete, refirió esta integrado por cuatro bultos de sulfato de amonio, y tres de DAP1846 o granulado, el cual tiene un costo comercial de aproximadamente mil pesos, de loscuales el productor aportará 240 pesos, y el resto será subsidiado por los gobiernos federal,estatal y municipal.En el segundo paquete, para suelo ácido, se integra por 3 bultos de fosfonitrato, un bulto degranulado y una dosis de biofertilizante, con un costo en el mercado de 768 pesos; en tantoque para suelos alcalinos, el Inifap recomienda el uso de 5 bultos de sulfato de amonio, uno degranulado y una dosis de biofertilizante, con un costo de 843 pesos, y en ambos casos elbeneficiario sólo aportará 160 pesos.Para el tercer paquete, el Inifap recomendó en suelos ácidos la aplicación de 4 bultos defosfonitrato y uno de granulado, sin biofertilizante, con un costo de 790 pesos, con unaaportación del productor de 160 pesos; y para suelos alcalinos, 6 bultos de sulfato de amonio yuno de granulado, con un costo de 820 pesos, y para el productor de 150 pesos.El apoyo, precisó Armando Ríos, será otorgado a cada productor a razón de un máximo de dospaquetes, ya que cada paquete de insumos esta equilibrado para aplicar a una hectárea deterreno.“No pretendemos imponer al productor el uso de algún paquete en específico, pero sí sugerirlecuál es el más indicado para aplicar en sus tierras de labor, con la intención única de mejorar elBanco de Datos Página 72


endimiento de los suelos y hacer producir granos básicos de mayor calidad”, señaló elsecretario de Desarrollo Rural.No. 368Gobierno del Estado de Guerrero, “CAPECE destinó más de 26 millones de pesos para obraseducativas en la región de la Montaña”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 7 de marzo,2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=122Clave1700026000370005125967000Durante el año pasado, el Comité Administrador del <strong>Programa</strong> Estatal de Construcción deEscuelas (CAPECE), destinó más de 26 millones de pesos para obras de infraestructuraeducativa en la región de la Montaña.El director general del CAPECE, Ignacio Reyes Rojas informó que en esta región se realizaron46 obras en jardines de niños, primarias, telesecundarias, secundarias generales y técnicas,así como en Centros de Preescolar Indígenas.Explicó que en las localidades de Alpoyeca, Tlapa, Xochihuehuetlán y Ahuacuotzingo seconstruyeron 6 aulas y anexos en Jardines de Niños; en Huamuxtitlán, Ahuacuotzingo,Xalpatlahuác, Acatepec, Atlamajancingo, Copanatoyac y Metlatonoc se ejecutaron 24 obras enescuelas primarias.Reyes Rojas dijo que en el nivel secundaria se realizaron 9 obras, las cuales consistieron enconstrucción de aulas y anexos en las localidades de Cualac, Chilapa, Olinalá y Malinaltepec,entre otras.Finalmente comentó que se hicieron 7 obras en los Centros de Preescolar Indígenas de lascomunidades de Atlamajalcingo del Monte, Huamuxtitlán, Tlapa, Malinaltepec, Chilapa y Zitlala.No. 369Gobierno del Estado de Guerrero, “Este martes inicia la entrega de apoyos del programaPensión Guerrero”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 6 de marzo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=116Clave11600220003700051250Banco de Datos Página 73


67000El Instituto Guerrerense para Atención Integral de las Personas Adultas Mayores, iniciamañana martes la entrega de apoyos del <strong>Programa</strong> de Desarrollo Social Pensión Guerrero,correspondiente al bimestre enero-febrero de 2006.De acuerdo a la programación aprobada por el Comité Técnico de Validación, durante la sesióndel pasado jueves 23 de febrero, en el municipio de José Azueta, los beneficiaros deberáacudir el martes 7 de marzo a partir de las 7 de la mañana, al Centro Social Municipal deZihuatanejo.En el caso de Acapulco, los apoyos se entregarán el miércoles 8 de marzo a los beneficiarioscuyos apellidos inicien con la letra A a la F; el jueves 9, de la G a la M, y el viernes 10, de la Na la Z; de las 7:00 a las 15:00 horas, en el Jardín Sur del Centro Internacional Acapulco.En Chilpancingo, deberán acudir el lunes 13 de marzo, a partir de las 7 de la mañana, a lasinstalaciones del INDEG, antes Crea.Los beneficiarios de Iguala, acudirán el martes 14 de marzo, a las 7 de la mañana al Auditoriodel CBTIS número 56; y en Taxco de Alarcón los apoyos económicos se otorgarán el miércoles15 de marzo, en el Auditorio de la Bermeja, a partir de las 7 de la mañana.El resto de los municipios de las siete regiones de la entidad, Pensión Guerrero, se otorgará elviernes 17 de marzo en la región Centro; el lunes 20 en La Montaña; el miércoles 22 en laCosta Chica; el viernes 24 en Costa Grande; el lunes 27 en la región Norte y el miércoles 29 demarzo en Tierra Caliente; en las presidencia municipales que les corresponde, de las 9 a las 15horas.Cabe destacar que Pensión Guerrero ha funcionado desde el año 2003 hasta la fecha, enprincipio sólo para los cinco municipios más grandes del estado, teniendo como objetivootorgar un apoyo económico de 800 pesos a las Personas Adultas Mayores de manerabimestral; ampliándose en el 2005 a 77 municipios y generalizándose para este ejercicio 2006a todos los municipios del estado, con un monto anual de 245 millones de pesos.Para el bimestre enero-febrero de 2006 el padrón es de 49 mil 444 beneficiaros, distribuidos dela siguiente manera: en la región Centro 4 mil 558; en Costa Chica, 4 mil 523; en Costa Grande4 mil 441; en La Montaña, 4 mil 14; en la región Norte, 4 mil 329, y en Tierra Caliente, 4 mil305. En los municipios de Acapulco de Juárez, Chilpancingo de los Bravo, Iguala de laIndependencia, José Azueta y Taxco de Alarcón, 23 mil 274 Adultos Mayores se beneficiarántambién con el programa.No. 370Gobierno del Estado de Guerrero, “Gómez Saavedra dio a conocer el programa de actividadesBanco de Datos Página 74


de la Jornada del Día Internacional de la Mujer”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 2de marzo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=103Clave1200022000370005125067000En conferencia de prensa, la secretaria de la Mujer, Rosa María Gómez Saavedra dio aconocer que del 06 a 24 de marzo se realizarán una serie de actividades como parte deJornada del Día Internacional de Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo.Al evento asistió la presidenta del Tribunal Electoral del Estado, Olimpia Azucena GodínezViveros y las diputadas, Aurora Martha García Martínez y Eugenia García Rojas, de laComisión de Equidad de Género del Congreso Local.La titular del Semujer expresó que “el 8 de marzo es una fecha conmemorativa y un día donderevindica precisamente la lucha que hemos realizado nosotras por el reconocimiento denuestros derechos”.Gómez Saavedra dijo que en la jornada participan el Tribunal Electoral del Estado, la Comisiónde Equidad de Género del Congreso del Estado, la Comisión de la Defensa de los DerechosHumanos y el Colectivo nosotras, entre otras organizaciones no gubernamentales.Durante la reunión, cada una de las asistentes dio a conocer las acciones con las queparticiparán, durante la Jornada del Día Internacional de la Mujer que se realizará enChilpancingo, Taxco, Tlapa, San Luis Acatlán, Tecpan de Galeana, Acapulco y Coyuca deCatalán.Dentro de las actividades se llevarán a cabo conciertos con la Orquesta Filarmónica y obrasteatrales, talleres, conferencias magistrales, mesas redondas con temas relacionados con laequidad de género y violencia.Asimismo se entregaran premios a mujeres destacadas y a la ganadora del Concurso deEnsayo Equidad de Género y Democracia, así como la firma de convenio con el TribunalElectoral del Estado.Asistieron el subsecretario de la Secretaría de Asuntos Indígenas, Carlos de Jesús Alejandro,la secretaria Técnica de la Comisión de Derechos Humanos, Vianey Castorena, así comorepresentantes de organizaciones de mujeres.Banco de Datos Página 75


No. 371Gobierno del Estado de Guerrero, “Destinan 9 mdp para la prevención de incendios forestalesen Guerrero”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 2 de marzo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=105Clave14000370005125067000Con la aportacione de los gobiernos federal y estatal, en el presente año, serán destinados 9millones de pesos para la prevención de incendios forestales, informó el secretario del MedioAmbiente y Recursos Naturales del estado de Guerrero, Daniel Monroy Ojeda.En conferencia de prensa, el Comité Estatal Contra Incendios Forestales, presidido por,Monroy Ojeda, informó que en el transcurso del presente año, se han registrado 25 incendios,principalmente en zonas de pastizales, afectando una superficie de 385 hectáreas.Agregó que en relación al mismo periodo del 2005 estas cifras incrementan en cuanto alnúmero de conflagraciones registradas, disminuyendo la superficie afectada que el año anteriora esta fecha fue de 535 hectáreas.Señaló que de manera coordinada con autoridades federales, estatales y municipales, se halogrado detener el avance de los incendios evitando un mayor número de hectáreas afectadas,“pero el verdadero avance que al respecto hemos tenido es con los trabajos preventivos queestamos realizando desde las localidades”.En ese sentido, precisó que de los recursos destinados a la prevención, se está trabajando conbrigadas de las dependencias participantes en este Comité, y de las propias localidades en lasque es recurrente la quema de pastizales para el establecimiento de parcelas.El delegado de Semarnat, Miguel Angel Calzada Adame, informó que en la entidad se tienenautorizados 80 permisos de aprovechamiento forestal, que se ejercen en las localidades deAjuchitlán del Progreso, Tecpan, Chilpancingo, Tlacotepec, Leonardo Bravo, San Luis Acatlán,Malinaltepec, Metlatonoc y Tetipac, donde se han intensificado las campañas de prevenciónpara proteger el arbolado de mayor antigüedad.Dentro de las actividades de prevención, explicó el gerente estatal de la Comisión NacionalForestal, Julio César López Uriza, se está trabajando con cursos de capacitación impartidos alos ayuntamientos para la prevención de incendios forestales, para que estos a su vez motivena los conciudadanos a proteger los recursos naturales.No. 372Banco de Datos Página 76


Gobierno del Estado de Guerrero, “10 MDP para acciones prioritarias en 2006: Gloria SierraLópez”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 1 de marzo, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=99Clave1160022000370005125067000El gobierno del estado cuenta con un techo presupuestal de 10 millones de pesos para realizaracciones prioritarias como la atención de grupos vulnerables, reactivación de asociaciones deproductores comunitarios, apoyos emergentes a gente de escasos recursos y obras pequeñaspero de alto impacto social, informó la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López.Estas acciones se realizan a través de la dirección de Acciones Prioritarias, dependiente de lasecretaria de Desarrollo Social y la titular aseguró que el gobierno que encabeza ZeferinoTorreblanca Galindo está muy interesado en realizar estos apoyos como el reactivarsociedades de productores y triples S, que produzcan empleos y mejoren las condiciones devida de los pobladores.Sobre este particular ejemplificó con el convenio que firmó la secretaria de DesarrolloEconómico con la triple S Prefabricados de Concreto de la comunidad de Pueblo Madero, delmunicipio de Acapulco quienes venderán hasta tres mil postes para cercar la fábrica de textil dela comunidad de El Ocotito.Además, la dirección de Acciones Prioritarias donó una revolvedora de cemento, un vibrador,carretillas y palas en apoyo de los integrantes de esta Sociedad de Solidaridad Social; ademásse le dará seguimiento para que continúen con la productividad y la generación de empleos ensus comunidades.Sierra López dijo que de este tipo de acciones se pretende realizar cerca de 50 o más, en lassiete regiones del estado, reactivando agrupaciones de productores que han estadoabandonados y que requieren de este apoyo urgente.No. 373Gobierno del Estado de Guerrero, “Asistió titular de la SAI al segundo encuentro denominadoEl Devenir de los Pueblos Indígenas”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 28 de febrero,2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=95Clave1160037000Banco de Datos Página 77


5125067000El secretario de Asuntos Indígenas, Crispín de la Cruz Morales asistió en días pasados alsegundo encuentro denominado El Devenir de los Pueblos Indígenas, realizado en la ciudad deMéxico.De la Cruz Morales explicó que asistió en calidad de representante indígena a este encuentroorganizado por el programa <strong>Universitario</strong> México Nación <strong>Multicultural</strong> de la UniversidadNacional Autónoma de México, que preside el etnólogo, José del Val Blanco.El secretario agregó que uno de los objetivos es analizar y evaluar la situación de los pueblos ycomunidades indígenas en el escenario nacional y formular escenarios y estrategias paraencarar el proceso de cambio de la sociedad nacional.Crispín de la Cruz comentó que asistieron 87 representantes indígenas de todo el país, entredirigentes de organizaciones, académicos, investigadores, exlegisladores y funcionarios degobierno de los diferentes estados de la República.Al finalizar el encuentro acordaron impulsar acciones como: construir un nuevo proyecto denación, una reforma de estado que garantice el reconocimiento y la inclusión de los pueblosindígenas y luchar por garantizar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.Además de pugnar por el establecimiento de un programa nacional de desarrollo integral ysostenible, diseñar y aplicar políticas públicas para el desarrollo de la cultura y educación ycrear una organización plural representativa e incluyente de los pueblos indígenas de México.No.374Gobierno del Estado de Guerrero, “La SEMUJER realizará del 02 al 24 de marzo conferenciasy talleres en las diversas regiones del estado”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 27 defebrero, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=85Clave11200370005125067000Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer que se celebrará el próximo 8 de marzo, laSecretaría de Mujer realizará del 02 al 24 de marzo conferencias, talleres y mesas redondas enChilpancingo, Tlapa, San Luis Acatlán, Tecpan, Acapulco, Taxco y Coyuca de Catalán.Banco de Datos Página 78


La titular de la SEMUJER, Rosa María Gómez Saavedra explicó que el 2 de marzo se iniciarácon una conferencia de prensa, en donde se presentará el programa de actividades paraconmemorar el Día Internacional de la Mujer.El 6 y 7 de febrero se impartirá el taller Legislando con Equidad de Género en el auditorio JoséFrancisco Ruiz Massieu del Congreso del Estado y simultáneamente se llevarán a cabo lasconferencias magistrales Los Derechos de las Mujeres en México y La Mujer y los Medios deComunicación en el auditorio Sentimientos de la Nación, del Tribunal Superior de Justicia.Asimismo, el martes 7 se realizará la mesa redonda Por Una Vida sin Violencia, en elAuditorio, Antropólogo Maurilio Muñoz Basilio, ubicado en el Centro Coordinador Indigenista deTlapa, en donde además se entregarán reconocimientos a las mujeres participantes.El miércoles 8 de marzo, se realizará el taller sobre Prevención de la Violencia, en el auditorioAntropólogo Maurilio Muñoz Basilio, ubicado en el Centro Coordinador Indigenista de Tlapa,además se entregará el premio a la ganadora del Concurso de Ensayo Equidad de Género yDemocracia, y se firmará un convenio con el Tribunal Electoral del Estado en el auditorioSentimientos de la Nación, del Tribunal Superior de Justicia.Gómez Saavedra dijo que el viernes 10 se llevará a cabo, en San Luis Acatlán la mesaredonda Sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos y el lunes 14 en Tecpan de Galeanacon el tema Derechos Humanos y el martes 15 las conferencias magistrales en el salón sietemares, del Hotel Fiesta Americana de Acapulco.El viernes 17, se presentará la obra de Teatro Para Prevenir la Violencia , en el teatro JuanRuiz de Alarcón, del Hotel Misión de Taxco; el miércoles 22 habrá cabildo de Mujeres en elayuntamiento de Acapulco y el jueves 23 la mesa redonda Participación Política de lasMujeres, en Casa Borda del Instituto Guerrerense de la Cultura de Taxco.Finalmente, el viernes 24 de marzo se llevará a cabo la mesa redonda Mujeres en laEconomía, en el auditorio Amigos de Coyuca, en el municipio de Coyuca de Catalán.No. 375Gobierno del Estado de Guerrero, “845 mil dosis de vacunas en la Semana de Vacunación queda inicio este sábado: Barrera Ríos”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 16 de febrero,2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=81Clave18000370005125067000Banco de Datos Página 79


845 mil dosis de vacunas Sabín, DPT, TD, Triple Viral, Pentavalente y Doble Viral se aplicarána la población guerrerense menor de 5 años de edad durante la Semana Nacional deVacunación que arranca este sábado 18 de febrero, informó el secretario de Salud en laentidad, Luis Barrera Ríos.Asimismo señaló que la Semana de Vacunación 2006 incluye beneficios para las madres defamilia en edad reproductiva, quienes recibirán dotaciones de suero oral y ácido fólico.Barrera Ríos hizo un exhortó a las madres guerrerenses a llevar a sus hijos a que les apliquenlas vacunas que les correspondan, como una manera de prevenir enfermedades.Destacó que gracias a esta acción pública se han controlado enfermedades que antesocasionaban varias muertes al año, "hoy tenemos la seguridad de que el 99 por ciento de losniños menores de cinco años están vacunados".El secretario de Salud dijo que las dosis que se aplicarán serán contra enfermedades como lapoliomielitis, tétanos, difteria, tosferina, sarampión, rubéola y parotiditis, entre otras.Barrera Ríos añadió que para la aplicación pueden acudir al centro de salud más cercano,hospitales o bien a los puestos de vacunación que sen lugares estratégicos.No. 376Gobierno del Estado de Guerrero, “El DIF Guerrero entregó apoyos del <strong>Programa</strong> ComunidadDiferente en la región de La Montaña”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 14 defebrero, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=74Clave1160026000370005125067000En gira de trabajo por la distintos municipios de la región de la Montaña, la presidenta del DIFGuerrero, Roxana Torreblanca Galindo puso en marcha el programa Comunidad Diferente2006, a través del cual, se hizo entrega de diversos proyectos productivos con una inversiónsuperior a los 2.9 millones de pesos.En esta ciudad de Tlapa, la titular del DIF Guerrero, acompañada por el director general delorganismo, Javier García Chávez, indicó, luego de la cálida bienvenida que le brindó lapoblación de este lugar en voz del alcalde, Martiniano Benítez Flores, que gracias a lacoordinación entre los sistemas nacional y estatal del DIF, se ha logrado que el gobiernofederal, a través del ramo 33, destine recursos para impulsar proyectos productivos quepermitan a la población mejorar sus condiciones de vida.Banco de Datos Página 80


Agregó que con el apoyo del gobierno que encabeza Zeferino Torreblanca Galindo, elorganismo a su cargo continuará trabajando para brindar a las familias guerrerenses que máslo necesitan, acciones que contribuyan a su desarrollo integral, por lo que exhortó a laspersonas beneficiadas con estos proyectos a que los aprovechen y cuiden de que losbeneficios que generen lleguen a quienes los necesiten.Ante las presidentas de los DIF municipales de la región de la Montaña, la titular del DIFGuerrero hizo entrega de 458 fogones en alto, 469 camas con colchón, un mil 520 láminas deasbesto, 178.2 toneladas de cemento 2 tortilladoras, 13 panaderías, 25 paquetes de codorniz,5 molinos de nixtamal eléctricos, 32 paquetes de cabras y 39 de borregos (de cinco animalescada uno), así como dos incubadoras para la cría de codorniz.Por su parte, el director del DIF Guerrero destacó la participación de las presidentas de lossistemas municipales del DIF, porque juntos “construiremos una nueva institución que estécerca de la gente y los apoyos se hagan llegar a quienes más lo necesiten”, tarea a la queinvitó a sumarse a los presidentes municipales, cuya función será determinante para elcumplimiento de las metas establecidas.La gira de trabajo de la señora Roxana Torreblanca Galindo inició a temprana hora en lacomunidad indígena de San Miguel del Progreso, del municipio de Malinaltepec, dondeentregaron fogones en alto, 54 camas con colchón, 17 paquetes de lámina y 29.5 toneladas decemento. También 35 paquetes de cabras, una panadería, cinco paquetes de codorniz y unaincubadora para huevo de esta ave y un molino de nixtamal eléctrico.Más tarde, en la comunidad mixteca de San Miguel Cuixiapa, del municipio de ZapotitlánTablas, se hizo entrega de 53 fogones en alto, 30 camas con colchón, 80 láminas de asbesto, 9toneladas de cemento, 25 paquetes de cabras y 25 de borregos, así como una panadería, 5paquetes de codorniz y un molino de nixtamal eléctrico.En el acto de entrega de proyectos productivos realizado en Tlapa de Comonfort, y que tuvolugar en las instalaciones del Centro de Desarrollo, se contó con la presencia de laspresidentas de los sistemas municipales del DIF de la región de la Montaña, así como de losalcaldes de los municipios de Xalpatláhuac, Huamuxtitlán y Cualac, quienes hicieron patente sureconocimiento por esta entrega de apoyos que, como característica de este gobierno, serealiza de manera directa a los beneficiarios.No. 377Gobierno del Estado de Guerrero, “Firma Torreblanca Galindo y Xóchitl Gálvez convenio paraobras carreteras y de agua potable para la zona de la Montaña”, Gobierno del Estado deGuerrero, México, 13 de febrero, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=72Banco de Datos Página 81


Clave1160026000370005125067000El gobernador Zeferino Torreblanca Galindo y la directora General de la Comisión Nacionalpara el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz firmaron un convenio decolaboración para la ejecución del programa de Infraestructura Básica para la Atención de losPueblos Indígenas, en el cual se ejercerán 284 millones de pesos para obras carreteras y deagua potable en la región de la Montaña.El acto se realizó en el salón Vicente Guerrero, del Palacio de Gobierno, ahí TorreblancaGalindo expresó que “más allá del protocolo, quiero reiterar la disposición de mi gobierno detrabajar coordinadamente para que se realicen las obras más prioritarias en las comunidadesque más lo necesitan”.El convenio firmado, establece que a más tardar en noviembre se concluirá la construcción dela carretera Tlapa- Metlatonoc, lo que permitirá detonar el desarrollo económico de los pueblosindígenas de esa zona, al contar con una vía carretera moderna que les permita transportar lasartesanías que elaboran.La encargada de la oficina de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Gálvez Ruiz dejó en claro ladisposición del gobierno federal de apoyar al estado de Guerrero y expresó, “nosotros vamos aseguir trabajando fuerte para acercar recursos a la Montaña y la zona del Alto Balsas, porqueen estos lugares habita la población que más necesita apoyo”.La funcionara explicó que con la suma de esfuerzos del gobierno federal y estatal destinaremosrecursos adicionales para trabajos de electrificación en los nueve municipios más pobres de laMontaña, así como en sistemas de obras de agua potable y drenaje en las localidades deMetlatonoc y Cochoapa el Grande.Asistieron la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, el delegado estatal de la CDIen el estado, Pedro de Jesús Alejandro, el coordinador General del Comité de Planeación parael Desarrollo del Estado de Guerrero, Antonio Ruiz Méndez, así como representantes de laComisión Federal de Eléctricidad y la Comisión Nacional del Agua.No. 378Gobierno del Estado de Guerrero, “De la Cruz Morales entregó equipo para instalar talleres decostura en comunidades rurales”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 1 de febrero,2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=49Banco de Datos Página 82


Clave112002600037000422005125067000El secretario de Asuntos Indígenas, Crispín de la Cruz Morales entregó equipo a mujeres deMalinaltepec, San Luis Acatlán, Ometepec y Atlixtac para instalar talleres de costura.En el evento, el funcionario exhortó a las beneficiadas para que utilicen de la mejor manera lasmáquinas de coser y así obtengan un ingreso adicional que les permitan mejorar lascondiciones de vida de sus familias.De la Cruz Morales dijo que los beneficios forman parte del programa Proyectos deCapacitación y Financiamiento Agroindustrial y Artesanal, los cuales fueron otorgados a gruposde la localidad de Villa de Guadalupe, del municipio de Malinaltepec, Cuanacaxtitlán, de SanLuis Acatlán, Huixtepec de Ometepec y Atlixtlac.Explicó que a cada grupo se les dieron cinco máuinas de coser y dos para bordar, así comotres planchas, con el fin de que la ropa que confeccionen en sus comunidades rurales tenganuna mejor calidad.Asimismo entregó material para la elaboración de artesanías de cuadrille, como hilo, aros,tijeras, agujas, estambres y ganchos a mujeres del municipio de Atlixtac.Crispín de la Cruz comentó que a través de estos proyectos se pretende que los talleres decostura produzcan ropa deportiva y escolar para que los pobladores del lugar compren losproductos que fabrican.Asistieron el subsecretario de Fomento Social, Carlos de Jesús Alejandro y de Desarrollo delos Pueblos, Gonzalo Solís Cervantes, de la Secretaría de Asuntos Indígenas.No. 379Gobierno del Estado de Guerrero, “La SEMUJER presentó el programa Formación dePromotoras del Desarrollo Local y la Equidad de Género”, Gobierno del Estado de Guerrero,México, 27 de enero, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=42Clave116002200037000422005126067000Banco de Datos Página 83


Para fortalecer la participación de las mujeres campesinas e indígenas, la secretaria de laMujer, Rosa María Gómez Saavedra presentó el programa de Formación de Promotoras delDesarrollo Local y la Equidad de Género en el Medio Rural, a través de la cual se impartirántalleres en las siete regiones del estado.Gómez Saavedra dijo que el programa esta dirigido a mujeres representantes de grupos,organizaciones de productoras rurales, de organizaciones sociales y comunitarias del sectorrural y se llevará a cabo del 03 al 24 de febrero.“Para nosotras es fundamental vincular las necesidades, con intereses estratégicos; nosotrascreemos que el desarrollo integral de las mujeres debe formar parte, a partir de que ellaspuedan acceder a los programas estatales y federales”.Agregó que el módulo uno, denominado Autoestima y Empoderamiento se impartirá el 3 y 4 defebrero en Tlapa y el 6 y 7 de febrero en Chilpancingo, donde asistirán de la región Centro yMontaña Baja.Asimismo el 9 y 10 de febrero se realizará en Coyuca de Benítez y participarán féminas de laregión de la Costa Grande, Costa Chica y de Acapulco y para finalizar el 13 y 14 del mismomes se llevará a cabo en Iguala y acudirán mujeres de la región Norte y Tierra Caliente.En el segundo módulo, denominado Género, Desarrollo y Poder Legal se realizará en Tlapa el13 y 14 de febrero; en Chilpancingo el 16 y 17 de febrero; en Coyuca de Benítez el 20 y 21 y enIguala el 23 y 24 de febrero.Asistieron al evento representantes de las diferentes organizaciones sociales y productivas delas diversas regiones del estado, así como la directora de Apoyo a Proyectos Productivos,Alma Delia García Sánchez y del Fondo de Apoyo a la Mujer, Olimpia Jaimes López, de laSecretaría de la Mujer.No. 380Gobierno del Estado de Guerrero, “Vicente Fox y Zeferino Torreblanca ponen en marcha el<strong>Programa</strong> Más Oportunidades para los Adultos Mayores”, Gobierno del Estado de Guerrero,México, 17 de enero, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=24Clave116002400037000415005125067000Banco de Datos Página 84


Los programas sociales no están sujetos a manoseos, usos partidistas, chantajes o engaños, loque buscan es encontrar equilibrios y justicia social a favor de los que menos tienen,coincidieron en señalar el Presidente de la República Vicente Fox Quesada y el gobernadorZeferino Torreblanca Galindo, al poner en marcha el programa Más Oportunidades para losAdultos Mayores, que beneficiará en Guerrero con pensiones a cerca de 70 mil adultosmayores de más de 70 años.En el evento realizado en la Unidad Deportiva Municipal de este lugar y al que asistieron másde 5 mil beneficiados del <strong>Programa</strong> Oportunidades de Zihuatanejo y del estado de Michoacán,el presidente Vicente Fox refrendó al gobernador Zeferino Torreblanca su compromiso decontinuar trabajando de la mano en beneficio de los guerrerenses que menos tienen, porquedijo: “la prioridad más grande de mi gobierno es ganarle terreno a la pobreza”.Y recalcó que su gobierno responde con hechos, “y hoy venimos aquí a cumplir un compromisode estricta justicia con nuestros adultos mayores que no cuentan con una pensión, que nocuentan con un ingreso fijo, con un pequeño o modesto patrimonio que les permita enfrentar lavida de manera digna”.Por su parte, el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo dio a conocer que en Guerrero elprograma Pensión Guerrero beneficia a más de 50 mil adultos mayores de 65 años, lo cualrepresentará en el 2006, recursos por 245 millones de pesos.El mandatario estatal señaló que en esta entidad suriana no se tiene ninguna confusión conPensión Guerrero “es un programa alejado de los partidos políticos, es un programa que noatiende a los reclamos de colores partidarios, es un programa que busca encontrar equilibrios yla justicia social en el estado de Guerrero”.Asimismo, dijo al Presidente Vicente Fox que en Guerrero “estamos convencidos de la sumade esfuerzos y de la concurrencia con el gobierno de la República, nosotros estamos ciertosque el pacto federal hay que invocarlo y fortalecerlo todos los días, y para ello mi gobierno lereitera a usted la disposición de siempre para sumarnos a los programas federales como lo havenido haciendo usted en el estado de Guerrero”.El presidente Vicente Fox Quesada destacó que a nivel nacional el programa MásOportunidades para los Adultos Mayores, beneficiará en el presente año a más de un millón deadultos mayores de 70 años que pertenecen a Oportunidades, de los cuales 70 mil songuerrerenses, quienes a partir del mes de marzo recibirán como pensión 500 pesos de formabimestral.El Ejecutivo federal dijo a los presentes que con esa pensión se reconoce a los adultosmayores su trabajo a lo largo de toda la vida, su entrega y su esfuerzo.Banco de Datos Página 85


Asimismo, anunció el Sistema de Ahorro para el Retiro de Población en Pobreza para personasde 30 a 65 años de edad incorporadas al programa Oportunidades, quienes podrán ahorrarmensualmente una parte de su apoyo para fondear su retiro a los 70 años.Destacó que el gobierno federal a través de la Coordinación Nacional de Oportunidadesaportará una cantidad igual a la que aporten los beneficiarios de Oportunidades en sus cuentasindividuales como incentivo al ahorro para el retiro (peso por peso).Por lo que los ahorradores al cumplir los 70 años podrán adquirir con los fondos ahorrados, supensión vitalicia de manera similar a lo que sucede con los derechohabientes del IMSS.Asimismo, Fox Quesada dijo a los beneficiarios de Oportunidades que la política social enMéxico está integrada y no es una política de estado, y les recalcó que nadie les puede exigirnada a cambio.Finalmente, destacó que continuará trabajando con el mismo ahínco a favor de los que menostienen hasta el final de su gobierno.El presidente Vicente Fox Quesada y el gobernador Zeferino Torreblanca recibieron elagradecimiento de los ahí asistentes por los apoyos que han recibido de los gobiernos federal yestatal, ya que dijeron “son apoyos que a los adultos mayores nos ayudan a sobrevivir, cuandomuchas veces no teníamos ni para comprar una medicina”.Asistieron al acto de inicio del programa Más oportunidades para los Adultos Mayores, lacomisionada nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruíz; elcoordinador nacional del <strong>Programa</strong> Oportunidades, Rogelio Gómez Marín; el magistradopresidente del Tribunal Superior de Justicia, Raúl Calvo Sánchez; el presidente de la Comisiónde Gobierno del Congreso local, Carlos Reyes Torres; y la secretaria de Desarrollo Social en elestado, Gloria Sierra López, el presidente municipal de este lugar, Silvano Blanco de Aquino.No. 381Gobierno del Estado de Guerrero, “La SEMUJER entregará 39 proyectos productivos amujeres”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 17 de enero, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=25Clave116002200037000422005125067000Banco de Datos Página 86


Como parte del programa de Apoyo a Proyectos Productivos, la Secretaría de la Mujerentregará 39 proyectos productivos, en beneficio de más de 500 mujeres que habitan en zonascon menor índice de desarrollo humano y alta marginación.La titular de la SEMUJER, Rosa María Gómez Saavedra explicó que para el programa sedestinaron más de 2 millones de pesos, como resultado de la concurrencia de recursos que serealizó con la Secretaría de Desarrollo Rural, Secretaría de la Juventud, Secretaría de AsuntosIndígenas, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría del Medio Ambiente y RecursosNaturales y el DIF Guerrero.Gómez Saavedra dijo que se pondrán en marcha los proyectos en las comunidades de losmunicipios de Chilapa de Álvarez, Eduardo Neri, Quechultenango y Tixtla de la región Centro;Cuajinicuilapa, Florencio Villareal, Ometepec, San Luis Acatlán y Tecoanapa de la Costa Chica;Coyuca de Catalán y Tecpan de Galeana de la Costa Grande.Asimismo, en Atlixtac, Copanatoyac, Malinaltepec, Metlatonoc, Tlapa de Comonfort y ZapotitlánTablas, de la región Montaña; Copalillo y Huitzuco de los Figueroa, de la región Norte; SanMiguel Totolapan de la Tierra Caliente y el Quemado de Acapulco.La funcionaria comentó que los proyectos que se apoyarán son de elaboración de ropa típica,talleres de producción artesanal, cultivo de jitomate, chile, fresa, hortalizas, gladiola, sandia, asícomo granjas ovinas, porcinas y caprinas y talleres para la elaboración de blusas de chaquira yhamacas, entre otros.Finalmente, Rosa María Gómez informó que estas acciones se realizan a través de la Direcciónde Apoyo a Proyectos Productivos de esta dependencia y en coordinación con las delegadasregionales y los prestadores de servicios profesionales.No. 382Gobierno del Estado de Guerrero, “Presidenta del DIF Guerrero visitó indígenas en LaMontaña”, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 12 de enero, 2006.Dirección electrónica:http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=15Clave1160026000370005125067000Al realizar una gira de trabajo por la región de la montaña, la presidenta del DIF Guerrero visitócomunidades indígenas de 4 municipios donde, en el marco de las festividades del Día deReyes, hizo entrega de miles de juguetes a niños, además de veinte mil cobertores para losadultos mayores que habitan zonas altas del estado.Banco de Datos Página 87


La gira de trabajo inició en la cabecera del municipio de Tlapa de Comonfort, dondeacompañada por el alcalde Martín Benítez Flores y su esposa, Magdalena Rosales de Benítez,visitaron el Centro de Readaptación Social (Cereso), para hacer entrega de juguetes a los hijosde los internos, así como cobertores a los hombres y mujeres que se encuentran recluidos enese penal.Más tarde, la titular del DIF Guerrero, convivió con los hijos de los trabajadores de esteorganismo en la región de la Montaña, a quienes luego de felicitarlos por el Día de Reyes, leshizo entrega de juguetes y otros obsequios, así como cobertores al presidente municipal paraser entregados a los adultos mayores de las distintas comunidades altas de ese municipio.Más tarde, Torreblanca Galindo se trasladó a la comunidad de Chilistllahuaca, del municipio deMetlátonoc, donde cientos de niños y adultos mayores le dieron la bienvenida, y quienesrecibieron en su oportunidad, juguetes y cobertores que el gobierno del estado a través de esteorganismo asistencial les hizo llegar. Ahí, el alcalde recibió cinco mil cobertores destinados alas familias que habitan los poblados que padecen el frío con mayor intensidad.La gira de trabajo de la presidenta del DIF Guerrero consideró también el municipio deCochoapa el Grande, donde habitantes de la comunidad de Arroyo Prieto le brindaron unacálida bienvenida y le reconocieron su interés por visitarlos y llevarles juguetes a los niños ycobertores a los adultos mayores, en estas alejadas comunidades, ”donde ninguna autoridadhabía venido antes a entregarnos nada”.La jornada de la señora Roxana Torreblanca Galindo concluyó en la comunidad de Mixtecapa,del municipio de San Luis Acatlán, donde se ganó el reconocimiento de los habitantes del lugaral acudir a llevarle un presente a los niños con motivo del Día de Reyes, recibiendo a cambiouna sonrisa de los cientos de infantes que se dieron cita, y que cuentan hoy ya con un jugueteen esta fecha especial.En esta gira de trabajo acompañó a la presidenta del DIF Guerrero, el secretario de AsuntosIndígenas del gobierno estatal, Crispín de la Cruz Morales quien en el dialecto propio de cadalugar, hizo llegar a la niñez de la Montaña, el saludo del gobernador del estado, ZeferinoTorreblanca Galindo con motivo del Día de Reyes.No. 383Godinez, Leal, Lourdes, “Caravanas de salud detectarán Cacu en zonas rezagadas del país”,Cimac Noticias, México, 21 de agosto, 2007.Dirección electrónica:http://www.cimacnoticias.com/site/07082101-Caravanas-de-salud.29988.0.htmlClave180003800051310Banco de Datos Página 88


61000La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de Equidad de Género y SaludReproductiva (CNEGYSR), impulsará en las caravanas de la salud la prueba de captura dehíbridos, para detectar cáncer cérvico-uterino (Cacu) en mujeres de las comunidades másrezagadas del país, informó en entrevista Alma Moguel Ancheita, directora adjunta de saludreproductiva del organismo.Moguel Ancheita señaló que lo anterior obedece a que existen zonas del país en donde lospatrones culturales han constituido una barrera constante para que las mujeres no acudan arevisión y a practicarse los estudios del Papanicolaou, por lo que es en estas mujeres donde secomplica más la detección de Cacu.“La idea es hacer la entrega de estas pruebas en las caravanas de la salud sin ningún costopara las mujeres”, enfatizó Moguel.La funcionaria de la SS informó que actualmente la dependencia trabaja en un proyecto pilotoen el estado de Morelos, para aplicar esta prueba de captura de híbridos (que detecta el ADNdel Papiloma) para evaluar su sensibilidad.Dependiendo de los resultados obtenidos en esta entidad federativa, se verá la forma deimplementarlo en otras del país, observó Moguel Ancheita, principalmente en las de bajo nivelde desarrollo.A decir de la funcionaria del CNEGYSR, en la zona del sureste de la República (Chiapas,Guerrero y Oaxaca), donde se concentran las tasas más altas de muerte materna, tambiénestán concentrando las tasas más altas de muerte por Cacu, por lo que se espera que esteproyecto piloto de auto toma pueda llegar pronto a las otras regiones marginadas del país.Moguel Ancheita indicó que la prueba se podrá aplicar cada tres o cinco años, dependiendo delos resultados que se obtengan en cada mujer.Por lo pronto, se espera que, al final de esta administración panista, se cubra el 20 por cientode mujeres que nunca se han practicado un Papanicolaou, ya que a decir de Moguel hasta2006 se tenía una cobertura del 80 por ciento de mujeres de 25 años y más.A 2006 la tasa nacional de muerte de mujeres por Cacu se ubicó en 15 defunciones por cada100 mil mujeres.En los estados de Chiapas, Yucatán, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Quintana Roo y Morelos, latasa de muerte por Cacu se ubicó entre el 18 por ciento y en el 21 por ciento en el resto de lasentidades federativas.Banco de Datos Página 89


Finalmente, la funcionaria enfatizó que esta prueba no sustituye al Papanicolaou, sino que esun complemento que permitirá mejorar el tamizaje y encontrar al 20 por ciento de las mujeresque pueden tener el Cacu.No. 384Godínez, Leal, Lourdes, “Jalisco, el estado más violento para las mujeres”, Cimac Noticias,México, 2 de agosto, 2007.Dirección electrónica:http://www.cimacnoticias.com/site/07080210-Jalisco-el-estado.26822.0.htmlClave11200380005131061000En los dos últimos años, los asesinatos violentos contra mujeres han aumentado en lasentidades federativas de la República mexicana, convirtiéndose Jalisco en el estado másviolento para las mujeres, con 843 asesinatos en 2006; seguido por Guerrero con 160 y elEstado de México con 138 en el mismo periodo, informó hoy Guadalupe Ramos Ponce, delComité de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer en Jalisco(Cladem).Al hacer la presentación del Observatorio Ciudadano del Feminicidio, conformado por Católicaspor el Derecho a Decidir, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los DerechosHumanos, la Academia Morelense de la Mujer, entre otras ONG, la representante de ClademJalisco enfatizó que en esta entidad federativa, tan sólo en la zona metropolitana deGuadalajara, su capital, en 2006 ocurrieron 603 asesinatos violentos de mujeres.Haciendo un comparativo con Ciudad Juárez, la activista señaló que mientras en el periodo de1993 a 2005 en esta entidad fronteriza se registraron 442 asesinatos, en Jalisco de 1995 a2005 la cifra fue de 493 asesinatos.Guadalupe Ramos informó que en un primer monitoreo realizado por el Observatorio en 15entidades federativas, en 2006 y lo que va de 2007, el número de mujeres asesinadas sumanalrededor de mil 931.Pero, en lo que va de este año, en estas 15 entidades --Estado de México, Veracruz, Oaxaca,Morelos, Guanajuato, Durango, Ciudad Juárez y Chihuahua, Jalisco, Sinaloa, DF, Guerrero,Tabasco, Puebla, Zacatecas y Tamaulipas-- el número de homicidios contra mujeres se ubicaen 445, sin contar las 17 entidades restantes, lo que elevaría el número de asesinatos, dijo.Banco de Datos Página 90


Cabe resaltar que estos primeros resultados del monitoreo sobre asesinatos violentos contramujeres, permitirán procesar esta información para determinar los casos de feminicidio a nivelnacional, según informó el propio Observatorio.“Estos crímenes son la forma extrema de la violencia de género por su alta incidencia, enormecrueldad e impunidad en toda la República, el término feminicidio ha tomado lugar en la mesade discusión para distinguir no sólo el acto criminal sino el contexto de justicia, olvido ydiscriminación que priva antes y después del homicidio de una mujer por el hecho de serlo”,enfatizó Ramos Ponce.Estados más violentosEl Estado de México continúa entre los tres primeros lugares de asesinatos violentos contramujeres: en lo que va de 2007 se han registrado 73 homicidios.En todos los casos, enfatizó la activista Guadalupe Ramos, había antecedentes de violenciafamiliar y denuncias previas en las procuradurías de justicia.“La indiferencia del Estado y de sus instituciones de procuración de justicia coloca a lasmujeres en riesgo inminente de indefensión y puede culminar en asesinatos, accidentes osuicidios”, resaltó Ramos Ponce.Durante el sexenio foxista se registraron más de 6 mil asesinatos contra mujeres y niñas,destacando Nayarit con dos mil 67 asesinatos; Veracruz con mil 494 y el Estado de México conmil 288.La violencia contra las mujeres en su forma más extrema hasta culminar con el asesinato, seha extendido a otros estados de la República, mientras que Ciudad Juárez y Chihuahua puntadel iceberg de este fenómeno nacional y donde se empezó a documentar y visibilizar elfeminicidio a nivel internacional, continúan los crímenes y desapariciones de mujeres.En 2006, 20 mujeres fueron asesinadas en Ciudad Juárez y Chihuahua: 16 homicidios en loque va de este año y 5 desapariciones.Cabe recordar que el año pasado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)admitió dos casos de feminicidio en Ciudad Juárez y Chihuahua, el de la desaparición de SilviaArce y el de Paloma Angélica Escobar, y anunció una visita a México en 2008.El observatorioLas organizaciones civiles manifestaron su preocupación por buscar mecanismos articuladospara esclarecer los asesinatos de mujeres en las entidades de la República, ante la pasividadBanco de Datos Página 91


del gobierno mexicano y de las instancias legislativas que no han podido hacer reformas a laley para enfrentar el problema de violencia.Es por ello que nace el Observatorio Ciudadano del Feminicidio, el cual trabaja desde 2004 enel tema específico de Ciudad Juárez, pero que en los últimos años ha ampliado su trabajo aotras entidades de la República.María de la Luz Estrada, de Católicas por el Derecho a Decidir, informó que este Observatoriotrabajará en cinco ejes y realizará dos actividades esenciales: actualizar e impulsar laarmonización en las entidades federativas de la Ley General de Acceso de las Mujeres a unaVida Libre de Violencia y un monitoreo nacional sobre feminicidio.El observatorio hará propuestas para solucionar el feminicidio y entregará informes trimestralesdel trabajo que ha realizado.No. 385Godínez, Leal, Lourdes, “Guerrero, donde parir muchas veces significa morir”, Cimac Noticias,México, 1 de mayo, 2007.Dirección electrónica:http://www.cimacnoticias.com/site/07050104-Guerrero-donde-par.17431.0.htmlClave11200380005131061000Durante una década, Guerrero se ha ubicado entre los tres primeros estados de la Repúblicacon más altas tasas de muerte materna, superando la media nacional, debido principalmente ala pobreza y las inequidades en la región, de acuerdo con la organización civil Fundar.Pese a la riqueza de sus recursos naturales y a que el turismo es la principal actividadeconómica del Estado, sus municipios han sido considerados por diferentes organismos comoel Consejo Nacional de Población (Conapo) y el PNUD de Naciones Unidas, como de los másmarginados del país.Colindante con los estados de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Oaxaca, Guerrerocontaba a 2005 con 3 millones 116 mil 453 habitantes, de los cuales, un millón 498 mil 511eran hombres y un millón 617 9421 mujeres.Dividido en 7 regiones económicas, 77 municipios oficiales y uno autónomo, la zona de laMontaña y la Costa Chica tiene los municipios más marginados de la región.Banco de Datos Página 92


El Conapo señaló en 2004 que la Montaña de Guerrero se ubicó entre las 36 zonas del paísmás pobres, donde un factor predominante es la migración, analfabetismo, la violencia contralas mujeres y la militarización de sus zonas indígenas.La Secretaría de la Mujer del Estado ha reconocido que Guerrero tiene la tasa de poblaciónanalfabeta más alta del país (62 por ciento) siendo la región de la Montaña la menosescolarizada. Más del 32 por ciento de las mujeres de la región, es analfabeta.Según Conapo, de los 17 municipios de la Montaña, 11 son considerados como de muy altamarginación, entre ellos Metlatónoc, el municipio más pobre del país.El Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNICEF) ha reconocido que lamortalidad materna en este estado del sureste del país es de las más elevadas en el mundo:281 mujeres indígenas mueren por cada 100 000 recién nacidos, mientras el promedio es de151 en las mujeres indígenas y de 51 en las mujeres mexicanas.Asimismo, refiere que el 96 por ciento de la población indígena en Guerrero no tiene acceso aservicios de salud ante la falta de hospitales con personal calificado y equipados para atenderlas necesidades básicas de la población.Para muestra un botónUNICEF destaca que en la zona de la Montaña de Guerrero se encuentra el hospital de Tlapa,con capacidad para atender a 300 mil 500 personas de 17 municipios.En él hay únicamente 3 ginecólogos, dos anestesistas y un pediatra para cubrir un solo turno.En esta misma zona (la Montaña), se ubican 6 hospitales básicos comunitarios sinespecialistas ni equipo y hay 166 unidades de salud, de las cuales más de la mitad no cuentacon la presencia de un médico general y las mujeres son atendidas por enfermeras y personalno calificado.Otros datosSegún INEGI, hasta 2003, Guerrero se ubicó entre los estados con más alta fecundidad, con2.5 hijos por mujer, ocupando el primer lugar de la lista por entidades federativas y superandola media nacional que era de 2.1 hijos por mujer, por lo que este sector de la población, seencontró muy por debajo de la media nacional (de 70.7 por ciento) en el uso de métodosanticonceptivos.Hasta 2003, la mayor parte de la atención de mujeres embarazadas del estado la realizaronparteras y enfermeras, en casi el 50 por ciento de los casos.Banco de Datos Página 93


No. 386Godínez, Leal, Lourdes, “Rasura” Estado mexicano informe sobre feminicidio en México yAmérica Central”, Cimac Noticias, México, 3 de agosto, 2007.Dirección electrónica:http://www.cimacnoticias.com/site/07080308-Rasura-Estado-mex.26836.0.htmlClave11200380005131061000Ante la “fuerte oposición de los parlamentarios europeos conservadores” de presentar unaimagen negativa del gobierno mexicano”, el Estado mexicano enmendó el “Proyecto de Informesobre los asesinatos de mujeres en América Central y México y el Papel de la Unión Europea(UE) en la lucha contra este fenómeno”.Las más de 100 “enmiendas”, hechas a petición de parlamentarios europeos, omiten elfeminicidio en México, reveló hoy Humberto Guerrero, de la Comisión Mexicana de Defensa yPromoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), durante la presentación del ObservatorioCiudadano del Feminicidio.Advirtió que fuentes extraoficiales han informado que dichas “correcciones” al documento,presentado ante la Comisión de Derechos de las Mujeres y Equidad de Género del ParlamentoEuropeo el 25 de junio, fueron realizadas por “parte de la representación mexicana en la UE”.Se dice que Ignacio Salafranca (parlamentario español conservador, con gran influencia) hatenido relación muy cercana con la cancillería mexicana y que en general la postura de las alasconservadoras en la UE se inclinan hacia la legitimación del actual gobierno mexicano, sostuvoGuerrero.Por ello, el activista por los derechos humanos de la CMDPDH no descartó que dado el pesoque están teniendo los grupos conservadores al interior de la UE, este informe presentado porel diputado español Raúl Romeva Rueda y el cual se discutirá nuevamente en los primerosdías de septiembre en el Parlamento Europeo, “no se apruebe” en los términos planteadosoriginalmente por éste.Guerrero destacó la importancia del proyecto de Romeva, al señalar que (éste) podría implicarejercer sobre México una presión de tipo económico- comercial, para hacer cumplir la cláusulademocrática del acuerdo de libre comercio de la UE y que establece que los países integrantesde la UE no tendrán relaciones comerciales con países que atenten contra los derechoshumanos.Muchas veces, enfatizó, “esto pesa más que cualquier recomendación internacional”. Lo gravede que se queden estas “enmiendas” (que suman alrededor de 101) en el resolutivo final queBanco de Datos Página 94


se dará en el pleno del parlamento en octubre de este año, a decir de Guerrero, es que“desaparecería este reconocimiento del fenómeno del feminicidio en México por parte de unorganismo internacional de mucho peso”.Lo que daría argumentos y fuerza al gobierno mexicano para continuar minimizando y negandoel feminicidio en el país y “presumir” a nivel internacional que los asesinatos están resueltos,que se “ha hecho la tarea” y se han cumplido las recomendaciones internacionales, sostuvoHumberto Guerrero quien además vislumbró un panorama negativo en este sentido.“Seguramente no habrá un reconocimiento del fenómeno del feminicidio y las menciones aMéxico (en el resolutivo final) van a ser pocas o aquellas que queden serán para hacer unreconocimiento del buen trabajo que ha realizado el gobierno sobre el tema”, tal y comopropusieron los conservadores.Lo que, en su opinión, mandaría un muy mal mensaje en general sobre la realidad que se viveen el país.El proyectoEl 25 de junio, el diputado español Raúl Romeva Rueda, quien además es vicepresidente de laComisión de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género en el Parlamento Europeo,presentó ante ésta un Proyecto de Informe (una iniciativa de ley) del cual destacan dos puntos.Primero, propone la participación más activa de la UE para pedirle al gobierno de México querinda cuentas sobre lo que está haciendo para combatir el feminicidio y mantener informados alos Estados miembros de la UE.Y en segundo lugar, la creación de una coordinación para el feminicidio en lasrepresentaciones diplomáticas de la UE en México y Centroamérica, que fungiría de enlace conla Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la lucha contra laimpunidad del feminicidio, así como hacer presente el tema en todos los niveles de diálogopolítico entre ambos gobiernos y la UE.En la exposición de motivos del proyecto presentado por Romeva Rueda señala que éste esresultado de una audiencia sobre Feminicidios en México y América Central, sostenida en abrilde 2006 en el Parlamento Europeo, organizada por la Comisión de Derechos de la Mujer eIgualdad de Género y la Subcomisión de Derechos Humanos.En la reunión estuvieron presentes eurodiputadas y diputados, una representación de losgobiernos de México y Guatemala; la relatora de Naciones Unidas Yakin Ertük; la relatora delConsejo de Europa Gaby Vermot –Mangold, así como expertos y expertas de la sociedad civilorganizada.Banco de Datos Página 95


En lo que se refiere a México, el proyecto de informe hace una severa crítica por las escasasmedidas de prevención, las débiles investigaciones y porque ninguno de los responsables porlos asesinatos contra mujeres han sido procesados.Destaca la gran desigualdad económica que hay en el país, la “mentalidad patriarcal” queprevalece en la sociedad mexicana, que permite y ve como algo “normal la violencia contra lasmujeres”; y “un estado de derecho deficiente”.Y refiere un apartado a las maquiladoras donde critica las condiciones en que laboran y soncontratadas las mujeres y la violación a sus derechos humanos y laborales.El parlamentario propone además en este proyecto realizar una conferencia sobre feminicidioantes de la Cumbre Eurolatinoamericana, que se celebrará en Lima, Perú, en 2008 a la queasistan todos los involucrados con el fin de realizar un balance sobre la situación y estableceruna estrategia para hacerle frente al problema.Pero para Humberto Guerrero, “no se puede ser muy optimista” respecto a que este proyectosalga tal y como fue planteado por Romeva Rueda, ya que “hay una fuerte oposición de losparlamentarios europeos conservadores” de presentar una imagen negativa del gobiernomexicano.No. 387Godínez, Leal, Lourdes, “Después de cinco años deben probar que fueron violadas” CimacNoticias, México, 15 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.cimacnoticias.com/site/07101515-Despues-de-cinco-an.30689.0.htmlClave11200380005131061000Las y los defensores de Inés y Valentina, las indígenas tlapanecas violadas por militares en2002 y 2003, quienes pidieron una audiencia ante la Comisión Interamericana de DerechosHumanos (CIDH) para denunciar la falta de justicia en ambos casos, le solicitaron a éstaimpulsar los casos a fondo y de ser necesario, tramitarlos a la Corte Interamericana deDerechos Humanos, ante la “falta de voluntad del gobierno mexicano” de hacerle justicia aambas indígenas.Durante la audiencia efectuada la tarde del viernes en Washington, el primer caso analizadofue el de Inés en donde Mario Patrón, del Centro de Derechos Humanos de Tlachinollan, acusóante los integrantes de la CIDH que “el Estado mexicano no ha garantizado una investigaciónadecuada y a fondo mediante un recurso eficaz que de con el paradero, identificación,procesamiento y sanción de los militares que violaron a ambas mujeres”.Banco de Datos Página 96


En el caso de Inés, Patrón denunció la ineficiencia y retardo en la averiguación ya que losestudios para determinar la violación sexual le fueron practicados por el Ministerio Público undía después de la agresión, no obstante, argumentó ante la CIDH, “se pudo comprobar lapresencia de líquido seminal”.Sin embargo, apuntó que esta prueba “fundamental” para identificar a los “militares violadores ytorturadores” de Inés se hizo “perdediza” al llegar a la dirección pericial de la Procuraduría deJusticia de Guerrero, quien en su oportunidad, manifestó, que las muestras se echaron aperder por los químicos con las que fueron analizadas.Lo que recuerda, valió una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en2003 (48/2003), argumentando que el MP militar incurrió en un deber de omisión al no tenerdebido cuidado en la cadena custodia de las pruebas, máxime en esta “fundamental” paraidentificar a los agresores de Inés.“Al día de hoy se hizo perdediza” y agrega el defensor de derechos humanos de la Montaña: “laCNDH establece que las pruebas (químicas) aplicadas a las muestras no eran destructivas”,por lo que los defensores de Inés, subrayan que hubo un “ánimo doloso de encubrimiento a losmilitares”.Los peticionarios de la audiencia --Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, el Centro deDerechos Humanos Miguel Agustín Pro y el Cetil-- manifestaron su preocupación porque laaveriguación previa ya fue archivada por el Ejército, ya que según éste no existió el delito deviolación y por lo tanto no se investigó la tortura.“Han pasado cinco años y medio y al día de hoy no hay identificación, procesamiento y sanciónde los responsables”, señala Mario Patrón, quien además recordó que hace un mes la CIDHtuvo que emitir medidas cautelares para Inés, su esposo Fortunato Prisciliano Guerra y sus 4hijos ante las amenazas de muerte recibidas luego de aceptar acudir a esta instanciainternacional a denunciar los hechos.En el caso de Valentina, también denunció el retardo en la atención de ésta y la negativa deuna institución de salud a practicarle un estudio ginecológico por considerar que ya habíanpasado varios días después de la agresión.En este caso, Patrón denunció la intimidación que el ejército ha hecho a Valentina quien enreiteradas ocasiones ha sido “acosada” por militares que “suben a su comunidad” para que“identifique” a sus agresores.Como en el caso de Inés, el Ejército ha mandado a “reserva” el expediente por considerar queno existían elementos que acreditaran su violación.Banco de Datos Página 97


A cinco años, la violación es cuestionadaEn tanto, la Subprocuradora Jurídica de Atención a Víctimas del delito de la Procuraduría deJusticia del Estado de Guerrero, María de la Luz Reyes Ríos, en representación del Estadomexicano señaló que a más de cinco años de su violación, Inés tendrá que “completar” másdiligencias para “comprobar” que fue violada por militares.Inés y Valentina tendrán que “aportar pruebas” para el retrato hablado de sus agresores,dictamen psicológico y “la inspección de confrontación de los presuntos responsables” aunque“les ofreció” que será en donde Inés y Valentina y sus abogados indiquen y esta vez sí, conpersonal femenino especializado en delitos sexuales y violencia familiar.Militares niegan violaciónEl mayor Carlos Sergio Ruvalcaba “justificó” que los casos no hayan sido investigados en lajurisdicción militar porque de acuerdo a éste, sólo se investigarán los delitos en que incurran losmilitares derivados de actos del servicio, los que sucedan fuera de ahí, dijo, “no son de sucompetencia”.Y agregó que cuando un militar incurre en una conducta “indebida” fuera del ámbito de servicio“es juzgado por la vía civil”, y que en este caso la investigación realizada se archivó porque se“comprobó” que los militares no incurrieron en delitos de disciplina militar y se “mandó eldesglose por competencia a la vía civil”.Más aún, negó que la Procuraduría militar haya tenido en sus manos las muestras con semenque probaría que Inés fue violada.La CIDH cuestionaEl relator para México, cuestionó al Estado mexicano por qué insiste en juzgar estos casos porla vía militar cuando en más de una ocasión, puntualizó, se ha hecho la observación tanto alpresidente en turno como a los propios militares, que no existe razón ni en el artículo 13constitucional ni en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para quesea así.Finalmente, la CIDH pidió copias de los expedientes tanto a los peticionarios como al Estadomexicano y se comprometió a actuar conforme procede.No. 388Godinez, Leal, Lourdes, “Sedesol: 99% de las poblaciones indígenas, con alto o muy alto gradode marginación”, Proceso, México, 12 de julio, 2007.Dirección electrónica:http://www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=1&nta=52335&nsec=NacionalBanco de Datos Página 98


Clave11600380005131561000En México, 99 por ciento de las localidades indígenas tienen un alto o muy alto grado demarginación; 36 por ciento de la población es analfabeta y 43 por ciento de las viviendascarece de agua potable, afirmó hoy el director general adjunto de Planeación Micro Regional dela Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Ricardo Aparicio.Al presentar el libro “Índices de marginación por localidad 2005”, en el marco del Día Mundialde la Población, elaborado por la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional dePoblación (Conapo), el funcionario insistió que persisten las desigualdades, marginación ypobreza, y “enormes” contrastes al interior del país, marginación que afecta principalmente alas comunidades y pueblos de las zonas indígenas y rurales.El subsecretario de Gobernación, Florencio Salazar Adame, apuntó que Chiapas, Guerrero yOaxaca continúan siendo las entidades con mayor proporción de población que reside enlocalidades de alto y muy alto grado de marginación, seguidos por Puebla, Veracruz, Yucatán,San Luis Potosí, Hidalgo, Campeche, Tabasco y Michoacán.En tanto que las entidades federativas con menor grado de marginación son el Distrito Federal,Coahuila, Aguascalientes y Nuevo León.De acuerdo con el índice, en México la mayor parte de los estudios demográficos y urbanosclasifican como urbanas a las localidades de 15 mil o más habitantes y como rurales a lasmenores de 2 mil 500 pobladores, en tanto que las localidades de 2 mil 500 o menos sondefinidas como mixtas o en transición.En las localidades urbanas, 4 por ciento de la población de 15 años y más es analfabeta y 14por ciento no concluyó la primaria. En las poblaciones mixtas y rurales el analfabetismoaumenta a 12 y 19 por ciento respectivamente; y el rezago en la educación primaria seincrementa a 30 por ciento en los primeros y a 45% en los segundos.En el tema de la vivienda en los centros urbanos, menos de 1% carece simultáneamente dedrenaje y excusado; y menos de 2%, de energía eléctrica. En tanto, la proporción de viviendascon piso de tierra y sin agua en su domicilio es de tres y cuatro por ciento, respectivamente.Casi la cuarta parte de las viviendas presenta algún nivel de hacinamiento y una de cada diezcarece de refrigerador.Banco de Datos Página 99


Además, de 2000 a 2005, mil 243 municipios, la mitad del total (50.7 por ciento),experimentaron una pérdida de población.No. 389Gómez, Natalia y Alcántara, Liliana, “Ineficiente, el sistema judicial", El Universal, México, 10 deagosto, 2005.Dirección electrónica:http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=128213&tabla=nacionClave11500360005111061000El sistema de justicia mexicano "se encuentra lleno de ineficiencias y problemas endémicos yse debe reformar a fondo", pues sólo así se podrá resolver el conflicto de la inseguridad públicay garantizar el respeto a los derechos humanos, señaló Irene Khan, secretaria general deAmnistía Internacional (AI).En entrevista con EL UNIVERSAL, la titular de AI una de las más influyentes organizaciones nogubernamentales en el mundo urgió al gobierno mexicano a realizar las reformas necesarias enmateria de seguridad para que todos los ciudadanos del país puedan gozar de este derechofundamental.Destacó que "aumentar el poder y los castigos (contra los criminales) no va a resolver elproblema de la inseguridad".¿Cómo se puede combatir la violencia generada por el crimen organizado como elnarcotráfico?Se tiene que reformar el sistema judicial porque se encuentra lleno de ineficiencias y problemasendémicos como, por ejemplo, la tortura. Tenemos que resolver esto de fondo, pues de otramanera se sigue reforzando un círculo de violencia y no se puede estar trayendo al Ejército aresolver todos estos problemas cada vez que se suscitan. Lo que se necesita es fortalecer elsistema policíaco y judicial.Aseguró que el Ejército no está preparado para realizar labores policiacas ni judiciales."No se puede estar trayendo al Ejército a resolver todos estos problemas (de inseguridad) cadavez que se suscitan", dijo.¿Cómo perjudica a los derechos humanos la intervención de las Fuerzas Armadas en elcombate a la delincuencia?Banco de Datos Página 100


Nuestra preocupación es que el Ejército no está equipado para realizar labores policiacas yjudiciales porque no trabaja de una manera independiente y no permite los procesosindependientes y transparentes que son necesarios en una sociedad democrática. Hemosdocumentado la situación de mujeres indígenas de Guerrero que fueron violadas por soldadosy no han podido obtener justicia.Expresó su preocupación porque las presuntas violaciones a los derechos humanos cometidaspor integrantes de las Fuerzas Armadas desde hace una década siguen impunes porque sonjuzgados por tribunales militares que fungen como juez y parte, pese a que esos crímenesdeben ser investigados en el ámbito civil."Cuando el Ejército se investiga a sí mismo se corre el riesgo de que no haya transparencia yde que estos procesos no sean los debidos".Consideró que el Poder Ejecutivo y Legislativo deben analizar reformas legales para que en elcaso de que el personal militar cometa violaciones de derechos humanos sean juzgados bajo elsistema civil."Desafortunadamente parece existir poco interés por parte de los partidos políticos para tomareste tema y el sistema judicial civil parece darle preferencia al sistema militar para queprocesen este tipo de casos", reiteró."Esta agregó es una sombra oscura que viene de la historia de México y ya es hora de que laluz brille".Sin embargo, según Rupert Knox, investigador de AI que acompañó a Khan en su visita a laSecretaría de la Defensa Nacional la tarde de ayer, afirmó que no se obtuvo un compromisoconcreto por parte del secretario de la Defensa, Ricardo Clemente Vega, para impulsar unareforma que delimite el fuero militar en estos casos.El balanceIrene Khan, originaria de Bangladesh, es secretaria de Amnistía Internacional, unaorganización civil con sede en Londres dedicada a la defensa de los derechos humanos a nivelmundial.Khan comenzó este lunes en el estado de Chihuahua una visita de alto nivel a nuestro país, lasegunda que realiza en la administración del presidente Vicente Fox.Durante su último día de visita, la secretaria general de AI tuvo actividades en el DistritoFederal. Al hacer un balance de su viaje, la secretaria general de Amnistía Internacionalexpresó que hay incongruencia por parte del gobierno federal al promover "con intensidad" laBanco de Datos Página 101


defensa y respeto a los derechos humanos en el extranjero y no aplicar esta política en elterritorio mexicano.Pidió a las autoridades del gobierno mexicano la solución a los asesinatos de mujeres enCiudad Juárez y Chihuahua; al acoso que sufren los campesinos ecologistas de GuerreroFelipe Arriaga y Albertano Peñaloza, y la amenaza a la libertad de expresión que padece elperiódico Noticias de Oaxaca.Además, comentó que México cometió un error al permitir que prevalezca la impunidad de loscrímenes del pasado. Manifestó que se deben eliminar las barreras legales y jurídicas paraenjuiciar a los responsables de la llamada guerra sucia.Primero se reunió con los familiares de los campesinos ecologistas de Guerrero, Felipe Arriagapreso por ser el supuesto responsable de un homicidio y de Albertano Peñaloza, quien sufrióun atentado por un grupo armado en el que murieron dos de sus hijos.A este respecto, Irene Khan comentó que es preocupante que prevalezcan los abusoscometidos en contra de los defensores de los derechos humanos sin que las autoridadeshagan algo para investigar esos casos, sancionarlos y prevenirlos.Al mediodía, en una breve reunión, Khan pidió al secretario de Gobernación, Carlos Abascal,intensificar las medidas para prevenir asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, cuestión en lacual AI "sigue teniendo preocupaciones serias".Informó a los reporteros que pidió a Abascal una evaluación del programa de 40 accionesfederales para prevenir los homicidios y que la comisión especial no desaparezca con el fin delsexenio.Por la tarde, se reunió con el canciller Luis Ernesto Derbez, ante quien reiteró su preocupaciónporque a nivel local no se promueven y defienden los derechos humanos con la mismaintensidad que se hace en el ámbito internacional.Por la noche, Khan sostuvo un encuentro con integrantes del PRI, PAN y PRD, a quienes lesmanifestó que "convertir los derechos humanos en una realidad, es el sueño de la sociedadmexicana", y reiteró que mientras el gobierno federal promueve a nivel internacional la defensade los derechos humanos, en el país no se concreta ese compromiso.Confió en que ésta haya sido la primera de varias discusiones "para poner el tema de losderechos humanos en la agenda electoral" y que aquellos candidatos electos concreten suscompromisos en la materia.Banco de Datos Página 102


En esta reunión estaba confirmada la presencia del dirigente del Partido de la RevoluciónDemocrática, Leonel Cota Montaño, y de Acción Nacional, Manuel Espino. Sin embargo,ninguno de los dos acudió a la cita.No. 390Gómez, Quintana, Guadalupe, “Mujeres, actoras principales en la tragedia de la migraciónforzada”, Cimac Noticias, México, 5 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.cimacnoticias.com/site/07100502-Mujeres-actoras-pr.30570.0.htmlClave11200380005131061000Las mujeres son actoras principales en la tragedia de la migración forzada por la pobreza, asíocurra de México y Centroamérica hacia Estados Unidos o incluso en la migración interna, losdatos que documentan esta realidad son un indicador del fracaso de las políticas neoliberalesque se aplican en la región y que toman forma en la violación sistemática, cotidiana, deprácticamente todos los derechos de las mujeres.De “las penas de las hermanas” en la región Mesoamericana no hay duda, como tampoco lahay de la omisión e inacción, del silencio o hasta la complicidad de los gobiernos. Conveniosinternacionales, acuerdos y leyes, internas o externas, no se respetan.Así lo dijeron de forma unánime las y los participantes --procedentes de Guatemala y de lasentidades mexicanas de Guerrero, Chiapas y Oaxaca y de Guatemala-- en el Seminario TallerBinacional Migración, Género y Derechos Humanos, que desde ayer y hasta hoy se celebra enesta ciudad, bajo la idea de aprender y compartir sobre los altos costos que tiene el fenómenomigratorio sobre el cuerpo y la conciencia de las mujeres, sobre todo las indígenas, así comode sus familias y comunidades.Casi todas las mujeres que migran en esta región Mesoamericana son jóvenes, o por lo menoscon las fuerzas suficientes para viajar, mayormente solteras, o madres solteras, pobres,muchas indígenas.Y todas tomaron la decisión de migrar convencidas de que es mejor sufrir los altos costos deun viaje azaroso, a costa de su salud y su vida, que permanecer en los lugares donde suexistencia y la de sus familias están condenadas a la infelicidad o incluso a la muerte.Así lo documenta la academia; organizaciones civiles o no gubernamentales, nacionales ointernacionales; la iglesia que optó “por los pobres”, grupos de mujeres que enfrentan losdolorosos costos de la migración desde su casa o en otro país, así como decenas departicipantes en el Seminario, muchos de ellos actores mismos del éxodo.Banco de Datos Página 103


La reunión fue convocada por GTM-ALOT (integrado por el Centro para la Acción legal enDerechos Humanos; Deca Equipo Pueblo; Enlace, Comunicación y Capacitación; Proyecto deDesarrollo Santiago y Servicios para una Educación Alternativa); Antena Civil de la Selva(donde se incluyen el comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, Misión deGuadalupe-Desarrollo Comunitario Chapaneco, Misión de San José-Desarrollo Marqués deComillas, Misión de Ocosingo-Altamirano, y Servicios y Asesoría para la Paz); el foro para elDesarrollo Sustentable, la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas (área pastoral demigración), la radiodifusora Xuxepil “La voz de la Frontera Sur” y el Centro de Investigación yEstudios Superiores en Antropología Social.Las penas de las hermanasLas “penas de las hermanas”, como definió un activista guatemalteco a la condición en queviven las migrantes, tiene un origen claro: la presión que ejerce Estados Unidos hacia laseconomías latinoamericanas, a través de un modelo que le permite el aseguramiento ycontinuidad de su propia economía, a costa de la población más pobre de la región, explicóAlejandro Cerda, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.Los resultados saltan a la vista: 60 por ciento de la población latinoamericana vive en lapobreza, orillada a la migración forzada, en un principio encabezada por varones pero, concrecientemente femenina.Ellas emprenden el viaje hacia territorios que imaginan “mejores”, pero lo hacen en condicionesde alta vulnerabilidad, que se traduce en violencia de género.Por eso, recordó Cerda, después de Chihuahua, los estados de Chiapas y Veracruz (zonas deexpulsión de migrantes) tienen los índices más altos de homicidios a mujeres, “concomponentes de violencia de género”.Por eso, dijo por parte Abner Paredes, del Centro para la Acción legal en Derechos Humanosde Guatemala, en la frontera con México todos los derechos de las mujeres se violan, pero “lamoda” desde hace dos años es el feminicidio: 2 mil 500 casos en los últimos cuatro años.Las mujeres se van, porque huyen de una situación donde viven violencia por parte del Estado,que no garantiza su supervivencia y viola sus derechos fundamentales, aseguró la abogadaFabiola García Galán, de CALDH Guatemala, pero transitan luego --en el recorrido-- por otroterritorio de violencia y llegan a otro igual o más difícil.Y esta vulnerabilidad se triplica, acota la doctora Tania Cruz, del Colegio de la Frontera Sur,porque en el recorrido encontrarán que muchos funcionarios de migración, de cualquier paísdel área, polleros o coyotes, delincuentes u hombres que hallen en el camino, reducen a lasBanco de Datos Página 104


mujeres a su condición de cuerpo femenino, más específicamente, las reducen a una condiciónde vagina al servicio de los varones.No esperemos nadaDe los Estados y los gobiernos no podemos, ni debemos, esperar nada, dijeron durante lamesa Análisis y valoración de las acciones gubernamentales frente a la problemática, donde sehizo evidente que los programas del gobierno mexicano inciden apenas en un fenómeno decreciente magnitud.María Eugenia Mata, de Deca Equipo Pueblo, Adriana Alcázar, del Foro para el DesarrolloSustentable, y Anabel López, de Educa Oaxaca, pusieron como ejemplo los programas Trespor uno, el de Trabajadores migrantes en Canadá, <strong>Programa</strong> Paisano, los <strong>Programa</strong>sespeciales del Instituto Nacional de Migración, los del Instituto Nacional de las Mujeres y laSecretaría de Desarrollo Social o de Salud.Aún más, estos programas fueron creados con un enorme afán propagandístico, pero sin unavisión de género, como ocurre con Tres por uno (que en Oaxaca, por ejemplo, funciona en tansolo 3 de los 570 municipios), o el de Trabajadores agrícolas en Canadá, ambos excluyentesde las mujeres, afirmó Dafne Cruz, de Enlace, Comunicación y Capacitación, quien concluyeque estos son paliativos, muestra del “raquítico interés por las mujeres migrantes”.Igual ocurre en Guatemala con el programa Todos por Guate, cuyo objetivo es repatriar lamano de obra, mediante su inscripción en una hipotética “bolsa de trabajo”, reseñó AbnerParedes, de CALDH. Pretenden convencer a casi 3 millones de personas (40 por ciento deellas mujeres, de las cuales 60 por ciento madres) de que no migren en busca de trabajo.No funcionan, porque las y los migrantes centroamericanas prefieren correr el riesgo de sertratadas como criminales, pandilleras o terroristas, según ocurre desde 2001 por el atentado alas Torres Gemelas.Acción ciudadanaHay que actuar, fue otra de las conclusiones --también compartida-- de las y los asistentes. Esposible, porque “asistimos al nacimiento de la articulación de espacios sociales de la sociedadcivil, como parte de la construcción de la ciudadanía que se opone al nacionalismometodológico”, dijo el investigador José Carlos Luque, autor de una investigación sobremigración familia y género.Se pueden aprovechar incluso pequeños espacios dentro de las acciones de gobierno, apuntóLuis Flores, integrante de la Organización Internacional para las Migraciones, quien ha podidoBanco de Datos Página 105


trabajar satisfactoriamente en Tapachula con el Grupo Beta del Instituto Nacional deMigración.O bien, emprender acciones que surjan de las propias comunidades, como los proyectos demujeres que existen ya en ambos lados de nuestra frontera sur --zona conocida enCentroamérica como la parte más estrecha de la frontera con Estados Unidos-- para hacerfrente a la migración desde su país de origen o en su condición de migrantes.De ello hablaron la organización de Mujeres de la Selva y de ARIC-Independiente, ambas deChiapas; Luna del Sur, de Oaxaca, y las mujeres que participan en el Proyecto de DesarrolloSantiago, en Guatemala, durante este Seminario Taller Binacional Migración, Género yDerechos Humanos.La convicción general es detener esta tragedia, este éxodo que cobra sus más altos interesesen el cuerpo y en la conciencia de millones de mujeres de México y Centroamérica.No. 391Gómez, Mena, Carolina, “Laboran en el campo más de 132 millones de niños”, La Jornada,México, 13 de junio, 2007.Dirección electrónica:http://www.jornada.unam.mx/2007/06/13/index.php?section=sociedad&article=043n2socClave11400380005112061000A escala global, aproximadamente siete de cada 10 niños que trabajan realizan actividadesagrícolas. En el campo, estos menores crían ganado, recogen cosechas y cultivan, e inclusomanejan maquinaria, hacen surcos o sostienen banderas para guiar las avionetas defumigación.Son poco más de 132 millones los niños y niñas de entre cinco y 14 años que se dedican aestas labores, consideradas las más peligrosas, junto con la minería y la construcción. Elloscolaboran con su familia o bien se desempeñan como jornaleros agrícolas.En el contexto de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, realizada ayer,la Organización Internacional del Trabajo (OIT), investigadores del tema, académicos yagrupaciones de derechos humanos urgieron a crear políticas que reviertan esta situación,porque "a los niños trabajadores del campo no se les respetan sus derechos a la alimentación,la salud y la educación", y porque a pesar de la peligrosidad que enfrentan en estas labores, enlas zonas rurales cerca de 20 por ciento de los trabajadores infantiles tienen menos de 10años, en promedio, de acuerdo con datos recopilados por el <strong>Programa</strong> Internacional para laEliminación del Trabajo Infantil (IPEC, por sus siglas en inglés) de la OIT.Banco de Datos Página 106


La labor de los niños en el campo no es un problema privativo de las naciones en desarrollo,sino también un "grave problema en los países industrializados", en los que, por lo general,dicha mano de obra presente en el agro es producto de la migración internacional.Sobre esto último, el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de laUniversidad Nacional Autónoma de México informó que en los últimos años ha crecido deforma "alarmante" la migración de niños solos a Estados Unidos, pues cada año cerca de 150mil menores intentan pasar la frontera, de los cuales 60 mil son deportados.Anne Bar-Din Blugeot, investigadora del referido centro, precisó que una tercera parte de losinfantes que migran lo hace sin la compañía de sus familiares, y subrayó que la principal razónque los obliga a dejar sus hogares es económica.Al participar en el foro Trabajo infantil, migración y educación, el antropólogo y maestro bilingüeIgnacio Pegueros precisó que los niños que migran por razones de trabajo enfrentansituaciones "difíciles" no solo en el campo, sino también en las ciudades. Allí laboran enhorarios nocturnos, limpiando oficinas, bares o empacando periódicos, actividades conjornadas que se extienden de las 10 de la noche a las 2 de la madrugada, o más.Pegueros, quien da clases en Illinois a menores migrantes, sostuvo que es poco lo queaprovechan la escuela estos niños, porque no sólo tienen problemas con el idioma, sinotambién experimentan tal cansancio y desgaste que "se quedan dormidos en clases". Dijo queen Estados Unidos las condiciones de trabajo para estos menores en la agricultura no difierende las existentes en México, pues viven en una situación de casi esclavitud, cumpliendojornadas "extenuantes por un pago de tres dólares la hora", menos del mínimo estadunidense.Crescencio Ramírez, abogado indígena y presidente de la Red Democrática de los PueblosIndígenas de Sinaloa, deploró que pasen sexenios y la situación para los niños jornaleros seala misma. Narró que a los 12 años, él comenzó a trabajar en los campos de San Quintín, enSinaloa, "y vuelvo, a más de 20 años, y veo lo mismo. ¿Qué clase de gobierno y de políticostenemos que permiten que todo siga igual?", se preguntó.En tanto, el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan denunció que menoresguerrerenses, "sumergidos en la pobreza", se ven obligados a abandonar sus comunidadespara enrolarse como jornaleros agrícolas, y que de acuerdo con datos de la CoordinaciónEstatal de Guerrero del <strong>Programa</strong> de Atención a Jornaleros Agrícolas, en la temporada demigración, que empezó en 2006, se contabilizó un total de 40 mil 207 jornaleros agrícolas, delos cuales 25 mil 448 se desplazaron hacia Sinaloa; específicamente de la región de LaMontaña se registró un total de 14 mil 21, donde 11 mil 293 están considerados comojornaleros en edad de trabajar, es decir, que van de los seis años en adelante.No. 392Banco de Datos Página 107


Gómez, Granados, Daniel, “¿Desnutrición en México?”, La Crónica, México, 21 de octubre,2007.Dirección electrónica:http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=329076Clave18000380005114061000No. 393Gómez, Rivera, Pedro, 2007, “Sólo mini despensas fueron entregadas a quienes esperabanrecibir recursos económicos para entregar la secuela que dejó la tormenta Henriette:Funcionario”, Novedades Acapulco, Guerrero, 1 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.aca-novenet.com.mx/estado/011007/30E.htmlClave1160023000380005127061000Las comunidades El Capricho, Las Iguanas, Tamarindos, Paso Tabaco, La Libertad y Charcode la Puerta, han quedado excluidas del programa Fondo Nacional de Desastres Naturales(Fonden), señaló Rafael Morales Sánchez, director de Protección Civil Municipal en estemunicipio.En contraparte, menos de 500 mini despensas fueron entregadas a quienes esperaban recibirrecursos económicos de este programa federal para enfrentar la secuelas que dejó la tormentaHenriette en estas poblaciones de la Costa Chica.A pesar de los daños sufridos, pobladores de las comunidades mencionadas tendrán queconformase con las dádivas, como las calificaron, que ha ofrecido el gobierno del estado através del DIF.Por su parte, el director de Protección Civil Municipal al ser entrevistado por estacorresponsalía, señaló que la negativa de apoyo se dio poco después de que se hiciera lacuantificación de daños soportada con fotografías y datos precisos.Dijo que mandaron los informes a Protección Civil estatal para que gestionara los apoyos delFonden, pero en vez de esto les mandaron a través de personal del DIF Guerrero unas minidespensas que se repartieron en algunas poblaciones afectadas.Resaltó que una de las comunidades más afectadas es El Tamarindo, pues no obstante quehan transcurrido varias semanas del paso de la tormenta Henriette, sus habitantes siguenBanco de Datos Página 108


incomunicados porque no hay acceso a vehículos de carga. El funcionario reclamó que lanegativa del DIF Guerrero, de dejar en custodia despensas para dichos pobladores.Morales Sánchez agregó que él solicitó al DIF Guerrero que las despensas destinadas para ElTamarindo quedaran en la Dirección de Protección Civil de Ometepec, para que a través de loscuerpos de Seguridad Pública se hicieran llegar a dicha población. Sin embargo la respuestafue nula, ya que le aseguraron que los víveres tenían que ser entregados por ellos.Cabe señalar que el pasado 12 de septiembre, en recorrido por la zona afectada, lugareños dela comunidad de El Capricho, solicitaron el apoyo del gobierno del estado, petición publicadaen este medio impreso el pasado 13 y 14 de septiembre de este año.No. 394Gómez, Rivera, Pedro, “Paterfamiliares con pancartas y machetes cerraron la escuela exigensu destitución inmediata”, Novedades Acapulco, Guerrero, 18 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.aca-novenet.com.mx/estado/191007/18INDI.htmlClave1001026000380005127061000Padres de familia de la escuela primaria de la comunidad de El Maguey, tomaron la mañana deayer las instalaciones de dicho plantel para exigir la destitución de la profesora Teodora Garcíadel cargo de directora.Más de una veintena de padres de familia se pararon con pancartas y machete en la cinturafuera de la institución, con la finalidad de impedir el acceso a la profesora Teodora García,directora del plantel.El indígena Salvador Matías Rodrigo, dio a conocer que pobladores de esta localidadsostuvieron una reunión el domingo por la tarde, en la cual se tomó el acuerdo de no dejarentrar a la directora, ya que asegura que esta persona sólo se ha dedicado a menospreciar alos indígenas; "los discrimina por su condición económica y de ignorancia porque tienen muchoproblema para hablar correctamente el español y mucho más dificultad para aprender lo queles enseña ella con gritos", señaló.Cabe señalar que los inconformes dijeron que en muchas ocasiones la profesora les llamabapara exigirles que como padres de familia ayudaran a sus hijos con las tareas, "lo que es másbien una burla, ya que la maestra y las propias autoridades están enterados que nosotros nosabemos ni leer, lo que tomó a mal la profesora quien sólo se dedicó a menospreciar a losindígenas de la comunidad de El Maguey", concluyó.Banco de Datos Página 109


No. 395González, Benicio, Carmen, “Construirán en Huehuetepec menos baños ecológicos que losproyectados”, El Sur de Acapulco, Guerrero, 15 de agosto, 2007..Dirección electrónica:http://www.suracapulco.com.mx/nota1.php?id_nota=23271Clave1400026000380005123061000Habitantes de Huehuetepec, municipio de Atlamajalcingo del Monte, denunciaron que seconstruirán 120 baños ecológicos en su comunidad, de 170 que necesitan, y el encargado de laobra, de forma prepotente, no ha informado por qué se cancelaron 50 baños.Antonio García Benito, quien también pertenece al Consejo para el Desarrollo de los PueblosIndígenas Me’phaa (tlapaneco) de la variante de Huehuetepec, lamentó que los programas degobierno federal lleguen “a medias” a las zonas indígenas y con ello ocasionen conflictosinternos.El representante me’phaa denunció que el responsable de la construcción de los bañosecológicos, de quien desconoce el nombre, no les quiere dar información y les responde que élno tiene tratos con la gente de la comunidad ni con el presidente municipal y que sólo va ahacer la obra.El de baños ecológicos es parte del programa de obras del Invisur cuestionadas por 12alcaldes de La Montaña y Costa Chica. En la conferencia en Chilpancingo el 1 de agosto, elalcalde de Metlatónoc, el perredista Rutilio Viterbo denunció que la dependencia del gobiernodel estado “en general contrata a compañías “que hacen los trabajos de mala gana, como si nose les pagaran”.Antonio Benito dijo que la insistencia de los vecinos de la comunidad por saber del proyecto esporque sólo se van a construir 120 baños, a pesar de que el censo que se levantó en el 2005indicó que tendrían que ser 170.Por eso han querido hablar con el contratista, para que les explique, pero éste no se presta aldiálogo y les responde que mejor va a dejar los trabajos para que no lo molesten.El indígena me’phaa manifestó que los habitantes de Huehuetepec están molestos por esosdesplantes y además el encargado ha propiciado conflictos internos, ya que hace los trabajos“donde se le antoja, sin atenerse a la lista de los beneficiarios”.Banco de Datos Página 110


Aunque remarcó que la principal petición es que les aclaren porque sólo se van a construir 120baños ecológicos, obra que hará la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamientodel Estado de Guerrero (CAPASEG), a pesar de que se requieren más de 170 para atender atoda la comunidad, que está en uno de los municipios con mayor índice de marginación en elestado.Manifestó que los trabajos en la comunidad empezaron hace tres semanas y con ellos losproblemas, porque los vecinos se pelean la construcción de los baños.No. 396González, Ricardo y Castro, Marlen, “Indígenas toman la Conadepi; rechazan subdelegado ypiden respetar acuerdos”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 30 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/30/index.php?section=sociedad&article=009n2socClave1001022000380005126061000Para rechazar la imposición de un subdelegado, cuyo cargo no está previsto en el organigramade la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi), y además se respetenlos acuerdos de la Convención Estatal Indígena, en la que se propuso una terna de candidatosa ocupar la delegación, integrantes de organizaciones indígenas tomaron hoy las instalacionesde esa dependencia en la capital y las coordinaciones regionales de Chilapa, Tlapa yOmetepec.Felícitas Martínez Solano, Guillermo Rosendo Martínez y Melquiades García Ríos, miembrosde la comisión de seguimiento que nombró la Convención Estatal Indígena, encabezaron latoma de las instalaciones en esta ciudad, quienes denunciaron la intención de las oficinascentrales de imponer un subdelegado, quien, creen, estaría en funciones de titular.Con fecha 26 de octubre, el titular de Coordinación y Enlace, Xavier Abreu Sierra, informó a lacomisión, mediante un oficio, que el proceso de selección del delegado concluirá el 5 denoviembre con el nombramiento de un delegado y un subdelegado.En el mismo documento les indicó que en el proceso de selección toman en cuenta laspropuestas recibidas de las agrupaciones, “tomando en especial interés las enviadas por laComisión Indígena”.Durante la toma, que comenzó a las 7 de la mañana, y duró 12 horas, la Comisión deSeguimiento dejó claro que ya no quieren ninguna negociación con Xavier Abreu –de quienBanco de Datos Página 111


dicen que quiere imponer en las delegaciones a su gente, luego de que perdió las eleccionespara gobernador en Yucatán, y por eso ahora crea cargos que no existen en la estructura de ladependencia– y exigieron diálogo directo con el director general de la Conadepi, Luis H.Alvarez.Rosendo Martínez indicó que el paro de este día sólo fue un ensayo, pues si no obtenían unarespuesta favorable regresarían a las comunidades a movilizar a la población y el próximolunes 5 harían una toma definitiva de las instalaciones. Anticiparon que posiblemente tomaríanlas mismas instalaciones en la ciudad de México.No. 397González, Ricardo. et al., “Pobladores retienen al alcalde de Alcozauca por líos políticos”, LaJornada Guerrero, Guerrero, 23 de enero, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/01/23/index.php?section=regiones&article=008n1regClave1001026000380005126061000Habitantes de la comunidad de Igualita, municipio de Xalpatláhuac, aprehendieron ayer por lanoche al presidente municipal de Alcozauca, el priísta Armando Sánchez de Jesús, quienacudió a dicho pueblo a tomar protesta a una delegación de miembros de su partido contrariosal gobierno del perredista Leonardo García Santiago.También mantuvieron encerrados en la comisaría municipal a una docena de policías queacompañaban al edil a la ceremonia de “toma de protesta” de Sergio Díaz, un líder priísta quepretende establecer una “delegación” y desconocer la sede provisional del gobierno de GarcíaSantiago.Al notar que el evento era resguardado por policías de otra comunidad, los habitantes deIgualita hicieran sonar las campanas y una multitud enardecida se abalanzó contra el alcalde ysu cuerpo de seguridad. Aunque pobladores hablan de un intento de linchamiento, únicamentese procedió al desarme de los elementos policiacos a su detención, junto con Sánchez deJesús.Según versiones, en el choque hubo disparos entre policías de Alcozauca e Igualita, pero nohubo personas heridas y elementos de la Policía del Estado intervinieron en el desarme de losprimeros.Banco de Datos Página 112


En la comisaría de Igualita también se encerró a un adolescente de 14 años, acusado de haberaccionado un arma.El alcalde Armando Sánchez señaló que él sólo se encontraba en la comunidad porque sedirigía a una fiesta a la que había sido invitado, y negó rotundamente que haya violado laautonomía del municipio y “mucho menos haya venido a tomarle protesta a delegados”.Al lugar acudieron el delegado de Gobernación en la región de La Montaña, Jorge RodríguezPonce; el capitán José Gatica Mayo, jefe de la Policía Motorizada; el director del Centro deDerechos Humanos Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, y el diputado local priísta SofíoRamírez Hernández, quienes esperaron la llegada del alcalde de Xalpatláhuac, LeonardoGarcía Santiago, e iniciaron una mesa de diálogo para lograr la liberación de los detenidos.Posteriormente llegaron a la reunión para mostrar su solidaridad con el alcalde detenido lostambién alcaldes priístas de Tlalixtaquilla de Maldonado, Jorge Pérez Saavedra, y el de Cualac,Mario Sosa Ortega.Durante el encuentro hubo tensión, pues la asamblea del pueblo exigía que se presentara elMinisterio Público como condición para la liberación del alcalde, mientras que campesinos decomunidades vecinas como Petlacalalcingo, Xochapa y de la misma cabecera municipal deAlcozauca se encontraban en los principales accesos de Igualita, armados con machetes y enactitud de espera.Con ánimo de enfrentamiento, también llegó a la comisaría donde despacha el alcaldeLeonardo García gente de las comunidades El Platanar, Cuba Libre, Cahuatache y La Victoria,todas del municipio de Xalpatlahuac.Ante el riesgo de confrontación, la asamblea exigió el retiro de estos vecinos, advirtiendo que sino se retiraban en una hora convocarían a comunidades aledañas y los desalojarían.Después de varias horas de discusión, por la tarde liberaron al presidente municipal, quien fueconducido al interior de la comisaría, donde se estaba celebrando la asamblea. Ahí escuchó losreclamos de los ciudadanos de Igualita.En su turno, el síndico de Alcozauca, Roberto Angel García, dijo que ayer fue alertado sobre ladetención de los policías junto con el alcalde y aseguró tener un video que muestra que lagente de ese municipio comenzó la agresión, en la que incluso se escucharon disparos de unarma de grueso calibre.Al dar su versión de los hechos, Sánchez de Jesús negó que pretenda ofender a la gente deIgualita y adujo que su presencia en el lugar se debió a que, tras hacer un recorrido por lacomunidad de Melchor Ocampo, cerca de Igualita, fue invitado a cenar por el señor SergioBanco de Datos Página 113


Díaz, quien es el padre de la persona con la que han tenido conflictos los pobladores de eselugar.A las afueras de la pequeña asamblea se encontraban por lo menos más de 50 pobladores,algunos armados con machetes y pendientes de lo que pudiera ocurrir. También habíavigilancia de la policía del estado.Después de que el presidente municipal firmó los acuerdos, los pobladores de Igualita liberarona los detenidos. Cerca de las seis de la tarde los detenidos fueron liberados y subidos en doscamionetas pick up y se dirigieron a Alcozauca, bajo la mirada de los pobladores, que seencontraban a la expectativa en las afueras de la comisaría.De la retención del alcalde priísta Armando Sánchez de Jesús existen dos versiones. ArmandoChavarría Barrera, secretario de Gobierno, señaló: “tenemos una versión inicial, en términos deque la comitiva encabezada por Sánchez de Jesús agredió a algunas personas en Igualita yéstas en respuesta se amotinaron y querían agredirlos”.No obstante, existe otra versión de que este conflicto surgió luego de que el presidentemunicipal de Alcozauca avaló la toma de protesta de un delegado del PRI en ese poblado, loque molestó a los ciudadanos, quienes pidieron al alcalde Armando Sánchez que se marcharadel pueblo, ya que el nombramiento de ese delegado iba a causar más división en lacomunidad.Desde finales del 2005, el síndico del PAN, Arturo Tapia, y otros militantes del PRI mantienentomado el ayuntamiento de Xalpatláhuac, donde incluso instalaron un gobierno paralelo, debidoa que el actual alcalde, Leonardo García Santiago, ganó las elecciones mediante un fraudeelectoral, según argumentan.No. 398González, Ricardo, “Llévenselos o los ahorcamos”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 11 defebrero, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/02/11/index.php?section=sociedad&article=012n1socClave1001026000380005126061000“Llévenselos o los ahorcamos. Ahí están ya listas las cuerdas”, fue la amenaza que lanzaronpobladores católicos ante autoridades de los tres ámbitos de gobierno al momento de expulsarde esta localidad, de manera definitiva, a tres familias que profesan la fe evangélica bautista.Banco de Datos Página 114


Y como muestra de su determinación, ya habían colocado dos sogas rojas con nudo de horcaen un gran roble frente a la comisaría.“El pueblo ya les ha dicho que no los queremos aquí”, remataron, ante la impotencia defuncionarios que desde hace dos semanas tratan de resolver ese conflicto en el que católicosacusan a evangélicos de negarse a cooperar en los trabajos comunitarios de su pueblo, peroque según autoridades seglares y eclesiásticas “no es de carácter religioso”.A la cita de hoy, que sería el último intento por destrabar el conflicto, las autoridades llegaroncon dos horas de retraso a la comisaría municipal de Chiepetlán. La gente los esperabaimpaciente, así como a representantes de los organismos de derechos humanos del estado,quienes nada pudieron hacer para convencerla de no expulsar a las familias.“Ustedes han llegado muy tarde, y el pueblo ya ha decidido conservar lo más valioso denuestra comunidad, que son las costumbres y tradiciones de nuestros abuelos. Estos señoresya no tendrán una oportunidad más. Ya lo decidimos y queremos que se los lleven…” Conestas frases recibieron a los funcionarios de los tres ámbitos en esta comunidad, ubicada a unahora por camino de terracería y que cuenta con el antecedente de haber expulsado hace dosaños al párroco local, a quien sólo recuerdan como Daniel, por su trato prepotente con losindígenas.La tolerancia del pueblo hacia el religioso –ahora vicario de la parroquia de Huamuxtitlan,municipio vecino– se agotó cuando se rumoró que llegó a propasarse con mujeres de lalocalidad.Asistieron al encuentro el enviado de la subsecretaría de población, migración y asuntosreligiosos de la Secretaría de Gobernación, Humberto Villagrán Paz; el subsecretario deAsuntos Religiosos del estado, Javier Bataz Benítez; el delegado de Gobernación estatal,Jorge Rodríguez Ponce; el presidente municipal de Tlapa, Martimiano Benítez Flores; elrepresentante de la Comisión de Derechos Humanos del estado en La Montaña, Gilberto MoraReyes; el delegado de Asuntos Indígenas en la región, Inocencio Navarro Solano, y el directordel Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Abel Barrera Hernández.Con la comitiva llegaron también los 14 evangélicos desplazados, quienes vivían desde el 24de diciembre en Tlapa para acompañar al patriarca de las familias detenido en la cárcel de esaciudad, y pretendían regresar con el apoyo de las autoridades.Aunada al rechazo a los evangelistas, la irritación por la tardanza de los funcionarios despertóentre la gente comentarios de que todos iban a salir de la reunión, menos el alcalde de Tlapa,porque no les había cumplido con ninguna obra social.Banco de Datos Página 115


Como anfitriones estuvieron las autoridades del pueblo: el comisario de bienes comunales,Adulfo Hernández Aparicio, y el comisario municipal Guadalupe Balcázar Flores. Después decuatro horas y media de espera empezó la asamblea. El mayor de la familia impugnada esMiguel Balcazar Ramírez, de 82 años, detenido, encarcelado y vejado por la policía pornegarse a ceder un solar que el pueblo decidió otorgar a otra persona.Junto con él, desde el año pasado, fueron expulsadas 14 personas. El párroco, Juvenal CandíaMosso, insistió en que no es un problema religioso, sino de usos y costumbres.“Ellos –dijo, refiriéndose a los bautistas– enseñan con el temor; dicen que el fin del mundo estácerca, que no saluden a la bandera. Aquí el problema es su fanatismo, porque dicen que sureligión no les permite participar en las fiestas de la comunidad, que son costumbres porgeneraciones”.Luego de la presentación de las autoridades, una persona intervino para pedirle al comisariomunicipal, Balcazar Flores, que comunicara a las autoridades presentes que ellos ya tenían unacuerdo y que se leyera el acta de la asamblea realizada el 26 de enero pasado. El documentoexpresa la voluntad terminante de expulsar a los evangélicos.“Nosotros ya decidimos que se marchen. Les deseamos suerte. Procúrenlos, pero ya no losqueremos aquí; si los dejan, los colgamos”.El alcalde de Tlapa, Martimiano Benítez, intervino diciendo que estaban no para imponer, sinopara atender y resolver el problema. El subsecretario de Asuntos Religiosos expresó que teníainstrucción del gobernador de encontrar una salida convocando a la reflexión. Señaló que losusos y costumbres tienen que ser congruentes con la ley, con los derechos humanos, con la fe,pero sobre todo, con el progreso de los pueblos.Los del pueblo respondieron: “a ustedes les pagan por estar aquí; nosotros dejamos de atendernuestros asuntos por estar esperándolos; no les podemos dar otra oportunidad porque van atraer más gente y, si así no cumplen, pues siendo más muchos menos”.Eran las 3:20 de la tarde. El cielo se oscureció de pronto y cayó una llovizna. Los pobladoresse opusieron a que las autoridades tomaran un acuerdo. Repitieron su argumento: “ya hemosdecidido: se van o los colgamos… que se los lleve el pastor”.Aludían al presidente de la asociación Confraternice, Arturo Farela Gutiérrez, representante dela iglesia evangélica bautista, quien quiso tomar la palabra. “Todos tenemos una dignidad…”,dijo. No lo dejaron continuar. “Ya no queremos que hables, llévatelos…”Banco de Datos Página 116


Más tarde, en el palacio municipal de Tlapa, los funcionarios consideraron improcedente ladeterminación de la comunidad y dijeron que buscarían alternativas para llegar en 30 días auna “solución condensuada”.Y entre tanto, en Chilpancingo, el obispo de la diócesis local, Javier Alejo Zavala, resumió así lasituación: “lo que pasó ahí es que las tres familias no quieren respetar los usos y costumbresque rigen en esa comunidad, pero no es un asunto religioso”.Como anfitriones estuvieron las autoridades del pueblo: el comisario de bienes comunales,Adulfo Hernández Aparicio, y el comisario municipal Guadalupe Balcázar Flores. Después decuatro horas y media de espera empezó la asamblea. El mayor de la familia impugnada esMiguel Balcazar Ramírez, de 82 años, detenido, encarcelado y vejado por la policía pornegarse a ceder un solar que el pueblo decidió otorgar a otra persona.Junto con él, desde el año pasado, fueron expulsadas 14 personas. El párroco, Juvenal CandíaMosso, insistió en que no es un problema religioso, sino de usos y costumbres.“Ellos –dijo, refiriéndose a los bautistas– enseñan con el temor; dicen que el fin del mundo estácerca, que no saluden a la bandera. Aquí el problema es su fanatismo, porque dicen que sureligión no les permite participar en las fiestas de la comunidad, que son costumbres porgeneraciones”.Luego de la presentación de las autoridades, una persona intervino para pedirle al comisariomunicipal, Balcazar Flores, que comunicara a las autoridades presentes que ellos ya tenían unacuerdo y que se leyera el acta de la asamblea realizada el 26 de enero pasado. El documentoexpresa la voluntad terminante de expulsar a los evangélicos.“Nosotros ya decidimos que se marchen. Les deseamos suerte. Procúrenlos, pero ya no losqueremos aquí; si los dejan, los colgamos”.El alcalde de Tlapa, Martimiano Benítez, intervino diciendo que estaban no para imponer, sinopara atender y resolver el problema. El subsecretario de Asuntos Religiosos expresó que teníainstrucción del gobernador de encontrar una salida convocando a la reflexión. Señaló que losusos y costumbres tienen que ser congruentes con la ley, con los derechos humanos, con la fe,pero sobre todo, con el progreso de los pueblos.Los del pueblo respondieron: “a ustedes les pagan por estar aquí; nosotros dejamos de atendernuestros asuntos por estar esperándolos; no les podemos dar otra oportunidad porque van atraer más gente y, si así no cumplen, pues siendo más muchos menos”.Banco de Datos Página 117


Eran las 3:20 de la tarde. El cielo se oscureció de pronto y cayó una llovizna. Los pobladoresse opusieron a que las autoridades tomaran un acuerdo. Repitieron su argumento: “ya hemosdecidido: se van o los colgamos… que se los lleve el pastor”.Aludían al presidente de la asociación Confraternice, Arturo Farela Gutiérrez, representante dela iglesia evangélica bautista, quien quiso tomar la palabra. “Todos tenemos una dignidad…”,dijo. No lo dejaron continuar. “Ya no queremos que hables, llévatelos…”Más tarde, en el palacio municipal de Tlapa, los funcionarios consideraron improcedente ladeterminación de la comunidad y dijeron que buscarían alternativas para llegar en 30 días auna “solución condensuada”.Y entre tanto, en Chilpancingo, el obispo de la diócesis local, Javier Alejo Zavala, resumió así lasituación: “lo que pasó ahí es que las tres familias no quieren respetar los usos y costumbresque rigen en esa comunidad, pero no es un asunto religioso”.No. 399González, Ricardo, “Sabotean depósito de agua en pueblo de Metlatónoc”, La JornadaGuerrero, Guerrero, 21 de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/21/index.php?section=sociedad&article=009n5socClave1800026000380005126061000A punto de morir envenenados estuvieron 400 habitantes de la comunidad de Vallehermoso,municipio de Metlatónoc, hizo público el comisario municipal Rufino Moreno Olea cuandopresentó su denuncia de hechos ante el fiscal especial para la Atención de los PueblosIndígenas de la región de La Montaña, Joaquín Juárez Solano. Los habitantes de estacomunidad sostienen con sus vecinos de Jicaya del Tovar diferendos derivados de linderos detierra que ya generaron dos muertos en enferentamiento a tiros. El comisario Moreno Olearelató ante el citado fiscal que el pasado martes fue sorprendido en las inmediaciondes de losdepósitos de agua que abastecen a a la comunidad a un individuo cuando ponía lo queposteriormente, tras análisis, se determinó como producto químico denominado tamarón, elcual tiene las características, según los químicos que hicieron el estudio, de ser un elementoaltamente tóxico, capaz de causar la muerte casi de inmediato al ser ingerido. El sospechosologró escapar, pero generó sospechas que posteriormente fueron corroboradas.No. 400González, Ricardo, “Prepara el PRD de Tlapa toma de alcaldía por malos manejos”, LaJornada Guerrero, Guerrero, 24 de septiembre, 2007.Banco de Datos Página 118


Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/24/index.php?section=regiones&article=010n1regClave1001026000380005126061000Miembros del Consejo Municipal del PRD acordaron este domingo convocar a la comunidadpara tomar la presidencia municipal en demanda de que el alcalde Martimiano Benítez Flores –también del sol azteca– transparente la aplicación de recursos destinados para obra pública,asimismo, pedirán que explique lo que consideran malos “manejos de dinero público”.Algunos consejeros también declararon un rompimiento de relaciones de su partido con elgobierno municipal, incluidos los integrantes perredistas del cabildo, por considerar que no hanestado a la altura de lo que dictan los estatutos del sol azteca y sólo han fomentado lasoberbia.El acuerdo fue dado a conocer por el presidente de ese órgano partidista, Eufemio FloresGonzález, quien aseguró que el presidente municipal enfrenta el rechazo de un amplio sectorde la sociedad, “está inconforme por la forma en que conduce los destinos del municipio enesta primera administración perredista en Tlapa”.Informó que a pesar de que ha sido convocado a que participe en las sesiones del consejomunicipal, Benítez Flores ha rehusado al encuentro con los perredistas y, en su lugar, habuscado establecer alianzas con los regidores de otros partidos, como el PRI.Al término de la sesión del consejo, el dirigente perredista dijo que existen antecedentes detrato despótico contra los delegados y comisarios municipales por el edil, y lamentó que adopteuna postura contraria a los postulados del sol azteca.Dijo que la determinación del pleno del Consejo Municipal es que el próximo 4 de octubre sebuscará una respuesta del alcalde a esos planteamientos, los cuales, según el dirigente,también los han hecho varios sectores de la sociedad. En caso contrario, advirtió, se tomaránotras medidas.Uno de los integrantes del consejo planteó que la toma del ayuntamiento fuera ese mismo día,en cuanto pasara la fiesta de San Miguel Arcángel, “para pedirle prestada su espada yenterrarla al diablo de Tlapa”.Banco de Datos Página 119


En la reunión se informó que el presidente municipal visita a las comunidades para amenazar alos comisarios y delegados municipales con el retiro de obras sociales, si se unen a los gruposinconformes del PRD.Finalmente se convocó a luchar con recursos propios, para recorrer las comunidades yemprender una campaña para mantener la confianza entre los verdaderos perredistas, ypedirles que refrenden su voto para mantenerse al frente del ayuntamiento con personas queno sean producto del oportunismo.Desde el 9 de septiembre, el PRD de Tlapa acordó deslindarse del alcalde.En aquella reunión acusaron a Benítez Flores de manejo discrecional de obra pública yconsideraron que las auditorías practicadas fueron a modo, pues señalaron que la corrienteNueva Izquierda, en la que milita el alcalde, negoció por medio del dirigente estatal Sebastiánde la Rosa Peláez para evitar que se descubrieran los entuertos de su administración.No. 401González, Ricardo, “Perredistas toman presidencia de Tlapa; repudian al alcalde, también delPRD”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 5 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/05/index.php?section=politica&article=003n2polClave1001026000380005126061000Militantes del PRD tomaron el palacio municipal en demanda de que se investiguen lasdenuncias de desviaciones del erario contra el alcalde perredista, Martimiano Benítez Flores.Tal como estaba anunciado, los perredistas hicieron una breve marcha desde las instalacionesde su Comité Municipal para instalarse en un mitin que posteriormente derivó en la toma de laalcaldía tlapaneca.En el plantón se concentraron pacíficamente unos 300 manifestantes, quienes expresaron sudescontento con el manejo del presidente municipal Benítez Flores.El profesor Eufemio González Flores señaló que tan sólo en el informe de gobierno presentadopor el edil, se enlistaron varias obras como concluidas, cuando en realidad no estánterminadas.Mencionó el caso de la comunidad de Tres Caminos, con una obra de agua potable, o deTlaquiltzingo, donde una cancha deportiva lleva ocho meses de construcción. En Zacoalpan, elBanco de Datos Página 120


alcalde tlapaneco mencionó una obra de agua potable en la que se hizo el tendido pero noexiste bomba de agua. En Zalatzala, no se ha colocado el techado de una cancha deportiva.Habitantes de la comunidad de Tototepec dijeron que como los pobladores no aceptaron laimposición de un delegado, ahora en represalia no les ha programado obras.Los inconformes solicitaron la intervención del Congreso local para que se instale una mesa enla que se negocie la salida al conflicto, del que responsabilizaron al alcalde por su falta desensibilidad para abordar y atender en tiempo y forma las demandas.“Ha menospreciado al partido que le llevo a la alcaldía y trata con prepotencia a los comisariosy delegados que le plantean alguna necesidad. A pesar de que lo han hecho de manerarespetuosa no son atendidos, y algunas veces hasta humillados por el edil”, denunciaron losinconformes.Aseguraron que por ese motivo no se levantarán su protesta hasta que sean atendidos por elgobernador Zeferino Torreblanca Galindo o por una comisión del Congreso local.A los primeros minutos de haber llegado, fueron atendidos por el síndico procurador RaúlGarcía Leyva, quien se deslindó del proceder del alcalde Benítez Flores e indicó a los policíasmunicipales que resguardaban las instalaciones que se retiraran, y fue cuando fue tomadosimbólicamente el palacio municipal.El 23 de septiembre, miembros del Consejo Municipal del PRD acordaron que convocarían a lacomunidad para tomar la alcaldía en demanda de que el alcalde Benítez Flores transparentarala aplicación de recursos destinados para obra pública, asimismo, pedirían una explicación porlos “malos manejos de dinero público”.Algunos consejeros también declararon un rompimiento de relaciones de su partido con elgobierno municipal, incluidos los integrantes perredistas del cabildo, por considerar que no hanestado a la altura de lo que dictan los estatutos del sol azteca y sólo han fomentado lasoberbia.Desde el 9 de septiembre, el PRD de Tlapa había acordado deslindarse del alcalde.En aquella reunión acusaron a Benítez Flores de manejo discrecional de obra pública yconsideraron que las auditorías practicadas fueron a modo, pues señalaron que la corrienteNueva Izquierda, en la que milita el alcalde, negoció por medio del dirigente estatal Sebastiánde la Rosa Peláez para evitar que se descubrieran los entuertos de su administración.No. 402González, Ricardo, “Bloquean en La Montaña los accesos a las antenas de Telmex”, LaJornada Guerrero, Guerrero, 31 de octubre, 2007.Banco de Datos Página 121


Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/31/index.php?section=regiones&article=011n1regClave1001026000380005126061000Unos 400 habitantes de la comunidad de Tlatzala, de este municipio, bloquearon el únicoacceso que comunica con la estación de microondas que tiene la empresa Teléfonos deMéxico (Telmex) en dicho poblado; los inconformes reclamaron al empresario Carlos Slim –propietario de la misma– el pago de derechos por uso de piso.La estación de Telmex sirve para enlazar los municipios de Alpoyeca, Huamuxtitlán yXochihuehuetlán con el sistema de la misma empresa con el estado de Puebla.Los inconformes indicaron que esta determinación se tomó porque dicha empresa se hanegado a contribuir con algún beneficio para esa comunidad, a pesar de que las utilidadesobtenidas por la telefónica son millonarias.Señalaron que los habitantes de ese lugar carecen de agua potable, drenaje y pavimentaciónpara el acceso a su comunidad, y que esto poco o nada parece importarle al empresario másrico del mundo, a quien acusaron de que sólo se interesa por lucrar con los terrenos comunalespor su situación geográfica y gran altura.El bloqueo comenzó este lunes a las 5 de la tarde; con malla ciclónica fue clausurado elcamino, y continuaba hasta este martes sin que hayan acudido representantes de la empresa ofuncionarios del gobierno a dialogar con los comuneros.Los campesinos indicaron que de no ser atendidos tomarán medidas más enérgicas, entre lasque se prevén el corte del suministro eléctrico a la estación de Telmex, con lo que quedaríainterrumpido el servicio telefónico en varios municipios.No. 403González, Ricardo, “Protestan priístas de Alcozauca para denunciar corruptelas del alcalde”, LaJornada Guerrero, Guerrero, 15 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/15/index.php?section=regiones&article=014n1regClaveBanco de Datos Página 122


1001026000380005126061000Nuevamente, varios grupos de priístas llevaron a cabo un mitin en el palacio municipal paramanifestar su repudio a la administración del alcalde Armando Sánchez de Jesús, quien a suvez rechazó los señalamientos y, de manera particular, descartó que haya problemas con laobra pública.Consideró que las protestas se deben a que en el municipio existen algunos grupos quepretenden imponer “sus intereses personales y de grupo”.Durante la movilización, los inconformes solicitaron la reinstalación inmediata de 25 exempleados del ayuntamiento que fueron despedidos por la actual administración, a decir deellos, por militar en la organización política Antorcha Campesina, expresión que llevó a laalcaldía a Sánchez de Jesús y de quien ahora se han desvinculado.En esta ocasión, participaron en la protesta militantes de las expresiones priístasConfederación Nacional Campesina (CNC), Confederación Nacional de OrganizacionesPopulares (CNOP) y miembros de Antorcha Campesina, quienes tomaron las calles pararepudiar la falta de sensibilidad del alcalde de Alcozauca, a quien acusaron de quererapropiarse de las estructuras de ese partido en el municipio e imponer a su sucesor.También exigieron el cumplimiento de los compromisos que hizo en campaña con lascomunidades Cuyuxtlahuaca, Almolonga, Ixcuinatoyac, Lomazoyatl, Amipilca, San Miguel elGrande, Acametla, Xanacatlán y Ahuejutla. entre otras, referidos a obra pública.Exigieron al alcalde que saque las manos del proceso interno para la elección de consejosmunicipales para integrar el Comité Municipal del PRI, lo acusaron de utilizar dinero del erariopara imponer a gente afín en esa instancia partidista y advirtieron que sin no desiste en estasirregularidades tomarán el palacio municipal.Por su parte, el dirigente de Antorcha Campesina en el municipio, Júpiter Tapia Casales,expresó que el 31 de mayo fueron convocados para encontrar por medio del diálogo unapropuesta de entendimiento, dada la disponibilidad expresada por el tesorero municipal,Celestino Herrera Gálvez, y a la fecha se incumplieron los acuerdos pactados en dicha reunión.Los quejosos señalaron que no fueron atendidos los reclamos y no fueron recibidos por elalcalde, y acusaron al director de Seguridad Pública, Miguel Gálvez Méndez, de mostrarseprepotente y agresivo, quien intentó disolver la manifestación con mentadas de madre y gaseslacrimógenos, aunque el uso de este último sólo quedó en el intento.Banco de Datos Página 123


No. 404González, Ricardo, “Al menos mil mdp deben ir a comunidades”, La Jornada Guerrero,Guerrero, 12 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/12/index.php?section=sociedad&article=012n2socClave15000380005126061000En entrevista con La Jornada Guerrero el titular de la Comisión para el Desarrollo de losPueblos Indígenas, Luis H. Alvarez reconoció que en Guerrero es necesario hacer unaevaluación directa en las comunidades indígenas para poder aterrizar en proyectos quegeneren expectativas de desarrollo comunitario.Consideró que existe la indicación expresa para que al menos mil millones de pesos depresupuesto se destinen a atender necesidades básicas de comunidades con altos índices demarginación.El funcionario federal informó que esta Comisión actúa bajo indicaciones precisas de atenderdirectamente a los alcaldes para conocer las necesidades de sus comunidades.Adelanto que próximamente sostendrá una reunión con los presidentes municipales de estaregión de La Montaña de Guerrero en donde se encuentra un importante numero de gruposindígenas del estado de Guerrero.A partir de lo que se recoja en estos encuentros “determinaremos el camino y esquema bajo elque habremos de operar los recursos de la Conadepi para brindar la infraestructura necesariapara lograr sacar mejores resultados y combatir las cifras que históricamente han mantenido aeste estado a la zaga”.Asistieron los alcaldes Erasto Cano Olivera de Iliatenco; Leonardo García Santiago, deXalpatláhuac; Santiago Rafael Bravo, de Cochoapa el Grande; Nicolás Villar Paulino, deZapotitlan Tablas; Héctor Romeo Torres Ortega, de Olinalá; Zótico Gerónimo García, deMalinaltepec; Enterbio Reyes Bello, de Copanatoyac así como Santa Cruz Nava Lezama deSan Luis Acatlán.No. 405González, Ricardo, “Comienza el periplo a los campos norteños luego de los “días grandes”,La Jornada Guerrero, Guerrero, 31 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/31/index.php?section=sociedad&article=005n2socBanco de Datos Página 124


Clave1900026000380005126061000Frente a las instalaciones de la casa del jornalero, que ya está a media capacidad, estánestacionados al menos 20 viejos autobuses que trasladarán a unos seis mil jornaleros agrícolasde los municipios mas pobres de La Montaña que, ante el fracaso de las políticas públicas enmateria de desarrollo social, se ven obligados a emigrar año con año.Municipios como Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Zapotitlán Tablas y Atlamajalcingo delMonte, abastecen los autobuses; algunos sólo trabajan en estas fechas porque tienen más de30 años de servicio.Tirados sobre el piso, la mayoría junto a su prole de 4 hasta 6 hijos, esperan a que se llene elcupo de los viejos Dina en que se trasladarán en un viaje de casi 24 horas a los camposagrícolas de Chihuahua, Baja California Sur y Sinaloa. Algunos –los menos– sólo setrasladarán a los campos de cultivo de melón en Tierra Caliente.Muchos apenas regresaron para pasar en sus comunidades los festejos del Día de Muertos ytan pronto terminen los días grandes regresarán para ser contratados por 100 pesos al día,incluidas las compensaciones. En Guerrero no existe posibilidad de encontrar trabajo en suscomunidades.De septiembre a octubre se han registrado entre mil quinientos y dos mil jornaleros, y seespera que en noviembre se registren otros cuatro mil; los municipios de los que salen mástrabajadores son Metlatónoc, Cochoapa, Copanatoyac, Alcozauca y Atlixtac.El Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan ha señalado que además de queeste invierno será de por sí duro, porque se tienen previstas condiciones climáticas muydifíciles, estará el rechazo de las entidades receptoras a la contratación de muchachos de 14años, que este año verán su economía seriamente afectada.Uno de los efectos colaterales del programa Monarca es que ahora los niños que acompañen alos adultos no podrán ya laborar, y recibirán a cambio una beca que oscilará entre los 200 y los350 pesos mensuales; cuando anteriormente esa cantidad se la ganaban en una jornada ymedia de ocho horas.Además de lo anterior, los niños recibirán útiles escolares, uniformes y despensas para susfamilias, con lo que se pretende resarcir un poco lo que por otro lado se les quita al negarles laoportunidad de colocarse, lo que pondrá contra la pared a la de por sí paupérrima economía deBanco de Datos Página 125


las familias de indígenas guerrerenses, observó la responsable del tema de migración deTlachinollan, Isabel Margarita Nemesio Nemesio.No. 406González, Ricardo, “Piden atención integral a problemas ambientales de la región LaMontaña”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 5 de febrero, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/28/index.php?section=regiones&article=015n2regClave1400026000380005126061000El presidente municipal de Alpoyeca, Marco Antonio Morales García reclamó a las autoridadesreunidas en el del segundo encuentro de Investigación y Desarrollo de La Montaña, atenciónintegral que no “pulverice” recursos y que atienda las necesidades más apremiantes de lamicrocuenca del río Tlapaneco, así como de las comunidades de La Montaña.Se quejó que aunque el proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas maneja un presupuesto de5.5 millones de dólares, no ha mostrado efectividad.Precisó que es necesario que se atiendan la demanda de sanear el río Tlapaneco, que seofrezcan programas de integración a proyectos productivos para pueblos de sus riberas y selleven a cabo estudios serios y con fines señalados, “no para ver qué nos arroja”.Morales García, agregó que el año pasado tuvieron a personal del MIE que sólo recabó datos,pero nunca aterrizaron en ninguna iniciativa concreta para atender el grave problema quesignifica la contaminación de este importante afluente.Por su parte y en entrevista por separado, el alcalde de Iliatenco Erasto Cano Olivera, señalóque la Comisión de Areas Naturales Protegidas (Conamp) –uno de los organismosconvocantes al encuentro– no se ocupa de apoyar la certificación de unas 14 mil de hectáreasde bosque con que cuenta ese municipio.Denunció que al parecer al Conamp sólo le interesan las áreas pequeñas de bosques, de 30 a50 hectáreas, y estas extensas áreas no cuentan con techo financiero para su protección, porlo que exigió que se den los apoyos necesarios para preservar esta riqueza que aún tieneGuerrero.Este encuentro, que es promovido por el proyecto Manejo Integrado de EcosistemasOrganismo en La Montaña, dependiente del <strong>Programa</strong> de Desarrollo de las Naciones Unidas, aBanco de Datos Página 126


cargo de Taurino Hernandez Moreno, contó hoy con la participación además del alcalde deIliatenco, Erasto Cano Olivera, así como del director del Instituto Tecnológico de La Montaña,Saúl Apreza Patrón.El acto empezó una hora más tarde de lo previsto con una exposición anunciada comoconferencia magistral impartida por Angel Bustamante González, del Colegio dePostgraduados del campus Puebla, y que en realidad resultó una exposición muy general delos estudios y balances del problema general del entorno ecológico de La Montaña y quecontiene, a decir de los organizadores, el trabajo que en materia de reordenamiento ecológicopara la región ha desarrollado el proyecto manejo integral de ecosistemas región Montaña.Una de las exposiciones menos afortunadas fue la que hizo el representante de la empresaconsultora TAFF, Pablo Monterrubio López, y que correspondió a una exposición sobre unestudio de impacto ambiental ocasionado por tiraderos de basura en la eco-región Montaña deGuerrero, y es que varios asistentes cuestionaron al expositor y le exigieron cifras y datosconcretos que aportaran al foro consideraciones técnicas de fondo, lo cual fue evadido por elexpositor.Una de las voces que constantemente cuestionaron la eficiencia y las bondades de los trabajosque hoy se expusieron correspondió a ingenieros y técnicos profesionales del área, que en vozde Freddy Esteban Hernández exigieron a los ponentes más concordancia en las cifras y datosprecisos que no fueron aportados.Tampoco fue instalada la mesa de análisis y discusión anunciada como Mesa Uno: para ladiscusión de las experiencias del uso y manejo sustentable de los recursos naturales de lospueblos indígenas de La Montaña de Guerrero (agua, suelo y bosques), ni la correspondiente ala Mesa Dos: Las políticas públicas para el desarrollo sustentable de los pueblos indígenas.Aunque fueron presentadas las ponencias no se abrió el tema a un debate amplio, sino hasta elcuarto expositor, y esto ante la demanda de la concurrencia.Entre las actividades correspondientes a este día se abrió un espacio para la exposición deorganismos públicos en el que participaron la Secretaría de Asuntos Indígenas, cuyo expositor,Inocencio Navarro Solano, fue interrumpido al menos en tres ocasiones para dar por concluidasu participación.Asimismo se dio también espacio hasta en dos ocasiones para escuchar la exposición queplanteó la Secretaría de Desarrollo Rural, así como un representante del programa deJornaleros Agrícolas de la Sedeso federal.En el encuentro hubo un aforo de al menos cien asistentes, que acudieron a las instalacionesdel Consejo Regional de La Montaña a participar de este segundo Encuentro de InvestigaciónPara el Desarrollo de La Montaña, que concluye mañana.Banco de Datos Página 127


No. 407González, Ricardo, “Llegan a 210 en Tlapa los casos de dengue”, La Jornada Guerrero,Guerrero, 31 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/31/index.php?section=regiones&article=011n4regClave1800026000380005126061000En las últimas semanas se han registrado en esta ciudad unos 210 casos de dengue, y gentede la Jurisdicción Sanitaria 04 aplica nebulizaciones para atacar el mosquito transmisor, pueslas encuestas levantadas por el Departamento de Epidemiología han encontrado el mayornúmero de casos en la comunidad de Atlamajac, donde 20.6 por ciento del agua estácontaminada de huevecillos y larvas del insecto.Mientras que en la colonia San Francisco, 16 por ciento del agua está contaminada, por lo quese han incrementado las visitas domiciliarias para revisar los almacenamientos de agua yaplicar abate.Los 210 casos registrados hasta en los últimos días son una cifra alarmante para lasautoridades de salud, reconocieron los trabajadores de vectores, quienes recorren las calles yaplican el abate al agua.Explicaron a los habitantes que en 1996 se empezaron a dar los casos de dengue clásico yhemorrágico, y que mucha gente ha muerto por la enfermedad transmitida por el mosquito,proveniente de las larvas.Pidieron a los vecinos que mantengan limpio su patio y los almacenamientos de agua, paraevitar más casos de la enfermedad en Tlapa.No. 408González, Ricardo, “Campesinos piden nuevo municipio”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 14de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/14/index.php?section=politica&article=005n2polClave1200026000380005126061000Banco de Datos Página 128


Ante la lejanía de la cabecera municipal de Metlatónoc, campesinos mixtecos de Zitlaltepecgestionaron que el Congreso local autorice un nuevo municipio que tendría su cabecera enChilixtlahuaca.Francisco Mendoza de los Santos, presidente del comité asesor de la creación del nuevomunicipio de Chilixtlahuaca, aseguró que el núcleo agrario de Zitlaltepec tiene 21 comunidadesanexas, cuyos habitantes son de habla mixteca, quienes empezaron a gestionar el nuevomunicipio el 11 de agosto de 1996, que si se autoriza colindaría con Igualapa, San LuisAcatlán, Tlacoachistlahuaca y Cochoapa el Grande.Aseguró que los integrantes del cabildo de Metlatónoc, encabezados por el alcalde perredistaRutilio Viterbo Aguilar, el 6 de enero de 2007, dieron su anuencia para que Chilixtlahuaca seconvierta en nuevo municipio.No. 409González, Ricardo, “Denuncian corrupción de agentes y peritos de agencia del MP en Tlapa”,La Jornada Guerrero, Guerrero, 15 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/15/index.php?section=regiones&article=013n2regClave1110026000380005126061000Agentes y peritos de la agencia del Ministerio Público de Tlapa, cuyo titular es José VélezZapata, fueron denunciados ante el procurador de justicia, Eduardo Murueta Urrutia, por incurriren actos de corrupción.El indígena nahua Miguel Flores Flores acudió ante el procurador de Justicia para solicitar quele devuelvan 22 mil pesos, los cuales fueron solicitados con engaños por los agentes de laProcuraduría de Justicia del Estado para otorgarle su libertad y la reparación de los daños quesufrió su vehículo al ser embestido por un trailer.A más de un año del suceso, el indígena recibió a cambio de su denuncia la promesa delprocurador de Justicia de que sería atendida su queja y, sin embargo, la agencia del MinisterioPúblico liberó al chofer y al vehículo involucrado en el accidente, sin que a la fecha se hayaconsignado la demanda de daños por accidente vehicular.Denuncias como la de Miguel Flores, de haber sido sorprendido por agentes de la Procuraduríade Justicia, han sido recurrentes, sin que se consignen ni se investiguen los casos de cohechopara la administración de la justiciaBanco de Datos Página 129


Esta situación deja a la sociedad de la región en la impotencia ante la impunidad con la queactúan funcionarios corruptos que omiten o integran averiguaciones previas sin sentido dejusticia, sino con base en el interés económico de los involucrados.Averiguaciones previas sin fundamentos penales, sino meramente civiles, son otra de lasconstantes que se sufren a diario por empleados de la Procuraduría de Justicia del gobiernodel estado que encabeza el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, lo cual genera unmalestar social creciente y merma la credibilidad en la procuración de justicia que se imparteen Guerrero.El agraviado reclama el pago de los daños causados por el conductor del tráiler, así como ladevolución del dinero que “pagó” al perito y al agente del Ministerio Público, así como a suauxiliar, con la promesa de que se le haría justicia.No. 410González, Ricardo, 2007, “Alcalde de Cochoapa: si el Congreso apoya mi destitución desoirá ala sociedad”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 26 de octubre.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/26/index.php?section=politica&article=006n2polClave1110026000380005126061000El alcalde de Cochoapa el Grande, Santiago Rafael Bravo, dijo que si el Congreso del estadoapoya su destitución para imponer a sus detractores, cometerán “un gravísimo error al noescuchar y atender la voluntad popular de ese el municipio más pobre del país”.Expreso que, lejos del sentimiento de la población, conoce bien a quienes lo han acusado demalos manejos y de no estar presente en el municipio que gobierna: “su única ambición esdesestabilizar a esta administración y sacar provecho de la situación, donde los másperjudicados serpan precisamente los habitantes de Cochoapa el Grande”.Sobre las declaraciones que recientemente realizara el presidente de la comisión de gobiernodel Congreso Local Carlos Reyes Torres; desmintió que haya sido removido de su cargo; laverdad es que ellos tienen un dictamen que todavía no es aprobado y mientras tanto yopermanezco en el cargo, creo que lo que hacen esas declaraciones es alentar mas a los grupoque ambicionan tener el cargo para hacerse ricos.Afirmó que contrario a los supuestos malos manejos en el ayuntamiento, “se han logrado atraerrecursos de instancias del gobierno federal”. Mencionó el caso de más de 1.5 millones deBanco de Datos Página 130


pesos que se lograron esta semana para la construcción de ocho aulas y de recursosadicionales para una tele aula.Dijo que si es necesario hacer una consulta entre los habitantes de Cochoapa el Grande y seconozca lo que realmente sienten y piensan de su presidente, “creo que (los diputados) desdesus curules no se dan cuenta del daño que hacen al trabajo que hemos hecho”.Justificó que desde 2005 hay diferencias con el síndico Guillermo Flores Lorenzo, al grado deque éste no desempeña sus funciones y no firma ningún documento. “A mí me mandan allamar y asistó, pero hasta ahora al síndico no le llaman la atención para que se integre alayuntamiento y cumpla con sus obligaciones”, concluyo Rafael Bravo.No. 411González, Ricardo, “AFI y PFP instalan un operativo en Tlapa”, La Jornada Guerrero,Guerrero, 26 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/26/index.php?section=regiones&article=015n3regClave1001026000380005126061000Unos cien efectivos de la Agencia Federal de Investigaciones y de la policía federal preventivallegaron a esta ciudad para instalar retenes en los tres accesos de la ciudad; la presenciapoliciaca ocurre luego de que el 19 hubo un alerta de bomba en la escuela secundaria JuanAlvarez.Los agentes se instalaron desde las primeras horas de este jueves y revisaron vehículosparticulares y del servicio público. El retén fue levantado a las 5 de la tarde.El vocero del operativo informó que esta maniobra es en respuesta a la petición del gobernadorZeferino Torreblanca Galindo al presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, derecibir apoyo para el combate al crimen organizado y abatir los índices de delincuencia; eloperativo será por tiempo indefinido.El retén fue instalado frente a la secundaria Juan Alvarez, donde el pasado viernes se desalojóa los alumnos ante una amenaza de bomba. Luego de revisar las instalaciones del plantel,soldados del Ejército concluyeron que se trató de una falsa alarma.No. 412González, Ricardo, “Indígenas mepha’á de Tlapa, privados de educación”, La JornadaGuerrero, Guerrero, 22 de febrero, 2007.Banco de Datos Página 131


Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/02/22/index.php?section=regiones&article=011n2regClave1700026000380005126061000La regidora de educación del ayuntamiento de Tlapa, Nélida de Marcos Prudente, denuncióque desde el 12 de noviembre 95 por ciento de los alumnos de educación básica de lascomunidades mepha’á del municipio recibiendo clases de manera irregular y en muchos de loscasos no cuentan ni con profesores.Aseguró que existe el riesgo de que pierdan el ciclo escolar y lamentó que hasta ahora ningunade las autoridades educativas han atendido el problema.Marcos Prudente afirmó que en el sector 20 hubo un desplazamiento de profesores ante laexigencia de los padres de familia de comunidades tlapanecas como Agua Dulce, NuevoAmanecer, Las Pilas, San Miguel Zapotitlan, San Isidro, entre otras, de contar con maestros delengua mepha’á de la variante bätha’á, exigencia por la que se realizó un bloqueo carretero enla cabecera municipal a finales del año pasado.Lo único que consiguieron fue que la Secretaría de Educación del estado asignara nuevosprofesores que no hablan la lengua indígena y menos la variante bätha'á, y son los queatienden a 250 niños.La edil dijo que en algunas comunidades los nuevos docentes llevan más de un mes sinpresentarse, “en la comunidad de Agua Dulce la maestra cada vez que se presentaba se poníaa llorar porque no se entendía con los alumnos, y ahora lleva dos semanas sin asistir”. Afirmóque los comisarios de esas comunidades se encuentran “muy molestos” con las autoridadeseducativas porque no cuentan con una política adecuada en la materia.No. 413González, Ricardo, “Unicef: 13 comunidades de Iliatenco no tienen escuelas”, La JornadaGuerrero, Guerrero, 24 de agosto, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/08/24/index.php?section=sociedad&article=005n1socClave1700026000380005126061000Banco de Datos Página 132


De 31 comunidades de este municipio, donde predomina la lengua me’phaa (tlapaneco), 13carecen de infraestructura educativa por completo, por lo que para los jóvenes y niños elacceso a la educación resulta casi imposible, según demuestran datos obtenidos por UnicefMéxico.De acuerdo con encuestas, que se llevaron a cabo del 16 de julio al 10 de agosto, al menos 3mil niños y jóvenes en edad de asistir a la escuela, es decir, 44.2 por ciento de la población, noestudian en su comunidad.Por ello, tienen que caminar a los centros educativos de otras comunidades, y a veces elrecorrido es de hasta una hora.También se determinó que los niños y jóvenes de las comunidades de Loma Guzmán caminanun promedio de 50 minutos para llegar a Iliatenco a clases; Cerro Ardilla, 45 minutos; LomaEncino, de 45 a 60 minutos; San Antonio, 50 a pie para llegar a la comunidad de Cruz la Villa;Santa Cecilia media hora a pie a Iliatenco y Plan Galeana una hora, además San Juan del Río,una hora a pie a Iliatenco; 13 de Septiembre 25 minutos a Ojo de Agua; San Miguel Reedi, 45minutos a San José Vista Hermosa; Santa Cruz Hernández 40 a Iliatenco; Cerro de Guayabouna hora a pie a Iliatenco; Vista Alegre 50, y finalmente Vista Hermosa con 35 minutos a pie aIliatenco.El recorrido, diario de ida y vuelta, lo realizan 350 niños que sí asisten a clases; mientras, en elmunicipio se detectaron 703 menores sin actas de nacimiento; además 154 niños de 8 a 14años 154 que no estudian, y 94 de 12 a 15 años, y mil 53 menores de 5 años que no recibenprescolar.El miércoles acudieron a Iliatenco para conocer la situación Antonio Villegas Cruz, director deeducación indígena en el estado; Humberto Manzo Ramirez, coordinador estatal de laestrategia Todos los niños a la escuela; Cristina Nieves Soriano, responsable de programas anivel primaria de la OSFAE-GRO, y la representante de Unicef-México en Guerrero ycoordinadora de Niños en Alegría AC para el programa Todas y todos a la escuela enGuerrero.Finalmente, el presidente municipal Erasto Cano Olivera exhortó a los funcionarios “apoyar a laniñez de La Montaña y abatir las condiciones que prevalecen y que son un lastre dijo para elfuturo de la gente me’phaa que sin educación no tiene futuro”.No. 414González, Ricardo, “Coloca el gobernador la primera piedra de la Universidad Interculturalentre alabos”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 5 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/05/index.php?section=sociedad&article=012n1socBanco de Datos Página 133


Clave1700026000380005126061000Ante la comunidad estudiantil y padres de familia de la Universidad Intercultural, el gobernadorZeferino Torreblanca Galindo colocó la primera piedra de lo que serán las instalacionesdefinitivas de ese centro universitario.El alcalde de Malinaltepec, Zótico Jerónimo García, dio la bienvenida al gobernador, y luego elsecretario Torres Madrid ponderó la relevancia que significa la edificación de las nuevasinstalaciones de la UIEG, cuya construcción comenzó hoy.Por su parte, el secretario José Luis González de la Vega Otero dijo que la concertación deesta universidad significa un avance del gobierno zeferinista para los pueblos originarios de LaMontaña, y que además representa un reconocimiento a la valía de sus culturas y tradiciones.Agregó: “esta universidad es el crisol donde se formarán los profesionistas que habrán deatender las necesidades de la gente que más lo necesita: los indígenas de La Montaña”.El diputado Noé Ramos Cabrera, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas delCongreso local, se refirió a la UIEG como un sueño concretado y que sólo sería posible verloconsolidado con el esfuerzo y participación de la comunidad estudiantil, el cuerpo docente y laparticipación decidida y vigilante de los actores sociales, políticos, académicos y científicos delestado.El rector de la UIEG, Abad Carrasco Zúñiga, agradeció a los asistentes su presencia, y algobernador, la disposición para la construcción de esas universidad, que tiene como propósitoprimordial –dijo– el dar educación profesional sólida y firme para formar profesionistas conamor a su cultura, a sus raíces y al estado de Guerrero.El gobernador destacó la capacidad de los pueblos indígenas y que la Universidad Interculturales un esfuerzo colectivo. Dijo: “esperamos que esta historia que hoy se escribe no seasolamente en esta primera piedra, sino la historia para ir saliendo de los índices de exclusión,rezago y marginación”.Luego de colocar la primera piedra de la UIEG, el gobernador se trasladó a pie a la carreteraMalinaltepec-Mixtecapa, donde dio el banderazo a la apertura de dicho camino rural que tendráuna longitud de poco más de 11 kilómetros con un ancho de calzada de 7 metros, y que deberáestar concluido para marzo de 2008.No. 415Banco de Datos Página 134


González, Ricardo, “Explican programa de educación”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 5 deoctubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/05/index.php?section=sociedad&article=012n3socClave1700026000380005126061000La profesora Iris Amalia Cervantes Jaramillo, coordinadora estatal del programa Escuela deCalidad, informó se reunió con supervisores escolares y jefes de sector de educación básica,para dar a conocer cómo opera este programa que cuenta con un techo financiero federal yestatal, para mejorar las condiciones de enseñanza en zonas de alta marginación.Explico que hay interés en la región de La Montaña para participar, integrarse y poder disponerde recursos en apoyos que son del orden de los 10 mil a 20 mil pesos.Por la tarde fue impartida, como parte de la jornada de atención a la región, una conferenciamagistral en el auditorio municipal, con un aforo de más de 600 maestros que abarrotaron elauditorio municipal de esta ciudad.La ponencia fue presentada por la profesora María Teresa Aranda Pérez, quien se desempeñacomo asesora académica nacional del programa Proyecto Escuelas de Calidad. El acto tuvo unregistro alto de participantes; la exposición tuvo una duración de cuatro horas.Al final se contabilizaron cerca de 600 solicitudes de ingreso al proyecto, mismas quesuperaron las expectativas de registro proyectadas para la jornada de hoy por el PEC.No. 416González, Ricardo, “Nuevo jefe de sector en La Montaña”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 30de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/30/index.php?section=sociedad&article=007n2socClave1110026000380005126061000Las zonas escolares 35,36, 37 y 75 de La Montaña tienen a partir de este lunes un nuevo jefede sector, Brígido Basurto Prado, quien fue electo por voto directo con apenas una diferenciaBanco de Datos Página 135


de dos votos de Francisco Meléndez Vázquez, con lo que quedan zanjadas las disputas pordicho puesto.Acudieron, por la Secretaría de Educación Guerrero, el jefe de Educación Básica, SeverianoCuéllar Mendoza, así como el director de Educación Indígena y el subcoordinador de ServiciosEducativos en la región, Gaudencio Solano Solano. Las otras dos propuestas fueron las de losmentores Federico Vázquez Ramírez e Isidro Estrada Ortiz, quienes apenas alcanzaron unvoto entre los dos.En dicho proceso de selección participaron 137 profesores, todos ellos adscritos a los sectoresya mencionados, quienes con tiza en mano pasaron a la pizarra a emitir el voto por la personaque decidieron respaldar. Así resultó electo Basurto Prado con 68 votos, apenas dos porencima de Meléndez Vázquez. El acto duró más de cuatro horas y tuvo momentos en queestuvo a punto de rebasar a los convocantes.No. 417González, Ricardo, “Docentes piden destitución de titular de subcoordinación”, La JornadaGuerrero, Guerrero, 30 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/30/index.php?section=sociedad&article=007n3socClave1700026000380005126061000Las oficinas de la Subcoordinación Educativa de la SEG en La Montaña fueron tomadas estamañana por más de 100 maestros inconformes del Sindicato Nacional de Trabajadores de laEducación (SNTE) que solicitan la destitución inmediata de Gaudencio Solano Solano, titularde esa oficina.Acusaron a Solano Solano de intransigente y de desatender las demandas del magisterio, y deprivilegiar exclusivamente a los de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación Guerrero,grupo con el que se le identifica.“Lo único que ha propiciado en La Montaña el actual subcoordinador es el divisionismo y elincremento de conflictos magisteriales que son resueltos solamente a favor a su grupo afín, porlo que solicitamos la intervención inmediata del secretario de Educación en el estado, José LuisGonzález de la Vega Otero, para que atienda nuestro pliego petitorio”, expresaron losmanifestantes.Banco de Datos Página 136


Sin embargo, el subcoordinador de Educación en la región atendía en las instalaciones de laComisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas el cambio de jefatura del Sector para laszonas educativas 35,36, 37 y 75 de La Montaña, que se llevó a cabo en la biblioteca de dicholugar.Al ser entrevistado, Solano Solano dijo que desconoce cuáles son los planteamientos de losmaestros inconformes, y aseguró que mañana despacharía en sus oficinas normalmente.Añadió que se atenderían las demandas que estuvieran a su alcance, pero advirtió que nopermitiría un diálogo que no sea respetuoso o en el que se secuestre la legalidad y el orden.Mientras tanto, continúan ocupadas las instalaciones de la SEG en La Montaña y será hastamañana que tenga lugar el encuentro entre los maestros inconformes y el funcionario de laSEG, y se tomarán los acuerdos que se precisen para atenderlos.No. 418González, Ricardo y Ocampo, Sergio, “Emboscan a ex dirigente local del PRD de Tlapa;ejecutan a tres en Chilpancingo”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 5 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/05/index.php?section=sociedad&article=010n1socClave1001026000380005126061000La noche del miércoles fue emboscado el profesor Roberto Guevara Maldonado, militanteperredista de Metlatónoc, quien se desempeñó como presidente del Comité Municipal de esepartido en su municipio, y fue contrincante político del ex alcalde Saúl Rivera Mercenario.Los hechos ocurrieron alrededor de las 9 de la noche, cuando Guevara Maldonado había salidode la cabecera municipal de Cochoapa el Grande para dirigirse a su casa en Metlatónoc, en ellugar conocido como Las Palmitas. Ahí fue sorprendido por un grupo de pistoleros quedispararon sobre el vehículo en que se trasladaba, un Nissan tipo estaquitas con placas deGuerrero.El perredista recibió dos impactos de bala en el rostro, que hasta anoche lo tenían entre la viday la muerte en un hospital de la ciudad de Puebla, adonde fue trasladado por sus familiares.En las semanas recientes han muerto varios en emboscadas en los caminos de los municipiosde La Montaña alta de la entidad, sin que hasta ahora las autoridades hayan dado con losresponsables de estos ilícitos, por lo que se ha puesto en entredicho la operatividad delBanco de Datos Página 137


sistema intermunicipal de seguridad publica, que preside el alcalde tlapaneco MartimianoBenítez Flores.Hallan cuerpos en la capitalEn otros hechos, en Chilpancingo, el director de la policía investigadora ministerial (PIM), EritMontúfar Mendoza, informó que esta tarde fueron ejecutadas tres personas en la comunidad deCajeles, de este municipio en la zona Centro de Guerrero.Consultado vía telefónica, precisó que las tres personas fueron encontradas alrededor de las 4de la tarde en un vehículo Nissan de color rojo, en la carretera de terracería que va de Cajelesal pueblo de Las Granjas; “dos cuerpos estaban adentro del auto, y el otro, tirado a dos metrosde distancia”, dijo el titular de la policía ministerial.Mencionó que las tres personas fueron ejecutadas con rifles AK-47, conocidos como cuerno dechivo, y de escopeta calibre .12. “Eran originarios de Cajeles y respondían a los nombres deJuan Bermúdes Hilario, de 36 años de edad; Francisco Reyes Ortega, de 44 años, yGuadalupe López Adame, de 58 años”, concluyó Montúfar Mendoza.No. 419González, Rodríguez, Ricardo, “Continúa plantón de indígenas en el palacio municipal deOlinalá”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 21 de febrero, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/02/21/index.php?section=regiones&article=011n1regClave1001026000380005126061000Militantes perredistas, la mayoría indígenas de lengua náhuatl, mantienen el plantón en eledificio del palacio municipal, así como el bloqueo a las principales avenidas que forman elprimer cuadro de Olinalá, esto luego de que ayer el comité municipal del PRD, que encabezaRoberto Vázquez Trinidad, realizó una marcha mitin exigiendo el cese de irregularidades que leatribuyen al presidente municipal priísta Héctor Romeo Torres Ortega.El alcalde salió de palacio municipal alrededor de las 11 de la noche del lunes sin que fueradetenido por los manifestantes, y se comprometió a instalar este martes una mesa de diálogo alas 9 de la mañana. Mientras tanto los inconformes instalaron el plantón en los pasillos delayuntamiento y pasaron la noche ahí.Banco de Datos Página 138


Ante la ausencia del alcalde el secretario de asuntos indígenas del PRD estatal, FelipeFrancisco Jacinto, advirtió que de todas las comunidades llegarían más perredistas parareforzar el plantón.Sin embargo, y pese a lo convenido, nadie de parte del alcalde acudió a la hora acordada ysólo llegaron los delegados regionales de asuntos indígenas y gobernación estatal, InocencioNavarro Solano y Jorge Rodríguez Ponce, respectivamente, quienes dialogan con unacomisión integrada por representantes de los inconformes que estuvo integrada por FranciscoJacinto, el propio Vásquez Trinidad y el secretario de capacitación política de ese partido en elmunicipio, Bernardo Rosendo Ponce.La protesta obedece a actos de marginación de la obra pública para algunas comunidades,como el caso de Iyococingo, de donde en un documento oficial del ayuntamiento –del cual LaJornada Guerrero tiene una copia–, el presidente Torres Ortega da indicaciones de nogestionar ningún trámite hasta nuevo aviso.Denunciaron que en gastos personales el alcalde ha erogado más de 6 millones de pesos, lacual es una cifra desmesurada considerando las grandes carencias del municipio.Por otra parte, integrantes del plantón expusieron que el presidente municipal se sienteprotegido por su pariente, el también priísta y presidente de la comisión estatal de procesosinternos de ese partido, Héctor Apreza Patrón, a quien señalan de haber impuesto comotesorero municipal a su sobrino Romeo Ojeda Apreza, quien a su vez resulta también sobrinodirecto del alcalde Torres Ortega.El edil ha reconocido que el nepotismo en Olinalá no es asunto nuevo ni tiene por quésorprender a nadie. Señaló que esto es algo histórico, pues “en esta comunidad todos estamosemparentados de un modo u otro”. Sin embargo, no es el único caso de nepotismo del queacusan al presidente Torres Ortega, pues existe el precedente de que más de 80 por ciento delos apoyos del programa Alianza fueron repartidos entre los parientes cercanos de funcionariosdel ayuntamiento, como el esposo de la directora del DIF y otra sobrina que recibió más de 90mil pesos para una fábrica de quesos.El presidente del comité municipal del PRI en Olinalá, Guillermo Guerrero Acevedo, reconocióque existen algunos problemas de nepotismo del alcalde y, “pues son errores que el presidentedebe estar dispuesto a enmendar. Las cosas tienen que cambiar para mejorar; el PRI noparticipa de estos movimientos, pues son actos de presión que históricamente se han dado ydonde debe caber la mesura y el diálogo”.Señaló que el presidente debería estar dispuesto a dialogar no sólo con el PRD, sino con todaslas fuerzas políticas del municipio y reorganizar su programa de trabajo, para que lascomunidades indígenas no se sientan excluídas, pero en cuestión de malos manejos o tráficoBanco de Datos Página 139


de influencias el PRI no sólo no los solapa, pero existen los causes para dirimir y corregirdichas anomalías”.Rechazó calificar el desempeño del actual gobierno de Torres Ortega, aunque admitió que todoel primer año existieron desaciertos, porque no tiene la experiencia necesaria para administrar;sin embargo, es un gobierno al que le queda tiempo para enmendar sus fallas, concluyó.Pese al intenso cabildeo que hizo el delegado regional de gobernación en La Montaña, JorgeRodríguez Ponce, no se pudo destrabar el conflicto y se mantiene un compás de espera entanto llegan a Olinalá funcionarios de la Secretaría de Gobierno a solucionar el conflicto.Amenaza priístaEn tanto, el dirigente estatal del PRI, Marco Antonio Leyva Mena, advirtió que la situación setornó tensa; “es lamentable que se llegue al secuestro del ejercicio público”, y nuevamenteadvirtió que de continuar con estas situaciones, su partido analizará “si participa o no en elproceso de reforma del estado”, reiteró.En conferencia de prensa, señaló que por la mañana se llevó a cabo una reunión de trabajocon los diputados de su partido “para analizar el proceso de reforma del estado; nosotrosllevamos varias propuestas, como la de la transparencia de los recursos destinados a cada unade las mesas temáticas, y sobre todo que no se monopolice el uso de los recursos financierospor ningún poder”.También dijo que propondrán a la secretaría técnica que haya un representante por cadapartido político, para que vigile y convoque a los trabajos de la reforma “y no sólo el Ejecutivohaga las propuestas, como sucede hasta ahora; se requiere una nueva arquitectura jurídicaque fortalezca a los sectores, que haya igualdad de oportunidades para todos.“Vemos con buenos ojos la reforma, pero con eso de la toma del ayuntamiento de Olinalá setransgredió el estado de derecho, y se resquebrajó el diálogo; si vemos que existe una reformafraudulenta o nos quieren utilizar como comparsa, que no hay transparencia y que no abordaaspectos torales, en ese momento el PRI se levantará de la reforma”, insistió.Leyva Mena recordó que el año pasado se ejercieron 3 millones de pesos, y por eso en lapróxima reunión de alto consenso “vamos a pedir el desglose de estos recursos, no puedehaber un solo partido que ejerza los recursos de la reforma, ni que lo haga el Ejecutivo o elLegislativo; por eso proponemos la creación de un comité de transparencia, que libere losrecursos a cada mesa”.Banco de Datos Página 140


Consideró que la secretaría técnica debe ser totalmente autónoma , con capacidad deconvocatoria; “no existe una representación del legislativo, no es posible que el Ejecutivo seajuez y parte”.No. 420González, Rodríguez, Ricardo, “Campesinos acusan de invasión a la CFE”, La JornadaGuerrero, Guerrero, 3 de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/03/index.php?section=regiones&article=010n1regClave1001026000380005126061000Por invasión de tierras de cultivo, campesinos del municipio de Huamuxti-tlan, en la región deLa Montaña alta, denunciaron ante el Centro de Derechos Humanos de La MontañaTlachinollan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), toda vez que la paraestatal, sin elconsentimiento de los propietarios de los predios, allanó sus tierras cavando hoyos para plantarpostes, afectando con estos trabajos al menos a ocho familias de la zona, que presentaron suqueja ante dicho organismo no gubernamental.La denuncia se dio ante los múltiples atropellos que sufren los habitantes de ese municipio porla arbitrariedad de que han sido objeto de parte de la paraestatal, que sin mediar autorizaciónni permiso alguno por parte de los propietarios de dichos terrenos, han causado daños en susmilpas y cultivos de hortalizas.Los campesinos que resultaron afectados por los trabajos de la CFE son: Eva Romero, AljimiroCortés, Zacarías Flores, Leopoldina Acevedo y su hijo Víctor Manuel Hernández Acevedo,entre otros.Por tal motivo, el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan emplazó alrepresentante de la CFE para sostuviera un encuentro de avenimiento con los campesinosafectados, presentándose para tal efecto Neil Arias Vitinio, de la Comisión de DerechosHumanos, quien dialogó con las partes, principalmente con siete campesinos que manifestaronsu malestar por los daños sufridos en sus siembras así como por la invasión de que fueronobjeto por parte de la paraestatal.El acuerdo al que llegaron la CFE y los campesinos fue el de detener las obras y trabajos querealiza la CFE hasta en tanto la agencia del Ministerio Público de Huamuxtitlán deslinderesponsabilidades y busque la conciliación entre ambas partes para reiniciar los trabajos.Banco de Datos Página 141


No. 421González, Rodríguez, Ricardo, “Jilotepec amaga con tomar carretera si no se resuelve litigiopor los linderos”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 10 de agosto, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/08/10/index.php?section=sociedad&article=005n2socClave1600026000380005126061000Comuneros de Jilotepec, municipio de Huamuxtitlan, continúan recibir solución de lasautoridades agrarias y amagan con tomar la carretera del crucero de Tulcingo del Valle aAcaxtlahuacan de Zertuche, Puebla con quienes tienen diferencias por linderos.El secretario de bienes comunales, Anselmo Salazar Olea, lamentó que la situación no se hayaresuelto, a pesar de que ya han muerto nueve personas en un enfrentamiento entre lascomunidades en 1984.Explicó que este conflicto de tierras que involucran más de 400 hectáreas, y advirtió que haygrave riesgo de que la pugna pueda salirse de control, debido a, según afirmó, abusos de susvecinos de la comunidad poblana de Acaxtlahuacan de Zertuche, pues han retenido animalesque habitualmente pastan cerca de sus linderos, y otros han sido muertos a tiros sin que laautoridad les haga justicia.La carretera, que comunica a Acaxtlahuacan y una parte se encuentra en Guerrero, es la únicavía que permite la entrada y salida de vehículos de esa población misma que vecinos deJilotepec amenazan con tomar como medida de presión para que el tribunal agrario resuelvalas condiciones en que han de quedar los linderos definitivos entre ambas comunidades quereclaman derechos sobre el mismo terrero.Salazar Olea expresó que la desesperación por el retraso de una resolución definitiva y la burlade la que señalan han sido objeto por el reiterado incumplimiento a los acuerdos pactadosentre ambas comunidades, lo que ha dado pie al amago de bloquear esta vía de acceso lo quepodría generar un nuevo enfrentamiento entre pobladores de ambas comunidades.El secretario de bienes comunales explicó que Jilotepec es un pueblo de Guerrero de apenas300 habitantes, cuya población se ve mermada año con año por la migración, además queenfrenta el conflicto de tierras, pues luego de que se dieron las medidas y colindancias en elsexenio de Carlos Salinas de Gortari, sus vecinos les cortaron y retiraron sus cercos dealambre de púas, lo que generó que ahora vivan enfrascados en amagos de violencia entreambas comunidades.Banco de Datos Página 142


No. 422González, Rodríguez, Ricardo, “Bloquean carretera comuneros de Alcozauca; exigenindemnización”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 4 de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/04/index.php?section=regiones&article=011n1regClave1001026000380005126061000Un centenar de comuneros de este municipio llevaron a cabo este día bloqueos parciales en eltramo carretero en construcción Tlalistaquilla-Alcozahuca para exigir que se les indemnice aquienes sufrieron daños por el trazo de la carretera y por la lentitud con que la empresaconstructora lleva a cabo dicha obra.Estos trabajos iniciaron en agosto de 2005, con una inversión de 20 millones de pesos porparte de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero,(Cicaeg), pero el proyecto indica que debió haber sido concluida en agosto del año pasado, sinque haya visos para su entrega.Este retraso, aunado a la afectación de los pequeños propietarios que sufrieron daños en suspropiedades, ha despertado el malestar entre los habitantes de las comunidades destinatariasde dicha obra carretera, a decir del comisario municipal Reynaldo Reyes González.Los bloqueos en la carretera iniciaron desde el domingo y este lunes aún continuabaninterrumpiendo el tránsito vehicular de manera intermitente como medida de presión, luego deque resultaran afectadas varias propiedades por el nuevo trazo carretero sin que hasta elmomento nadie se haya acercado a los inconformes.Tambien exigen la apertura de un camino que permita el acceso a la comunidad de La Riveraya que actualmente sólo se puede acceder a pie.No. 423González, Rodríguez, Ricardo, “Continúa el bloqueo en Alcozauca; piden dialogar con elgobernador”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 5 de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/05/index.php?section=regiones&article=013n1regClave1001026000380005126061000Banco de Datos Página 143


Luego de tres días de bloqueo a la carretera Tlapa- Alcozauca en la comunidad de La Luz deJuárez, campesinos y comuneros demandan ser atendidos por el gobernador del estado; ayeracudió la delegación de Gobernación de La Montaña, a cargo de Jorge Rodríguez Ponce,quien durante más de tres horas conminó infructuosamente a los inconformes a quedesbloquearan la vía.La principal inconformidad se deriva de la afectación que resultó del nuevo trazo de la carreteray que perjudica principalmente a siete pequeños propietarios, que se niegan a vender las áreasafectadas y reclaman un nuevo trazo que no perjudique sus terrenos.Uno de los afectados, el regidor del ayuntamiento de Alcozauca, Antonio Maldonado Arcinieda,junto con el comisario municipal de La Luz de Juárez, Reynaldo González, se negaron atrasladarse a una mesa de diálogo con las autoridades para tratar de dirimir susinconformidades.Refirieron que desde 2005 existe el problema porque la Cicaeg se comprometió a buscar untrazo alternativo e iniciar los trabajos de pavimentación por los extremos, así como concluir laconstrucción en 2006, “sin embargo ya vamos para dos años y es cuento de nunca acabar”.Las principales comunidades que han quedado sin comunicación por este bloqueo son: La Luzde Juárez, municipio de Tlalixtaquilla, la ruta que comunica al estado de Oaxaca y Amapilca, deAlcozauca. Las demás cuentan con vialidad de Tlapa-Alcozauca vía corta por El Otate.Los comuneros presentaron denuncia ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Tlapa, endonde les fue negada la procedencia de dicho recurso.No. 424González, Rodríguez, Ricardo, “Acusan de mal manejo a edil de Alcozahuca”, La JornadaGuerrero, Guerrero, 8 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/08/index.php?section=politica&article=004n3polClave1001026000380005126061000Integrantes del Comité Municipal del PRD en Alcozahuca denunciaron malos manejos derecursos del alcalde Armando Sánchez de Jesús, y por ello mencionaron que la semanapasada hicieron plantones en dos ocasiones a las afueras del palacio municipal.El presidente del PRD en aquel municipio, Enrique Herrera Gálvez, denunció que Sánchez deJesús ha incumplido la entrega de obra pública en comunidades, y mencionó entre ellas aBanco de Datos Página 144


Cerro Azul, San Martincito, Ahueyutla, Las Mesitas, San Miguel Zoyatlan y Río del Palmar.Acompañado de otros perredistas, manifestó en conferencia de prensa que es importante quela autoridad estatal y en particular la Auditoría General del Estado (AGE), que dirige IgnacioRendón Romero, revise el manejo de los recursos públicos de ese municipio.Lo anterior, porque existen incongruencias entre el informe de gobierno que presentó el edil en2006, del que, según los inconformes, no se han entregado infinidad de obras que ahí semencionan como ya concluidas, y en muchos casos ni siquiera han comenzado.El alcalde de filiación priísta enfrenta desde el 2 de octubre pasado el malestar incluso deAntorcha Revolucionaria, la expresión del PRI que lo llevó al poder. Hoy la ConfederaciónNacional Campesina organizó una marcha-mitin contra la administración del edilNo. 425González, Rodríguez, Ricardo, “Retiran priístas su plantón del ayuntamiento de Alcozauca”, LaJornada Guerrero, Guerrero, 19 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/19/index.php?section=politica&article=002n2polClave1001026000380005126061000Priístas inconformes que mantenían un plantón en las instalaciones del ayuntamiento deAlcozauca desde el domingo pasado; liberaron el edificio una vez que lograron los primerosacuerdos con el alcalde de ese lugar, Armando Sánchez de Jesús.El plantón fue levantado alrededor de las 3:30 horas de hoy, luego de que se reunieran unacomisión de los priístas inconformes y el alcalde Sánchez de Jesús con el secretario deorganización del PRI en el estado, Celso Atrixco Nava.La reunión que inició a las 6:30 de la tarde y concluyó poco antes de las 10 de la noche se llevóa cabo en la ciudad de Tlapa, en las oficinas del Comité municipal del PRI. Entre los acuerdosa los que llegaron está que este viernes se instalará una mesa de diálogo para dirimir y aclararlos puntos de diferencias.El edificio del palacio municipal de Alcozauca se encontraba tomado desde el pasado domingo14 luego de que la expresión política Antorcha Campesina y La Confederación NacionalCampesina efectuaran dos marchas mítines contra la administración municipal, para reclamarpor despidos injustificados de algunos empleados.Banco de Datos Página 145


Priístas y alcalde acordaron de retirar la manifestación del palacio municipal siempre y cuandose analice cada uno de los casos de las personas que fueron despedidas por estaadministración municipal de manera “injustificada”, así como iniciar la revisión de obra públicaen las comunidades del municipio.Por su parte, el presidente municipal rechazó que hubiese malos manejos y responsabilizó dequerer desestabilizar al municipio a unos cuantos líderes que lejos de buscar el beneficiocomún temen quedarse fuera de las contiendas electorales, a pesar de que este proceso aúnes lejano.No. 426González, Rodríguez, Ricardo, “Construirán planta tratadora para limpiar el río Tlapaneco”, LaJornada Guerrero, Guerrero, 5 de febrero, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/02/05/index.php?section=regiones&article=009n1regClave1400026000380005126061000El alcalde de Tlapa, Martimiano Benítez Flores, firmó un convenio con la Comisión de AguaPotable y Alcantarillado del Estado de Guerrero (Capaeg) para la construcción de una plantatratadora, que será instalada en el área de Atlamajac, para sanear el contaminado ríoTlapaneco; en ella se invertirán poco más de 50 millones de pesos.Para la la edificación de esta planta, el gobierno municipal aportará un terreno valuado en unmillón de pesos, y los gobiernos federal y estatal aportarán, en una mezcla de recursos, lospoco más de 50 millones que se tiene proyectado invertir en esta obra.Benítez Flores aseguró que este es “un gran proyecto de impacto social que contribuirá a queel afluente de este río se proteja y se sanee”. Dijo que el ayuntamiento gestionó que elgobierno del estado y la Federación autorizaran el presupuesto para iniciar este proyecto.Se ha buscado consenso con otros municipios de la región para la construcción de la planta,particularmente aquellos que serán beneficiados directamente, y “finalmente acordamossolicitar al Ejecutivo estatal los recursos para esta obra, que ya ha sido autorizada”.Vecinos de Tlapa denunciaron el año pasado que carros con logotipos del ayuntamiento tirandesperdicios –que se añaden a la basura– de las obras que realiza en las orillas del río queahora pretende limpiar. En el Tlapaneco también desemboca la red de drenaje que usan losmás 30 mil habitantes de la ciudad, al igual que las aguas negras de los hospitales. LosBanco de Datos Página 146


agricultores de la zona y de otros municipios de la región riegan sus sembradíos con esasaguas.Areas protegidasPor otra parte, comuneros de Alpoyeca firmaron su anuencia para que un poco más de milhectáreas sean convertidas en áreas naturales protegidas por el proyecto Manejo Integral deEcosistemas, del <strong>Programa</strong> para el Desarrollo de las Naciones Unidas, informó TaurinoHernández Moreno, coordinador del programa.Anunció que en 2007 se espera llegar a 50 mil hectáreas protegidas y otorgar más de un millónde pesos en apoyos para proyectos productivos de campesinos comuneros, que se entreganluego de la certificación de las áreas naturales protegidas. “Es un trabajo intenso el queestamos desarrollando desde hace cuatro años en La Montaña con el proyecto de manejo deecosistemas, y a la vez estamos desarrollando un estudio para buscar alternativas paraconstruir el relleno sanitario, que esperamos dé servicio a Tlapa, Alpoyeca y Huamuxtitlán”,dijo.Hernández Moreno lamentó la ausencia de organizaciones civiles en La Montaña que fomentenla difusión de los proyectos y la apatía de algunos alcaldes “que no participan sencillamenteporque desconocen los mecanismos de operación con los que trabaja este proyecto, pues loshemos llamado y no acuden; piensan que se trata de que los ayuntamientos aporten recursos,y de esa manera se autoexcluyen de programas que tienen flujos importantes de capital paratrabajos de preservación de los recursos naturales”.Dijo que en el río Tlapaneco se comete un grave ecocidio, y las autoridades federales, como laSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, no intervienen, pues las cribadoras degrava regresan los desechos de sus procesos al río; además, cercan las márgenes, en un afánpor ganarle espacios al curso natural, lo que seguramente, de persistir, traerá gravesconsecuencias e incluso pérdida de vidas humanas, situación que se puede evitar ahora.Por último, anunció que en breve comenzará una campaña de rescate y sensibilización sobreel problema del río Tlapaneco, pues es necesario que la sociedad civil se involucre y conozcalos mecanismos e instancias a las que tiene que recurrir para proteger este patrimonio naturalque aún posee.No. 427González, Rodríguez, Ricardo, “Con heces de cerdos y reses, el agua “potable” que sedistribuye en Olinalá”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 19 de febrero, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/02/19/index.php?section=regiones&article=012n2regBanco de Datos Página 147


Clave1800026000380005126061000Ciudadanos de la cabecera municipal temen una epidemia, pues en esa ciudad no hay drenaje.Las aguas negras fluyen hacia tres barrancas y no a las lagunas de oxidación, creadas para sutratamiento.Reprocharon al alcalde Héctor Romeo Torres Ortega que se preocupe más por participar enfestividades que en concluir el drenaje sanitario, obra que se empezó hace seis años, concerca de 10 millones de pesos de presupuesto.Como parte de ese proyecto, inicialmente se construyeron lagunas de oxidación para eltratamiento de aguas residuales en el barrio de San Sebastián, pero lo único que se concentraahí es agua de lluvia, según vecinos.El regidor de Salud, Julio Rendón Barrera, criticó la indiferencia del alcalde ante el graveproblema de la falta de una red hidrosanitaria, y advirtió que la contaminación es un problemasevero que también repercute en el abasto de agua potable.Esto, según denunció, debido a que el abastecimiento se hace desde dos bordos que están enun rancho donde se engordan cerdos y vacas.La toma del agua “potable” que utiliza el ayuntamiento es directa y sin ningún tratamientoprevio, lo que pone en grave riesgo a la población, alertó el edil, pues en temporada de lluvia elagua se mezcla con el estiércol de cerdos y reses que se crían en dicho lugar.Acusó al alcalde de evadir todo asunto referente a la salud pública municipal, al extremo derechazar firmar un acuerdo para formalizar la coordinación con la Secretaría de Salud paraatender el problema.La afectación llega incluso a la barranca conocida como Las Ceibas, donde han desaparecidopozos de agua que anteriormente la gente aprovechaba para asearse, lavar y llevar agua a suscasas. Hoy sólo hay basura, y los pozos han sido cubiertos por tierra.No. 428González, Rodríguez, Ricardo, “Seis de los 116 indígenas presos esperan que SAI libererecursos para sus fianzas”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 30de enero, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/01/30/index.php?section=sociedad&article=011n1socClaveBanco de Datos Página 148


10010380005126061000Seis de los 116 indígenas presos en penales de Tlapa, Huamuxtitlán y Malinaltepec están a laespera de que la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) libere los recursos para pagar lasfianzas que ya les han sido fijadas para dejarlos en libertad.El coordinador de esa dependencia en La Montaña, Inocencio Navarro Solano, informó que lamayoría de los detenidos enfrenta procesos por homicidio calificado y violación, y que, deéstos, 19 purgan condena.En ello coincidió el único abogado de que dispone la SAI en la región y que es de hablamepha’a –tlapaneco–, Anastasio Pérez Sixto.Añade que el año pasado la SAI recibió peticiones de la defensoría de oficio para coadyuvar enunos 80 expedientes, de los cuales al menos 40 se resolvieron favorablemente por la víaconciliatoria, resarcimiento del daño e incluso por el otorgamiento del perdón de la parteafectada.Indicó que este año aún no se ha brindado el apoyo de fianzas para procesados indígenas,porque aún no han sido liberados los recursos financieros para este programa, y están enespera de este beneficio seis indígenas.Al respecto, el delegado de Asuntos Indígenas, Navarro Solano, reveló que en 2006 seotorgaron siete fianzas para liberar igual número de indígenas detenidos, de las cuales sólouna se perdió, al ser rehaprendida, por reincidir, Reyna Salgado Reynoso, por quien la SAIdepositó 16 mil 648 pesos.Expuso el delegado de la SAI que esa delegación atiende diariamente a unos seis indígenas, lamayoría requiere servicios de asistencia legal. Agregó que otras cosas que piden soninstrumentos musicales, que se entregan poco a poco, según las posibilidades de ladependencia.Dijo que en el programa de concurrencia de recursos participan, además de la Secretaría deAsuntos Indígenas, las secretarías de Desarrollo Social, Rural, Medio Ambiente y RecursosNaturales, de la Mujer y el DIF. El año pasado representó el proyecto más importante deestímulos para la producción y se aplicó en los ejidos de Citlaltepec y Buena Vista, ambascomunidades ñaa savis –mixtecas–.Banco de Datos Página 149


Se espera que este año se dé un detonante que venga a brindar los apoyos en proyectosproductivos al programa de participación concurrente y así poder beneficiar a otros gruposindígenas, como me pha’as, amuzgos y nahuatlacos.No. 429González, Rodríguez, Ricardo, “Se reúnen representantes de Izquierda Renovadora en regiónde La Montaña”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 1o de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/10/index.php?section=politica&article=005n1polClave1110026000380005126061000Con la presencia del diputado local Víctor Fernando Pineda Ménez, del ex diputado local por el11 distrito electoral, Alfredo Jerónimo Cristino, y el dirigente municipal de esa fracción del PRD,Agustín Meléndez, se llevó a cabo la primera reunión de representantes de IzquierdaRenovadora en el auditorio municipal.Al encuentro asistieron unos 50 militantes de la corriente que se ha identificado con elgobernador Zeferino Torreblanca Galindo; el gran ausente fue el coordinador de Enlace Políticodel gobierno del estado, Julio Ortega Meza, quien había anunciado su presencia.En su intervención, el diputado Pineda Ménez expuso que esta corriente política refrenda labúsqueda de una izquierda combativa de propuestas y con propósito de representar lasinquietudes de una militancia de conciencia que ve en esta expresión espacio y voz para exigiry plantear una nueva forma de política.Recordó que en el PRD se han conformado “las grandes gestas que hombres y mujeres delpaís hemos juntos iniciado para la transformación de nuestras comunidades de nuestrosestados y del propio país”.Por su parte, el ex diputado Jerónimo Cristino, quien además es secretario técnico de esaexpresión del PRD, indicó que en La Montaña el registro será copioso porque existe lapercepción de que las cosas están cambiando de manera positiva y esto alienta a la gente aparticipar e incidir en esta nueva etapa de civilidad en la región.Por último, Agustín Meléndez pidió a la concurrencia continuar el proselitismo para incrementarel número de militantes adeptos a esa expresión política en dicho municipio; indicó que yaexisten en La Montaña comités municipales en Atlamajalcingo del Monte, con Felipe LibradoSantiago a la cabeza, y ahora en Tlapa.Banco de Datos Página 150


En Malinaltepec, Alfredo Jerónimo Cristino, y el municipal es Inocencio Navarro Solano;Florencio Rojas Aguilar, en Cochoapa el Grande, y Donato Pantaleón como invitado de estacorriente política.No. 430González, Rodríguez, Ricardo, “Sesiona PRD de Tlapa para reclamar al alcalde; lo convocan,pero no asiste”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 1o de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/10/index.php?section=politica&article=005n2polClave1110026000380005126061000En una sesión del Consejo del PRD municipal a la que no acudió el alcalde Martimiano BenítezFlores, a pesar de haber sido convocado para darle a conocer las múltiples inconformidadesque existen en comunidades por el manejo discrecional de los recursos públicos, como elhecho de no hacer públicas las memorias técnicas de los trabajos de obras, entre otrosreclamos, se acordó el deslinde formal del perredismo local del edil municipal.Con más de 100 asistentes, esta sesión de consejo comenzó con denuncias de delegados ycomisarios municipales, que principalmente se quejaron del maltrato y la nula disposición delalcalde para atender las necesidades de sus colonias y comunidades. Luego lo acusaronreiteradamente de manejo discrecional de obra pública y que oculta los expedientes técnicosde esas obras,y consideraron que las auditorías practicadas fueron a modo, pues existe lapresunción de que la corriente Nueva Izquierda, en la que milita el alcalde, negoció por mediodel dirigente estatal Sebastián de la Rosa Peláez para evitar que se descubrieran los entuertosde su administración.Afirmaron que la visita de ayer del líder estatal fue para dar línea al alcalde y que no sepresentara. Lo acusaron de que “sus bienes los ha hecho de lo que toma de la haciendapública”.En el acto participaron diversas expresiones del PRD municipal, todas coincidieron en pedir ala Comisión de Garantías del perredismo estatal y nacional la expulsión de Benítez Flores deese partido.El alcalde envió una misiva en la que justificaba su ausencia; debido “a que se encontrabaorganizando los eventos de las fiestas patrias”, lo cual, lejos de satisfacer a los comisarios ydelegados, acabó de prender los ánimos en su contra.Banco de Datos Página 151


Luego de más de cinco horas de sesión, acordaron crear el Movimiento Popular Ciudadano,que recibirá las demandas de la población agraviada para impulsar acciones concretastendientes a la separación del cargo público confiado a Benítez Flores. Asimismo emitirán unmanifiesto de deslinde político del referido alcalde.No. 431González, Rodríguez, Ricardo, “Con resultados de una consulta, evaluará PRD a alcalde deTlapa”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 1 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/01/index.php?section=politica&article=004n2polClave1110026000380005126061000El comité municipal del Partido de la Revolución Democrática recibió este domingo por lanoche los resultados de una consulta para determinar la gravedad de las omisiones de obrapública y de atención a las comunidades del municipio por el alcalde Martimiano BenítezFlores.El Comité Municipal, encabezado por Elder Montalvo León, acordó esta consulta a efecto deconsensuar la medida que tomará el palacio municipal el próximo 4 de octubre, como lo acordóel Consejo Municipal de dicho partido en Tlapa.Lo anterior, ante las denuncias de agravios a la población por trato prepotente y soberbia delpresidente municipal, a quien además se le acusa de enriquecimiento ilícito, segúndenunciaron miembros del Consejo Municipal de PRD en sesión.También lo responsabilizan de llevar una política contraria a los postulados del partido que lellevó al poder, al extremo de señalar que sostiene un maridaje con regidores de otros partidos ydel PRD a efecto de imponer sus criterios a toda costa.Entrevistado al respecto por este medio, Martimiano Benítez eludió fijar una postura sobre lasacusaciones que miembros de su partido le imputan; mientras tanto, Eufemio Flores Gonzálezindicó que la resolución a la que llegó el Consejo Municipal en Tlapa es que el próximo juevesese partido acudirá al ayuntamiento a presentar un pliego de peticiones al alcalde, y con genteo sin ella se dará la movilización pacífica desde las oficinas del Comité Municipal hasta laalcaldía, pues esto ya está resuelto y acordado.En cuanto a los planteamientos que se recojan de las comisarías y delegaciones y queconcluyeron este domingo, indicó que servirán para ampliar las consideraciones que se leplanteen al alcalde, quien estrena un eslogan publicitario que reza “Martín Benítez, muy buenBanco de Datos Página 152


gobierno”. El primer edil enfrenta, según el Consejo Municipal del PRD, el riesgo de serdesconocido por su partido.Mañana se resolverá si presentan denuncia ante el secretario de la Función Pública federal,Salvador Vega Casillas.No. 432González, Rodríguez, Ricardo, “El gobierno nos sigue viendo como criminales, denuncia laPolicía Comunitaria”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 23 de octubre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/10/23/index.php?section=sociedad&article=016n1socClave1110026000380005126061000Rostros curtidos por el sol y brazos correosos hacen de aquellas armas viejas y oxidadas unaextensión más de sus cuerpos. Están ya por celebrar 12 años de su creación pero lascondiciones para el desempeño de los integrantes de la Policía Comunitaria no han cambiadomucho, según hablaron el domingo pasado en una asamblea regional previo a su aniversario.En la comunidad de Tierra Colorada analizan los cuestionamientos y las críticas externas a losprocedimientos de la corporación, y también hablan sobre la persecución de que han sidoobjeto varios de sus miembros quienes, incluso, tienen órdenes de aprehensión en su contra.Desde temprano, relatan, emprenden patrullajes entre las veredas que comunican a lascomunidades que no han conocido más justicia que la que se desprende de sus usos,costumbres y tradiciones.En esa asamblea, Cirino Plácido Valerio, representante de la Coordinadora Regional deAutoridades Comunitarias (CRAC) dejó en claro que no permitirán que a los policíacomunitarios se les vea como criminales y se les persiga por significarse en la única opción dejusticia con que cuentan los indígenas del estado y advirtió que este gobierno lejos demantener su palabra de trabajar con cordialidad y respeto con ellos, hoy les persigue.“Deberían de tener muy en cuenta –añadió– que también nosotros tenemos y representamos laautoridad de los pueblos originarios que hace años han recuperado la paz y tranquilidad, y nogracias a la policía del estado o la ministerial, de quienes sólo diré que si trabajaran derecho,como lo hemos hecho nosotros, Guerrero no sería nido de criminales ni el narcotráficofloreciera en sus calles ante la mirada complaciente de ministeriales y policías del estado quesaben perfectamente quiénes son y no los detienen”.Banco de Datos Página 153


“Por ello y de seguir las cosas como van que no les extrañe que se les prohíba la entrada aestos agentes corruptos a los territorios indígenas y que están bajo nuestra custodia o quenuestras autoridades comunitarias liberen órdenes de aprehensión en contra de malosfuncionarios públicos que podrían ser detenidos y juzgados por sus conductas ante el pueblo yante las comunidades”, advirtió.Los policías comunitarios consideraron que la deuda del estado es grande, y como ejemploresaltaron lo que ha costado a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias en 12años mantener a una corporación de 560 efectivos que han trabajado en beneficio de lascomunidades indígenas, principalmente, pero no exclusivamente.La paga ha salido del frijol y del maíz, y unos cuantos pesos que los principales de cadacomunidad otorgan a esta corporación para poder mantenerla.“Que no quede sólo en discurso el respeto y el entendimiento del gobierno del estado para conlas autoridades comunitarias de los pueblos originarios de la entidad; lo único que pedimos esrespeto a nuestras costumbres y tradiciones y que cese el hostigamiento porque de continuarnos obligarán a reorganizarnos y a tomar medidas en contra de la persecución que el Estadoha emprendido contra hombres y mujeres que han luchado para que el pueblo tenga justicia”,destacó Plácido Valerio.No. 433González, Rodríguez, Ricardo, “Derrumbe obstruye carretera”, La Jornada Guerrero, Guerrero,15 de agosto, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/08/15/index.php?section=regiones&article=010n3regClave1400026000380005126061000Tras las intensas lluvias registradas en la parte alta de La Montaña, la carretera que llega a lacabecera municipal de este municipio se encuentra completamente obstruida por derrumbes derocas y lodo, por lo que habitantes de esta localidad tienen que subir a pie el trecho bloqueado.Mientras tanto, en la comunidad de Cocuilotlatzala dos viviendas fueron destruidas por eldeslave, informó Leonor Armenta García, uno de los jefes de familia cuyos bienes se perdierontras los derrumbes provocados por el nuevo trazo de la carretera Tlapa Metlatónoc, sin quehasta el momento reciban apoyo de ninguna autoridad.Banco de Datos Página 154


Armenta García dijo que hay múltiples derrumbes a pesar de las constantes denuncias que hanpresentado ante las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, principalresponsable por los trabajos que hacen las compañías constructoras, a las que responsabilizade los daños sufridos en esa comunidad.En recorrido realizado por la Jornada Guerrero se constató la existencia de profundas zanjasen amplios tramos de la carretera que retrasan los trabajos de terminación de esta vía.No. 434González, Rodríguez, Ricardo, “Pérdidas de cultivos, daños a carreteras y apagones dejaHenriette en La Montaña”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 4 de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/04/index.php?section=sociedad&article=007n1socClave1400026000380005126061000El alcalde de Xalpatláhuac, Leonardo García Santiago, reportó la pérdida de cultivos en variashectáreas de riego pertenecientes a la comunidad de Igualita, donde debido a la creciente delrío quedaron anegadas. También dio a conocer que hubo daños en caminos rurales aconsecuencia de derrumbes y desgajamientos de cerros por las lluvias, motivo por el quesolicitará apoyo estatal para los afectados.Indicó el alcalde que aunado a los daños provocados por las intensas lluvias, algunascomunidades han visto mermas en su producción por la falta de capacitación para la aplicacióndel abono orgánico entre grupos de campesinos de las comunidades de Kiahu, Zacatipa,Tiaxco e Igualita.Precisó que casi todos los caminos de terracería de ese municipio registran daños severos yque dicho municipio no cuenta con los recursos necesarios para su reconstrucción por lo quedemandarán el apoyo al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, para que una vezconcluidas las lluvias se inicie la reconstrucción de los caminos rurales que son las únicas víasde comunicación de las comunidades na savis que habitan el municipio.Señaló que además solicitarán que el secretario de desarrollo rural, Armando Ríos Peter,brinde alternativas que resuelvan las pérdidas de los cultivos, pues estos son las únicasfuentes de alimentos de familias de campesinos que viven en pobreza extrema.Banco de Datos Página 155


Las lluvias también han causado apagones en Tlapa, así como derrumbes en la carreteraTlapa-Olinalá, a la altura de las comunidades La libertad, Ixcamilca, Ocotitlán, y a kilómetro ymedio de la cabecera municipal de Olinalá.Además se reportó un bloqueo a la circulación en la carretera que va de Olinalá a Cualac,debido a la creciente de un río que la atraviesa y que desde ayer no ha permitido el paso devehículos por esa ruta.En tanto, el presidente municipal de Metlatónoc, Rutilio Viterbo Aguilar, señaló que aconsecuencia de las recientes lluvias por el paso de la tormenta Henriette se encuentransuspendidos los trabajos de obra pública en ese municipio.Las comunidades que resultaron más afectadas por el mal tiempo en ese municipio son Ojo depescado, Citlaltepec, El Coyul y la propia cabecera municipal, según reportó el alcalde, quienindicó que se ha activado desde el viernes pasado un estado de contingencia por parte de ladirección de Protección Civil municipal, porque existe el temor de derrumbes y desgajamientosde cerros que han sufrido reblandecimientos.Aseguró que a pesar de que las condiciones de la carretera principal Tlapa-Metlatónoc no sonlas mejores, aún continúa la comunicación entre ambos municipios, aunque en el tramo deHuexoapa es necesario el apoyo permanente de maquinaria pesada para remover lodo.No. 435González, Rodríguez, Ricardo, “Derrumbes en la carretera Tlapa-Marquelia ponen en riesgo avecinos de la zona: denuncian”, La Jornada Guerrero, Guerrero, 5 de septiembre, 2007.Dirección electrónica:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/09/05/index.php?section=sociedad&article=007n1socClave1400026000380005126061000El reblandecimiento de los cerros, derivado de las intensas lluvias que han azotado la parte altade La Montaña, ha provocado derrumbes y agrietamientos en la carretera Tlapa-Marqueliadónde el punto crítico es el conocido como Potrerillo del Rincón, municipio de Malinaltepec, asílo reporto a La Jornada Guerrero el secretario General del ayuntamiento de Iliatenco, IsidoroMosso Cantú.El funcionario municipal solicitó a las autoridades correspondientes la atención inmediata a esteproblema que pone en riesgo la vida de las personas que tienen la necesidad de usar dicha víaBanco de Datos Página 156


aunque se pongan en riesgo, pues un tramo por el que cruzan podría derrumbarse de unmomento a otro.Señaló Mosso Cantú que este camino ha sufrido daños año con año y que es en este tramo dePotrerillo del Rincón donde se registran los acumulamientos de tierra después de las lluvias yse han generado desgajamientos en un amplio tramo carretero, provocando que resultepeligroso el tránsito hacia Marquelia.Dijo que al menos unos 100 jóvenes que recién han iniciado sus clases en la UniversidadIntercultural del Estado de Guerrero (UIEG), tienen que correr el riesgo para llegar a susclases, provenientes de las comunidades que se encuentran alrededor de la Ciénega, que esdonde opera la Universidad recién inaugurada, y es donde precisamente se encuentra masdestruida la carretera.Apremió a las autoridades a tomar cartas en el asunto con urgencia para evitar una tragedia enla que pueden registrarse incluso pérdidas de vidas humanas.Banco de Datos Página 157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!