07.05.2013 Views

Propuesta para una clasificación de la alergia a los alimentos Original

Propuesta para una clasificación de la alergia a los alimentos Original

Propuesta para una clasificación de la alergia a los alimentos Original

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C. H. Larramendi<br />

tomas ha tomado un <strong>de</strong>terminado alimento. Este cambio<br />

ya se ha visto favorecido por <strong>la</strong>s pruebas actuales, y <strong>la</strong><br />

<strong>alergia</strong> a Anisakis es el principal responsable. Con este<br />

concepto en <strong>la</strong> mente, se <strong>de</strong>be intentar situar al paciente<br />

<strong>de</strong> forma preliminar y según <strong>la</strong> anamnesis en alguno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> grupos anteriores.<br />

Pruebas cutáneas<br />

Ya se ha comentado antes <strong>la</strong> posible existencia <strong>de</strong> diferencias<br />

entre varios <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos propuestos, aunque<br />

con valor probablemente más estadístico que diagnóstico.<br />

Aunque su papel no <strong>de</strong>bería modificarse sustancialmente,<br />

es <strong>de</strong> esperar que <strong>la</strong> mejoría en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> extractos<br />

comerciales 135 (estandarización, incorporación <strong>de</strong> alergenos<br />

"perdidos" en métodos previos <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción, etc.), especialmente<br />

en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> "<strong>alergia</strong> secundaria", disminuya<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un método tan poco estandarizado como<br />

el prick-prick.<br />

Las pruebas cutáneas podrían proporcionar <strong>una</strong> i<strong>de</strong>a,<br />

tanto <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>alimentos</strong> (pruebas con <strong>alimentos</strong> tradicionales)<br />

como <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> alergenos frente a <strong>los</strong> que está<br />

sensibilizado el sujeto (pruebas con extractos <strong>de</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

alergenos purificados o recombinantes 136 ). Puesto que alergenos<br />

simi<strong>la</strong>res, pertenecientes a especies distintas y con<br />

<strong>la</strong> misma función biológica, tien<strong>de</strong>n a mantener <strong>la</strong> misma<br />

estructura y características (termoestabilidad, digestibilidad,<br />

etc.) 137-139 , podría sospecharse el tipo <strong>de</strong> respuesta clínica<br />

esperable e incluso cuál podría ser su evolución.<br />

Este p<strong>la</strong>nteamiento supone algo así como hacer pruebas<br />

cutáneas en dos direcciones: <strong>una</strong> vertical, intentando<br />

i<strong>de</strong>ntificar el alimento responsable y otra horizontal, intentando<br />

i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> alergenos o proteínas implicados.<br />

Aunque su utilización en <strong>la</strong> práctica diaria parece lejana,<br />

quizás con <strong>los</strong> medios actuales ya podamos empezar a<br />

comprobar o valorar <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> esta estrategia.<br />

Pruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> IgE específica no <strong>de</strong>be cambiar<br />

<strong>de</strong> manera sustancial, aunque probablemente <strong>la</strong> información<br />

obtenida en <strong>los</strong> trabajos recientes sobre <strong>la</strong>s concentra-<br />

33, 43<br />

ciones <strong>de</strong> IgE específica como predictores <strong>de</strong> tolerancia<br />

<strong>de</strong>ba reservarse a <strong>la</strong> "<strong>alergia</strong> primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia".<br />

La posible incorporación <strong>de</strong> otras técnicas (immunoblotting,<br />

etc.) al diagnóstico habitual podría ofrecer información<br />

esencial <strong>para</strong> "afinar" <strong>la</strong> <strong>c<strong>la</strong>sificación</strong> propuesta.<br />

Las nuevas técnicas en <strong>de</strong>sarrollo (microarrays140 , etc.),<br />

aunque <strong>de</strong> momento no muy centradas en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>alergia</strong>, podrían ser útiles <strong>para</strong> <strong>de</strong>tectar alergenos. En prin-<br />

138<br />

cipio podrían ofrecen información importante sobre <strong>los</strong><br />

alergenos a <strong>los</strong> que un sujeto está sensibilizado, aportando<br />

como en <strong>la</strong> actualidad información complementaria a <strong>la</strong>s<br />

pruebas cutáneas y en el mismo sentido <strong>de</strong> lo comentado<br />

sobre éstas (información en dos direcciones, tanto sobre<br />

<strong>los</strong> <strong>alimentos</strong> como sobre <strong>los</strong> alergenos).<br />

Dietas <strong>de</strong> eliminación<br />

Su importancia limitada pero innegable se mantendría.<br />

Esta c<strong>la</strong>ro que sea cual sea el caso si un alimento tiene<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados síntomas, su<br />

evitación <strong>de</strong>be traducirse en <strong>una</strong> <strong>de</strong>saparición o disminución<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas presentados por el paciente. Desgraciadamente<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> varias sensibilizaciones, <strong>la</strong><br />

sensibilización a <strong>alimentos</strong> <strong>de</strong> consumo poco frecuente, <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> manera ocasional y otros problemas<br />

hacen que este método sea poco práctico <strong>para</strong> el diagnóstico.<br />

Pruebas <strong>de</strong> tolerancia/provocación<br />

A pesar <strong>de</strong> seguir siendo consi<strong>de</strong>radas <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong><br />

referencia en el diagnostico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>alergia</strong> a <strong>los</strong> <strong>alimentos</strong>,<br />

especialmente <strong>la</strong> PPCDCP 141 , sus limitaciones, riesgos y<br />

problemas técnicos están conduciendo en <strong>la</strong> actualidad a<br />

rep<strong>la</strong>ntear su uso 142, 143 , incluso por parte <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus<br />

principales valedores 33 . Si reevaluamos su papel, mantendrían<br />

<strong>la</strong> vigencia completa <strong>para</strong> <strong>la</strong> que fueron diseñadas en<br />

sujetos con <strong>alergia</strong> in<strong>de</strong>pendiente primaria, especialmente<br />

con síntomas que no fueran inmediatos (<strong>de</strong>rmatitis atópica)<br />

35, 37, 144 .<br />

Sin embargo, en otros casos, especialmente ante <strong>la</strong><br />

sospecha <strong>de</strong> "<strong>alergia</strong> secundaria", "<strong>alergia</strong> <strong>de</strong>pendiente"<br />

(mediada por cofactores) o ambas (probablemente más difíciles<br />

<strong>de</strong> encuadrar y diagnosticar en el momento actual;<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a subyacente sería "como no se pue<strong>de</strong>n diagnosticar<br />

no existen"), <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> provocación tanto abiertas como<br />

a doble ciego pue<strong>de</strong>n no ser capaces <strong>de</strong> reproducir <strong>la</strong><br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> factores que ha provocado <strong>la</strong> reacción clínica y<br />

dar lugar por tanto a falsos negativos 145 . A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben<br />

consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong>s posibles modificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> alergenicidad<br />

<strong>de</strong>l alimento durante su procesamiento, lo que pudiera<br />

dar lugar a resultados negativos 146 . La posible existencia <strong>de</strong><br />

factores que podrían conducir a un falso resultado negativo<br />

se ha discutido en el p<strong>la</strong>no teórico 109 .<br />

En resumen, <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> tolerancia, especialmente<br />

a doble ciego, pasarían a ser pruebas muy útiles <strong>para</strong> confirmar<br />

un diagnóstico pero no tanto <strong>para</strong> excluirlo. Los pacientes<br />

con <strong>una</strong> prueba <strong>de</strong> tolerancia negativa a pesar <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!