07.05.2013 Views

ECCLESIA 3576

ECCLESIA 3576

ECCLESIA 3576

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AÑO LXXI - NÚM. 3.576 25 junio 2011 - 1,85 €


Número: 3.576<br />

25 de junio de 2011<br />

Páginas de 945 a 984<br />

DIRECTOR:<br />

Jesús DE LAS HERAS MUELA<br />

REDACTOR JEFE:<br />

Miguel DE SANTIAGO<br />

REDACTORES Y SECCIONES:<br />

José Ignacio Rivarés (Mundo y Latinoamérica),<br />

Miguel de Santiago (Cultura y Diagramación),<br />

Patricia Basterrechea (Secretaría de Dirección y Documentalista),<br />

Julio Rodríguez y Pablo Herrero (Traducciones y Documentación)<br />

M.A. Agea (Vaticano), J.M. Pérez Charlín (Africa), R. Andrade, Mª E. Rojas<br />

y J. Moreno (América).<br />

ADMINISTRACION, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES:<br />

Antonio Cortés, José Díaz y María José Pariente.<br />

AÑO LXXI - NÚM. 3.576 ■ 25 junio 2011 - 1,85 €<br />

El 29 de junio, festividad de los santos apóstoles Pedro y Pablo, es<br />

el Día del Papa. Es además la fecha del sesenta aniversario de la<br />

ordenación sacerdotal de Joseph Ratzinger, desde el 19 de abril de<br />

2005 el Sucesor de San Pedro, el Vicario de Cristo en la tierra. Por<br />

todo, pocas imágenes más hermosas y más ilustrativas podrían venir<br />

a nuestra portada de hoy como esta. Benedicto XVI ora ante la cripta<br />

de la tumba de San Pedro, en las grutas vaticanas. También nosotros,<br />

todos los miembros de la Iglesia, nos hemos de poner en oración con<br />

él. En oración, en acción de gracias, en comunión y en interpelación.<br />

¡Felicidades, pues, Santo Padre!<br />

COLABORADORES Y CORRESPONSALES:<br />

J. Aymar, L. Azorín, Mª T. Compte, J.M. Coviella, J.E. Díaz, J. Díaz-Bernardo,<br />

J. Espeja, C. Fernández, M. García, E.T. Gil de Muro, J.Mª Gil Tamayo, A. Gil,<br />

R. González, A. Güemes, J.J. Iriarte, J.L. Larrabe, R. Mas, J.J. Montes,<br />

M. Muñoz, R. Pestaña, H. Riegas, L. Santamaría.<br />

DOMICILIO: C/. Añastro, 1, 4.ª — 28033-Madrid<br />

TELEFONOS: Redacción: 91 34 39 703<br />

Administración y Suscripciones: 91 34 39 704<br />

Publicidad: 91 34 39 680<br />

Telefax (todas las secciones): 91 34 39 719<br />

INTERNET: www.revistaecclesia.com<br />

CORREO ELECTRONICO:<br />

Redacción: ecclesia@planalfa.es<br />

Administración, Publicidad y Suscripciones:<br />

ecclesia_admon@planalfa.es<br />

IMPRIME: Gráficas Arias Montano, S. A. Móstoles (Madrid)<br />

ISSN 0012-9038 Depósito Legal: M-2.095-1958<br />

TARIFAS:<br />

España: 85,50 E al año.<br />

Europa: 116,00 E.<br />

Resto de países: 140,00 E..<br />

Número atrasado: 2,00 E (más gastos de envío).<br />

947<br />

Editorial<br />

El servicio de la Iglesia y la elocuencia de las cifras ....................................... 5<br />

Opinión<br />

El Corpus en España, por David Pérez Mata ................................................................ 6<br />

España<br />

La vida consagrada con la JM J ........................................................................................................ 8<br />

Nota de la Abadía del Valle de los Caídos ..................................................................... 8<br />

La Iglesia asiste a 3,6 millones de necesitados ....................................................... 9<br />

Mensaje de la Comisión Episcopal de Pastoral Social para la<br />

festividad del Corpus Christi, Día de la Caridad ...................................... 10<br />

Premios a Cáritas ......................................................................................................................................................... 12<br />

Cáritas sí genera trabajo ................................................................................................................................. 13<br />

Cultura<br />

Exposiciones y premios de comunicación ....................................................................... 15<br />

Mundo<br />

Arrestada una persona en Pakistán por el asesinato del ministro<br />

Bhatti ....................................................................................................................................................................... 16<br />

Italia: Vigilia de oración por los 1.820 inmigrantes ahogados<br />

hasta mayo al tratar de llegar a Europa ............................................................... 16<br />

Latinoamérica<br />

Perú inicia una nueva e incierta etapa, por José Ignacio Rivarés ......... 17<br />

Sergio da Rocha, nuevo arzobispo de Brasilia ......................................................... 17<br />

Vaticano<br />

«El esplendor de la belleza, la belleza de la caridad», exposición<br />

para el Papa, por Miguel Ángel Agea ......................................................................... 18<br />

Olegario González de Cardedal, Premio Ratzinger ........................................... 19<br />

Reportaje<br />

Los 10 patronos de la JMJ Madrid 2011, por Jesús de las Heras<br />

Muela ................................................................................................................................................................................. 20<br />

Documentación<br />

Discurso de Benedicto XVI a la Asamblea General de Caritas<br />

Internationalis ...................................................................................................................................................... 24<br />

Discurso a los participantes en el Congreso Internacional organizado<br />

por el Pontificio Consejo «Justicia y Paz» en el 50º<br />

aniversario de la «Mater et Magistra» ........................................................................ 26<br />

Intervención de monseñor Silvano M. Tomasi, jefe de la delegación<br />

de la Santa Sede en la IV Conferencia de las Naciones<br />

Unidas sobre Países Menos Adelantados (PMA) .................... 28<br />

Discurso a la delegación de la Congregación Mariana masculina<br />

«Anunciación de María» de Ratisbona ........................................................... 32<br />

Discurso en la celebración mariana de conclusión del mes de<br />

mayo en el Vaticano ................................................................................................................................. 33<br />

Homilía en la solemnidad de Pentecostés ........................................................................ 34<br />

Colaboración<br />

La escuela de oración del Sagrario, por Gonzalo Aparicio Sánchez<br />

........................................................................................................................................................................................ 36<br />

Bienaventurados los que caminan, por José Luis Pinilla Martín<br />

............................................................................................................................................................................................ 37<br />

La Firma<br />

Apóstoles evangelizadores, por Lourdes Azorín Ortega ........................... 38<br />

El Domingo, Pan de la Palabra<br />

Encontraréis vuestro descanso, por Ramiro González Cougil ........ 39<br />

Número 3.576 26 de junio de 2011 3


editorial<br />

949<br />

Editorial<br />

El servicio de la Iglesia<br />

y la elocuencia de las cifras<br />

En nuestras páginas 9 y 13 informamos, respectivamente,<br />

de la Memoria Justificativa de<br />

Actividades de la Iglesia en 2009 y del Programa<br />

de Empleo 2010 de Cáritas. Los resultados<br />

que arrojan ambos informes hablan con la<br />

elocuencia de las cifras y de los datos del inmenso<br />

servicio que presta la Iglesia católica a la<br />

sociedad en España y en otros muchos lugares<br />

del mundo, y de cómo los recursos económicos<br />

de que dispone se emplean correctamente y<br />

desde claves de austeridad, solidaridad y transparencia<br />

a favor del bien común, singularmente<br />

a favor de los más necesitados.<br />

Ambas informaciones recientes coinciden, de<br />

un lado, con la finalización del plazo para la<br />

presentación de las declaraciones de la renta y,<br />

de otro, con la celebración de la festividad del<br />

Corpus Christi, a su vez Día Nacional de la Caridad.<br />

Los datos relativos a la Memoria Justificativa<br />

de Actividades de la Iglesia, que la semana<br />

próxima desglosaremos y desmenuzaremos todavía<br />

más amplia y visualmente, nos hablan a<br />

las claras de la vitalidad y del compromiso de<br />

nuestras comunidades eclesiales y de cómo los<br />

fieles en particular y los ciudadanos en general<br />

tienen razones más que suficientes para confiar<br />

en ella y para, al menos, respetarla y alejar del<br />

siempre interesado e ideologizado debate público<br />

las sombras del tan cacareado como falso<br />

trato privilegiado hacia ella y demás acusaciones<br />

y manipulaciones.<br />

Por otro lado, hace tan solo tres semanas (ver<br />

número 3.573), hablábamos en esta misma página<br />

editorial y en otros lugares de la revista de<br />

la grandeza y de la eficacia de Cáritas. Lo que<br />

decíamos entonces referido sobre todo a Cáritas<br />

Internacional en el contexto de la celebración<br />

de su Asamblea General, podemos decirlo<br />

también ahora con referencia a Cáritas Española<br />

y a nuestras Cáritas locales. Cáritas es, en<br />

efecto, un tesoro, una gracia, una garantía, un<br />

honor y un reto. Valgan ahora otro par de datos<br />

que hablan por sí mismos: Cáritas Española administró<br />

el año pasado 230 millones de euros<br />

en 22 programas con 6.225.000 destinatarios; y<br />

en 2010, se incrementó en un 40% el número de<br />

personas que han logrado encontrar un puesto<br />

de trabajo a través de los Programas de Empleo<br />

de Cáritas, al pasar de las 12.000 en 2008 a las<br />

casi 17.000 en 2010. Baste también recordar que,<br />

en general, nuestra Iglesia dispone de 4.862<br />

centros asistenciales, con un total de 3.646.332<br />

personas asistidas durante el año 2009, casi un<br />

32% más que en 2008.<br />

Y además de todo ello y no de menor importancia,<br />

nuestra Iglesia dedica más de 43 millones<br />

de horas al servicio y la atención pastoral.<br />

Asimismo nuestros colegios y centros de enseñanza<br />

en los distintos niveles siguen siendo no<br />

solo muy demandados y valorados, sino también<br />

una fuente de ahorro al erario público y de<br />

enriquecimiento para todos. Y nuestro patrimonio<br />

artístico, cultural y religioso —por ejemplo, la<br />

Semana Santa, el Camino de Santiago, los santuarios<br />

y las catedrales, colegiatas, abadías y<br />

templos— constituyen además un indudable reclamo<br />

turístico y generan un inmenso desarrollo<br />

integral.<br />

Con todo, estos datos no deben, en absoluto,<br />

suscitar en nosotros ni atisbo siquiera de actitudes<br />

de prepotencia, vanagloria o autocomplacencia.<br />

No estamos haciendo más que lo que debemos<br />

hacer. Y todavía podemos hacer más y mejor.<br />

Y la Iglesia no es sino prolongación de la<br />

misión salvadora de Jesucristo y, en este sentido,<br />

su identidad, su razón de ser y su principal quehacer<br />

es la evangelización y todas las acciones<br />

eclesiales han de estar encaminadas hacia este fin.<br />

Asimismo, también debemos tomar conciencia<br />

—y así nos lo indican igualmente los datos y<br />

las cifras de los informes aludidos— de que lenta,<br />

pero inexorablemente, desciende el número<br />

de sacerdotes, consagrados y vocacionados y<br />

de que quizás no crezca con la suficiente fuerza<br />

y entidad el número de los laicos comprometidos.<br />

Oportuno resulta al respecto la llamada<br />

que este año dirigen los obispos de la Comisión<br />

Episcopal de Pastoral (ver páginas 10, 11 y 12 de<br />

este número de <strong>ECCLESIA</strong>) a fundamentar y a<br />

nutrir adecuadamente el voluntariado católico y<br />

a descubrir en la eucaristía la fuente y el culmen<br />

de toda la actividad de la Iglesia.<br />

En fin, ¡claro que tenemos motivos para sentirnos<br />

satisfechos! Los datos los avalan. Pero<br />

también tenemos razones para no solo no bajar<br />

la guardia, sino, para desde la eucaristía y la<br />

eclesialidad, intensificarla todavía más.<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

5


Opinión<br />

El Corpus en España<br />

David Pérez Mata<br />

Sacerdote, Real Parroquia de Señora Santa Ana de Triana-Sevilla<br />

Es la fiesta del Corpus Christi un<br />

día para vivirlo con el alma de<br />

rodillas. Adoración de Cristo en<br />

el sacramento de la Eucaristía. Nuestro<br />

amor por la persona de Jesús lo<br />

expresamos en estas dos grandes<br />

devociones: la Eucaristía y el Evangelio.<br />

Nuestra oración debe brotar de<br />

nuestra fe en la presencia real de Jesús<br />

y de nuestra meditación del<br />

Evangelio.<br />

En la Eucaristía tenemos el camino<br />

por donde encontrar y conformarnos<br />

a Jesús. Nuestra alma debe estar marcada<br />

profundamente por nuestra fe<br />

en la presencia real de Cristo en la eucaristía.<br />

Sentirnos poseídos por un<br />

gran deseo de hacer oración delante<br />

del Sagrario y las exposiciones del<br />

Santísimo Sacramento son fuente de<br />

una felicidad muy honda.<br />

Culto a la Eucaristía<br />

Este culto a la Sagrada Hostia se<br />

irá abriendo a una vida eucarística<br />

más íntegra, por nuestra imitación,<br />

configuración e identificación con<br />

Cristo, ofrecido en sacrificio a Dios<br />

Padre y entregado a favor de los hermanos.<br />

Vivir una vida eucarística no<br />

es sólo creer en este misterio y adorarlo,<br />

en las efusiones de una devoción<br />

íntima o de culto público; tampoco<br />

estriba en contentarse con participar<br />

en el divino sacrificio o en la<br />

comunión, como es deber de todo<br />

cristiano si no quiere dejar de vivir;<br />

consiste, a fuerza de amor y atraídos<br />

por una gracia particular, en ser configurados<br />

con Cristo, tal como se nos<br />

manifiesta en el sacramento, participando<br />

de la oblación de Jesús a su<br />

Padre y de su ofrecimiento a los<br />

hombres en alimento. Lo propio del<br />

sacramento es producir lo que significa:<br />

es necesario que el alma cristia-<br />

na se vaya configurando plenamente<br />

con Jesús-Hostia.<br />

Esta devoción eucarística es inseparable<br />

del amor al Sagrado Corazón y<br />

de un deseo de participar de su trabajo<br />

redentor. Configurados por amor<br />

con Cristo Eucaristía y con el Corazón<br />

abierto en la Cruz, debemos experimentar<br />

y reproducir en nosotros la inmolación<br />

que redime. Es la conclusión<br />

de una vida eucarística plenamente vivida.<br />

Tenemos en la Eucaristía al centro<br />

de nuestra vida. Por una parte, porque<br />

el camino de la oración pasa habitual-<br />

6 Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

mente por la adoración eucarística;<br />

pero, por otra parte, también, porque<br />

participando de este misterio y prologándolo<br />

en nuestra vida, realizamos<br />

nuestra vocación de redentores con<br />

Jesús.<br />

Tenemos la misión de venerar la<br />

presencia de la humanidad gloriosa<br />

de Jesús en el Santísimo Sacramento y<br />

adorarlo en nombre nuestro y de los<br />

demás. Sin la presencia eucarística, mi<br />

vida ya no es una imitación de Nazaret.<br />

Tengo que ver en la presencia eucarística<br />

y la adoración diaria del Santo<br />

Sacramento, mi obra propia y característica.<br />

El culto eucarístico es un alimento y<br />

un apoyo indispensable para nuestra<br />

flaqueza, y jamás debemos privarnos<br />

de él por negligencia. El culto eucarístico<br />

es el signo en el que se expresa<br />

nuestra comunión en todo momento<br />

con la actividad redentora de Jesús,<br />

por medio de la oración, de la adoración<br />

y del sacrificio de la propia vida.<br />

Nuestra principal actividad consiste en<br />

reproducir la Pasión de Jesús, en dejarle<br />

volver a vivir en nosotros sus sufrimientos.<br />

Tenemos que realizar nuestro<br />

lote de sufrimientos y de sacrificios:<br />

la comunión en el sacrificio<br />

eucarístico debe nutrir este esfuerzo y<br />

fortalecernos con miras no solamente<br />

a aceptar la cruz en nuestra vida, sino<br />

hasta ir a su encuentro. La eucaristía<br />

es como el lazo que une a cada uno<br />

de nosotros y a cada una de nuestras<br />

jornadas, con su lote de pobres miserias<br />

y pequeños sufrimientos, con lo<br />

que sucedió en la hora del sufrimiento<br />

humano de Jesús. Estamos llamados a<br />

la realización de una vida eucarística.<br />

Una vida eucarística<br />

Esto implicará, por una parte, el<br />

ofrecimiento de nuestra vida a Cristo,<br />

950


en unión a su Sacrificio, y por la salvación<br />

de los hombres. Por otra parte,<br />

como la Eucaristía, que es también<br />

alimento, hemos de entregarnos a<br />

servir y hacer el bien a los hermanos,<br />

para la mayor gloria de Dios. ¡¡¡Alabado<br />

sea el Santísimo Sacramento<br />

del Altar. Por siempre sea bendito y<br />

alabado!!!<br />

Si en todas las naciones<br />

católicas el<br />

Corpus despierta entusiasmos,<br />

en España<br />

los ha despertado y<br />

sigue despertándolos<br />

aún mayores que en<br />

otros pueblos. La Semana<br />

Santa y el Corpus<br />

han sido en España<br />

las fiestas religiosas<br />

más populares.<br />

La procesión del<br />

Corpus ha sido durante<br />

muchos siglos,<br />

y sigue siéndolo, un<br />

verdadero acontecimiento,<br />

aun en los<br />

pueblos más humildes,<br />

en los cuales, a<br />

falta de otras cosas,<br />

se engalanan ventanas<br />

y balcones con<br />

los paños más ricos y<br />

hermosos y se cubre<br />

con flores y plantas<br />

olorosas todo el trayecto<br />

que ha de recorrer la procesión.<br />

A título de ejemplo: Triana en<br />

Sevilla y La Orotava en Tenerife. La<br />

procesión es larga y a ella concurre<br />

todo el vecindario.<br />

Apuntes históricos<br />

A las procesiones del Corpus han<br />

asistido en España Reyes, Infantes y<br />

grandes señores. En 1424 asistió a la<br />

de Barcelona Alfonso V el Magnánimo.<br />

En 1535 llevó en Barcelona a<br />

una de las varas del palio el emperador<br />

Carlos V. Según la tradición,<br />

hubo de hacer un viaje para asistir a<br />

la misma, y como algunos cortesanos<br />

intentasen disuadirle de la caminata,<br />

por el calor que hacía, contestó<br />

el Emperador que a ningún cristiano<br />

había hecho daño ni el frío de la no-<br />

951<br />

che de Navidad ni el calor del día del<br />

Corpus.<br />

Palabras estas últimas, relativas al<br />

calor del día del Corpus, que con<br />

igual decisión y en análogas circunstancias,<br />

repitió la infanta Isabel Clara<br />

Eugenia. En Madrid asistían a la<br />

procesión del Corpus todos los Consejos<br />

y el pueblo en masa. Y el más<br />

La procesión del Corpus sale de la catedral de Sevilla.<br />

interesado en el esplendor de la fiesta<br />

del Corpus era el ayuntamiento<br />

madrileño, que encargaba y pagaba<br />

los autos sacramentales. Los clásicos<br />

pregones, la tarasca, los gigantones<br />

y la gigantilla daban en Madrid, juntamente<br />

con la asistencia de la Corte<br />

Real, una importancia extraordinaria<br />

a la procesión del Corpus. Pero algo<br />

análogo ocurría y ocurre en todas<br />

las ciudades españolas. Grandiosas<br />

han sido y son las procesiones del<br />

Corpus en Barcelona, Gerona, Córdoba,<br />

Toledo, Valencia, Cádiz y Granada,<br />

por no citar más que algunas.<br />

Y entre todas sobresale y destaca sobremanera<br />

la ciudad de Sevilla, que<br />

celebra un Corpus para la ciudad y<br />

otro Corpus para Triana. Y peculiar<br />

de Sevilla es la danza severa y rítmica<br />

de los «Seises» ante el Santísimo<br />

Sacramento.<br />

Custodias y fervor<br />

Opinión<br />

La liturgia resultó estrecha para<br />

contener las manifestaciones de piedad<br />

eucarística del pueblo español y<br />

hubo que ensancharla. La Custodia<br />

no puede levarse sino en manos del<br />

sacerdote, pero la piedad española<br />

había construido magníficas custodias<br />

procesionales como la<br />

muy famosa de Toledo<br />

y la Liturgia tuvo que<br />

ceder, permitiendo que<br />

en España esas artísticas<br />

custodias sean llevadas<br />

en hombros o<br />

en carrozas. La liturgia<br />

no daba a la fiesta del<br />

Corpus una categoría<br />

tan alta como la que<br />

deseaba el pueblo español<br />

y nuestros Reyes<br />

intervinieron eficazmente<br />

en Roma para<br />

que se concediera a<br />

dicha fiesta octava privilegiada.<br />

Hoy la fiesta<br />

del Corpus tiene octava<br />

privilegiada de segundo<br />

orden, con mayor<br />

alcance en España<br />

que en todas las demás<br />

naciones.<br />

Y al suprimiese el 2<br />

de julio de 1911, entre<br />

otras fiestas de precepto<br />

la del Corpus, el Episcopado<br />

español unánime pidió la conservación<br />

de la fiesta en España, porque<br />

los sentimientos católicos del pueblo<br />

así lo exigían. El Papa accedió benignamente<br />

a estas súplicas y la fiesta<br />

del Corpus siguió celebrándose en<br />

España con la solemnidad tradicional.<br />

Terminaremos con una plegaria<br />

que se escapa del corazón: ¡Señor,<br />

Señor! Por piedad viva, ferviente e<br />

ilustrada con el pueblo español ha<br />

honrado y honra los sagrados misterios<br />

de vuestro Cuerpo y Sangre,<br />

miradle hoy con compasión, devolvedle<br />

la paz de conciencia, confirmad<br />

definitivamente sus creencias y sus<br />

sentimientos cristianos. ¡Que continúe<br />

siendo el pueblo que más hondamente<br />

ha sentido las grandezas y<br />

dulzuras del Amor de los Amores!<br />

¡Oh Santa Eucaristía…!!!<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 7


España<br />

La vida consagrada con la JMJ<br />

Y también la Fundación CEU y el diario «La Razón», amén de varios conciertos de música<br />

Los Salesianos de Carabanchel<br />

congregarán en la mañana<br />

del sábado 20 de<br />

agosto a 6.500 jóvenes del Movimiento<br />

Juvenil Salesiano (MJS),<br />

que participarán en la JMJ 2011<br />

Madrid y que durante los días<br />

previos estarán alojados en diecisiete<br />

colegios y comunidades de<br />

la Congregación en Madrid y alrededores.<br />

Desde Carabanchel, y<br />

tras realizar distintas actividades,<br />

se pondrán en camino hacia<br />

Cuatro Vientos para participar en<br />

la vigilia y misa de clausura de la<br />

JMJ que presidirá Benedicto XVI.<br />

Los Agustinos Recoletos movilizarán<br />

a más de medio millar<br />

de jóvenes pertenecientes a las JAR (Juventudes<br />

Agustino-Recoletas) durante la<br />

próxima JMJ. Este gran encuentro de<br />

jóvenes procedentes de 14 países se ha<br />

dado en llamar JMJAR, uniendo las siglas<br />

oficiales (JMJ) a las del movimiento<br />

juvenil de la Orden (JAR); su sede propia<br />

es el Colegio Agustiniano de Madrid.<br />

Y más de tres mil serán los jóvenes<br />

que acudan a la Jornada con los Jesui-<br />

Comité organizador de la JMJ 2011 Madrid.<br />

tas y su programa Magis. Antes de su<br />

participación en la JMJ, se concentrarán<br />

en Loyola del 5 al 7 de agosto en encuentro<br />

presidido por el prepósito general<br />

de la Compañía de Jesús, Adolfo<br />

Nicolás.<br />

La Fundación Universitaria San Pablo<br />

CEU y el diario «La Razón» organizaron<br />

en la tarde del miércoles 22 de junio el<br />

acto titulado «La Jornada Mundial de la<br />

Nota de la Abadía del Valle de los Caídos<br />

ras la constitución de la «Comisión para el futuro del<br />

TValle» la comunidad benedictina del Valle de los Caídos<br />

ha recibido la visita de los dos presidentes de la Comisión,<br />

Virgilio Zapatero y Pedro González-Trevijano. Fueron<br />

recibidos por el padre abad del la Abadía de la Santa Cruz,<br />

Anselmo Álvarez.<br />

Tras escuchar la exposición por parte de D. Virgilio y D.<br />

Pedro, el padre abad les reiteró la postura de la Iglesia<br />

frente a esta Comisión, postura ya manifestada con claridad<br />

por parte del arzobispado de Madrid, que no es otra<br />

que la no participación en esta iniciativa gubernamental.<br />

Esta postura ha sido motivada por el hecho de que, al<br />

igual que en el resto de las actuaciones de los últimos meses<br />

del Gobierno para con el Valle, en las que se ha omitido,<br />

si no vulnerado, el régimen legal del Valle de los Caídos<br />

y los acuerdos vigentes con la abadía benedictina,<br />

8 Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

Juventud, esperanza para Europa»<br />

con intervenciones del cardenal<br />

Antonio María Rouco, Carlos<br />

Romero (presidente de ACdP<br />

y de la Fundación San Pablo) y<br />

Francisco Marhuenda (director<br />

de «La Razón»).<br />

Kiko Argüello, iniciador del<br />

Camino Neocatecumenal, pintor<br />

y músico, es el autor de la celebración<br />

sinfónico-catequética El<br />

sufrimiento de los inocentes, cuyo<br />

estreno en España, de la catedral<br />

de la Almudena, fue en la tarde<br />

del domingo 19 de junio. Presidió<br />

el cardenal Rouco. El día anterior,<br />

en el intercambiador del Metro<br />

de Moncloa, el Comité Organizador<br />

de la JMJ ofreció un concierto joven<br />

de música española del grupo Jaula de<br />

Grillo. Y el jueves 23 de junio ha tenido<br />

lugar en el Auditorio Nacional de la<br />

Música de Madrid el cuarto y último<br />

concierto organizado por la Fundación<br />

Excelentia para preparar y difundir la<br />

JMJ y colaborar en la financiación de su<br />

Fondo de Solidaridad. Se interpretaron<br />

obras de Bach, Haendel y Mozart.<br />

tanto en aspectos canónicos como civiles, el planteamiento<br />

realizado por el Gobierno para la constitución de la Comisión<br />

dirige su fin hacia unos objetivos claramente alejados<br />

tanto del que ha movido a la comunidad benedictina<br />

en los últimos cincuenta años (que no es otro que orar<br />

por los todos los muertos en la guerra civil, promoviendo<br />

un espíritu de reconciliación entre los españoles desde la<br />

fe), como incluso de los preceptos contenidos en la Ley de<br />

la Memoria Histórica que definen al Valle de los Caídos,<br />

exclusivamente, como lugar de culto y cementerio público.<br />

Estos argumentos fueron transmitidos por el padre<br />

abad, Anselmo Álvarez, a los dos presidentes de la Comisión,<br />

a los que se les indicó la intención de la comunidad<br />

de no participar, por los motivos ya expuestos, en la visita<br />

al Valle de la Comisión en pleno, que anunció Virgilio Zapatero<br />

para el próximo 27 de junio.<br />

952


El Fondo Común Interdiocesano<br />

se constituyó con un total<br />

de 223.187.000 euros. De<br />

to económico de 42 y 240 millones<br />

de euros, respectivamente.<br />

En la actualidad, hay más de<br />

ellos, 32.406.000 euros se desti-<br />

500 municipios en España en los<br />

naron a la Seguridad Social de sa-<br />

que el único Bien de Interés Culcerdotes<br />

y obispos; a centros de<br />

tural es la iglesia o iglesias del<br />

Formación eclesiásticos; a la CEE;<br />

emplazamiento. Estos bienes son<br />

a distintas actividades pastorales;<br />

una clara aportación al desarrollo<br />

a la CONFER y en ayuda a las dió-<br />

económico de la zona.<br />

cesis insulares e instituciones de<br />

De hecho, las estadísticas<br />

la Santa Sede, como el Óbolo de<br />

muestran el creciente interés tu-<br />

San Pedro o el Tribunal de la Rota.<br />

rístico que despierta el patrimonio<br />

Otros 190.781.000 euros se desti-<br />

cultural, tanto dentro como fuera<br />

naron a las necesidades de las<br />

de nuestras fronteras: en 2009 se<br />

diócesis: gastos generales, susten-<br />

produjeron 12.668.800 viajes de<br />

tación del clero, actividades pas- Una de las millones de imágenes de la asistencia de la Iglesia. residentes en España principaltorales<br />

y seminarios.<br />

mente por motivos culturales. De<br />

En 2009 hubo 314.719 bautis-<br />

ellos, 8.567.100 tuvieron como<br />

mos, 249.255 primeras comuniones,<br />

91.281 bodas y más de 5 millones<br />

de eucaristías celebradas. Son más de<br />

43 millones de horas de dedicación a<br />

los demás por parte de los sacerdotes<br />

(18.825), religiosos (54.890) y agentes<br />

de pastoral (más de 70.000). El coste<br />

que tendrían las actividades ofrecidas<br />

por la Iglesia, si hubieran de ser contratadas<br />

en el mercado, supondría un<br />

importe de 1.889 millones de euros.<br />

Esto indica que la gratuidad de los recursos<br />

y la eficiencia de su uso, supone<br />

que cada euro que se invierte en la<br />

Iglesia rinde como cerca de dos veces<br />

y media (2,42%) en su servicio equivalente<br />

en el mercado.<br />

Más de 3,6 millones de personas<br />

fueron asistidas en 2009, frente a los<br />

2,7 millones del año anterior. En el<br />

contexto de la crisis económica que<br />

padecemos, la Iglesia ha incrementado<br />

su actividad en el ámbito asistencial y<br />

son más de 3,6 millones las personas<br />

asistidas en España. En total son 4.862<br />

los centros asistenciales de la Iglesia,<br />

con un total de 3.646.332 personas<br />

asistidas durante el año 2009.<br />

El número de misioneros españoles<br />

es de 17.000. El mayor porcentaje, un<br />

73%, está en América Latina.<br />

En el ámbito educativo, 1.399.218<br />

alumnos están escolarizados en alguno<br />

de los 5.347 centros de titularidad<br />

católica. Los centros católicos concertados<br />

ahorraron 4.399 millones de euros<br />

a las administraciones públicas. Un<br />

ahorro que resulta de la diferencia entre<br />

el coste de una plaza en un centro<br />

público y el importe asignado al concierto<br />

por plaza.<br />

En España hay actualmente 1.238<br />

seminaristas y más de 13.000 alumnos<br />

se están formando en Universidades y<br />

Facultades Eclesiásticas, así como en<br />

otros centros superiores de formación.<br />

Entre otros, este año se presentan<br />

datos sobre la Semana Santa en Córdoba<br />

y Sevilla, que suponen un impac-<br />

destino nuestro propio territorio.<br />

Además, 5.737.000 turistas internacionales<br />

visitaron nuestro país por estos<br />

mismos motivos.<br />

Dentro de este capítulo, merece<br />

una atención especial la Semana Santa.<br />

Como apunte, los estudios se han<br />

llevado a cabo en las ciudades de<br />

Córdoba y Sevilla encaminados a<br />

cuantificar este impacto. Sus datos<br />

son concluyentes: en Córdoba se cifra<br />

en más de 42 millones de euros la actividad<br />

que se genera en torno a la<br />

Semana Santa y en más de 240 millones<br />

de euros en la ciudad hispalense.<br />

Realizando una estimación de lo que<br />

supondría extrapolado a nivel nacional<br />

—celebraciones de interés turístico<br />

nacional e internacional— la cifra resultante<br />

se situaría alrededor de los<br />

830 millones de euros.<br />

Próximamente desmenuzaremos la<br />

información, que puede consultarse en<br />

www.conferenciaepiscopal.es. www.revistaecclesia.es<br />

y www.portantos.es<br />

953<br />

España<br />

La Iglesia asiste a 3,6 millones de personas<br />

Es un 32% más que el año anterior, según la Memoria de Actividades de la Iglesia católica,<br />

que dedica 43 millones de horas a favor de los demás y ahorra al Estado miles de millones<br />

La Conferencia Episcopal Española (CEE) hizo pública el jueves 16 de junio la Memoria de Actividades<br />

correspondiente al ejercicio 2009. El estudio, con datos de todas las diócesis españolas, ha sido<br />

elaborado por la Vicesecretaría para Asuntos Económicos de la CEE en colaboración<br />

de la RED GENESIS y el G.I.S.I.C (Grupo de Investigación para el Sostenimiento de la Iglesia católica).<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 9


España<br />

La Eucaristía, vida y fortaleza<br />

del voluntariado cristiano<br />

Mensaje de la Comisión Episcopal de Pastoral Social<br />

para la festividad del Corpus Christi, Día de la Caridad, 26 de junio de 2011<br />

«E<br />

stoy en medio de vosotros<br />

como el que sirve» (Lc 22, 27).<br />

Estas palabras del Señor Je-<br />

sús centran nuestra atención y compromiso<br />

este año en la fiesta del Corpus<br />

Christi cuando la Comunidad Europea<br />

celebra el Año Europeo del<br />

Voluntariado. Dos celebraciones que<br />

para nosotros, cristianos, no resultan<br />

entre sí extrañas ni indiferentes, sino<br />

muy relacionadas y mutuamente implicadas.<br />

En el misterio de la Eucaristía hacemos<br />

memoria de la vida del Señor entregada<br />

hasta el extremo, hasta darlo<br />

todo, hasta hacerse Cuerpo entregado<br />

y Sangre derramada (1). Como dice<br />

Benedicto XVI, «cada celebración eucarística<br />

actualiza sacramentalmente el<br />

don de la propia vida que Jesús ha<br />

hecho en la Cruz por nosotros y por<br />

el mundo entero» (2). Y en el acto<br />

oblativo de Jesús, hacemos también<br />

memoria de todos los hombres y mujeres<br />

que saben hacer entrega de su<br />

tiempo, su trabajo, su servicio, su vida<br />

en favor de los hermanos (3). Por eso,<br />

cuantos creemos en Jesús y hemos<br />

decidido hacer de nuestra vida una<br />

vida entregada con Él al servicio de<br />

los otros, encontramos en la Eucaristía<br />

la fuente y el alma de nuestro voluntariado.<br />

1. Reconocemos<br />

y agradecemos<br />

la generosidad del<br />

voluntariado cristiano<br />

Al hacer memoria de esta estrecha<br />

relación entre Eucaristía y voluntariado<br />

el primer sentimiento que surge en<br />

nosotros es de reconocimiento y gratitud.<br />

Reconocimiento sincero porque<br />

somos una Iglesia rica y generosa en<br />

voluntariado, cosa que podemos afirmar<br />

mirando la presencia de los cristianos<br />

allí donde hay pobres, enfermos,<br />

personas abandonadas y seres<br />

humanos excluidos.<br />

La Iglesia es en sí misma como un<br />

cuerpo hecho de miembros que ponen<br />

cada uno lo mejor de sí mismo al<br />

servicio de los otros: unos su capacidad<br />

de enseñar, otros su don de profetizar,<br />

otros su don de curar, otros su<br />

don de servir a los más pobres y repartir<br />

el pan, todos su capacidad de<br />

amar (4). Hasta tal punto es así que la<br />

Iglesia no se comprende a sí misma<br />

sin esta multitud de servidores en la<br />

que se expresa su identidad más honda<br />

de ser «como un sacramento o<br />

signo e instrumento de la unión íntima<br />

de los hombres con Dios y de todos<br />

los hombres entre sí» (5).<br />

Los cristianos sabemos que amor a<br />

Dios y amor al prójimo son inseparables<br />

(6) y que «cerrar los ojos ante el<br />

prójimo nos convierte también en ciegos<br />

ante Dios» (7). Esta fusión de estos<br />

dos amores es la que hace de nosotros<br />

una comunidad en la que cada<br />

uno pone su vida al servicio de los<br />

otros, sea de manera espontánea e individual,<br />

sea de manera comunitaria y<br />

organizada, de tal modo que bien podríamos<br />

decir que el voluntariado es<br />

el modo de ser connatural de todo<br />

cristiano.<br />

Por eso, queremos tener una palabra<br />

de gratitud para todos los que<br />

ponéis vuestra vida de manera voluntaria<br />

y gratuita al servicio de los otros<br />

en los múltiples servicios de la comunidad<br />

cristiana: sea como catequistas,<br />

educadores, servidores de la Palabra,<br />

responsables de movimientos, servidores<br />

del bien común en el compromiso<br />

público-político y en la atención<br />

a los pobres.<br />

10 Número 3.576 ■ 25 de junio de 2011<br />

2. La Eucaristía,<br />

memoria de Jesús<br />

y del servicio a los<br />

pobres<br />

Al contemplar a Jesús en el sacramento<br />

de la Eucaristía recordamos y<br />

actualizamos lo que él dijo e hizo en<br />

la Última Cena con sus discípulos:<br />

«Haced esto en memoria mía» (8).<br />

Una memoria que encierra y actualiza<br />

toda su vida: sus palabras, sus<br />

gestos, su cercanía a los pobres, su<br />

entrega hasta la cruz y su resurrección.<br />

El Evangelio de Juan no incluye la<br />

narración de la institución de la Eucaristía<br />

y nos presenta en su lugar el lavatorio<br />

de los pies que finaliza con estas<br />

palabras de Jesús: «Os he dado<br />

ejemplo para que lo que yo he hecho<br />

con vosotros, vosotros también lo hagáis»<br />

(9), un mandamiento que evoca<br />

el otro de «haced esto en memoria<br />

mía» y con el que Jesús explica de<br />

modo inequívoco el sentido de la Eucaristía<br />

(10).<br />

Celebrar la Eucaristía y estar al servicio<br />

de los otros, en especial de los<br />

pobres, son dos formas inseparables<br />

de recordar a Jesús. Así lo expresa Pablo<br />

en el primer relato que tenemos<br />

de la Eucaristía al corregir a sus cristianos<br />

diciéndoles: «Cuando os reunís<br />

en comunidad, eso no es comer la<br />

Cena del Señor, pues cada uno se<br />

adelanta a comer su propia cena, y<br />

mientras uno pasa hambre, el otro<br />

está borracho» (11).<br />

La autenticidad de la Eucaristía se<br />

refleja en gran parte en «un compromiso<br />

activo en la edificación de una<br />

sociedad más equitativa y fraterna»<br />

(12), de modo que celebrar la Eucaristía<br />

es también hacer memoria de los<br />

954


pobres y de las pobrezas de la<br />

sociedad.<br />

3. La Eucaristía,<br />

alimento del<br />

espíritu<br />

del voluntariado<br />

Puesto que Eucaristía y servicio<br />

a los pobres son inseparables,<br />

los obispos de la Comisión<br />

Episcopal de Pastoral Social<br />

os invitamos a todos los<br />

voluntarios, de manera especial<br />

a quienes dedicáis vuestro voluntariado<br />

al servicio caritativo<br />

y social, a alimentar vuestra<br />

vida en la comunión eucarística<br />

y en lo que ésta significa. Y junto<br />

con nuestra palabra de aliento,<br />

os queremos hacer llegar<br />

también nuestra afectuosa exhortación<br />

en este día:<br />

a) Vivid vuestro voluntariado<br />

como una verdadera vocación<br />

y misión<br />

Habéis sido ungidos por el<br />

Espíritu para ser Buena Noticia<br />

para lo pobres (13). Sentios llamados<br />

y enviados por el Señor en el seno de<br />

la comunidad cristiana para ser manifestación<br />

y testimonio del amor de<br />

Dios. Sentid que vuestro servicio,<br />

como vocación divina, es un verdadero<br />

ministerio de la caridad tan digno y<br />

necesario en la Iglesia y en el mundo<br />

como cualquier otro. Y no olvidéis<br />

que este servicio os compete de manera<br />

individual, pero es también tarea<br />

que compete a toda la comunidad<br />

eclesial (14). Vivid, pues, vuestro voluntariado<br />

como una verdadera vocación<br />

y vividlo muy en comunión con<br />

la vida y misión de vuestra comunidad<br />

cristiana.<br />

b) Alimentad en Cristo vuestra espiritualidad<br />

Una caridad sin Espíritu no será<br />

nunca una verdadera caridad (15). Y la<br />

espiritualidad que da consistencia a<br />

nuestra caridad es trinitaria y es eucarística<br />

(16). Su fuente está en la experiencia<br />

del amor de Dios y en la vivencia<br />

de la Eucaristía. El servicio de la ca-<br />

955<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ridad «es amor recibido y ofrecido»<br />

(17), por eso necesita personas capacitadas<br />

profesionalmente pero, sobre<br />

todo, necesita personas configuradas<br />

con Cristo en la dinámica de su entrega<br />

(18). Sólo así se puede mirar a los<br />

pobres con los ojos de Dios y amarlos<br />

con el corazón de Dios. No caigáis<br />

nunca en la tentación de vivir el servicio<br />

caritativo y social sin la experiencia<br />

de Dios en la Eucaristía y en los hermanos.<br />

c) Trabajad por la justicia y trascendedla<br />

con la gratuidad<br />

Trabajamos por la justicia y hay<br />

que dar a cada uno lo «suyo», lo que<br />

le pertenece, lo que le corresponde<br />

en justicia. Pero «la caridad va más<br />

allá de la justicia, porque amar es dar,<br />

ofrecer de lo “mío” al otro; pero nunca<br />

carece de justicia, la cual lleva a<br />

dar al otro lo que es “suyo”, lo que le<br />

corresponde en virtud de su ser y de<br />

su obrar. No puedo “dar” al otro de lo<br />

mío sin haberle dado en primer lugar<br />

lo que en justicia le corresponde.<br />

España<br />

Quien ama con caridad a los<br />

demás, es ante todo justo con<br />

ellos» (19).<br />

Debemos sentirnos motivados<br />

por la caridad para dar a<br />

los necesitados aquello que deberían<br />

recibir de otros en justicia,<br />

y que les falta a causa de la<br />

torpeza humana. Vosotros sois<br />

testigos para el mundo de que<br />

es posible y hace feliz la experiencia<br />

de la gratuidad, la experiencia<br />

de dar gratis lo que gratis<br />

habéis recibido y de trascender<br />

la justicia con la gratuidad y<br />

la misericordia (20).<br />

d) Promoved siempre el desarrollo<br />

integral<br />

Es necesario recuperar la<br />

centralidad y el protagonismo<br />

de la persona y promover su<br />

desarrollo integral. El auténtico<br />

desarrollo humano afecta a la<br />

totalidad de la persona en todas<br />

sus dimensiones, material y<br />

espiritual, individual y comunitaria,<br />

natural y sobrenatural<br />

(21). Este servicio a la persona<br />

es fundamental en una cultura<br />

que limita el horizonte del desarrollo<br />

al ámbito material o que reduce el<br />

alma humana a lo psíquico y emocional<br />

(22). Estad atentos a todas las dimensiones<br />

que configuran la dignidad<br />

de la persona y trabajad para que ésta<br />

pueda desarrollarse en toda su integridad.<br />

e) Colaborad en la reconstrucción<br />

de la verdad, de la justicia y el<br />

amor<br />

En la actualidad, cuando de nuevo<br />

se recrudecen los problemas económicos<br />

y de convivencia en tantas poblaciones<br />

del mundo y en nuestra<br />

propia sociedad, queremos invitaros<br />

con palabras de la encíclica Mater et<br />

magistra, cuyo 50 aniversario celebramos,<br />

a «la reconstrucción de las relaciones<br />

de convivencia en la verdad, en<br />

la justicia y en el amor… ni la justicia<br />

ni la paz podrán existir en la tierra<br />

mientras los hombres no tengan conciencia<br />

de la dignidad que poseen<br />

como seres creados por Dios y elevados<br />

a la filiación divina» (23).<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 11


España<br />

f) Y vosotros, los jóvenes, descubrid<br />

el valor de una vida hecha<br />

servicio<br />

Por último, cerca ya de la celebración<br />

de la Jornada Mundial de la Juventud<br />

que tendrá lugar en Madrid el<br />

próximo agosto, os invitamos a vosotros,<br />

los jóvenes, a abrir los oídos y el<br />

corazón a las palabras que os dirigirá<br />

el Santo Padre y a descubrir el voluntariado<br />

como un camino gozoso de<br />

servir a Dios y a la humanidad respondiendo<br />

con generosidad a lo que<br />

la Iglesia necesita y espera de vosotros.<br />

Pedimos al Señor que nos conceda<br />

tener un corazón de voluntarios, de<br />

servidores de la comunidad, tal como<br />

nos lo enseñó el Señor que no vino a<br />

ser servido, sino a servir:<br />

Quiero ser, Padre, tus manos, tus<br />

ojos, tu corazón.<br />

Mirar al otro como Tú le miras:<br />

con una mirada rebosante de amor<br />

y de ternura.<br />

Mirarme a mí, también, desde esa<br />

plenitud<br />

con que Tú me amas, me llamas y<br />

me envías.<br />

Premios a Cáritas<br />

íctor Renes Ayala, director de<br />

VServicios de Estudios de Cáritas<br />

Española desde 1983 hasta su jubilación<br />

en diciembre pasado, ha sido<br />

condecorado con la Cruz de Oro de<br />

la Orden de la Solidaridad. La Reina<br />

de España le impuso la distinción,<br />

otorgada a instancias del Ministerio<br />

de Sanidad, Política Social e Igualdad.<br />

Renes ha sido el «alma mater» de los<br />

Informes FOESSA.<br />

Con motivo de la fiesta regional<br />

del 31 de mayo, la Junta de Comunidades<br />

de Castilla-La Mancha galardonó<br />

a dos instituciones eclesiales<br />

–la Asociación Guada Acoge, de la<br />

Delegación diocesana de Migraciones<br />

de Sigüenza-Guadalajara y al servicio<br />

de la acogida e integración de los inmigrantes,<br />

y a Cáritas diocesana de<br />

Ciudad Real– y al sacerdote toledano<br />

Lo quiero hacer desde la experiencia<br />

del don recibido<br />

y con la gratuidad de la donación<br />

sencilla y cotidiana<br />

al servicio de todos, en especial de<br />

los más pobres.<br />

Envíame, Señor,<br />

y dame constancia, apertura y cercanía.<br />

Enséñame a caminar en los pies del<br />

que acompaño y me acompaña.<br />

Ayúdame a multiplicar el pan y curar<br />

las heridas,<br />

a no dejar de sonreír y de compartir<br />

la esperanza.<br />

Quiero servir configurado contigo en<br />

tu diaconía.<br />

Gracias por las huellas de ternura y<br />

compasión<br />

que has dejado en mi vida.<br />

En tu Palabra encuentro la Luz que<br />

me ilumina.<br />

En la Oración, el Agua que me fecunda<br />

y purifica.<br />

En la Eucaristía el Pan que fortalece<br />

mi entrega y me da Vida.<br />

Y en mi debilidad, Señor, encuentro<br />

tu fortaleza cada día.<br />

Amén. ■<br />

Madrid, 15 de mayo de 2011.<br />

Jaime Colomina Torner, canónigo<br />

de catedral e historiador.<br />

Cáritas Diocesana de Santiago de<br />

Compostela ha sido galardonada con<br />

el Premio Internacional de Acción Social<br />

«Axuda’10», convocado por la<br />

Fundación La Rosaleda y Novacaixagalicia,<br />

por la «constante labor social<br />

de ayuda a los más desfavorecidos<br />

que dicha asociación lleva años realizando<br />

en Compostela y que en la actual<br />

crisis económica se ha visto multiplicada»,<br />

según se indica en la comunicación<br />

pública del fallo.<br />

El presidente de Cáritas Española,<br />

Rafael del Río, recogió el 8 de junio<br />

en Madrid el Premio Senda 2011 a la<br />

Responsabilidad Social, que el jurado<br />

de esos galardones ha decidido conceder<br />

a nuestra institución «por su<br />

implicación activa para mejorar la ca-<br />

12 Número 3.576 ■ 25 de junio de 2011<br />

NOTAS<br />

(1) Cf. Lc 22, 19-20.<br />

(2) BENECICTO XVI, Exhortación<br />

apostólica Sacramentum caritatis, 2007, n. 88.<br />

(3) Cfr BENEDICTO XVI, Encíclica<br />

Deus caritas est, 2005, n. 13. En adelante<br />

este documento será citado con la sigla<br />

DCE.<br />

(4) Cf. 1 Cor 12, 4-30; Hch 6, 1-6.<br />

(5) CONCILIO VATICANO II, Lumen<br />

gentium n. 1.<br />

(6) Cf. DCE n. 15.<br />

(7) Ibíd. n. 16.<br />

(8) Lc 22, 19.<br />

(9) Jn 13, 15.<br />

(10) Cf. JUAN PABLO II, Mane nobiscum<br />

Domine, 2003, n. 28.<br />

(11) 1 Cor 11, 20-21.<br />

(12) JUAN PABLO II, Ibíd.<br />

(13) Cf. Lc 4, 14-21.<br />

(14) Cf. DCE, n. 20.<br />

(15) Cf. BENEDICTO XVI, Encíclica Caritas<br />

in veritate, 2009, n. 1. En adelante este<br />

documento será citado con las siglas CIV.<br />

(16) Cf. DCE, 13; CIV, n. 5.<br />

(17) CIV n. 5.<br />

(18) Cf. DCE, n. 31a.<br />

(19) CIV, n. 6<br />

(20) Cf. CIV, nn. 5 y 34.<br />

(21) Cf. CIV, nn. 25, 76, 77.<br />

(22) Cf. CIV n. 21.<br />

(23) JUAN XXIII, Encíclica Mater et magistra,<br />

1961, Cap. IV, n. 215.<br />

lidad de vida de las personas mayores,<br />

un colectivo especialmente vulnerable<br />

y en riesgo de exclusión social».<br />

Y Cáritas no solo recibe premios<br />

sino que también los otorga. Así, por<br />

ejemplo, y ya por tercer año consecutivo,<br />

Cáritas de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara,<br />

ha entregado sus<br />

Premios de la Caridad. El voluntario<br />

azudense Sixto Dorado Palomares,<br />

quien falleció poco después de serle<br />

concedido el premio; la empresa de<br />

Armando de Francisco; el periódico<br />

«Nueva Alcarria», Hermandades del<br />

Trabajo y todas las Cáritas parroquiales<br />

han sido los galardonados este<br />

año. Los premios han sido entregados<br />

por el obispo local, monseñor<br />

Atilano Rodríguez Martínez, el 22<br />

de junio en el Teatro Buero Vallejo de<br />

Guadalajara ■<br />

956


Cáritas sí genera trabajo<br />

957<br />

España<br />

Una de cada cinco personas en programas de Empleo de Cáritas consiguieron trabajo en 2010<br />

Los resultados del Programa de Empleo de Cáritas Española durante el año pasado son, en palabras de Sebastián<br />

Mora, secretario general de la institución, un «motivos para la esperanza». Así lo declaró el 1 de junio<br />

durante la rueda de prensa celebrada en Madrid para presentar la Memoria confederal de Empleo 2010, en la<br />

que ya que se rinde cuenta de las acciones desarrolladas a favor de un total de 83.952 personas, de las cuales<br />

16.791 consiguieron un puesto de trabajo. Esto supone el incremento de un 40% en los dos últimos años.<br />

De las cerca de 84.000<br />

personas atendidas el<br />

año pasado, el 65,76%<br />

cuentas de las acciones desarrolladas<br />

en todo el Estado, sino<br />

que incluye también algunas<br />

son mujeres y el 34,24% hom-<br />

claves que deben ser tenidas en<br />

bres. Asimismo, un 69% de son<br />

cuenta por los poderes públicos<br />

inmigrantes (52.985) y, de és-<br />

y los agentes sociales, tanto a<br />

tos, el 58,5% son inmigrantes<br />

nivel europeo como estatal, en<br />

extracomunitarios.<br />

el nuevo marco legislativo.<br />

Por edades, el 32,18% tienen<br />

Entre esas propuestas figura<br />

de 25 a 35 años; el 27,77% en-<br />

una llamada a identificar las<br />

tre 36 y 45 años; el 23,9% son<br />

causas de la grave situación de<br />

mayores de 45 años; el 14%<br />

desempleo, no sólo en sus as-<br />

entre 18 y 24 años; y el 2,14%<br />

pectos económicos y sociales,<br />

entre 16 y 17 años. El perfil ma-<br />

sino también en sus fundamenyoritario<br />

es mujer, inmigrante,<br />

tos éticos, que permitan avanzar<br />

joven entre 23 y 35 años, con<br />

en la lucha contra la exclusión<br />

formación básica.<br />

Aula de Informática de los cursos de Empleo de Cáritas. social.<br />

Para desarrollar esta activi-<br />

Junto a ello, Cáritas apuesta<br />

dad primordial de Cáritas a la<br />

por desarrollar unas políticas<br />

hora de paliar los efectos sociales<br />

de la crisis, los Programas de Empleo<br />

desarrollados por el conjunto de<br />

las Cáritas Diocesanas de todo el país<br />

cuentan con un equipo integrado por<br />

1.683 voluntarios y 654 personas remuneradas.<br />

Durante 2010, la Confederación<br />

Cáritas invirtió en estos Programas<br />

más de 33 millones de euros.<br />

Con motivo de la presentación de<br />

la Memoria de Empleo, el secretario<br />

general de Cáritas señaló cuál la prioridad<br />

de la labor desarrollada en el<br />

ámbito del empleo, donde «situamos<br />

a la persona en el centro de la acción,<br />

contemplando no sólo sus carencias,<br />

actividades de intermediación con<br />

empresas, promoción de empresas de<br />

inserción social y acciones formativas.<br />

En este último apartado, por ejemplo,<br />

se desarrollaron el año pasado un total<br />

de 723 acciones formativas (244<br />

pre-talleres laborales, 250 cursos de<br />

formación y 259 talleres o cursos de<br />

corta duración), en las participó un total<br />

de 11.652 personas. En el capítulo<br />

de empresas de inserción –otro de los<br />

grandes logros del Programa de Empleo–<br />

hay que destacar la creación de<br />

26 empresas de inserción, con un total<br />

de 523 puestos de trabajo.<br />

de inclusión activa que no sólo<br />

se orienten a incidir en los problemas<br />

de inserción de las personas vulnerables,<br />

sino también a garantizar sus<br />

necesidades básicas, indispensables<br />

para iniciar procesos de reinserción.<br />

Además, como recordó Sebastián<br />

Mora, «es urgente abordar desde una<br />

dimensión internacional el drama del<br />

desempleo y aportar estrategias globales».<br />

Apeló, en este sentido, al reciente<br />

llamamiento de Benedicto XVI a impulsar<br />

«una nueva evangelización de lo<br />

social», «Esto –dijo– es lo que pretendemos<br />

hacer con la presentación de esta<br />

Memoria, que, antes que una ocasión<br />

sino priorizando sus potencialidades».<br />

para “sacar músculo” acerca de los lo-<br />

Por su parte, Félix Miguel Sánchez,<br />

coordinador del equipo de Migración, Claves de futuro<br />

gros de nuestra acción, queremos ofrecerla<br />

como un mensaje de esperanza y<br />

Empleo y Comercio Justo de Cáritas,<br />

una muestra del compromiso que sitúa<br />

destacó los ejes que vertebran la ac- La Memoria de Empleo 2010 de Cá- a Cáritas a lado de los últimos, y que en<br />

ción de los Programas de Empleo, a ritas no sólo analiza los efectos socia- estos momentos, en el terreno del em-<br />

través de los que se impulsan en todo les del desempleo en la precariedad de pleo, son los excluidos de los excluidos<br />

el país servicios de orientación laboral, las personas más vulnerables y rinde del mercado laboral».<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 13


España<br />

EL MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD<br />

DE ESPAÑA celebró del 3 al 5 de junio su pleno nacional<br />

en la Casa de Cristo Rey de Pozuelo de Alarcón. Participaron<br />

todos los<br />

presidentes y<br />

los consiliariosdiocesanos<br />

junto a<br />

los miembros<br />

de la ComisiónPermanenteNacional.«Comunión<br />

para la<br />

misión» fue<br />

el título de la ponencia central del encuentro, pronunciada<br />

por el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro. El<br />

plenario trabajó también sobre las estructuras operacionales<br />

de Cursillos y fue presentada a los participantes la exhortación<br />

apostólica Verbum Domini, en ponencia de José<br />

Valiente, viceconsiliario nacional. Presidió el obispo responsable<br />

de Cursillos, monseñor Ángel Rubio, prelado de<br />

Segovia, quien emplazó a los cursillistas a la Ultreya especial<br />

en la JMJ el 17 de agosto en Cuatro Vientos.<br />

«LA COMUNIÓN EN LA IGLESIA» es el título de un<br />

curso de formación permanente para profesores de Religión<br />

Católica. Organiza la Comisión Episcopal de Enseñanza<br />

y Catequesis dentro de su plan de formación trienal<br />

2009-2011 para profesores de Religión. El curso tiene lugar<br />

en Los Negrales (Madrid) del 30 de junio al 2 de julio.<br />

Monseñor Manuel Sánchez Monge, obispo de Mondoñedo-Ferrol,<br />

será el profesor.<br />

TRES ENCUENTROS DE EXPERIENCIA DE DIOS, según<br />

el método del padre capuchino Ignacio Larrañaga<br />

(1928) tienen lugar este verano: el primero, en Sevilla, del 3<br />

al 8 de julio; el segundo, en El Escorial, del 17 al 22 de julio,<br />

y el tercero, en Loyola, del 11 al 16 de septiembre. Ampliar<br />

información con Mercedes Leis en el teléfono 976<br />

216389.<br />

EL MONASTERIO CISTERCIENSE DE BUENAFUENTE<br />

DEL SISTAL organiza un nuevo curso de Lectio divina, la<br />

lectura meditada y orante de la Palabra de Dios. Los primeros<br />

capítulos del libro del Génesis serán este año el objeto<br />

del curso, que se impartirá del 11 al 16 de julio. El biblista<br />

claretiano Severiano Blanco y el cura de Buenafuente, Ángel<br />

Moreno, serán los profesores Las inscripciones para el<br />

curso se realizan en el teléfono 949 835058 y mediante el<br />

correo electrónico información@buenafuente.org<br />

14 Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

LA XI SEMANA TERESIANO-SANJUANISTA se desarrolló<br />

en la Universidad de la Mística de Ávila, con el título<br />

«Camino de Perfección para buscadores», del 16 al 19 de<br />

mayo. La temática, que tendrá continuidad en las próximas<br />

ediciones hasta el 2015 (V centenario del nacimiento de<br />

Santa Teresa de Jesús), abordará el contenido y significado<br />

de las principales obras escritas por la santa abulense.<br />

«EL SÍ DEL PAPA BENEDICTO XVI» es el título de la serie<br />

de actos que organiza la real colegiata de San Isidoro de<br />

León con ocasión del 60 aniversario de la ordenación del<br />

Santo Padre. En las vísperas de la misma, el martes 28 de<br />

junio, nuestro director, Jesús de las Heras, pronunciará la<br />

conferencia titulada «Benedicto XVI, el hombre y el Papa». El<br />

jueves 23 el obispo de León, monseñor Julián López Martín,<br />

habló del ministerio del Sucesor de Pedro en la Iglesia.<br />

El ciclo de actividades culmina el 29 de junio, fiesta de San<br />

Pedro y San Pablo y fecha de la ordenación sacerdotal del<br />

Papa en 1951, con una solemne eucaristía vespertina.<br />

LAS XXXI JORNADAS NACIONALES DE PATRIMO-<br />

NIO CULTURAL DE LA IGLESIA tienen lugar en Girona<br />

del 27 de junio al 1 de julio. «La Palabra de Dios, fuente de<br />

inspiración de los artistas: de la Palabra hecha carne a la<br />

Palabra hecha arte» es su lema. Junto a las ponencias, comunicaciones<br />

y trabajos por grupos, habrá distintas visitas<br />

culturales y turísticas, amén de celebraciones litúrgicas.<br />

EL SANTUARIO DEL SAGRADO CORAZÓN DE<br />

JESÚS, en el barrio barcelonés del Tibidabo, celebra la solemnidad<br />

litúrgica de su advocación el viernes 1 de julio. La<br />

misa principal será a las siete de la tarde, presidida por el<br />

cardenal Martínez Sistach. Se conmemorarán los centenarios<br />

de la cripta y del templo y se procederá a la bendición<br />

de la ciudad desde esta montaña del Tibidabo.<br />

SIETE JÓVENES MALLORQUINES PASARÁN SUS VA-<br />

CACIONES EN MISIONES, concretamente en Perú y en<br />

Chad. La iniciativa nace de la demanda de los jóvenes que<br />

participan en la vida de la Iglesia colaborando en los proyectos<br />

sociales de la<br />

delegación de Misiones,<br />

y pretende<br />

ofrecer una oportunidad<br />

para acercarse<br />

a la situación social<br />

de los países de<br />

misión y conocer el<br />

compromiso de la<br />

Iglesia en aquellas<br />

situaciones.<br />

958


En el Museo de Montserrat puede<br />

verse, hasta el 3 de julio, la exposición<br />

Jaime Súnico: monjes-pinturas.<br />

Como si se hubiera inspirado en<br />

la película El gran silencio de Philip<br />

Gröning, el pintor —barcelonés de<br />

1963 y vecino del monasterio benedictino—<br />

ha dotado de fuerza expresiva<br />

a la veintena de monjes anónimos<br />

por él contemplados en Montserrat,<br />

Leire, Santa María de Huerta, Dueñas,<br />

Silos… Para contemplar el misterio y<br />

ver más allá de lo exterior, pone luz en<br />

la serena humanidad y espiritualidad<br />

de los rostros y las miradas.<br />

Ha llegado a España una colección<br />

de obras de tema bíblico, que pueden<br />

visitarse, hasta el 30 de junio, en la<br />

iglesia de San Salvador de Palat del<br />

Rey, de León. La exposición, organizada<br />

por la delegación de Patrimonio de<br />

la mencionada diócesis leonesa, se titula<br />

Génesis (Los días de la Creación) y<br />

el autor de las obras es el artista italiano<br />

Antonio Bandirali.<br />

Y, ya en tierras castellanas, se puede<br />

disfrutar del esplendor que ha recuperado<br />

el trascoro de la catedral de<br />

Ávila, después de las obras realizadas<br />

con presupuesto del cabildo catedralicio.<br />

Se trata de un retablo en piedra,<br />

de estilo renacentista plateresco, que<br />

contiene siete escenas de la infancia<br />

de Jesús, en las que destacan el detalle<br />

y la finura que recuerdan un trabajo<br />

de orfebrería.<br />

959<br />

Cultura<br />

Exposiciones y premios de comunicación<br />

Panorámica de la muestra de las pinturas de los monjes de Montserrat.<br />

En cuanto a los galardones a la tarea<br />

en medios de comunicación social<br />

destacamos los de Manos Unidas y<br />

los de Crónica Blanca. He aquí los<br />

otorgados por Manos Unidas en el<br />

Homenaje<br />

a Juan Pablo II<br />

Un centenar de páginas tiene el<br />

librito, editado por las instituciones<br />

académicas «San Dámaso»<br />

de la archidiócesis de Madrid, en el<br />

que se recogen materiales del homenaje<br />

recientemente tributado al<br />

Papa Juan Pablo II. Tras la presentación<br />

de Javier Prades, se ofrecen<br />

dos extensas ponencias: la de Juan<br />

José Pérez-Soba Díez del Corral<br />

sobre «Juan Pablo II, profeta del<br />

amor humano» y la de Gabriel Richi<br />

Alberti acerca de «La beatificación<br />

de Juan Pablo II y la recepción<br />

del Concilio Vaticano II». Se incluyen,<br />

al final, como apéndices, la homilía<br />

pronunciada por aquel Papa<br />

en el seminario de Madrid el 16 de<br />

junio de 1993 y su discurso en la<br />

clausura del Congreso Internacional<br />

sobre la Aplicación del Vaticano<br />

II el 27 de febrero de 2000, así<br />

como el testamento espiritual del<br />

hoy beato pontífice.<br />

presente año. En el apartado de prensa<br />

impresa y digital, el primer premio<br />

ha sido para Cristina Sánchez, por su<br />

reportaje «Como Manolo, en Malawi»,<br />

publicado en Alfa y Omega, y el segundo<br />

para Matías Gotor Mestre,<br />

por su artículo «Su mañana es hoy»,<br />

publicado en El Pueblo de Albacete. El<br />

concurso de relatos para niños y jóvenes,<br />

convocado por vez primera, ha<br />

premiado a Íñigo Aguiriano Benéitez,<br />

de Bilbao, por su trabajo «Porque<br />

esto es África», y ha otorgado mención<br />

especial a Marina Huerga Sánchez<br />

por «Manos Unidas, su mañana<br />

es hoy», de Benavente (Zamora). En el<br />

apartado de televisión el premio ha<br />

sido para el reportaje «La aventura del<br />

Padre Patricio», del programa Pueblo<br />

de Dios de TVE, y mención especial<br />

para el reportaje «La mala vida de Jason<br />

Pino» del programa En Portada de<br />

TVE. Y el galardón del concurso de<br />

carteles para publicitar la campaña de<br />

Manos Unidas de 2012 ha recaído en<br />

Manuel Sayar Costales, de Gijón.<br />

También han sido fallados los premios<br />

de comunicación «Centinelas de<br />

la Mañana ante la JMJ 2011 Madrid»,<br />

una iniciativa de la Fundación Crónica<br />

Blanca con la colaboración del Consejo<br />

Pontificio para las Comunicaciones<br />

Sociales y el Comité Local de la JMJ<br />

2011 Madrid. Esta es la relación de los<br />

premiados: mejores espacios radiofónicos<br />

para el programa «Salida de<br />

emergencia» de Radio María y para el<br />

programa «Doy fe de ello» de Manuel<br />

Serrano, de la Universidad Miguel<br />

Hernández de Elche (Alicante); mejor<br />

documento audiovisual para «De Sídney<br />

a Madrid», de Sandra Rodríguez<br />

Benavides, en Pax Televisión de Lima<br />

(Perú); mejor artículo periodístico para<br />

«Las jornadas que transforman» de<br />

Ricardo Joao Perna, publicado en<br />

Revista Familia Cristiana de Portugal;<br />

mejor propuesta periodística multimedia<br />

en Internet para el proyecto web<br />

www.gazteliza.org de la Pastoral Juvenil<br />

de la diócesis de San Sebastián<br />

(Guipúzcoa).<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 15


Mundo<br />

Arrestada una persona en Pakistán<br />

por el asesinato del ministro Bhatti<br />

La policía paquistaní ha arrestado<br />

en Karachi a un hombre sospechoso<br />

de estar involucrado en el<br />

asesinato del ministro de las Minorías<br />

Religiosas, Shahbaz Bhatti, perpetrado<br />

el pasado 2 de marzo. El crimen, como<br />

se recordará, fue reivindicado mediante<br />

panfletos en el mismo lugar de los<br />

hechos por el grupo talibán «Tehrik-e-<br />

Taliban». Al parecer, la persona detenida<br />

habría admitido en una conversación<br />

telefónica –interceptada por la<br />

policía– su participación en el atentado.<br />

Se trata de una buena noticia para la<br />

sufrida comunidad cristiana y para la<br />

propia democracia paquistaní. «Este<br />

país tiene un serio problema que se<br />

llama impunidad», ha dicho en Fides el<br />

P. Yousaf Emmanuel, director de la<br />

Comisión «Justicia y Paz» de la Conferencia<br />

Episcopal, antes de recordar<br />

que, además del de Bhatti, los ciudadanos<br />

todavía están esperando que se<br />

esclarezca el asesinato de la ex primer<br />

ministro Benazir Bhutto.<br />

Las minorías religiosas han pedido<br />

al Gobierno que encabeza Reza Gilani<br />

que cree una comisión independiente<br />

de investigación, dirigida por uno de<br />

los jueces de la Corte Suprema, pero la<br />

petición ha caído en saco roto. Las piruetas<br />

políticas que tiene que hacer el<br />

Ejecutivo para tratar de hacer justicia<br />

por un lado y de no suscitar la furia de<br />

los extremistas por otro, le han llevado<br />

a no eliminar –como se había especulado–<br />

el citado ministerio de Minorías<br />

(rebautizado ahora como «Ministerio<br />

para la Armonía y las Minorías») e incluso<br />

a nombrar a Paul Bhatti, hermano<br />

del fallecido, como «consejero especial»<br />

del primer ministro, pero, al<br />

mismo tiempo, al ministerio en cuestión<br />

no se le ha dotado de presupuesto,<br />

con lo que en la práctica no resulta<br />

operativo.<br />

Por otra parte, el partido islamista<br />

Jamiat Ulema-e-Islam ha presentado<br />

un recurso ante el Tribunal Supremo y<br />

ha lanzado una campaña de sensibilización<br />

con la que pretende que se<br />

prohíba la circulación de la Biblia, a la<br />

que califica de «libro pornográfico» y<br />

«blasfemo». Según Abdul Rauf Farooqi,<br />

líder de esta formación en Karachi,<br />

algunos pasajes bíblicos describen<br />

como «viciosos e inmorales» a personajes<br />

que los musulmanes consideran<br />

profetas.<br />

16 Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

La comunidad cristiana, por último,<br />

sigue de cerca el caso de Farah Hatim,<br />

una chica católica secuestrada, convertida<br />

al islam y obligada a casarse por el<br />

rito islámico en una ciudad del sur del<br />

Punjab. Según fuentes de la Iglesia local,<br />

cada año se producen 700 casos<br />

como el de Farah, aunque el número<br />

real es superior puesto que muchos no<br />

se denuncian.<br />

Italia: Vigilia de oración por los 1.820<br />

inmigrantes ahogados hasta mayo<br />

al tratar de llegar a Europa<br />

En el marco de la Jornada Mundial del Refugiado del 20 de junio, distintas<br />

entidades cristianas —Comunidad de San Egidio, Cáritas, Federación de Iglesias<br />

Evangélicas de Italia y varias asociaciones de inmigrantes— organizaron<br />

una vigilia de oración en memoria de los más de 1.820 personas que habían fallecido<br />

en el Mediterráneo en los primeros cinco meses del año al tratar de llegar<br />

a Europa. La vigilia tuvo lugar el día 16 en la basílica romana de Santa María<br />

in Trastevere y estuvo presidida por monseñor Antonio María Vegliò, presidente<br />

del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes.<br />

Según informa la agencia Fides, al menos 17.597 personas han muerto desde<br />

1990 en torno a las fronteras de Europa. 1.820 de esas muertes han tenido lugar de<br />

enero a mayo de este año. Y 1.633 de esas 1.820 personas fallecieron ahogadas al<br />

tratar de llegar a Italia desde Libia y Túnez. Las revueltas en el mundo árabe y particularmente<br />

la guerra en Libia ha hecho que muchos inmigrantes, llevados de la<br />

desesperación por su<br />

situación y de la falta<br />

de perspectivas de futuro,<br />

emprendan peligrosas<br />

travesías que<br />

muchas veces acaban<br />

en tragedia. De hecho,<br />

en ocasiones viajan a<br />

bordo de barcos sobrecargados<br />

y en muy<br />

mal estado.<br />

Se trata de hombres,<br />

mujeres y niños<br />

que huyen de situaciones<br />

de conflicto, de<br />

graves violaciones de<br />

los derechos humanos<br />

y de la persecución.<br />

Una embarcación con inmigrantes procedentes de Libia llega el<br />

pasado mes de mayo a la isla italiana de Lampedusa.<br />

960


El ex militar Ollanta Humala,<br />

candidato de la izquierdista<br />

Gana Perú, se<br />

convertirá el 28 de julio en el<br />

101 presidente de la República,<br />

tras derrotar el 5 de junio<br />

por estrecho margen a Keiko<br />

Fujimori, hija del ex presidente<br />

que gobernó el país<br />

entre 1990 y 2000 y heredera<br />

de su legado político con el<br />

partido Fuerza 2011. «El Chino»<br />

tiene hoy 72 años y cumple<br />

25 de condena por violación<br />

de los derechos humanos<br />

y corrupción.<br />

Humala ganó unos comicios<br />

muy polarizados, a los<br />

que se llegó tras una campaña electoral<br />

lamentable y en la que abundaron las<br />

descalificaciones. La Iglesia se vio inmersa<br />

en la misma a través del arzobispo<br />

de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani,<br />

quien mantuvo una intensa polémica<br />

con el escritor y Premio Nobel de<br />

Literatura Mario Vargas Llosa, después<br />

de que éste mostrase públicamente<br />

su respaldo a Humala y volviera<br />

a acusar al purpurado de no defender<br />

los derechos humanos y de guardar silencio<br />

cuando el presidente Fujimori<br />

puso en marcha un programa de control<br />

de natalidad que se saldó con la<br />

esterilización (muchas veces mediante<br />

engaño) de 300.000 mujeres.<br />

Monseñor Cipriani, primer miembro<br />

del Opus Dei en obtener el capelo cardenalicio,<br />

rechazó esas acusaciones en<br />

un artículo periodístico. Y explicó que él<br />

nunca se había referido a los derechos<br />

humanos como una «cojudez» («gilipollez»),<br />

sino que esa expresión –grabada<br />

y publicada por un periodista en 1994–<br />

iba dirigida a la Coordinadora de Derechos<br />

Humanos del país.<br />

En este contexto de confrontación<br />

con Vargas Llosa, fue leía en las parroquias<br />

de Lima una declaración en<br />

la que los obispos auxiliares, el vicario<br />

general, los vicarios episcopales y<br />

los sacerdotes de la diócesis expresa-<br />

961<br />

Latinoamérica<br />

Perú inicia una nueva e incierta etapa<br />

El nacionalista Ollanta Humala se convertirá el 28 de julio en el 101 presidente del país<br />

tras derrotar a Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones<br />

Ollanta Humala, presidente electo de Perú, y su esposa, en la noche<br />

del pasado 5 de junio, tras ganar las elecciones.<br />

ban su «adhesión y lealtad» al cardenal.<br />

Tras las críticas que ese comunicado<br />

despertó –fue «una falta de respeto<br />

a los feligreses y al templo»,<br />

pues en la Eucaristía «se debe leer<br />

únicamente la Palabra de Dios», dijo<br />

el ex presidente del Episcopado,<br />

monseñor Luis Bambarén–, la oficina<br />

de información de la archidiócesis<br />

elaboró una nota en la que precisó<br />

que monseñor Cipriani no había ordenado<br />

su lectura.<br />

El pronunciamiento oficial<br />

del episcopado para la segunda<br />

vuelta electoral llegó el 26<br />

de mayo, con un mensaje titulado<br />

«Confianza y esperanza<br />

en el Perú» en el que los obispos<br />

lamentaban la forma en<br />

que se estaba desarrollando la<br />

campaña; llamaban a los periodistas<br />

y a los medios a ofrecer<br />

una «información veraz»; e<br />

invocaban a candidatos y electores<br />

«para que en nuestro<br />

país no se repitan conductas<br />

antidemocráticas, violaciones<br />

de derechos humanos, indebidas<br />

estatizaciones, corrupción,<br />

amenazas a la libertad de expresión<br />

y modelos de desarrollo que<br />

sólo pueden traer atraso y pobreza».<br />

El documento, firmado por el presidente<br />

y el secretario de la Confrencia,<br />

arzobispo Miguel Cabrejos y obispo<br />

Lino Panizza, indica también que el<br />

crecimiento económico del país (superior<br />

al 6% en los últimos años) debe<br />

traducirse en «un auténtico desarrollo<br />

humano de todos los peruanos».<br />

José Ignacio Rivarés<br />

Sergio da Rocha, nuevo arzobispo de Brasilia<br />

E l arzobispo Sergio da Rocha fue nombrado<br />

el 15 de junio por Benedicto XVI nuevo arzobispo<br />

metropolitano de Brasilia, sede en la<br />

que sucede a monseñor João Braz da Aviz,<br />

prefecto desde enero de la vaticana Congregación<br />

para los Institutos de Vida Consagrada y<br />

las Sociedades de Vida Apostóllica.<br />

El nuevo arzobispo de la capital brasileña nació<br />

en Dobrada, diócesis de Jaboticabal, Estado<br />

de São Paulo, el 21 de octubre de 1959. Tiene,<br />

por tanto, 51 años. Fue ordenado sacerdote en<br />

1984 y consagrado obispo en 2001. Ha sido<br />

obispo auxiliar de Fortaleza, coadjutor de Teresina<br />

(2007) y, desde 2008, arzobispo titular de<br />

esta misma diócesis.<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 17


Vaticano<br />

«El esplendor de la belleza, la belleza<br />

de la caridad», exposición para el Papa<br />

Homenaje de 60 artistas internacionales a Benedicto XVI en su 60 aniversario sacerdotal<br />

El miércoles 29 de<br />

junio Benedicto<br />

XVI celebrará los<br />

60 años de su ordenación<br />

sacerdotal,<br />

con motivo de cuya<br />

efeméride se han organizado<br />

diversos<br />

actos. El viernes 17<br />

de junio, la Santa<br />

Sede presentó la exposición<br />

El esplendor<br />

de la verdad, la belleza<br />

de la caridad (Homenaje<br />

de sesenta artistas<br />

a Benedicto XVI<br />

por el sesenta aniversario<br />

de su ordenación<br />

sacerdotal).<br />

La exposición, que<br />

será inaugurada por<br />

el Papa el lunes 4 de<br />

julio, tendrá lugar en<br />

el Atrio del Aula Pablo<br />

VI del Vaticano, y<br />

se podrá visitar desde el 5 de julio al 4<br />

de septiembre. El cardenal Ravasi, presidente<br />

del Pontificio Consejo para la<br />

Cultura, explicó que esta iniciativa se<br />

enmarca en el ámbito del encuentro<br />

que el Papa mantuvo con los artistas el<br />

21 de noviembre del 2009, en la Capilla<br />

Sixtina. Según el cardenal Ravasi, el objetivo<br />

es «recuperar el diálogo interrumpido<br />

entre la Iglesia y el arte, en la<br />

separación entre teología y liturgia, por<br />

una parte, y por la otra, el arte contemporáneo,<br />

que se ha visto impulsado, en<br />

algunas de sus manifestaciones, hasta<br />

el desconcierto, la provocación, y la<br />

blasfemia»<br />

Los artistas, en su mayoría italianos,<br />

pertenecen al campo de la arquitectura,<br />

escultura, pintura, literatura, poesía, fotografía,<br />

música, cine y orfebrería. Entre<br />

los artistas, destaca el arquitecto español<br />

Santiago Calatrava, conocido en<br />

Italia sobre todo por<br />

su nuevo puente sobre<br />

el Gran Canal de<br />

Venecia, así como los<br />

arquitectos Renzo<br />

Piano, italiano, y Oscar<br />

Niemeyer, brasileño,<br />

éste último, diseñador<br />

del proyecto<br />

de la ciudad de Brasilia.<br />

También se encuentran<br />

entre los<br />

artistas que participarán<br />

en la exposición<br />

el pintor español<br />

Pedro Cano, el<br />

compositor musical<br />

italiano Ennio Morricone,<br />

autor de la<br />

música de numerosas<br />

películas, y el asimismo<br />

músico, en<br />

este caso español, el<br />

sacerdote catalán<br />

Valentì Miserachs.<br />

Al margen de esta exposición, está<br />

prevista la solemne celebración del 29<br />

de junio, en San Pedro del Vaticano,<br />

con la imposición de los palios a los<br />

nuevos arzobispos metropolitanos; y al<br />

día siguiente, la entrega del Premio Ratzinger<br />

para la Teología, del que informamos<br />

más adelante. Asimismo, todas<br />

las diócesis y circunscripciones eclesiásticas<br />

del mundo están llamadas a<br />

ofrecer 60 horas de adoración eucarística<br />

por el Papa y los sacerdotes.<br />

Viaje a San Marino<br />

La familia fundada sobre el matrimonio<br />

entre un hombre y una mujer es el<br />

principal sujeto en condiciones de favorecer<br />

la armonía y la maduración de<br />

personas libres y responsables, formadas<br />

en valores profundos y perennes.<br />

18 Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

Desgraciadamente, en el actual contexto<br />

social, «la familia es puesta en discusión,<br />

casi en un intento de desconocer su<br />

irrenunciable valor». En estos términos<br />

se expresó Benedicto XVI, en su visita a<br />

la República de San Marino, el domingo<br />

19 de junio. Hubo una misa y un posterior<br />

encuentro con las autoridades.<br />

El Papa apuntó que son las clases sociales<br />

más débiles, «en especial las jóvenes<br />

generaciones», las que sufren sus<br />

consecuencias, por ser más vulnerables<br />

y, por ello, más expuestas a la desorientación,<br />

a situaciones de automarginación<br />

y ala esclavitud de las dependencias.<br />

Por otro lado, la realidad educativa<br />

intenta fatigosamente dar a los jóvenes<br />

respuestas adecuadas, y al faltar el apoyo<br />

familiar, a menudo ellos se ven impedidos<br />

para insertarse con normalidad<br />

en el tejido social. Este diagnóstico no<br />

es exclusivo de la antigua república, sucede<br />

en toda Europa, razón por la cual<br />

también San Marino «está llamado a enfrentarse<br />

a profundas y rápidas transformaciones<br />

culturales, sociales, económicas,<br />

políticas, que han determinado<br />

nuevas orientaciones y han modificado<br />

mentalidades, costumbres y sensibilidades».<br />

Por lo demás, en San Marino<br />

como en otros lugares, «no faltan dificultades<br />

y obstáculos, debido sobre<br />

todo a modelos hedonísticos que obnubilan<br />

la mente y corren el riesgo de anular<br />

toda moralidad». En su homilía, el<br />

Papa animó a los sanmarinenses a<br />

afrontar las dificultades y problemas<br />

«con valentía y sentido de la responsabilidad,<br />

con generosidad y dedicación,<br />

apelando a aquel amor por la libertad<br />

que distingue a vuestro pueblo», en<br />

unos momentos de los más difíciles de<br />

la historia ultramilenaria de San Marino,<br />

un pequeño Estado cuyos orígenes se<br />

remontan al siglo IV, cuando un grupo<br />

de cristianos, entre ellos San Marino (el<br />

fundador), huyeron de las persecucio-<br />

962


nes, refugiándose en el monte Titano,<br />

entre las regiones italianas de Emilia Romaña<br />

y Las Marcas. Durante la II Guerra<br />

Mundial, la pequeña república acogió a<br />

numerosos prófugos, siendo sometida a<br />

bombardeos. El Papa parangonó el momento<br />

actual con las dificultades pasadas<br />

durante los primeros años de la<br />

postguerra, «tiempos de estrecheces<br />

económicas, que forzaron a miles de<br />

vuestros paisanos a emigrar».<br />

Luego vino un periodo de prosperidad,<br />

marcado por el desarrollo del comercio<br />

y el turismo. No faltan, tampoco<br />

en San Marino, insistió el Papa, «las<br />

fuerzas positivas que permitirán afrontar<br />

y superar la actual situación de dificultad»,<br />

aunque no hay que dejarse<br />

condicionar por una «cierta desorientación<br />

del sentido cristiano de la vida y<br />

de los valores fundamentales» que<br />

acompañaron en parte al periodo de<br />

relativo bienestar económico, aconsejó<br />

Benedicto XVI, quien encomendó a los<br />

regentes, ministros, y a toda la comunidad<br />

«la tarea de construir la ciudad terrena<br />

con la debida autonomía y en el<br />

963<br />

respeto a aquellos principios humanos<br />

y espirituales a los que todo ciudadano<br />

está llamado a adherirse con toda la<br />

responsabilidad de la propia conciencia<br />

personal, y al mismo tiempo el deber<br />

de continuar trabajando activamente<br />

para construir una comunidad fundada<br />

en valores compartidos», y con «las específicas<br />

peculiaridades culturales y religiosas»,<br />

a fin de escribir «una nueva y<br />

noble página de historia», convirtiéndose<br />

cada vez mas en tierra «en la que<br />

prosperen la solidaridad y la paz».<br />

Desde el respeto a la «legítima autonomía,<br />

de la que el poder civil debe gozar,<br />

la Iglesia colabora con él al servicio<br />

del hombre, a la defensa de sus derechos<br />

fundamentales, de aquellas instancias<br />

éticas inscritas en su misma naturaleza,<br />

por ello se empeña a fin de que las<br />

legislaciones civiles promuevan y tutelen<br />

siempre la vida humana, desde la concepción<br />

hasta la muerta natural».<br />

En Pennabilli, sede italiana de la Iglesia<br />

local –la diócesis de San Marino-<br />

Montefeltro– se reunieron unos 4.000<br />

jóvenes, a quienes Benedicto XVI pidió<br />

Olegario González de Cardedal, Premio Ratzinger<br />

l martes 14 de junio la Santa Sede<br />

Eanunció la concesión del «Premio Ratzinger»<br />

a tres personalidades de la cultura<br />

cristiana, entre ellos el sacerdote y teólogo<br />

español Olegario González de Cardedal<br />

(La Lastra del Cano, Ávila, 1934).<br />

Este premio, considerado el «Nobel» de<br />

la Teología, está dotado con 50.000<br />

euros, y ha sido instituido por la Fundación<br />

Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto<br />

XVI. Junto con Olegario, han sido galardonados<br />

Malio Simonetti, laico italiano<br />

y experto en Literatura cristiana<br />

antigua y en Patrología, y el joven monje<br />

cisterciense alemán Maximilian Heim,<br />

abad del monasterio austriaco de Heiligenkreuz<br />

y profesor de Teología fundamental<br />

y dogmática.<br />

El cardenal Camillo Ruini, presidente<br />

de la comisión científica de la Fundación, explicó que «González<br />

de Cardedal no sólo es un gran teólogo, en las especialidades<br />

de teología fundamental y teología dogmática,<br />

sino también un insigne hombre de cultura, que representa<br />

un verdadero punto de referencia, especialmente en España».<br />

También destacó la experiencia internacional del teólo-<br />

Vaticano<br />

que se dejen iluminar por Cristo, «para<br />

así poder llevar a los distinto ambientes<br />

aquella novedad que puede cambiar las<br />

relaciones, las instituciones, las estructuras,<br />

para construir un mundo más<br />

justo y solidario, animado por la búsqueda<br />

del bien común». «No cedáis a<br />

las lógicas individualistas y egoístas»,<br />

refiriéndose a ilusiones tales como la<br />

de «pensar que el progreso técnicocientífico,<br />

en modo absoluto, habría<br />

dado respuestas y soluciones a todos<br />

los problemas de la humanidad». El<br />

Papa describió, con palabras penetrantes,<br />

la búsqueda de sentido que aúna<br />

en todas las épocas a todas las generaciones,<br />

pero que los jóvenes advierten<br />

tal vez con más urgencia como lo atestigua<br />

el episodio evangélico del «joven<br />

rico», en el cual «podemos ver encerrada<br />

la amplia y variada experiencia humana<br />

que se abre a la búsqueda del<br />

significado, del sentido profundo de la<br />

vida».<br />

Miguel Ángel Agea<br />

Ciudad del Vaticano<br />

go abulense, que ha trabajado en Múnich,<br />

Oxford y Washington, y los diez<br />

años (1969-1979) durante los cuales formó<br />

parte de la Comisión Teológica Internacional,<br />

etapa que consolidó sus relaciones<br />

de trabajo con el entonces teólogo<br />

Joseph Ratzinger.<br />

Fue el propio cardenal Ruini quien<br />

propuso a los ganadores, «con el acuerdo<br />

del Papa». El cardenal ex vicario del Papa<br />

para la diócesis de Roma destacó igualmente<br />

que González de Cardedal, además<br />

de sus obras de teología, ha elaborado<br />

numerosas publicaciones «en otros<br />

ámbitos, y dirigidas al público en general»,<br />

entre las que citó sus estudios sobre<br />

«el poder de la conciencia, la nacionalidad<br />

española y el catolicismo, o sus estudios<br />

sobre escritores como Unamuno, Jean<br />

Paul, Antonio Machado u Oscar Wilde».<br />

Benedicto XVI creó esta Fundación, que entró en vigor a<br />

partir del 1 de marzo de 2010, respondiendo al deseo manifestado<br />

por numerosos estudiosos, desde hace años. El<br />

mismo Benedicto XVI como ya queda dicho, hará entrega<br />

de los premios el próximo jueves, día 30 de junio.<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 19


Reportaje<br />

Los 10 PATRONOS de la<br />

JMJ Madrid 2011<br />

Todas las Jornadas Mundiales de la Juventud cuentan con un número indeterminado de patronos o<br />

protectores especiales, a quienes se les tributa culto durante la JMJ. Es la Santa Sede, a través del Consejo<br />

Pontificio para los Laicos, quien determina estos patronos, a propuesta de la diócesis anfitriona.<br />

Estos son los diez patronos de la JMJ 2011 Madrid. Por Jesús de las Heras Muela.<br />

SAN ISIDRO LABRADOR Y SANTA<br />

MARÍA DE LA CABEZA (S. XI-XII)<br />

H acia el año 1080 nació en Madrid Isidro, de familia mozárabe.<br />

Su muerte tuvo lugar el 15 de mayo de 1130, día<br />

de su fiesta. Se casó con María Toribia, natural de Caraquiz,<br />

en tierras de Uceda, en la actual diócesis de Sigüenza-<br />

Guadalajara. María Toribia –su fiesta es el 9 de septiembre–<br />

es conocida como Santa María de la Cabeza porque después<br />

de su muerte su cabeza fue llevada a una ermita de<br />

Nuestra Señora de la Piedad, junto al río Jarama, no lejos de<br />

Torrelaguna. El matrimonio tuvo un hijo, llamado Illán.<br />

San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza formaron<br />

un matrimonio ejemplar, honrado, trabajador, piadoso.<br />

Isidro fue jornalero del campo, primero en Torrelaguna y<br />

después en Madrid. Cuentan sus biógrafos que su día lo<br />

dividía en cuatro partes: la primera para la Iglesia —iba todas<br />

las mañanas al alba a misa y a encomendar a la Virgen<br />

María— su trabajo como labrador, el ejercicio de la caridad<br />

y a la familia. Y su esposa, María, le secundaba fielmente y<br />

cumplía con los deberes del hogar.<br />

San Isidro fue beatificado en 1619 y canonizado en 1622.<br />

Es patrono de la villa de Madrid y de su archidiócesis. El<br />

culto a su esposa, Santa María de la Cabeza, fue confirmado<br />

por la Iglesia en 1697. ■<br />

20 Número 3.576 ■ 25 de junio de 2011<br />

964


l 4 de junio de 1491 nació en cas-<br />

E tillo de Loyola, en Azpeitia (Guipúzcoa)<br />

Iñigo Yáñez de Oñaz y Loyola<br />

Sánchez. Su<br />

infancia, adolescencia<br />

y juventud<br />

discurrió entre la<br />

corte y la milicia.<br />

Herido en la<br />

guerra, en Pamplona,<br />

en 1521 se convirtió,<br />

peregrinó a<br />

Montserrat, a<br />

Manresa y a Tierra<br />

Santa, hizo ejercicios<br />

espirituales,<br />

estudió Teología en<br />

París y allí se encontró<br />

con quienes<br />

serían, junto a él,<br />

los iniciadores en<br />

1534 de la Compañía<br />

de Jesús, por él<br />

fundada en Roma<br />

bajo la aprobación<br />

del Papa Paulo III en 1540.<br />

A partir de entonces, la Compañía<br />

de Jesús crecerá de modo<br />

N<br />

SAN IGNACIO DE LOYOLA (1491-1556)<br />

vertiginoso al servicio de la reforma<br />

católica de la Iglesia, mientras<br />

Ignacio –ya había cambiado su<br />

nombre– la guiará<br />

a través de sus<br />

escritos, de la formación<br />

de los discípulos<br />

y de las<br />

tareas de gobierno<br />

siempre para<br />

«la mayor gloria<br />

de Dios y bien de<br />

almas», siempre<br />

«más allá, más lejos»,<br />

en las fronteras<br />

de la misión<br />

y de la humanidad.<br />

Su libro sobre los<br />

ejercicios espirituales<br />

es pieza clave<br />

para la espiritualidad<br />

y el apostolado<br />

combinando la<br />

contemplación y la<br />

acción. Ignacio murió en Roma el 31<br />

de julio —día de su fiesta— del año<br />

1556. ■<br />

SAN JUAN DE ÁVILA (1500-1569)<br />

acido en Almodóvar del Campo (Ciudad<br />

Real) el 6 de mayo de 1500, San<br />

Juan de Ávila fue beatificado en 1894, es<br />

patrono del clero secular español desde<br />

1946 y es santo desde 1970. Ahora se espera<br />

su pronta declaración como doctor de la<br />

Iglesia<br />

Juan de Ávila era de familia noble y pudiente.<br />

Tras estudiar Leyes, Artes y Teología,<br />

en 1526 es ordenado sacerdote y reparte todos<br />

sus bienes entre los pobres. Marcha a<br />

Sevilla con intención de irse como misionero<br />

a América. Pero el arzobispo hispalense le<br />

manda quedarse en la capital andaluza para<br />

evangelizar. Comienza su intensa actividad<br />

evangelizadora que tendrá a Andalucía<br />

como su epicentro. Predica, confiesa, escribe<br />

y enciende las almas y los corazones.<br />

Tras Sevilla, evangeliza en Córdoba, Granada y Jaén. A partir de 1539<br />

funda Colegios y Universidades, crea grupos o escuelas sacerdotales y realizó<br />

algunos inventos. En 1560 se retira a Montilla (Córdoba), donde muere<br />

el 10 de mayo de 1569, agotado por sus trabajos y enfermedades, diezmado<br />

por sus penitencias y confortado por su vida de ardiente caridad, de<br />

intensa oración y de amor a la cruz de Jesucristo. ■<br />

965 Número 3.576 ■ 25 de junio de 2011<br />

Reportaje<br />

S. FRANCISCO JA-<br />

VIER (1506-1552)<br />

l alba del 3 de diciembre de<br />

A1552 fallecía en la isla de Sanción,<br />

frente a las costas de China<br />

continental, San Francisco Javier, el<br />

divino impaciente, el aventurero de<br />

Dios, el patrono de las misiones.<br />

Nacido en el castillo navarro de Javier<br />

el 7 de abril de 1506, anhelaba<br />

fama, gloria y poder hasta que se<br />

encontró en París con Ignacio de<br />

Loyola y descubrió que solo se<br />

gana la vida «perdiéndola» por el<br />

amor y el servicio a los demás en el<br />

nombre del Señor. Porque «¿de qué<br />

le sirve al hombre ganar su vida si<br />

pierde su alma?»<br />

Fue ordenado sacerdote en Venecia<br />

en 1536. Y pronto el mundo<br />

–siempre «más allá, más lejos»– se le<br />

hizo pequeño. Olvidado de sí mismo<br />

e inflamado en el amor a Cristo<br />

y en el paulino «¡ay de mí si no<br />

evangelizare!», recorrió mares y caminos<br />

predicando la Palabra de<br />

Dios. Y cuando estaba a punto de<br />

llegar al gran y enigmático imperio<br />

chino, murió en una pequeña isla<br />

mientras el Cristo de su castillo de<br />

Javier sangraba de amor. También la<br />

vida había sido Cristo y el anuncio<br />

ardiente de su Reino. Su memoria litúrgica<br />

es el 3 de diciembre. ■<br />

21


Reportaje<br />

SANTA TERESA DE<br />

JESÚS (1515-1582)<br />

l 28 de marzo de 1515 nació en<br />

EÁvila Teresa de Cepeda y Ahumada.<br />

A los 18 entró en el Carmelo,<br />

pero hasta los 39 años no comenzaría<br />

la etapa definitiva de su vida:<br />

en la cuaresma de 1554, el miércoles<br />

de ceniza, se produce la conversión<br />

ante la imagen de un Cristo<br />

muy llagado. Es entonces cuando<br />

funda el convento carmelitano de<br />

San José de Ávila, inicia su obra reformadora<br />

y comienza a escribir<br />

obras capitales de la historia de la<br />

espiritualidad (El libro de la vida,<br />

Camino de perfe ción, Castillo interior,<br />

Las moradas) y que en 1970 la<br />

llevarían a ser declarada doctora de<br />

la Iglesia.<br />

Emprende la reforma del Carmelo,<br />

al compás de la reforma católica<br />

del siglo XVI, y funda conventos<br />

—hasta quince— ya del Carmelo<br />

Descalzo en distintas localidades<br />

como Medina del Campo, Valladolid,<br />

Toledo, Pastrana, Salamanca,<br />

Alba de Tormes, Malagón, Burgos,<br />

Segovia, Beas y llega hasta Sevilla.<br />

Maestra de vida y oración, fémina<br />

inquieta y andariega, reformadora,<br />

ascética y mística, mujer fuerte y<br />

sensible, apasionada por Jesucristo<br />

y fiel hija de la Iglesia, Santa Teresa<br />

de Jesús falleció en Alba de Tormes<br />

en 1582. Su fiesta es el 15 de octubre.<br />

■<br />

on fiesta litúrgica el 14 de diciem-<br />

C bre, día de su muerte en Úbeda<br />

en 1591, Juan de Yepes y Álvarez<br />

nace el día 24 de junio de 1542 en<br />

Fontíveros (Ávila). En 1563 ingresa en<br />

Medina del Campo (Valladolid) en la<br />

Orden de los Padres Carmelitas. Cinco<br />

años después se une a la Santa<br />

Teresa de Jesús en la reforma del<br />

Carmelo. Y el 28 de noviembre de<br />

1568 funda en Duruelo (Ávila) el primer<br />

convento masculino del Carmelo<br />

Descalzo. Cambia su nombre religioso<br />

por el de fray Juan de la Cruz. Era<br />

sacerdote desde 1567.<br />

En 1577-1878 fue recluido en la<br />

prisión conventual de los Carmelitas<br />

Calzados de Toledo. Comienza a escribir<br />

Cántico Espiritual. Tras huir de<br />

la prisión, marcha a Andalucía donde<br />

predica y sirve a la reforma carmelitana.<br />

En 1590 es destituido, por insidias,<br />

de todos sus cargos.<br />

Beato desde 1657, santo desde<br />

1726, doctor de la Iglesia desde 1926<br />

u fiesta es el 23<br />

S de agosto. Fue<br />

la primera santa<br />

de América Latina.<br />

Santa Rosa de<br />

Lima (Isabel Flores<br />

de Oliva era<br />

su nombre de pila)<br />

nació en la capital<br />

peruana en 1586.<br />

Pasó la mayor parte<br />

de su vida en<br />

casa de su familia<br />

de sangre y trabajó<br />

duro para ayudar<br />

a mantener a<br />

los suyos.<br />

Santa Rosa fue<br />

una gran contemplativa<br />

y tuvo experiencias místicas.<br />

Vistió el hábito de la Tercera Orden<br />

de Santo Domingo, y se consagró al<br />

22 Número 3.576 ■ 25 de junio de 2011<br />

SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591)<br />

y patrono de los poetas y escritores<br />

desde 1952, fue autor de extraordinarias<br />

obras, tanto por su calidad<br />

poética como mística. Entre ellas sobresalen<br />

El cántico espiritual, Llama<br />

de amor viva y Dichos de luz y de<br />

amor. ■<br />

SANTA ROSA DE LIMA (1586-1617)<br />

Señor en el camino<br />

de la perfección<br />

cristiana a través de<br />

la penitencia, de la<br />

virginidad y de la<br />

contemplación mística.<br />

Es la patrona<br />

de América, de las<br />

personas ridiculizadas<br />

por su piedad,<br />

y de las que están<br />

en contra de la vanidad.<br />

Falleció en<br />

1617.<br />

La iconografía<br />

nos la muestra con<br />

el hábito dominicano,<br />

unas rosas —<br />

signo de pureza—<br />

en las manos, el rostro agraciado, la<br />

mirada en oración y con rosario rodeando<br />

su torso. ■<br />

966


K<br />

BEATO JUAN PABLO II<br />

(1920-2005)<br />

SAN RAFAEL ARNÁIZ BARÓN<br />

(1911-1938)<br />

967 Número 3.576 ■ 25 de junio de 2011<br />

N<br />

arol Jozef Wojtyla nació en la localidad polaca de<br />

Wadowice el 20 de mayo de 1920. Con tan solo 20<br />

años, y ya muertos sus padres y su único hermano, y Polonia<br />

invadida por el ejército nazi, Karol, que prometía ser<br />

actor y escritor, al enfrentarse a la realidad del mal, descubre<br />

que solo el amor de Jesucristo es la clave de la felicidad<br />

que anhela el corazón del hombre. Ingresa en el seminario<br />

de Cracovia, estudia en Roma y es ordenado sacerdote<br />

el 1 de noviembre de 1946.<br />

La universidad y los jóvenes fueron los principales ámbitos<br />

de los doce años de su ministerio como sacerdote.<br />

Su patria polaca se enfrentaba entonces a otro de los<br />

grandes males del siglo XX: el comunismo. Karol Wojtyla<br />

es obispo auxiliar de Cracovia de 1958 a 1962 y arzobispo<br />

metropolitano de esta misma sede durante 16 años. Cardenal<br />

desde 1967, el 16 de octubre de 1978 es elegido<br />

Papa con el nombre de Juan Pablo II. Durante más de<br />

veintiséis inolvidables años, desarrolla un admirable ministerio<br />

petrino. Fallece, tras ser visitado durante años por<br />

la cruz, el 2 de abril de 2005. Fue beatificado, en olor de<br />

multitudes, el 1 de mayo de 2011, segundo domingo de<br />

Pascua, fiesta de la Divina Misericordia. Su fiesta es el 22 de octubre. ■<br />

Reportaje<br />

ació en Burgos el 9 de abril de 1911. Después de estudiar la<br />

carrera de arquitectura en Madrid, Rafael experimentó la<br />

llamada de Dios para consagrarse en la vida monástica. Tras<br />

conseguir el permiso pertinente, entró en el monasterio trapense<br />

el 15 de abril de 1934. Dios quiso probarle misteriosamente<br />

con una penosa enfermedad, la diabetes aguda que le obligó a<br />

abandonar el monasterio tres veces, pero siempre regresó con<br />

una respuesta generosa y fiel a la llamada de Dios que había recibido.<br />

Sobresalió por la humildad, la entrega a la voluntad de Dios,<br />

el talento artístico y la sensibilidad, la alegría, el buen sentido del<br />

humor, deseo de vivir para amar a Jesús, a María, a la cruz, y a<br />

su monasterio trapense palentino de San Isidro de Dueñas.<br />

Falleció en 1938. Fue beatificado en 1992 y canonizado en<br />

2009. Su fiesta litúrgica es el 26 de abril. ■<br />

23


Documentación<br />

Estar en el corazón de la Iglesia para<br />

desde ella servir a los más necesitados<br />

Discurso de Benedicto XVI a la Asamblea General de Caritas Internationalis (27-5-2011)<br />

Me alegra tener esta<br />

oportunidad de encontrarme<br />

con vosotros<br />

con ocasión de<br />

vuestra Asamblea General.<br />

Agradezco al cardenal Óscar<br />

Rodríguez Maradiaga,<br />

presidente de Caritas Internationalis,<br />

las amables palabras<br />

que me ha dirigido,<br />

también en vuestro nombre,<br />

y dirijo un cordial saludo a<br />

todos vosotros y a toda la<br />

familia de Cáritas. Además,<br />

os aseguro mi gratitud y<br />

formulo mis mejores votos<br />

en la oración por las obras<br />

de cariad cristiana que lleváis<br />

a cabo en países de<br />

todo el mundo.<br />

El primer motivo de<br />

nuestro encuentro de hoy<br />

es el de dar gracias a Dios por las numerosas<br />

gracias que ha concedido a<br />

la Iglesia en los sesenta años transcurridos<br />

desde la fundación de Caritas<br />

Internationalis. Tras los horrores y devastaciones<br />

de la Segunda Guerra<br />

Mundial, el venerable Pío XII quiso<br />

mostrar la solidaridad y la preocupación<br />

de toda la Iglesia ante tantas situaciones<br />

de conflicto y emergencia<br />

en el mundo. Y lo hizo dando vida a<br />

un organismo que, promoviese en el<br />

ámbito de la Iglesia universal, una<br />

mayor comunicación, coordinación y<br />

colaboración entre las numerosas organizaciones<br />

caritativas de la Iglesia<br />

en los diversos continentes (cf. Quirógrafo<br />

Durante l’Ultima Cena, 16 septiembre<br />

2004, 1). Más tarde, el beato<br />

Juan Pablo II fortaleció los vínculos<br />

existentes entre las diferentes agencias<br />

nacionales de Cáritas, y entre<br />

ellas y la Santa Sede, otorgando a Ca-<br />

El Papa Benedicto XVI insiste, ante la Asamblea General de Cáritas<br />

Internacional, en que Cáritas es distinta de otras agencias sociales<br />

porque es un organismo eclesial y comparte la misión de la Iglesia.<br />

ritas Internationalis la personalidad<br />

jurídica canónica pública (ibíd., 3).<br />

Como consecuencia de esto, Caritas<br />

Internationalis ha adquirido un papel<br />

particular en el corazón de la comunidad<br />

eclesial, y ha sido llamada a compartir,<br />

en colaboración con la jerarquía<br />

eclesiástica, la misión de la Iglesia<br />

de manifestar, a través de la<br />

caridad vivida, ese amor que es Dios<br />

mismo. De este modo, Caritas Internationalis,<br />

dentro de la finalidad propia<br />

que tiene asignada, lleva a cabo<br />

en nombre de la Iglesia una tarea específica<br />

en favor del bien común (cf.<br />

C.I.C., can. 116, § 1).<br />

Estar en el corazón de la Iglesia; ser<br />

capaz en cierto modo de hablar y actuar<br />

en su nombre, en favor del bien<br />

común, lleva consigo particulares responsabilidades<br />

dentro de la vida cristiana,<br />

tanto personal como comunitaria.<br />

Solamente sobre las bases de un<br />

24 Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

compromiso cotidiano de<br />

acoger y vivir plenamente el<br />

amor de Dios se puede promover<br />

la dignidad de cada<br />

ser humano. En mi primera<br />

encíclica, Deus caritas est, he<br />

querido reafirmar la centralidad<br />

del testimonio de la<br />

caridad para la Iglesia de<br />

nuestro tiempo. A través de<br />

dicho testimonio, hecho visible<br />

en la vida cotidiana de<br />

sus miembros, la Iglesia llega<br />

a millones de hombres y<br />

mujeres, haciendo posible<br />

que reconozcan y perciban<br />

el amor de Dios, que es<br />

siempre cercano a toda persona<br />

necesitada. Para nosotros,<br />

los cristianos, Dios<br />

mismo es la fuente de la caridad,<br />

y la caridad ha de entenderse<br />

no solamente como una filantropía<br />

genérica, sino como don de<br />

sí, incluso hasta el sacrificio de la propia<br />

vida en favor de los demás, imitando<br />

el ejemplo de Cristo. La Iglesia<br />

prolonga en el tiempo y en el espacio<br />

la misión salvadora de Cristo: quiere<br />

llegar a todo ser humano, movida por<br />

el deseo de que cada persona llegue a<br />

conocer que nada puede separarlo del<br />

amor de Cristo (cf. Rom 8, 35).<br />

Caritas Internationalis es distinta<br />

de otras agencias sociales porque es<br />

un organismo eclesial, que comparte<br />

la misión de la Iglesia. Esto es lo que<br />

los Pontífices han querido siempre y<br />

esto es lo que vuestra Asamblea General<br />

debe afirmar con fuerza. En ese<br />

sentido, hay que observar que Cáritas<br />

Internacionalis está constituida<br />

fundamentalmente por varias Cáritas<br />

nacionales. A diferencia de tantas<br />

instituciones y asociaciones eclesia-<br />

968


les dedicadas a la caridad, las Cáritas<br />

tienen un rasgo distintivo: pese a la<br />

variedad de formas canónicas asumidas<br />

por las Cáritas nacionales, todas<br />

son una ayuda privilegiada para<br />

los obispos en su ejercicio de la caridad.<br />

Esto comporta una especial responsabilidad<br />

eclesial: la de dejarse<br />

guiar por los pastores de la Iglesia.<br />

Desde el momento que Caritas Internationalis<br />

tiene un perfil universal y<br />

está dotada de personalidad jurídica<br />

canónica pública, la Santa Sede tiene<br />

el deber de seguir su actividad y de<br />

vigilar para que, tanto su acción humana<br />

y de caridad como el contenido<br />

de los documentos que difunde,<br />

estén en plena sintonía con la Sede<br />

Apostólica y con el Magisterio de la<br />

Iglesia, y para que se administre con<br />

competencia y de modo transparente.<br />

Esta identidad distintiva es la fuerza<br />

de Caritas Internationalis, y es lo<br />

que hace su actividad particularmente<br />

eficaz.<br />

Además, quisiera subrayar que<br />

vuestra misión os lleva a desarrollar<br />

un importante papel en el plano internacional.<br />

La experiencia que habéis<br />

adquirido en estos años os ha enseñado<br />

a haceros portavoces ante la comunidad<br />

internacional de una sana<br />

visión antropológica, alimentada por<br />

la doctrina católica y comprometida<br />

en la defensa de la dignidad de cada<br />

vida humana. Sin un fundamento<br />

transcendente, sin una referencia a<br />

Dios creador, sin la consideración de<br />

nuestro destino terreno, corremos el<br />

riesgo de caer en manos de ideologías<br />

dañinas. Todo lo que decís y hacéis,<br />

el testimonio de vuestra vida y de<br />

vuestras actividades, son importantes<br />

y contribuyen a promover el bien integral<br />

de la persona humana. Caritas Internationalis<br />

es una organización que<br />

tiene el papel de favorecer la comunión<br />

entre la Iglesia universal y las<br />

Iglesias particulares, como también la<br />

comunión entre todos los fieles en el<br />

ejercicio de la caridad. Al mismo tiempo,<br />

está llamada a ofrecer su propia<br />

contribución para llevar el mensaje de<br />

la Iglesia a la vida política y social en<br />

el plano internacional. En la esfera política<br />

–y en todas aquellas áreas que<br />

se refieren directamente a la vida de<br />

los pobres– los fieles, especialmente<br />

969<br />

Documentación<br />

los laicos, gozan de una amplia libertad<br />

de acción. Nadie puede, en materias<br />

abiertas a la discusión libre, pretender<br />

hablar «oficialmente» en nombre<br />

de todos los laicos o de todos los<br />

católicos (Gaudium et spes, 43; 88).<br />

Por otro lado, cada católico, en verdad<br />

cada hombre, está llamado a actuar<br />

con conciencia purificada y con corazón<br />

generoso para promover de manera<br />

decidida aquellos valores que he<br />

definido a menudo como «no negociables».<br />

Caritas Internationalis está llamada,<br />

por tanto, a trabajar para convertir<br />

los corazones a una mayor apertura<br />

hacia los demás, para que cada<br />

uno, en pleno respeto de su propia<br />

libertad y en la plena asunción de las<br />

propias responsabilidades personales,<br />

pueda actuar siempre y en todas<br />

partes a favor del bien común, ofreciendo<br />

generosamente lo mejor de sí<br />

mismo al servicio de los hermanos y<br />

hermanas, en particular los más necesitados.<br />

Por consiguiente, en esta amplia<br />

perspectiva, y en estrecha colaboración<br />

con los pastores de la Iglesia,<br />

responsables últimos de dar testimonio<br />

de la caridad (cfr. Deus caritas est,<br />

32), las Cáritas nacionales están llamadas<br />

a continuar su fundamental<br />

testimonio del misterio del amor vivificante<br />

y transformador de Dios manifestado<br />

en Jesucristo. Igual puede decirse<br />

también de Cáritas Internacional,<br />

que, con miras a llevar a cabo la propia<br />

misión, puede contar con la asistencia<br />

y el apoyo de la Santa Sede,<br />

particularmente a través del Dicasterio<br />

competente, el Consejo Pontificio Cor<br />

Unum.<br />

Queridos amigos, confiando estas<br />

preocupaciones a vuestra reflexión, os<br />

agradezco de nuevo vuestro compromiso<br />

generoso al servicio de nuestros<br />

hermanos necesitados. A vosotros, a<br />

vuestros colaboradores y a todos<br />

aquellos que están comprometidos en<br />

el amplio mundo de las obras de caridad<br />

católica, imparto de corazón mi<br />

bendición apostólica, prenda de fuerza<br />

y de paz en el Señor.<br />

(Original italiano procedente del archivo<br />

informático de la Santa Sede;<br />

traducción de <strong>ECCLESIA</strong>)<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 25


Documentación<br />

Justicia y globalización desde la «Mater<br />

et magistra» hasta la «Caritas in veritate»<br />

Discurso de Benedicto XVI a los participantes en el Congreso Internacional<br />

organizado por el Pontificio Consejo «Justicia y Paz»<br />

en el 50º aniversario de la «Mater et magistra» (16-5-2011)<br />

Señores cardenales, venerados<br />

hermanos en el episcopado<br />

y en el sacerdocio,<br />

ilustres señoras y señores:<br />

Me alegra recibiros y<br />

saludaros con ocasión<br />

del quincuagésimo<br />

aniversario de la encíclica<br />

Mater et magistra del<br />

beato Juan XXIII, un documento<br />

que sigue siendo de<br />

gran actualidad también en<br />

este mundo globalizado. Saludo<br />

al cardenal presidente,<br />

a quien le doy las gracias<br />

por sus amables palabras, al<br />

igual que a monseñor secretario,<br />

a los colaboradores<br />

del Dicasterio y a todos vosotros,<br />

que habéis venido de<br />

los distintos continentes<br />

para este importante congreso.<br />

En la Mater et magistra, el Papa<br />

Roncalli, con una visión de Iglesia<br />

puesta al servicio de la familia humana<br />

sobre todo mediante su misión<br />

específica evangelizadora, concibió la<br />

Doctrina Social –adelantándose al<br />

beato Juan Pablo II– como elemento<br />

esencial de dicha misión, al formar<br />

«parte integrante de la concepción<br />

cristiana de la vida» (n. 206: ECCLE-<br />

SIA, núm. 1.045 [1961/II], pág. 923).<br />

Juan XXIII también está en el origen<br />

de las afirmaciones de sus sucesores<br />

al señalar a la Iglesia como el sujeto<br />

comunitario y plural de la Doctrina<br />

Social. En concreto, los christifideles<br />

laicos no pueden ser sólo usuarios y<br />

ejecutores pasivos de ésta, sino que<br />

El Papa Benedicto XVI saluda a los participantes en el congreso<br />

sobre Doctrina Social de la Iglesia al cumplirse los cincuenta años de<br />

la publicación de la encíclica «Mater et Magistra» de Juan XXIII.<br />

son sus protagonistas en el momento<br />

vital de su realización, al igual que<br />

colaboradores valiosos de los pastores<br />

en su formulación, gracias a la<br />

experiencia adquirida sobre el terreno<br />

y a sus propias competencias específicas.<br />

Según el beato Juan XXIII,<br />

la Doctrina Social de la Iglesia tiene<br />

como luz la Verdad, como fuerza impulsiva<br />

el Amor, como objetivo la<br />

Justicia (cf. n. 209: <strong>ECCLESIA</strong> cit., pág.<br />

924): se trata de una visión de la<br />

Doctrina Social que he retomado en<br />

la encíclica Caritas in veritate, como<br />

testimonio de la continuidad que<br />

mantiene unido todo el corpus de las<br />

encíclicas sociales. La verdad, el<br />

amor, la justicia, señalados por la<br />

Mater et magistra –junto con el prin-<br />

26 Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

cipio del destino universal<br />

de los bienes– como criterios<br />

fundamentales para<br />

superar los desequilibrios<br />

sociales y culturales, son los<br />

pilares que permiten interpretar<br />

y dar solución también<br />

a los desequilibrios internos<br />

de la globalización<br />

actual. Ante tales desequilibrios<br />

es preciso restablecer<br />

una razón integral que<br />

haga renacer el pensamiento<br />

y la ética. Sin un pensamiento<br />

moral que supere el<br />

planteamiento de éticas seculares<br />

como las neoutilitaristas<br />

y neocontractualistas<br />

—basadas en un escepticismo<br />

sustancial y en una visión<br />

predominantemente<br />

inmanentista de la historia—<br />

se vuelve arduo para el<br />

hombre de hoy acceder al conocimiento<br />

del verdadero bien humano.<br />

Hay que desarrollar síntesis culturales<br />

humanísticas abiertas a la Trascendencia<br />

mediante una nueva evangelización<br />

—enraizada en la ley nueva<br />

del Evangelio, la ley del Espíritu—, a la<br />

que varias veces nos ha invitado el<br />

beato Juan Pablo II. Sólo en la comunión<br />

personal con el Nuevo Adán, Jesucristo,<br />

la razón humana se ve curada<br />

y potenciada, y resulta posible acceder<br />

a una visión más adecuada del<br />

desarrollo, de la economía y de la política<br />

conforme a sus dimensiones antropológicas<br />

y a las nuevas condiciones<br />

históricas. Y gracias a una razón<br />

reintegrada en su capacidad especulativa<br />

y práctica es posible disponer de<br />

970


criterios fundamentales para superar<br />

los desequilibrios globales, a la luz del<br />

bien común. Y es que, sin el conocimiento<br />

del verdadero bien humano, la<br />

caridad cae en el sentimentalismo (Caritas<br />

in veritate, n. 3: <strong>ECCLESIA</strong>, núm.<br />

3.475 [2009/II[, pág. 1081); la justicia<br />

pierde su «medida» fundamental; el<br />

principio del destino universal de los<br />

bienes queda deslegitimado. Los diferentes<br />

desequilibrios globales característicos<br />

de nuestra época alimentan<br />

disparidades, diferencias de riqueza,<br />

desigualdades que generan problemas<br />

de justicia y de distribución equitativa<br />

de los recursos y de las oportunidades,<br />

particularmente para con los<br />

más pobres.<br />

No son, empero, menos preocupantes<br />

los fenómenos relacionados<br />

con un mundo de las finanzas que,<br />

pasada la fase más aguda de la crisis,<br />

ha vuelto a estipular con frenesí contratos<br />

de crédito que a menudo permiten<br />

una especulación sin límites. Fenómenos<br />

de especulación perjudicial<br />

se registran, asimismo, con referencia<br />

a los productos alimenticios, al agua,<br />

a la tierra, por lo que acaban depauperando<br />

aún más a quienes ya viven<br />

en situaciones gravemente precarias.<br />

Análogamente, el aumento de los precios<br />

de los recursos energéticos primarios,<br />

con la consiguiente búsqueda<br />

de energías alternativas –guiada a veces<br />

por intereses exclusivamente económicos<br />

a corto plazo–, acaba teniendo<br />

consecuencias negativas para el<br />

medio ambiente, así como para el<br />

mismo hombre.<br />

La cuestión social actual es indudablemente<br />

cuestión de justicia social<br />

mundial, como por otro lado la<br />

Mater et magistra ya recordaba hace<br />

cincuenta años, aun cuando en relación<br />

con otro contexto. Es también<br />

cuestión de distribución equitativa<br />

de los recursos materiales e inmateriales;<br />

de globalización de la democracia<br />

sustancial, social y participativa.<br />

Por eso, en un contexto en el que<br />

se asiste a una unificación progresiva<br />

de la humanidad, resulta indispensable<br />

que la nueva evangelización<br />

de lo social ponga en evidencia<br />

las implicaciones de una justicia que<br />

ha de realizarse a escala universal.<br />

Por lo que se refiere al fundamento<br />

971<br />

de dicha justicia, hay que subrayar<br />

que no es posible realizarla apoyándose<br />

tan sólo en el consenso social,<br />

sin reconocer que éste, para ser duradero,<br />

debe estar enraizado en el<br />

bien humano universal. Por lo que<br />

atañe al plano de su realización, la<br />

justicia social debe llevarse a cabo en<br />

la sociedad civil, en la economía de<br />

mercado (cf. ibíd., n. 35: <strong>ECCLESIA</strong><br />

cit., págs. 1091-1092), pero también<br />

por parte de una autoridad política<br />

honrada y transparente que guarde<br />

proporción con ella, incluso en el<br />

ámbito internacional (cf. ibíd., n. 67:<br />

<strong>ECCLESIA</strong> cit., pág. 1104).<br />

Con relación a los grandes desafíos<br />

de hoy, la Iglesia, al tiempo que confía<br />

en primer lugar en el Señor Jesús y en<br />

su Espíritu, que la conducen a través<br />

de los avatares del mundo, cuenta<br />

también, para la difusión de la Doctrina<br />

Social, con la actividad de sus instituciones<br />

culturales, los programas de<br />

instrucción religiosa y de catequesis<br />

social de las parroquias, los medios<br />

de comunicación y la labor de anuncio<br />

y de testimonio de los christifideles<br />

laici (cf. Mater et magistra, nn. 206-<br />

207: <strong>ECCLESIA</strong>, núm. 1.045 [1961/II],<br />

págs. 923-924). Éstos deben estar<br />

preparados espiritual, profesional y<br />

éticamente. La Mater et magistra insistía<br />

no sólo en la formación, sino sobre<br />

todo en la educación que forma<br />

cristianamente la conciencia y encamina<br />

hacia una acción concreta, según<br />

un discernimiento sabiamente guiado.<br />

El beato Juan XXIII afirmaba: «Para<br />

actuar cristianamente en el campo<br />

económico y social difícilmente resulta<br />

eficaz la educación, si los mismos sujetos<br />

no toman parte activa en ella, y<br />

si la misma no se desenvuelve a través<br />

de la acción» (nn. 212-213: <strong>ECCLESIA</strong><br />

cit., pág. 924).<br />

Siguen siendo válidas, además, las<br />

indicaciones dadas por el Papa Roncalli<br />

en relación con un legítimo pluralismo<br />

entre los católicos al llevar a<br />

la práctica la Doctrina Social. Escribía,<br />

en efecto, que en este ámbito «pueden<br />

surgir divergencias aun entre los<br />

católicos rectos y sinceros. Cuando<br />

esto suceda, que no falten las mutuas<br />

consideraciones, el respeto recíproco<br />

y la buena disposición para individuar<br />

los puntos en que coinciden en<br />

Documentación<br />

orden a una oportuna y eficaz acción.<br />

No se desgasten en discusiones<br />

interminables; y, bajo el pretexto de<br />

lo mejor y de lo óptimo, no se descuide<br />

de cumplir el bien que es posible,<br />

y por lo tanto obligatorio» (n.<br />

219: <strong>ECCLESIA</strong>, íd.). Son instituciones<br />

importantes al servicio de la nueva<br />

evangelización de lo social, amén de<br />

las asociaciones de voluntariado y de<br />

las organizaciones no gubernamentales<br />

cristianas o de inspiración cristiana,<br />

las Comisiones «Justicia y Paz»,<br />

las Oficinas para los Problemas Sociales<br />

y el Trabajo, los Centros e Institutos<br />

de Doctrina Social, muchos de<br />

los cuales no se limitan al estudio y a<br />

la difusión, sino que también se ocupan<br />

del acompañamiento de varias<br />

iniciativas de experimentación de los<br />

contenidos del magisterio social,<br />

como es el caso de las cooperativas<br />

sociales de desarrollo, las experiencias<br />

de microcrédito y una economía<br />

animada por la lógica de la comunión<br />

y de la fraternidad.<br />

En la Mater et magistra, el beato<br />

Juan XXIII recordaba que pueden<br />

captarse con más seguridad las exigencias<br />

fundamentales de la justicia<br />

cuando se camina como hijo de la luz<br />

(cf. n. 235: <strong>ECCLESIA</strong> cit., pág. 926). Os<br />

deseo, pues, a todos que el Señor resucitado<br />

inflame vuestros corazones y<br />

os ayude a difundir el fruto de la Redención<br />

mediante una nueva evangelización<br />

de lo social y el testimonio de<br />

la vida buena según el Evangelio. Que<br />

dicha evangelización esté sustentada<br />

por una pastoral social adecuada, activada<br />

de forma sistemática en las diferentes<br />

Iglesias particulares. En un<br />

mundo que en no pocas ocasiones<br />

se encuentra replegado sobre sí mismo,<br />

falto de esperanza, la Iglesia espera<br />

que seáis fermento, sembradores<br />

incansables de pensamiento veraz y<br />

responsable y de planificación social<br />

generosa, sostenidos por el amor lleno<br />

de verdad que reside en Jesucristo,<br />

Verbo de Dios humanado. Mientras<br />

os doy las gracias por vuestra labor,<br />

os imparto de todo corazón mi bendición<br />

apostólica<br />

(Original italiano procedente del archivo<br />

informático de la Santa Sede;<br />

traducción de <strong>ECCLESIA</strong>)<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 27


Documentación<br />

Por una nueva arquitectura<br />

internacional del desarrollo<br />

Intervención de monseñor Silvano M. Tomasi, jefe de la Delegación de la Santa Sede,<br />

en la IV Conferencia de las Naciones Unidas sobre Países Menos Adelantados (PMA)<br />

(Estambul, 9/13-5-2011)<br />

Señor presidente:<br />

1<br />

El paradigma de desarrollo<br />

de los Países<br />

Menos Adelantados (PMA)<br />

implementado en los últimos<br />

años se ha revelado<br />

ineficaz. Desde los primeros<br />

años de la pasada década, el<br />

continuo crecimiento (7%<br />

anual entre 2002 y 2007) registrado<br />

en muchos PMA no<br />

se ha traducido en una mejora<br />

de la situación de las<br />

personas, antes al contrario,<br />

el número de personas muy<br />

pobres se ha incrementado<br />

(más de 3 millones anuales<br />

entre 2002 y 2007). En 2007,<br />

el 59% de la población en<br />

los PMA africanos vivía con<br />

menos de 1,25 dólares diarios.<br />

2<br />

En la actualidad, el crecimiento<br />

de muchos de estos<br />

países se debe principalmente a la<br />

explotación y exportación de recursos<br />

naturales –especialmente de reservas<br />

de minerales–, mientras que<br />

el crecimiento en otros sectores no<br />

es sólido o consistente. Lamentablemente,<br />

el crecimiento que se registra<br />

en el sector extractivo es objeto de<br />

muchas controversias sobre la distribución<br />

de los ingresos y su impacto<br />

en la comunidad local, y sólo<br />

crea un número significativo de<br />

puestos de trabajo en las fases de<br />

exploración y de implantación del<br />

proyecto, pero muy pocos a largo<br />

plazo. Ello guarda correlación con el<br />

Benedicto XVI con pobres atendidos en Roma por las Misioneras de<br />

las Caridad. La Santa Sede recuerda que los países menos<br />

desarrollados se enfrentan a grandes desafíos para buscar recursos<br />

con los que iniciar caminos hacia el desarrollo de sus ciudadanos.<br />

estudio de la OIT, que muestra que,<br />

aunque la fuerza de trabajo de los<br />

PMA se incrementa en un 2,5%<br />

anual, las oportunidades de empleo<br />

no se corresponden ni con el fuerte<br />

crecimiento ni con la demanda de<br />

empleo. El impacto de tan limitadas<br />

oportunidades de empleo lo experimentan<br />

sobre todo los jóvenes y<br />

quienes entran a formar parte de la<br />

fuerza de trabajo por vez primera.<br />

Los éxitos se registran en países que<br />

han sabido crear algunas capacidades<br />

productivas, como es el caso de<br />

la horticultura en Uganda y Etiopía.<br />

Ghana y Kenia –que no son PMA–<br />

también han demostrado un buen<br />

resultado en esta área.<br />

28 Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

3<br />

El análisis de esta situación<br />

actual en el<br />

grupo de los PMA ha impulsado<br />

a la UNCTAD, en su<br />

Informe de 2010 sobre los<br />

PMA, a proponer una nueva<br />

arquitectura internacional<br />

del desarrollo que requiera<br />

un enfoque más integral de<br />

los desafíos que éste plantea.<br />

Cabe señalar que, en la<br />

sesión de la Junta de Comercio<br />

y Desarrollo (TDB)<br />

de la UNCTAD dedicada a<br />

los PMA, la mayoría de los<br />

grupos se mostraron favorables<br />

a la propuesta de una<br />

nueva arquitectura internacional<br />

del desarrollo. Varios<br />

grupos hicieron también<br />

hincapié en la necesidad de<br />

incluir consideraciones específicas<br />

para las situaciones<br />

de gestión de posconflictos,<br />

para la reconstrucción de infraestructuras<br />

y para la producción agrícola,<br />

mientras que otros han insistido en<br />

que se tomen en cuenta los enfoques<br />

regionales de estas cuestiones.<br />

La Santa Sede apoya este nuevo<br />

planteamiento, y centrará su intervención<br />

en tres temas.<br />

4<br />

El primer tema estudia cuáles<br />

son los pilares del «desarrollo<br />

humano integral».<br />

En su encíclica Caritas in veritate,<br />

publicada el 7 de julio de 2009, el<br />

Papa Benedicto XVI analiza la doctrina<br />

fundamental sobre desarrollo presentada<br />

en la encíclica del Papa Pablo VI<br />

sobre el progreso de los pueblos (Po-<br />

972


pulorum progressio), de 1967: «El desarrollo<br />

no se reduce al simple crecimiento<br />

económico. Para ser auténtico<br />

debe ser integral, es decir, promover a<br />

todos los hombres y a todo el hombre»<br />

(1). Importa recordar esta enseñanza<br />

fundamental acerca de la naturaleza<br />

del desarrollo y recuperar su<br />

verdad primordial al reflexionar sobre<br />

los retos específicos que los PMA<br />

plantean a esta conferencia ministerial.<br />

Desde 1967, se han propuesto y<br />

sometido a prueba numerosas teorías<br />

y enfoques del desarrollo, lo que ha<br />

dado lugar a una comprensión mucho<br />

más profunda de los complejos y<br />

cambiantes desafíos que cualquier estudio<br />

de este tema presenta. Sigue<br />

siendo, sin embargo, cierto que hay<br />

todavía millones de personas que tienen<br />

poco o ningún acceso a los bienes<br />

y beneficios que ofrece el desarrollo.<br />

Una evaluación honrada de los<br />

avances registrados es la que se refleja<br />

en las palabras del Santo Padre, que<br />

escribe que «el progreso […] sigue<br />

siendo aún un problema abierto, que<br />

se ha hecho más agudo y perentorio<br />

por la crisis económico-financiera que<br />

se está produciendo. Aunque algunas<br />

zonas del planeta que sufrían la pobreza<br />

han experimentado cambios<br />

notables en términos de crecimiento<br />

económico y participación en la producción<br />

mundial, otras viven todavía<br />

en una situación de miseria comparable<br />

a la que había en tiempos de Pablo<br />

VI y, en algún caso, puede decirse<br />

que peor» (2).<br />

En otras muchas evaluaciones, con<br />

inclusión del mencionado Informe de<br />

la UNCTAD, se nos ha recordado que<br />

un marco amplio e integrador para el<br />

desarrollo internacional resulta esencial<br />

si se quieren lograr resultados duraderos.<br />

La tradición de la doctrina<br />

social católica ha identificado los siguientes<br />

pilares de dicho marco: el<br />

respeto a la dignidad humana, la tutela<br />

de los derechos humanos, el cuidado<br />

de la creación, la participación en<br />

la comunidad, la subsidiariedad y la<br />

solidaridad. Otros pilares que se consideran<br />

constitutivos de un plan de<br />

desarrollo integral son: la educación,<br />

la explotación de recursos naturales,<br />

973<br />

la agricultura, la industria, el comercio,<br />

los servicios financieros, la infraestructura<br />

y la tecnología.<br />

Continuando nuestra reflexión sobre<br />

los desafíos específicos que plantea<br />

el desarrollo de los PMA, sigue resultando<br />

imprescindible que estos pilares<br />

sirvan de guía en nuestros<br />

esfuerzos por promover y mantener<br />

un enfoque del desarrollo que sea integral<br />

y auténticamente humano (3).<br />

5<br />

El segundo tema se refiere al<br />

tipo de crecimiento necesario<br />

para un desarrollo humano integral.<br />

Toda aproximación al problema del<br />

desarrollo debe reconocer que «el desarrollo<br />

del hombre y de los pueblos<br />

depende también de las soluciones<br />

que se den a los problemas de carácter<br />

espiritual. El desarrollo debe abarcar,<br />

además de un progreso material,<br />

uno espiritual» (4). Con demasiada<br />

frecuencia, el uso de métricas cuantificables<br />

y de criterios económicos para<br />

medir fenómenos como el PIB o el estrecho<br />

horizonte de crecimiento del<br />

mercado de valores no logra captar<br />

toda la medida de lo que significa ser<br />

humano, no tiene en cuenta la dimensión<br />

trascendente de la persona ni,<br />

por lo tanto, lo necesario para fomentar<br />

el desarrollo integral de la persona.<br />

En consecuencia, el crecimiento que<br />

promueve el «desarrollo humano integral»<br />

es el que incluye los pilares que<br />

quedan mencionados, y se evalúa<br />

conforme a la eficacia con que promueve<br />

el desarrollo y las comunidades<br />

sostenibles, crea puestos de trabajo<br />

decente, alivia la pobreza de la<br />

gente y protege el medio ambiente.<br />

Un modelo de crecimiento que incluya<br />

tales objetivos generará un ciclo<br />

económico y comercial interno sostenible,<br />

respetuoso con el medio ambiente<br />

y promotor de desarrollo. Entre<br />

los elementos necesarios para este<br />

modelo de crecimiento –especialmente<br />

en los PMA– se incluyen un sector<br />

agrícola dinámico y la creación de<br />

empleo en toda una serie de sectores<br />

que involucren al gran número de<br />

personas que se incorporan al mundo<br />

laboral.<br />

En los PMA, por ejemplo, el valor<br />

añadido agrícola de los trabajadores<br />

Documentación<br />

aumentó tres veces más lentamente<br />

que el PIB per cápita durante los últimos<br />

veinte años. Al mismo tiempo, la<br />

dependencia de los PMA respecto a<br />

los productos alimentarios importados<br />

ha registrado un gran incremento,<br />

triplicándose entre 2000 y 2008.<br />

Como consecuencia de ello, la mayoría<br />

de las personas que sufren de malnutrición<br />

y de hambre forma parte de<br />

los 2.500 millones de seres humanos<br />

que dependen de la agricultura para<br />

su sustento diario.<br />

Por este motivo, todo modelo de<br />

crecimiento que se adopte debe reconocer<br />

y afianzar el papel crucial de la<br />

agricultura en la actividad económica,<br />

reduciendo así la malnutrición en las<br />

zonas rurales y aumentando la producción<br />

por persona con el fin de<br />

acrecentar la independencia alimentaria<br />

local, regional o nacional.<br />

Se requieren inversiones para mejorar<br />

la productividad en las áreas de<br />

simientes, de formación y de compartición<br />

de aperos de labranza y de medios<br />

para la comercialización. También<br />

se precisan cambios estructurales con<br />

arreglo a la situación específica de<br />

cada Estado. Por ejemplo, tenemos<br />

que garantizar la seguridad de la tenencia<br />

de la tierra para los agricultores,<br />

especialmente para los pequeños<br />

terratenientes. El derecho consuetudinario<br />

de propiedad de la tierra pueden<br />

ser objeto de un replanteamiento.<br />

Un derecho de propiedad claro brinda<br />

al agricultor la posibilidad de pignorar<br />

su tierra a cambio de un crédito de<br />

campaña para comprar los insumos<br />

necesarios. Además, el objetivo de la<br />

tenencia de la tierra se ha vuelto ahora<br />

cada vez más importante ante la<br />

expansión del fenómeno de la apropiación<br />

de tierras. En el África subsahariana,<br />

el 80% de la tierra está ocupada<br />

por pobres que carecen de título<br />

de propiedad.<br />

En todos los sectores de la sociedad,<br />

de la agricultura a la industria y<br />

a la prestación de servicios, hay que<br />

recordar que es trabajo decente el<br />

que, «en cualquier sociedad, sea expresión<br />

de la dignidad esencial de<br />

todo hombre o mujer: un trabajo libremente<br />

elegido, que asocie efectivamente<br />

a los trabajadores, hombres<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 29


y mujeres, al desarrollo de su comunidad»<br />

(5). El trabajo no es una mercancía.<br />

El trabajo decente brinda a todos<br />

la oportunidad de utilizar sus<br />

propios talentos y de ser creativos; es<br />

un motor de crecimiento sostenible al<br />

servicio del bien común, por lo que<br />

debe ser un objetivo central de la<br />

nueva arquitectura. El objetivo final<br />

es, pues, la creación de un trabajo<br />

«que permita satisfacer las necesidades<br />

de las familias y escolarizar a los<br />

hijos sin que se vean obligados a trabajar;<br />

un trabajo que consienta a los<br />

trabajadores organizarse libremente<br />

y hacer oír su voz; un trabajo que<br />

deje espacio para reencontrarse adecuadamente<br />

con las propias raíces en<br />

el ámbito personal, familiar y espiritual;<br />

un trabajo que asegure una<br />

condición digna a los trabajadores<br />

que llegan a la jubilación» (6).<br />

6<br />

El tercer tema que hay que tener<br />

en cuenta es el papel del<br />

Estado en la promoción del «desarrollo<br />

humano integral».<br />

El número de instituciones, agentes<br />

y operadores en el espacio de desarrollo<br />

se ha incrementado exponencialmente<br />

durante los últimos años.<br />

Los compromisos oficiales de desarrollo<br />

de los Gobiernos, junto con los<br />

de las organizaciones de voluntariado,<br />

se han revelado esenciales durante<br />

este tiempo. Ahora se les ha unido<br />

—eclipsándolos en ocasiones— la presencia<br />

de operadores como empresas,<br />

fundaciones privadas e inversores<br />

particulares. Hay, a nuestro juicio, necesidad<br />

de todos estos operadores y<br />

espacio para ellos, ya que pueden<br />

aportar visiones y formas de actuar<br />

diferentes y, por consiguiente, realizar<br />

contribuciones excepcionales al desarrollo<br />

que precisan los PMA.<br />

En este entorno, sin embargo, el<br />

papel del Estado y de las autoridades<br />

regionales, internacionales y mundiales<br />

es crucial y ha de ser apoyado y<br />

respetado. Coherentemente con la visión<br />

católica de la responsabilidad del<br />

Estado de garantizar el orden público<br />

y promover el bien común, estos organismos<br />

deben desempeñar un papel<br />

fundamental en la organización y<br />

dirección del desarrollo de los PMA.<br />

30 Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

Documentación<br />

Ello puede revelarse particularmente<br />

difícil en un contexto de posconflicto y<br />

muy especialmente en una situación<br />

de «Estado fallido».<br />

La enseñanza de nuestra tradición,<br />

en lo que se refiere a la responsabilidad<br />

de los Gobiernos de establecer el<br />

marco jurídico y las normas necesarias<br />

para que las actividades financieras<br />

y comerciales cumplan con su objeto<br />

social y se desenvuelvan sin problemas,<br />

ha afirmado constantemente<br />

el papel positivo de un Gobierno limitado,<br />

ni libertario ni colectivista. Durante<br />

la crisis financiera de 2008 se<br />

hizo patente que el mercado no contiene<br />

de forma natural en sí mismo<br />

los ingredientes para una corrección<br />

automática de los errores, por lo que<br />

habría provocado un colapso del sistema<br />

financiero y económico si los<br />

Estados no hubieran actuado. El rescate<br />

de los bancos, pese a haberse revelado<br />

necesario, no impidió los efectos<br />

dolorosos de la crisis sobre la población,<br />

ya que, en el fondo, la<br />

corrección de los azares del mercado<br />

se lleva a cabo en detrimento de la<br />

misma, razón por la que los Estados<br />

tienen el deber de intervenir de forma<br />

preventiva para evitar semejante sufrimiento.<br />

«La articulación de la autoridad<br />

política en el ámbito local, nacional<br />

o internacional, es uno de los<br />

cauces privilegiados para poder<br />

orientar la globalización económica. Y<br />

también el modo de evitar que ésta<br />

mine de hecho los fundamentos de la<br />

democracia» (7).<br />

Aun reconociendo los beneficios<br />

del libre comercio en la promoción<br />

del desarrollo y, por consiguiente, la<br />

urgencia de cerrar la brecha abierta en<br />

la Ronda de Doha para el Desarrollo,<br />

el cumplimiento de los compromisos<br />

de introducir un acceso al mercado<br />

exento de impuestos y de contingentes<br />

para los PMA debe ir acompañado<br />

de medidas adecuadas para proteger<br />

a los agricultores contra la volatilidad<br />

de los precios, que influye profundamente<br />

en la seguridad alimentaria por<br />

varias razones: los altos precios hacen<br />

los alimentos inaccesibles para los<br />

pobres, y unos precios temporalmente<br />

bajos proporcionan a los agricultores<br />

una información incorrecta sobre<br />

974


las plántulas necesarias después de la<br />

cosecha para la siguiente campaña.<br />

Para evitar la volatilidad de los precios<br />

o, al menos, para debilitar su impacto,<br />

los cultivos alimentarios locales necesitan<br />

protección frente a las alteraciones<br />

repentinas de los precios internacionales.<br />

Por ejemplo, el establecimiento<br />

de reservas regionales de<br />

alimentos crudos (cereales, aceite,<br />

azúcar) puede tener un beneficio doble:<br />

tales reservas pueden venderse a<br />

un precio asequible en casos críticos<br />

y pueden desempeñar un papel moderador<br />

frente a la volatilidad de los<br />

precios locales.<br />

El «Estado desarrollista» desempeña<br />

un papel único y fundamental en el<br />

desarrollo de un país, y cabe esperar<br />

que, junto con otras autoridades regionales<br />

e internacionales, coordine<br />

unos planes adecuados y constructivos.<br />

Además de las tareas que quedan<br />

mencionadas, se ha identificado como<br />

esencial la responsabilidad de movilizar<br />

los recursos nacionales considerados<br />

como un componente crítico de<br />

una financiación estable de las prioridades<br />

del Gobierno y de las necesidades<br />

de desarrollo. Se trata de un cometido<br />

gravoso y complicado, sobre<br />

todo donde no existen un marco o<br />

una infraestructura básicos para potenciar<br />

dicho objetivo. Junto con otros<br />

recursos como la IED (inversión extranjera<br />

directa), la AOD (ayuda oficial<br />

al desarrollo) y las remesas de los ciudadanos<br />

locales que trabajan en el extranjero,<br />

estos recursos nacionales<br />

desempeñarán un papel esencial en<br />

todo plan de desarrollo.<br />

Empresas: La presencia de empresas<br />

privadas en comunidades, sociedades<br />

y países sigue creciendo, y las<br />

mismas ejercen un impacto de gran<br />

alcance dondequiera que se encuentren.<br />

Dependiendo de su tamaño e<br />

implantación, su influencia en las comunidades<br />

locales y en amplias capas<br />

de la sociedad puede ser significativa<br />

y deben ser controlada y evaluada por<br />

el Estado. Deben también cumplir correctamente<br />

con sus obligaciones cívicas<br />

como personas jurídicas, teniendo<br />

presente que, según dice el Santo Padre,<br />

«la gestión de la empresa no puede<br />

tener en cuenta únicamente el inte-<br />

975<br />

rés de sus propietarios, sino también<br />

el de todos los otros sujetos que contribuyen<br />

a la vida de la empresa: trabajadores,<br />

clientes, proveedores de los<br />

diversos elementos de producción, la<br />

comunidad de referencia» (8).<br />

Financiación privada y desarrollo:<br />

Sigue creciendo la presencia de instituciones<br />

y operadores financieros privados<br />

—tales como el capital de inversión<br />

y los fondos de cobertura— en<br />

países y regiones del mundo entero.<br />

Facilitada por la continua expansión e<br />

integración de todas las facetas del<br />

sistema financiero mundial, su presencia<br />

en los PMA plantea una serie<br />

de retos. Importa que los PMA estén<br />

en condiciones de beneficiarse de su<br />

presencia y de asegurar que sus actividades<br />

contribuyen a un desarrollo<br />

duradero.<br />

Una vez más, el Papa Benedicto XVI<br />

recuerda a todos los operadores en<br />

este ámbito –y ello se aplica especialmente<br />

a los inversores en los PMA–<br />

que «se ha de evitar que el empleo de<br />

recursos financieros esté motivado<br />

por la especulación y ceda a la tentación<br />

de buscar únicamente un beneficio<br />

inmediato, en vez de la sostenibilidad<br />

de la empresa a largo plazo, su<br />

propio servicio a la economía real y la<br />

promoción, en modo adecuado y<br />

oportuno, de iniciativas económicas<br />

también en los países necesitados de<br />

desarrollo. Tampoco hay motivos para<br />

negar que la deslocalización, que lleva<br />

consigo inversiones y formación, puede<br />

hacer bien a la población del país<br />

que la recibe. El trabajo y los conocimientos<br />

técnicos son una necesidad<br />

universal. Sin embargo, no es lícito<br />

deslocalizar únicamente para aprovechar<br />

particulares condiciones favorables,<br />

o peor aún, para explotar sin<br />

aportar a la sociedad local una verdadera<br />

contribución para el nacimiento<br />

de un sólido sistema productivo y social,<br />

factor imprescindible para un desarrollo<br />

estable» (9).<br />

7<br />

En conclusión, señor presidente,<br />

los PMA siguen enfrentándose<br />

a enormes desafíos en su<br />

búsqueda de los recursos y de un camino<br />

hacia el desarrollo para sus ciudadanos.<br />

Aunque no existe ninguna<br />

Documentación<br />

fórmula fácil para el éxito, la promesa<br />

de la solidaridad puede ser una base<br />

para la renovación del compromiso<br />

por parte de quienes han luchado<br />

contra este desafío durante décadas y<br />

una guía para los nuevos operadores<br />

en este ámbito. Hay muchas funciones<br />

y responsabilidades tan diferentes<br />

como esenciales para un cumplimiento<br />

exitoso del proceso de desarrollo<br />

en los PMA. Por esta razón, la Santa<br />

Sede prevé un nuevo Programa de<br />

Acción para los PMA para la siguiente<br />

década. Ahora es el momento de<br />

traducir en acciones concretas los<br />

compromisos que se han asumido<br />

durante estos días. El bienestar futuro<br />

de los PMA depende en gran medida<br />

del espíritu de gratuidad que motiva<br />

nuestros esfuerzos comunes. Colaborando<br />

de manera coordinada y cooperativa,<br />

las instituciones y los operadores<br />

de todos los sectores pueden y<br />

deben apoyar los esfuerzos de todos<br />

los PMA por alcanzar sus objetivos<br />

como miembros de la única familia<br />

humana.<br />

NOTAS<br />

(1) Pablo VI, Carta encíclica Populorum<br />

progressio, n. 14: <strong>ECCLESIA</strong> 1.334<br />

(1967/I), pág. 441.<br />

(2) Benedicto XVI, Carta encíclica Caritas<br />

in veritate, n. 33: <strong>ECCLESIA</strong> 3.475<br />

(2009/II), págs. 1090-1091.<br />

(3) El Papa Benedicto XVI reitera semejante<br />

enfoque al escribir: «Hoy, muchas<br />

áreas del planeta se han desarrollado,<br />

aunque de modo problemático y desigual,<br />

entrando a formar parte del grupo de las<br />

grandes potencias destinado a jugar un<br />

papel importante en el futuro. Pero se ha<br />

de subrayar que no basta progresar sólo<br />

desde el punto de vista económico y tecnológico.<br />

El desarrollo necesita ser ante<br />

todo auténtico e integral» (ibíd., n. 23: EC-<br />

CLESIA cit., pág. 1087).<br />

(4) Ibíd., n. 76: <strong>ECCLESIA</strong> cit., pág. 1106.<br />

(5) Ibíd., n. 63: <strong>ECCLESIA</strong> cit., pág. 1102.<br />

(6) Ibíd.: <strong>ECCLESIA</strong> cit.<br />

(7) Ibíd., n. 41: <strong>ECCLESIA</strong> cit., pág. 1094.<br />

(8) Ibíd., n. 40: <strong>ECCLESIA</strong> cit., pág. 1093.<br />

(9) Ibíd., n. 40: <strong>ECCLESIA</strong> cit., pág. 1094.<br />

(Original inglés procedente del archivo<br />

informático de la Santa Sede;<br />

traducción de <strong>ECCLESIA</strong>)<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 31


Documentación<br />

María, Madre de los creyentes<br />

Discurso de Benedicto XVI a una delegación de la Congregación Mariana masculina<br />

«Anunciación de María» de Ratisbona (28-5-2011)<br />

Querido señor presidente,<br />

queridos congregantes:<br />

Deseo de todo corazón<br />

que Dios os pague<br />

vuestra visita,<br />

vuestra donación y el hecho<br />

de haber desenterrado<br />

una fecha olvidada de mi<br />

vida. Se trata de una fecha,<br />

en efecto, que no es algo<br />

meramente «pasado»: la admisión<br />

en la Congregación<br />

Mariana mira al futuro, y<br />

no es nunca un mero hecho<br />

más. Y he aquí que, todavía<br />

setenta años después,<br />

esa fecha es una fecha de<br />

«hoy», una fecha que indica<br />

el camino hacia el «mañana».<br />

Os estoy agradecido<br />

por haber «sacado a relucir»<br />

esa fecha, y me alegro de<br />

ello. Le doy las gracias, señor<br />

presidente, por sus<br />

amables palabras, salidas<br />

del corazón y al corazón<br />

dirigidas. En aquel entonces,<br />

corrían tiempos sombríos:<br />

había guerra. Hitler<br />

había sometido sucesivamente<br />

Polonia, Dinamarca,<br />

los Estados del Benelux,<br />

Francia, y, en abril de 1941<br />

–precisamente en esta misma<br />

estación, hace setenta<br />

años–, había ocupado Yugoslavia<br />

y Grecia. El continente<br />

parecía estar en manos<br />

de aquel poder que, al<br />

mismo tiempo, ponía en<br />

peligro el futuro del cristianismo.<br />

Nosotros habíamos<br />

sido admitidos en la Congregación,<br />

pero poco después<br />

empezó la guerra<br />

contra Rusia; el seminario<br />

Recuerda el Papa Benedicto XVI que la catolicidad no puede existir<br />

sin una actitud mariana, que ser católico significa ser mariano, que<br />

ello significa el amor a la Madre, que en la Madre y a través de ella<br />

encontramos al Señor.<br />

se dispersó y la Congregación<br />

–antes de reunirse, de<br />

lograr reunirse– ya había<br />

sido dispersada a los cua-<br />

32 Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

tro vientos. Por eso no se<br />

trató de una «fecha externa»<br />

de la vida, sino que quedó<br />

como una «fecha interna»<br />

de ésta, porque desde<br />

siempre ha resultado patente<br />

que la catolicidad no<br />

puede existir sin una actitud<br />

mariana, que ser católico<br />

significa ser mariano, que<br />

ello significa el amor a la<br />

Madre; que en la Madre y a<br />

través de ella encontramos<br />

al Señor.<br />

Aquí, a través de las visitas<br />

ad limina de los obispos,<br />

experimento constantemente<br />

cómo las personas<br />

–sobre todo en<br />

Latinoamérica, pero también<br />

en los demás continentes–<br />

pueden encomendarse<br />

a la Madre, pueden<br />

amar a la madre y, a través<br />

de la Madre, aprenden seguidamente<br />

a conocer, a<br />

comprender y a amar a<br />

Cristo; experimento cómo<br />

la Madre sigue dando a luz<br />

al Señor; cómo María sigue<br />

diciendo «sí» y trayendo a<br />

Cristo al mundo. Cuando<br />

estudiábamos, después de<br />

la guerra –y creo que hoy<br />

la cosa no ha cambiado<br />

mucho, no creo que la situación<br />

haya mejorado<br />

gran cosa–, la mariología<br />

que se enseñaba en las<br />

universidades alemanes<br />

era algo austera y sobria.<br />

Creo, sin embargo, que en<br />

ella encontrábamos lo<br />

esencial. En aquella época<br />

nos orientábamos hacia<br />

Guardini y hacia el libro de<br />

su amigo el párroco Josef<br />

Weiger, Maria, Mutter der<br />

Glaubenden [María, Madre<br />

de los creyentes], inspirado<br />

en las palabras de Isabel:<br />

976


«Bienaventurada la que ha<br />

creído» (cf. Lc 1, 45). María<br />

es la gran creyente. Ella retomó<br />

la misión de Abraham<br />

de ser creyente y concretó<br />

la fe de Abraham en<br />

la fe en Jesucristo, mostrándonos<br />

así a todos el<br />

camino de la fe, el valor de<br />

encomendarnos a ese Dios<br />

que se entrega en nuestras<br />

manos, la alegría de ser<br />

testigos suyos; y, después,<br />

su determinación a mantenerse<br />

firme cuando todos<br />

han huido, el valor de estar<br />

del lado del Señor cuando<br />

éste parecía perdido y de<br />

dar, precisamente así, el<br />

testimonio que llevó a la<br />

Pascua.<br />

Me alegra, por lo tanto,<br />

saber que en Baviera hay<br />

unos cuarenta mil congregantes;<br />

que aún hoy existen<br />

hombres que, junto con<br />

María, aman al Señor; que,<br />

a través de María, aprenden<br />

a conocer y a amar al Señor<br />

y, al igual que ella, dan testimonio<br />

del Señor en las<br />

horas difíciles y en las dichosas;<br />

que están con él,<br />

bajo la cruz, y que siguen<br />

viviendo gozosamente la<br />

Pascua con él. Os doy las<br />

gracias, pues, a todos, por<br />

mantener alto este testimonio;<br />

porque sabemos que<br />

existen hombres bávaros<br />

que son congregantes, que<br />

recorren ese camino que<br />

inauguraron los jesuitas en<br />

el siglo XVI y que siguen demostrando<br />

que la fe no<br />

pertenece al pasado, sino<br />

que se abre siempre a un<br />

«hoy» y, sobre todo, a un<br />

«mañana».<br />

¡Que Dios os lo pague<br />

todo y a todos os bendiga!<br />

Gracias de todo corazón.<br />

(Versión italiana del original<br />

alemán, procedente<br />

del archivo informático de<br />

la Santa Sede; traducción<br />

de <strong>ECCLESIA</strong>)<br />

977<br />

La fe valiente de María<br />

Queridos hermanos y hermanas:<br />

Me alegra unirme a vosotros en<br />

oración, a los pies de la Virgen<br />

Santa, a la que hoy contemplamos<br />

en la fiesta de la Visitación. Saludo y doy<br />

las gracias al señor cardenal Angelo Comastri,<br />

arcipreste de la basílica de San Pedro,<br />

a los cardenales y obispos aquí presentes<br />

y a cuantos habéis venido aquí esta<br />

noche. Como conclusión del mes de<br />

mayo, queremos unir nuestra voz a la de<br />

María en su mismo canto de alabanza;<br />

con ella queremos magnificar al Señor por<br />

las maravillas que sigue realizando en la<br />

vida de la Iglesia y en cada uno de nosotros.<br />

En especial, fue y sigue siendo para<br />

todos motivo de gran alegría y gratitud<br />

haber iniciado este mes mariano con la<br />

memorable beatificación de Juan Pablo II.<br />

¡Qué gran don de gracia ha sido, para<br />

toda la Iglesia, la vida de tan gran Papa!<br />

Su testimonio sigue iluminando nuestras<br />

existencias y nos sirve de acicate para ser<br />

auténticos discípulos del Señor, para seguirlo<br />

con la valentía de la fe, para amarlo<br />

con el mismo entusiasmo con el que él le<br />

entregó su vida.<br />

Dejarse guiar por el Espíritu<br />

en la obediencia a sus designios<br />

Al meditar hoy la Visitación de María,<br />

nos vemos llevados a reflexionar precisamente<br />

sobre esta valentía de la fe. Aquella<br />

a la que Isabel recibe en su casa es la Virgen<br />

que «ha creído» en el anuncio del Ángel<br />

y ha respondido con fe, aceptando con<br />

valentía el proyecto de Dios para su vida y<br />

acogiendo de esta forma en sí la Palabra<br />

eterna del Altísimo. Como subrayaba mi<br />

beato antecesor en su encíclica Redemptoris<br />

Mater, precisamente por medio de la fe<br />

María pronunció su fiat, «se confió a Dios<br />

sin reservas y “se consagró totalmente a sí<br />

misma, cual esclava del Señor, a la perso-<br />

Documentación<br />

Discurso de Benedicto XVI en la celebración mariana<br />

de conclusión del mes de mayo en el Vaticano (31-5-2011)<br />

na y a la obra de su Hijo”» (n. 13: ECCLE-<br />

SIA, núm. 2.313 [1987/I], pág. 479; cf. Lumen<br />

gentium, n. 56). Por eso Isabel exclama<br />

al saludarla: «Bienaventurada la que ha<br />

creído, porque lo que le ha dicho el Señor<br />

se cumplirá» (Lc 1, 45). María ha creído realmente<br />

que «para Dios nada hay imposible»<br />

(v. 37), y con la fuerza que da esta<br />

confianza, se ha dejado guiar por el Espíritu<br />

Santo en la obediencia diaria a sus designios.<br />

¿Cómo no desear para nuestra<br />

vida el mismo abandono confiado? ¿Cómo<br />

podríamos vetarnos a nosotros mismos<br />

esa bienaventuranza que nace de un trato<br />

tan íntimo y profundo con Jesús? Por eso,<br />

al dirigirnos hoy a la «llena de gracia», le<br />

pedimos que alcance también para nosotros,<br />

de la Divina Providencia, que podamos<br />

pronunciar cada día nuestro «sí» a los<br />

designios de Dios con la misma fe humilde<br />

y pura con que pronunció ella el suyo.<br />

Que la que acogió en sí al Verbo de Dios,<br />

abandonándose a él sin reservas, nos guíe<br />

hacia una respuesta cada vez más generosa<br />

e incondicional a sus proyectos, incluso<br />

cuando en ellos nos sentimos llamados a<br />

abrazar la cruz.<br />

En este tiempo pascual, mientras invocamos<br />

del Resucitado el don de su Espíritu,<br />

encomendamos a la intercesión maternal<br />

de la Virgen a la Iglesia y al mundo entero.<br />

Que María Santísima, que en el Cenáculo<br />

invocó con los Apóstoles al Consolador, alcance<br />

para todo bautizado la gracia de una<br />

vida iluminada por el misterio del Dios crucificado<br />

y resucitado, el don de saber acoger<br />

cada vez más en la propia existencia el<br />

señorío de Aquel que con su resurrección<br />

derrotó a la muerte.<br />

Queridos amigos: Os imparto de todo<br />

corazón a cada uno de vosotros, a vuestros<br />

seres queridos y especialmente a cuantos<br />

sufren, la bendición apostólica.<br />

(Original italiano procedente del archivo<br />

informático de la Santa Sede; traducción de<br />

<strong>ECCLESIA</strong>)<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 33


Documentación<br />

La alegría y la misión,<br />

los dones pentecostales más hermosos<br />

Homilía de Benedicto XVI en la solemnidad de Pentecostés (12-6-2011)<br />

Queridos hermanos y hermanas:<br />

Celebramos hoy la gran solemnidad<br />

de Pentecostés. Si, en cierto<br />

sentido, todas las solemnidades<br />

litúrgicas de la Iglesia son grandes, la<br />

de Pentecostés lo es de manera singular,<br />

ya que marca, una vez alcanzado<br />

el quincuagésimo día, el cumplimiento<br />

del acontecimiento de Pascua, de la<br />

muerte y resurrección del Señor Jesús,<br />

mediante el don del Espíritu del Resucitado.<br />

A Pentecostés la Iglesia nos ha<br />

ido preparando durante los últimos<br />

días con su oración, con la invocación<br />

reiterada e intensa a Dios para obtener<br />

una efusión renovada del Espíritu<br />

Santo sobre nosotros. Así, la Iglesia<br />

ha revivido lo que aconteció en sus<br />

orígenes, cuando los Apóstoles, reunidos<br />

en el Cenáculo de Jerusalén, «perseveraban<br />

unánimes en la oración,<br />

junto con algunas mujeres y María, la<br />

madre de Jesús, y con sus hermanos»<br />

(Hch 1, 14). Estaban reunidos en humilde<br />

y confiada espera de que se<br />

cumpliera la promesa del Padre que<br />

Jesús les comunicara: «Vosotros seréis<br />

bautizados con Espíritu Santo dentro<br />

de no muchos días […] Recibiréis la<br />

fuerza del Espíritu Santo que va a venir<br />

sobre vosotros» (Hch 1, 5. 8).<br />

Espíritu creador<br />

En la liturgia de Pentecostés, al relato<br />

de los Hechos de los Apóstoles sobre<br />

el nacimiento de la Iglesia (cf. Hch<br />

2, 1-11) le corresponde el Salmo 103<br />

que hemos escuchado: una alabanza<br />

de toda la creación, que exalta al Espíritu<br />

Creador, que todo lo hizo con sabiduría:<br />

«Cuántas son tus obras, Señor,<br />

/ y todas las hiciste con sabiduría;<br />

El Papa Benedicto XVI presidió la misa de<br />

Pentecostés en la basílica vaticana.<br />

/ la tierra está llena de tus criaturas<br />

[…] Gloria a Dios para siempre, / goce<br />

el Señor con sus obras» (Sal 103, 24.<br />

31). Lo que la Iglesia quiere decirnos<br />

es que el Espíritu creador de todas las<br />

cosas y el Espíritu Santo que Cristo<br />

hizo descender del Padre sobre la comunidad<br />

de los discípulos son uno<br />

solo y el mismo Espíritu: creación y<br />

redención se pertenecen recíprocamente<br />

y constituyen, en lo más profundo,<br />

un único misterio de amor y de<br />

salvación. El Espíritu Santo es, ante<br />

todo, Espíritu Creador, por lo que<br />

Pentecostés es la fiesta de la creación.<br />

34 Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

Para nosotros los cristianos, el mundo<br />

es fruto de un acto de amor de Dios,<br />

que hizo todas las cosas y del que él<br />

se alegra por ser «bueno», «muy bueno»,<br />

como nos recuerda el relato de la<br />

creación (cf. Gen 1, 1-31). Por eso Dios<br />

no es el totalmente Otro, innombrable<br />

y oscuro. Dios se revela, tiene un rostro;<br />

Dios es razón, Dios es voluntad,<br />

Dios es amor, Dios es belleza. La fe en<br />

el Espíritu Creador y la fe en el Espíritu<br />

que Cristo resucitado otorgó a los<br />

Apóstoles y otorga a cada uno de nosotros,<br />

están, pues, inseparablemente<br />

unidas.<br />

Quien nos permite conocer<br />

a Jesús, el Cristo, el Señor<br />

La Segunda Lectura y el Evangelio<br />

de hoy nos muestran esta conexión. El<br />

Espíritu Santo es Aquel que nos permite<br />

reconocer en Cristo al Señor y<br />

pronunciar la profesión de fe de la<br />

Iglesia: «Jesús es Señor» (cf. 1 Cor 12,<br />

3b). «Señor» es el título atribuido a<br />

Dios en el Antiguo Testamento, título<br />

que en la lectura de la Biblia reemplazaba<br />

a su nombre impronunciable. El<br />

Credo de la Iglesia no es más que el<br />

desarrollo de lo que se dice con esta<br />

sencilla afirmación: «Jesús es Señor».<br />

De esta profesión de fe, San Pablo nos<br />

dice que se trata precisamente de la<br />

palabra y de la obra del Espíritu Santo.<br />

Si queremos estar en el Espíritu,<br />

debemos adherirnos a este Credo. Al<br />

hacerlo nuestro, al aceptarlo como<br />

palabra nuestra, accedemos a la obra<br />

del Espíritu Santo. La expresión «Jesús<br />

es Señor» puede leerse en ambos sentidos.<br />

Significa «Jesús es Dios» y, al<br />

mismo tiempo, «Dios es Jesús». El Espíritu<br />

Santo ilumina esta reciprocidad:<br />

978


Jesús tiene dignidad divina, y Dios tiene<br />

el rostro humano de Jesús. Dios se<br />

muestra en Jesús y con ello nos comunica<br />

la verdad sobre nosotros mismos.<br />

Dejarse iluminar en lo más profundo<br />

por esta palabra es el acontecimiento<br />

de Pentecostés. Cuando<br />

rezamos el Credo, entramos en el misterio<br />

del primer Pentecostés: desde la<br />

confusión de Babel, desde aquellas<br />

voces alborotadas que claman unas<br />

contra otras, se lleva a cabo una<br />

transformación radical: la multiplicidad<br />

se vuelve unidad multiforme; gracias<br />

al poder unificador de la Verdad<br />

crece la comprensión. En el Credo que<br />

nos une desde todos los rincones de<br />

la tierra; que, por medio del Espíritu<br />

Santo, permite que nos comprendamos<br />

aun en la diversidad de las lenguas,<br />

a través de la fe, la esperanza y<br />

el amor, se forma la nueva comunidad<br />

de la Iglesia de Dios.<br />

El soplo<br />

de Jesús Resucitado<br />

El pasaje evangélico nos brinda,<br />

además, una maravillosa imagen para<br />

esclarecer la conexión entre Jesús, el<br />

Espíritu Santo y el Padre: el Espíritu<br />

Santo es representado como el soplo<br />

de Jesucristo resucitado (cf. Jn 20, 22).<br />

El evangelista Juan retoma aquí una<br />

imagen del relato de la creación, donde<br />

se dice que Dios insufló en la nariz<br />

del hombre un aliento de vida (cf. Gen<br />

2, 7). El soplo de Dios es vida. Ahora,<br />

el Señor insufla en nuestra alma el<br />

nuevo aliento de vida, el Espíritu Santo,<br />

su más íntima esencia, y de esta<br />

forma nos recibe en la familia de Dios.<br />

Con el bautismo y la confirmación<br />

este don se nos da de manera específica,<br />

y con los sacramentos de la eucaristía<br />

y de la penitencia se repite continuamente:<br />

el Señor insufla en nuestra<br />

alma un aliento de vida. Todos los<br />

sacramentos, cada uno de la manera<br />

que le es propia, comunican al hombre<br />

la vida divina, gracias al Espíritu<br />

Santo que actúa en ellos.<br />

En la liturgia de hoy hallamos otra<br />

conexión adicional. El Espíritu Santo<br />

es Creador, es al mismo tiempo Espíritu<br />

de Jesucristo, pero de forma que<br />

979<br />

el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son<br />

un solo y único Dios. Y a la luz de la<br />

Primera Lectura podemos añadir: el<br />

Espíritu Santo anima a la Iglesia. Ésta<br />

no se deriva de la voluntad humana,<br />

de la reflexión, de la habilidad del<br />

hombre y de su capacidad organizativa,<br />

pues si así fuera hace tiempo ya<br />

que se habría extinguido, como toda<br />

cosa humana pasa. Ella es, en cambio,<br />

el Cuerpo de Cristo, animado por el<br />

Espíritu Santo. Las imágenes del viento<br />

y del fuego que emplea San Lucas<br />

para representar la venida del Espíritu<br />

Santo (cf. Hch 2, 2-3) recuerdan al Sinaí,<br />

donde Cristo se había revelado al<br />

pueblo de Israel y le había concedido<br />

su alianza; «la montaña del Sinaí humeaba<br />

–se lee en el Libro del Éxodo–,<br />

porque el Señor había descendido sobre<br />

ella en medio de fuego» (19, 18).<br />

En efecto, Israel celebró el quincuagésimo<br />

día después de Pascua, tras la<br />

conmemoración de la fuga de Egipto,<br />

como la fiesta del Sinaí, la fiesta del<br />

Pacto. Cuando San Lucas habla de<br />

unas lenguas como llamaradas para<br />

representar al Espíritu Santo, se recuerda<br />

ese antiguo Pacto, establecido<br />

sobre la base de la Ley recibida por<br />

Israel en el Sinaí.<br />

El nuevo Sinaí:<br />

el don de un nuevo Pacto<br />

Así, el acontecimiento de Pentecostés<br />

es representado como un nuevo Sinaí,<br />

como el don de un nuevo Pacto en<br />

el que la alianza con Israel queda extendida<br />

a todos los pueblos de la tierra;<br />

en el que caen todas las barreras<br />

de la antigua Ley y aparece su corazón<br />

más santo e inmutable, es decir, el<br />

amor, que precisamente el Espíritu<br />

Santo comunica y difunde: el amor que<br />

todo lo abarca. Al mismo tiempo, la<br />

Ley se dilata, se abre, si bien volviéndose<br />

más sencilla: es el Nuevo Pacto,<br />

que el Espíritu «escribe» en los corazones<br />

de cuantos creen en Cristo. La extensión<br />

del Pacto a todos los pueblos<br />

de la tierra la representa San Lucas<br />

mediante una relación de pueblos considerable<br />

para aquella época (cf. Hch 2,<br />

9-11). Con ello se nos dice algo muy<br />

importante: que la Iglesia es católica<br />

Documentación<br />

desde su primer instante; que su universalidad<br />

no es fruto de la inclusión<br />

sucesiva de diferentes comunidades. Y<br />

es que desde el primer instante el Espíritu<br />

Santo la creó como Iglesia de todos<br />

los pueblos; ella abarca al mundo<br />

entero, supera todas las fronteras de<br />

raza, clase y nación; derriba todas las<br />

barreras y aúna a los hombres en la<br />

profesión del Dios uno y trino. Desde<br />

el inicio la Iglesia es una, católica y<br />

apostólica: ésta es su naturaleza verdadera<br />

y como tal ha de reconocerse. Es<br />

santa no ya gracias a la capacidad de<br />

sus miembros, sino porque el mismo<br />

Dios, con su Espíritu, la crea, la purifica<br />

y la santifica siempre.<br />

Llenos de alegría,<br />

confirmados en la fe,<br />

misioneros y testigos<br />

Por último, el Evangelio de hoy nos<br />

entrega esta bellísima expresión: «Los<br />

discípulos se llenaron de alegría al ver<br />

al Señor» (Jn 20, 20). Estas palabras<br />

son profundamente humanas. El Amigo<br />

perdido está nuevamente presente,<br />

y quien antes estaba desconcertado<br />

se llena de alegría. Pero dice mucho<br />

más. Y es que el Amigo perdido no<br />

viene de un lugar cualquiera, sino de<br />

la noche de la muerte: ¡y la ha atravesado!<br />

No es él un hombre cualquiera,<br />

sino el Amigo y al mismo tiempo<br />

Aquel que es la Verdad que da vida a<br />

los hombres; y la alegría que da no es<br />

una alegría cualquiera, sino la misma<br />

alegría, don del Espíritu Santo. Sí; es<br />

bonito vivir porque soy amado, y es la<br />

Verdad la que me ama. Se llenaron de<br />

alegría los discípulos al ver al Señor.<br />

Hoy, en Pentecostés, esta expresión<br />

está destinada a nosotros también,<br />

porque en la fe podemos verlo; en la<br />

fe él viene entre nosotros y a nosotros<br />

también nos enseña las manos y el<br />

costado, y nosotros nos llenamos de<br />

alegría. Por eso queremos rezar: ¡Señor,<br />

muéstrate! Concédenos tu presencia<br />

y tendremos el don más hermoso:<br />

tu alegría. Amén.<br />

(Original italiano procedente del archivo<br />

informático de la Santa Sede;<br />

traducción de <strong>ECCLESIA</strong>)<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011 35


36<br />

Colaboración<br />

La escuela de oración del Sagrario<br />

Gonzalo Aparicio Sánchez<br />

Párroco y canónigo de la diócesis de Plasencia y escritor<br />

Cuando Santa Teresa de Jesús,<br />

maestra y doctora de oración,<br />

quiere decirnos qué es la oración,<br />

mida por mí; estoy aquí en intercesion y<br />

ofrenda permanente al Padre por tí y por<br />

la salvación de todos los hombres.<br />

«Señor, Tú sabías que serían muchos<br />

los que no creerían en Ti, Tú sabías que<br />

muchos no te seguirían ni te amarían<br />

lo expresa así: «Que no es otra cosa El pan eucarístico es canción de en este sacramento, Tú sabías que mu-<br />

oración..., sino trato de amistad estan- amor del Padre, revelada en su Palabra chos no tendrían hambre de tu pan ni<br />

do muchas veces tratando a solas con hecha carne y pan de eucarística, con de tu amor ni de tu presencia eucarísti-<br />

quien sabemos (que) nos ama». Parece amor de Espíritu Santo. El Sagrario es ca, Tú sabías que el Sagrario sería un<br />

como si la santa hubiera hecho esta templo y morada y sacramento de la trasto más de la Iglesia, al que se le po-<br />

definición mirando al Sagrario de su Trinidad Santísima en la tierra. La eucanen flores y se le adorna algunos días<br />

convento. Es una definición de oración ristía es canción de amor trinitario del de fiesta. Tú lo sabías todo…, y, sin em-<br />

personal, «mental», que se convierte en Padre a los hombres con el amor y enbargo, te quedaste; gracias, Señor, qué<br />

definición de oración eucarística, mitrega total de su mismo amor, Espíritu bueno eres, cuánto nos amas… verdaderando<br />

«al que nos ama». Mi experiencia Santo, amor del Padre al Hijo y del Hijo ramente nos amaste hasta el extremo de<br />

es esta: Me basta saber cómo se porta al Padre, que nos sumerge en el océa- tus fuerzas y amor, hasta el extremo del<br />

un cristiano, sea seglar, consagrado, no infinito de Dios Trino y Uno, que tiempo, del olvido y de todo.<br />

sacerdote u obispo, diariamente ante el nos amó y se entregó primero en carne Muchas veces te digo: Señor, si Tú sa-<br />

Sagrario, para saber todo sobre su fe, humana, luego en un trozo de pan y fibías de nuestras rutinas y faltas de amor,<br />

vida, santidad, apostolado…<br />

nalmente en el barro de otros hombres, de nuestros abandonos y faltas de corres-<br />

El Sagrario no es un trasto más de la los sacerdotes, ungidos y consagrados pondencia y, a pesar de todo, te quedaste,<br />

iglesia. Es Cristo en persona; es el sa- por el beso de amor del mismo Espíri- entonces, Señor, no mereces compacramento<br />

más potente de la Trinidad en tu que consagra en cada misa como sión…, porque Tú lo sabías, Tú lo sabías<br />

la tierra: es la presencia del Padre que consagró a Cristo en el seno de nuestra todo… y, sin embargo, te quedaste.<br />

me revela en su Palabra hecha carne y Madre sacerdotal, María.<br />

Señor, por qué me amas tanto, por<br />

pan de eucaristía todo su proyecto de<br />

qué me buscas tanto, por qué te humi-<br />

amor y me canta en el Hijo Amado su<br />

canción de amor, llena de su Espíritu Oración ante el Sagrario<br />

llas tanto, por qué te rebajas tanto hasta<br />

hacerte no solo hombre sino una<br />

Santo y me dice todo lo que me ama en<br />

cosa, un poco de pan por mí. Señor, pero<br />

el Hijo, en su carne entregada por mí, Recuerdo como si fuera hoy mismo qué puedo darte yo que Tú no tengas,<br />

muerta y resucitada, y ofrecida en comi- la primera oración eucarística que es- qué puede darte el hombre. Si Tú eres<br />

da y amistad permanente a todos los cribí junto al Sagrario de mi primer Dios, si Tú lo tienes todo... no me entra<br />

hombres desde su presencia eucarística. destino apostólico:<br />

en la cabeza, no encuentro respuesta, no<br />

Por eso, no comprendo hasta<br />

lo comprendo, Señor, sólo hay una<br />

qué punto uno pueda decir que<br />

explicación: “Habiendo amado a los<br />

cree y ama a Cristo y no «tratar de<br />

suyos que estaban en el mundo, los<br />

amistad» con Él diariamente tenién-<br />

amó hasta el extremo”.<br />

dolo tan cerca y tan humilde, con<br />

En tu corazón eucarístico está vivo<br />

los brazos abiertos, en amistad per-<br />

ahora y presente todo este amor,<br />

manente; está ahí, en el Sagrario,<br />

toda esta entrega, toda esta emo-<br />

tan olvidado a veces, que se entrega<br />

ción; la he sentido muchas veces: te<br />

por nada, sin querer; basta una sim-<br />

quedaste en el Sagrario, una vez<br />

ple mirada de amor, para escuchar<br />

redimidos, para que nunca dudáse-<br />

lo que nos dice sin palabras, con<br />

mos de la verdad de tu amor y de<br />

solo su presencia: te amo, he entre-<br />

tu entrega. Gracias, gracias, gragado<br />

mi vida por ti, te estoy especias,<br />

Señor, átame, átanos para<br />

rando desde siempre para empezar<br />

siempre a tu amor, a tu eucaristía,<br />

ya el diálogo eterno de amor que<br />

a la sombra de tu Sagrario, para<br />

no acabará nunca; eres eternidad<br />

creada y soñada por el Padre y redi-<br />

Sagrario en el presbiterio de una iglesia segoviana.<br />

que comprendamos y correspondamos<br />

a la locura de tu amor».<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

980


Bienaventurados los que caminan<br />

José Luis Pinilla Martín, SJ<br />

Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones<br />

Bienaventurados los que caminan.<br />

«¡Que el sol de mediodía, que<br />

abrasa los pies, no los haga detenerse!<br />

¡Que la charla calmada de la tarde<br />

los conforte! ¡Que no los asuste ni el<br />

hambre, ni la sed cuando la ruta pase<br />

lejos de las fuentes y de los arroyos!<br />

Siempre habrá un horizonte que –aunque<br />

no se alcance– marca la ruta. Felices<br />

aquellos que saben cantar en la noche<br />

junto al fuego de la hoguera. Y<br />

sentirse hermano del que camina, o<br />

rema junto a él. Bienaventurados quienes<br />

quieran aferrarse, cuando les falte<br />

el aliento, a la mano que los ama en<br />

cualquier camino. En cualquier viaje»<br />

(Leyenda beduina).<br />

Antonio Bravo, párroco madrileño y<br />

ex delegado episcopal de Cáritas, utilizó<br />

precisamente la metáfora del viaje<br />

en la principal ponencia de las XXXI<br />

Jornadas de delegados de Migraciones<br />

recientemente celebradas y en donde<br />

se ofreció un sencillo homenaje a monseñor<br />

José Sánchez, anterior presidente<br />

de la Comisión Episcopal de Migraciones<br />

(CEM). Un viaje que va de la<br />

pastoral de acogida a la pastoral de la<br />

comunión. Y que partía de una profunda<br />

convicción compartida: «A través del<br />

rostro de los inmigrantes y de las situaciones<br />

de sus vidas, el Señor sale a<br />

nuestro encuentro y nos habla» (Juan<br />

Pablo II, Novo millennio ineunte 50).<br />

De la acogida<br />

a la comunión<br />

El Papa beato Juan Pablo II insistió en<br />

la necesidad de globalizar la solidaridad,<br />

de trabajar para desarrollar una verdadera<br />

cultura de la solidaridad. Pero también<br />

la solidaridad debe ser evangelizada,<br />

pues puede reducirse a la solidaridad<br />

del rico y potentado hacia el<br />

indigente y débil que, por lo general, termina<br />

engendrando mayor dependencia<br />

981<br />

Significativa imagen de inmigrantes.<br />

y rivalidad. La intención de los participantes<br />

en las Jornadas era pasar de la<br />

acogida a la comunión, porque la verdadera<br />

comunión lleva consigo el dar y<br />

recibir, darse y recibirse. La persona, que<br />

está en el corazón de la doctrina social<br />

de la Iglesia, es relación: el «yo» y el «tú»<br />

se realizan en la medida que se viven<br />

como un «nosotros» en la igualdad y la<br />

diversidad, a imagen de la Trinidad.<br />

Ahí hay que encajar los testimonios<br />

de los Inmigrantes de las Iglesias de<br />

origen de Rumania, África y Ecuador<br />

(principales contingentes de emigrantes<br />

en España) y la experiencia concreta en<br />

la acogida en muchos lugares de la<br />

Iglesia de destino (Cádiz, Sevilla, Barcelona,<br />

Badajoz, París, Alicante...) para ha-<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

Colaboración<br />

cer propuestas operativas que aseguren<br />

la integración social y la comunión<br />

eclesial: seguir insistiendo en crear comunidades<br />

promotoras de solidaridad,<br />

acogida, dialogo y comunión fraterna<br />

que arranquen de la proyección social<br />

de la eucaristía; promover una acción<br />

pastoral, social y caritativa que acompañen<br />

siempre a las comunidades y a<br />

la persona concreta en su totalidad,<br />

pues ésta es infinitamente más que un<br />

cúmulo de necesidades y circunstancias.<br />

Colaboración por parte de todos<br />

en el establecimiento de unas leyes y<br />

una opinión pública favorable que camine<br />

con los inmigrantes desde una<br />

antropología basada en el evangelio...<br />

«La fe hace posible que el corazón<br />

vea a un hermano allí donde los ojos<br />

han visto a un emigrante». Nos recordó<br />

el franciscano gallego, monseñor Santiago<br />

Agrelo, arzobispo de Tánger, en<br />

un impactante testimonio personal.<br />

Porque, como él mismo dijo, «eso no es<br />

tan fácil como pudiera parecer, pues el<br />

cuerpo te pide que en el que llega veas<br />

una amenaza, un peligro para ti, para<br />

los tuyos, para tus ideas, para tus creencias;<br />

algo te dice que ese desconocido<br />

representa menos posibilidades para<br />

tus aspiraciones, para tu bienestar, para<br />

tu tranquilidad. Lo más fácil es que le<br />

des al intruso una montaña de nombres<br />

en negativo antes de que llegues a<br />

llamarlo hermano porque ya has<br />

aprendido a verlo como hermano».<br />

Y mientras tanto, nos vamos defendiendo<br />

de las oleadas peligrosas que<br />

«ante la situación actual de crisis<br />

pueden hacer surgir actitudes racistas<br />

y xenófobas cuando a los emigrantes<br />

–víctimas y no generadores de la<br />

misma– se les pueda considerar como<br />

una amenaza», advirtió monseñor<br />

Ciriaco Benavente, actual presidente<br />

de la CEM, en sus palabras de acogida.<br />

Y es que «ellos pueden ser un regalo<br />

de cara a un futuro más fraterno.<br />

37


Lourdes Azorín Ortega<br />

Médica psicoterapeuta<br />

¡Q<br />

ué fundamental es estar en la<br />

dinámica amorosa del Espíritu<br />

Santo de Dios! Cada vez me<br />

doy más cuenta y hago más experiencia<br />

de esa mística cotidiana que sostiene<br />

y alienta el Espíritu.<br />

Hemos celebrado Pentecostés hace<br />

unas semanas y desde hace algunos<br />

años me sale del alma felicitar<br />

Pentecostés como felicito<br />

la Navidad y la Pascua de<br />

Resurrección. Ese día los militantes<br />

de la Acción Católica<br />

celebramos con todo el<br />

Apostolado Seglar nuestra<br />

fiesta, me parece fundamental,<br />

de fundante, y radical, de<br />

raíz, vivir esta nueva pascua<br />

espiritual de Pentecostés<br />

para todos los cristianos.<br />

Verbos tan cristianos<br />

como amar, anunciar, seguir,<br />

permanecer, compartir,<br />

sólo se pueden sostener si<br />

estamos en la mística de<br />

cada día de buscar a Dios<br />

en todas las cosas, si nos<br />

dejamos llevar por «la sobria<br />

embriaguez del Espíritu».<br />

El Día del Apostolado Seglar está<br />

muy bien puesto en Pentecostés y por<br />

tanto el de la Acción Católica que es la<br />

forma habitual, normal, básica de articularse<br />

el apostolado seglar en una<br />

diócesis. Pero creo que muchos cristianos<br />

seglares, algunos pastores y también<br />

militantes de la Acción Católica no<br />

están nada preocupados ni concernidos<br />

por esa necesaria puesta en pie de<br />

un apostolado seglar más maduro y<br />

que esté un poquito más articulado.<br />

Muchos seglares estamos «a por uvas»,<br />

en esa dinámica rancia y neoliberal de<br />

«cada uno en su casa y Dios en la de<br />

todos». Muchos buenos cristianos nos<br />

sentimos llamados e interpelados al<br />

amor, tenemos conciencia del mandato<br />

nuevo de amaros los unos a los otros y<br />

doy gracias a Dios por ello, y en mi<br />

propia jerarquía de verdades el amor<br />

está primero. Pero muchos seglares no<br />

tenemos conciencia y no hemos asumido<br />

este otro mandato explícito del<br />

Señor tan claro como ese «id y anunciad»,<br />

ese «os envío». Somos apóstoles,<br />

todos los cristianos, no sólo los curas.<br />

Uno de los pecados más graves de<br />

nuestro clericalismo es haber abandonado<br />

unos y acaparado otros el apostolado<br />

sin educar en la conciencia del<br />

gozo, el don y la tarea de que todos y<br />

cada uno de nosotros somos apóstoles<br />

y de que la gran tarea de la Iglesia, la<br />

evangelización es competencia y responsabilidad<br />

de todos los cristianos.<br />

Mi marido, que era como un viejo listo<br />

y sentencioso, aunque tenía menos<br />

años que yo, decía que él, como buen<br />

militante de la Acción Católica, quería ser<br />

apóstol antes que santo. No es que despreciara<br />

la santidad, ni mucho menos,<br />

quería poner de manifiesto que anunciar<br />

es una responsabilidad primera de todos<br />

y cada uno y que se podía hacer aunque<br />

38 Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

Apóstoles evangelizadores<br />

no fuéramos, como es el caso, perfectos<br />

y santos, que también hay que procurarlo<br />

por eso de la coherencia entre lo que<br />

dices y lo que vives y por no desdecir en<br />

la práctica lo que anuncias, y sobre todo<br />

porque siendo buenos se es más feliz,<br />

pero sabiendo y asumiendo que el tesoro<br />

lo llevamos en vasos de barro.<br />

La Iglesia en su conjunto está claramente<br />

concienciada de la necesidad de<br />

un laicado formado, maduro, responsable<br />

para llevar a cabo la evangelización,<br />

pero en lo concreto y en el día a<br />

día cuesta mucho hacer operativa esta<br />

necesidad sentida, entre otras cosas,<br />

porque muchos laicos no saben ni están<br />

motivados para saber ni dispuestos<br />

a asumir un sacrificio, un esfuerzo<br />

por ser apóstoles evangelizadores.<br />

También muchos curas no están suficientemente<br />

preocupados y<br />

ocupados en esta tarea de<br />

alentar y acompañar al laicado<br />

en su desarrollo y maduración,<br />

hay muchas tareas<br />

y esta que puede suponer<br />

tiempo, esfuerzo y sacrificio<br />

sucumbe, pasa con frecuencia<br />

eso de que lo urgente<br />

impide lo importante.<br />

Un ejemplo y una ocasión<br />

de gracia de esa preocupación<br />

de la Iglesia es la preparación<br />

del Sínodo sobre<br />

Evangelización. Por lo que a<br />

mí respecta voy a leer y trabajar<br />

los materiales preparatorios<br />

que son muy buenos, la<br />

Acción Católica los va a trabajar.<br />

Yo animo a todos los<br />

seglares solos o en grupos o colaborando<br />

puntualmente con otros seglares organizados,<br />

seguro que la Acción Católica<br />

no tendría inconveniente en esto, a que<br />

lean y trabaje el material y que no se<br />

corten en hacer aportaciones, sugerencias,<br />

comentarios al mismo y que las hagan<br />

llegar a su párroco, o a su obispo o<br />

a la Conferencia Episcopal o al Vaticano,<br />

pero que se incorporen a esta preocupación<br />

y ocupación de toda la Iglesia.<br />

mlourdesazor@gmail.com<br />

982


983<br />

XIV DOMINGO<br />

DEL TIEMPO<br />

ORDINARIO<br />

(3 julio 2011)<br />

Primera lectura: Zac 9, 9-10.<br />

(Mira a tu rey que viene a ti<br />

modesto).<br />

Salmo responsorial: 144.<br />

(Bendeciré tu nombre por<br />

siempre, Dios mío, mi rey).<br />

Segunda lectura: Rom 8, 9.11-<br />

13. (Si con el Espíritu dais<br />

muerte a las obras del cuerpo,<br />

viviréis).<br />

Evangelio: Mt 11, 25-30.<br />

(Soy manso y humilde de<br />

corazón).<br />

«Todo me lo ha entregado mi<br />

Padre, y nadie conoce al Hijo<br />

sino el Padre; y nadie conoce<br />

al Padre sino el Hijo y aquel a<br />

quien el Hijo se lo quiera<br />

revelar. Venid a mí todos los<br />

que estáis agobiados y<br />

cansados y yo os aliviaré;<br />

cargad con mi yugo y<br />

aprended de mí, que soy<br />

manso y humilde de corazón,<br />

y encontraréis vuestro<br />

descanso, porque mi yugo es<br />

llevadero y mi carga es ligera».<br />

29 de junio:<br />

SAN PEDRO<br />

Y SAN PABLO,<br />

DÍA DEL PAPA<br />

El domingo,<br />

pan de la palabra<br />

Encontraréis vuestro descanso<br />

En este domingo la primera lectura<br />

(Zac 9, 9-10) y el Evangelio (Mt 11,<br />

25-30) nos presentan a Jesús en<br />

su condición de Mesías e Hijo de Dios<br />

humilde y lleno de mansedumbre. La<br />

lectura de Zacarías describe proféticamente<br />

la entrada de Jesús en la Ciudad<br />

santa, montado en un asno en<br />

son de paz, «justo y victorioso». En el<br />

evangelio, Jesús da gracias al Padre,<br />

«porque has escondido estas cosas a<br />

los sabios y entendidos,<br />

y se<br />

las has revelado<br />

a los pequeños».<br />

Las «cosas»<br />

a las que se<br />

refiere Jesús<br />

son los misterios<br />

del reino, lo<br />

que han escuchado<br />

y visto<br />

las ciudades de<br />

Galilea a las que<br />

se refiere Mt 13,<br />

16-24.<br />

Jesús da gracias<br />

al Padre<br />

porque su proyecto<br />

se da a<br />

conocer a los que no cuentan para los<br />

poderosos y es ocultado a los que, el<br />

mundo considera grandes y sabios.<br />

Tal manera de proceder, al Padre le ha<br />

«parecido bien» y Jesús se complace<br />

en ella y la bendice. Jesús es consciente,<br />

en esta oración, de que el Padre<br />

se lo ha «entregado» todo. La comunión<br />

con el Padre es perfecta por<br />

parte de aquel, pero también lo es por<br />

parte de Jesús, el Hijo. Nadie posee<br />

una comunión tan profunda con el<br />

Hijo más que el Padre y nadie la posee<br />

como el Padre sino el Hijo. Por<br />

eso, sólo el Hijo puede «revelar» ple-<br />

Número 3.576 25 de junio de 2011<br />

namente al Padre, pues vive en Él,<br />

comparte su misión, su ser y su vida<br />

íntima. Es una revelación ésta, que<br />

muestra el misterio del Dios uno y trino.<br />

Dios es en su intimidad Padre e<br />

Hijo, pero además es Espíritu Santo,<br />

como lo muestra Lc 10, 21, texto paralelo<br />

al de Mc y que comienza así: «En<br />

aquel momento, se llenó de gozo Jesús<br />

en el Espíritu Santo, y dijo: “Yo te<br />

bendigo, Padre, Señor del cielo y de la<br />

tierra…” Y Pablo,<br />

en la segunda<br />

lectura<br />

de hoy, nos habla<br />

del “Espíritu<br />

de Dios [que]<br />

habita en vosotros”<br />

(Rom 8,<br />

9.11-13) y su<br />

efecto de resurrección».<br />

Jesús, en sintonía<br />

con su<br />

oración al Padre<br />

añade que vengan<br />

a Él todos<br />

los «cansados y<br />

agobiados», encontrarán<br />

alivio<br />

en su persona. Los invita a tomar su<br />

«yugo» y aprender de Él, pues es<br />

«manso y humilde de corazón». En él<br />

encontrarán «descanso» las almas. Resuena<br />

en este texto el tema de las bienaventuranzas<br />

(cf. Mt 5, 3-12). Él es<br />

precisamente el descanso en medio<br />

de las tribulaciones, de las penas, angustias<br />

y tribulaciones. «Mi yugo es<br />

llevadero y mi carga ligera». La cruz<br />

propia llevada por/en/con Jesús se<br />

puede incluso convertir en don y gloria.<br />

Ramiro González Cougil<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!