07.05.2013 Views

Los economistas españoles frente a la planificación indicativa del ...

Los economistas españoles frente a la planificación indicativa del ...

Los economistas españoles frente a la planificación indicativa del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>indicativa</strong> a través de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de un p<strong>la</strong>n de desarrollo despertó un enorme interés, y ello se concretó en<br />

<strong>la</strong> aparición de numerosos artículos y comentarios en diversas publicaciones, el <strong>la</strong>nzamiento de números<br />

monográficos en revistas, <strong>la</strong> celebración de coloquios y conferencias, o <strong>la</strong> realización de estudios explicativos<br />

y valorativos sobre el conjunto <strong>del</strong> I P<strong>la</strong>n 44 . Además, se empezaron a traducir obras sobre <strong>la</strong> experiencia<br />

francesa y los métodos de programación económica en general, convirtiéndose François Perroux –con<br />

mucho– en el principal autor de referencia 45 .<br />

En general, quizá con <strong>la</strong> única excepción de Sampedro (1963b) 46 , los <strong>economistas</strong> <strong>españoles</strong> de los<br />

primeros sesenta vieron en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>indicativa</strong> un instrumento adecuado para dar a <strong>la</strong> economía<br />

españo<strong>la</strong> el impulso necesario que le permitiera situarse con rapidez en una senda de crecimiento económico<br />

sostenido. Aunque se asumía <strong>la</strong> complejidad técnica e incluso política <strong>del</strong> proceso p<strong>la</strong>nificador, <strong>la</strong> validez de<br />

dicha herramienta como tal no fue puesta en cuestión durante <strong>la</strong> década desarrollista (lo que luego se<br />

criticaría sería el uso que se había hecho de <strong>la</strong> misma, esto es, el contenido específico <strong>del</strong> primer p<strong>la</strong>n, o<br />

incluso su adecuación al caso español). Para justificar <strong>la</strong> validez de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>indicativa</strong>, los<br />

<strong>economistas</strong> <strong>españoles</strong> simplemente se hicieron eco de <strong>la</strong>s razones más habituales que se venían utilizando en<br />

44 Casi todos los <strong>economistas</strong> destacados <strong>del</strong> momento publicaron trabajos sobre cuestiones concretas re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y el I P<strong>la</strong>n de Desarrollo, que a menudo eran resultado de conferencias previas. Entre dichos<br />

<strong>economistas</strong> había todo tipo de enfoques: por ejemplo, hacendistas como Fuentes Quintana o Beltrán, estructuralistas<br />

como Perpiñá, Sampedro, Ve<strong>la</strong>rde o Tamames, especialistas en cuestiones monetarias como Sardà, expertos en temas<br />

de política económica como Estapé y Figueroa, especialistas en el análisis microeconómico neoclásico como<br />

Castañeda, o <strong>economistas</strong> de orientación general como Prados Arrarte. También había posiciones muy diversas,<br />

desde liberales como Beltrán, a p<strong>la</strong>nteamientos cercanos al marxismo como los de Sampedro, pasando por<br />

<strong>economistas</strong> que habían contribuido a difundir <strong>la</strong> obra de Keynes en España –como Sardà o Figueroa– o <strong>la</strong> de<br />

Schumpeter –como Estapé–. Información Comercial Españo<strong>la</strong> (1962) o Arbor (1964) dedicaron números<br />

monográficos al tema, y en otras revistas como Anales de Economía, Revista de Occidente o De Economía<br />

aparecieron artículos diversos referidos a <strong>la</strong> cuestión. Beltrán (1965), Prados Arrarte (1965), Echevarría (1964) y<br />

Tamames (1968a[1964]) realizaron estudios globales sobre el I P<strong>la</strong>n, y se editaron además materiales de seminarios,<br />

coloquios y cursos monográficos en los que se trató el tema <strong>del</strong> desarrollo español –por ejemplo, Hermida (1963),<br />

VV.AA. (1962: 201-316), VV.AA. (1964), Organización Sindical Españo<strong>la</strong> (1961) o Cámara Oficial de Comercio de<br />

Madrid (1960).<br />

45 Por ejemplo, Perroux (1962a); Perroux (1964); Perroux (1967); o Perroux, Friedman y Tinbergen (1973).<br />

46 Sampedro (1963b: 254-6) no renegaba de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>indicativa</strong> como un primer paso. Pero parecía apostar<br />

más bien por el mo<strong>del</strong>o de autogestión yugos<strong>la</strong>vo, combinando p<strong>la</strong>nificación global y descentralización de decisiones.<br />

No creía que <strong>la</strong> propiedad privada de los medios de producción –en sentido tradicional– fuese compatible con <strong>la</strong><br />

tecnología moderna. Así, consideraba que “el problema francés se p<strong>la</strong>ntea como <strong>la</strong> conciliación de <strong>la</strong> propiedad<br />

privada [<strong>del</strong> equipo productivo], que en Francia l<strong>la</strong>man libertad, con <strong>la</strong> eficacia p<strong>la</strong>nificadora”. Según Sampedro, <strong>la</strong><br />

organización social incurría en una merma tremenda de productividad “al intentar conciliar vanamente dos cosas<br />

incompatibles: técnicas productivas más eficaces que sólo pueden aplicarse colectivamente, e instituciones<br />

reverencialmente preservadoras de <strong>la</strong> propiedad privada de los bienes de producción”. En cualquier caso, veía en el<br />

mo<strong>del</strong>o francés <strong>la</strong> vanguardia de Occidente en una dirección inevitable de creciente p<strong>la</strong>nificación.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!