07.05.2013 Views

Los economistas españoles frente a la planificación indicativa del ...

Los economistas españoles frente a la planificación indicativa del ...

Los economistas españoles frente a la planificación indicativa del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>la</strong> literatura económica francesa para argumentar sus potencialidades 47 .<br />

En primer lugar, en un momento de auge <strong>del</strong> paradigma keynesiano y en el que había una c<strong>la</strong>ra<br />

tendencia hacia un creciente protagonismo económico <strong>del</strong> Estado en todos los países occidentales, se<br />

consideraba que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación serviría para disciplinar y racionalizar el sector público y mejorar <strong>la</strong><br />

coordinación y <strong>la</strong> eficacia de <strong>la</strong>s actuaciones de política económica, objetivo que –como se ha visto<br />

anteriormente– ya había defendido Torres en <strong>la</strong> década anterior 48 .<br />

En segundo lugar, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación “a <strong>la</strong> francesa”, vincu<strong>la</strong>nte para el sector público e <strong>indicativa</strong> para<br />

el privado, tenía <strong>la</strong> virtud de ser “compatible” con el mercado y su sistema de precios: se trataba<br />

supuestamente de complementarlo, no de sup<strong>la</strong>ntarlo perdiendo <strong>la</strong>s ventajas asociadas a <strong>la</strong> libertad individual<br />

de elección e iniciativa. El p<strong>la</strong>n –partiendo de los datos de <strong>la</strong> contabilidad nacional y de <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s input-<br />

output– debía fundamentarse en una especie de gran estudio de mercado para <strong>la</strong> economía en su conjunto en<br />

el que se recogían todos los efectos de interdependencia sectorial. A partir de dicha información, podían<br />

p<strong>la</strong>ntearse unos objetivos realistas y coherentes entre sí que coadyuvaran a acelerar el desarrollo económico<br />

respetando los equilibrios macroeconómicos esenciales 49 .<br />

En tercer lugar, y en conexión con lo anterior, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación serviría como mecanismo eficaz de<br />

fomento, orientando y estimu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> iniciativa privada en determinadas direcciones, y pudiendo impulsar<br />

mejoras en productividad, calidad y modernización de equipos. En el caso español, dado que el principal<br />

elemento limitativo <strong>del</strong> desarrollo era “el factor financiación, o sea, el factor capital”, era preciso considerar<br />

como un aspecto fundamental el acceso al crédito para evitar estrangu<strong>la</strong>mientos 50 .<br />

47 Una buena síntesis de estas razones, en Ul<strong>la</strong>stres (1962).<br />

48 Fuentes Quintana (1963b: 98; 108) se refería ampliamente a <strong>la</strong> posibilidad de ordenar racionalmente el desarrollo<br />

de <strong>la</strong> inversión pública e imponer una disciplina rigurosa al sector público. Veía asimismo en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación<br />

<strong>indicativa</strong> una “respuesta política al reto económico soviético” (p. 96).<br />

49 Sardà (1963: 215); Ul<strong>la</strong>stres (1963: 255; 258); Estapé (1963: 30); Tamames (1968a[1964]: 24-5). Partiendo de <strong>la</strong><br />

idea de interdependencia económica general, Castañeda (1958) también justificaba reiteradamente <strong>la</strong> necesidad de<br />

p<strong>la</strong>nificar el desarrollo económico sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> coordinación y de <strong>la</strong> información <strong>del</strong> sector<br />

privado (en re<strong>la</strong>ción a aspectos tales como ade<strong>la</strong>ntos técnicos, circunstancias y tendencias de los mercados,<br />

disponibilidades de los consumidores, etc.).<br />

50 “Esto es precisamente lo que de una manera muy realista, con acierto yo creo, forma <strong>la</strong> base de cómo se ha<br />

e<strong>la</strong>borado el P<strong>la</strong>n de Desarrollo” (Sardà, 1963: 216). En re<strong>la</strong>ción a los tipos de interés, que en España se hal<strong>la</strong>ban<br />

fijados oficialmente, Sardà abogaba por mantener en lo posible el tipo de interés de mercado como tipo general y<br />

limitar al máximo los tipos preferenciales, salvo “para aquel<strong>la</strong>s actividades vitales para <strong>la</strong> economía de <strong>la</strong> nación” (p.<br />

225). Por su parte, Rojo (1963: 98) entendía que era necesario restaurar una verdadera política monetaria <strong>del</strong> Banco<br />

de España, coherente y de carácter global, de <strong>la</strong> que se había carecido durante décadas.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!