07.05.2013 Views

Los economistas españoles frente a la planificación indicativa del ...

Los economistas españoles frente a la planificación indicativa del ...

Los economistas españoles frente a la planificación indicativa del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

creciente pérdida de interés por <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación. Estas tendencias se acentuaron notablemente con <strong>la</strong><br />

devaluación de 1967 y en una situación de fuertes tensiones inf<strong>la</strong>cionarias 65 . Veamos algunos ejemplos de<br />

tales actitudes.<br />

Fuentes Quintana (1975[1965]: 97) insistía en que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación debía estar siempre sujeta a<br />

revisiones periódicas para mantener su validez <strong>frente</strong> a eventualidades y cambios de coyuntura y a <strong>la</strong> luz de<br />

los resultados que se fueran obteniendo. En concreto, l<strong>la</strong>maba a reorientar el I P<strong>la</strong>n tras su primer año de<br />

ejecución, concentrando esfuerzos en el sector primario y en el ámbito educativo, dos factores estratégicos,<br />

condicionantes <strong>del</strong> proceso de expansión económica, que habían quedado desatendidos y que precisaban un<br />

gran esfuerzo inversor y reformas en profundidad 66 .<br />

Tamames, que como se ha visto había saludado inicialmente el I P<strong>la</strong>n como un hecho trascendente<br />

para España, afirmaba en 1965, sólo al cabo de un año de funcionamiento <strong>del</strong> mismo, que éste se había<br />

quedado a lo sumo en un mero registro de inversiones públicas, decididas separadamente y sin coherencia<br />

interna por distintos departamentos gubernamentales que operaban de forma autónoma (una “yuxtaposición<br />

de pequeños p<strong>la</strong>nes e informes parciales”). Tras un análisis muy beligerante, concluía:<br />

“se puede afirmar que <strong>la</strong> economía españo<strong>la</strong> es una cosa, y el P<strong>la</strong>n de Desarrollo otra, sin que haya una<br />

ajuste de aquél<strong>la</strong> a éste. La mayoría de <strong>la</strong>s decisiones de los empresarios, e incluso gran parte de <strong>la</strong>s<br />

decisiones de <strong>la</strong>s autoridades económicas, se adoptan al margen de lo que podría l<strong>la</strong>marse cuadro<br />

general <strong>del</strong> p<strong>la</strong>n. Y en consecuencia, de seguir el rápido crecimiento iniciado en 1961, ello no se deberá<br />

en manera alguna al P<strong>la</strong>n, sino fundamentalmente a <strong>la</strong>s fuerzas más dinámicas de <strong>la</strong> economía españo<strong>la</strong><br />

[turismo y construcción], que siguen operando hoy con un espontaneismo prácticamente tan grande<br />

como el existente antes de <strong>la</strong> publicación <strong>del</strong> P<strong>la</strong>n” 67 .<br />

En 1967, a punto de concluir el I P<strong>la</strong>n, el mismo autor publicó un texto en el que –dando un paso<br />

más– ponía en cuestión <strong>la</strong> propia aplicabilidad de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>indicativa</strong> a una economía como <strong>la</strong><br />

españo<strong>la</strong>, donde el sistema capitalista no se encontraba aún plenamente desarrol<strong>la</strong>do, al carecer de “un<br />

sistema productivo moderno y una completa integración en <strong>la</strong> economía internacional” 68 . Es decir, ambos<br />

65 Estapé y Amado (1986: 211) consideran que <strong>la</strong> devaluación de 19 de noviembre de 1967, seis semanas antes de<br />

concluir el I P<strong>la</strong>n, generó una pérdida de confianza en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y un derrumbe de expectativas empresariales.<br />

El I P<strong>la</strong>n, pese a todo, se prorrogó, con objeto de reajustar los cálculos <strong>del</strong> II P<strong>la</strong>n, que para entonces ya estaba<br />

prácticamente terminado.<br />

66 La falta de flexibilidad o capacidad de revisión de los objetivos fijados fue uno de los defectos fundamentales de los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo.<br />

67 Tamames (1968b[1965]: 175-6).<br />

68 Tamames (1968c[1967]: 219). Según este autor, <strong>la</strong> estructura capitalista españo<strong>la</strong> estaba debilitada por factores<br />

como el exceso de pequeñas empresas, <strong>la</strong> acusada dependencia <strong>del</strong> sistema productivo de <strong>la</strong> banca, <strong>la</strong> insuficiencia<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!