07.05.2013 Views

Fragmentación De Cráneo Sellado La disección anatómica es un

Fragmentación De Cráneo Sellado La disección anatómica es un

Fragmentación De Cráneo Sellado La disección anatómica es un

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

habían logrado salir por la base del cráneo mientras la flor del frijol, que a<strong>un</strong>que se revienta de<br />

<strong>un</strong>a forma repentina y brusca y sale a la superficie, su tallo <strong>es</strong> más débil. Esto fue<br />

d<strong>es</strong>moralizante pero a la vez notamos que la sutura <strong>es</strong>camosa <strong>es</strong>taba levemente d<strong>es</strong>articulada<br />

(foto 18) y se había elevado por lo menos 0.3-0.5 cm.<br />

<strong>La</strong> seg<strong>un</strong>da sembrada duro d<strong>es</strong>de el día juev<strong>es</strong> 29 de abril hasta al día juev<strong>es</strong> 13 de mayo, <strong>un</strong><br />

total de 16 días, en <strong>es</strong>te seg<strong>un</strong>do intento se regaba la matera cada día o cada dos días. Al<br />

d<strong>es</strong>enterrar el cráneo lo d<strong>es</strong>cubrimos intacto. Sin embargo notamos muchas más raíc<strong>es</strong><br />

saliendo de la base (foto 12), hu<strong>es</strong>os planos, y en <strong>es</strong>pecial las orbitas y fosas nasal<strong>es</strong> (fotos 7-<br />

9). Luego de <strong>un</strong> baño en agua (foto 10) procedimos a remover los frijol<strong>es</strong> del cráneo.<br />

Empezamos con la fosa nasal y d<strong>es</strong>cubrimos que los frijol<strong>es</strong> habían d<strong>es</strong>truido los hu<strong>es</strong>os<br />

lacrimal<strong>es</strong> y <strong>un</strong>a parte superomedial del hu<strong>es</strong>o maxilar (foto 16). Esta parte fracturada era<br />

débil pero <strong>es</strong> muy expu<strong>es</strong>ta así que los frijol<strong>es</strong> no ejercieron tanta pr<strong>es</strong>ión <strong>un</strong> buen indicio para<br />

futuros experimentos. Luego removimos los frijol<strong>es</strong> de las orbitas y encontramos que <strong>un</strong>os<br />

frijol<strong>es</strong> se habían podrido en lo prof<strong>un</strong>do de las orbitas (foto 15). Esto podría indicar que dado<br />

a la falta de tierra los frijol<strong>es</strong> se pudrieron a p<strong>es</strong>ar de echar raíc<strong>es</strong>. Finalmente procedimos a<br />

remover los frijol<strong>es</strong> del agujero magno. Esto fue <strong>un</strong>a tarea sumamente difícil ya que a p<strong>es</strong>ar de<br />

que no se había reventado el cráneo los frijol<strong>es</strong> si habían aumentado en volumen<br />

expandiéndose en la bóveda. Removiendo los frijol<strong>es</strong> doblamos dos instrumentos del equipo<br />

de <strong>disección</strong> (foto 11), usamos <strong>un</strong> mango de bisturí, tijeras curvadas, <strong>un</strong>a barrilla metálica<br />

corta, y <strong>un</strong>a manguera con <strong>un</strong>a alta pr<strong>es</strong>ión del laboratorio. Notamos que los frijol<strong>es</strong> <strong>es</strong>taban<br />

todos expu<strong>es</strong>tos al agua expandidos, pero ning<strong>un</strong>o había echado raíc<strong>es</strong> a excepción de <strong>un</strong>os en<br />

la base, pocos en el agujero magno (foto 6, 13 y 14) y cerca a la sutura <strong>es</strong>camosa. Ning<strong>un</strong>o en<br />

el agujero magno hecho raíc<strong>es</strong>. En ciertas part<strong>es</strong> de la bóveda del cráneo encontramos <strong>un</strong>a<br />

sustancia gris/azul (foto 13) parecida a la de los frijol<strong>es</strong> podridos de la órbita. Esto parece<br />

indicar que <strong>es</strong>tos también se pudrieron.<br />

Por <strong>es</strong>to pensamos que hubiera sido mejor combinar frijol<strong>es</strong> y tierra en la bóveda ya que <strong>es</strong>to<br />

parece haber afectado el crecimiento de los frijol<strong>es</strong>. Con mas tierra <strong>es</strong> posibl<strong>es</strong> que los frijol<strong>es</strong><br />

de la bóveda se hubieran proliferada y echado raíc<strong>es</strong>. El exc<strong>es</strong>o de frijol<strong>es</strong> en la bóveda pudo<br />

haber generado competencia negativa entre los frijol<strong>es</strong> e incluso pudo haber reducido el<br />

crecimiento de todos ya que el exc<strong>es</strong>o de pr<strong>es</strong>ión inhibió el crecimiento de raíc<strong>es</strong> y que se<br />

reventaran los frijol<strong>es</strong>. Creemos que la prof<strong>un</strong>didad <strong>es</strong> <strong>un</strong> factor. Por <strong>un</strong> lado a 5cm de la<br />

superficie los frijol<strong>es</strong> crecían con facilidad, pero en las prof<strong>un</strong>didad<strong>es</strong> de la bóveda asumimos<br />

que la única forma que proliferen <strong>es</strong> <strong>un</strong>a mezcla con tierra y agua todos los días. Por otro lado<br />

creemos que la misma bóveda puede ser utilizada como matera e intentar crecer los frijol<strong>es</strong><br />

directamente sin el uso de la matera. Esto podría ayudar más el crecimiento de los frijol<strong>es</strong> y los<br />

huecos que se taladraron sacarina el agua y evitarían que se pudrieran.<br />

Si se repite el experimento se puede tomar en cuenta los siguient<strong>es</strong> experimentos (con<br />

diferent<strong>es</strong> tipos de frijol<strong>es</strong>) para <strong>es</strong>coger el mejor método:<br />

Sembrar <strong>un</strong> frijol en el fondo de <strong>un</strong> vaso o cilindro de la altura del cráneo para ver su<br />

crecimiento a <strong>es</strong>as prof<strong>un</strong>didad<strong>es</strong>.<br />

Sembrar 3 frijol<strong>es</strong> en tr<strong>es</strong> vasos y echarl<strong>es</strong> agua a cada <strong>un</strong>o en frecuencias diferent<strong>es</strong> (1<br />

día, 2 días y 3 días)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!