08.05.2013 Views

Actividades Pedagógicas relacionadas con el ... - Composta en Red

Actividades Pedagógicas relacionadas con el ... - Composta en Red

Actividades Pedagógicas relacionadas con el ... - Composta en Red

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El su<strong>el</strong>o es algo más<br />

que una mezcla de<br />

limos, arcillas, ar<strong>en</strong>a y<br />

piedras. En él viv<strong>en</strong><br />

organismos la acción<br />

de los cuales ayuda al<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

propio su<strong>el</strong>o y a su<br />

<strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to. Las<br />

plantas, <strong>con</strong> sus raíces,<br />

reduc<strong>en</strong> la erosión. Un<br />

su<strong>el</strong>o <strong>con</strong> una gran<br />

diversidad de<br />

organismos es un su<strong>el</strong>o<br />

más resist<strong>en</strong>te a su<br />

destrucción. Se trata<br />

de un ecosistema. Esto<br />

es así tanto <strong>en</strong> un<br />

bosque como <strong>en</strong> un<br />

campo de cultivo, un<br />

jardín o, incluso, una<br />

maceta<br />

Otro factor que puede llevar a una pérdida de su<strong>el</strong>o son los trabajos<br />

agrícolas a favor de p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Si se labra la tierra sigui<strong>en</strong>do la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

cuando llueve <strong>el</strong> agua coge un camino directo hacia abajo y arrastra gran<br />

cantidad de material. Se forman arroyaderos que se van haci<strong>en</strong>do más y más<br />

grandes. Si los trabajos agrícolas se realizan transversalm<strong>en</strong>te al desniv<strong>el</strong>, al<br />

agua le cuesta mucho más avanzar <strong>en</strong> superficie, y se infiltra más fácilm<strong>en</strong>te.<br />

El agua infiltrada circula a m<strong>en</strong>or v<strong>el</strong>ocidad, ti<strong>en</strong>e una capacidad de arrastre<br />

mucho m<strong>en</strong>or y, además, permanece durante más tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, y eso<br />

aum<strong>en</strong>ta su disponibilidad para las plantas. Pruebas de todo esto las podemos<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>trar <strong>en</strong> nuestros paisajes agrícolas tradicionales.<br />

En muchos lugares d<strong>el</strong> territorio español<br />

aún se pued<strong>en</strong> ver terrazas <strong>con</strong>solidadas<br />

<strong>con</strong> muros de piedra seca <strong>en</strong> las verti<strong>en</strong>tes<br />

de las montañas, donde se cultivaba, o aún<br />

se cultiva, vid, olivo, alm<strong>en</strong>dros, e incluso<br />

huertos. Estas terrazas fueron <strong>con</strong>struidas<br />

durante g<strong>en</strong>eraciones y son un ejemplo de<br />

aprovechami<strong>en</strong>to de recursos de una forma<br />

sost<strong>en</strong>ible.<br />

Muchas de estas terrazas han sido abandonadas y recolonizadas por <strong>el</strong><br />

bosque de tal manera que no nos damos cu<strong>en</strong>ta de su pres<strong>en</strong>cia hasta que un<br />

inc<strong>en</strong>dio las hace visibles de nuevo.<br />

En algunos casos las terrazas se han destruido para <strong>con</strong>seguir mayores<br />

ext<strong>en</strong>siones <strong>con</strong>tinuas que facilit<strong>en</strong> <strong>el</strong> paso de maquinaria agrícola. Pero esto<br />

ha comportado recuperarlas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que favorec<strong>en</strong> la erosión. Este sistema<br />

de terrazas se ha aplicado también<strong>en</strong> otras zonas d<strong>el</strong> mundo, como<br />

Sudamérica o Asia.<br />

Hay, sin embargo, una manera muy importante de perder su<strong>el</strong>o que no<br />

ti<strong>en</strong>e nada que ver <strong>con</strong> <strong>el</strong> clima, la deforestación, las prácticas agrarias<br />

inadecuadas, etc. Se trata d<strong>el</strong> urbanismo desmesurado y sin planificación. El<br />

Estado español es, <strong>con</strong> difer<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> estado de la Unión Europea que más ha<br />

aum<strong>en</strong>tado la superficie de su<strong>el</strong>o urbanizado <strong>en</strong> los últimos años. Se<br />

<strong>con</strong>struy<strong>en</strong> más urbanizaciones e infraestructuras (carreteras, puertos,<br />

aeropuertos, vías de tr<strong>en</strong> de alta v<strong>el</strong>ocidad, embalses, canalizaciones de ríos)<br />

que <strong>en</strong> ningún otro lugar de la Unión. En muchos casos no se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

que se dañan los mejores su<strong>el</strong>os agrícolas, y que éstos son recursos no<br />

r<strong>en</strong>ovables.<br />

En un jardín, <strong>en</strong> mucho m<strong>en</strong>or grado, también se puede perder su<strong>el</strong>o. Se<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que favorecer los factores que ayudan a <strong>con</strong>servarlo: añadir materia<br />

orgánica, evitar p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes no estabilizadas y no dejar zonas desprotegidas<br />

de vegetación, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> taludes.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!