08.05.2013 Views

Actividades Pedagógicas relacionadas con el ... - Composta en Red

Actividades Pedagógicas relacionadas con el ... - Composta en Red

Actividades Pedagógicas relacionadas con el ... - Composta en Red

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

actividades<br />

pedagógicas <strong>r<strong>el</strong>acionadas</strong> <strong>con</strong><br />

<strong>el</strong> compostador


introducción<br />

2009<br />

2009<br />

El compostador <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro educativo quiere servir de ejemplo<br />

El objetivo principal<br />

de este docum<strong>en</strong>to es<br />

pot<strong>en</strong>ciar la práctica d<strong>el</strong><br />

autocompostaje como<br />

manera eficaz de tratar<br />

nuestros restos<br />

orgánicos.<br />

A <strong>con</strong>tinuación t<strong>en</strong>éis una serie de<br />

propuestas <strong>r<strong>el</strong>acionadas</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong><br />

compostaje, que no pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ser<br />

exhaustivas, pero sí ilustrativas, de sus<br />

pot<strong>en</strong>cialidades.<br />

La transversalidad de estas<br />

actividades es clara porque incluye<br />

<strong>con</strong>t<strong>en</strong>idos de ci<strong>en</strong>cias sociales - <strong>el</strong><br />

problema de la <strong>el</strong>iminación de<br />

residuos, la <strong>con</strong>taminación, la<br />

sost<strong>en</strong>ibilidad...-, de ci<strong>en</strong>cias de la<br />

naturaleza - observación <strong>el</strong> ciclo de la<br />

materia <strong>en</strong> directo, aplicación d<strong>el</strong><br />

compost <strong>en</strong> un jardín o huerto escolar<br />

y su efecto sobre las plantas,<br />

observación de organismos de distintos<br />

tipos: hongos, insectos, miriápodos,<br />

crustáceos, moluscos, anélidos...- , de<br />

matemáticas, - gráficos, estimaciones<br />

poblacionales, cálculos de reducción<br />

de volum<strong>en</strong> y peso <strong>en</strong>tre material<br />

aportado y obt<strong>en</strong>ido, prácticas sobre<br />

dispositivos de medida como <strong>el</strong><br />

termómetro o <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tímetro...- y de<br />

l<strong>en</strong>guas (vocabulario específico).<br />

Su inclusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> software<br />

curricular, tutorías, trabajos de<br />

investigación, Ag<strong>en</strong>das 21, o escu<strong>el</strong>as<br />

verdes, es muy s<strong>en</strong>cilla.<br />

Áreas:<br />

Matemáticas 3<br />

Ci<strong>en</strong>cies sociales 4<br />

Ci<strong>en</strong>cies naturales 11<br />

L<strong>en</strong>gua 32<br />

Tabla de seguimi<strong>en</strong>to 33<br />

El tratami<strong>en</strong>to de los residuos es un tema recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestra sociedad. Las<br />

soluciones aportadas pasan por la reducción, la reutilización y <strong>el</strong> reciclaje. Os<br />

proponemos un ejemplo de reciclaje que podéis llevar a cabo desde <strong>el</strong><br />

principio hasta <strong>el</strong> final <strong>en</strong> vuestro c<strong>en</strong>tro, y que, además, os abre todo un<br />

abanico de posibilidades de aprovechami<strong>en</strong>tos pedagógicos.<br />

2


2009<br />

3<br />

Área de<br />

matemáticas<br />

1. Objetivos<br />

• Observar y describir los<br />

resultados de experim<strong>en</strong>taciones,<br />

cambios y transformaciones,<br />

señalando los aspectos<br />

matemáticos implicados.<br />

• Registrar datos de forma<br />

sistemática.<br />

• Repres<strong>en</strong>tar gráficam<strong>en</strong>te los<br />

datos obt<strong>en</strong>idos.<br />

• Realizar medidas <strong>con</strong><br />

instrum<strong>en</strong>tos.<br />

• Calcular áreas y volúm<strong>en</strong>es.<br />

2. Cont<strong>en</strong>ido de procedimi<strong>en</strong>tos<br />

• Utilización y <strong>con</strong>versión de<br />

unidades básicas d<strong>el</strong> sistema<br />

métrico decimal.<br />

• Cálculos de volúm<strong>en</strong>es.<br />

• Repres<strong>en</strong>tación de datos<br />

mediante gráficos.<br />

3. Cont<strong>en</strong>ido de hechos, <strong>con</strong>ceptos y<br />

sistemas <strong>con</strong>ceptuales<br />

• Fracciones.<br />

• Longitudes, superficies, volúm<strong>en</strong>es<br />

y pesos.<br />

• Muestra, población y media<br />

aritmética.<br />

4. Cont<strong>en</strong>ido de actitudes, valores y<br />

normas<br />

• Conci<strong>en</strong>cia de la utilidad de las<br />

matemáticas para resolver<br />

situaciones de la vida cotidiana.<br />

• Rigor <strong>en</strong> la toma de datos y<br />

medidas.<br />

• Constatación de la necesidad de<br />

usar instrum<strong>en</strong>tos para la<br />

recogida de datos y medidas.<br />

<strong>Actividades</strong><br />

• Construcción de una gráfica<br />

• Cálculo de d<strong>en</strong>sidades<br />

• Cálculos de restos producidos por<br />

una familia y capacidad d<strong>el</strong><br />

compostador<br />

• Cálculo de la población de<br />

cochinillas<br />

Se toma nota de los litros de<br />

restos que se aportan cada<br />

semana<br />

<strong>Actividades</strong> propuestas<br />

1.Construcción de una gráfica<br />

Se toma nota de los litros de restos que se aportan cada semana y se hace<br />

una gráfica <strong>con</strong> <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> acumulado de restos añadidos, es decir, la suma de<br />

los litros vertidos cada semana. En la misma gráfica se hace otra curva <strong>con</strong> <strong>el</strong><br />

volum<strong>en</strong> de restos que hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> compostador (área de la base multiplicada por<br />

la altura de los restos). Se calculan los % de reducción de volum<strong>en</strong>, o peso.<br />

2.Cálculo de d<strong>en</strong>sidades<br />

Se calcula <strong>el</strong> cambio de d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong>tre los restos aportados y <strong>el</strong> material d<strong>el</strong><br />

compostador, midi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> peso de un litro de restos aportados y <strong>el</strong> peso de un<br />

litro de material d<strong>el</strong> compostador. Para realizar las pesadas, se ll<strong>en</strong>a <strong>el</strong><br />

recipi<strong>en</strong>te sin comprimir <strong>el</strong> <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido, pero se dan unos pequeños golpes para<br />

que no qued<strong>en</strong> espacios vacíos y se <strong>en</strong>rasa <strong>con</strong> una espátula. Material:<br />

• Recipi<strong>en</strong>te de un litro de boca ancha<br />

• Balanza de cocina<br />

3.Cálculo de restos producidos por una familia y<br />

capacidad d<strong>el</strong> compostador<br />

• Si suponemos que una persona produce unos 0,5 litros diarios de restos<br />

orgánicos, ¿cuántos litros producirá una familia de cuatro personas <strong>en</strong><br />

una semana? ¿Y <strong>en</strong> un año?<br />

• Durante <strong>el</strong> otoño, la familia recoge toda la hojarasca de los árboles y,<br />

<strong>en</strong> primavera, tritura toda la poda y obti<strong>en</strong>e 156 litros de material seco<br />

<strong>en</strong> total. Si los tira al compostador a partes iguales durante las 52<br />

semanas de <strong>el</strong> año, ¿cuántos litros aportará cada semana?<br />

• ¿Qué cantidad total de restos de cocina y material seco aportará la<br />

familia semanalm<strong>en</strong>te?<br />

• Si no hubiese ninguna reducción de volum<strong>en</strong>, ¿cuántos litros de restos<br />

totales habría <strong>en</strong> <strong>el</strong> compostador pasado un año?<br />

• En realidad, la reducción de volum<strong>en</strong> equivale a dividir <strong>en</strong>tre cinco <strong>el</strong><br />

volum<strong>en</strong> teórico final. ¿Bastará <strong>con</strong> un compostador de 400 litros para<br />

que quepa todo?<br />

4.Cálculo de la población de cochinillas<br />

MATEMÁTICAS<br />

Se hace un volteo muy int<strong>en</strong>so d<strong>el</strong> material d<strong>el</strong> compostador para que las<br />

cochinillas qued<strong>en</strong> repartidas uniformem<strong>en</strong>te por todos los restos. Se coge<br />

una muestra d<strong>el</strong> material, se capturan todas las cochinillas que haya <strong>en</strong> <strong>el</strong>la y se<br />

guardan <strong>en</strong> un recipi<strong>en</strong>te. Poco a poco, se extra<strong>en</strong> y se marcan <strong>con</strong> corrector de<br />

tinta. Una vez marcadas, se liberan <strong>en</strong> <strong>el</strong> compostador. Al día sigui<strong>en</strong>te, se hace<br />

un nuevo volteo int<strong>en</strong>so. Se coge una muestra d<strong>el</strong> material y se hace un recu<strong>en</strong>to<br />

de las cochinillas marcadas y d<strong>el</strong> total (marcadas más no marcadas).<br />

Estimación de cochinillas = cochinillas marcadas <strong>el</strong> 1º día x total de<br />

cochinillas capturadas <strong>el</strong> 2º día / cochinillas marcadas capturadas <strong>el</strong> 2º día.


Área de ci<strong>en</strong>cias<br />

sociales<br />

1. Objetivos<br />

• Darse cu<strong>en</strong>ta de la<br />

insost<strong>en</strong>ibilidad de nuestro<br />

sistema de vida actual.<br />

• Adquirir una actitud crítica hacia<br />

sistemas productivos insost<strong>en</strong>ibles.<br />

• Ser <strong>con</strong>sci<strong>en</strong>tes de que los<br />

cambios a niv<strong>el</strong> individual ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

importancia <strong>en</strong> la resolución de<br />

los problemas ambi<strong>en</strong>tales.<br />

2. Cont<strong>en</strong>ido de procedimi<strong>en</strong>tos<br />

• Extracción de información de<br />

textos para responder cuestiones.<br />

3. Cont<strong>en</strong>ido de hechos, <strong>con</strong>ceptos y<br />

sistemas <strong>con</strong>ceptuales<br />

• Repercusiones de la g<strong>en</strong>eración<br />

de residuos, y nuestra manera de<br />

tratarlos, sobre <strong>el</strong> medio<br />

ambi<strong>en</strong>te.<br />

• Implicaciones de nuestro sistema<br />

de vida sobre <strong>el</strong> espacio físico.<br />

• Evolución de la agricultura y la<br />

ganadería a lo largo d<strong>el</strong> siglo<br />

pasado.<br />

4. Cont<strong>en</strong>ido de actitudes, valores y<br />

normas<br />

• Conci<strong>en</strong>cia de los efectos que<br />

nuestros actos individuales y<br />

colectivos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre <strong>el</strong> medio<br />

ambi<strong>en</strong>te.<br />

El reciclaje<br />

de nuestros restos orgánicos puede<br />

llevarse a cabo si los separamos y los<br />

tiramos <strong>en</strong> los <strong>con</strong>t<strong>en</strong>edores<br />

específicos de nuestro municipio. De<br />

este modo, seguirán un proceso<br />

industrial de producción de compost.<br />

Si se quiere reciclar, se<br />

necesita la ayuda de todos y<br />

todas<br />

A las poblaciones llegan grandes cantidades de mercancías y sal<strong>en</strong><br />

basuras. Hacerse cargo de estos residuos produce impactos ecológicos. Para<br />

minimizarlos, hay que int<strong>en</strong>tar reducir, reutilizar y reciclar. Es la llamada regla<br />

de las tres erres.<br />

<strong>Red</strong>ucir<br />

R Reciclar<br />

SOCIALES<br />

Significa g<strong>en</strong>erar m<strong>en</strong>os residuos, por ejemplo usando <strong>el</strong> carro<br />

de la compra y evitando, así, <strong>el</strong> uso de bolsas de plástico, o<br />

escogi<strong>en</strong>do productos <strong>con</strong> pocos <strong>en</strong>voltorios o sin bandejas de<br />

porexpan, que cuando llegamos a casa t<strong>en</strong>emos que tirar. El<br />

mejor residuo es <strong>el</strong> que no existe. Si no cogemos bolsas de<br />

plástico o <strong>en</strong>voltorios inútiles, no los t<strong>en</strong>dremos que tirar<br />

después.<br />

eutilizar<br />

Es volver a usar un objeto más de una vez. Por ejemplo, una<br />

bot<strong>el</strong>la de agua se puede ll<strong>en</strong>ar varias veces o un cartucho de<br />

tinta de una impresora se puede r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>ar de tinta d<strong>en</strong>uevo.<br />

Para reutilizar, <strong>en</strong> muchos casos sólo es preciso usar <strong>el</strong> objeto<br />

otra vez y, <strong>en</strong> otros, hay que llevarlo a recuperar a un lugar<br />

especializado, aunque no precisa transformaciones. Es <strong>el</strong> caso,<br />

por ejemplo, d<strong>el</strong> cartucho de tinta de la impresora que se<br />

r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>a <strong>en</strong> una fábrica.<br />

Es aprovechar los materiales de los que están hechos los<br />

residuos para fabricar objetos nuevos. Por ejemplo, <strong>con</strong> <strong>el</strong><br />

vidrio de una bot<strong>el</strong>la se puede hacer un bote de <strong>con</strong>servas, o<br />

<strong>con</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> viejo se puede volver a hacer pap<strong>el</strong>. Para reciclar<br />

los restos es preciso recogerlos de los <strong>con</strong>t<strong>en</strong>edores<br />

correspondi<strong>en</strong>tes, transportarlos a las plantas de tratami<strong>en</strong>to,<br />

seguir <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to necesario para recuperar <strong>el</strong> material<br />

<strong>en</strong> <strong>con</strong>diciones de uso, y después usar este material para<br />

fabricar nuevos objetos.<br />

En todos estos pasos se necesita <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> forma de<br />

combustible o <strong>el</strong>ectricidad, y se produc<strong>en</strong> <strong>con</strong>taminantes,<br />

aunque muchísimos m<strong>en</strong>os que si no se recicla.<br />

Si se quiere reciclar se necesita la ayuda de todos y todas. Si<br />

se mezclan todos los residuos <strong>en</strong> un solo <strong>con</strong>t<strong>en</strong>edor, es muy<br />

costoso y desagradable separarlos según su naturaleza<br />

(plástico, vidrio, pap<strong>el</strong>...). La s<strong>el</strong>ección se hace <strong>en</strong> muchos<br />

4<br />

casos a mano. Por <strong>el</strong>lo es preciso la separación <strong>en</strong> orig<strong>en</strong>, es<br />

decir, que depositemos cada material <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>con</strong>t<strong>en</strong>edor que le<br />

corresponde.


2009<br />

5<br />

Preguntas sobre la<br />

hu<strong>el</strong>la ecológica<br />

1. ¿Por qué los combustibles fósiles<br />

no son sost<strong>en</strong>ibles como fu<strong>en</strong>te<br />

de <strong>en</strong>ergía?<br />

2. ¿Qué significa reducir nuestra<br />

hu<strong>el</strong>la ecológica?<br />

3. ¿Por qué razones crees que <strong>el</strong><br />

compostaje puede reducir la<br />

hu<strong>el</strong>la ecológica?<br />

4. ¿Qué pasaría si todos los<br />

habitantes de la Tierra<br />

<strong>con</strong>sumies<strong>en</strong> lo mismo que los<br />

catalanes?<br />

5. Hay un dicho masai que dice “La<br />

tierra no es un regalo de nuestros<br />

padres, sino un préstamo de<br />

nuestros hijos” ¿Qué creéis que<br />

significa? ¿Cómo se r<strong>el</strong>aciona este<br />

dicho <strong>con</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad?<br />

6. ¿Qué crees que es mejor para <strong>el</strong><br />

medio ambi<strong>en</strong>te, reciclar, reducir<br />

o reutilizar, y por qué?<br />

La hu<strong>el</strong>la<br />

ecológica<br />

El desarrollo sost<strong>en</strong>ible se define como aquél que permite gozar de una<br />

calidad de vida y unos recursos determinados, sin comprometer <strong>el</strong> futuro de<br />

las g<strong>en</strong>eraciones próximas.<br />

Bajo este punto de vista, no t<strong>en</strong>dríamos que basar la obt<strong>en</strong>ción de<br />

<strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> combustibles fósiles, que se agotarán <strong>en</strong> un plazo más o m<strong>en</strong>os<br />

corto, ni tratar nuestros desperdicios como algo de lo que es preciso<br />

deshacerse de forma definitiva, porque, si lo hacemos, desaprovechamos los<br />

materiales de los que están hechos.<br />

Otro ejemplo son los abonos químicos o de síntesis. Se trata de abonos<br />

<strong>en</strong> la fabricación de los cuales se gasta mucha <strong>en</strong>ergía, mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

obt<strong>en</strong>ida de combustibles fósiles. Estos abonos pued<strong>en</strong> ser sustituidos <strong>en</strong><br />

bu<strong>en</strong>a parte por abonos orgánicos, si se reciclan todo tipo de desechos<br />

orgánicos, como los residuos sólidos urbanos, barros de depuradora,<br />

residuos de empresas de alim<strong>en</strong>tación, de procesami<strong>en</strong>to de madera,<br />

purines, etc.<br />

Una manera de<br />

comprobar<br />

si somos sost<strong>en</strong>ibles,<br />

es calcular la hu<strong>el</strong>la<br />

ecológica.<br />

La hu<strong>el</strong>la ecológica <strong>con</strong>siste <strong>en</strong><br />

averiguar la superficie de terr<strong>en</strong>o que se<br />

necesitaría para producir lo que<br />

<strong>con</strong>sumimos y absorber nuestros residuos.<br />

Algunos cálculos hechos <strong>en</strong> Cataluña<br />

indican que cada ciudadano precisaría de<br />

unas 4 hectáreas cada año. Estos mismos<br />

datos, extrapolados a toda la población<br />

catalana, nos llevarían a una superficie <strong>en</strong>tre 7 y 8 veces mayor que<br />

Cataluña. Es decir, somos d<strong>el</strong> todo insost<strong>en</strong>ibles. Si podemos vivir así es<br />

gracias a que nos abastecemos de recursos de otras zonas d<strong>el</strong> mundo, e<br />

incluso les <strong>en</strong>viamos nuestros residuos.<br />

Todos y cada uno de nosotros somos responsables de esta afectación<br />

sobre <strong>el</strong> medio. Pero también podemos actuar a niv<strong>el</strong> particular para reducir<br />

este impacto (empequeñecer esta hu<strong>el</strong>la ecológica). Aparte de reutilizar,<br />

reciclar y reducir los desperdicios, podemos comprar objetos reciclados, <strong>con</strong><br />

pocos <strong>en</strong>voltorios, prescindir de las bandejas de porexpan, escoger los<br />

<strong>en</strong>vases m<strong>en</strong>os <strong>con</strong>taminantes (1a opción <strong>el</strong> vidrio, 2a opción <strong>el</strong> plástico, 3a<br />

opción la lata, última opción <strong>el</strong> brik), usar lámparas de bajo <strong>con</strong>sumo,<br />

colocar difusores <strong>en</strong> los grifos que reduc<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>con</strong>sumo de agua... y reciclar<br />

nuestros restos orgánicos.<br />

El reciclaje de nuestros restos orgánicos puede llevarse a cabo si los<br />

separamos y los tiramos <strong>en</strong> los <strong>con</strong>t<strong>en</strong>edores específicos de nuestro<br />

municipio. De este modo, seguirán un proceso industria de producción de<br />

compost.<br />

Pero aún hay una opción mejor: hacer autocompostaje <strong>en</strong> casa.<br />

SOCIALES


Preguntas sobre <strong>el</strong><br />

compostaje<br />

1. ¿Qué tratami<strong>en</strong>tos se pued<strong>en</strong> dar<br />

a los residuos orgánicos si no se<br />

compostan?<br />

2. ¿Qué in<strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes ambi<strong>en</strong>tales<br />

supon<strong>en</strong> estos tratami<strong>en</strong>tos?<br />

3. El autocompostaje o compostaje<br />

<strong>en</strong> casa ti<strong>en</strong>e algunas v<strong>en</strong>tajas<br />

sobre <strong>el</strong> compostaje industrial.<br />

¿Cuáles?<br />

El compostaje<br />

<strong>Composta</strong>r es transformar los<br />

restos orgánicos <strong>en</strong> compost,<br />

un abono para las<br />

plantas.<br />

SOCIALES<br />

El compostaje industrial ti<strong>en</strong>e<br />

asociados una serie de<br />

in<strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, que, <strong>en</strong> todo<br />

caso, son mucho m<strong>en</strong>ores que <strong>el</strong><br />

hecho de no compostar. Los<br />

in<strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes más importantes<br />

son que precisa de una<br />

instalación de compostaje para<br />

llevarlo a cabo, un <strong>con</strong>sumo de<br />

<strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> su funcionami<strong>en</strong>to y<br />

un transporte desde los<br />

<strong>con</strong>t<strong>en</strong>edores hasta esta<br />

instalación. Además, siempre hay<br />

impurezas, es decir, residuos que<br />

no t<strong>en</strong>drían que haber ido a<br />

parar al <strong>con</strong>t<strong>en</strong>edor de materia<br />

orgánica.<br />

La alternativa al compostaje<br />

industrial es que <strong>el</strong> reciclaje de<br />

nuestros restos orgánicos lo<br />

hagamos nosotros mismos: hacer<br />

autocompostaje. Con ayuda de<br />

un compostador se pued<strong>en</strong><br />

compostar los restos <strong>en</strong> casa.<br />

Evitaremos <strong>el</strong> transporte de los residuos hasta la instalación de tratami<strong>en</strong>to, la<br />

<strong>con</strong>strucción de la misma instalación, <strong>el</strong> <strong>con</strong>sumo de <strong>en</strong>ergía que precisa para<br />

funcionar y la pres<strong>en</strong>cia de impurezas, y utilizaremos <strong>el</strong> compost producido para<br />

fertilizar nuestras plantas.<br />

Si no compostamos los residuos orgánicos, no nos queda más remedio que<br />

tratarlos de otras maneras:<br />

• Se pued<strong>en</strong> incinerar, es decir, quemar de forma <strong>con</strong>trolada, pero como<br />

resultado se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> humos y c<strong>en</strong>izas muy <strong>con</strong>taminantes.<br />

• Se pued<strong>en</strong> llevar a un vertedero, que es un gran agujero donde se<br />

<strong>en</strong>tierran, pero se produc<strong>en</strong> unos líquidos, llamados lixiviados, altam<strong>en</strong>te<br />

6<br />

<strong>con</strong>taminantes. También se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> gases inflamables y<br />

<strong>con</strong>taminantes.


2009<br />

7<br />

Preguntas sobre la<br />

insost<strong>en</strong>ibilidad de<br />

la agricultura<br />

<strong>con</strong>v<strong>en</strong>cional<br />

1. ¿Por qué actualm<strong>en</strong>te no se aplica<br />

tanta materia orgánica <strong>en</strong> los<br />

cultivos como <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado?<br />

2. ¿Qué v<strong>en</strong>tajas y qué<br />

desv<strong>en</strong>tajas ha comportado la<br />

Revolución Verde?<br />

3. ¿Por qué es interesante <strong>el</strong> uso de<br />

la materia orgánica?<br />

4. ¿Qué b<strong>en</strong>eficios ecológicos,<br />

e<strong>con</strong>ómicos y sobre la salud crees<br />

que puede t<strong>en</strong>er <strong>el</strong><br />

autocompostaje?<br />

Las malas hierbas se<br />

llaman así porque<br />

absorb<strong>en</strong> <strong>el</strong> agua y las<br />

sales minerales d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o y, por tanto, “las<br />

roban” a las plantas<br />

cultivadas. Si crec<strong>en</strong><br />

mucho pued<strong>en</strong> tapar la<br />

luz d<strong>el</strong> sol a los<br />

cultivos.<br />

SOCIALES<br />

La insost<strong>en</strong>ibilidad<br />

de la agricultura<br />

<strong>con</strong>v<strong>en</strong>cional<br />

La agricultura ocupa grandes ext<strong>en</strong>siones. De su actividad dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> no<br />

sólo los alim<strong>en</strong>tos que comemos, sino también bu<strong>en</strong>a parte d<strong>el</strong> paisaje que<br />

nos rodea. Pero esta actividad tan importante ha evolucionado mucho a lo<br />

largo de los tiempos, especialm<strong>en</strong>te durante la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

pasado.<br />

En la naturaleza, los nutri<strong>en</strong>tes recirculan indefinidam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong><br />

ecosistema. Las sales minerales d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o alim<strong>en</strong>tan las plantas, éstas nutr<strong>en</strong> a<br />

los animales, y los restos de unas y otros se descompon<strong>en</strong> hasta transformarse<br />

nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sales minerales que vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> al su<strong>el</strong>o y sirv<strong>en</strong> de nuevo de<br />

alim<strong>en</strong>to para las plantas. En un campo de cultivo, <strong>en</strong> cambio, los campesinos<br />

recog<strong>en</strong> las plantas y, por lo tanto, se llevan los nutri<strong>en</strong>tes que <strong>con</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

Al no recircular los nutri<strong>en</strong>tes, pronto se produce una car<strong>en</strong>cia. Si no se<br />

abona <strong>el</strong> campo, es decir, si no se añad<strong>en</strong> artificialm<strong>en</strong>te estos nutri<strong>en</strong>tes,<br />

las plantas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los sufici<strong>en</strong>tes para crecer. Para recuperar los nutri<strong>en</strong>tes,<br />

los campesinos añadían las heces de los animales domésticos y los restos de<br />

la cosecha.<br />

En los campos de cultivo se hac<strong>en</strong> crecer las plantas de las que se<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos. Además de estas plantas cultivadas, <strong>en</strong> los campos<br />

viv<strong>en</strong> otro tipo de plantas, las llamadas malas hierbas. También hay algunos<br />

animales que se alim<strong>en</strong>tan de las plantas cultivadas. Son las llamadas plagas.<br />

Los cultivos, como las personas, también sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades provocadas por<br />

microorganismos, como hongos, bacterias y virus. Antiguam<strong>en</strong>te, los<br />

campesinos podían hacer poca cosa directam<strong>en</strong>te <strong>con</strong>tra estos organismos<br />

cuando se pres<strong>en</strong>taban.<br />

Las malas hierbas las arrancaban, las plantas <strong>en</strong>fermas también las<br />

arrancaban para que no se propagase la <strong>en</strong>fermedad, pero <strong>con</strong>tra las plagas<br />

no podían hacer casi nada. Pero eso no quiere decir que no las pudies<strong>en</strong><br />

prev<strong>en</strong>ir. Una forma de prev<strong>en</strong>ción es la de alternar los cultivos, es decir,<br />

hacer crecer difer<strong>en</strong>tes especies una después de otra. De esta manera, los<br />

animales o la <strong>en</strong>fermedad que atacan una especie <strong>con</strong>creta, no la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

al año sigui<strong>en</strong>te y se muer<strong>en</strong>. Muchas especies pued<strong>en</strong> producir algunas<br />

sustancias tóxicas o rep<strong>el</strong><strong>en</strong>tes <strong>con</strong>tra determinadas plagas y, si se cultivan<br />

mezcladas <strong>con</strong> otras especies, pued<strong>en</strong> protegerlas. Un ejemplo de<br />

combinación de cultivos es <strong>el</strong> de los pueblos de C<strong>en</strong>troamérica que hacían<br />

crecer juntos maíz, judías y calabazas. Las judías necesitan un soporte sobre<br />

<strong>el</strong> que <strong>en</strong>rollarse para <strong>en</strong>caramarse, y usan la caña d<strong>el</strong> maíz. La judía es<br />

capaz de coger nitróg<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> aire. El nitróg<strong>en</strong>o es un nutri<strong>en</strong>te muy<br />

importante para las plantas, y acostumbra a ser muy escaso <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. De<br />

esta manera, la judía proporciona nitróg<strong>en</strong>o al maíz y a la calabaza. La<br />

calabacera se exti<strong>en</strong>de por <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y lo cubre totalm<strong>en</strong>te, de forma que no<br />

deja espacio para las malas hierbas.


Hacer autocompostaje<br />

para producir compost<br />

para <strong>el</strong> jardín o las<br />

macetas podría<br />

compararse a la<br />

reutilización de los<br />

residuos ganaderos<br />

para los campos de<br />

cultivo<br />

En los años ses<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> siglo veinte se produjo un<br />

gran cambio <strong>en</strong> la manera de producir los alim<strong>en</strong>tos. Fue<br />

la llamada Revolución Verde. Se empezaron a usar<br />

pesticidas o v<strong>en</strong><strong>en</strong>os para matar a los animales que se<br />

com<strong>en</strong> los cultivos, las malas hierbas que compit<strong>en</strong> por las<br />

sales minerales y <strong>el</strong> agua, o los microorganismos que<br />

produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades. También se utilizaron por<br />

primera vez abonos químicos para fertilizar los campos y<br />

se redujeron las aportaciones de estiércol y restos de<br />

cosechas. Incluso se g<strong>en</strong>eralizó la quema de rastrojos, <strong>en</strong><br />

lugar de su aprovechami<strong>en</strong>to como abono. Gracias a<br />

estos productos, la producción mundial de alim<strong>en</strong>tos<br />

creció de una manera increíble. Se p<strong>en</strong>só que se acabaría<br />

<strong>el</strong> hambre <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, y de hecho se <strong>con</strong>siguió<br />

reducirla.<br />

Las <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema<br />

productivo provocaron <strong>el</strong> abandono de las técnicas<br />

tradicionales que habían funcionado durante mil<strong>en</strong>ios. Se<br />

dedicaron campos a la producción de monocultivos, es<br />

decir, de una sola especie, año tras año. Esto exigía abonos más frecu<strong>en</strong>tes<br />

y muchos pesticidas, porque las plagas y <strong>en</strong>fermedades siempre t<strong>en</strong>ían<br />

donde vivir. Al cabo de un tiempo, se vio que <strong>el</strong> sistema, que tan bi<strong>en</strong><br />

había funcionado al principio, com<strong>en</strong>zaba a tambalear. Las plagas y<br />

<strong>en</strong>fermedades se volvi<strong>en</strong>do resist<strong>en</strong>tes a muchos productos, es decir, los<br />

v<strong>en</strong><strong>en</strong>os ya no les hacían ningún efecto. Esto obligó a buscar nuevos<br />

productos y a utilizarlos <strong>en</strong> mayores cantidades. Pero estas sustancias no<br />

sólo son tóxicas para las plagas, también pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er efectos sobre las<br />

personas y <strong>con</strong>taminar las aguas y <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Es por esta razón que ahora<br />

se quier<strong>en</strong> recuperar algunos de los usos antiguos, pero basados <strong>en</strong> los<br />

<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos actuales. Se quiere <strong>con</strong>trolar <strong>el</strong> uso de los productos<br />

fitosanitarios y volver a usar los residuos ganaderos mediante compostaje<br />

para abonar los campos.<br />

A niv<strong>el</strong> doméstico también se ha g<strong>en</strong>eralizado <strong>el</strong> uso de abonos<br />

químicos y pesticidas <strong>en</strong> jardines y huertos.<br />

<strong>Red</strong>ucir los productos fitosanitarios <strong>en</strong> <strong>el</strong> jardín o <strong>el</strong> huerto también ti<strong>en</strong>e<br />

sus v<strong>en</strong>tajas. Si no se usan pesticidas ni abonos químicos, d<strong>el</strong> huerto se<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> productos más saludables, sin <strong>con</strong>taminantes. Además, los<br />

productos fitosanitarios dificultan <strong>el</strong> proceso de compostaje, ya que afectan<br />

a los organismos que lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que llevar a cabo.<br />

8


2009<br />

9<br />

Preguntas sobre <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o como<br />

recurso<br />

1. ¿Por qué decimos que <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o es<br />

un recurso no r<strong>en</strong>ovable?<br />

2. ¿Es siempre posible recuperar la<br />

productividad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o sólo <strong>con</strong><br />

abonos químicos? ¿Por qué?<br />

3. ¿Por qué son importantes los<br />

organismos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o?<br />

4. ¿Por qué se <strong>con</strong>struían terrazas<br />

<strong>en</strong> las verti<strong>en</strong>tes de las montañas<br />

explotadas agrícolam<strong>en</strong>te?<br />

5. ¿Qué r<strong>el</strong>ación hay <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

urbanismo y la pérdida de su<strong>el</strong>o?<br />

El su<strong>el</strong>o<br />

como recurso<br />

SOCIALES<br />

Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por recursos naturales los obt<strong>en</strong>idos directam<strong>en</strong>te de la<br />

naturaleza (d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, bajo tierra, las aguas, la vegetación, la fauna, etc.).<br />

Estos recursos sirv<strong>en</strong> para satisfacer necesidades humanas o como materiales<br />

utilizados <strong>en</strong> determinados procesos productivos.<br />

Entre los recursos naturales los hay de r<strong>en</strong>ovables y de no r<strong>en</strong>ovables.<br />

Los recursos r<strong>en</strong>ovables son<br />

aquéllos que se g<strong>en</strong>eran de forma<br />

natural <strong>en</strong> un tiempo asumible para <strong>el</strong><br />

ser humano. Ejemplos de <strong>en</strong>ergía<br />

r<strong>en</strong>ovable: la luz d<strong>el</strong> sol que luce<br />

todos los días, <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to que sopla <strong>con</strong><br />

mucha frecu<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> agua de los<br />

embalses para producir <strong>en</strong>ergía<br />

hidro<strong>el</strong>éctrica que sigue un ciclo<br />

anual, o incluso la biomasa o madera<br />

de los árboles que crece<strong>en</strong> dec<strong>en</strong>as<br />

de años.<br />

Los recursos no r<strong>en</strong>ovables<br />

son los que no se pued<strong>en</strong> reg<strong>en</strong>erar, o<br />

precisan un tiempo desproporcionado<br />

para hacerlo. Ejemplos: los<br />

combustibles fósiles, que tardan<br />

millones de años <strong>en</strong> originarse, o <strong>el</strong><br />

uranio, que no se puede formar <strong>en</strong> las<br />

<strong>con</strong>diciones de nuestro planeta.<br />

El su<strong>el</strong>o es <strong>el</strong> sustrato capaz de<br />

albergar vida vegetal. Se origina a partir de la meteorización de la roca madre<br />

y la acción de los organismos. La meteorización <strong>con</strong>siste <strong>en</strong> la rotura de las<br />

rocas por acción de los ag<strong>en</strong>tes meteorológicos, es decir, <strong>el</strong> agua, la<br />

temperatura, <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to, etc. El su<strong>el</strong>o también es un recurso. Su r<strong>en</strong>ovación es<br />

muy l<strong>en</strong>ta, precisa <strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares y miles de años. Bajo este punto de vista es<br />

un recurso no r<strong>en</strong>ovable. Perder su<strong>el</strong>o es perder un recurso muy valioso. La<br />

pérdida de su<strong>el</strong>o se llama desertificación. Cuando <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o no ti<strong>en</strong>e protección<br />

ante los ag<strong>en</strong>tes meteorológicos, éstos se lo pued<strong>en</strong> llevar. Se forman<br />

torm<strong>en</strong>tas de polvo, o ríos cargados de sedim<strong>en</strong>tos. Si <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o persiste,<br />

sólo se reti<strong>en</strong><strong>en</strong> los materiales más grandes y pesados, <strong>el</strong> sustrato se vu<strong>el</strong>ve más<br />

y más pedregoso, y puede llegar a salir a la superficie la roca madre. La<br />

agricultura se hace cada vez más difícil, y puede llegar a hacerse imposible.<br />

Entre las causas que favorec<strong>en</strong> esta pérdida de su<strong>el</strong>o se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la falta<br />

de materia orgánica. La materia orgánica hace de vínculo <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Se une a la arcilla formando partículas mucha más<br />

grandes, y por lo tanto más difíciles de mover por <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to o la lluvia. Ésta es<br />

una de las razones de aplicar materia orgánica al su<strong>el</strong>o.


El su<strong>el</strong>o es algo más<br />

que una mezcla de<br />

limos, arcillas, ar<strong>en</strong>a y<br />

piedras. En él viv<strong>en</strong><br />

organismos la acción<br />

de los cuales ayuda al<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

propio su<strong>el</strong>o y a su<br />

<strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to. Las<br />

plantas, <strong>con</strong> sus raíces,<br />

reduc<strong>en</strong> la erosión. Un<br />

su<strong>el</strong>o <strong>con</strong> una gran<br />

diversidad de<br />

organismos es un su<strong>el</strong>o<br />

más resist<strong>en</strong>te a su<br />

destrucción. Se trata<br />

de un ecosistema. Esto<br />

es así tanto <strong>en</strong> un<br />

bosque como <strong>en</strong> un<br />

campo de cultivo, un<br />

jardín o, incluso, una<br />

maceta<br />

Otro factor que puede llevar a una pérdida de su<strong>el</strong>o son los trabajos<br />

agrícolas a favor de p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Si se labra la tierra sigui<strong>en</strong>do la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

cuando llueve <strong>el</strong> agua coge un camino directo hacia abajo y arrastra gran<br />

cantidad de material. Se forman arroyaderos que se van haci<strong>en</strong>do más y más<br />

grandes. Si los trabajos agrícolas se realizan transversalm<strong>en</strong>te al desniv<strong>el</strong>, al<br />

agua le cuesta mucho más avanzar <strong>en</strong> superficie, y se infiltra más fácilm<strong>en</strong>te.<br />

El agua infiltrada circula a m<strong>en</strong>or v<strong>el</strong>ocidad, ti<strong>en</strong>e una capacidad de arrastre<br />

mucho m<strong>en</strong>or y, además, permanece durante más tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, y eso<br />

aum<strong>en</strong>ta su disponibilidad para las plantas. Pruebas de todo esto las podemos<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>trar <strong>en</strong> nuestros paisajes agrícolas tradicionales.<br />

En muchos lugares d<strong>el</strong> territorio español<br />

aún se pued<strong>en</strong> ver terrazas <strong>con</strong>solidadas<br />

<strong>con</strong> muros de piedra seca <strong>en</strong> las verti<strong>en</strong>tes<br />

de las montañas, donde se cultivaba, o aún<br />

se cultiva, vid, olivo, alm<strong>en</strong>dros, e incluso<br />

huertos. Estas terrazas fueron <strong>con</strong>struidas<br />

durante g<strong>en</strong>eraciones y son un ejemplo de<br />

aprovechami<strong>en</strong>to de recursos de una forma<br />

sost<strong>en</strong>ible.<br />

Muchas de estas terrazas han sido abandonadas y recolonizadas por <strong>el</strong><br />

bosque de tal manera que no nos damos cu<strong>en</strong>ta de su pres<strong>en</strong>cia hasta que un<br />

inc<strong>en</strong>dio las hace visibles de nuevo.<br />

En algunos casos las terrazas se han destruido para <strong>con</strong>seguir mayores<br />

ext<strong>en</strong>siones <strong>con</strong>tinuas que facilit<strong>en</strong> <strong>el</strong> paso de maquinaria agrícola. Pero esto<br />

ha comportado recuperarlas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que favorec<strong>en</strong> la erosión. Este sistema<br />

de terrazas se ha aplicado también<strong>en</strong> otras zonas d<strong>el</strong> mundo, como<br />

Sudamérica o Asia.<br />

Hay, sin embargo, una manera muy importante de perder su<strong>el</strong>o que no<br />

ti<strong>en</strong>e nada que ver <strong>con</strong> <strong>el</strong> clima, la deforestación, las prácticas agrarias<br />

inadecuadas, etc. Se trata d<strong>el</strong> urbanismo desmesurado y sin planificación. El<br />

Estado español es, <strong>con</strong> difer<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> estado de la Unión Europea que más ha<br />

aum<strong>en</strong>tado la superficie de su<strong>el</strong>o urbanizado <strong>en</strong> los últimos años. Se<br />

<strong>con</strong>struy<strong>en</strong> más urbanizaciones e infraestructuras (carreteras, puertos,<br />

aeropuertos, vías de tr<strong>en</strong> de alta v<strong>el</strong>ocidad, embalses, canalizaciones de ríos)<br />

que <strong>en</strong> ningún otro lugar de la Unión. En muchos casos no se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

que se dañan los mejores su<strong>el</strong>os agrícolas, y que éstos son recursos no<br />

r<strong>en</strong>ovables.<br />

En un jardín, <strong>en</strong> mucho m<strong>en</strong>or grado, también se puede perder su<strong>el</strong>o. Se<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que favorecer los factores que ayudan a <strong>con</strong>servarlo: añadir materia<br />

orgánica, evitar p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes no estabilizadas y no dejar zonas desprotegidas<br />

de vegetación, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> taludes.<br />

10


2009<br />

Área de ci<strong>en</strong>cias<br />

de la naturaleza<br />

1. Objetivos<br />

• Ser partícipe y darse cu<strong>en</strong>ta de la<br />

importancia d<strong>el</strong> reciclaje de la<br />

materia orgánica doméstica.<br />

• Ent<strong>en</strong>der cómo funciona <strong>el</strong> ciclo<br />

cerrado de la materia <strong>en</strong> los<br />

ecosistemas naturales y <strong>el</strong> flujo <strong>en</strong><br />

los ecosistemas artificiales<br />

forzados.<br />

• Tomar <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia de las<br />

repercusiones de los sistemas de<br />

producción agrícola <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio<br />

ambi<strong>en</strong>te.<br />

• Descubrir la diversidad<br />

de organismos y adaptaciones<br />

implicados <strong>en</strong> la transformación<br />

de la materia orgánica.<br />

• Ser <strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te de los efectos que<br />

la materia orgánica ti<strong>en</strong>e sobre <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o y los organismos.<br />

2. Cont<strong>en</strong>ido de procedimi<strong>en</strong>tos<br />

• Producción de compost.<br />

- Aportaciones de materiales<br />

diversos.<br />

- Tareas de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.<br />

- Manejo de instrum<strong>en</strong>tos de<br />

medida de peso, volum<strong>en</strong>,<br />

temperatura.<br />

- Toma de datos de una<br />

manera sistematizada.<br />

- Aplicación d<strong>el</strong> compost.<br />

• Determinación de organismos d<strong>el</strong><br />

compostador.<br />

- Uso de claves dicotómicas.<br />

- Confección y utilización de<br />

instrum<strong>en</strong>tos para separar<br />

organismos.<br />

- Toma de muestras de<br />

organismos d<strong>el</strong> compostador<br />

para su posterior estudio y<br />

<strong>con</strong>servación.<br />

- Comparación de organismos<br />

<strong>con</strong> fotografías y dibujos para<br />

determinarlos y extraer datos<br />

de su morfología.<br />

- Utilización de lupas, lupas<br />

binoculares y microscopios.<br />

• Experim<strong>en</strong>to <strong>con</strong> lombrices de<br />

tierra.<br />

- Construcción de un terrario<br />

para lombrices de tierra.<br />

• Estudio de las características de la<br />

materia orgánica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

- Realización de experim<strong>en</strong>tos<br />

de filtración.<br />

- Extracción de información<br />

recogida <strong>en</strong> textos para<br />

resolver cuestiones<br />

planteadas.<br />

11<br />

NATURALEZA<br />

Funciones de cada<br />

tipo de restos y<br />

corrección de<br />

desajustes<br />

Para obt<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> compost se necesitan restos orgánicos lo más variados<br />

posible. Lo que se pret<strong>en</strong>de <strong>con</strong>seguir <strong>con</strong> la mezcla es que se complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre sí <strong>en</strong> cuanto a las aportaciones que hac<strong>en</strong> cada uno de <strong>el</strong>los <strong>en</strong> nutri<strong>en</strong>tes,<br />

humedad, capacidad de esponjami<strong>en</strong>to, volum<strong>en</strong> final, etc. El compost <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e<br />

una gran cantidad de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos químicos <strong>en</strong> su composición, pero dos de <strong>el</strong>los<br />

destacan como nutri<strong>en</strong>tes y por su influ<strong>en</strong>cia sobre las plantas y otros<br />

organismos. Se trata d<strong>el</strong> carbono y <strong>el</strong> nitróg<strong>en</strong>o. Lo más importante es la<br />

proporción <strong>en</strong>tre ambos, es decir, la cantidad de átomos de carbono que hay,<br />

por cada átomo de nitróg<strong>en</strong>o. Esta proporción acostumbra a expresarse como<br />

C:N. En g<strong>en</strong>eral, los residuos orgánicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha cantidad de carbono <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación al nitróg<strong>en</strong>o (C:N de 40 a 60, es decir, 40 o 60 átomos de carbono por<br />

1 átomo de nitróg<strong>en</strong>o), pero a medida que se van descomponi<strong>en</strong>do, se va<br />

perdi<strong>en</strong>do carbono, mi<strong>en</strong>tras que, si las <strong>con</strong>diciones son las adecuadas, casi no<br />

se pierde nitróg<strong>en</strong>o. La razón de esta pérdida de carbono la t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> la<br />

respiración. La respiración es una combustión, vi<strong>en</strong>e a ser como “quemar” restos<br />

orgánicos para obt<strong>en</strong>er <strong>en</strong>ergía.<br />

En toda combustión de restos orgánicos se despr<strong>en</strong>de dióxido de carbono<br />

(CO2) y agua (H2O). Como <strong>el</strong> dióxido de carbono es un gas, se escapa a la<br />

atmósfera. El compost resultante t<strong>en</strong>dría que t<strong>en</strong>er una C:N de 20 a 30. Para<br />

<strong>con</strong>seguir este objetivo hay que mezclar los restos de forma que permitan que<br />

haya una correcta C:N de partida y que se d<strong>en</strong> unas bu<strong>en</strong>as <strong>con</strong>diciones de<br />

descomposición <strong>en</strong> cuanto a oxig<strong>en</strong>ación, humedad, etc. para que no se pierda<br />

nitróg<strong>en</strong>o. Para clasificar de una manera s<strong>en</strong>cilla los nutri<strong>en</strong>tes se usan dos<br />

categorías:


• Comparación <strong>en</strong>tre sustratos.<br />

- Recolección de datos d<strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to de una especie de<br />

planta <strong>con</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong>diciones de sustrato para<br />

poder establecer<br />

comparaciones<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los.<br />

3. Cont<strong>en</strong>ido de hechos, <strong>con</strong>ceptos y<br />

sistemas <strong>con</strong>ceptuales<br />

• Funciones de cada tipo de restos<br />

y diagnóstico d<strong>el</strong> estado d<strong>el</strong><br />

compostador.<br />

• Ciclo cerrado de la materia <strong>en</strong> los<br />

ecosistemas naturales y flujo <strong>en</strong><br />

los sistemas antropogénicos<br />

forzados.<br />

• Reciclaje de la materia orgánica<br />

y producción de compost.<br />

- Estudio de la descomposición<br />

de la materia orgánica y su<br />

transformación <strong>en</strong> compost.<br />

- Los factores ambi<strong>en</strong>tales,<br />

humedad, temperatura,<br />

tamaño de los fragm<strong>en</strong>tos, y<br />

su influ<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> proceso<br />

de compostaje.<br />

- Cambios físicos y químicos<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> compostador,<br />

como por ejemplo tamaño<br />

de las partículas, volum<strong>en</strong>,<br />

color, olor, temperatura, etc.<br />

• Interpretaciones ecológicas.<br />

- Adaptación de los seres vivos<br />

al ambi<strong>en</strong>te subterráneo:<br />

variaciones morfológicas.<br />

- Los seres vivos: <strong>con</strong>sumidores,<br />

depredadores y<br />

descomponedores.<br />

- Cad<strong>en</strong>as, redes y pirámides<br />

alim<strong>en</strong>ticias.<br />

- Efecto de los organismos<br />

sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

• Aum<strong>en</strong>to de la fertilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

<strong>con</strong> la materia orgánica <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, y <strong>el</strong> compost <strong>en</strong><br />

particular.<br />

- Constatación de crecimi<strong>en</strong>tos<br />

difer<strong>en</strong>ciales <strong>con</strong> diversos<br />

sustratos.<br />

• La especie humana como<br />

transformadora d<strong>el</strong> medio.<br />

- Agricultura, residuos y<br />

reciclaje.<br />

- Contaminación agraria difusa.<br />

4. Cont<strong>en</strong>ido de actitudes, valores y<br />

normas<br />

• Rigor <strong>en</strong> la recogida de datos y<br />

medidas.<br />

• Responsabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to de r<strong>el</strong>aciones <strong>con</strong><br />

las personas y <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno.<br />

• Conci<strong>en</strong>cia de no malbaratar<br />

recursos al usar sistemas<br />

terminales de tratami<strong>en</strong>tos de<br />

residuos <strong>en</strong> lugar de la aplicación<br />

de la regla de las tres erres.<br />

Restos marrones: son<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te de dicho<br />

color. Se trata de hojarasca<br />

seca, restos de poda, virutas<br />

y serrín, pero aquí también<br />

se incluy<strong>en</strong> pap<strong>el</strong>es y<br />

cartones. Estos restos se<br />

caracterizan por aportar<br />

mucho carbono y muy poco<br />

nitróg<strong>en</strong>o, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> altas<br />

r<strong>el</strong>aciones C:N. Sus<br />

funciones principales son<br />

secar la masa <strong>en</strong> descomposición, dar esponjami<strong>en</strong>to a la pila y proporcionar<br />

volum<strong>en</strong>. Por esta capacidad de dar volum<strong>en</strong> y esponjami<strong>en</strong>to también se les<br />

llama materiales estructurantes. Con <strong>el</strong> esponjami<strong>en</strong>to, se permite un mayor<br />

aireo, y por lo tanto se evita la falta de oxíg<strong>en</strong>o, la cual puede provocar<br />

ferm<strong>en</strong>taciones sin oxíg<strong>en</strong>o o <strong>con</strong>diciones anaerobias.<br />

Este tipo de restos se puede usar también para cubrir los restos húmedos y<br />

evitar, así, que las moscas hagan sus puestas o para secarlos y evitar su<br />

proliferación. Sin embargo, si están <strong>en</strong> exceso, la pila se seca demasiado y<br />

puede llegar a det<strong>en</strong>erse la descomposición por falta de agua. Además, se<br />

produce una falta de nitróg<strong>en</strong>o que también la fr<strong>en</strong>a. Es lo que se <strong>con</strong>oce como<br />

hambre de nitróg<strong>en</strong>o.<br />

Restos verdes: son los<br />

restos que <strong>con</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más<br />

agua, como <strong>el</strong> césped o<br />

hierbas cortadas, los restos<br />

de fruta y verdura, poda de<br />

setos, hiedras y vallas<br />

vegetales, restos de cosecha,<br />

etc. En g<strong>en</strong>eral aportan<br />

bastante humedad y<br />

nitróg<strong>en</strong>o. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

r<strong>el</strong>ación C:N baja. Si hay<br />

demasiados restos verdes, se<br />

pued<strong>en</strong> producir<br />

compactaciones, zonas sin oxíg<strong>en</strong>o (<strong>con</strong>diciones anaerobias) que provocan<br />

malos olores por despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de amoníaco (NH3) u otros derivados<br />

nitrog<strong>en</strong>ados y/o sulfurosos o proliferación de moscas (especialm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

vinagre o de la fruta, y la mosca soldado). Por <strong>el</strong> <strong>con</strong>trario, si hay poca cantidad<br />

de restos verdes, se produce un déficit de nitróg<strong>en</strong>o.<br />

Hay restos que no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a ninguna de las dos categorías <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido<br />

estricto, pero que podemos asignar a una u otra por alguna razón. Dos ejemplos<br />

serían <strong>el</strong> estiércol, que aporta mucho nitróg<strong>en</strong>o y humedad y, por lo tanto, se<br />

podría asociar a restos verdes, y las c<strong>en</strong>izas, que secan mucho, y, por <strong>el</strong>lo,<br />

formarían parte de los restos marrones. Algunos restos no son <strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, o<br />

sólo hay que añadirlos <strong>en</strong> cantidades moderadas y cuando se t<strong>en</strong>ga sufici<strong>en</strong>te<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las técnicas de compostaje. Es <strong>el</strong> caso de:<br />

• Carne, huesos y pescado, porque pued<strong>en</strong> producir malos olores y atraer<br />

fauna no deseada como roedores, gatos, perros, larvas de moscas, etc.;<br />

• Las grasas, las cáscaras de frutos secos, los huesos de frutas, las <strong>con</strong>chas de<br />

algunos mariscos, que son de difícil degradación, etc.<br />

12


2009<br />

¡Importante!<br />

Siempre se volteará <strong>el</strong> <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido para<br />

homog<strong>en</strong>eizar las <strong>con</strong>diciones y<br />

evitar zonas que acumul<strong>en</strong> mucha<br />

agua<br />

13<br />

Otros aspectos a <strong>con</strong>siderar son:<br />

• El estiércol puede <strong>con</strong>t<strong>en</strong>er restos de antibióticos, vermicidas y otros<br />

antiparásitos que pued<strong>en</strong> afectar al proceso de compostaje. Estos productos muy<br />

a m<strong>en</strong>udo forman parte d<strong>el</strong> pi<strong>en</strong>so que se da de comer a los animales<br />

domésticos.<br />

• Nunca hay que usar pesticidas que puedan afectar al proceso de<br />

compostaje para <strong>con</strong>trolar plagas.<br />

• No hay que aportar restos vegetales tratados <strong>con</strong> pesticidas.<br />

• No es <strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te compostar hierbas que ya hayan hecho semilla, porque,<br />

si no se alcanzan altas temperaturas durante <strong>el</strong> proceso de compostaje, éstas no<br />

se <strong>el</strong>iminan y pued<strong>en</strong> germinar al aplicar <strong>el</strong> compost.<br />

Qué es preciso comprobar para diagnosticar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

compostador:<br />

• La humedad (prueba de la croqueta),<br />

• Proporción de restos verdes y marrones (la adecuada es de 3 a 1).<br />

• V<strong>en</strong>tilación (hay que voltear cada semana o 10 días aproximadam<strong>en</strong>te).<br />

Las correcciones de las defici<strong>en</strong>cias que se puedan dar <strong>con</strong>sist<strong>en</strong> <strong>en</strong> aportar<br />

restos que las comp<strong>en</strong>s<strong>en</strong>. Si está húmedo, se añadirán restos marrones. Si está<br />

seco, se añadirán restos verdes, o se regará.


Preguntas sobre<br />

las características<br />

de la materia d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o y factores<br />

limitantes<br />

1. ¿Cuáles son los principales<br />

nutri<strong>en</strong>tes limitantes de las<br />

plantas?<br />

2. ¿Por qué las plantas d<strong>el</strong> bosque<br />

están muy bonitas sin que nadie<br />

las abone, y las de los cultivos y<br />

jardines necesitan abono para<br />

vivir?<br />

3. ¿Por qué es necesario abonar los<br />

campos de cultivo y los jardines?<br />

4. ¿Por qué se dice que la materia<br />

sigue un ciclo cerrado d<strong>en</strong>tro de<br />

un ecosistema natural?<br />

5. ¿Por qué la <strong>con</strong>taminación<br />

agraria está más ext<strong>en</strong>dida por <strong>el</strong><br />

territorio que la industrial?<br />

6. ¿Qué significa la afirmación<br />

“<strong>con</strong> <strong>el</strong> compostaje se cierra <strong>el</strong><br />

ciclo de la materia <strong>en</strong> un jardín”?<br />

Características<br />

de la materia d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o y factores<br />

limitantes<br />

Las partículas de compost ti<strong>en</strong><strong>en</strong> carga <strong>el</strong>éctrica negativa. La mayoría<br />

de los nutri<strong>en</strong>tes de las plantas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> carga <strong>el</strong>éctrica positiva. Como las<br />

cargas opuestas se atra<strong>en</strong>, los nutri<strong>en</strong>tes quedan adheridos, <strong>en</strong>ganchados,<br />

al compost. Parte de estos nutri<strong>en</strong>tes adheridos se disu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> agua d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o. Son estos nutri<strong>en</strong>tes disu<strong>el</strong>tos los que la planta puede absorber. A<br />

medida que la planta los <strong>con</strong>sume, se van disolvi<strong>en</strong>do más de los nutri<strong>en</strong>tes<br />

acumulados <strong>en</strong> <strong>el</strong> compost. De esta manera, <strong>el</strong> compost administra los<br />

nutri<strong>en</strong>tes que la planta necesita, es decir, le va proporcionando los<br />

alim<strong>en</strong>tos a medida que la planta los <strong>con</strong>sume. Los nutri<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> carga<br />

<strong>el</strong>éctrica negativa también quedan adheridos, pero, <strong>en</strong> este caso, otro<br />

nutri<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e dos cargas positivas hace de pu<strong>en</strong>te, es decir, <strong>con</strong> una se<br />

une al compost y <strong>con</strong> la otra <strong>en</strong>gancha al nutri<strong>en</strong>te de carga negativa.<br />

El compost es de un color<br />

muy oscuro y por <strong>el</strong>lo<br />

absorbe la radiación d<strong>el</strong><br />

sol y se cali<strong>en</strong>ta más que<br />

otros substratos más claros<br />

NATURALEZA<br />

El compost es muy poroso y por<br />

eso puede ret<strong>en</strong>er mucha agua. Al<br />

mismo tiempo, estos poros permit<strong>en</strong><br />

que llegue aire a las raíces. Todas<br />

la plantas respiran como los<br />

animales, es a decir, absorb<strong>en</strong><br />

oxíg<strong>en</strong>o y expulsan dióxido de<br />

carbono, pero las hojas, además de respirar, de día hac<strong>en</strong> la fotosíntesis,<br />

que precisa dióxido de carbono y expulsa oxíg<strong>en</strong>o. La fotosíntesis es mucho<br />

más activa que la respiración, por <strong>el</strong>lo durante <strong>el</strong> día la planta produce<br />

mucho más oxíg<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> que gasta. Durante la noche, la planta sólo respira.<br />

Las raíces respiran de día y de noche, por <strong>el</strong>lo necesitan poros que les<br />

proporcion<strong>en</strong> aire, y <strong>con</strong> él, <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o.<br />

El compost, al ser materia orgánica, sirve de alim<strong>en</strong>to a hongos y<br />

bacterias. Muchos de estos hongos establec<strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones de ayuda mutua<br />

<strong>con</strong> las plantas, es decir, <strong>el</strong>los proporcionan agua y sales minerales a las<br />

plantas, y éstas a cambio les dan azúcares y otros nutri<strong>en</strong>tes que los hongos<br />

no pued<strong>en</strong> fabricarse porque no hac<strong>en</strong> la fotosíntesis. Este tipo de r<strong>el</strong>ación<br />

se llama simbiosis mutualista o mutualismo. Muchos animales se alim<strong>en</strong>tan de<br />

hongos, bacterias y materia orgánica como <strong>el</strong> compost y, <strong>en</strong> su ir y v<strong>en</strong>ir,<br />

forman galerías que esponjan <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y permit<strong>en</strong> que pase mejor <strong>el</strong> aire y <strong>el</strong><br />

agua. Además, sub<strong>en</strong> los nutri<strong>en</strong>tes que están a mucha profundidad, donde<br />

no llegan las raíces, y así los pon<strong>en</strong> a su alcance.<br />

14


2009<br />

15<br />

Algunos de los organismos que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> compost fabrican sustancias<br />

que estimulan <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de las raíces. El compost se une <strong>con</strong> la arcilla<br />

d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y forma agregados mucho más voluminosos. Este increm<strong>en</strong>to de<br />

tamaño hace mucho más difícil <strong>el</strong> arrastre por <strong>el</strong> agua y <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to, y por lo<br />

tanto reduce mucho la erosión.<br />

La materia orgánica está formada por muchos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos químicos<br />

difer<strong>en</strong>tes. Los mayoritarios son carbono, nitróg<strong>en</strong>o, hidróg<strong>en</strong>o y oxíg<strong>en</strong>o.<br />

Otros, como por ejemplo azufre, calcio, sodio, potasio, magnesio o hierro,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> cantidades m<strong>en</strong>ores. Las proporciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los <strong>en</strong> la<br />

composición de la materia orgánica son <strong>con</strong>stantes para cada especie. A<br />

veces, alguno de estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos se <strong>con</strong>vierte <strong>en</strong> un factor limitante. Esto<br />

ocurre cuando este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a disposición de los organismos<br />

<strong>en</strong> una proporción m<strong>en</strong>or a la necesaria respecto a los otros. Es como si, <strong>en</strong><br />

una fábrica de coches, tuvies<strong>en</strong> un número limitado de ruedas. Una vez<br />

agotadas todas, aunque dispusies<strong>en</strong> de más motores y más chasis, no se<br />

podrían fabricar más coches. Las ruedas serían los factores limitantes. Para<br />

las plantas los factores limitantes acostumbran a ser <strong>el</strong> nitróg<strong>en</strong>o, <strong>el</strong> fósforo y<br />

<strong>el</strong> potasio, a pesar de que, <strong>en</strong> determinadas circunstancias, pued<strong>en</strong> llegar a<br />

serlo otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos como <strong>el</strong> hierro, <strong>el</strong> calcio, <strong>el</strong> magnesio... Los abonos<br />

aportan estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, de manera que éstos dejan de ser los que limitan <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to de las plantas. En la naturaleza, los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos químicos<br />

recirculan indefinidam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro <strong>el</strong> ecosistema. Las sales minerales d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o alim<strong>en</strong>tan a las plantas, éstas nutr<strong>en</strong> a los animales, y los restos de<br />

unas y otros se descompon<strong>en</strong> hasta transformarse nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sales<br />

minerales que vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> al su<strong>el</strong>o. En un campo de cultivo, los campesinos<br />

cosechan las plantas, y por lo tanto se llevan parte de la materia orgánica,<br />

<strong>con</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos químicos que ésta <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e. Al no recircular, pronto se<br />

produce una falta de los mismos. Si no se abona <strong>el</strong> campo, es decir, si no se<br />

añad<strong>en</strong> artificialm<strong>en</strong>te estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, se <strong>con</strong>viert<strong>en</strong> <strong>en</strong> limitantes.<br />

El abonado químico <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e sales minerales que las plantas pued<strong>en</strong><br />

absorber rápidam<strong>en</strong>te, pero que prácticam<strong>en</strong>te no quedan ret<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o si éste no <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e materia orgánica. Las sales minerales no<br />

aprovechadas por las plantas, que son la mayoría, son arrastradas por <strong>el</strong><br />

agua de riego y/o lluvia y <strong>con</strong>taminan los ríos, estanques, aguas<br />

subterráneas y <strong>el</strong> mar. A este tipo de <strong>con</strong>taminación se le llama<br />

<strong>con</strong>taminación agraria difusa, porque, a difer<strong>en</strong>cia de la <strong>con</strong>taminación<br />

industrial, que está muy localizada donde están las fábricas, la agraria está<br />

muy ext<strong>en</strong>dida por <strong>el</strong> territorio, tanto como la propia agricultura.<br />

En un jardín ocurre lo mismo. Las hojas que ca<strong>en</strong>, o la poda, son retiradas<br />

cada año, y hay que abonar para recuperar la fertilidad perdida. Si se<br />

compostan los restos d<strong>el</strong> jardín y de la cocina, se devu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> los nutri<strong>en</strong>tes al<br />

su<strong>el</strong>o y se cierra nuevam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> círculo de la materia orgánica.


Preguntas sobre la<br />

descomposición de<br />

la materia<br />

orgánica<br />

1. ¿Qué se <strong>con</strong>sigue <strong>con</strong> la<br />

trituración de los restos?<br />

2. ¿Por qué se descompondrá más<br />

rápido una rama desm<strong>en</strong>uzada<br />

que la misma rama sin trocear?<br />

3. Los invertebrados ac<strong>el</strong>eran la<br />

descomposición de la materia<br />

orgánica, pero ¿como actúan<br />

para hacerlo?<br />

!<br />

!<br />

NATURALEZA<br />

Descomposición<br />

de la materia<br />

orgánica<br />

La reducción de volum<strong>en</strong> que experim<strong>en</strong>tan los restos <strong>en</strong> un compostador<br />

puede llegar a ser d<strong>el</strong> 70-80%. Bu<strong>en</strong>a parte de esta reducción es<br />

<strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia directa de la pérdida de agua por evaporación o infiltración (los<br />

compostadores de jardín no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> base para poder <strong>el</strong>iminar los líquidos<br />

sobrantes por debajo, y los vermicompostadores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una bandeja <strong>en</strong> la<br />

parte inferior para la recogida de líquidos). Otra m<strong>en</strong>gua de volum<strong>en</strong> es<br />

<strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia de la disminución <strong>en</strong> <strong>el</strong> tamaño de los fragm<strong>en</strong>tos. A medida que<br />

los hongos y bacterias los digier<strong>en</strong> y los animales los mastican y trocean, los<br />

fragm<strong>en</strong>tos son cada vez más pequeños. Cuanto más pequeños son, m<strong>en</strong>os<br />

espacio ocupan. Otra parte se pierde por <strong>el</strong> <strong>con</strong>sumo de los organismos d<strong>el</strong><br />

compostador (transforman parte de la materia orgánica <strong>en</strong> dióxido de<br />

carbono, que es un gas que escapa al aire, y agua, que <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte se<br />

evapora o infiltra).El tamaño de los fragm<strong>en</strong>tos originales ti<strong>en</strong>e una gran<br />

importancia <strong>en</strong> la v<strong>el</strong>ocidad de descomposición de la materia orgánica, ya<br />

que las bacterias y hongos sólo pued<strong>en</strong> crecer sobre su superficie. Un objeto<br />

<strong>en</strong> una sola pieza pres<strong>en</strong>ta mucha m<strong>en</strong>os superficie que <strong>el</strong> mismo objeto<br />

troceado. Cuanto más pequeños son los trozos, más superficie ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, y esto<br />

significa más espacio sobre <strong>el</strong> que pued<strong>en</strong> desarrollarse bacterias y hongos, lo<br />

cual comporta una mayor v<strong>el</strong>ocidad de transformación. Ésta es la razón de<br />

triturar los restos más grandes.<br />

Los invertebrados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también mucha influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo necesario<br />

para la transformación. Con sus mandíbulas desm<strong>en</strong>uzan los restos. El paso<br />

de estos restos por su tracto digestivo favorece <strong>el</strong> desarrollo de hongos y<br />

bacterias. La actividad de los invertebrados exti<strong>en</strong>de los propios<br />

microorganismos descomponedores.<br />

Un experim<strong>en</strong>to interesante es estudiar la v<strong>el</strong>ocidad y las etapas de<br />

descomposición de distintos restos. Para hacerlo, se introduc<strong>en</strong> los residuos a<br />

analizar <strong>en</strong> bolsas de malla de plástico, como las que se usan para <strong>en</strong>vasar<br />

patatas o frutas.<br />

Pi<strong>el</strong> de m<strong>el</strong>ón fresca Las bolsas no se descompon<strong>en</strong> y permit<strong>en</strong><br />

que <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> los organismos descomponedores y <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o. Se les coloca una<br />

etiqueta de plástico <strong>con</strong> <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> residuo a analizar y la fecha, y se<br />

introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> compostador.<br />

Restos de m<strong>el</strong>ón una semana después Cada semana se<br />

sacan y se les hac<strong>en</strong> fotografías para comprobar los cambios ocurridos. Se<br />

pued<strong>en</strong> someter a <strong>en</strong>sayo multitud de sustratos, como pi<strong>el</strong>es de patata, naranja<br />

o manzana, madera triturada, fragm<strong>en</strong>tos de medidas difer<strong>en</strong>tes, etc.<br />

16<br />

Este sistema permite realizar múltiples combinaciones.


2009<br />

Experim<strong>en</strong>tos<br />

comparativos<br />

de varios sustratos <strong>en</strong> la<br />

ret<strong>en</strong>ción de agua<br />

!<br />

Para estudiar la permeabilidad y la ret<strong>en</strong>ción de agua d<strong>el</strong> compost y de otros materiales, como la tierra d<strong>el</strong> jardín de la<br />

escu<strong>el</strong>a, ar<strong>en</strong>a, etc., necesitamos un embudo y un recipi<strong>en</strong>te, que se pued<strong>en</strong> <strong>con</strong>struir <strong>con</strong> una bot<strong>el</strong>la de agua o refresco.<br />

Material<br />

•bot<strong>el</strong>la<br />

•tijeras<br />

•cúter<br />

•punzón<br />

!1 2<br />

Con <strong>el</strong> punzón se agujerea <strong>el</strong><br />

Tapón agujereado<br />

tapón de la bot<strong>el</strong>la<br />

Con las tijeras se corta<br />

la bot<strong>el</strong>la<br />

17<br />

! 3<br />

Con un cúter se hace<br />

un corte <strong>en</strong> la bot<strong>el</strong>la<br />

para poder introducir las tijeras (si es<br />

preciso lo puede hacer un adulto)<br />

4 5 6<br />

!<br />

!<br />

Se introduce la parte<br />

d<strong>el</strong> tapón invertida<br />

d<strong>en</strong>tro de la base<br />

Ahora ya se puede<br />

ll<strong>en</strong>ar <strong>con</strong> <strong>el</strong> sustrato a!<br />

analizar<br />

NATURALEZA<br />

!<br />

!


OTRA OPCIÓN<br />

!<br />

Hacerle un agujero al<br />

tapón de la bot<strong>el</strong>la<br />

que abarque todo su<br />

diámetro, pero<br />

mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la rosca<br />

intacta.<br />

NATURALEZA<br />

!<br />

Para evitar que caiga<br />

<strong>el</strong> sustrato a analizar,<br />

<strong>con</strong> <strong>el</strong> tapón se<br />

puede <strong>en</strong>roscar un<br />

trozo de t<strong>el</strong>a, o una<br />

gasa.<br />

Para comparar los diversos sustratos respecto a la ret<strong>en</strong>ción de agua, primero hay que secarlos <strong>en</strong> un desecador de<br />

laboratorio durante unos días, o <strong>en</strong> un horno a unos 100ºC. Después se coge un determinado peso de sustrato y se introduce<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> embudo y se le echa una cantidad de agua <strong>con</strong>ocida. Se espera que deje de gotear y se recoge y mide <strong>el</strong> agua <strong>en</strong> una<br />

probeta graduada. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> agua vertida y la recogida nos da <strong>el</strong> agua ret<strong>en</strong>ida.<br />

También se puede hacer un experim<strong>en</strong>to de ret<strong>en</strong>ción de sólidos <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión, <strong>con</strong> azul de metil<strong>en</strong>o. En este caso se<br />

procede de forma parecida al experim<strong>en</strong>to anterior, pero no es preciso secar <strong>el</strong> sustrato.<br />

Muchas sustancias tóxicas quedan ret<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> la materia orgánica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y, de esta manera, se hac<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os<br />

dañinas para los organismos. En algunos casos, la acción de los microorganismos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, ayudados por la materia<br />

orgánica, puede destruirlas o transformarlas <strong>en</strong> otras m<strong>en</strong>os p<strong>el</strong>igrosas. Es lo que sucede <strong>con</strong> muchos productos fitosanitarios<br />

tóxicos.<br />

18


2009<br />

Estudio<br />

de los organismos d<strong>el</strong><br />

compostador<br />

D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> compostador viv<strong>en</strong> organismos de muchos<br />

tipos difer<strong>en</strong>tes. Algunos son visibles a simple vista, y<br />

otros requier<strong>en</strong> lupas o microscopios para poderlos<br />

observar. Entre otros, <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos bacterias, hongos,<br />

anélidos (lombrices de tierra), crustáceos (cochinillas),<br />

miriápodos (ciempiés, milpiés), insectos (tijeretas,<br />

mosquitas de la fruta, cucarachas, larvas de escarabajos,<br />

colémbolos...), arácnidos (arañas, ácaros, opiliones,<br />

pseudoescorpiones). Gracias a la facilidad de<br />

<strong>con</strong>seguirlos <strong>en</strong> gran número por <strong>el</strong> hecho de t<strong>en</strong>er <strong>el</strong><br />

compostador, los podemos estudiar fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula<br />

o <strong>el</strong> laboratorio.<br />

19<br />

NATURALEZA<br />

Material:<br />

• Bandejas<br />

• Pinzas<br />

• Lupas de mano, binoculares, microscopios<br />

• S<strong>el</strong>ector de Berlese (hecho de bot<strong>el</strong>la de refresco o<br />

agua)<br />

• Aspirador de insectos<br />

• Alcohol


Aspirador<br />

de invertebrados<br />

Material<br />

!<br />

•Tubo transpar<strong>en</strong>te de unos<br />

2-4 c<strong>en</strong>tímetros de<br />

diámetro y 15 o 20<br />

c<strong>en</strong>tímetros de largo.<br />

1<br />

Se hace un agujero <strong>en</strong> cada<br />

tapón <strong>con</strong> la barr<strong>en</strong>a para<br />

permitir <strong>el</strong> paso de los tubos<br />

flexibles.<br />

!<br />

•Dos tubos flexibles de 5 a<br />

10 milímetros de diámetro.<br />

•Dos tapones apropiados<br />

para tapar <strong>el</strong> tubo grueso.<br />

•Barr<strong>en</strong>a.<br />

•Gasa.<br />

•Goma <strong>el</strong>ástica.<br />

2 3<br />

!<br />

que hay que succionar<br />

Se hac<strong>en</strong> pasar los<br />

tubos. Al tubo por <strong>el</strong><br />

hay que <strong>en</strong>gancharle una<br />

doble capa de gasa <strong>con</strong> una<br />

goma <strong>el</strong>ástica, <strong>en</strong> <strong>el</strong> extremo<br />

que va d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> tubo<br />

rígido, para evitar tragarse<br />

los animales.<br />

Se colocan los tapones<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> tubo grueso.<br />

NATURALEZA<br />

Se puede sustituir <strong>el</strong> tubo rígido por un recipi<strong>en</strong>te de plástico transpar<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> este caso se hac<strong>en</strong> pasar los tubos<br />

flexibles por agujeros <strong>en</strong> la tapa. Hay que procurar que <strong>el</strong> tubo de succión quede unos c<strong>en</strong>tímetros por <strong>en</strong>cima de la base<br />

d<strong>el</strong> recipi<strong>en</strong>te para evitar la ingestión de los organismos capturados. Los tubos de succión pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er diámetros mayores<br />

según cuáles sean los organismos que queramos capturar.<br />

!<br />

20


2009<br />

Embudo de Berlese<br />

El mismo dispositivo que se usa para filtrar los<br />

distintos sustratos, puede servir para separar los<br />

organismos pequeños que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la tierra o <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

compost. Es <strong>el</strong> llamado embudo de Berlese.<br />

Es más efectivo si colocamos una lámpara <strong>en</strong>cima que<br />

le dé calor y que ahuy<strong>en</strong>te a los animales.<br />

La exposición a la luz debe ser durante un mínimo de<br />

12 horas, y mejor 24. En este caso es preferible rodear <strong>el</strong><br />

culo de la bot<strong>el</strong>la <strong>con</strong> cartulina negra, ya que la mayoría<br />

21<br />

NATURALEZA<br />

de organismos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o huy<strong>en</strong> de la luz, y esto los hará<br />

bajar más fácilm<strong>en</strong>te.<br />

En <strong>el</strong> culo de la bot<strong>el</strong>la podemos poner alcohol de<br />

70º para <strong>con</strong>servarlos y poder estudiarlos después.<br />

En todos los casos, antes de poner un sustrato <strong>en</strong><br />

este dispositivo se t<strong>en</strong>drá que cribar, para evitar que<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> fragm<strong>en</strong>tos demasiado grandes.


Clave dicotómica<br />

para determinar los<br />

invertebrados más frecu<strong>en</strong>tes<br />

1. Con patas (Artrópodos) 2<br />

1. Sin patas 3<br />

2. Tres pares de patas y casi<br />

siempre un par de ant<strong>en</strong>as (Insectos)<br />

2. Cuatro pares de patas<br />

andadoras y sin ant<strong>en</strong>as, quizás<br />

<strong>con</strong> pinzas (Arácnidos)<br />

2. Siete pares de patas y dos pares<br />

de ant<strong>en</strong>as, un par es poco visible<br />

2. Más de siete pares de patas y un<br />

par de ant<strong>en</strong>as (Miriápodos)<br />

NATURALEZA<br />

8<br />

4<br />

ISÓPODOS<br />

7<br />

22


2009<br />

3. Cuerpo segm<strong>en</strong>tado 6<br />

3. Cuerpo no segm<strong>en</strong>tado 19<br />

4. Cuerpo difer<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> dos<br />

partes, una incluye cabeza y tórax, y la<br />

otra <strong>el</strong> abdom<strong>en</strong><br />

4. Cuerpo no difer<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> dos<br />

partes claram<strong>en</strong>te visibles<br />

5. En g<strong>en</strong>eral de pocos milímetros,<br />

aunque algunos pued<strong>en</strong> alcanzar más<br />

de un c<strong>en</strong>tímetro, cuerpo compacto<br />

ovoide, sin pinzas<br />

5. Tamaño más grande y patas muy<br />

largas<br />

5. Andadoras, y dos pinzas<br />

23<br />

ARANEIDOS<br />

5<br />

ÁCAROS<br />

OPILIONES<br />

PSEUDO<br />

ESCORPIONES


6. Más de quince segm<strong>en</strong>tos<br />

6. Visibles m<strong>en</strong>os de quince<br />

segm<strong>en</strong>tos<br />

7. Un par de patas por segm<strong>en</strong>to<br />

7. Dos pares de patas por segm<strong>en</strong>to<br />

ANÉLIDOS<br />

LARVAS DE<br />

DÍPTERO<br />

QUILÓPODOS<br />

DIPLÓPODOS<br />

8. Sin alas visibles 9<br />

8. Con alas 14<br />

24


2009<br />

9. Sin ant<strong>en</strong>as, y de m<strong>en</strong>os de 2 mm<br />

9. Con ant<strong>en</strong>as, cabeza bi<strong>en</strong><br />

desarrollada <strong>con</strong> mandíbulas<br />

masticadoras y resto d<strong>el</strong> cuerpo poco<br />

difer<strong>en</strong>ciado<br />

10. Con un tubo <strong>en</strong> la zona<br />

v<strong>en</strong>tral, posterior a las patas; tamaño<br />

m<strong>en</strong>or a 3 mm. Habitualm<strong>en</strong>te <strong>con</strong><br />

órgano saltador al final d<strong>el</strong> cuerpo que<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> replegado debajo de éste<br />

PROTUROS<br />

LARVA DE<br />

COLEÓPTEROS<br />

9. Con ant<strong>en</strong>as y otras formas 10<br />

10. Sin estas<br />

características<br />

COLÉMBOLOS<br />

11<br />

11 . Con cercos (colas) 12<br />

11 . Sin cercos (colas), abdom<strong>en</strong><br />

<strong>con</strong>streñido <strong>en</strong> una “cintura”<br />

25<br />

HIME-<br />

NÓPTEROS


12 . Con dos colas 13<br />

12 . Con tres colas<br />

13 . Con un solo segm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

tarso<br />

13 . Con tres segm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

tarso<br />

14 . Un par de alas<br />

TISANUROS<br />

DIPLUROS<br />

DERMÁPTEROS<br />

DÍPTEROS<br />

14 . Dos pares de alas 15<br />

15 . Alas anteriores duras, por lo<br />

m<strong>en</strong>os parcialm<strong>en</strong>te<br />

16<br />

26


2009<br />

15 . Las cuatro alas membranosas 16<br />

16 . Primer par de alas <strong>con</strong> la<br />

parte anterior córnea y la parte<br />

posterior membranosa<br />

HETERÓPTEROS<br />

16 . Primer par de alas uniformes 17<br />

17 . Primer par de alas sin<br />

v<strong>en</strong>as y que se junta <strong>en</strong> la línea c<strong>en</strong>tral<br />

d<strong>el</strong> cuerpo<br />

17 . Primer par de alas <strong>con</strong> la<br />

parte anterior córnea i la parte<br />

posterior membranosa<br />

18 . Abdom<strong>en</strong> acabado <strong>en</strong> dos<br />

pinzas<br />

18 . Abdom<strong>en</strong> sin pinzas<br />

27<br />

18<br />

DICTIÓPTEROS<br />

DERMÁPTEROS<br />

COLEÓPTEROS


19 . Parte anterior d<strong>el</strong> cuerpo <strong>con</strong><br />

dos pares de ant<strong>en</strong>as, <strong>con</strong> o sin<br />

caparazón cubri<strong>en</strong>do parte d<strong>el</strong> cuerpo<br />

19 . Parte anterior d<strong>el</strong> cuerpo sin<br />

ant<strong>en</strong>as<br />

PULMONADOS<br />

NEMÁTODOS<br />

28


2009<br />

NATURALEZA<br />

Principales grupos<br />

de invertebrados d<strong>el</strong><br />

compostador<br />

Isópodos: Nombre común cochinillas. Crustáceos<br />

terrestres. Los más comunes son los géneros Porc<strong>el</strong>lio, Oniscus, y<br />

Armadillium. Se alim<strong>en</strong>tan de restos <strong>en</strong> descomposición y<br />

excrem<strong>en</strong>tos, incluidos los suyos propios. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran<br />

importancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> reciclaje de la materia orgánica. Acostumbran a<br />

ser los artrópodos más fáciles de observar <strong>en</strong> <strong>el</strong> compostador.<br />

Algunos se pued<strong>en</strong> cerrar formando una bola, como algunos<br />

diplópodos.<br />

Araneidos: Nombre común arañas. Cuerpo claram<strong>en</strong>te<br />

dividido <strong>en</strong> dos masas difer<strong>en</strong>ciadas. Son carnívoros. En g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>con</strong>struy<strong>en</strong> una t<strong>el</strong>araña para atrapar a sus presas, aunque no todos<br />

lo hac<strong>en</strong>.<br />

Ácaros: Los hay de alim<strong>en</strong>tación detritívora y carnívora.<br />

Son muy numerosos tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o como <strong>en</strong> <strong>el</strong> compostador. Son<br />

muy importantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de transformación de la materia<br />

orgánica.<br />

Opiliones: Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> aspecto de una araña de patas muy<br />

largas, pero su cuerpo no está dividido <strong>en</strong> dos partes, como pasa<br />

<strong>con</strong> las arañas. Son carnívoros.<br />

Pseudoescorpiones: Son de tamaño muy<br />

pequeño. Su aspecto recuerda a los escorpiones, pero sin <strong>el</strong><br />

aguijón. Son carnívoros.<br />

Anélidos oligoquetos: Nombre común<br />

lombrices de tierra. La parte anterior es más estrecha que la<br />

posterior. En la mitad anterior d<strong>el</strong> cuerpo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> clit<strong>el</strong>o, que<br />

es un área más gruesa d<strong>el</strong> cuerpo que ti<strong>en</strong>e funciones reproductivas.<br />

Se alim<strong>en</strong>tan de detritos. Importantísimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciclo de la materia.<br />

Organismos principales <strong>en</strong> los compostadores urbanos o<br />

vermicompostadores.<br />

Dípteros: Nombre común moscas y mosquitos. Los adultos<br />

pres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> segundo par de alas atrofiado. De aquí su nombre, ya<br />

que dípteros significa “dos alas”. Muchas especies ti<strong>en</strong><strong>en</strong> larvas que<br />

se alim<strong>en</strong>tan de restos <strong>en</strong> descomposición. Ejemplos: mosquita de la<br />

fruta y mosca soldado<br />

29<br />

Quilópodos: Nombre común ciempiés. Son<br />

carnívoros.<br />

Diplópodos: Nombre común milpiés. Son fitófagos y<br />

detritívoros. Algunos pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>rollarse formando una bola casi<br />

perfecta como algunos isópodos.<br />

Proturos: No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ni ojos, ni ant<strong>en</strong>as. El primer par de<br />

patas está dirigido hacia ad<strong>el</strong>ante y parece que ti<strong>en</strong>e funciones<br />

táctiles. Son detritívoros.<br />

Coleópteros: Nombre común escarabajos. Los<br />

adultos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> primer par de alas <strong>en</strong>durecidas y cuando están<br />

juntas no se superpon<strong>en</strong>, sino que se juntan <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cuerpo.<br />

La alim<strong>en</strong>tación es muy variada dado que son <strong>el</strong> grupo más<br />

diversificado de todos los animales. Algunas especies sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la<br />

larva <strong>en</strong> <strong>el</strong> compostador, mi<strong>en</strong>tras que otros se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> él<br />

durante toda su vida.<br />

Colémbolos: La mayoría de las especies pres<strong>en</strong>tan un<br />

órgano saltador. Se trata de una especie de cola que repliegan bajo<br />

<strong>el</strong> cuerpo, y que, al estirarse, propulsa al animal. Las formas más<br />

adaptadas a vivir bajo tierra han perdido esta estructura, además<br />

de no t<strong>en</strong>er coloración, así como unos ojos muy reducidos o<br />

aus<strong>en</strong>tes.<br />

Him<strong>en</strong>ópteros: Nombre común avispas, abejas y<br />

hormigas. Hay formas aladas y sin alas. Alim<strong>en</strong>tación muy variada.<br />

Las hormigas acud<strong>en</strong> al compostador para buscar alim<strong>en</strong>to, pero<br />

normalm<strong>en</strong>te no se quedan a vivir allí. Pued<strong>en</strong> llegar a hacer<br />

hormiguero si no se remueve la pila lo sufici<strong>en</strong>te.<br />

Tisanuros: Nombre común pescadito de plata. Com<strong>en</strong><br />

detritos. No son muy habituales <strong>en</strong> los compostadores, porque viv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes muy secos. Es más fácil <strong>en</strong><strong>con</strong>trarlos <strong>en</strong> las casas.<br />

Dipluros: Dipluros significa “dos colas”. Se llaman así por<br />

los dos cercos o apéndices que pres<strong>en</strong>tan al final d<strong>el</strong> cuerpo. No<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ojos. Alim<strong>en</strong>tación detritívora.


Dictiópteros: Nombre común cucarachas o<br />

escarabajos (este último nombre es más apropiado para <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de<br />

los coleópteros). En las casas hay especies com<strong>en</strong>sales, difer<strong>en</strong>tes<br />

de las especies pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los compostadores.<br />

Dermápteros: Nombre común tijeretas.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos colas o cercos, muy a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> forma de pinza.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos pares de alas. Las dos primeras son coriáceas y<br />

cuando están juntas se superpon<strong>en</strong> muy ligeram<strong>en</strong>te (aunque<br />

a simple vista parece que coincid<strong>en</strong> sin superponerse). Las<br />

dos segundas son membranosas y están es<strong>con</strong>didas bajo las<br />

primeras. Son omnívoros.<br />

Heterópteros: Nombre común chinches. Se<br />

caracterizan por t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> par de alas anteriores parcialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>durecido y parcialm<strong>en</strong>te membranoso. El par de alas<br />

posteriores es membranoso. Pose<strong>en</strong> una boca transformada<br />

<strong>en</strong> un largo pico replegado bajo <strong>el</strong> cuerpo. La alim<strong>en</strong>tación<br />

dep<strong>en</strong>de de la especie, pero todos son chupadores. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una importancia m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> <strong>el</strong> reciclado de la materia<br />

orgánica.<br />

Pulmonados: Nombres comunes babosas y<br />

caracoles. Son moluscos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo blando y<br />

pegajoso. Usan un mucus para resbalar sobre <strong>el</strong> sustrato.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una l<strong>en</strong>gua r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>a de d<strong>en</strong>tículos llamada rádula,<br />

fácilm<strong>en</strong>te observable <strong>en</strong> algunas especies si se les<br />

hace desplazar por un cristal y se observa desde <strong>el</strong> otro<br />

lado. Alim<strong>en</strong>tación variada dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de las especies,<br />

algunas son detritívoras, otras fitófagas, e incluso las hay de<br />

carnívoras.<br />

Nematodos: Se trata de un grupo diverso,<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran animales parásitos,<br />

detritívoros, fitófagos o carnívoros. Son bastante<br />

simplificados <strong>en</strong> cuanto a estructuras internas. Algunos de<br />

<strong>el</strong>los son importantes plagas agrícolas.<br />

30


2009<br />

Preguntas sobre <strong>el</strong><br />

tema<br />

1. ¿Qué ha pasado <strong>con</strong> los límites<br />

de las capas?<br />

2. ¿Qué sucede <strong>con</strong> las hojas<br />

secas?<br />

3. ¿Las piedrecitas se manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

donde<br />

estaban?<br />

31<br />

!<br />

lombrices de<br />

tierra<br />

Terrario<br />

!<br />

NATURALEZA<br />

Estudio<br />

de las lombrices<br />

de tierra<br />

Ésta es una experi<strong>en</strong>cia que nos servirá para percatarnos de la función<br />

que desarrollan las lombrices de tierra <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. En primer lugar,<br />

<strong>con</strong>struiremos un terrario para lombrices de tierra. Se trata de una caja de<br />

paredes transpar<strong>en</strong>tes, las cuales nos permitirán ver la actividad de las<br />

lombrices. La longitud y la altura de dichas paredes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca importancia,<br />

siempre y cuando permitan crear capas de sustrato de colores difer<strong>en</strong>tes. La<br />

anchura no puede ser muy grande, para evitar que las lombrices <strong>con</strong>struyan<br />

las galerías lejos de las paredes y, por tanto, de nuestra<br />

vista.<br />

Material:<br />

•Dos plásticos rígidos y transpar<strong>en</strong>tes de unos 30 x 30 c<strong>en</strong>tímetros<br />

• Para la base, una madera de 1 c<strong>en</strong>tímetro de espesor, 2,5<br />

c<strong>en</strong>tímetros de anchura, y 30 de largo •Para los laterales, dos<br />

maderas de un c<strong>en</strong>tímetro de espesor, 2,5 c<strong>en</strong>tímetros de anchura,<br />

y 29 de largo<br />

•Pegam<strong>en</strong>to<br />

•Sustratos diversos: compost, turba, ar<strong>en</strong>a fina, grava, hojarasca, etc.<br />

•Una t<strong>el</strong>a gruesa que no deje pasar la luz<br />

•Una doc<strong>en</strong>a de lombrices de tierra adultas<br />

Se <strong>en</strong>ganchan los plásticos a la base y a los laterales para formar<br />

<strong>el</strong> terrario. Se ll<strong>en</strong>a éste <strong>con</strong> cuidado <strong>con</strong> los diversos sustratos,<br />

para formar capas de límites claros de unos 3 c<strong>en</strong>tímetros de<br />

espesor, alternando los que t<strong>en</strong>gan coloraciones muy difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>tre sí.<br />

En la parte superior se añade una fina capa de grava y se cubre <strong>con</strong><br />

hojarasca.<br />

Se riega abundantem<strong>en</strong>te y se introduc<strong>en</strong> las lombrices de tierra.<br />

Se tapa todo <strong>el</strong> terrario <strong>con</strong> la t<strong>el</strong>a para protegerlo de la luz. Pasada<br />

una semana, se echa un vistazo para ver cómo evoluciona, y así cada pocos<br />

días. Pasado un tiempo, las lombrices <strong>con</strong>struirán sus galerías y, poco a<br />

poco, los límites <strong>en</strong>tras capas irán desapareci<strong>en</strong>do. Las piedrecitas se irán<br />

hundi<strong>en</strong>do a medida que las lombrices vayan excavando bajo <strong>el</strong>las. Las<br />

hojas serán <strong>en</strong>terradas para ser <strong>con</strong>sumidas.<br />

Para limpiar <strong>el</strong> terrario y repetir la experi<strong>en</strong>cia es recom<strong>en</strong>dable un<br />

cepillo como los que se usan para limpiar biberones o <strong>el</strong> material de cristal<br />

de los<br />

laboratorios.<br />

Se pued<strong>en</strong> sustituir las paredes de plástico, así como la base y los<br />

laterales de madera, por cristal, y <strong>en</strong>gancharlo todo <strong>con</strong> sili<strong>con</strong>a. Para<br />

hacerlo más fácil, también se pued<strong>en</strong> unir <strong>con</strong> perfiles de aluminio. Se puede<br />

hacer también <strong>con</strong> una caja de poliestir<strong>en</strong>o.


Área de l<strong>en</strong>gua<br />

Recursos<br />

Página para saber más sobre<br />

PLANTAS<br />

Recursos<br />

Página para saber más sobre<br />

INSECTOS<br />

Recursos<br />

http://<br />

CLIC<br />

www.urbane<br />

http://<br />

CLIC<br />

www.urbane<br />

xt.uiuc.edu/<br />

“Las av<strong>en</strong>turas de Herman”, página<br />

de información sobre las<br />

LOMBRICES DE TIERRA<br />

CLIC<br />

Como <strong>en</strong> otras muchas disciplinas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de los residuos se usan<br />

términos técnicos específicos. En muchas ocasiones estos términos se toman de<br />

idiomas extranjeros o directam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> griego o latín (neologismos), <strong>en</strong> otros se<br />

trata de palabras compuestas o, incluso, <strong>con</strong>juntos de palabras.<br />

Aeróbico<br />

Ag<strong>en</strong>te<br />

meteorológico<br />

Anaeróbico<br />

Antibiótico<br />

Arroyadero<br />

Bi<strong>en</strong>es de <strong>con</strong>sumo<br />

Biomasa<br />

Combustible fósil<br />

Compost<br />

<strong>Composta</strong>je<br />

<strong>Composta</strong>dor<br />

Coriáceo<br />

Descomponedor<br />

Desertificación<br />

Deforestación<br />

Detritos<br />

Detritívoro<br />

Ecosistema<br />

Escorr<strong>en</strong>tía<br />

Evapotranspiración<br />

Estiércol<br />

Ferm<strong>en</strong>tación<br />

Fitófago<br />

Fitosanitario<br />

Hu<strong>el</strong>la ecológica<br />

Humus<br />

Limo<br />

Lixiviado<br />

Meteorización<br />

Materias primas<br />

Parásito<br />

Plaga<br />

Planta de<br />

compostaje<br />

Purines<br />

LENGUA<br />

Rastrojo<br />

Reciclar<br />

<strong>Red</strong>ucir<br />

R<strong>el</strong>ación carbono<br />

nitróg<strong>en</strong>o C:N<br />

Residuo sólido<br />

urbano<br />

Reutilizar<br />

Roca madre<br />

Sost<strong>en</strong>ibilidad<br />

Sustrato<br />

Talud<br />

Vermicida<br />

Vermicompostaje<br />

Zarzal<br />

32


2009<br />

Tabla de seguimi<strong>en</strong>to<br />

Fecha Temperatura<br />

ambi<strong>en</strong>te<br />

Volteo Espacio<br />

vacío<br />

Temperatura<br />

núcleo<br />

Altura<br />

compost<br />

Prueba de la<br />

croqueta<br />

Aportaciones<br />

litros cocina<br />

Organismos<br />

Aportaciones<br />

litros jardín<br />

Para realizar <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> compostador es recom<strong>en</strong>dable usar una ficha. Los datos a <strong>con</strong>trolar pued<strong>en</strong> ser los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Fecha.<br />

• Temperatura ambi<strong>en</strong>te: se toma al lado d<strong>el</strong> compostador y a la sombra.<br />

• Temperatura d<strong>el</strong> núcleo: se toma clavando la sonda termométrica unos 30 c<strong>en</strong>tímetros d<strong>en</strong>tro de la pila, sin alterarla<br />

previam<strong>en</strong>te. Es interesante realizar varias tomas. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la temperatura d<strong>el</strong> núcleo y la d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te nos da<br />

una idea indirecta de la actividad d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> compostador. Si la temperatura es alta, hay una int<strong>en</strong>sa actividad<br />

descomponedora, pero si la temperatura no es muy alta, no quiere decir que <strong>el</strong> proceso esté necesariam<strong>en</strong>te parado.<br />

• Aportaciones <strong>en</strong> litros de restos de cocina.<br />

• Aportaciones <strong>en</strong> litros de restos de jardín: para facilitar este dato se pued<strong>en</strong> realizar las aportaciones <strong>el</strong> día <strong>en</strong> que se<br />

r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>a la ficha. Se mide de forma aproximada <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a un cubo de volum<strong>en</strong> <strong>con</strong>ocido. La toma de los litros<br />

aportados de cocina y jardín nos permite después realizar varios cálculos de d<strong>en</strong>sidades, reducciones de volum<strong>en</strong>, etc.<br />

• Volteo: hacer <strong>con</strong>star si se hace de forma int<strong>en</strong>sa o superficial. Sirve para oxig<strong>en</strong>ar la pila y homog<strong>en</strong>eizar <strong>el</strong> <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido.<br />

• Espacio vacío: se mide desde donde llega <strong>el</strong> compost hasta <strong>el</strong> borde superior d<strong>el</strong> compostador.<br />

• Altura d<strong>el</strong> compost: se puede calcular por difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la altura d<strong>el</strong> compostador y la altura d<strong>el</strong> espacio vacío, o<br />

directam<strong>en</strong>te abri<strong>en</strong>do <strong>el</strong> compostador y midi<strong>en</strong>do desde <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o hasta donde llega <strong>el</strong> compost. La altura d<strong>el</strong> compost y<br />

d<strong>el</strong> espacio vacío también nos permit<strong>en</strong> realizar cálculos posteriores.<br />

• Prueba de la croqueta: <strong>con</strong> guantes, se coge un puñado de compost <strong>con</strong> una mano y se cierra <strong>el</strong> puño <strong>con</strong> fuerza. Hay<br />

que anotar si la muestra rezuma o no y si manti<strong>en</strong>e o no la forma al abrir la mano. La prueba de la croqueta ayuda a<br />

comprobar de forma s<strong>en</strong>cilla <strong>el</strong> grado de humedad d<strong>el</strong> compostador. En g<strong>en</strong>eral, si la muestra rezuma significa que ti<strong>en</strong>e<br />

exceso de humedad y, si no manti<strong>en</strong>e la forma al abrir la mano, falta humedad.<br />

33<br />

• Organismos detectados.


Han interv<strong>en</strong>ido, d<strong>el</strong><br />

equipo de<br />

<strong>Composta</strong>dores<br />

Josep M<strong>el</strong>ero<br />

Biólogo<br />

Dèborah Bonet<br />

Diseñadora gráfica<br />

Montse Comas<br />

Correctora<br />

SL<br />

ANTIC CAMÍ RAL DE VALÈNCIA 38, N7<br />

08860 CASTELLDEFELS<br />

WWW.COMPOSTADORES.COM<br />

compostaCOMPOSTADORES<br />

Este docum<strong>en</strong>to<br />

pret<strong>en</strong>de ser una<br />

herrami<strong>en</strong>ta de<br />

<strong>con</strong>sulta que os ayude<br />

a sacar <strong>el</strong> máximo<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> hecho<br />

de compostar <strong>en</strong> la<br />

escu<strong>el</strong>a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!