08.05.2013 Views

LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA SAHARAUI ... - Eduinnova

LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA SAHARAUI ... - Eduinnova

LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA SAHARAUI ... - Eduinnova

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ISBN: 978-84-614-8344-0<br />

<strong>LA</strong> <strong>LA</strong> <strong>EDUCACIÓN</strong> <strong>EDUCACIÓN</strong> <strong>INFANTIL</strong> <strong>INFANTIL</strong> Y<br />

Y<br />

<strong>PRIMARIA</strong> <strong>PRIMARIA</strong> <strong>SAHARAUI</strong>:<br />

<strong>SAHARAUI</strong>:<br />

CONEXIONES CON EL SISTEMA<br />

Depósito legal: SE 1746-2011<br />

ESPAÑOL<br />

ESPAÑOL<br />

Enrique Moreno Fernández


<strong>LA</strong> <strong>EDUCACIÓN</strong> <strong>INFANTIL</strong> Y <strong>PRIMARIA</strong> <strong>SAHARAUI</strong>:<br />

CONEXIONES CON EL SISTEMA ESPAÑOL<br />

1. ÍNDICE<br />

1. Índice 1<br />

2. Expectativas 2<br />

3. Contextualización Educativa 3<br />

3.1 El Sistema Educativo Saharaui 3<br />

3.2 El Profesorado 11<br />

3.3 Familias y Alumnado 15<br />

3.4 Los Centros 18<br />

3.5 El Aula y la Dinámica Escolar 23<br />

4. Modelos didácticos del Profesorado 25<br />

5. Presentación de la Observación e Intervención 27<br />

¿Cuál ha sido el Calendario de Trabajo? 27<br />

¿Qué Funciones hemos Desempeñado? 27<br />

¿Cómo ha sido mi Planificación e Intervención? 28<br />

6. Diario de Campo 29<br />

7. La Perspectiva del Niño/a Saharaui 51<br />

8. Conclusiones 54<br />

Objetivos Formativos de las Prácticas 54<br />

Competencias Profesionales 55<br />

9. Anexos 56<br />

Entrevista nº 1<br />

Entrevista nº 2<br />

Entrevista nº 3<br />

Entrevista nº 4<br />

Entrevista nº 5


2. EXPECTATIVAS<br />

En primer lugar, yo definiría mi encuentro con el Sáhara como<br />

“conexión inmediata”, como un “flechazo”, pues lo cierto es que llevaba<br />

mucho tiempo deseando vivir una experiencia de este tipo, y se presentó<br />

cuando menos lo esperaba, y azares de la vida… aquí estoy.<br />

Comenzamos a preparar el viaje, y ante todo se presentaban dudas,<br />

muchas dudas… porque sabíamos muy poco sobre lo que encontraríamos allí.<br />

Cierto es que internet ayudó bastante, así como las reuniones informativas, el<br />

grupo Jaima… pero uno no está seguro de lo que va encontrar hasta que no<br />

lo ve con sus propios ojos… parece que aquí se reafirma más que nunca el<br />

“ver para creer”.<br />

De lo que sí estaba seguro es que sería una experiencia integral; que<br />

no dejaría sin remover ningún rincón de mi persona… Que me aportaría tanto<br />

desde el punto de vista formativo, como desde el punto de vista personal,<br />

porque para mí lo profesional siempre está en estrecha conexión con lo<br />

personal, y separándolos les quitamos todo su valor, todo su sentido…<br />

En cualquier caso, estaba seguro de que sería un cambio radical de<br />

visión, enfrentándome a una forma totalmente distinta de trabajar y de ver la<br />

educación. Éstas son algunas de las cosas que esperaba encontrar, muchas<br />

de las cuales han resultado erróneas o imprecisas:<br />

Un sistema educativo menos avanzado, en medios e ideas.<br />

Un sistema educativo desorganizado y con poco control<br />

Poca importancia al ámbito educativo por parte de las familias<br />

Gran falta de medios y como consecuencia de ello, una explotación<br />

variada, innovadora y creativa de los recursos<br />

Profesorado con poca formación<br />

Ratio alta<br />

Colegios con pocas o nulas infraestructuras<br />

Una relación cercana educador-educando<br />

Un nivel bajo de español como 2ª lengua en la escuela<br />

Poco nivel cultural de la población<br />

Niños ajenos a la realidad social y política que viven<br />

Niños/as con una forma de ser y actuar totalmente distinta<br />

Sobre todo, quería vivir una experiencia intensa, satisfactoria<br />

personalmente, y que a la vez diera a mi faceta profesional una visión más<br />

amplia de la educación, de la figura del profesor, de los niños/as, de las<br />

familias, de la cultura, del mundo…<br />

Todo ello basado en el encuentro con personas, profesionales de los que<br />

aprender, que con mayor o menor preparación hacen su trabajo como mejor<br />

saben, y luchan por sacar adelante a sus alumnos día a día... Deseaba como<br />

maestro vivir una experiencia que me hiciera acercarme a una verdadera<br />

educación humanizada, preocupada no sólo por la enseñanza, sino también<br />

por el niño, su situación y su vida.


3. CONTEXTUALIZACIÓN EDUCATIVA<br />

3.1 El Sistema Educativo Saharaui<br />

Organización de las Instituciones Educativas<br />

Encontramos una completa estructura jerarquizada del sistema, con el<br />

objetivo de garantizar una unidad, coordinación, coherencia entre los centros<br />

de todas las Wilayas. Intentan garantizar que verdaderamente exista un control<br />

de los procesos que se llevan a cabo y que optimicen los recursos tanto<br />

humanos como materiales que poseen. Esta estructura comprende:<br />

1º Ministerio de Educación: Determina las directrices, la metodología,<br />

los contenidos, la organización del profesorado, coordina la distribución<br />

de los recursos…<br />

2º Dirección Regional de Educación de la Wilaya: Realiza el<br />

seguimiento de la educación en los colegios, distribuye los recursos<br />

entre los centros, coordina los proyectos que llegan de fuera, promueve<br />

iniciativas, distribuye a los niños en los centros, en los grupos, trabaja en<br />

coordinación con los directores…<br />

3º Centros Educativos: Son el motor clave pues llevan a cabo el<br />

proceso educativo, desarrollan los proyectos, iniciativas…<br />

Organización del Sistema Educativo Obligatorio<br />

El sistema Educativo Saharaui Obligatorio comprende desde los 4 a los<br />

12 años 1 , divididos en dos etapas educativas:<br />

Infantil: Se realiza en las “Tarbias”<br />

(Guarderías); Se trabajan aspectos<br />

para consolidar la base para el<br />

aprendizaje del niño, empezando por<br />

el aprendizaje de los colores, las<br />

formas, el alfabeto árabe… Aunque<br />

en la práctica se trabaja potenciando<br />

su carácter educativo, aún depende<br />

del Ministerio Social. Está dividida en<br />

3 cursos:<br />

4 años - 5 años - 6 años<br />

1 El sistema también comprende la Educación Secundaria (En la Escuela-Internado 12 de Octubre), pero<br />

ésta no tiene carácter obligatorio.


Primaria: Se realiza en las “Madrasas” (Colegios); En ellas se trabajan<br />

todas las asignaturas que proporcionen al niño una formación básica y<br />

un desarrollo integral, al tiempo que puedan prepararle para continuar<br />

sus estudios de la secundaria. Está dividida en 6 cursos:<br />

1 er Grado - 2º Grado - 3 er Grado - 4º Grado - 5º Grado - 6º Grado<br />

Para atender dichas etapas, el Ministerio de Educación Saharaui<br />

posee diferentes “Tarbias” y “Madrasas” 2 en cada una de las Wilayas,<br />

aproximadamente una por daira.<br />

Oficialmente tanto la etapa de Infantil 3 como la de Primaria son<br />

obligatorias para todos los niños, y es este un aspecto muy cuidado, pues<br />

es uno de los pocos países africanos con el 100% de niños escolarizados.<br />

Expectativas para la formación de los Adolescentes y los Jóvenes<br />

Una vez que se termina la escuela primaria, los adolecentes y los<br />

jóvenes no tienen ninguna alternativa de formación en las distintas wilayas.<br />

Por ello el Ministerio ha dispuesto una serie de planes y programas para que<br />

los jóvenes puedan continuar su educación:<br />

Para la Educación Secundaria existen varias opciones, a las que los<br />

alumnos/as pueden optar o no en función de su expediente:<br />

- España y Cuba: Para los alumnos con los mejores expedientes<br />

- Argelia y Libia: Para los alumnos con un expediente intermedio<br />

- La Escuela-Internado Saharaui “12 de Octubre”; Para los<br />

alumnos con menos promedio.<br />

Por otro lado, aunque no se trata de educación secundaria propiamente<br />

dicha, encontramos la Escuela de Mujeres “27 de Febrero”, dirigida a<br />

mujeres de todas las edades y en la que reciben formación en distintos<br />

ámbitos.<br />

Para la Educación Superior Universitaria es imprescindible salir al<br />

extranjero y se requiere mucha preparación para superar los exámenes<br />

de acceso a la universidad. Por ello no todos pueden ir a la<br />

universidad, y en esta última década parece que hay cierta disminución<br />

de los universitarios.<br />

Existen muchos programas en distintos países, pero los más frecuentes<br />

son los estudiantes universitarios saharauis en Argelia y Cuba. Ambos<br />

prestan un apoyo muy importante en el aspecto educativo, haciéndose<br />

2<br />

“Tarbia” significa “crecimiento… y “madrassa” parece recordarnos a “madre”…que mejor madre que la<br />

escuela.<br />

3<br />

Nos informan que la asistencia a la Escuela Infantil es obligatoria, pero en la práctica parece que tiene<br />

un carácter más voluntario, prueba de ello es que en las guarderías hay muchos menos niños que en los<br />

colegios.


cargo de todos estos niños… aunque con la dificultad que entraña para<br />

las familias estar separadas durante tanto tiempo.<br />

Sin embargo, a pesar de todos los programas, tras la primaria son<br />

muchos los jóvenes deciden no continuar sus estudios… Lo que origina<br />

una generación desocupada y sin formación, que permanece en los campos<br />

de refugiados si aportar nada a la comunidad. Situación agravada por la<br />

escasez de empleo en las wilayas.<br />

Ésta es sin duda una de las mayores preocupaciones del Ministerio;<br />

por ello se quieren promover algunas iniciativas que permitan cualificar a los<br />

jóvenes en alguna tarea u oficio, de modo que puedan desempeñar un<br />

trabajo en el futuro, pero es un proceso lento, y que requiere muchos recursos.<br />

Currículum<br />

No existe un documento oficial que recoja las enseñanzas y<br />

contenidos que deben impartirse en cada uno de los niveles del sistema<br />

educativo.<br />

En su defecto encontramos las “Distribuciones Anuales y Mensuales”<br />

que el Ministerio hace llegar a los profesores y en las que se especifica qué<br />

contenidos deben trabajarse en cada semana e incluso en cada día. Es una<br />

“programación” del trabajo a realizar.<br />

Estas distribuciones se determinan siguiendo el libro del que disponen<br />

los maestros. Por lo que la vigencia del Currículum está ligada a los libros<br />

que tienen para cada asignatura…cuando cambian los libros, cambia el<br />

“currículum”… 4<br />

Podemos decir que la falta de medios obliga a adaptar el “Currículum”<br />

a los libros y al material del que se dispone.<br />

Evaluación de los Alumnos<br />

La evaluación del alumno en cada asignatura se realizará evaluando<br />

los objetivos que el Ministerio determina. En concreto el área de “Español”<br />

evalúa 4 aspectos básicos:<br />

- Lectura<br />

- Escritura<br />

- Gramática<br />

- Dictado<br />

4 Esto genera cierta inestabilidad del sistema; existen muchos proyectos que aportan libros a las escuelas<br />

saharauis pero cuando los proyectos terminan se ven obligados a cambiar los contenidos, la forma de<br />

trabajar…


Encontramos tres momentos para realizar la evaluación:<br />

Evaluación Mensual: Se realiza cada mes. Al final de cada mes se<br />

realiza una pequeña “Prueba” al alumno (que puede ser escrita u oral,<br />

dependiendo del aspecto que vayamos a evaluar). Esta prueba<br />

comprende los contenidos trabajados durante ese mes, y está basada<br />

en los mismos ejercicios que se han realizado en clase. La calificación<br />

de esta prueba se le comunica al alumno de forma oral.<br />

Evaluación Trimestral: Se realiza<br />

una “Prueba Trimestral” que recoge<br />

todos los contenidos trabajados<br />

durante esos tres meses. Esta<br />

prueba trimestral tiene más valor<br />

que las pruebas mensuales a la hora<br />

de la calificación. Finalmente se<br />

realiza un cómputo de todas las<br />

notas del alumno durante ese<br />

trimestre, incluida la prueba<br />

trimestral, y se informa a los padres<br />

de forma escrita. 5<br />

Evaluación Final: Se realiza la media de los tres trimestres para<br />

obtener la “Nota Final” de la asignatura.<br />

Como vemos, el instrumento principal para realizar la evaluación es<br />

la “prueba escrita u oral”. Por otro lado, el profesor corrige los ejercicios<br />

que el alumno realiza en casa y puede puntualmente tomar notas sobre los<br />

resultados que obtienen para luego tenerlas en cuenta.<br />

La evaluación es además:<br />

Formativa; Cuando el profesor psa por la clase corrigiendo los<br />

ejercicios, de modo que conozca sus errores y los evite<br />

Informativa; su objeto es comunicar al alumno los resultados obtenidos<br />

Centrada más en el resultado: Se valora mucho el resultado que<br />

obtiene el alumno en la prueba, y si alcanza los objetivos, y no tanto si<br />

mejora o no… y el proceso en su conjunto.<br />

La Promoción de Curso<br />

La promoción o no del alumno al siguiente curso depende de la<br />

“Media de la nota final de todas las asignaturas”; si ésta sale aprobada<br />

pasa, si sale suspensa deberá repetir curso.<br />

5 Resulta curioso, que en muchas clases, el maestro inscribe a los 3 niños/as con mejores resultados de<br />

cada trimestre en un tablón; una especie de “cuadro de honor”


Cada niño sólo puede repetir 1 vez cada curso. Cuando un alumno<br />

repite 3 cursos distintos en primaria, pasa automáticamente de curso aunque la<br />

media esté suspensa.<br />

Sistema de Evaluación Docente<br />

La evaluación docente es un aspecto que el Ministerio de Educación<br />

Saharaui desarrolla de forma muy cuidadosa; el motivo de ello es que<br />

muchos de los profesores carecen de formación pedagógica y es necesario<br />

que exista una figura de referencia que controle y oriente al profesorado.<br />

El cuerpo de inspectores está formado por personas con gran<br />

formación pedagógica y que han trabajado durante mucho tiempo en la<br />

enseñanza. Dependen de la Dirección General de la Wilaya, desde donde a<br />

cada inspector se le asignan 3 escuelas aproximadamente.<br />

El inspector entre otras cosas:<br />

Visita cada clase 1 vez al mes<br />

Entra en la clase y observa la actuación del profesor<br />

Puede intervenir en la clase, preguntar a los niños…<br />

Aconseja, orienta y corrige al profesor, en el propio aula si fuera<br />

necesario<br />

Tras la inspección, el inspector redacta informes sobre los profesores,<br />

estos que son archivados, y se le informa al profesor de los aspectos que<br />

debe corregir. Si el profesor es avisado en reiteradas ocasiones, y hace caso<br />

omiso, el inspector puede llegar a solicitar su expulsión del cuerpo de<br />

maestros.<br />

Metodología<br />

Aunque en cierto modo, la<br />

metodología es un aspecto que<br />

queda dentro de la forma de actuar<br />

de cada maestro, en el Sistema<br />

Educativo Saharaui está también<br />

muy influenciada por el Ministerio<br />

de Educación, quien controla el<br />

proceso educativo que se da en el<br />

aula. Entre otras cosas el Ministerio<br />

influye en la metodología a través<br />

de:<br />

Las “Distribuciones Mensuales” que especifican los contenidos que<br />

deben abordarse cada semana, sin dar lugar a variaciones en la<br />

agrupación de los contenidos si así lo considerase el maestro


Los libros o manuales de los que disponen los niños o en su defecto<br />

los maestros, pues deben seguir fielmente los contenidos, ejercicios,<br />

modelos de actividades propuestos en el libro.<br />

El “Esquema de Plan de Clase” del grado correspondiente, el cual<br />

poseen todos los maestros, pues es proporcionado por el ministerio. En<br />

él, se concretan las sesiones que deben hacerse para trabajar cada<br />

tema, especificando:<br />

- Materia<br />

- Tema de la clase<br />

- Objetivos<br />

- Motivación<br />

- Desarrollo<br />

Se trata de un modelo, de un método concreto para impartir la materia,<br />

que debe seguir el profesorado.<br />

Los inspectores, que comprueban que los profesores cumplan con el<br />

proceso siguiendo los modelos propuestos.<br />

Una vez que se siguen todos estos indicadores, el maestro dispone<br />

de autonomía para desarrollar la clase a su manera, promoviendo una clase<br />

más o menos participativa… centrando la clase más en los conocimientos, en el<br />

profesor o en el propio niño. Sin embargo, por lo general, muchos maestros no<br />

hacen uso de esa pequeña autonomía debido a la falta de formación<br />

pedagógica.<br />

Asignaturas que se imparten<br />

En primaria se imparten en total 9 asignaturas que son:<br />

Lengua árabe: El estudio de las letras, la gramática, la sintaxis, la<br />

expresión… de la lengua árabe. Una lengua que comparten y practican<br />

muchos países del entorno. Es sin duda una de las asignaturas con más<br />

importancia, debido al gran contenido cultural que aporta el<br />

conocimiento del árabe. El maestro de árabe suele ser quien tutoriza al<br />

grupo.<br />

Tecnología: Muy similar a la asignatura de España, aunque con muchos<br />

menos medios, por lo que se trabaja más el aspecto teórico. Aquí se<br />

incluyen además aspectos básicos relacionados con la física y la<br />

química.<br />

Matemáticas: En ella se trabaja este lenguaje universal. La materia es<br />

similar a la de cualquier país. 6<br />

6 Es curioso destacar que a pesar de que las letras árabes son totalmente distintas a las letras<br />

occidentales, utilizan los mismos signos para los números y el lenguaje matemático, lo que sin duda<br />

resalta su carácter universal.


Geografía: El estudio del espacio. Se hace especial hincapié en la<br />

geografía de África y del Sáhara.<br />

2ª Lengua: Español: El español es estudiado como 2ª lengua, algo que<br />

unido a los programas de “Vacaciones de Paz”, hace que la mayoría de<br />

los alumnos escriban y hablen español con gran facilidad.<br />

Educación Física: En esta asignatura se trabaja la educación del<br />

cuerpo a través del deporte. Destaca que se hace de forma muy<br />

“militarizada”…<br />

Ciencias Naturales: Equivale a la asignatura de Conocimiento del<br />

Medio; es el estudio de la naturaleza, de los animales, las plantas, los<br />

ecosistemas, el universo, la sociedad,…todo lo relacionado con el<br />

entorno y el medio.<br />

Educación Nacional- Historia Saharaui: Asignatura dedicada a<br />

trabajar la historia del pueblo saharaui. 7 En esta asignatura el objetivo<br />

básico es promover el conocimiento y el amor a la patria.<br />

Religión Islámica: La enseñanza de la religión mayoritaria, como una<br />

asignatura más dentro del sistema, independiente de las demás, y con<br />

contenidos propios.<br />

Para impartir todas estas materias se cuenta con libros, en su<br />

mayoría procedentes de Argelia. En algunas de las asignaturas cuentan con el<br />

libro todos los alumnos, en otras tan sólo tiene libro el profesor… Siempre<br />

procurando la igualdad de recursos entre todos los colegios y los niños de la<br />

RASD.<br />

Destaca que todas las asignaturas deben impartirse en árabe (y no<br />

en “hassanie” que es la lengua que hablan todos), excepto la clase de<br />

español que debe impartirse en dicho idioma… aunque no todos los<br />

profesores lo cumplen.<br />

La Enseñanza del Español<br />

La enorme influencia que recibió el pueblo saharaui de España<br />

durante la ocupación, queda aún reflejada en el estudio del español como 1 er<br />

idioma extranjero. Algunos apuntes sobre la asignatura son:<br />

Existe un profesorado “especialista” en esa materia; que tan sólo<br />

imparte español<br />

Su estudio se inicia en 2º de Primaria<br />

7 Fundamentalmente se trabaja la historia de las últimas décadas, el Acuerdo de Madrid, el conflicto<br />

armado con Marruecos…pues en los siglos anteriores el pueblo saharaui era nómada , y no poseía una<br />

historia estatal como tal, aunque sí unas tradiciones culturales comunes con mucho arraigo.


Las horas que se reciben de español varían según el nivel:<br />

2º Curso: 3 horas a la semana<br />

3 er Curso: 4 horas a la semana<br />

4º, 5º y 6º Curso: 5 horas a la semana<br />

El profesorado de español tiene los jueves como día libre, por lo que<br />

ese día no hay clase de español en ningún colegio<br />

Los niños no cuentan con libros para la asignatura, tan sólo el<br />

profesor<br />

El aprendizaje del idioma se complementa con las “Vacaciones de<br />

Paz” en España.<br />

Siguen un modelo de aprendizaje del lenguaje “sintético-fonético”<br />

Las clases deben impartirse íntegramente en español<br />

Lo primordial en cada nivel es:<br />

2º y 3 er Curso: Que los niños conozcan y distingan las letras y<br />

su sonido. Se realiza el aprendizaje del abecedario partido en<br />

los dos años.<br />

4º Curso: Trabajan palabras, oraciones, pronombres… la<br />

comprensión de pequeños textos.<br />

5º y 6º Curso: Profundización en el idioma, en la compresión y<br />

la redacción.


3.2 El Profesorado<br />

Perfil del Profesorado<br />

Los profesores son por lo general:<br />

En su totalidad de origen Saharaui<br />

Abunda más el sexo femenino que el masculino 8<br />

Aunque los hay de todas las edades, abundan los comprendidos entre<br />

22 y los 45<br />

Acceso a la Docencia<br />

Para acceder a la docencia hay que seguir los siguientes pasos:<br />

Se envía el “currículum” al Ministerio para solicitar trabajo<br />

El Ministerio te selecciona o no en función de la formación y de las<br />

necesidades que tenga en ese momento<br />

Te destinan a una escuela de forma provisional<br />

Se produce un “Tiempo de Prueba” en el que eres supervisado por un<br />

inspector 9<br />

Se informa de la continuidad o no en el puesto<br />

Condiciones de Trabajo<br />

Las condiciones de trabajo de un profesor son:<br />

Horas de trabajo: Aproximadamente unas 20 horas a la semana,<br />

distribuidas en 5 días de trabajo 10 , con unas 4 horas diarias de clase.<br />

Depende un poco de los grupos que tiene a su cargo y de la<br />

organización de la propia<br />

escuela.<br />

Sueldo: El sueldo varía en<br />

función de la formación del<br />

profesor, de las horas de<br />

trabajo, de los años de<br />

experiencia profesional… Los<br />

sueldos más altos pueden ser<br />

de aproximadamente 150 Euros<br />

por 3 meses de trabajo. 11<br />

8 Existe cierta “feminización” de la profesión, mayor aún en las guarderías o escuelas infantiles. En<br />

determinadas materias como español o educación física abunda el sexo masculino<br />

9 El tiempo de prueba puede variar en función del criterio del inspector, pero ronda las 2-3 semanas.<br />

10 Por ejemplo los profesores de español “libraban” los jueves y los viernes<br />

11 Destaca que los directores cobran menos que los maestros porque se considera que tienen un trabajo<br />

que requiere menos esfuerzo que el del maestro dentro del aula.


Formación Inicial del Profesorado<br />

La mayoría de los profesores cumplen una condición indispensable; se<br />

trata de gente formada, que por lo general dispone de algún título<br />

universitario, aunque éste no sea de “maestro”.<br />

La escasez de gente con preparación específica ha obligado a las<br />

autoridades saharauis a recurrir a personas formadas en otros ámbitos<br />

distintos a la educación, pero que pueden poseer conocimientos sobre una<br />

determinada materia 12 De modo que lo que nos encontramos aquí son muchas<br />

personas que imparten clases, pero que no son “maestros” y por lo tanto tienen<br />

“gran falta de formación pedagógica”.<br />

En cualquier caso, los profesores, maestros o no, han sido formados<br />

principalmente en Cuba 13 y Argelia.<br />

Formación Permanente del Profesorado<br />

En la mayoría de los casos el profesorado reclama formación en<br />

aquellos aspectos que no dominan.<br />

En este sentido, se han desarrollado algunos programas para que los<br />

maestros realicen “Cursos de Reciclaje”, muchos de los cuales se impartían<br />

en otros países. 14<br />

Especialización del Profesorado<br />

A la hora de la especialización en los colegios, encontramos:<br />

El profesor Generalista: Suele ser tutor del grupo, e imparte materias<br />

tales como Lengua Árabe, Ciencias Naturales, Geografía, Historia<br />

Saharaui, religión islámica, matemáticas…<br />

El profesor Especialista: Que puede estar especializado en materias<br />

como Español y Educación Física<br />

Aunque este modelo no es totalmente cerrado, sino que puede variar<br />

en función de la formación de los maestros y de la forma de organizarse en<br />

el centro.<br />

12<br />

Por ejemplo un “economista” que impartía clase de español porque sabía hablarlo y escribirlo por su<br />

estancia en Cuba<br />

13<br />

En concreto casi todos los profesores de español habían estudiado en Cuba<br />

14<br />

Algunos maestros me comentaron que habían viajado a España para realizar un curso de formación<br />

para profesores.


La Organización del Profesorado<br />

La contemplaremos a dos niveles:<br />

Distribución de los profesores en los grupos: Para distribuir a los<br />

profesores por los distintos niveles se hace sin atender a ningún criterio<br />

oficial… en ocasiones por orden de petición o simplemente por la<br />

distribución que proponga el director.<br />

La organización de los Departamentos de Áreas: Existen<br />

“Departamentos” de las diferentes asignaturas a nivel de la Wilaya; Cada<br />

colegio tiene un responsable de cada materia que se integra en el<br />

departamento de la Wilaya, desde el que se comunican novedades,<br />

rectificaciones en aspectos del área, o se pueden transmitir dificultades,<br />

carencias, necesidades…<br />

Coordinación del Profesorado<br />

La coordinación la trabajan como algo importante, aunque debido a las<br />

directrices tan concretas del Ministerio, todo está bastante coordinado. Sin<br />

embargo se trabaja a distintos niveles:<br />

Coordinación de grupo o área: Deben trabajar en colaboración los<br />

profesores que intervienen en un mismo grupo o nivel, o los que<br />

imparten una misma materia. Para coordinarse se utilizan las horas<br />

libres que están en el colegio, sin que exista ningún tipo de reunión<br />

reglada u oficial que deba desarrollarse. No obstante pueden juntarse si<br />

alguno lo solicita, especialmente si lo hace el tutor del grupo o el<br />

encargado de la materia.<br />

Coordinación de Nivel: Existe un jefe de nivel que puede solicitar<br />

reuniones para la coordinación de un nivel concreto.<br />

Coordinación del Profesorado del Centro: Este tipo de coordinación<br />

se realiza a través del director que puede solicitar que se reúnan todos<br />

los maestros del centro. Normalmente se hace para transmitir<br />

informaciones, tratar temas de interés para todo el centro…<br />

Relaciones Profesor Alumno<br />

Como en cualquier lugar, las relaciones entre los profesores y los alumnos<br />

varían mucho en función del aula y del maestro/a en cuestión. Por ello, a la<br />

hora de contextualizar este dato he recibido distintas perspectivas:<br />

Perspectiva mi Maestro: Las relaciones entre profesores y alumnos<br />

son muy buenas, y que los profesores tratan bien a sus alumnos/as 15 .<br />

15 Mi maestro Mohamed Lamin, me resalta que “no me gusta que se trate mal a los niños, porque son<br />

personas y hay que tratarlos como tal”…


Perspectiva de los<br />

compañeros en otras<br />

escuelas: Parece ser que sus<br />

profesores no trataban tan bien<br />

a los niños y que hacían uso de<br />

los “castigos tradicionales” (de<br />

rodillas con los brazos<br />

levantados, dar con la regla,<br />

tirar la tiza…).<br />

Perspectiva de los niños: Por<br />

lo general si preguntas a<br />

cualquier niño sobre sus maestros notas que sienten cierto aprecio por<br />

ellos, incluso cuando te hablan de profesores algo estrictos.<br />

Perspectiva Personal: Por lo general, observo una relación algo<br />

“distante”; los profesores no se mezclan con los niños, no charlan con<br />

ellos en el patio, no conocen muy bien a los alumnos/as de su clase, se<br />

mantienen siempre a un lado, son serios y fríos en el aula…<br />

No obstante mis observaciones me llevan a pensar que la mayoría<br />

(aunque puedan ser más o menos fríos o distantes) tratan bien a sus<br />

alumnos y que “el modelo de profesor tradicional-autoritario” es más bien<br />

escaso.<br />

También es de resaltar que existe un clima de respeto en el centro, y<br />

que los alumnos respetan enormemente al profesorado, hacen caso de sus<br />

indicaciones… aunque a mayor edad del grupo, surgen mayores dificultades en<br />

las clases.


3.3 Las Familias y el Alumnado<br />

Perfil de las Familias<br />

Las características familiares suelen responder a un modelo tal como:<br />

Son familias residentes en los campos de Refugiados, y que<br />

proceden de alguna de las dairas cercana al centro<br />

El concepto de familia no podría definirse como patriarcal o matriarcal,<br />

ya que ambos poseen gran importancia y poder de decisión. No es raro<br />

encontrar familias en las que la mujer es la que toma las decisiones,<br />

más aún si nos referimos al ámbito de los hijos.<br />

Los padres y madres de la actual generación han conocido el Sáhara y<br />

vivido todos los acontecimientos de las últimas décadas, por lo que<br />

tienen gran significación política e identificación con la causa<br />

saharaui.<br />

En algunos casos hay ausencia del padre debido a su trabajo en el<br />

frente militar o en el extranjero<br />

La mayoría de las madres o no trabajan, o colaboran en los<br />

dispensarios y ayuntamientos de las dairas 16<br />

Las madres y las hermanas mayores son las que se encargan de las<br />

tareas del hogar, de la comida, del cuidado de los niños… 17<br />

El número de hijos suele oscilar entre los 3 y los 5 hijos. Últimamente<br />

ha bajado la natalidad<br />

Muchos de los padres han podido estudiar en el extranjero, conocen<br />

el español, y tienen un nivel cultural alto<br />

Hay madres con estudios superiores pero es menos frecuente,<br />

también es común que las madres desconozcan el español<br />

El nivel económico depende de que los padres tengan o no empleo,<br />

aunque por lo general es muy bajo, y viven de ayuda internacional.<br />

Colaboración con las familias<br />

En el tema de las familias podemos decir que existe mucha<br />

colaboración y mucho interés; y es la educación uno de los ámbitos más<br />

cuidados, por lo que existe mucha conciencia sobre la importancia del<br />

estudio para el futuro de un niño/a y del pueblo saharaui.<br />

Cuando el maestro desea contactar con las familias la respuesta es<br />

inmediata, lo que demuestra su gran interés.<br />

16 A nivel institucional, la mujer tiene un papel bastante relevante, y no es extraño encontrar mujeres que<br />

participan activamente en los órganos de organización de las dairas y wilayas.<br />

17 A pesar de su papel importante en la sociedad Saharaui, las tareas del hogar siguen recayendo en su<br />

mayoría sobre la mujer, aunque suelen recibir mucha colaboración de los hijos, y en algunos casos de los<br />

maridos.


Existen fundamentalmente dos tipos de encuentro familias-maestro:<br />

Reuniones de nivel: Trimestralmente se suele realizar una reunión con<br />

cada nivel 18 . Estas reuniones las convoca el maestro tutor, utilizando los<br />

altavoces de la daira para informar a las familias. A las reuniones asisten<br />

el resto de maestros del nivel, así como la familia (principalmente las<br />

madres). Aquí se tratan temas de interés para los padres del curso, así<br />

como el proceso que van siguiendo los niños.<br />

Reuniones con una familia concreta: Excepcionalmente el maestro de<br />

una asignatura puede desear entrevistarse con una familia para tratar<br />

alguna dificultad que encuentre en el niño. Si es así el maestro informa<br />

al niño para que le comunique a la familia la cita.<br />

Sin embargo, la participación de las familias suele quedar reducida a<br />

estos encuentros, pues en la dinámica de la escuela no existe cabida para las<br />

familias, y tampoco se suelen realizar otro tipo de actividades en la que<br />

puedan colaborar. 19<br />

Perfil del alumno/a<br />

Definir al alumno/a Saharaui<br />

resulta muy complicado… ya que cada<br />

niño/a es un mundo totalmente distinto.<br />

Sin embargo me atrevería a destacar<br />

algunas de las cualidades que he<br />

observado en estos días y que por<br />

tanto proceden de mi subjetividad:<br />

Gran apego y respeto a la<br />

familia<br />

Muestran mucho respeto a la estructura social; padres, madres,<br />

mayores, maestros…<br />

Poco apego a los elementos materiales<br />

Poseen mucha capacidad para las relaciones sociales<br />

Gran capacidad imaginativa<br />

Gran madurez de pensamiento<br />

Emplean su tiempo libre en el juego<br />

Existe cierta separación de sexos en la infancia 20<br />

Asumen e integran la cultura y los valores que se les inculcan<br />

Conocen, sienten y practican la Religión Islámica<br />

Profundo sentimiento de arraigo a su tierra y su patria<br />

No han conocido el Sáhara pero están muy determinados<br />

políticamente<br />

18<br />

Las reuniones no se realizan todas a la vez, sino que se van sucediendo durante todo el trimestre; por<br />

ejemplo cada mes se reúne un nivel distinto<br />

19<br />

Lo cierto es que tampoco se realizan muchas actividades desde los centros. La única actividad más<br />

destacable es la “fiesta final”, y en esta fiesta sí que participan los padres.<br />

20<br />

Aunque es cierto que puede deberse a las características propias de la edad


La guerra no les es algo ajeno<br />

Son conscientes de las condiciones de vida de los Campos de<br />

Refugiados<br />

Gran interés por la escuela y por aprender<br />

Conscientes de la importancia del estudio para el futuro<br />

El absentismo no es frecuente, si no es por enfermedad<br />

Tienen muchos deseos de participar en clase<br />

Valoran el esfuerzo como algo indispensable en la educación<br />

Vacaciones de Paz<br />

Las “Vacaciones de Paz” es el programa a través del que los niños/as<br />

saharauis, acompañados de<br />

algunos de sus maestros, vienen a<br />

España durante los meses de<br />

verano.<br />

Los objetivos de este programa son básicamente tres:<br />

Las acogidas empiezan en<br />

el verano de 2º grado 21 , y duran<br />

hasta 5º o 6º grado… todo depende<br />

de las plazas, del número de<br />

familias españolas que desean<br />

acoger a un niño/a saharaui.<br />

Apartar a los niños/as saharauis de las condiciones extremas del<br />

desierto en verano<br />

Conocer una nueva cultura, que además forma parte de la historia del<br />

Sáhara, otras costumbres, forma de vida, idioma…<br />

Como medio para sensibilizar a las familias españolas con el<br />

problema saharaui<br />

Aprovechar los beneficios de la alimentación, la higiene y la sanidad<br />

española.<br />

Como situaciones problemáticas pues podemos encontrar tanto:<br />

Niños que no desean ir a España; hay que tener en cuenta que<br />

supone mucho esfuerzo cuando por primera vez debe dejar a su familia<br />

durante tanto tiempo.<br />

Niños que no desean volver al Sáhara; se han dado casos de niños<br />

que tras su estancia en España, y tras comprobar la diferencia en las<br />

condiciones de vida, no deseaban regresar al Sáhara, surgiendo<br />

conflictos de intereses entre las familia española y saharaui.<br />

21 Aunque se quiere que en el futuro comiencen en 1 er grado


Sin embargo, por lo general, los niños/as tienen consciencia de que<br />

su casa, su hogar, está en el Sáhara y que deben volver a su país<br />

3.4 Los Centros<br />

Los Centros de la Wilaya de Auserd<br />

La Wilaya de Auserd estaba formada por los siguientes centros educativos:<br />

6 Escuelas de Educación Primaria Ordinarias; de 1 er a 5º grado 22<br />

1 Escuela de Educación Primaria Ordinaria; específica de 6º grado<br />

1 Escuela de Educación Especial<br />

6 Escuelas de Educación Infantil - Guarderías; de 4 a 6 años<br />

1 Escuela de Mujeres<br />

En concreto el alumno Enrique Moreno Fernández realizará sus prácticas:<br />

En Colegio Madrid (Wilaya de Auserd, daira de Bir Gandur)<br />

En el 2º Grado<br />

Con el Maestro titulado, Mohamed Lamin<br />

Organización Interna del Centro<br />

Los centros están formados principalmente por dos órganos:<br />

El Consejo de Maestros: Formado por todos los maestros del centro.<br />

No se reúne con frecuencia.<br />

El Consejo Directivo: Es el órgano que dirige y toma las decisiones en<br />

el centro. Está formado por el director, el almacinero 23 , el secretario, y<br />

los jefes de nivel. Suelen reunirse 1 vez al mes, para tomar decisiones<br />

sobre las actividades extraordinarias, novedades, festividades…<br />

CONSEJO<br />

DIRECTIVO<br />

EL CENTRO<br />

Director Almacinero Secretario Jefes de<br />

Nivel<br />

CONSEJO<br />

DE MAESTROS<br />

Todos los<br />

maestros<br />

22<br />

Algunas de las escuelas que visitamos fueron “Walda”, “Madrid”, “Mártires de Soweto”, y “Surgu<br />

Abderrajaman”<br />

23<br />

Es el economista, el encargado de distribuir los recursos que llegan al centro


En los órganos del centro no existe ninguna representación de los<br />

padres y madres de los alumnos.<br />

Especialmente destacable es la figura del “director”. Sus funciones son:<br />

Tomar, junto con el consejo directivo, decisiones sobre el centro<br />

Representar al centro,<br />

Emitir informes periódicos con toda la información del centro 24 .<br />

Los directores son elegidos desde la “Dirección Regional de<br />

Educación de la Wilaya”, y normalmente se selecciona entre los maestros<br />

con más experiencia del centro.<br />

Por lo general, no se pide opinión al centro, salvo que exista una situación<br />

inesperada 25 y que requiera su sustitución con urgencia.<br />

Organización del Alumnado<br />

Para analizar la organización de los alumnos en los centros hay que tener en<br />

cuenta tres aspectos:<br />

La Ratio: El número de<br />

alumnos por clase variaba de<br />

unas a otras pero por lo general<br />

estaba comprendido entre los<br />

25 y los 35 alumnos/as por<br />

aula.<br />

Las Líneas: Para respetar la<br />

ratio establecida, había la<br />

necesidad de plantear más de<br />

un grupo por cada nivel (por<br />

cada curso) 26 . El número de<br />

líneas variaba en los distintos centros, en función del número total de<br />

alumnos; en concreto en la “Escuela de Walda” había aproximadamente<br />

5 líneas por nivel, sin embargo en la “Escuela Madrid” eran 3 líneas por<br />

nivel.<br />

La Distribución por Grupos: La distribución de los niños/as en los<br />

diferentes grupos venía determinada desde la Dirección Regional de<br />

Educación, quienes enviaban a los centros los listados de niños que<br />

debían asistir a dicho centro, y su distribución por clases. Esta<br />

distribución se hacía al azar, pero procurando que hubiera un número<br />

similar de niños y niñas en el aula.<br />

24 Estos informes recogen desde las faltas de los profesores, al absentismo si lo hubiese, media de las<br />

calificaciones de los alumnos, sucesos extraordinarios.<br />

25 Muerte o ausencia del director<br />

26 Además podían variar de unos niveles a otros; por ejemplo 1º podía tener tres grupos, y 3º cinco<br />

grupos


Infraestructuras de los Centros<br />

Las infraestructuras con las que contaban los centros eran:<br />

Las aulas: Cada grupo poseía un aula propia, a la que se desplazaban<br />

los profesores para impartir su clase.<br />

El Patio: Todos los centros<br />

estaban organizados alrededor<br />

de un patio central de grandes<br />

dimensiones, y cuyo suelo era de<br />

arena, piedra o grava. El patio<br />

servía principalmente para el<br />

desarrollo de la Educación<br />

Física 27 y por ello podía contar<br />

con una red de vóleibol o similar.<br />

Sala de dirección: Lugar de<br />

reunión del director, del equipo<br />

directivo,… en ella se guardaba y se administraba toda la<br />

documentación del centro. Suele contar con una mesa, algún armario…<br />

Sala de Profesores 28 : Lugar de reunión y de descanso del profesorado.<br />

A esta sala acudían los profesores en sus horas libres y en los recreo.<br />

Lo único que poseía esta sala era unas mantas o colchones sobre el<br />

suelo, y un juego de té.<br />

“Servicio, baños”: La mayoría de los centros carecían de un “servicio”<br />

propiamente dicho, aunque poseían algún lugar que servía a tal efecto.<br />

Las condiciones higiénicas no eran las mejores.<br />

Aula de Usos Múltiples: Algunos centros, podían poseer una sala de<br />

dimensiones bastante grandes, que se utilizaba para diversos usos;<br />

desde la celebración de algún acto, para guardar el material, para la<br />

educación física, en algún colegio tenían una mesa de ping pong…<br />

Biblioteca de Centro: Esta infraestructura no existía en todos los<br />

colegios, de hecho, la única biblioteca de la wilaya de Auserd se<br />

encontraba en el colegio “Víctimas de Soweto”; Se trata de una<br />

biblioteca pequeña, en la que abundan los libros en español…En ellas<br />

se presta un servicio a través del cual los niños pueden llevarse los<br />

libros a su casa.<br />

Carecen de otras infraestructuras como aula de informática, sala de<br />

audiovisuales, enfermería o botiquín, gimnasio…<br />

27 Los patios no servían para el recreo, ya que se echaba a todos los niños fuera del colegio<br />

28 Es curioso que poseían dos salas de profesores; una para profesores y otra para profesoras, aunque en<br />

la práctica las compartían y ambos podían estar tanto en una como en otra.


Servicios<br />

El único servicio que ofrecían los centros era el “Educativo”; ningún<br />

centro contaba ni con servicio de transporte escolar 29 , ni de comedor, ni aula<br />

matinal, ni actividades extraescolares…<br />

No obstante en algunos centros poseían un servicio de “Educación de<br />

Mujeres”; En él se ofrecía clases de español diarias para la chicas<br />

adolescentes (entre los 12 y los 19 años) que por alguna causa, no habían<br />

podido salir al extranjero para continuar sus estudios. Este servicio, sin<br />

embargo, era una iniciativa que desarrollaban voluntariamente los<br />

profesores de español.<br />

Recursos Materiales de los Centros<br />

El Ministerio de Educación recibe todos los recursos materiales que<br />

llegan del exterior y los distribuye en colegios de la wilayas.<br />

Los principales recursos que llegan a los colegios son:<br />

Cuadernos, lápices, gomas, pizarrines, tizas…; son las herramientas<br />

básicas de trabajo del alumno, por lo que desde el centro se le<br />

proporcionan a los niños. La mayoría proviene de ONGs<br />

internacionales 30<br />

Libros de texto; no todas las asignaturas contaban con libros, en<br />

algunas el maestro era el único que poseía libro y desarrollaba la<br />

materia en la pizarra. La mayor parte de los libros provenían de Argelia o<br />

de proyectos que fotocopiaban o elaboraban libros adaptados al sistema<br />

saharaui. En cualquier caso, los libros no tenían ningún costo para el<br />

alumno.<br />

Material Deportivo; este podía variar en<br />

función del centro, pero por lo general todos<br />

contaban con algunos balones de fútbol, de<br />

vóleibol, aros, cuerdas,… e incluso en<br />

algún centro encontramos unas mesas de<br />

ping pong…<br />

Materiales y Juegos Didácticos; los<br />

recursos y juegos didácticos eran<br />

totalmente inexistentes en los colegios. Sin<br />

embargo en las guarderías, sí que pudimos<br />

29 El transporte escolar resultaría interesante porque muchos de los niños caminaban grandes distancias<br />

para llegar a los colegios. Aún más interesante resultaría en la Escuela de Especial, pues los niños<br />

provenían de todas las dairas y las distancias eran aún mayores.<br />

30 La mayoría de los cuadernos llevaban el logo de “Unicef”


observar algunos juegos como puzles, rompecabezas, juegos de formas,<br />

de colores, plastilina, juego simbólico… la mayoría provenientes de<br />

España, y que van llegando aquí a través de Asociaciones y proyectos.<br />

Influencia de los Centros en la Vida Social de la Wilaya<br />

Respecto a la influencia de los centros en la sociedad hay que decir dos<br />

cosas fundamentales:<br />

Representan el más importante de los servicios a la Sociedad:<br />

Gracias a los colegios, todos los niños están recibiendo una educación<br />

básica que les permite salir al extranjero y formarse profesionalmente.<br />

Por lo que los centros aportan grandes beneficios a la sociedad saharaui<br />

en el presente y el futuro.<br />

No funcionan como centros de difusión cultural; desde los centros<br />

no se promueven actividades culturales de las que pueda participar toda<br />

la sociedad, sino que por el contrario todo queda reducido al ámbito<br />

escolar.


4.5 El Aula y la Dinámica Escolar<br />

Condiciones Físicas del Aula<br />

Las aulas están acondicionadas de la siguiente forma:<br />

Techos altos<br />

Un tragaluz en el techo, sobre la pizarra<br />

Una puerta de metal opaca<br />

Ventanas pequeñas, rectangulares a un lado de la clase<br />

Suelo de cemento<br />

En algunas clases, tarima de construcción<br />

La ausencia de luz eléctrica en las clases, unido a las pequeñas ventanas, que<br />

en muchos casos cerraban, hacen que la clase fuera un lugar bastante<br />

oscuro, lo que puede dificultar la visibilidad de la pizarra.<br />

Medios Materiales del Aula<br />

El aula posee los siguientes medios materiales:<br />

Mesas dobles 31 para cada 2 o 3 alumnos<br />

Pizarra<br />

Mesa para el profesor<br />

Un Saco que hacía las veces de papelera<br />

Los medios de las clases son muy básicos, en algunos casos insuficientes para<br />

la cantidad de niños/as en el aula.<br />

Distribución del Aula<br />

Por lo general las clases<br />

tienen la misma organización. Los<br />

niños se sientan por parejas o por<br />

tríos 32 , y las mesas están<br />

organizadas en 3 o 4 filas, de modo<br />

que todos estén de frente a la<br />

pizarra.<br />

La mesa del profesor se<br />

encuentra en una esquina; no<br />

está de frente a los alumnos, sino<br />

que está de lado.<br />

31<br />

El tipo de mesas varía de unos colegios a otros; van desde las mesas con la estructura y tablones de<br />

aglomerado, a las mesas ordinarias.<br />

32<br />

En algunas clases no hay mesas suficientes para todos los niños/as y tienen que sentarse 3 niños en<br />

mesas dobles.


Semana y Horario Escolar<br />

La Semana Escolar: La semana escolar comienza el sábado y termina<br />

el jueves, siendo el viernes el único día sin escuela por ser éste el día de<br />

la fiesta musulmana.<br />

Jornada Escolar: Se hace partida, mañana y tarde. Separadas por 3<br />

horas para el descanso y el almuerzo. Los lunes y los jueves son los<br />

únicos días sin escuela por la tarde.<br />

El Horario Escolar: Disponen de dos tipos de horario, uno para el<br />

tiempo menos caluroso y otro más reducido para la época más calurosa.<br />

Época de Otoño-Invierno: de 9:00 a 13:00 horas y de<br />

16:00 a 18:00 horas<br />

Época de Primavera-Verano: de 8:00 a 12:00 horas<br />

Rutina Escolar<br />

Cabe destacar algunos momentos de la rutina diaria como:<br />

Diana: Cada día o cada<br />

semana le toca a un profesor<br />

hacerse cargo de este<br />

momento. Los niños comienzan<br />

a llegar a las 8:30 de la<br />

mañana, y se sientan en el<br />

patio, se iza la bandera, se<br />

canta… y luego esperan a que<br />

llegue su profesor para irse a<br />

clase.<br />

Clases: Las clases duran 1<br />

hora, o en algunos casos (como el español en los cursos inferiores)<br />

podían durar 30 minutos.<br />

Recreo: El recreo es de 11:00 a 11:30, y se realiza fuera del colegio y<br />

los niños pueden ir incluso a su casa si así lo desean. Durante este<br />

tiempo, los maestros están en la sala de profesores, tan sólo uno o dos<br />

profesores están fuera al cargo de los niños.<br />

Salida: A la salida de clase, los niños se colocan en dos filas (niños y<br />

niñas) y el maestro les da una indicación para que ponga las manos en<br />

los hombros del compañero de delante, y los bajen, ajustando así la<br />

distancia que deben mantener con el otro. Es un aspecto algo<br />

“militarizado”.


4. MODELOS DIDÁCTICOS DEL PROFESORADO<br />

En este punto me dispongo a identificar qué modelo de profesorado<br />

hemos encontrado en las escuelas saharauis. Ante todo, quiero señalar, que<br />

esto no pretende encasillar, ni categorizar al profesorado, ni juzgar como<br />

positivos o negativos. Es simplemente mi percepción de la realidad, totalmente<br />

subjetiva, fruto de mi observación, y que, a mi entender, se corresponde con un<br />

modelo generalizado de profesor, con el que, por supuesto, muchos profesores<br />

no se identifican, ni en sus ideas, ni en la práctica. 33<br />

Ángel Pérez Gómez realiza una clasificación en la que destaca los<br />

diferentes modos o modelos para percibir la práctica educativa. Siguiendo<br />

dichas categorías, creo que la más extendida en los colegios saharauis, o al<br />

menos en los que hemos visto más de cerca, es la “Perspectiva Académica-<br />

Enciclopédica”.<br />

A continuación expongo algunas de las notas características de dicho<br />

modelo, junto a las justificaciones que las sustentan:<br />

La competencia del profesor reside en la posesión de los<br />

conocimientos sobre la materia: Una de las mayores preocupaciones<br />

del Ministerio, es la de encontrar docentes que posean unos<br />

conocimientos teóricos sólidos; Por ello, uno de los requisitos del<br />

Ministerio para acceder a la docencia es la posesión de un título que<br />

avale dicha formación, aunque en algunos casos no se corresponda con<br />

las materias escolares.<br />

Docente adquiere los conocimientos propios de su materia para<br />

transmitirlos fielmente al alumno: El profesor saharaui se caracteriza<br />

por ser un docente con un nivel cultural alto, que ha recibido formación<br />

en algún campo. Recordemos que todos ellos han realizado estudios<br />

superiores en Cuba, Argelia, Libia…<br />

No se promueve una comprensión racional de los conocimientos:<br />

En muchas aulas, no se promueve el aprendizaje comprensivo sino<br />

puramente memorístico 34 , basado en la repetición de un contenido hasta<br />

la automatización.<br />

Su práctica está dirigida y determinada por el contenido disciplinar:<br />

El ritmo de la clase está marcado por los contenidos que deben impartir;<br />

Cada maestro recibe la distribución mensual que determinará qué ritmo<br />

debe seguir para cumplir con la programación.<br />

Mucha importancia a la cultura oficial: Desde el centro, a través del<br />

profesor, se fomenta y se integra al niño en la cultura oficial; muestra de<br />

33 Sin ir más lejos, considero que mi profesor Mohamed Lamin, no se corresponde con este modelo.<br />

34 Es el caso del español, en el que los niños escriben palabras de las que no conocen su significado


ello son la multitud de manifestaciones patrióticas, simbólicas y<br />

culturales que se realizan en los colegios.<br />

Escasa formación pedagógica: Una parte del profesorado posee el<br />

“saber” pero no el “saber enseñar”; poseen escasos conocimientos<br />

sobre la didáctica, la psicología, la pedagogía, la educación en general…<br />

por lo que su práctica es más bien intuitiva, y en muchos casos,<br />

totalmente acomodada a las directrices básicas del Ministerio de<br />

Educación.<br />

Se potencia la Homogeneidad del alumnado: La dinámica escolar<br />

está muy determinada por los conocimientos que deben impartirse; se<br />

potencia así, un modelo estandarizado de alumno, pues queda poco<br />

tiempo para atender las diferencias individuales y los distintos ritmos de<br />

cada niño/a.<br />

Son estas las características de un modelo de profesorado generalizado,<br />

que por supuesto, no se corresponde con la totalidad de los docentes;<br />

existen multitud de profesionales con gran formación teórica y práctica,<br />

que intentan promover una educación dinámica, comprensiva, individualizada…<br />

adaptada a las necesidades de cada niño/a en la medida de lo posible.<br />

Ante todo, no hay que olvidar que todas estas apreciaciones, hay que<br />

contemplarlas dentro de un contexto y unas circunstancias complicadas, lo<br />

que en cualquier caso, confiere al profesorado un papel y un valor<br />

incalculable. Hecho que no quita la necesidad de cualquier docente, sea de<br />

donde sea, de seguir formándose para optimizar y mejorar su práctica<br />

educativa.


5. PRESENTACIÓN DE <strong>LA</strong> OBSERVACIÓN E INTERVENCIÓN<br />

¿Cuál ha sido el Calendario de Trabajo?<br />

La experiencia se ha desarrollado entre el 19 de Enero y el 2 de<br />

Febrero de 2008. A continuación ofrezco un calendario del trabajo sobre lo<br />

que realicé durante las dos semanas; indicando en qué consistió la actividad de<br />

cada día y de qué forma participé en ellas:<br />

L 21 M 22 X 23 J 24 V 25 S 26 D 27<br />

Escuelas<br />

“Walda” y<br />

“Madrid”<br />

Visitas,<br />

observación<br />

y reflexión<br />

Escuela de<br />

Especial, la de<br />

Mujeres,<br />

“Mártires de<br />

Soweto” y<br />

“Surgu<br />

Abderrajaman”<br />

Visitas,<br />

observación y<br />

reflexión<br />

Escuela<br />

“Walda”<br />

Observación<br />

de la<br />

metodología<br />

de la<br />

profesora<br />

Visita<br />

a las<br />

guarderías<br />

Visitas,<br />

observación<br />

y reflexión<br />

Escuela<br />

“Madrid”<br />

Observación<br />

de la<br />

metodología<br />

del profesor<br />

L 28 M 29 X 30 J 31 V 1 S 2<br />

Escuela<br />

“Madrid”<br />

Intervención<br />

Presentación<br />

de la letra “S”<br />

Escuela<br />

“Madrid”<br />

Intervención<br />

Lectura de la<br />

letra “S”<br />

Escuela<br />

“Madrid”<br />

Intervención<br />

Caligrafía y<br />

Dictado de<br />

la letra “S”<br />

Escuela<br />

“Madrid”<br />

Colaboración<br />

conjunta con<br />

el profesor<br />

en la clase<br />

El hecho más reseñable es que se me asignó un profesor en Walda que se<br />

ausentó durante los dos primeros días, por lo que fui trasladado a la Escuela<br />

“Madrid” con el Profesor Mohamed Lamin, con quien permanecí hasta el final<br />

del periodo.<br />

¿Qué Funciones hemos Desempeñado?<br />

Observación y Reflexión de las Visitas a los Centros: Aunque fue un<br />

proceso que realizamos de forma constante, se dio especialmente<br />

durante los primeros días en las visitas a distintos centros educativos; en<br />

ellos pudimos conocer el funcionamiento y la organización del sistema<br />

educativo en general.<br />

Observación y Reflexión de la Metodología del Profesor: Lo primero<br />

que hice al entrar en la clase fue observar la forma que tiene el profesor


de trabajar, para llegado el momento, respetarla; cómo organiza la clase,<br />

el tiempo, la información, tipo de actividades, clima, dinámica del aula…<br />

Trabajos Coordinados: El maestro Mohamed Lamin y yo, quedamos<br />

fuera del horario escolar para preparar juntos la clase del día siguiente, y<br />

de ese modo explicarme cuidadosamente la metodología que sigue y<br />

cómo debía ser mi intervención.<br />

Intervención en Colaboración con el profesor: El domingo 27 la clase<br />

la impartimos conjuntamente; algunas explicaciones las daba él, otras<br />

yo, corrigiendo los ejercicios entre los dos…<br />

Intervención en Solitario: Durante los días 28,29 y 30, la clase la<br />

impartí yo íntegramente; tan sólo recibí la ayuda del maestro<br />

puntualmente; cuando había dificultad de comunicación con los niños/as<br />

por el idioma, o para agilizar la corrección de los ejercicios de los<br />

alumnos…<br />

Responsabilidades que delegó en mí el profesor: El profesor me<br />

entregó el material del que disponía para planificar las clases,<br />

encargándome que yo preparara las clases de los días siguientes.<br />

¿Cómo ha sido mi Planificación e Intervención en el Aula?<br />

Durante los días en los que planifiqué e intervine en el aula procure:<br />

Respetar la programación y la metodología del maestro y del Ministerio<br />

Utilizar frases sencillas, y un mismo esquema en el desarrollo de la clase<br />

para facilitar la comunicación a pesar del idioma<br />

Adaptar el ritmo de la clase a las necesidades de los alumnos, recogidas<br />

a través de sus intervenciones; ideas correctas y erróneas…<br />

Potenciar los aspectos visuales y sonoros en las explicaciones 35<br />

Potenciar un aprendizaje compresivo<br />

Fomentar una dinámica activa y participativa del alumno<br />

Respetar el ritmo de cada niño y atender, en la medida de lo posible, las<br />

diferencias individuales 36<br />

Introducir nuevos tipos de elementos 37<br />

Utilizar el refuerzo positivo para estimular el esfuerzo y la participación<br />

Utilizar el tiempo que sobraba en la clase para repasar y proponer<br />

nuevos tipos de ejercicios<br />

35 Utilizando dibujos de los objetos, señalando el objeto, resaltando el sonido de la letra…<br />

36 Corrigiendo los ejercicios de cada niño/a, indicándole sus errores...<br />

37 Iniciando a los niños en las escritura utilizando las pautas del cuaderno.


6. DIARIO DE CAMPO<br />

A continuación encontramos el Diario de Campo de los días<br />

comprendidos entre el 21 y 30 de Enero de 2008, en los cuales recorrimos,<br />

observamos y participamos de la labor educativa que se realiza en los<br />

Campamentos de Refugiados Saharauis, en concreto en la Wilaya de Auserd.<br />

En lo que es el diario propiamente dicho, he procurado ser lo más fiel<br />

posible a las anotaciones originales que realicé en mi cuaderno de viaje, en<br />

las que he ido recogiendo la impresiones, ideas, hechos y actividades que han<br />

ido surgiendo cada día, con especial hincapié en la metodología. Sobre todas<br />

estas cuestiones reflexionaré tanto teórica como personalmente.<br />

Para facilitar la lectura del diario lo organizaré de la siguiente forma y con la<br />

siguiente codificación:<br />

Ideas, hechos, observaciones, actividades…<br />

Reflexiones Teóricas<br />

Reflexiones Personales<br />

Lunes 21 de Enero de 2008<br />

Visitamos la “Escuela Walda” (Lleva el nombre de un mártir de la<br />

guerra con Marruecos, como muchas otras escuelas). Visitamos<br />

algunos de los cursos, de los que existen varios grupos (varias líneas).<br />

La organización de los cursos es similar al Sistema Educativo Español;<br />

Infantil (3 cursos, de 3 a 6 años) y Primaria (6 cursos, de 6 a 12 años).<br />

En primer lugar, es bastante significativo el hecho de que las Escuelas<br />

lleven nombres de los mártires de las guerras, pues es una muestra de<br />

cómo la idea de la guerra está presente en la vida diaria de estos niños.<br />

Respecto al hecho de que la organización del sistema sea tan<br />

similar a la española puede estar influenciada por dos hechos;<br />

- En primer lugar la presencia española en el Sáhara durante 100 años,<br />

hizo que se estableciera una organización del sistema educativo que<br />

probablemente ha perdurado al reorganizarse en los campamentos<br />

de refugiados.<br />

- Este tipo de organización no está realizada al azar, sino que responde<br />

a las divisiones cronológicas que establece Piaget para alcanzar el<br />

pensamiento Preoperatorio, las Operaciones Concretas y las<br />

Operaciones Abstractas.<br />

Ciertamente la guerra ha sido determinante en la historia pasada de este<br />

pueblo, y para muchos, sigue siendo una amenaza latente, lo que


explica que todo, incluso el nombre de las escuelas esté influenciado por<br />

la guerra.<br />

Sobre la organización del sistema creo que es la más adecuada pues<br />

verdaderamente atiende de forma más diferenciada las características<br />

de los niños en cada momento evolutivo.<br />

Entramos en varias clases, una de 2º grado y otra de 4º en las que<br />

imparten español como 2ª lengua. Los niños levantan la mano si saben<br />

las respuestas. En otra están leyendo un texto en la pizarra y van<br />

saliendo de uno en uno a leer, demostrando un gran nivel de español.<br />

El hecho de que se imparta español como 2ª lengua tiene sus causas en<br />

tres hechos:<br />

- La influencia sobre el Sáhara de España en el pasado,<br />

- El apoyo que reciben de Cuba<br />

- Se trata de la 2ª lengua que más se habla en el mundo<br />

Lo que les abre grandes posibilidades de movilidad, cooperación<br />

estrecha con dichos países…<br />

Por otro lado nos encontramos ante lo que a primera vista intenta<br />

ser una metodología “Paidocéntrica” pues el alumno es el centro del<br />

proceso de aprendizaje; parece que el niño participa, que responde a lo<br />

que se pregunta, sale a la pizarra… sin embargo cuando profundicemos<br />

algo más en el sistema descubriremos que se trata de un<br />

“paidocentrismo superficial”, porque aunque la dinámica se mueve con el<br />

niño, las clases están planificadas sin responder a sus intereses y<br />

necesidades.<br />

Considero que el hecho de que la metodología intente moverse con el<br />

niño, aunque sea superficialmente, resulta ya un indicio muy positivo,<br />

más aún teniendo en cuenta las enormes dificultades que debe superar<br />

el sistema educativo, desde la ya mencionada falta de medios, a la<br />

escasa formación de los maestros.<br />

Visitamos otras aulas en las que se imparten otras materias; Religión<br />

Islámica, Ciencias Naturales, Lengua Árabe… Los libros que utilizan<br />

proceden de de Argelia y están escritos en árabe (y no en Hassanie que<br />

es la lengua que todos los saharauis utilizan para comunicarse).<br />

También tienen cuadernos pautados, en algunas clases cuadernos de<br />

cuentas… Pero siempre con el referente claro de que en un nivel o todos<br />

tienen libro, o ninguno.<br />

Aquí empieza a vislumbrarse un aspecto muy cuidado en el Sistema<br />

Educativo Saharaui: la “Unificación de sistema”; cuentan con pocos


ecursos materiales pero han tomado como principio que todas las<br />

clases de un mismo nivel, de todos los colegios, y de todas la Wilayas,<br />

cuenten con los mismos recursos (Así en 5º de la básica o todos tienen<br />

el mismo libro o ninguno...) y en caso de que no hubiera para todos los<br />

niños se opta por proporcionarle los materiales únicamente a los<br />

maestros que deben trabajar la materia en la pizarra… Es un principio<br />

que asegura que en todos los colegios, de todas las wilayas, se trabajan<br />

los mismos contenidos, siguiendo un mismo método... y que los niños<br />

salen con similar preparación… reforzando también el “Principio de<br />

Igualdad” de los alumnos.<br />

Por otro lado, los libros están escritos en árabe, y no en hassanie, algo<br />

que a primera vista puede resultar una inconveniencia, pero que<br />

realmente aporta mayor riqueza al proceso educativo, cultivando a los<br />

niños en una lengua con gran tradición histórica y que comparten<br />

muchos países del mundo.<br />

Creo que este principio de Unificación del sistema es muy necesario. Es<br />

imprescindible garantizar la igualdad de condiciones de los alumnos<br />

(incluso en las carencias), pues todos tienen el mismo derecho a<br />

acceder a un material y si no es posible, es mejor buscar otras<br />

alternativas como hacen en la actualidad.<br />

Visitamos la “Escuela Madrid” que atiende a los niños procedentes de<br />

la daira de Bir Gandur. Entramos en un aula en la que se imparte clase<br />

de español a mujeres (las edades están comprendidas entre los 14 y los<br />

19 años). Se trata de un programa de lo que podríamos llamar<br />

“Educación de Adultos” dirigido a las chicas que no han tenido la<br />

oportunidad de salir al extranjero a continuar la secundaria, aunque por<br />

lo que nos comentan se trata de una iniciativa de carácter voluntario<br />

tanto por los maestros, como por las alumnas.<br />

Es interesante que exista alguna alternativa para las chicas que por<br />

diversos motivos (principalmente los familiares), no puede salir a<br />

estudiar al extranjero o asistir a la Escuela Internado “12 de Octubre”.<br />

Sin embargo este iniciativa no contempla otras materias, únicamente el<br />

español (probablemente por la utilidad que su conocimiento puede<br />

proporcionar a estas chicas). No podríamos por tanto calificarlo como<br />

“Educación de Adultos” propiamente dicho, sino más bien como un<br />

“programa” concreto, dirigido a una población femenina y joven. No<br />

pretende ser sustitutorio de la educación secundaria, sino seguir<br />

desarrollando el español como una herramienta básica de comunicación<br />

para el futuro.


Me parece un programa muy interesante porque realmente existe un<br />

problema grave con los adolescentes que se quedan en los<br />

campamentos, pues no reciben ningún tipo formación laboral, ni tienen<br />

actividad ninguna que desarrollar. Sin embargo a pesar de considerarlo<br />

muy positivo, me parece una experiencia insuficiente, que debería<br />

potenciarse mucho más desde el Ministerio, ampliarse a otros<br />

conocimientos (no sólo el español) y abrirse también a los chicos<br />

adolescentes que no van a estudiar fuera.<br />

Entramos en una clase de “Historia Saharaui”, en las que utilizan libros<br />

elaborados por los propios maestros. Los niños realizan un pequeño<br />

teatro en el que, tras una pancarta en la que se lee “El Acuerdo de<br />

Madrid, el 14 de Noviembre de 1975”, representan la partición injusta<br />

del Sáhara entre Marruecos y Mauritania. Después el profesor hace<br />

algunas preguntas como “¿Por qué estamos refugiados en este<br />

desierto?” o “¿Qué debemos hacer?”… algunas de las respuestas<br />

señalan las armas para luchar por la independencia, el resto dicen que<br />

no, que deben estudiar. También entramos en una clase de Geografía<br />

en la que están situando el Sáhara en África… En otra clase de Español<br />

tenemos la oportunidad de ver en el libro del profesor unos textos para el<br />

aprendizaje del español del<br />

que resalta uno en especial:<br />

“Mi patria es RASD, por ella<br />

han caído en el campo de<br />

honor muchos hermanos<br />

valientes. Yo como buen<br />

pionero defenderé mi patria,<br />

seguiré el ejemplo que han<br />

dado los mártires […]. El buen<br />

pionero es el que defiende la<br />

Revolución en todas las circunstancias […]<br />

La clase de Historia Saharaui es la expresión máxima de ese patriotismo<br />

presente en la vida de los campamentos. Pero ¿Se trata de un proceso<br />

educativo o de adoctrinamiento?. El adoctrinamiento es el proceso para<br />

imponer unos valores por la fuerza, obligando a asumirlos, coartando la<br />

perspectiva crítica del niño/a, ocultando parte de la verdad… Por lo que<br />

claramente no es el caso.<br />

Se trata más bien de un proceso en el que se intenta incorporar al<br />

individuo a la cultura, promoviendo el conocimiento y el respeto a la<br />

patria, haciendo al alumno libre, crítico y comprometido con su pueblo.<br />

Sin duda, a primera vista puede parecer adoctrinamiento. No obstante,<br />

cuando profundizamos nos damos cuenta de que en las escuelas<br />

continuamente se fomenta la idea del Estado Saharaui, se reivindica el


eferéndum, se honra a los símbolos… pero cada alumno es libre de<br />

pensar y actuar a su propio juicio o el de su familia. Tan sólo se utiliza la<br />

patria como una forma de otorgar identidad a la comunidad, al niño…<br />

como un símbolo de unión de todos, para evitar la desaparición de una<br />

cultura…<br />

En cualquier caso, mi opinión es que no podemos aislar los hechos<br />

educativos que se dan en los colegios, sino que deben ser vistos desde<br />

la contextualización política y social que viven, y que por suerte, o por<br />

desgracia, condiciona la forma de pensar y actuar de un pueblo.<br />

Asistimos a clase de Religión Islámica en la que la profesora les<br />

pregunta en árabe “¿Cuántas veces se reza al día?”… El viernes es el<br />

día reservado al descanso de la religión Islámica por lo que no hay<br />

colegio. Todos los niños asisten a la clase de Educación Islámica, ya<br />

que todos pertenecen a dicha religión.<br />

La educación religiosa en los colegios es muy similar a la que se recibe<br />

en el sistema español; La religión se imparte como una materia más,<br />

que tiene reservada varias horas a la semana. El resto de la educación y<br />

de las asignaturas están libres de carga religiosa, no se realizan rezos<br />

en el horario escolar, no existen símbolos religiosos relevantes en las<br />

escuelas… Esta perspectiva de la religión está determinada por el hecho<br />

de que los Saharauis contemplan la religión como algo personal, que<br />

cada uno practica de forma íntima. Estas circunstancias hacen que se<br />

imparta una educación laica, en la que los contenidos del resto de<br />

materias no están condicionados religiosamente.<br />

Personalmente considero un signo de modernidad que educación y<br />

religión caminen separadas, aunque puedan convivir y desarrollarse<br />

paralelamente. Comparto con los Saharauis esa visión de la religión<br />

como algo perteneciente al plano íntimo y creo que es un signo muy<br />

positivo que la escuela respete e integre esta visión. La religión y el resto<br />

de asignaturas deben trabajarse, pero cada una en su ámbito, logrando<br />

sus objetivos y sin interferir a las demás.<br />

Habría que preguntarse qué pasaría en el caso de que alguno de los<br />

niños o su familia no desearan que asistiera a clase de educación<br />

Islámica. Pero con el gran respeto que guardan los saharauis en estas<br />

cuestiones, estoy seguro de que buscarían alguna alternativa para<br />

respetar la libertad religiosa del individuo.<br />

Martes 22 de Enero de 2008


Visitamos la “Escuela de Educación Especial” formada por 50 niños<br />

y 14 profesores. A esta escuela asisten los niños sordos y con algún tipo<br />

de deficiencia mental. Los niños provienen de distintas dairas…no existe<br />

transporte escolar, de modo que deben venir andando…aunque algunas<br />

veces ayuda un coche particular. Cuando no se puede, muchos niños<br />

deben quedarse en casa.<br />

Lo primero que sorprende es el reducido número de niños que hay en la<br />

escuela (que atiende a toda la Wilaya de Auserd). La explicación es que<br />

a la escuela de especial tan sólo asisten los niños/as con algún tipo de<br />

deficiencia leve-media, los niños con problemas más profundos no<br />

asisten a la escuela… Existe, por tanto, una laguna importante en lo que<br />

se refiere a la Educación Especial.<br />

Por otro lado hay que destacar el hecho de que exista una<br />

escuela exclusiva para la educación especial; a los centros y los grupos<br />

ordinarios no asiste ningún niño con deficiencia. De modo que está<br />

totalmente excluido el principio de la “Integración” de los niños con<br />

necesidades educativas especiales; lo que sin duda limita, y coarta en<br />

muchos ámbitos el desarrollo integral del niño discapacitado.<br />

A fin de cuentas nos encontramos ante un “concepto de la discapacidad”<br />

algo excluyente y a veces, visto por la comunidad como más asistencial<br />

que educativo.<br />

Es uno de los temas educativos en los que veo más carencias;<br />

- Por un lado, la exclusión educativa, social y comunitaria del deficiente<br />

profundo,<br />

- Por otro, la exclusión de la escuela ordinaria del niño deficiente leve, lo<br />

que fomenta su marginación futura en la sociedad.<br />

Pese a ello, no debemos olvidar que nos encontramos en un sistema<br />

con muy pocos medios, que obliga a trabajar desde la funcionalidad; en<br />

las escuelas ordinarias no hay profesores suficientes, la mayoría no<br />

tienen formación pedagógica, y menos referente a la discapacidad…<br />

Por este motivo, considero que existen tres aspectos primordiales para<br />

trabajar en la actualidad:<br />

- Promover el avance del concepto de discapacidad y su integración en<br />

la sociedad<br />

- Potenciar la perspectiva educativa, y concentrarse en el desarrollo del<br />

potencial del discapacitado<br />

- Formar y concienciar a la sociedad sobre la discapacidad.<br />

Para que de este modo, sea posible en el futuro la integración en los<br />

centros ordinarios del niño con necesidades educativas especiales.<br />

Entramos en varias aulas en las que se trabaja con sordos. En estas<br />

clases se intenta estudiar los mismos contenidos que en el resto de<br />

escuelas sólo que a través del lenguaje de signos. Se está intentando


que estos niños también participen de las “Vacaciones de Paz”,<br />

integrándolos en casas dónde puedan manejarse con dicho lenguaje,<br />

pero es complicado porque las plazas son limitadas.<br />

Los “sordos” es un campo<br />

difícil de la educación y en el<br />

que encontramos una enorme<br />

barrera social: La<br />

comunicación con el entorno.<br />

Al nacer, el niño sordo<br />

encuentra un entorno, que no<br />

sólo no habla el lenguaje de<br />

signos, sino que no tiene<br />

interés ninguno por<br />

aprenderlo, lo que nos lleva a<br />

un problema de índole social. El niño necesita relacionarse pero no tiene<br />

con quién.<br />

Los agrupamientos de sordos en una misma clase, facilitan en cierto<br />

modo la integración del niño en la sociedad aunque a un nivel muy<br />

limitado. Para una verdadera integración habría que fomentar la<br />

formación del entorno cercano en esta materia o apostar seriamente por<br />

la “Oralidad”, de modo que el niño pueda comunicarse y ser totalmente<br />

autónomo.<br />

Respecto a la posibilidad de visitar España, no hay duda de que sería<br />

tremendamente beneficioso para su desarrollo (al igual que para<br />

cualquier niño).<br />

Creo que en el caso de los sordos uno de los principales objetivos debe<br />

ser “integrarlos en la sociedad”, para que en su vida adulta sean<br />

capaces de desenvolverse solos, comunicándose con quien necesiten…<br />

y para ello la “oralidad” puede ser un factor clave. El problema es que<br />

muchos de los profesores/as les falta formación en este sentido.<br />

En el aula de “retraso mental” encontramos niños de diferentes edades,<br />

con diferentes patologías…Con ellos se intenta trabajar de forma<br />

diferenciada, intentando potenciar aquello en lo que tienen más<br />

dificultad. A pesar de que se trabajan algunas cosas como los números,<br />

la lectura… los objetivos principales son:<br />

- Lograr la autonomía<br />

- Lograr la integración en la Escuela<br />

- Lograr la integración en la Sociedad<br />

Nos cuentan que en la mayoría de las clases no necesitan ayuda para<br />

comer o para las necesidades básicas…aunque sí en algunas.


También organizan talleres para los niños pero no se plantean según las<br />

necesidades de los niños, sino según los recursos y los materiales que<br />

les van llegando…<br />

Por un lado, encontramos aquí un aspecto positivo a destacar: La<br />

“Autonomía” como factor clave e indispensable para el niño<br />

discapacitado. El niño discapacitado debe ser capaz de valerse por sí<br />

mismo, de desenvolverse en su entorno, de participar en la escuela, en<br />

la casa, en el barrio, en la sociedad… No puede ser un mero espectador<br />

de lo que sucede a su alrededor…sino un miembro activo. Para ello<br />

debemos comenzar con las tareas más sencillas, como vestirse, comer,<br />

asearse, las necesidades básicas, colaborar en la casa, en la escuela….<br />

Por otro lado existe gran dificultad para trabajar con niños con<br />

edades y patologías tan dispares… esto unido a la no especialización<br />

del profesorado, y a la falta de medios, provoca que se trabaje<br />

simplemente “lo que hay en ese momento”… En la práctica se sigue un<br />

modelo más o menos estandarizado, que aunque ayude en alguna<br />

medida al desarrollo del niño, no promueve todo el potencial que cada<br />

uno posee pues no se adapta perfectamente a las necesidades<br />

específicas de cada niño/a.<br />

Creo que dentro de la dificultad, nos encontramos ante un centro desde<br />

el que se van dando pasos para la optimización y la calidad de vida del<br />

discapacitado…aunque realmente pudieran ser muchos más los<br />

beneficios. En cualquier caso sus objetivos son un buen camino a<br />

seguir, y creo que en lo referente a la autonomía y la integración escolar<br />

están bastante desarrolladas. Es en la “integración social” donde deben<br />

seguir trabajando, aunque difícilmente la lograrán mientras la<br />

discapacidad siga siendo trabajada apartada del sistema educativo<br />

ordinario.<br />

Visitamos la “Escuela de Mujeres”. La escuela empezó a funcionar en<br />

2004, hasta entonces sólo existía la Escuela del “27 de Febrero”. Está<br />

dirigida a mujeres de todas las edades que desean formarse en alguna<br />

de sus especialidades, que son:<br />

- Informática<br />

- Audiovisuales<br />

- Telar<br />

- Costura<br />

- Punto<br />

La escuela está dirigida a todo tipo de mujeres, jóvenes o mayores; en<br />

total participan 125 mujeres, divididas en grupos de 24. Por lo general,<br />

hay mucha demanda e incluso hay mujeres que deben esperar un año<br />

para poder entrar.


La Educación de las Mujeres es un tema<br />

importante en la educación saharaui. La<br />

mujer ha tenido en las últimas décadas<br />

un papel decisivo; durante los<br />

enfrentamientos armados con<br />

Marruecos, los hombres estuvieron<br />

ausentes, y fueron las mujeres las que<br />

se dedicaron a sacar adelante a las<br />

familias, las encargadas de organizar los<br />

campamentos, la ayuda, la sanidad, la<br />

educación… De ahí que la mujer<br />

saharaui no desee relegarse a un<br />

segundo plano, sino que desee seguir<br />

avanzando, formándose, ocupando su<br />

tiempo con una alternativa útil; prueba de ello es la enorme demanda<br />

que hay para la escuela.<br />

Respecto a las especialidades se abren a nuevos campos como<br />

la informática y las nuevas tecnologías, tan importantes en la sociedad<br />

del futuro.<br />

Me parece importantísimo que la mujer tenga la oportunidad de seguir<br />

formándose para avanzar con los tiempos. Es cierto que algunas de las<br />

especialidades son las que tradicionalmente se han asignado a la mujer<br />

(costura, punto…) no obstante vemos que hay otras tan innovadoras<br />

como las nuevas tecnologías, por lo que deduzco que debe tratarse más<br />

de un tema de “demanda”, que de “género”. No obstante sería<br />

interesante que se plantearan las enseñanzas de otras especialidades<br />

muy útiles como la mecánica, los idiomas…<br />

Cada mujer elige la especialidad que desea hacer y que dura un curso,<br />

comienza en septiembre y acaba el 9 de Julio. Durante este tiempo,<br />

reciben 2 horas diarias de formación. Tras ese año reciben un diploma<br />

avalado por la O.N.U. que les puede permitir trabajar en cooperativas.<br />

Los dos primeros trimestres son de enseñanza y de prácticas, y el<br />

tercero para fabricar lo que luego exponen y venden a final de curso.<br />

El problema del trabajo es una realidad latente en los campamentos, por<br />

ello es muy positiva cualquier iniciativa orientada a la cualificación<br />

profesional en alguna materia. Resulta también importante, de cara a<br />

una posible salida de los campamentos, que sea la propia O.N.U. la que<br />

avale los títulos.<br />

Respecto a la forma de orientar el trabajo siguen un modelo en el que la<br />

teoría y la práctica se van realizando de forma simultánea, lo que facilita


el aprendizaje sustentándose la una en la otra. El trimestre final es<br />

donde se muestran los resultados materiales de todo lo aprendido<br />

durante el año.<br />

Es de vital importancia el aval de la O.N.U. pues de otra forma, los<br />

títulos carecen de total validez, pues entre otras cosas, el Ministerio de<br />

Educación Saharaui no está reconocido por todos los países, lo que<br />

puede dificultar la movilidad de la mujer. No obstante se trata de una<br />

iniciativa muy pequeña, pues para lograr mayor cualificación en otras<br />

materias está la Escuela del “27 de Febrero”.<br />

Visitamos la Escuela de “Los Mártires de Soweto”, relacionado con<br />

las víctimas del “apartheid” en Sudáfrica. Acaba de terminar el recreo,<br />

los niños se sientan en el suelo y los maestros gritaban en hassanie<br />

“Silencio” y los niños respondían por “orden y respeto”, es tan sólo una<br />

forma para captar su atención y lograr que guarden silencio.<br />

Nuevamente vemos como los nombres de las escuelas siguen haciendo<br />

referencia a la movilización política a favor de los derechos del pueblo.<br />

Por otro lado encontramos un ejemplo de ese cierto carácter “tradicional”<br />

que conserva la educación; el caso referido, por la mañana cuando izan<br />

la bandera y le cantan, a la salida cuando se colocan en fila, cuando<br />

entran en clase y todos en pie dicen “Buenos días maestro”… Aunque<br />

tan sólo se trata de una forma de organizar a los niños en la clase sin<br />

mayor relevancia.<br />

Creo que ese aspecto<br />

tradicional está presente en el<br />

funcionamiento diario de la<br />

escuela, incluso en las clases<br />

donde todo se hace de forma<br />

muy mecanizada, siguiendo<br />

siempre los mismos patrones…<br />

En ocasiones es tan sólo de<br />

una forma de organizar a los<br />

niños, pero en otras, fomenta<br />

unos métodos excesivamente<br />

“directivos” que coarta en cierta medida la creatividad, la originalidad, la<br />

imaginación, la opinión crítica del niño…<br />

Entramos en clase de español. El profesor nos explica que sigue un libro<br />

proporcionado por el Ministerio que determina en muchos aspectos la<br />

metodología. Recibe una distribución mensual que determina los temas<br />

que debe trabajar cada semana. A su vez, el maestro tiene la


esponsabilidad de atender a los alumnos con dificultades, o que han<br />

faltado durante algún periodo… para puede realizar ejercicios<br />

individuales en los momentos libres, en horas extras…para que el niño<br />

consiga alcanzar el ritmo de la clase. En algunos casos son los propios<br />

compañeros los que en caso de ausencia van a la casa y le explican la<br />

lección, también se organizan grupos de estudio entre los niños/as…<br />

En la metodología todo está tan determinado que no queda lugar para la<br />

innovación metodológica del maestro. A la vez, el poco margen de<br />

autonomía que le queda al maestro para promover o no una dinámica<br />

más participativa, más centrada en el alumno, no se explota debido a la<br />

poca formación de los maestros. Algunas de las consecuencias de una<br />

metodología tan rígida son:<br />

- No se tienen en cuenta los conocimientos previos del alumno<br />

- Dificulta el aprendizaje experiencial<br />

- No permite variar el orden y las agrupaciones en función de<br />

necesidades<br />

- Impide adaptarse al ritmo del alumno<br />

- Impide al profesorado investigar sobre su propia práctica<br />

- La distribución del tiempo es externa, y no está adaptada a la dinámica<br />

del grupo<br />

- Las clases se convierten en monótonas y repetitivas<br />

- No queda tiempo para realizar actividades de profundización o refuerzo<br />

- Excluye al alumno con necesidades educativas especiales<br />

Creo que el hecho de que haya una metodología tan prefijada<br />

externamente “nos dificulta adaptarnos a las necesidades del niño y del<br />

grupo”; cada niño y cada grupo es totalmente distinto a los demás y<br />

varían en la forma de aprender; puede requerir una enseñanza más<br />

dirigida, abierta, autónoma, vivencial, repetitiva, activa… Lo ideal es que<br />

cada profesor sea capaz de descubrir ante qué modelo responde mejor<br />

el grupo… algo que de esta forma queda bastante limitado.<br />

Visitamos la Biblioteca la única de la Wilaya de Auserd, situada en el<br />

colegio “Mártires de Soweto”. La mayoría de los libros proceden de<br />

España (por lo que hay muchos libros en español) y de Argelia. Los<br />

alumnos van una vez a la semana y pueden llevarse los libros a su casa.<br />

Al ser este un recurso bastante escaso, el director ha invitado a los<br />

demás centros para que puedan ir con el resto de alumnos.La “Lectura<br />

infantil” debe ser uno de los pilares donde debe sustentarse la<br />

educación. El niño/a debe sentir placer con la lectura, debe ser capaz de<br />

usarla como un medio para descubrir mundos nuevos, para obtener<br />

información, para entretenerse, para …todo… Un niño que no lea tendrá<br />

mayores dificultades educativas que uno que sí lo haga. A la vez el


maestro debe ser capaz de educar ese interés por la lectura, de hacer<br />

lectores críticos, capaces de comprender, de interpretar…<br />

Por otro lado, es muy interesante la posibilidad de que los niños puedan<br />

acceder a libros en español, pues les puede aportar grandes beneficios<br />

en el aprendizaje de esta lengua.<br />

Creo firmemente que la lectura debe ser una de las bases de la escuela,<br />

porque a través de los libros podemos alcanzar el conocimiento.<br />

Después de hablar de las necesidades que existen en los campamentos<br />

de formación, de ocio… pues que mejor entretenimiento que la lectura,<br />

que nos traslada a nuevos<br />

mundos, nos divierte y nos<br />

enseña... La existencia de una<br />

biblioteca en la escuela es un<br />

punto muy positivo, pero hay<br />

que intentar extenderlo a todas<br />

las escuelas, y a ser posible a<br />

toda la población para que la<br />

lectura forme parte importante<br />

de sus vidas.<br />

Visitamos la escuela de “Surgu Abderrajaman”, en cuyo patio central<br />

encontramos las frases “Los niños son la esperanza del Mundo” y “Ser<br />

culto es el único modo de ser libre”<br />

Realmente la cultura es libertad, la información es poder… sólo con el<br />

conocimiento podemos liberarnos de ataduras… recordemos si no, la<br />

Edad Media en donde los únicos que eran libres eran los nobles y el<br />

clero, los que tenían acceso a la cultura… mientras que el pueblo llano<br />

vivía en el desconocimiento.<br />

Me parece que estamos ante una auténtica declaración de intenciones.<br />

Un pueblo que conciencia a los niños de que la educación es lo más<br />

importante, de que sólo siendo personas cultas, preparadas podrán<br />

llegar a ser libres, a ser dueños de su propio destino… Algo que<br />

adquiere mayor relevancia si nos detenemos en la situación política que<br />

viven… deben proporcionar herramientas a su niños para que puedan<br />

luchar por sus derechos, por el Sáhara pero desde la cultura y la<br />

educación. Verdaderamente los saharauis depositan muchas<br />

esperanzas en los niños/as… un pueblo que no apuesta decididamente<br />

por los niños, por las nuevas generaciones está condenado a<br />

desaparecer.


Visitamos un aula de informática que han montando aprovechando<br />

todo tipo de ordenadores, siendo los más antiguos los que utilizan para<br />

la “iniciación”. Quieren utilizar los ordenadores para el aprendizaje de los<br />

idiomas, así como para proporcionar nociones básicas sobre informática,<br />

tan necesarias hoy en día. Comenzarán a aplicarlo con los alumnos de<br />

6º, de forma que vaya pasando todos los cursos… procurando que sea<br />

un proceso constante. Anteriormente disponían de internet que<br />

mantenían con ayuda de una asociación, pero ahora ya ha finalizado el<br />

proyecto.<br />

La informática es uno de los idiomas del futuro; el “analfabetismo” del<br />

siglo XXI estará ligado al desconocimiento de la informática. Las nuevas<br />

generaciones deben ser capaces de manejar un ordenador, de<br />

aprovechar las enormes posibilidades que nos ofrecen, para la<br />

extracción, manejo y organización de la información. En el caso de los<br />

idiomas, puede ser muy beneficiosos a través de la “audición” del<br />

idioma, programas interactivos<br />

En mi opinión, los saharauis están tomando unas buenas vías para<br />

orientar la educación…intentando no dejar de lado ninguna de las<br />

materias necesarias para desenvolverse en la sociedad moderna;<br />

intentan que sus niños se familiaricen con la informática para que<br />

cuando salgan al exterior no les sea algo ajeno o desconocido.<br />

Miércoles 23 de Enero de 2008<br />

En el colegio Walda, entramos en clase de 2º Grado<br />

con la profesora “Haizuma”… Comienza<br />

recordando las letras que ya conocen (a, e, i, o, u,<br />

m), se detiene más en la letra “M”… escribe las<br />

vocales y las une con la letra “m” para recordarle la<br />

“ma, me, mi…” pero lo hace con dirección derechaizquierda.<br />

(véase imagen)<br />

a<br />

e<br />

i<br />

o<br />

u<br />

m<br />

La primera gran dificultad que tienen los niños saharauis al escribir<br />

español, es cambiar la direccionalidad del árabe (derecha-izquierda), a<br />

la del español (izquierda-derecha). En este caso, la profesora está<br />

reforzando ese error, que se dejará notar cuando los niños escriben<br />

(muchos empezarán por la derecha) y en la lectura.<br />

Le preguntamos a la profesora por este hecho y no sabe explicarnos<br />

muy bien por qué lo ha hecho de esa forma. Ciertamente las diferencias<br />

entre el árabe y el español son muy pronunciadas, y ésta es una barrera<br />

que debe superar el alumno. Todo lo que el profesor diga o escriba en la


pizarra debe ser totalmente correcto y claro, pues de otro modo tiende a<br />

confundir a los alumnos.<br />

Las clases duran 30 minutos. La profesora va pasando por cada uno de<br />

los 5 grupos dando la misma clase, aunque podemos observar algunas<br />

leves variaciones. En algunos cursos hace la clase más participativa.<br />

Para el profesor las clases se convierten en repetitivas y rutinarias, con<br />

lo que se puede dañar, aunque sea levemente, la motivación del<br />

profesorado.<br />

Considero que 30 minutos de clase son insuficientes para una clase; al<br />

alumno no le da tiempo de ponerse en situación, la clase queda<br />

gobernada por la prisa, por “el que dé tiempo a todo”,.. además mientras<br />

el profesor llega al aula, termina el otro profesor, guardan los libros y<br />

sacan el material de español… realmente la clase queda muy mermada.<br />

La solución no sería ampliar el número de horas de español (pues está<br />

determinado de esa forma por alguna razón) sino más bien pensar en<br />

agrupar las horas de modo que cada clase pueda durar más tiempo.<br />

Anteriormente tenían un libro “Leo Leo” que estaba adaptado para el<br />

aprendizaje del español para los saharauis. Actualmente siguen un<br />

método convencional de escritura pensado para el aprendizaje de la<br />

escritura en español para los niños españoles. Nos dice la profesora que<br />

hay muchos niños que no saben lo que están escribiendo, es un “dibujo”<br />

de la letra. Les pone ejercicios en los que aparecen palabras pero no les<br />

resalta su significado, en algunos casos ni se lo dice.<br />

Están siguiendo un método sintético fonético-silábico pensado para<br />

niños que saben hablar español pero no saben escribirlo. Al aplicarlo a<br />

la escuela saharaui, el método deja de tener sentido; el niño une y forma<br />

la palabra “mama” pero para él no significa nada. Para mayor dificultad<br />

los profesores no refuerzan el aspecto compresivo de las palabras, lo le<br />

dicen que significa, que quiere decir… Se aprende por ello, de forma<br />

mecanizada e incomprensiva.<br />

Creo que están utilizando un método inadecuado ya que está basado en<br />

el aprendizaje por sílabas dando las herramientas al niño para que luego<br />

forme palabras; pero el niño no conoce el idioma y no puede construir<br />

nada. El método tan sólo empezará a adquirir sentido tras las visitas a<br />

España, que proporcionarán al niño una base oral del idioma, que le<br />

permita desarrollar la faceta escrita. En cualquier caso, hay que<br />

reconocer la dificultad que entraña aprender un idioma tan distinto a la<br />

lengua madre.


Durante la clase unos chavales de la calle se asoman a las ventanas y<br />

comienzan a distraer a los niños. La maestra cierra todas las ventanas y<br />

la clase queda casi a oscuras. Más tarde volverá a abrirlas. Por otro<br />

lado, en algunas clases no hay sitios suficientes para todos, y deben<br />

sentarse 3 niños en 2 sitios.<br />

Las condiciones físicas y ambientales para el aprendizaje no son las<br />

adecuadas:<br />

- Visibilidad; Las clases eran de por sí oscuras (por las ventanas<br />

pequeñas), y no contaban con luz eléctrica, por lo que los niños no<br />

podían ver bien la pizarra. Esto puede crear graves problemas de<br />

visión a muchos de ellos, más aún si tenemos en cuenta que casi<br />

ningún niño lleva gafas.<br />

- Alumnos-sitios; Son muchas las clases en las que los niños no tienen<br />

sitios suficientes. Cada niño requiere de un espacio vital, de espacio<br />

propio en el que desarrollarse… cuando ese espacio no está<br />

asegurado el aprendizaje no puede ser totalmente óptimo.<br />

El niño debe estar cómodo para aprender. Cuando las condiciones<br />

externas son incómodas, el niño está más pendiente de otras cosas que<br />

de la propia clase. No obstante debemos valorar enormemente la<br />

organización de las escuelas, ya que la mayoría de las clases contaban<br />

con sitios suficientes para todos, aunque hay que seguir trabajando en<br />

este sentido.<br />

Jueves 24 de Enero de 2008<br />

Visitamos las Guarderías;<br />

pasamos por algunas de las<br />

clases donde se inician en la<br />

pre-lectura donde tienen un<br />

alfabeto árabe en el que cada<br />

letra se asocia a un dibujo…<br />

Utilizan maderas con las letras<br />

para formar palabras, realizan<br />

letras con plastilina, escriben<br />

en la pizarra, leen, tienen<br />

cuentos… No está determinado si deben aprender a escribir en pauta o<br />

en cuadrícula, por lo que se basan en el material que tienen.<br />

Se trata de un proceso bastante similar al español; utilizan un método<br />

probablemente sintético-fonético para el aprendizaje del árabe<br />

(aprenden primero las letras, asociadas a su sonido, reforzado con


dibujos que comienzan por dicho sonido… y posteriormente pasan a<br />

formar palabras). Utilizan recursos similares a los que se usan en<br />

España; destaca el uso de “La caja de componer” de María Montessori,<br />

aunque en este caso sea hecha de forma artesanal.<br />

Ante todo, en las clases de infantil predomina un ambiente distinto al de<br />

los colegios. Parece que hay una enseñanza menos dirigida, menos<br />

expositiva… y más colaborativa, con aprendizaje más activo por parte<br />

del niño, más experiencial… un carácter que se pierde en las<br />

“madrassas”.<br />

Realizan muchas actividades manuales; unas muñecas hechas con<br />

palos y telas, cadenetas… Pero no se trabaja el dibujo libre; la maestra<br />

pinta el dibujo, y el niño lo colorea<br />

La educación artística está excluida totalmente de los centros de<br />

primaria (no hay música, plástica, dramatización…). En la escuela<br />

infantil sí se trabaja, pero como vemos de una forma parcial. No se<br />

promueve la expresión libre del niño, la creatividad, la imaginación…<br />

Creo que es una carencia muy grande, ya que tan sólo se potencia el<br />

desarrollo de las capacidades memorísticas y puramente racionales,<br />

dejando excluidas la estética, la sensibilidad, el arte…<br />

Las clases están decoradas con recortes de revistas con diferentes<br />

motivos (niños, familias, juguetes, animales…).En otros casos están<br />

decorados con poster (a veces el mismo poster estaba 10 veces en el<br />

mismo aula). En algunas clases hay cadenetas y móviles hechos por los<br />

niños colgados del techo.<br />

En el aula de Infantil la decoración deja de ser un hecho puramente<br />

estético, para convertirse en un agente de estimulación. Una imagen,<br />

colores, dibujos, los trabajos de los niños…todo ayuda al desarrollo<br />

integral del niño, a captar su atención, a fomentar su capacidad de<br />

observación, de análisis… pueden incluso utilizarse como recurso<br />

didáctico para alcanzar nuevos conocimientos.<br />

Ante todo quiero resaltar las enormes diferencias que se marcan en este<br />

aspecto entre los colegios de primaria y las escuelas infantiles. Aquí<br />

encontramos buenos indicios de que la decoración no es meramente<br />

estética, sino que quiere ir más allá, aunque los medios limitan mucho la<br />

faceta didáctica de la misma (como el caso de las clases con los poster<br />

repetidos).


En el patio tienen juguetes,<br />

toboganes, una “mini jaima”…<br />

En algunas clases observamos<br />

la presencia de “rincones”, en<br />

los que organizan los juguetes<br />

agrupados por temáticas; la<br />

comida, el transporte, el aseo,<br />

la cocina…<br />

Se observan indicios de que se<br />

trabaja en alguna medida el<br />

“juego simbólico” ; como en el caso de los rincones o de la ”mini jaima”<br />

Es muy interesante que sigan los mismos métodos en cuanto a la<br />

organización del aula, de la rutina… así como en lo referente a la<br />

potenciación del juego simbólico, o las canciones…<br />

Sábado 26 de Enero de 2008<br />

Debido a las repetidas ausencias del maestro asignado para mis<br />

prácticas, me traslado al Colegio Madrid con el profesor Mohamed<br />

Lamin. Comienza la clase enseñándoles dibujos con las letras que ya<br />

han aprendido (araña, elefante, isla, ojo, maleta…). Les pregunta “¿Qué<br />

es?”. Los utiliza para recordar las letras, le cuenta las patas a la araña,<br />

recalca el plural y en singular…<br />

El profesor potencia la faceta comprensiva del lenguaje apoyándola en<br />

dibujos; para el niño la letra “a” no es una entidad aislada, sin valor, sino<br />

que sabe que es la base de palabras como “araña”. Además utiliza los<br />

dibujos para reforzar otros conocimientos como los números, el plural y<br />

singular…Aprovecha los recursos que tiene para desarrollar el<br />

conocimiento de la lengua.<br />

El maestro intenta salvar las dificultades que existen entre el método-y<br />

el desconocimiento del español oral. Me parece muy acertado, pues da<br />

sentido y valor a lo que se trabaja en clase.<br />

Es un profesor participativo, dinámico; pregunta a los niños, que salgan<br />

a la pizarra, que intervengan… realiza la clase basándose en las<br />

intervenciones de los niños. El profesor conoce perfectamente a todos<br />

sus alumnos, bromea, sonríe, se preocupa por ellos “¿Estás enfermo?<br />

¿Te pasa algo? Tienes la cara manchada…”. Al mismo tiempo, la clase<br />

se mantiene en silencio, escuchan, están atentos…


En la clase predomina un muy buen clima de aula; el profesor promueve<br />

la participación del niño, pregunta, ofrece ayuda si la necesitan, y todos<br />

los niños responden escuchando atentamente…al mismo tiempo se<br />

muestra afectuoso, agradable, sonriente… se preocupa por cada uno de<br />

ellos… Todo ello elimina cualquier tipo de tensión que pudiera haber en<br />

el aula y hace que el alumno se sienta cómodo, la base para que exista<br />

una “dinámica participativa” y una “comunicación fluida”.<br />

Creo que este profesor marca en muchos aspectos la diferencia. El niño<br />

es el centro del aula, de la dinámica. El maestro trata a los niños de<br />

forma excepcional, diferenciada… y ellos en respuesta mantienen el<br />

orden y se encuentran deseosos de participar en la clase.<br />

Cuando los niños realizan un ejercicio en la pizarra, el profesor les dice<br />

“¡muy bien! Así se escribe”, “muchas gracias!”… O en el caso de que se<br />

equivoquen “¿Está bien? ¿Está mal? ¿En qué te has equivocado?<br />

¿Podríamos mejorarlo? ¿Quién le ayuda?”.<br />

Tres reflexiones básicas:<br />

- Refuerza positivamente la participación del niño, incluso cuando se<br />

equivoca.<br />

- Promueve el aprendizaje cooperativo; aprendemos juntos, nos<br />

ayudamos.<br />

- Utiliza el error como punto de partida para construir nuevos<br />

conocimientos o corregir los existentes.<br />

Es muy importante que el alumno no esté cohibido a la hora de<br />

participar; que sienta que puede intervenir sin miedo al castigo, al<br />

ridículo… En este caso el profesor trabaja muy bien este aspecto.<br />

Domingo 27 de Enero de 2008<br />

Entre el profesor y yo realizamos un dictado sobre la letra “m”,<br />

resaltando la pronunciación de las letras. Lo escribimos en la pizarra y<br />

los niños corrigen el de su compañero. En la primera de las clases no<br />

calculamos bien el tiempo, y no nos da tiempo a realizar todo lo<br />

planificado para hoy.<br />

Para el éxito del método fonológico es muy necesario resaltar el sonido<br />

de cada una de las letras… de modo que el niño sea capaz de<br />

reconocerlas.<br />

A los niños les cuesta algo de trabajo, pero finalmente consiguen realizar<br />

el dictado. El problema es que para lograrlo, tuvimos que emplear<br />

mucho tiempo; Creo que el hecho de que la programación venga<br />

impuesta por el exterior es negativo, pues no nos permite adaptarnos al


itmo del grupo, y como en este caso, el profesor debe saltar algunos<br />

contenidos para no perder el ritmo que marca el Ministerio.<br />

Las Después realizamos varios ejercicios de discriminación de la letra<br />

donde el maestro resalta el significado. Los escribimos en la pizarra y<br />

después se lo escribimos en el cuaderno a los alumnos, pues aún no<br />

son capaces de escribirlos por si solos.<br />

Aquí descubrimos que:<br />

- Se sigue potenciando el aprendizaje compresivo del idioma<br />

- Existen dificultades ocasionadas por la falta de material<br />

- Hay multiplicación de las tareas del profesor, que debe escribir los<br />

ejercicios a cada niño/a<br />

Aquí nos encontramos ante dos opciones:<br />

- Un aprendizaje Mecánico en el que el niño no comprende pero lo<br />

escribe, se limita a dibujar las letras que aparecen en la pizarra<br />

- Un aprendizaje compresivo, como es el caso, en el que el niño no<br />

dibuja las letras, sino que escribe sólo aquello que es capaz de<br />

comprender. Aunque ello requiere mayor esfuerzo del maestro.<br />

Personalmente me inclino más por esta vía.<br />

Lunes 28 de Enero de 2008<br />

Por primera vez, doy íntegramente la clase. Presento la letra “S”<br />

apoyándome en dibujos que la contienen (silla, isla, masa, asa,…) No<br />

les digo directamente el nombre, les pregunto ¿Sabéis como se llama?<br />

Refuerzo tanto el significado de las palabras, como el sonido de la “sss”.<br />

Realizamos lectura de los iconográfica con los dibujos, sabiendo de qué<br />

se trata… Escribo las palabras y discriminan la “s”.<br />

Sorprende que a pesar de hablar todo en español, todos me entienden<br />

perfectamente.<br />

Dos hechos a reflexionar:<br />

- Intento potenciar del aprendizaje activo y comprensivo del niño, que<br />

sepa de qué estamos hablando, qué está leyendo...<br />

- Los niños están acostumbrados a que la clase se dé íntegramente en<br />

español. El maestro suele utilizar la misma organización y las mismas<br />

estructuras en la clase para facilitar la comprensión.<br />

Creo que el hecho de que las clases se hablen enteramente en español<br />

es un acierto; al principio puede resultar complicado, ya que el niño se<br />

enfrenta a un nuevo idioma que no conoce, pero en poco tiempo es<br />

capaz de desenvolverse en la estructura de la clase que siempre es la<br />

misma, lo que le dará mayor facilidad para manejar el idioma cuando<br />

profundice en él.


Escribo la letra en la pizarra<br />

resaltado la direccionalidad de la<br />

escritura y del trazo, y entre todos<br />

la dibujamos, primero en el aire<br />

con el dedo, luego sobre la mesa,<br />

y por último en la pizarrilla. Vamos pasando corrigiendo a los niños; el<br />

mayor problema es que escriben las letras con el trazo invertido, con la<br />

direccionalidad invertida, las líneas demasiado curvas y monotrazo, o<br />

excesivamente rectas y quebradas. Lamin y yo pasamos ayudándoles,<br />

escribiéndola la “s” al lado y resaltando la direccionalidad.<br />

En la enseñanza de la lecto-escritura es muy importante trabajar la<br />

dirección del trazo (se hace mediante bucles, giros, espirales, líneas<br />

dirección izquierda-derecha, arriba-abajo…). En este caso todo se<br />

complica, ya que el niño tiene adquirida la direccionalidad del árabe que<br />

es totalmente opuesta a la del español. Esto también se deja notar en<br />

los cuadernos (los deben empezar por el otro lado), en los que les<br />

resulta muy difícil situarse.<br />

Creo que es el primer aspecto que debe trabajarse en la enseñanza de<br />

español al niño/a saharaui: La dirección de la escritura; pues de otra<br />

forma el niño no sólo no escribe correctamente, sino que no lee, no<br />

comprende… nada… es un aspecto que se debe recordar<br />

continuamente.<br />

Por otro lado, me gustaría resaltar el uso de los “pizarrines”, algo que<br />

parece totalmente desfasado, y que sin embargo me parece interesante<br />

pues permite al niño escribir, equivocarse, cambiar, corregir,<br />

experimentar, todo con gran facilidad… además del ahorro de papel que<br />

conlleva. Es un elemento magnífico para ejercitarse en la escritura.<br />

Martes 29 de Enero de 2008<br />

Realizamos clase de Lectura de la “s”. Resalto la letra “s” con otro<br />

color y la combinamos con las distintas vocales (sa, se, si… ). Todos lo<br />

entienden bien, el problema aparece en la combinación inversa (as, es,<br />

is…). Para explicarles el cambio del orden, utilizo a dos niños de la clase<br />

que llevan dos letreros “a” y “s”. Lo entienden, pero les cuesta mucho<br />

trabajo la lectura porque dudan de si es “sa” o “as”, hay niveles muy<br />

variados. Leemos individualmente, a coro… Juego mucho con las<br />

preguntas y respuestas a coro porque mantienen a la clase atenta.<br />

Una de las grandes dificultades de la lecto-escritura es la comprensión y<br />

lectura de las letras trabadas (as, en, or,….), a lo que añadimos que todo<br />

se ha hecho en muy poco tiempo. El niño aún no ha asimilado<br />

correctamente la “s” pero seguimos avanzando y enfrentándolos a


nuevas dificultades. Esto da lugar a multitud de niveles entre los<br />

niños/as del aula, y que por lo general, no son atendidos correctamente.<br />

En mi opinión, creo que puestos a utilizar un método español, deberían<br />

utilizar alguno que trabajara primero todas las letras, y una vez<br />

asentadas, pasará a las letras trabadas. Con ello disminuiría la cantidad<br />

de información que ofrecemos al niño, asentaríamos los conocimientos<br />

básicos de todas letras y su lectura sencilla, y más adelante<br />

comenzaríamos a introducir las trabadas como un elemento extra, pero<br />

basándonos ya en unos conocimientos sólidos de las letras.<br />

Después de la lectura de sílabas, escribo varias palabras en la pizarra<br />

(mesa, masa, asa, oso, seis) y hago los dibujos encima para que sepan<br />

que significa la palabra. Observo que algunos se fijan en los dibujos, de<br />

modo que tras varias lecturas, borro los dibujos… y altero el orden de las<br />

palabras… Algunos las leen correctamente, pero otros tienen muchas<br />

dificultades.<br />

Observamos dos hechos.<br />

- La intención de lograr una lectura comprensiva por parte del niño; que<br />

sepa de qué se trata, qué está leyendo.<br />

- El resultado de una lectura mecánica en la que el niño lee el dibujo sin<br />

fijarse en la palabra.<br />

Finalmente la solución evita la lectura mecánica y muestra realmente<br />

quién ha sido capaz de leer la palabra y recordar su significado.<br />

Ante todo, lo que creo es que es un proceso que cuesta mucho trabajo a<br />

los niños/as, y que es muy difícil que en una sola clase el niño sea capaz<br />

de leer correctamente. Pienso que es un proceso mucho más amplio y<br />

que deberá ser trabajado de forma constante para que el niño pueda<br />

lograrlo.<br />

Miércoles 30 de Enero de 2008<br />

En la clase de hoy trabajaremos caligrafía y dictado. Le sugiero al<br />

profesor el introducir la escritura atendiendo a las pautas del cuaderno y<br />

le parece bien: Dibujo una pauta en la pizarra, y les explico a los niños<br />

cómo debe hacerse, cómo está bien y cómo no (imagen). Todos<br />

entienden la idea, pero a la<br />

hora de llevarla a la práctica<br />

muchos creen que tienen<br />

que dibujar las líneas de la<br />

pauta en lugar de utilizar las<br />

del cuaderno.<br />

Dos hechos a extraer:<br />

- En primer lugar que los niños no habían escrito nunca utilizando las<br />

pautas; el uso de las pautas puede ayudar al niño a formar su


escritura, pues ofrece mucha libertad en el modo de escritura (las<br />

cuadrículas son más restrictivas) y a la vez regulariza su forma y<br />

tamaño evitando: letras muy grandes y deformadas, o letras muy<br />

pequeñas e ilegibles.<br />

- El hecho de que muchos dibujaran las pautas en su cuaderno, en lugar<br />

de utilizar las que el cuaderno ya tiene, se debe a una falta de<br />

práctica y a un problema de comunicación; todos han entendido<br />

cómo se escribe entre las pautas, pero debido al idioma, no han<br />

entendido que no deben dibujarlas, sino utilizar las que el cuaderno<br />

trae.<br />

Personalmente creo debemos proporcionar al niño un marco en el que él<br />

pueda desarrollar con seguridad su escritura… Las pautas le permiten<br />

desarrollarse sin coartar excesivamente la escritura propia de cada<br />

alumno, que puede ser respetable siempre que sea legible y<br />

compresible para él y para los demás.<br />

Realizamos un dictado y los<br />

niños/as tienen muchas<br />

dificultades. El maestro y yo<br />

pasamos por cada niño<br />

corrigiéndoles y escribiendo al<br />

lado cada palabra<br />

correctamente para que les<br />

sirvan de modelos. Las mayores<br />

dificultades son:<br />

- No escriben las vocales: “ms”<br />

en lugar de “mesa”<br />

- Palabras incompletas: “me” o “sa” en lugar de “mesa”<br />

- Las letras trabadas: “soms” o “somo” en lugar de “somos”<br />

Presenta las dificultades propias de un niño que realiza el aprendizaje de<br />

una lengua:<br />

- Excluyen las vocales fijándose únicamente en sonido de la consonante<br />

- Tan sólo son capaces de transcribir una parte de la palabra (opción que<br />

presenta la mayoría)<br />

- No saben cómo interpretar los sonidos trabados<br />

En el dictado es donde realmente vemos el grado de comprensión que<br />

van adquiriendo del idioma. Muy pocos son capaces de escribir las<br />

palabras correctamente, y en mi opinión se debe a que las metodología<br />

propuesta hace mucho hincapié en la letra (vista de forma abstracta,<br />

fuera de contexto) y en su escritura (siguiendo un modelo); pero no<br />

resalta ni el valor de la letra en las palabras, ni su escritura comprensiva,<br />

sabiendo que escribimos, ni en su sonido…


7. <strong>LA</strong> PERSPECTIVA DEL NIÑO/A <strong>SAHARAUI</strong><br />

Durante mi estancia allí, y a través de multitud de conversaciones con<br />

los niños, me di cuenta de la enorme conciencia que tienen los niños/as<br />

sobre la situación política, social… en muchos casos sus opiniones eran,<br />

cuando menos, sorprendentes. Por ello consideré el enorme interés que<br />

podría tener el realizar una entrevista:<br />

Los objetivos que pretendía con dicha entrevista son:<br />

Establecer un momento y un lugar adecuado para que el niño se<br />

exprese libremente<br />

Conocer la perspectiva del niño/a saharaui sobre la vida en los<br />

campamentos, la educación, el futuro, la política, España…<br />

El tipo de entrevista que realicé era:<br />

Semiestructurada; porque aunque las preguntas estaban previamente<br />

elaboradas, incluí otras que surgían durante la entrevista…<br />

Abierta; Porque no existían respuestas tipo, sino que era el propio niño<br />

el que respondía libremente desde su propia subjetividad.<br />

Perspectiva de la vida familiar, los hábitos diarios…<br />

El niño/a saharaui considera a su familia algo indispensable, y sin<br />

duda el vínculo más fuerte que poseen con los campamentos; “Tu madre, tu<br />

padre, toda tu familia, tus abuelos ¿le vas a dejar? No, no lo voy a dejar, yo no.<br />

Como si me dan mucho dinero, coge este dinero y deja a tu padre…No” Lo<br />

que demuestra que la familia es una pieza clave en la vida y el desarrollo de<br />

estos niños/as, y que bajo ninguna circunstancia les debe ser arrebatada.<br />

Respecto a la rutina diaria, está muy influenciada por la escuela, en<br />

la que emplean gran parte del tiempo, y después haciendo tareas… los ratos<br />

libres de los que disponen son fundamentalmente dedicados al juego.<br />

Destaca por otro lado, la existencia de muchos hermanos/as que<br />

estudian en el extranjero, y que en muchos casos hace años y años que no<br />

ven a sus familias… estas separaciones han ocasionado problemas, pues a<br />

la vuelta algunos no son reconocidos por las familias como hijos.<br />

Perspectiva sobre la comida, la ayuda humanitaria, los recursos…<br />

En el tema de la comida existe cierta división:<br />

- Los que señalan que todo se compra en el mercado; ”La compra”<br />

- Los que señalan la ayuda internacional como la fuente; ”Otros<br />

países, que hay gentes, algunas gentes que tienen di… que traen<br />

dinero y todo…dinero y compran comida y todo. Y se hace con ella<br />

pan, y muchas cosas y lo dan.”<br />

En realidad se trata de un punto intermedio, porque los alimentos<br />

básicos los obtienen de la ayuda humanitaria, pero otros muchos del día a día<br />

los compran en el mercado… de ahí la división en la perspectiva del niño.


Destaca la valoración que hace uno de los niños relacionando la ayuda<br />

con los recursos; “La comida la mandan España, todos, todo el mundo, para<br />

ellos que nos dejan esa comida y ellos coger el pescado, el gas y<br />

todo…nuestra tierra es muy rica” o “Cogen ellos mucho y nos dejan aquí, nos<br />

mandan un poquito de comida y esto…y no nos dejan… vivir” En este chico,<br />

observamos su gran conciencia sobre las diferencias entre el mundo<br />

desarrollado-no desarrollado; países que envían ayuda humanitaria mientras<br />

que siguen explotando los recursos del los países subdesarrollados.<br />

Perspectiva de Género<br />

Respecto a las cuestiones laborales, existe división; algunos niños<br />

piensan que todos pueden trabajar en todo, otros no… “Sí, sí. Por ejemplo el<br />

padre se va a trabajar de médico algunas veces o otros trabajos, la mamá<br />

trabaja con señoras igual que ella”. La niña piensa que existen diferentes<br />

trabajos para padres y madres…”Los papás pueden hacer una casa y mi<br />

madre no se puede” Es cierto, que la mujer puede estar discriminada en<br />

ciertos aspectos de la sociedad, pero por lo general puede participar de la<br />

comunidad, son en muchos casos quienes llevan las riendas de la familia, e<br />

incluso están inmersas en la vida política.. Considero por ello, que la<br />

perspectiva infantil viene muy condicionado por la perspectiva familiar de<br />

cada uno, si sus madres trabajan o no.. y en qué…<br />

Respecto a la relación entre niños y niñas, existe unanimidad en que<br />

todos juegan separados… “Nunca jugamos juntos” Aunque personalmente<br />

considero que se trata más de una actitud propia de esa edad…<br />

Perspectiva Educativa y de Futuro<br />

Sorprende la enorme importancia que todos los niños/as otorgan a la<br />

escuela y al estudio, destacando su utilidad; “Para que seremos listos, y<br />

seremos trabajadores, y todo, y grandes y tenemos buena… memo…<br />

amemoria ¿cómo dice? y trabajamos y hacemos algunas cosas y mucho para<br />

nuestro país” Por lo que hay que resaltar la labor tan positiva que se realiza<br />

desde las escuelas.<br />

También existe plena concienciación de la necesidad de ir a estudiar<br />

fuera, y todos tienen deseos de llegar a ser médicos, maestros/as, buenos<br />

trabajadores… para lo que tienen que esforzarse y estudiar.<br />

Respecto a la perspectiva de futuro, todos piensan que es necesario el<br />

trabajo, el estudio y el dinero para poder vivir; “Dinero, si tienes que trabajar,<br />

y todo… para que tienes que vivir, si no hay nada de esto no vas a vivir” . Y<br />

consideran que sin dinero se puede vivir pero es más difícil; “Si no tienes<br />

dinero, pues vives sin dinero, te mandan los señores comida y todo… pero no<br />

vas a tener dinero para comprar otras cosas que faltan, de ropa o algunas<br />

cosas”.<br />

Por todo ello destaca su gran madurez en este sentido, porque son muy<br />

conscientes de que hay que trabajar y esforzarse para poder vivir en el<br />

futuro.


Perspectiva sobre el Sáhara, la Política y la Vida en los campamentos<br />

En primer lugar, todos, excepto uno de los niños, tenían conciencia de<br />

que no están en el Sáhara sino en Argelia, y señalan a Marruecos como el<br />

causante de la situación;”Porque los Marruecos han cogido nuestra tierra”<br />

Ninguno de los niños/as ha visto el Sáhara (“no, nunca, en las fotos y<br />

todo, pero nunca”), pero todos coinciden en que es mejor que los<br />

campamentos, que tiene muchos recursos, pescado, gas, buenas casas,<br />

coches… Incluso existe cierta idealización; “Tenemos un río de oro, se llama<br />

“El Río de Oro”, y cuando entras allí coges el oro” 38 Una perspectiva, que a mi<br />

entender, es fruto de ese patriotismo social, cultural y escolar.<br />

Respecto a las soluciones al problema señalan por un lado la guerra;<br />

“Le pegamos a los Marruecos” o “¿Nosotros? Queremos sólo la pelea” por otro<br />

el trabajo y el estudio “Tenemos que trabajar y to…, y estudiar para que<br />

volvemos a nuestro país, si no, no hay nada.” E incluso la vía diplomática<br />

“Hacer muchos papeles, ayudar y todo para que volvemos a mi país”<br />

Respecto a su papel para solucionar el problema destaca; “Voy a los<br />

Marruecos y les digo que soy…, que voy a vivir allí en los Marruecos y le voy a<br />

poner una esto…. ¿Cómo se llama?, sí eso, una bomba” e incluso uno señala<br />

la posibilidad de que los niños que no quieren estudiar aprenden el manejo de<br />

armas; ”todos los niños es como mí, que tienen los años, se han ido a esos de<br />

“turrup turrup”, se fueron a ver y hacer esto, que los mayores les dan los<br />

esos… ¿Cómo se llama? (hace el gesto de un arma con las manos)”<br />

Respuestas fruto una influencia social que potencia la guerra como solución<br />

al problema.<br />

Perspectiva sobre España<br />

Todos han viajado a España y lo consideran un país hermano “España<br />

es otro país amigo nuestro”. Son conscientes de las diferencias España-<br />

Campamentos; “Los campamentos del Sáhara son un poco raros y…<br />

así,…pero allí las cosas son “mu wenas”… o “porque aquí vivimos muy mal<br />

¿sabes?”.<br />

Todos coinciden en que de España les gusta todo… Aunque si les<br />

dieran a elegir todos elegirían el Sáhara entre otras cosas por el amor a su<br />

tierra “Me voy a mi país, porque mi país no me voy a dejarlo sólo”<br />

Respecto a las Vacaciones de Paz todos responden que se realizan<br />

porque en los campamentos hace mucho calor “ellos ayudan para que los<br />

niños vayan allí, porque aquí hace mucho calor y se pueden los niños morir”<br />

aunque alguno señala también el objeto de sensibilizar con el problema<br />

saharaui “le digo a todos los españoles que nos ayuden que estamos en una<br />

cosa que no se “mu” bien… que ayuden”<br />

Ante todo destaca la buena acogida que tienen hacia los españoles<br />

pues todos consideran que sobre todo vienen a ayudar “Gente “wena” y todo,<br />

porque ayudan aquí, y hacen muchas cosas y son muy buenos…”<br />

38 Efectivamente existe una zona llamada el “Río de Oro", pero no hay oro como recurso mineral.


7. <strong>LA</strong>S CONCLUSIONES<br />

Bueno principalmente creo que ha sido una experiencia muy<br />

enriquecedora en todos los sentidos;<br />

Desde el punto de vista profesional implica adquirir una visión mucho<br />

más amplia de la educación; conociendo nuevos contextos educativos, a<br />

otros profesionales, relacionándonos con nuevas culturas….<br />

Desde el punto de vista personal, que decir, que ha sido una<br />

experiencia que te abre los ojos a nuevas realidades desconocidas, y<br />

que te hace valorar mucho más cada pequeña cosa.<br />

Durante el tiempo que<br />

estuvimos procuré<br />

preguntar, indagar,<br />

participar, integrarme lo<br />

más posible en la vida<br />

saharaui, lo que creo que<br />

me ha permitido profundizar<br />

bastante el sistema<br />

educativo, la cultura…<br />

aunque sinceramente<br />

hubiera sido necesario algo<br />

más de tiempo.<br />

Objetivos Formativos de las Prácticas<br />

Creo que algunos de los objetivos específicos que, personalmente,<br />

considero que se han cumplido durante este periodo, han sido:<br />

Conocer un sistema educativo diferente<br />

Descubrir la cultura saharaui y su implicación escolar<br />

Descubrir la religión islámica y su implicación escolar<br />

Acercarse a la enseñanza del español como lengua extranjera<br />

Discernir las diferencias y similitudes entre niños/as de distintas<br />

culturas<br />

Observar, conocer y valorar los modelos metodológicos que siguen<br />

Recoger experiencias, ideas y opiniones de otros profesionales de la<br />

educación<br />

Participar de un sistema educativo diferente, siendo capaces de<br />

acomodarnos a sus directrices y modelos metodológicos.<br />

Sensibilizarnos con otras realidades existentes en el mundo<br />

Recalcar la importancia que tiene la educación en el desarrollo de un<br />

niño/a, de una cultura y de un pueblo


Competencias Profesionales<br />

A continuación señalo algunas de las competencias que creo que hemos<br />

adquirido o potenciado en este periodo, y que nos cualificarán en el futuro<br />

para desempeñar la labor docente:<br />

Congnitivas<br />

Conocimientos psicológicos, pedagógicos, didácticos, sociales,<br />

curriculares<br />

Conocer e identificar las características básicas del alumnado de 0-12<br />

años<br />

Procedimentales<br />

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula<br />

Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,<br />

participativas y creativas, desarrollando un currículum concreto<br />

Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a<br />

impartir<br />

Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de<br />

innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.<br />

Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa<br />

Actitudinales<br />

Mostrar inquietud e ilusión por la labor educativa<br />

Ser sensible a la nueva realidad social y cultural<br />

Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.<br />

Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora<br />

del proceso educativo y del entorno social<br />

Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,<br />

entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y<br />

mejorable.


9. ANEXOS


TRANSCRIPCIÓN DE <strong>LA</strong>S<br />

ENTREVISTAS <strong>INFANTIL</strong>ES<br />

Datos personales, hábitos diarios, familiares…<br />

Perspectiva sobre la comida, la ayuda humanitaria y los recursos<br />

Perspectiva de Género<br />

Perspectiva Educativa y de Futuro<br />

Perspectiva sobre el Sahara, la Política y la vida en los campamentos<br />

Perspectiva de España


ENTREVISTA Nº1<br />

Enrique: ¿Cómo te llamas?<br />

Elmed: Elmed Mojtar Larabas<br />

Enrique: ¿Cuántos años tienes?<br />

Elmed: 11 años<br />

Enrique: ¿A qué curso vas?<br />

Elmed: El 5º, no el 6º<br />

Enrique: ¿A qué colegio?<br />

Elmed: A Argelia<br />

Enrique: ¿Vas Argelia o aquí?<br />

Elmed: A Argelia o 12 de Octubre<br />

Enrique: Pero ahora mismo<br />

Elmed: Ahora mismo no voy al 6º, ahora<br />

estoy en 5º, pero el año que viene no hay<br />

6º, no hay 7 y 8<br />

Enrique: ¿Pero este año dónde estás?<br />

Elmed: Aquí en las “Víctimas de Soweto”.<br />

Este año estoy en 5º<br />

Enrique: Cuéntame lo que haces un día<br />

normal<br />

Elmed: Me levanto, me lavo la cara, me<br />

voy al colegio, vengo a casa como, y me<br />

voy también al colegio<br />

Enrique: ¿Y después?<br />

Elmed: Nada, hacer los deberes, a cenar y<br />

a dormir<br />

Enrique: ¿Qué haces cuando no tienes<br />

escuela?<br />

Elmed: Jugar con los amigos, al fútbol a lo<br />

que sea<br />

Enrique: ¿Cuál es tu comida preferida?<br />

Elmed: Tortilla<br />

Enrique: Y de aquí del Sáhara<br />

Elmed: Spaguetti<br />

Enrique: ¿De dónde viene la comida?<br />

Elmed: De la cocina<br />

Enrique: ¿Quién la trae?<br />

Elmed: Mi madre<br />

Enrique: ¿Dónde consigue tu madre la<br />

comida?<br />

Elmed: La compra<br />

Enrique: ¿Tienes hermanos?<br />

Elmed: Un hermano y una hermana<br />

Enrique: ¿Están aquí los dos?<br />

Elmed: No, el hermano está aquí, pero la<br />

hermana está en Argelia<br />

Enrique: ¿Qué hace en Argelia?<br />

Elmed: Estudiando todo<br />

Enrique: ¿Para qué estudia?<br />

Elmed: Para que cuando sea grande<br />

pueda escribir las cartas y eso<br />

Enrique: ¿Cuánto hace que no la ves?<br />

Elmed: 4 meses<br />

Enrique: ¿La echas de menos?<br />

Elmed: Sí<br />

Enrique: ¿Mucho?, ¿cuánto?<br />

Elmed: Así (gesto con las manos)<br />

Enrique: ¿Qué hace papá durante el día?<br />

Elmed: Trabajar<br />

Enrique: ¿Y mamá?<br />

Elmed: Trabajar en el médico<br />

Enrique: ¿Y cuando terminan de trabajar?<br />

Elmed: mamá hace la comida, y papa<br />

trabajar<br />

Enrique: ¿Hay trabajos sólo para los papás<br />

y trabajos sólo para las mamás o todos<br />

pueden trabajar en todo?<br />

Elmed: Todos pueden trabajar en todo<br />

(tono muy convencido)<br />

Enrique: ¿Los niños y las niñas jugáis<br />

juntos? ¿A juegos distintos, o a los mismos<br />

juegos?<br />

Elmed: A juegos distintos, los niños al<br />

fútbol y a esto… y otros juegos, y las niñas<br />

a otros juegos, no sé como se dice<br />

Enrique: ¿Jugáis juntos a veces?<br />

Elmed: Nunca jugamos juntos<br />

Enrique: ¿A qué colegio vas?<br />

Elmed: La “Víctima de Soweto”<br />

Enrique: Lo que más te gusta del colegio<br />

Elmed: Las matemáticas<br />

Enrique: Lo que menos<br />

Elmed: Nada<br />

Enrique: ¿Para qué sirve ir al colegio?<br />

Elmed: Para que estudien los niños<br />

Enrique: ¿Y estudiar para qué sirve?<br />

Elmed: ¿Estudiar para qué sirve? Para<br />

cuando seas grande puedas ir a profesor o<br />

maestro<br />

Enrique: ¿Qué quieres hacer cuando<br />

acabes el colegio?<br />

Elmed: Me voy a Argelia o a la “12 de<br />

Octubre”<br />

Enrique: ¿Tú qué es lo que quieres?<br />

Elmed: A Argelia<br />

Enrique: ¿Por qué?<br />

Elmed: Porque sí<br />

Enrique: ¿Qué te gustaría ser de mayor?<br />

Elmed: Médico<br />

Enrique: ¿Qué tienes que hacer para<br />

conseguirlo?<br />

Elmed: Tengo que ir a Argelia a estudiar y<br />

estudiar mucho mucho<br />

Enrique: ¿Qué hace falta para poder vivir<br />

de mayor?<br />

Elmed: Estudiar, trabajar y ya está.<br />

Enrique: ¿Hace falta dinero?<br />

Elmed: Sí<br />

Enrique: ¿Cómo se consigue?<br />

Elmed: Con trabajo y estudio<br />

Enrique: ¿Qué pasa si no se tiene dinero y<br />

no puedes trabajar?<br />

Elmed: Pues te quedas en la calle<br />

Enrique: ¿Cuál es tu País?<br />

Elmed: Sáhara<br />

Enrique: ¿Dónde está Sáhara?<br />

Elmed: En Argelia, aquí


Enrique: tú vives aquí, pero tu país es<br />

Sáhara. ¿Esto es Sáhara?<br />

Elmed: No, esta es la tierra de Argelia<br />

Enrique: Entonces ¿Tu país dónde está?<br />

Elmed: Mi país está en Argelia, ¡no! Mi<br />

país está donde viven los Marruecos<br />

Enrique: ¿Lo has visto?<br />

Elmed: No<br />

Enrique: ¿Te imaginas cómo es?<br />

Elmed: No<br />

Enrique: ¿Mejor o peor que Auserd?<br />

Elmed: Mejor<br />

Enrique: ¿Por qué?<br />

Elmed: No se<br />

Enrique: ¿Por qué estáis aquí en los<br />

campamentos?<br />

Elmed: Porque los Marruecos han cogido<br />

nuestra tierra<br />

Enrique: ¿Por qué?<br />

Elmed: No se<br />

Enrique: ¿Alguien tiene la culpa de que<br />

vosotros estéis aquí?<br />

Elmed: No se<br />

Enrique: ¿Alguien puede ayudaros a que<br />

dejéis de estar aquí y volver a vuestro<br />

país?<br />

Elmed: Sí<br />

Enrique: ¿Quién?<br />

Elmed: No se<br />

Enrique: ¿Se puede hacer algo para poder<br />

volver a Sáhara?<br />

Elmed: Sí<br />

Enrique: ¿Como qué?<br />

Elmed: Le pegamos a los Marruecos<br />

Enrique: ¿Pegar cómo? ¿Vas allí y les<br />

pegas…?<br />

Elmed: (rie) No, con las pistolas<br />

Enrique: ¿Cómo se llama eso de las<br />

pistolas?<br />

Elmed: No sé<br />

Enrique: ¿Hay más formas aparte de las<br />

pistolas para volver al Sáhara?<br />

Elmed: (Piensa) No<br />

Enrique: ¿Tú puedes hacer ahora algo<br />

para que podáis volver al Sáhara?<br />

Elmed: No<br />

Enrique: ¿Y de mayor?<br />

Elmed: Sí, hacer trampas<br />

Enrique: ¿Trampas?<br />

Elmed: Voy a los Marruecos y les digo que<br />

soy…, que voy a vivir allí en los Marruecos<br />

y le voy a poner una esto…. ¿Cómo se<br />

llama?<br />

Enrique: ¿Una trampa? ¿Una bomba?<br />

Elmed: Sí eso, una bomba<br />

Enrique: Explícame eso de la bomba<br />

Elmed: La voy a poner debajo de la casa<br />

de…Mohamed<br />

Enrique: ¿Mohamed quién es? ¿El rey de<br />

Marruecos?<br />

Elmed: Sí<br />

Enrique: ¿Y entonces qué?<br />

Elmed: Una bomba abajo de la casa para<br />

que se muera<br />

Enrique: ¿Y cuando se muera qué?<br />

Elmed: Podemos ganar a los otros<br />

Enrique: ¿Qué es lo que más te gusta de<br />

vivir aquí en los campamentos?<br />

Elmed: Nada<br />

Enrique: ¿Y lo que menos?<br />

Elmed: Nada<br />

Enrique: Si no te gusta nada, es que hay<br />

cosas que no te gustan ¿no?<br />

Elmed: (ríe) Que hay muchas piedras y…<br />

que las casas están una aquí y otra aquí<br />

cerca<br />

Enrique: ¿Te gustaría que estuvieran más<br />

separadas?<br />

Elmed: Sí<br />

Enrique: ¿Y las piedras por qué no te<br />

gustan?<br />

Elmed: Porque te pican en los pies<br />

Enrique: ¿Y por qué no te pones zapatos?<br />

Elmed: (ríe)<br />

Enrique: ¿Tienes zapatos? ¿Por qué no te<br />

los pones?<br />

Elmed: (se ríe)<br />

Enrique: ¿te gusta más descalzo? ¿No?<br />

Elmed: (asiente)<br />

Enrique: ¿Has ido a España?<br />

Elmed: Sí<br />

Enrique: ¿Para qué vas a España?<br />

Elmed: No sé, me preguntas preguntas<br />

que no sé… (ríe)<br />

Enrique: Tú pregúntame y yo te explico.<br />

¿Por qué vas a España?<br />

Elmed: Para hacer las vacaciones, porque<br />

aquí hace mucho calor<br />

Enrique: Lo que más te gusta de España<br />

Elmed: Jugar<br />

Enrique: ¿Aquí no puedes jugar? (Él ríe)<br />

¿Son más divertidos los juegos de allí? ¿A<br />

qué juegas allí?<br />

Elmed: Las bicis, los patinetes…<br />

Enrique: Y lo que menos te gusta<br />

Elmed: Nada<br />

Enrique: ¿Tienes familia en España?<br />

Elmed: Sí<br />

Enrique: ¿Cómo se llaman?<br />

Elmed: El padre José Mari, la madre Goya,<br />

los hijos Maider y Gorca<br />

Enrique: ¿Los echas de menos?<br />

Elmed: sí<br />

Enrique: ¿Por qué? Porque los quieres<br />

mucho también ¿no?<br />

Elmed: Sí<br />

Enrique: ¿En qué son distintos los<br />

campamentos de Auserd de España?<br />

Elmed: Mira, allí tiene todo, la calle no<br />

tiene piedras…y no sé más


Enrique: ¿Qué piensas de los españoles?<br />

Elmed: Bien<br />

Enrique: ¿Por qué crees que venimos los<br />

españoles aquí al Sáhara? ¿Para hacer<br />

qué?<br />

Elmed: No sé<br />

Enrique: Gracias<br />

Elmed: (se ríe..)


ENTREVISTA Nº2<br />

Enrique: ¿Cómo te llamas?<br />

Handi: Handi Salama<br />

Enrique: ¿Cuántos años tienes?<br />

Handi: 12 años<br />

Enrique: ¿A qué colegio vas?<br />

Handi: Al colegio “Madrid”<br />

Enrique: Cuéntame lo que me estabas<br />

diciendo ¿Por qué estáis aquí en los<br />

campamentos?<br />

Handi: Estamos porque los argentinos<br />

esos, argentinos, han cogido nuestra tierra<br />

me han dejado aquí a mí y todas esas<br />

familias saharauis que han dejado aquí.<br />

Ellos cogen el gas, el pescado, que cogen<br />

mucho y están (…) muy bien y nosotros<br />

estamos aquí en la arena. Cuando viene<br />

mucha lluvia se caen nuestras casas, y<br />

cuando, la arena viene mucho…nosotros<br />

no estamos muy bien. Cogen ellos mucho y<br />

nos dejan aquí, nos mandan un poquito de<br />

comida y esto…y no nos dejan… vivir.<br />

Enrique: ¿De dónde viene la comida?<br />

Handi: La comida la mandan España,<br />

todos, todo el mundo, para ellos que nos<br />

dejan esa comida y ellos coger el pescado,<br />

el gas y todo…nuestra tierra es muy rica, y<br />

tiene ¿Cómo se llama?<br />

Enrique: ¿Azufre?<br />

Handi: No<br />

Enrique: ¿Eso también no?<br />

Handi: Sí… pero ¿Cómo se llama esto que<br />

es muy bonito?<br />

Enrique: ¿Oro?<br />

Handi: ¡Oroo!. Tenemos un río de oro, se<br />

llama “El Río de Oro”, y cuando entras allí<br />

coges el oro<br />

Enrique: ¿Quién tiene ese oro ahora?<br />

Handi: Ahora los argentinos<br />

Enrique: Entonces ¿Por qué estáis aquí en<br />

Argelia?<br />

Handi: Porque nos han dicho iros, iros!! y<br />

nos han dejado vivir aquí en Argelia<br />

Enrique: ¿Y no podéis volver al Sáhara?<br />

Handi: No, pero ha dicho nuestro rey que<br />

nos vamos hacer pelea, pelear con<br />

vosotros. Pero que han ido otra vez y nos<br />

han decido otra vez que van hacer, que<br />

todo el mundo se va a ir a una casa a<br />

hablar del Sáhara y decir que si nos vamos<br />

a ellos o nos vamos a pelear o nos<br />

vamos… el que ha dicho todo el mundo lo<br />

vamos hacer, si dicen que vamos a pelear,<br />

nos vamos a pelear con los argentinos, si<br />

dice…<br />

Enrique: ¿Qué soluciones hay para poder<br />

volver al Sáhara?<br />

Handi: ¿Nosotros? Queremos sólo la<br />

pelea. Nuestro rey ha dicho que sólo<br />

queremos la pelea. Y él (se refiere al rey de<br />

marruecos) no quiere, ha dicho que no<br />

quiere nada, que quiere solo cogernos y<br />

cuando digan una cosa, le hace el Sáhara<br />

le hace, y cuando quiere matar a ese niño<br />

le mate, cuando matar a esa madre lo<br />

mate, él que quiere hacer de nosotros.<br />

Pero nosotros no queremos eso, queremos<br />

pelear con ellos<br />

Enrique: ¿Tú puedes hacer ahora algo<br />

para que podáis volver al Sáhara?<br />

Handi: Claro que sí, cuando voy a España,<br />

le digo a todos los españoles que nos<br />

ayuden que estamos en una cosa que no<br />

sé “mu” bien… que ayuden, que nos<br />

ayudamos, que no sean con los argentinos,<br />

que sean sólo con nosotros, sólo con<br />

nosotros<br />

Enrique: ¿Y qué puedes hacer tú de<br />

mayor?<br />

Handi: Quiero ir a todo el mundo a decir<br />

que sean con nosotros, o quieren que que<br />

sean todos con nosotros o unos que dicen<br />

que hacemos la pelea con ellos, para<br />

deciros fuera, iros.<br />

Enrique: ¿Qué te parece la pelea, la<br />

guerra?<br />

Handi: Muy bien, me parece muy bien.<br />

Nosotros todos los niños es como mí, que<br />

tienen los años, se han ido a esos de<br />

“turrup turrup”, se fueron a ver y hacer<br />

esto, que los mayores les dan los esos…<br />

¿Cómo se llama? (hace el gesto de un<br />

arma con las manos)<br />

Enrique: ¿Rifles?<br />

Handi: rifla y dice… ríflate a ese señal que<br />

está así (dibuja una diana en la arena)<br />

“turrup”<br />

Enrique: ¿Eso dónde lo hacen?<br />

Handi: Lo hacemos muy lejos, los niños<br />

que no quieren leer y no quieren esto, que<br />

nos dicen que hacen eso, que se vayan a<br />

esto<br />

Enrique: ¿Has visto el Sáhara alguna vez?<br />

Handi: No, nunca<br />

Enrique: ¿Cómo te lo imaginas?<br />

Handi: Muy bonito<br />

Enrique: ¿Qué tiene?<br />

Handi: Tiene, tiene la playa, pescado, que<br />

tiene muchas cosas, que tiene oro, que<br />

tiene muchas, muchas cosas. Y quiero ver<br />

a mis abuelos que están allí y nunca los he<br />

visto<br />

Enrique: ¿Y has ido a España alguna<br />

vez?<br />

Handi: Sí, yo estado viviendo en España


Enrique: ¿Cuánto tiempo?<br />

Handi: 3 años<br />

Enrique: ¿Con quién?<br />

Handi: donde Castilla y León<br />

Enrique: ¿Pero con quien? ¿Tu familia de<br />

aquí o de allí?<br />

Handi: Con mi familia esos los españoles<br />

que ha acogido a mí<br />

Enrique: ¿Los echas de menos?<br />

Handi: Sí<br />

Enrique: Lo que más te gusta de España<br />

Handi: Me gustaría estar con mis amigos,<br />

me gustaría estar con todo el mundo, me<br />

gustaría estar jugando con ellos, y salir a la<br />

playa y…<br />

Enrique: ¿Y lo que menos?<br />

Handi: Me gusta todo, todo<br />

Enrique: ¿Si te dieran a elegir entre<br />

Sáhara o España?<br />

Handi: ¿si me dicen que me vaya a<br />

España o al Sáhara? Me voy a mi país,<br />

porque mi país no me voy a dejarlo sólo,<br />

quiero ir.<br />

Enrique: ¿Qué piensas de los españoles?<br />

Handi: Mira mi familia que estaba con<br />

vosotros, me han dicho si quieres, tienes<br />

solo dos: Si quieres quedarte en España y<br />

nunca no ves a tu padre y a tu madre o te<br />

quieres ir a ellos y nunca muy bien. Y le<br />

dicho que me voy a ir a mi madre y a todos,<br />

mi familia que no voy a dejar mi país sólo.<br />

Enrique: Prefieres estar con tu familia de<br />

aquí ¿por qué?<br />

Handi: Porque le quiero… Tu madre, tu<br />

padre, toda tu familia, tus abuelos ¿le vas a<br />

dejar? No, no lo voy a dejar, yo no. Como si<br />

me dan mucho dinero, coge este dinero y<br />

deja a tu padre… No. Cuando me dan esta,<br />

toda esta escuela de dinero no lo voy<br />

hacer, porque tu madre mira es tu madre<br />

“me cago en la mar”…<br />

Enrique: ¿Para qué crees que vienen los<br />

españoles aquí?<br />

Handi: Para estar con nosotros y ver a los<br />

saharauis cómo son, y hacernos jugar,<br />

todo. Estáis para jugar los saharauis, y<br />

hacer todo ¿A que sí? Viene sólo vernos, a<br />

jugar, a mirar el Sáhara cómo es, ¿A que<br />

sí? o cómo estudian, cómo trabajan o cómo<br />

son. Si quieren su país o si no quieren su<br />

país.<br />

Enrique: (llega otro compañero) Pues ya<br />

está muchas gracias<br />

Handi: De nada.


ENTREVISTA Nº3<br />

Enrique: Yo te voy a preguntar muchas<br />

cosas para saber cómo vivís aquí y tú me<br />

respondes lo que tú piensas. No hay ni<br />

respuestas bien, ni respuestas mal. Tú solo<br />

dime lo que tú crees. ¿Cómo te llamas?<br />

Dadae: Dadae Jatar Itale<br />

Enrique:¿Cuántos años tienes?<br />

Dadae: 14<br />

Enrique: ¿En qué curso estás?<br />

Dadae: En el 5<br />

Enrique: ¿Dónde vives?<br />

Dadae: En Auserd, en Zug<br />

Enrique: Cuéntame lo que haces un día<br />

normal<br />

Dadae: Me voy al colegio, me estudio, y<br />

cuando está la hora como, me vengo aquí<br />

a casa y me como, y me voy a comer,<br />

después de un poquito me marcho al<br />

colegio, y después hasta 7 y vengo aquí.<br />

Enrique: ¿Cuándo no tienes que estudiar y<br />

no estás en la escuela?<br />

Dadae: Vengo con los amigos y cojo los<br />

libros y estudiamos<br />

Enrique: ¿Y después de estudiar?<br />

Dadae: Jugamos a la pelota….<br />

Enrique: tu comida preferida<br />

Dadae: Tortilla<br />

Enrique: La comida que hay aquí ¿de<br />

dónde la trae tu madre a casa?<br />

Dadae: Del mercado<br />

Enrique: ¿Tienes hermanos fuera?<br />

Dadae: Sí, en Cuba<br />

Enrique: ¿Cuánto hace que no lo ves?<br />

Dadae: Muchos años<br />

Enrique: ¿Cuántos?<br />

Dadae: Cuando yo estaba pequeño<br />

Enrique: ¿Te acuerdas de él?<br />

Dadae: Poco<br />

Enrique: ¿Lo echas de menos?<br />

Dadae: Sí<br />

Enrique: ¿Qué hace papá durante el día?<br />

Dadae: Trabaja<br />

Enrique: ¿Y tu madre?<br />

Dadae: Allí a casa a hacer la comida<br />

Enrique: ¿Hay trabajos sólo para padres y<br />

trabajos sólo para madres, o todos pueden<br />

trabajar en todo?<br />

Dadae: Mi madre no tiene trabajo<br />

Enrique: Pero ¿Los padres y las madres<br />

pueden trabajar en lo mismo?<br />

Dadae: Sí<br />

Enrique: Los niños y las niñas ¿Jugáis a<br />

juegos distintos?<br />

Dadae: Sí, los niños la pelota, las<br />

niñas…juegan… (al boleyball dice Elmed)<br />

Enrique: No lo sabes… ¿Jugáis juntos a<br />

veces?<br />

Dadae: No<br />

Enrique: ¿A qué colegio vas?<br />

Dadae: La “Víctima de Soweto”<br />

Enrique: ¿Lo que más te gusta del<br />

colegio?<br />

Dadae: Matemáticas<br />

Enrique: ¿Lo que menos?<br />

Dadae: Nada, me gusta todo<br />

Enrique: ¿Para qué crees que sirve ir al<br />

colegio?<br />

Dadae: Para estudiar<br />

Enrique: ¿Para qué sirve estudiar?<br />

Dadae: ¿Para qué sirve? Para….estudiar<br />

fuera<br />

Enrique: ¿Para qué sirve ir a estudiar<br />

fuera?<br />

Dadae: (algo en hassanie) Elmed traduce:<br />

dice que para morir (ríen)<br />

Enrique: que quieres hacer cuando acabes<br />

5º y 6º<br />

Dadae: Me voy a ir fuera<br />

Enrique: ¿Tú quieres ir a Argelia?<br />

Dadae: Sí<br />

Enrique: ¿Qué te gustaría ser de mayor?<br />

Dadae: ¿Qué me gusta trabajar? Trabajar<br />

médico<br />

Enrique: ¿Qué tienes que hacer para<br />

conseguirlo?<br />

Dadae: estudiar y nada…<br />

Enrique: ¿Qué hace falta para que una<br />

persona pueda vivir?<br />

Dadae: Trabajar<br />

Enrique: ¿Algo más?<br />

Dadae: No<br />

Enrique: ¿Hace falta dinero?<br />

Dadae: No<br />

Enrique: ¿Si no se tiene dinero que se<br />

hace?<br />

Dadae: Trabajar mucho<br />

Enrique: ¿Y si no puede trabajar ni tienes<br />

dinero?<br />

Dadae: “el mort” muerto<br />

Enrique: ¿Cuál es tu país?<br />

Dadae: Sáhara<br />

Enrique: ¿Dónde está?<br />

Dadae: Está aquí<br />

Enrique: ¿Esto no es Argelia?<br />

Dadae: no no no, esto es Sáhara<br />

Enrique: ¿Y el Sáhara donde esta<br />

Marruecos eso no es Sáhara?<br />

Dadae: Esto es Sáhara<br />

Enrique: Todos vosotros vivís aquí en los<br />

campamentos ¿Tenéis que volver a algún<br />

sitio o este es vuestro país?<br />

Dadae: Este es nuestro país<br />

Enrique: ¿Has ido a España?<br />

Dadae: Sí<br />

Enrique: ¿Cuántas veces?<br />

Dadae: 4<br />

Enrique: ¿Qué te parece España?


Dadae: Bien<br />

Enrique: Lo que más te gusta de España<br />

Dadae: Cataluña<br />

Enrique: ¿Qué es lo que te gusta de la<br />

vida de España?<br />

Dadae: No sé<br />

Enrique: Algo que no te guste<br />

Dadae: Todo me gusta<br />

Enrique: ¿Tienes familia en España?<br />

Dadae: Sí<br />

Enrique: ¿La echas de menos?<br />

Dadae: Sí<br />

Enrique: ¿En qué se diferencian Sáhara de<br />

España?<br />

Dadae: no es, no te entiendo…<br />

Enrique: Sáhara y España ¿Son iguales?<br />

¿Por qué?<br />

Dadae: Porque el España tiene mucho<br />

trabajo y mucho todo, y el Sáhara no tienen<br />

mucho trabajo<br />

Enrique: ¿En qué se puede trabajar aquí<br />

en el Sáhara?<br />

Dadae: ¿En qué se puede trabajar?... (no<br />

sabe)<br />

Enrique: ¿Qué te parecen los españoles?<br />

Dadae: Buenos, porque es buenos<br />

Enrique: ¿Por qué crees que venimos los<br />

españoles aquí al Sáhara?<br />

Dadae: para trabajar<br />

Enrique: gracias


ENTREVISTA Nº4<br />

Enrique: ¿Cómo te llamas?<br />

Brahim: Brahim Salem Ajmed Chirif<br />

Enrique: ¿Cuántos años tienes?<br />

Brahim: Tengo 11<br />

Enrique: ¿En qué curso estás?<br />

Brahim: En el 5º<br />

Enrique: ¿Dónde vives?<br />

Brahim: En Auserd<br />

Enrique: Cuéntame lo que haces en un día<br />

normal<br />

Brahim: Me levanto por la mañana, me<br />

pongo mi ropa, los zapatos, me voy a<br />

escuela, y vuelve luego…. y me voy a<br />

comer, y luego vuelvo a la escuela por la<br />

tarde, estudio, vuelvo…y …..juego un<br />

poquito, y me voy a cenar, y luego a dormir<br />

Enrique: Tu comida preferida<br />

Brahim: Lentejas<br />

Enrique: ¿Cómo llega la comida a casa?<br />

Brahim: “Pos” otros países, que hay<br />

gentes, algunas gentes que tienen di…<br />

que traen dinero y todo…dinero y compran<br />

comida y todo. Y se hace con ella pan, y<br />

muchas cosas y lo dan.<br />

Enrique: ¿Quién lo da entonces?<br />

Brahim: Lo dan unas gentes que son aquí<br />

mayores y lo dan, y lo cogen las mamás y<br />

se van a la casa.<br />

Enrique: ¿Tienes hermanos?<br />

Brahim: Sí<br />

Enrique: ¿Dónde?<br />

Brahim: Tengo aquí 3 y uno está fuera a<br />

estudiar en Cuba<br />

Enrique: y el de Cuba ¿Cuánto hace que<br />

no lo ves?<br />

Brahim: 8 años<br />

Enrique: ¿Te acuerdas de él?<br />

Brahim: Pues sí<br />

Enrique: ¿Lo echas de menos?<br />

Brahim: pues sí, mucho<br />

Enrique: ¿Cómo se llama?<br />

Brahim: Se llama Salek<br />

Enrique: ¿Hablas con él por teléfono?<br />

Brahim: Pues algunas veces<br />

Enrique: ¿Pero mucho o poco?<br />

Brahim: Pues si no lo cogemos a mucho<br />

algunas veces y algunas no<br />

Enrique: Si te enseñan una foto de él ¿lo<br />

reconoces o no?<br />

Brahim: pos sí, sí<br />

Enrique: ¿Qué hace papá y mamá durante<br />

el día?<br />

Brahim: Mi papá trabaja y mi mamá<br />

también trabaja, y mi hermana hace la<br />

comida y todo, y yo y mi hermano a<br />

estudiar<br />

Enrique: ¿Hay trabajos sólo para padres y<br />

trabajos sólo para madres?<br />

Brahim: Sí, sí. Por ejemplo el padre se va<br />

a trabajar de médico algunas veces o otros<br />

trabajos, la mamá trabaja con señoras igual<br />

que ella<br />

Enrique: ¿Haciendo qué?<br />

Brahim: Tiene algunos papeles y escriben<br />

cosas y todo…<br />

Enrique: ¿Los niños y las niñas jugáis<br />

juntos y a los mismos juegos o no?<br />

Brahim: Pos jugamos a las mismas cosas<br />

pero cada uno juega solo, las chicas… las<br />

niñas juegan sólo y los niños juegan sólo<br />

Enrique: ¿Y por qué no jugáis juntos?<br />

Brahim: Pues algunas veces jugamos<br />

juntos y algunas no.<br />

Enrique: ¿A qué colegio vas?<br />

Brahim: A la “Víctima de Soweto”<br />

Enrique: ¿Lo que más te gusta del<br />

colegio?<br />

Brahim: Pues estudiar español y<br />

matemáticas<br />

Enrique: ¿Y lo que menos?<br />

Brahim: Lo que menos….nada, todo me<br />

gusta<br />

Enrique: ¿Para qué sirve estudiar?<br />

Brahim: Para que seremos listos, y<br />

seremos trabajadores, y todo, y grandes y<br />

tenemos buena… memo… amemoria<br />

¿cómo dice? y trabajamos y hacemos<br />

algunas cosas y mucho para nuestro país<br />

Enrique: ¿Qué quieres hace cuando<br />

acabes el colegio, cuando acabes 6º?<br />

Brahim: Pues ir Argelia, y luego si estudias<br />

muy bien pues Cuba. Y a Cuba sale como<br />

tú quieres: si quieres un trabajador… sales<br />

médico pues muchas cosas<br />

Enrique: ¿Te gusta ir a Cuba?<br />

Brahim: Me gusta ir para sólo estudiar<br />

Enrique: ¿Tiene cosas buenas ir a Cuba?<br />

Brahim: Pues estudiar español, inglés,<br />

árabe… y muchas cosas<br />

Enrique: ¿Y tiene cosas malas?<br />

Brahim: pues no lo sé, pero creo que no<br />

Enrique: ¿Qué te gustaría ser de mayor?<br />

Brahim: Pues me gustaría ser un<br />

trabajador bueno y todo<br />

Enrique: ¿De qué?<br />

Brahim: Pues… como lo digo yo… en una<br />

fábrica o algo así, de coches, de leche o de<br />

lo que sea<br />

Enrique: ¿Y qué tienes que hacer para<br />

conseguirlo?<br />

Brahim: Pues tengo que estudiar e ir a<br />

todos los sitios que tienen algo para<br />

estudiar y eso…<br />

Enrique: ¿Qué hace falta para vivir?


Brahim: Dinero, si tienes que trabajar, y<br />

todo… para que tienes que vivir, si no hay<br />

nada de esto no vas a vivir<br />

Enrique: ¿Y si no tienes dinero? ¿Qué<br />

haces?<br />

Brahim: Pues vives sin dinero, te mandan<br />

los señores comida y todo… pero no vas a<br />

tener dinero para comprar otras cosas que<br />

faltan, de ropa o algunas cosas<br />

Enrique: ¿Cuál es tu país?<br />

Brahim: Sáhara<br />

Enrique: ¿Y esto es Sáhara?<br />

Brahim: No. Esto es Argelia<br />

Enrique: ¿Por qué estáis aquí vosotros?<br />

Brahim: Porque los Marruecos se han<br />

venido y se han ganado nuestra tierra<br />

Enrique: ¿Alguien tiene la culpa de que<br />

vosotros estéis aquí?<br />

Brahim: No lo sé, pero creo…creo que sí<br />

alguien… algunos de esta gente,<br />

Marruecos o algo así<br />

Enrique: ¿Dónde está Sáhara?<br />

Brahim: Pues no sé si está en el norte o el<br />

sur…<br />

Enrique: ¿Cerca de aquí?<br />

Brahim: Sí, cerca, más cerca<br />

Enrique: ¿Tú lo has visto?<br />

Brahim: Yo no, nunca, en las fotos y todo,<br />

pero nunca<br />

Enrique: ¿Cómo te lo imaginas?<br />

Brahim: Pues bueno, y “mu wapo”, buenas<br />

casas, buena gente<br />

Enrique: ¿Mejor o peor que Auserd?<br />

Brahim: no lo sé, ¿mejor o peor?…mejor<br />

Enrique: ¿Qué hay allí?<br />

Brahim: Hay muchas cosas, camellos, y<br />

hay casas, y hay coches y hay muchas<br />

cosas, varias cosas…<br />

Enrique: ¿Qué se puede hacer para volver<br />

al Sáhara?<br />

Brahim: Tenemos que trabajar y to…, y<br />

estudiar para que volvemos a nuestro país,<br />

si no, no hay nada.<br />

Enrique: ¿Hay más soluciones aparte de<br />

estudiar?<br />

Brahim: Sí hay más. Hay que trabajar y<br />

hacer coches y muchas cosas<br />

Enrique: ¿Y así podéis volver al Sáhara?<br />

Brahim: Pues sí<br />

Enrique: ¿Alguien puede ayudaros para<br />

que volváis a Sáhara?<br />

Brahim: Creo que sí, como españoles y<br />

estos que vienen aquí para ayudar, sí, creo<br />

que ayudan. Hay muchos países que están<br />

ayudando para que volvemos a Sáhara<br />

Enrique: Tú tienes 11 años, ¿Puedes<br />

hacer algo para que podáis volver al<br />

Sáhara?<br />

Brahim: Yo todavía soy muy pequeño.<br />

Pero puedo hacer algo, estudiar y muchas<br />

cosas para hacer algo<br />

Enrique: Y cuando seas mayor ¿Puedes<br />

hacer algo?<br />

Brahim: Pues creo que sí... Hacer muchos<br />

papeles, ayudar y todo para que volvemos<br />

a mi país<br />

Enrique: ¿Lo que más te gusta de vivir<br />

aquí en el desierto?<br />

Brahim: Pues de vivir aquí, estar con mi<br />

familia, y todo. Y estudiar, y.. todo<br />

Enrique: ¿Lo que menos?<br />

Brahim: Lo que menos es…, no lo sé…los<br />

ladrones y todo que roban las cosas de las<br />

casas, eso es lo que menos me gusta<br />

Enrique: ¿Has ido a España alguna vez?<br />

Brahim: Pues sí<br />

Enrique: ¿Cuántas?<br />

Brahim: 3<br />

Enrique: Lo que más te gusta de España<br />

Brahim: “Po”….muchas cosas<br />

Enrique: Di alguna cosa que te guste de<br />

España<br />

Brahim: … la piscina, la playa, a jugar, y<br />

hacer todo<br />

Enrique: ¿Y lo que menos?<br />

Brahim: pues no lo sé, nada…<br />

Enrique: ¿Te gusta todo?<br />

Brahim: Creo..<br />

Enrique: ¿Para qué vas tú a España?<br />

Brahim: Pues para estar allí un poco de<br />

vacaciones porque…porque aquí vivimos<br />

muy mal ¿sabes?, y ellos ayudan para que<br />

los niños vayan allí, porque aquí hace<br />

mucho calor y se pueden los niños morir<br />

Enrique: ¿Vais allí para estar un tiempo<br />

mejor?<br />

Brahim: Pues sí, sí<br />

Enrique: ¿Si te dieran a elegir entre<br />

Sáhara y España?<br />

Brahim: ¿cómo? yo vivo en Sáhara<br />

Enrique: ¿Por qué?<br />

Brahim: Porque es mi país. España es otro<br />

país amigo nuestro…<br />

Enrique: ¿Hay cosas buenas para<br />

quedarte aquí?<br />

Brahim: Sí<br />

Enrique: ¿Tienes familia en España?<br />

Brahim: Sí<br />

Enrique: Les echas de menos<br />

Brahim: Pues sí<br />

Enrique: ¿En qué se diferencian Sáhara de<br />

España?<br />

Brahim: Pues Sáhara es “mu wapa” y “mu”<br />

grande…. Y todo…<br />

Enrique: No, Pero me refiero a los<br />

campamentos<br />

Brahim: Los campamentos del Sáhara son<br />

un poco raros y… así,…pero allí las cosas


son “mu wenas”… Pues allí el<br />

ayuntamiento es “mu weno” y “mu” grande<br />

y muchas cosas…<br />

Enrique: ¿Qué te parecen los españoles?<br />

Brahim: Gente “wena” y todo, porque<br />

ayudan aquí, y hacen muchas cosas y son<br />

muy buenos…pues muy bien<br />

Enrique: ¿Para qué crees que vienen los<br />

españoles aquí?<br />

Brahim: Vienen aquí para ayudar a la<br />

gente que está aquí<br />

Enrique: Muy bien, muchas gracias<br />

Brahim: De nada<br />

Enrique: ¿Ha sido difícil?<br />

Brahim: No


ENTREVISTA Nº5<br />

Enrique: Como te llamas?<br />

Farra: Farra Mohamed Oman<br />

Enrique: ¿Cuántos años tienes?<br />

Farra: ¿yo? 13<br />

Enrique: ¿En qué curso estás?<br />

Farra: En el 5<br />

Enrique: ¿Qué haces cuando terminas la<br />

escuela?<br />

Farra: Jugar con mis amigas<br />

Enrique: Tu comida preferida<br />

Farra:….no te entiendo<br />

Enrique: ¿Cómo llega la comida a casa?<br />

Farra: No entiendo<br />

Enrique: ¿Tienes hermanos fuera?<br />

Farra: Tengo hermana, está en Galicia<br />

Enrique: ¿Cuánto hace que no la ves?<br />

Farra: 5 años<br />

Enrique: ¿La echas de menos?<br />

Farra: Sí<br />

Enrique: ¿Te acuerdas de ella?<br />

Farra: Sí<br />

Enrique: ¿Qué hace tu padre y tu madre<br />

durante el día?<br />

Farra: Mi padre no está, está en España…<br />

Enrique: ¿Trabajando?<br />

Farra: Sí<br />

Enrique: ¿Y tu madre que hace?<br />

Farra: Limpiar la casa, limpiar la cocina.. y<br />

todo<br />

Enrique: ¿Hay trabajos sólo para los papás<br />

o las mamás, o todos pueden trabajar en<br />

todo?<br />

Farra: Hay trabajos para los papás y<br />

trabajos para las mamás<br />

Enrique: Dime algún trabajo de papá y<br />

alguno de mamá<br />

Farra: (Piensa)…. Los papás pueden hacer<br />

una casa y mi madre no se puede<br />

Enrique: Y las mamás ¿Qué trabajos<br />

pueden hacer que no pueden hacer los<br />

padres?<br />

Farra: no lo se<br />

Enrique: ¿Los niños y las niñas jugáis a lo<br />

mismo, o jugáis a juegos distintos?<br />

Farra: No jugamos a lo mismo<br />

Enrique: A juegos distintos ¿A qué jugáis<br />

las niñas?<br />

Farra: Jugamos a todos juegos<br />

Enrique: A los mismos juegos pero<br />

separados ¿No?<br />

Farra: Sí<br />

Enrique: ¿A qué colegio vas?<br />

Farra: Al colegio Madrid de Auserd<br />

Enrique: Lo que más te gusta del colegio<br />

Farra: No se<br />

Enrique: Lo que menos te gusta del<br />

colegio<br />

Farra: No se<br />

Enrique: ¿Qué quieres ser cuando seas<br />

mayor?<br />

Farra: Quiero ser maestra<br />

Enrique: ¿Qué tienes hacer para<br />

conseguirlo?<br />

Farra: Estudiar<br />

Enrique: ¿Qué hace falta para vivir?<br />

Farra: Hace falta dinero para comprar<br />

comida<br />

Enrique: ¿Qué pasa si no se tiene?<br />

Farra: Que te mueres<br />

Enrique: ¿Cuál es tu país?<br />

Farra: Sáhara<br />

Enrique: ¿Vosotros estáis en Sáhara?<br />

Farra: No, estamos en Argelia<br />

Enrique: ¿Por qué?<br />

Farra: Porque Marruecos está en nuestro<br />

país<br />

Enrique: ¿Alguien tiene la culpa de que<br />

vosotros estéis aquí?<br />

Farra: Sí, los Marruecos<br />

Enrique: ¿Se puede hacer algo para volver<br />

al Sáhara?<br />

Farra: Sí<br />

Enrique: ¿El qué?<br />

Farra:….no sé<br />

Enrique: ¿Alguien puede ayudaros para<br />

que podáis volver a Sáhara?<br />

Farra: Si…creo que Argelia y España<br />

pueden ayudar<br />

Enrique: ¿Tú puedes hacer algo ahora en<br />

para que podáis volver a Sáhara?<br />

Farra: No<br />

Enrique: ¿Y en el futuro, cuando seas<br />

mayor?<br />

Farra:… (piensa)…No<br />

Enrique: ¿Qué es lo que más te gusta de<br />

vivir en el desierto?<br />

Farra: No sé<br />

Enrique: ¿Y lo que menos?<br />

Farra: No sé…no me gusta vivir en el<br />

desierto<br />

Enrique: ¿Has ido a España?<br />

Farra: Sí<br />

Enrique: ¿Tienes familia allí?<br />

Farra: Sí


Enrique: ¿Les echas de menos?<br />

Farra: Sí<br />

Enrique: ¿En qué se diferencian Sáhara de España?<br />

Farra: No sé… en muchas cosas.<br />

Enrique: ¿Qué te parecen los españoles?<br />

Farra: Bien<br />

Enrique: ¿Para qué piensas que vienen los españoles al Sáhara?<br />

Farra: para ayudar<br />

Enrique: Gracias…<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!