08.05.2013 Views

FUNCIONES DE LA ESCUELA - Eduinnova

FUNCIONES DE LA ESCUELA - Eduinnova

FUNCIONES DE LA ESCUELA - Eduinnova

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista digit@l <strong>Eduinnova</strong> ISSN<br />

sd<br />

126<br />

1989-1520 Nº 26 – NOVIEMBRE 2010<br />

Depósito legal: SE 76-17 - 2010<br />

SECCIÓN: REFLEXIONES DIDÁCTICAS<br />

<strong>FUNCIONES</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> ESCUE<strong>LA</strong><br />

AUTORA: LIDIA VIZCAINO GUTIÉRREZ. DNI: 54118335-W<br />

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

El sistema educativo, y la cultura académica en particular, pueden entenderse como una instancia de<br />

mediación cultural entre los significados, sentimientos y conductas de la comunidad social y los<br />

significados, sentimientos y comportamientos emergentes de las nuevas generaciones. Para entender<br />

el funcionamiento de la cultura académica en el escenario de socialización postmoderno he de<br />

referirme previamente a tres funciones complementarias que la escuela puede y debe cumplir: la<br />

función socializadora, la función instructiva y la función educativa.<br />

La escuela es una institución multifuncional que desempeña distintos cometidos en relación con el<br />

sistema social global o sus subsistemas más relevantes.<br />

FUNCIÓN SOCIALIZADORA<br />

Se trata del aprendizaje de los jóvenes, de valores, normas, comportamientos, actitudes o aptitudes,<br />

enfocados a la cultura social dominante, en el contexto político y económico al que pertenece. Todos<br />

los procesos de socialización, condicionan a las nuevas generaciones, las formas de actuar.<br />

A este influjo polimorfo, cambiante y omnipresente de la cultura anónima dominante que se ejerce a<br />

través de los intercambios “espontáneos” y “naturales” en las más diversas instituciones e instancias<br />

sociales clásicas y modernas (familia, tribu, escuela, empresa, televisión...) y que van condicionando el<br />

desarrollo de las nuevas generaciones en sus formas de pensar, sentir, expresarse y actuar,<br />

transmitiéndolos por gestos, lenguaje y contenidos, podemos denominarlo proceso de socialización, o<br />

función socializadora de la escuela. Constituye una primera mediación social en el desarrollo<br />

individual, en la construcción de significados.<br />

Ahora bien, no debemos ocultar, otras funciones menos rimbombantes pero no menos dignas de ser<br />

tenidas en cuenta. La primera de ellas, es la función de custodia, que sirve para permitir a las madres<br />

salir de los hogares “incorporación de la mujer al trabajo”, y para sacar a los jóvenes de las calles. Se<br />

trata de la tarea de la escuela, en custodiar y que los niños estén seguros mientras los padres trabajan.<br />

O la función de nueva planta, consistente en mitigar u ocultar el desempleo por el sencillo<br />

procedimiento de retrasar la incorporación de los jóvenes a la vida activa, un ejemplo sería la<br />

Educación Obligatoria a los 16 años. O la de conformar una conciencia nacional, “la nación por encima


Revista digit@l <strong>Eduinnova</strong> ISSN<br />

127<br />

1989-1520 Nº 26 – NOVIEMBRE 2010<br />

Depósito legal: SE 76-17 - 2010<br />

todo”. O en fín, el adoctrinamiento religioso pues es difícil saber qué habría sido de las iglesias sino<br />

sdde<br />

hubieran contado con ese recurso que es la escuela, que utilizan para transmitir la religión.<br />

Los ritos de paso o de iniciación, tratan de acciones o actos que indican que los niños y niñas han<br />

adquirido una serie de aptitudes que les permite pasar de un nivel a otro de sociabilidad. Ejemplo:<br />

Selectividad, exámenes, reválida.<br />

La formación de los jóvenes para su preparación para el trabajo es, la función más importante.<br />

Aunque desde una u otra perspectiva puedan considerarse más importantes otros cometidos de la<br />

educación, como puede ser el desarrollo personal. Podemos relacionar a la escuela con el estado<br />

laboral, porque suponemos que en los puestos de trabajo requieren unos conocimientos y aptitudes<br />

mínimas para poder ocupar un lugar u otro según las capacidades adquiridas e innatas.<br />

La gente ocupa un lugar u toro en la estructura ocupacional de acuerdo con las capacidades y<br />

destrezas adquiridas, que dependen de sus capacidades innatas, su esfuerzo personal, disposiciones<br />

etc.<br />

A continuación, encontramos dos enfoques, el funcionalista o técnico-funcionalista y el capital<br />

humano. La primera de ellas hace que los puestos de trabajo sean más complejos y habla de una<br />

formación más elevada. La segunda de ellas implica que la educación sea una inversión que los<br />

hombres y mujeres hacen en sí mismos, la oportunidad e los ingresos que cada cual alcanza en función<br />

de su mayor o menor productividad. Ambos suponen que la escuela es o puede llegar a ser el mejor<br />

instrumento para garantizar una igualdad de oportunidades de partida.<br />

A mediados de los años 60, surgen una serie de críticas, la primera de esta trata de que las personas<br />

deben obtener ventajas de los demás por títulos y no por la clase social.<br />

Se ha demostrado, que la innovación tecnológica no conduce necesariamente a que las tareas<br />

desempeñadas por los trabajadores sean más complejas. Dada la diversidad en cualquier momento y<br />

la variabilidad ene. Tiempo de los puestos de trabajo. La mayoría de las innovaciones buscan el efecto<br />

de simplificar los puestos de trabajo o reducir la proporción de los mismos.<br />

En segundo lugar, la mayoría de las personas desempeñan puestos de trabajo que poco o nada tienen<br />

que ver con las capacidades y conocimiento específicos que adquirieron.<br />

A mediados de los años 60, surgen una serie de críticas. La primera de estas, credencialista, viene a<br />

decir que lo que cuenta en la relación entre educación y empleo no son los conocimientos y<br />

capacidades, sino los diplomas. Sostiene que los títulos escolares son meramente instrumentos de los<br />

que grupos e individuos se valen para defender o alcanzar ventajas relativas frente a los demás.<br />

La segunda de las críticas, se conoce como la de correspondencia. Su tesis central es que lo que<br />

vincula a la escuela con el mundo del trabajo no es fundamentalmente el aprendizaje cognitivo, sino el<br />

no cognitivo. No son las capacidades, conocimientos, destrezas etc., sino los rasgos característicos, las


Revista digit@l <strong>Eduinnova</strong> ISSN<br />

128<br />

1989-1520 Nº 26 – NOVIEMBRE 2010<br />

Depósito legal: SE 76-17 - 2010<br />

las disposiciones psíquicas y la capacidad de integrarse de manera no conflictiva en un tipo u<br />

sdactitudes,<br />

otro de relaciones laborales.<br />

El Estado y las instituciones políticas, de las que formamos todos parte, sea como ciudadanos,<br />

súbditos, votantes, sujetos a derechos y obligaciones, constituyen una parte de la vida social. Se trata<br />

de la función de la formación de ciudadanos y ciudadanas.<br />

La escuela procede a la inculcación de los conocimientos, valores y actitudes que favorecen la<br />

perpetuación de la estructura política de la sociedad de la que forma parte.<br />

Lo que distingue a un régimen político democrático de otro no democrático es que si bien los dos<br />

recurren a formas directas e indirectas de inculcación ideológica, el segundo no tolera más que la<br />

inculcación de una ideología política a través de los medios, mientras que el primero restringe los<br />

medios y tolera la expresión de otras ideologías, permite el pluralismo.<br />

La escuela es una institución que gestiona colectivos más que individuos, y los alumnos aprenden en<br />

ella a comportarse como miembros de aquéllos porque así es como la sociedad espera de ellos que se<br />

comporten el día de mañana. Las escuelas, son escenarios, de formas de participación que reproducen<br />

en mi natura, aunque con modificaciones la estructura general del Estado.<br />

Integración en la sociedad civil. Además de cómo ciudadanos y trabajadores los individuos, se integran<br />

en la sociedad como parte de otras instituciones que denominaremos sociedad civil; abordaremos dos<br />

campos, el patriarcado y el consumo.<br />

El término patriarcado, trata una relación entre los sexos y grupos de edad. Primacía de los varones<br />

sobre las mujeres (las mujeres eran vistas como un pecado por ello estan más limitadas, y los grupos<br />

de edad. La autoridad de los adultos sobre los no adultos).<br />

La escuela se basa en tres líneas distintas de autoridad: el profesor y el maestro representan a la<br />

sociedad, al grupo adulto y al saber, mientras que el alumno y el estudiante ocupan el lugar del<br />

individuo, el no adulto y el que no sabe. El profesor presenta una serie de exigencias al alumno y, como<br />

representante del saber, determina qué merece ser aprendido y qué no, cómo debe serlo y cómo no.<br />

En lo que se refiere al consumo, “ilusión de igualdad”. En la esuela se consumen títulos, para<br />

diferenciarse de los demás, cuantitativamente o cualitativamente. Lo que verdaderamente cuenta no<br />

es el valor absoluto de lo aprendido, certificado o no mediante títulos escolares, sino la ventaja, de una<br />

carrera individualista en la que lo importante es acumular.<br />

La meritocracia escolar y el consenso social, trata sobre la igualdad de oportunidades; la sociedad deja<br />

de ser culpable por que cada cual es responsable de su propia suerte. La imagen de la discriminación<br />

social deja paso a la del éxito del fracaso individual y escolar.<br />

FUNCIÓN INSTRUCTIVA


Revista digit@l <strong>Eduinnova</strong> ISSN<br />

129<br />

1989-1520 Nº 26 – NOVIEMBRE 2010<br />

Depósito legal: SE 76-17 - 2010<br />

sd La actividad de enseñanza-aprendizaje, sistemática e intencional, perfecciona el proceso de<br />

socialización espontáneo. Se desarrolla a través de unas actividades instructivas, y de los modos de<br />

organización de la convivencia y las relaciones interindividuales.<br />

La función instructiva, utiliza dos funciones, el perfeccionamiento de los procesos espontáneos de<br />

socialización, para garantizar la formación del capital humano, que requiere el funcionamiento del<br />

mercado laboral.<br />

Trata de que a mayor nivel de cultura, conocimientos, valores etc., existe una mayor posibilidad de<br />

adaptación.<br />

Por otra parte, la función compensatoria; ya que trata de compensar las deficiencias de los procesos<br />

espontáneos de socialización, tanto en lo que se refiere a carencias y desigualdades.<br />

Es ingenuo pretender que la escuela consiga la superación de tales desigualdades económicas y<br />

culturales, pero sí puede y debe ofrecer la posibilidad de compensar algunos defectos, como la<br />

discriminación en el espacio del currículo común y de una escuela obligatoria y gratuita, diversificando<br />

las orientaciones, los métodos y los ritmos de modo que los alumnos desarrollen actitudes, conceptos,<br />

estrategias alejados de la cultura pública, y puedan incorporarse a ese proceso de recrear, vivir, y<br />

reproducir.<br />

<strong>LA</strong> FUNCIÓN EDUCATIVA<br />

La función educativa requiere una comunidad de vida, de participación democrática, de búsqueda<br />

intelectual de diálogo y aprendizaje. Una comunidad educativa que rompa las barreras ratifícales entre<br />

la escuela y la sociedad, un espacio de cultura donde se aprenden los conceptos, herramientas técnicas<br />

y códigos de la cultura de la humanidad. Como consecuencia de la participación activa en el<br />

intercambio de significados, deseos y comportamientos con los compañeros y adultos.<br />

La función educativa, requiere autonomía e independencia intelectual, y se caracteriza por el análisis<br />

crítico de los mismos procesos incluso legitimados democráticamente. La tarea educativa de la escuela<br />

se propone, la utilización del conocimiento y la experiencia más depurados. La potenciación del sujeto.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

• http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-<br />

SOCIEDAD/<strong>FUNCIONES</strong>%20<strong>DE</strong>%20<strong>LA</strong>%20ESCUE<strong>LA</strong>.pdf<br />

• http://www.xtec.cat/~mcodina3/educacio/funcion.htm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!