09.05.2013 Views

Ver/Abrir - Colegio de Postgraduados

Ver/Abrir - Colegio de Postgraduados

Ver/Abrir - Colegio de Postgraduados

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se estima que aproximadamente el 3 % <strong>de</strong>l área total bajo riego (193,800 hectáreas)<br />

utilizan aguas residuales. De acuerdo con el INEGI (1992) los distritos <strong>de</strong> riego 088<br />

Chiconautla, Estado <strong>de</strong> México, 03 <strong>de</strong> Tula y 100 <strong>de</strong> Alfajayucan, en el Estado <strong>de</strong> Hidalgo<br />

se riegan con aguas residuales urbano-industriales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México DF y Zona<br />

Metropólitana. El área regada con esta aguas sin ningún tratamiento es <strong>de</strong> 143,227<br />

hectáreas; aunque existe información <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> algunas plantas <strong>de</strong> tratamiento<br />

primario en cercanías <strong>de</strong> Tula, Hidalgo, sin embargo las aguas residuales con este<br />

tratamiento primario, se vierten a los causes <strong>de</strong> conducción general <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Mezquital,<br />

llegando a los diferentes embalses reguladores, hasta llegar finalmente a la presa <strong>de</strong><br />

Zimapán. De aquí a través <strong>de</strong>l río Moctezuma las aguas residuales <strong>de</strong> origen urbano-<br />

industrial continúan y conectan con la zona <strong>de</strong> calizas <strong>de</strong> Hidalgo, San Luís Potosí y<br />

<strong>Ver</strong>acruz, hasta llegar a las llanuras <strong>de</strong>l Golfo Norte, vertiéndose al cauce <strong>de</strong>l río Pánuco,<br />

para posteriormente y en forma conjunta llegar al Golfo <strong>de</strong> México; este recorrido se ha<br />

<strong>de</strong>nominado sector Zimapán-Tamazunchale-Pánuco.<br />

Las aguas residuales, particularmente <strong>de</strong> origen urbano-industrial, contienen compuestos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los procesos industriales, como metales tóxicos, sales solubles, iones <strong>de</strong> sodio,<br />

magnesio, entre otros, que en <strong>de</strong>terminadas condiciones, tienen efectos adversos en los<br />

suelos, que se manifiestan básicamente como, acumulación <strong>de</strong> sales solubles, sodificación<br />

paulatina <strong>de</strong> los espesores superficiales <strong>de</strong> los suelos y la acumulación <strong>de</strong> metales pesados<br />

en alguna medida; tal como es el caso <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Mezquital, don<strong>de</strong> se usan aguas<br />

residuales con predominancia <strong>de</strong> sales solubles <strong>de</strong>l tipo Sódico-clorhídrico-bicarbonatadas<br />

(Kelley, 1963; Rhoa<strong>de</strong>s et al., 1992; CNA, 1994, Cifuentes et al., 1994; Velázquez, 2001;<br />

Mendoza, 2009; Castro, 2011).<br />

La predominancia <strong>de</strong>l ión sodio ( Na 2<br />

) sobre los iones calcio ( Ca 2<br />

) y magnesio ( Mg ),<br />

en las soluciones <strong>de</strong> los suelos, propicia una reacción alcalina (pH > 8.0 – 9.0) <strong>de</strong>bido a los<br />

procesos <strong>de</strong> hidrólisis, lo cual causa la solubilización paulatina <strong>de</strong> los sistemas arcillosos <strong>de</strong><br />

los suelos y con ello la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la estructura. El grado <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong> los suelos<br />

por los procesos <strong>de</strong> sodificación, es función <strong>de</strong> las características físico-químicas y<br />

mineralógicas <strong>de</strong> éstos y <strong>de</strong> las aguas que se usan para riego (Figueroa et al., 1991).<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!