09.05.2013 Views

Ver/Abrir - Colegio de Postgraduados

Ver/Abrir - Colegio de Postgraduados

Ver/Abrir - Colegio de Postgraduados

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.2.1.2 Presión osmótica ( PO)<br />

Cuando dos soluciones se ponen en contacto a través <strong>de</strong> una membrana semipermeable, la<br />

cual es una membrana que <strong>de</strong>ja pasar las moléculas <strong>de</strong> disolvente pero no las <strong>de</strong> los solutos,<br />

las moléculas <strong>de</strong> disolvente se difun<strong>de</strong>n, pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la solución con menor<br />

concentración <strong>de</strong> solutos a la <strong>de</strong> mayor concentración. Este fenómeno recibe el nombre <strong>de</strong><br />

ósmosis, palabra que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l griego “Osmos”, que significa impulso. Al suce<strong>de</strong>r la<br />

ósmosis, se crea una diferencia <strong>de</strong> presión en ambos lados <strong>de</strong> la membrana semipermeable.<br />

La presión osmótica, es entonces la presión que se <strong>de</strong>be aplicar a una solución para <strong>de</strong>tener<br />

el flujo neto <strong>de</strong> disolvente a través <strong>de</strong> una membrana semipermeable, lo cual indica que el<br />

fenómeno <strong>de</strong> la osmosis induce como consecuencia la presión osmótica. El <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> la ósmosis en membranas semipermeables en el año 1828, se le atribuye a Henri<br />

Dutrochet, el cual es consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s fisiólogos <strong>de</strong>l siglo XIX. Dutrochet<br />

construyó el primer dispositivo experimental para observar la presión osmótica, el cual<br />

<strong>de</strong>nominó osmómetro. Sin duda se consi<strong>de</strong>ra que la ósmosis es un proceso que pertenece a<br />

una clase <strong>de</strong> fenómenos físicos, que intervienen fuertemente en los procesos vitales (Bresler<br />

et al., 1982; Suarez, 1998; Alvarado, 2002; García-Colín, 2003; Del Castillo, 2003; Valera,<br />

2005; Aguilar et al., 2006; Carmona, 2010).<br />

La presión osmótica es una <strong>de</strong> las cuatro propieda<strong>de</strong>s coligativas <strong>de</strong> las soluciones, la cual<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> partículas en disolución, sin importar su naturaleza. Se trata <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> las características principales a tener en cuenta en las relaciones <strong>de</strong> los líquidos que<br />

constituyen el medio interno <strong>de</strong> los seres vivos, ya que la membrana plasmática regula la<br />

entrada y salida <strong>de</strong> soluto al medio extracelular que la ro<strong>de</strong>a, ejerciendo <strong>de</strong> barrera <strong>de</strong><br />

control. Se consi<strong>de</strong>ra que una disolución está en equilibrio cuando no existe intercambio<br />

neto <strong>de</strong> soluto entre las diferentes partes <strong>de</strong> la misma. Si la disolución se encuentra ro<strong>de</strong>ada<br />

por una membrana, el equilibrio se alcanza cuando la presión exterior (generalmente la<br />

presión atmosférica) se iguala a la presión que el disolvente ejerce sobre la membrana. Esta<br />

última es la presión osmótica, que se representa habitualmente mediante la letra griega <br />

(Bresler et al., 1982; Alvarado, 2002; Valera, 2005; Carmona, 2010).<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!