10.05.2013 Views

Tarjuelo, J.M.; Gil, A.; Chillarón, M.; Gascón, J.J.

Tarjuelo, J.M.; Gil, A.; Chillarón, M.; Gascón, J.J.

Tarjuelo, J.M.; Gil, A.; Chillarón, M.; Gascón, J.J.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

semejante, en torno a 6 mm/h. La solución de uniformizar la pluviometría media<br />

presenta además la ventaja de ofrecer recomendaciones de riego de sencilla aplicación<br />

por parte del regante, pues una determinada dosis bruta se corresponde en todos los<br />

casos con un tiempo de funcionamiento concreto.<br />

Otros aspectos a considerar relacionados con la ingeniería se basan en la posible<br />

automatización a diferentes niveles de la red de riego, tanto en el bombeo como a nivel<br />

de parcela (Carrión et al., 1998).<br />

Finalmente, otro conjunto de actuaciones propuestas se basan en la orientación<br />

productiva de la zona, centrada principalmente en cultivos herbáceos extensivos y la<br />

progresiva incorporación de cultivos hortícolas. Al igual que en otras zonas es de gran<br />

interés el desarrollo de un servicio integral de asesoramiento de riegos.<br />

3.3. Zona regable de Ontur-Albatana<br />

La Comunidad de Regantes (C.R.) de Ontur–Albatana actualmente emplea recursos<br />

subterráneos dentro de la Confederación Hidrográfica del Segura, agrupando las tierras<br />

de vega pertenecientes a dos términos municipales vecinos, Ontur y Albatana,<br />

englobando una superficie de 538 ha con 1913 parcelas. La dotación concedida es de<br />

3698 m 3 ha -1 año -1 , y con un caudal máximo de 326 l/s. La C.R. esta compuesta por 653<br />

agricultores, aunque solo un 10% a título principal, lo que supone una superficie media<br />

de 0,28 ha por parcela.<br />

En 1993 se realizó, por encargo de la propia C.R., un “Proyecto de Mejora y<br />

Transformación en Regadío de la Vega de Ontur–Albatana”, que supuso el abandono de<br />

la distribución del agua a través de acequias, que presentaba múltiples problemas que se<br />

traducían en una falta de agua en determinadas zonas durante periodos prolongados,<br />

para pasar a distribuir con tuberías en carga hasta las tomas de parcela diseñado para la<br />

instalación de riego localizado.<br />

La obra de ingeniería acometida no presenta ningún problema relevante para su<br />

funcionamiento, contando con los elementos de regulación y control necesarios,<br />

pudiéndose manejar para riego a la demanda en periodo punta, considerando las<br />

necesidades medias de una alternativa de la vega de la comarca y una distribución<br />

probabilística de caudales (Clement y Galand, 1986; Granados, 1990; Arviza, 1994;<br />

Planells et al., 1998). Consecuentemente, los problemas principales de esta zona se<br />

refieren a la gestión de la misma, motivados principalmente por las siguientes razones:<br />

• Falta de unos estatutos acordes con la nueva situación técnica en que se encuentra<br />

la zona regable que permita un marco reglamentario adecuado para el funcionamiento<br />

de la misma. Los estatutos vigentes en el momento de iniciar este estudio, aprobados en<br />

1931, planteaban una realidad tecnológica y se amparaban en una legalidad ya<br />

desaparecida, suponiendo una primera limitación para el adecuado manejo de la zona.<br />

• Existencia de una base de datos sobre la propiedad incluida en la comunidad de<br />

regantes muy antigua, de difícil manejo y con múltiples datos incorrectos, lógicamente<br />

no informatizada. La falta de operatividad de la base de datos disponible planteaba en<br />

bastantes casos problemas de identificación de la propiedad.<br />

• Desconocimiento del sistema de riego localizado que se venía manejando con los<br />

criterios de riego por superficie, empleándose un sistema tecnológicamente muy<br />

avanzado y adecuado para conseguir un uso racional del agua de forma que se traducía<br />

en un mal uso del recurso, no siguiendo una programación de riegos fijada con criterios<br />

técnicos o económicos, aportando en la mayoría de los casos más agua de la necesaria.<br />

• Algunos problemas de ingeniería y manejo motivados por no estar finalizada la<br />

instalación, principalmente debidos a la falta de una estación de filtrado tras el embalse<br />

de regulación desde el que partía la red de distribución en carga por gravedad. A esto se<br />

une la falta de elementos de control del consumo, únicamente se instalaron contadores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!