10.05.2013 Views

Tarjuelo, J.M.; Gil, A.; Chillarón, M.; Gascón, J.J.

Tarjuelo, J.M.; Gil, A.; Chillarón, M.; Gascón, J.J.

Tarjuelo, J.M.; Gil, A.; Chillarón, M.; Gascón, J.J.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

unas ciudades lejanas de éste, tanto en el espacio como en la forma de vida, ya que eran<br />

grandes oferentes de puestos de trabajo.<br />

En todas estas zonas contamos con una población decreciente, pero además envejecida,<br />

en algunos casos de forma alarmante (INE, 1996). Además, se observan fuertes<br />

desequilibrios de edad y sexo (emigran un mayor número de mujeres que hombres). La<br />

pirámide de edades presenta fuertes estrechamientos en la base, motivados tanto por la<br />

falta de población en edad de procrear, como por los cambios en el comportamiento<br />

demográfico de la población. Las acciones que pueden conseguir la recuperación<br />

demográfica y socioeconómica se basan en dinamizar estos territorios, ya que la<br />

evolución interna de una población envejecida no lo puede lograr. Se ha de proponer<br />

acciones positivas para que las mujeres y hombres permanezcan en estos municipios.<br />

Por otro lado, regadíos tradicionales de estas zonas de montaña, creados como<br />

consecuencia de estos asentamientos de población, actualmente en peligro, y que<br />

tradicionalmente han vivido en buena medida de ellos, se están viendo paulatinamente<br />

abandonados. Este abandono, motivado por diversas causas, supone de hecho una<br />

renuncia implícita a unos derechos de uso racional del agua adquiridos históricamente;<br />

además, sobre unos recursos hídricos generados en la zona y, de los que en este<br />

momento, las diferentes comarcas de Castilla-La Mancha no obtienen el provecho que<br />

con criterios de equidad territorial debería lograr. Se conserva la esperanza de que, en<br />

parte, estos regadíos se conviertan en el germen para permitir, al menos una estabilidad<br />

poblacional, cuando no un regreso de cierta parte de la población que emigró y cuyas<br />

condiciones de vida en la ciudad no han sido las esperadas. Fenómeno éste, cada vez<br />

más frecuente en algunas grandes ciudades con serios problemas de desestructuración<br />

poblacional.<br />

Dentro de este capítulo de actuaciones se encuadran diferentes zonas, todas ellas con<br />

problemáticas más o menos asociadas a regadíos tradicionales por superficie, de<br />

reducida superficie, generalmente alrededor de 50 ha y nunca por encima de las 100 ha,<br />

que emplean recursos superficiales muy cerca de su nacimiento, en gran medida<br />

condicionadas por un entorno montañoso y con características demográficas similares.<br />

Presentan una compleja distribución parcelaria justificada por su historia y la cultura<br />

asociada a las herencias en esta comarca. Finalmente, indicar que los problemas de<br />

legalidad existentes son generalmente importantes, algunas de ellas, tras la entrada en<br />

vigor de la actual Ley de Aguas, procedieron a realizar los trámites necesarios para la<br />

inscripción de los aprovechamientos (acta de notoriedad, trámites administrativos ante<br />

la confederación correspondiente, etc.), encontrándose a falta de contestación por parte<br />

de la confederación para la previsible inscripción por prescripción, tal es el caso de<br />

Tragacete y la Confederación Hidrográfica del Júcar; en otras no se ha realizado hasta la<br />

fecha ningún tipo de actuación conducente a su posible legalización, debiéndose<br />

plantear ésta, en el caso de que el aprovechamiento tenga suficiente interés, dentro de la<br />

reforma actualmente planteada de la Ley de Aguas; suponiendo estos estudios una<br />

referencia para la caracterización de las diferentes zonas.<br />

Estas zonas, todas ellas de la provincia de Cuenca y pertenecientes a diferentes cuencas<br />

hidrográficas (Júcar, Tajo, Turia) han sido abordadas individualmente, con la<br />

problemática común anteriormente descrita, son:<br />

• Aliaguilla<br />

• Buciegas<br />

• Cañamares<br />

• Cardenete<br />

• Fresneda de Altarejos<br />

• Huerta del Marquesado<br />

• Santa María del Val

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!