10.05.2013 Views

El Sistema Acusatorio en el Nuevo Código ... - Ministerio Público

El Sistema Acusatorio en el Nuevo Código ... - Ministerio Público

El Sistema Acusatorio en el Nuevo Código ... - Ministerio Público

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

investigación incluso para las partes involucradas, y la conducción de la<br />

investigación por <strong>el</strong> juez. Por su parte <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema acusatorio sólo se vislumbra <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

acto d<strong>el</strong> Juicio Oral, los principios de la publicidad, contradicción e inmediación, pero<br />

con ciertas limitaciones y problemas que por <strong>el</strong> mismo sistema adoptado no se<br />

cumpl<strong>en</strong> a cabalidad. Como bi<strong>en</strong> anota Ars<strong>en</strong>io ORÉ GUARDIA (Manual de<br />

Derecho Procesal P<strong>en</strong>al, Lima 1996, p.16), <strong>el</strong> proceso p<strong>en</strong>al mixto quedó<br />

estructurado <strong>en</strong> dos etapas principales: <strong>el</strong> sumario o instrucción, de corte inquisitivo;<br />

y <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>ario o juicio, de corte acusatorio.<br />

2.- Se contempla como proceso p<strong>en</strong>al tipo al ordinario y por excepción,<br />

<strong>el</strong> sumario, si<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> la práctica ocurre todo lo contrario. Pues, más d<strong>el</strong><br />

nov<strong>en</strong>ta por ci<strong>en</strong>to de los d<strong>el</strong>itos d<strong>el</strong> <strong>Código</strong> P<strong>en</strong>al se tramitan vía proceso sumario,<br />

si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la realidad esta la g<strong>en</strong>eralidad, y la excepción, los procesos ordinarios. De<br />

esta forma, la mayoría de los procesos p<strong>en</strong>ales, son conocidos y resu<strong>el</strong>tos por <strong>el</strong><br />

Juez p<strong>en</strong>al que al mismo tiempo investiga y falla <strong>en</strong> un caso <strong>en</strong> concreto,<br />

contravini<strong>en</strong>do <strong>el</strong> principio de la imparcialidad. Es interesante citar al profesor Juan<br />

MONTERO AROCA (Principios d<strong>el</strong> proceso p<strong>en</strong>al, Val<strong>en</strong>cia 1997, ps.86-87) cuando<br />

argum<strong>en</strong>ta que la es<strong>en</strong>cia de la potestad jurisdiccional consiste <strong>en</strong> que <strong>el</strong> titular de la<br />

misma no puede ser, al mismo tiempo, parte <strong>en</strong> <strong>el</strong> conflicto que se somete a su<br />

decisión. En toda actuación d<strong>el</strong> Derecho por la jurisdicción han de existir dos partes<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong>tre sí, que por lo mismo son parciales, las cuales acud<strong>en</strong> a un tercero<br />

imparcial que es <strong>el</strong> titular de la potestad jurisdiccional, es decir, <strong>el</strong> juez o<br />

magistrados. Este proceso p<strong>en</strong>al ordinario ti<strong>en</strong>e tres etapas: la instrucción, la etapa<br />

intermedia y <strong>el</strong> juzgami<strong>en</strong>to. La instrucción o investigación judicial que es dirigida por<br />

<strong>el</strong> Juez o ad quo, y la segunda y tercera fases, sobreseimi<strong>en</strong>to y/o acusación,<br />

ofrecimi<strong>en</strong>to de medios de pruebas y otros, la conducción d<strong>el</strong> debate oral y <strong>el</strong> fallo la<br />

corresponde a la Sala Superior o ad quem. Bi<strong>en</strong> explica <strong>el</strong> maestro César SAN<br />

MARTIN CASTRO (Derecho Procesal P<strong>en</strong>al, Vol. I, Lima 2003, p. 430) que <strong>en</strong> la<br />

primera etapa se reúne <strong>el</strong> material fáctico necesario que, <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to, merecerá<br />

ser juzgado <strong>en</strong> la segunda etapa, determinándose –por un lado- si exist<strong>en</strong> bases<br />

sufici<strong>en</strong>tes para calificar la antijuricidad p<strong>en</strong>al d<strong>el</strong> hecho y –por otro lado- si pued<strong>en</strong><br />

ser imputados o acusados a una persona individualizada. En la segunda etapa o<br />

fase, la intermedia, de naturaleza emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te crítica, que es la que se conc<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> material recopilado <strong>en</strong> la instrucción a fin de determinar <strong>el</strong> archivo o<br />

sobreseimi<strong>en</strong>to de la causa o la proced<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> juicio oral. En la etapa o fase de<br />

<strong>en</strong>juiciami<strong>en</strong>to, una vez que se ha decidido que exist<strong>en</strong> bases para acusar y juzgar a<br />

una persona, se procede al juicio oral y público que termina con la expedición de una<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia. Esta vía ordinaria, sin embargo, con su problemática y limitaciones, es de<br />

mínima aplicación.<br />

3.- Este sistema procesal se <strong>el</strong>aboró p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> otro tipo de<br />

criminalidad. En efecto, debemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que si bi<strong>en</strong> se han realizado una<br />

serie de sucesivas modificaciones al <strong>Código</strong> de Procedimi<strong>en</strong>tos P<strong>en</strong>ales de 1940, sin<br />

embargo su <strong>el</strong>aboración y construcción se cim<strong>en</strong>tó considerando <strong>en</strong> los tipos de<br />

criminalidad de esa época, por lo que <strong>el</strong> cambio total, y no parcial era una realidad<br />

pat<strong>en</strong>te. Pues con <strong>el</strong> correr d<strong>el</strong> tiempo –más de ses<strong>en</strong>ta años-, <strong>el</strong> avance y<br />

desarrollo de la cultura de los países, de su industria y tecnología ha motivado un<br />

nuevo cambio <strong>en</strong> las costumbres y modo de vida de las personas y por <strong>en</strong>de esto ha<br />

influido también <strong>en</strong> las organizaciones d<strong>el</strong>incu<strong>en</strong>ciales, si<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> la actualidad<br />

su organización, su estructura y su modus operandi ha cambiado radicalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un<br />

mundo globalizado, tomando hoy la d<strong>en</strong>ominación de “criminalidad organizada”. De<br />

ahí que con razón <strong>el</strong> profesor Fid<strong>el</strong> ROJAS VARGAS (Pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> <strong>Código</strong> de<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!