10.05.2013 Views

El Sistema Acusatorio en el Nuevo Código ... - Ministerio Público

El Sistema Acusatorio en el Nuevo Código ... - Ministerio Público

El Sistema Acusatorio en el Nuevo Código ... - Ministerio Público

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Expedi<strong>en</strong>te -y no <strong>en</strong> una apreciación directa, inmediata, oral y contradictoria de<br />

la prueba-, <strong>en</strong> los casos de los procesos sumarios, y porqué no decir también los<br />

ordinarios.<br />

b) Razones que justifican <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o procesal<br />

Parafraseando al profesor Alex AROCA PÉREZ (<strong>El</strong> nuevo sistema procesal<br />

p<strong>en</strong>al, Santiago de Chile 2003, p.09) la reforma procesal p<strong>en</strong>al <strong>en</strong> Chile (<strong>en</strong> Perú)<br />

constituye, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, una respuesta integral, coher<strong>en</strong>te, fr<strong>en</strong>te a la impostergable<br />

necesidad de adaptar <strong>el</strong> sistema de justicia p<strong>en</strong>al a los requerimi<strong>en</strong>tos de la<br />

sociedad actual<br />

Ya la Exposición de Motivos d<strong>el</strong> Anteproyecto de <strong>Código</strong> Procesal P<strong>en</strong>al de abril<br />

de 2004 señalaba que “Son varias las razones que justifican que nuestro país cu<strong>en</strong>te<br />

con un nuevo <strong>Código</strong> Procesal P<strong>en</strong>al. Desde un punto de vista d<strong>el</strong> derecho<br />

comparado casi todos los países de nuestra región cu<strong>en</strong>tan hace ya algunos años<br />

con códigos de proceso p<strong>en</strong>al modernos; es <strong>el</strong> caso de Arg<strong>en</strong>tina, Paraguay, Chile,<br />

Bolivia, V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, Colombia, Costa Rica, Honduras, <strong>El</strong> Salvador y Ecuador. Esta<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la legislación comparada ti<strong>en</strong>e su razón de ser <strong>en</strong> la necesidad de que<br />

los países de este lado d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te adecu<strong>en</strong> su legislación a los estándares<br />

mínimos que establec<strong>en</strong> los Tratados Internacionales de Derechos Humanos<br />

(Declaración Universal de los Derechos Humanos, Conv<strong>en</strong>ción Americana de<br />

Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). En <strong>el</strong><br />

ord<strong>en</strong> interno la opción asumida por la Constitución de 1993 al otorgarle la titularidad<br />

de la persecución p<strong>en</strong>al al <strong>Ministerio</strong> <strong>Público</strong> obliga adecuar <strong>el</strong> proceso p<strong>en</strong>al a dicha<br />

exig<strong>en</strong>cia constitucional. De otro lado la perman<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>tación de la<br />

legislación procesal p<strong>en</strong>al ocurrida <strong>en</strong> las dos últimas décadas convierte <strong>en</strong><br />

imperiosa la necesidad de organizar toda la normativa <strong>en</strong> un cuerpo único y<br />

sistemático y bajo la lógica de un mismo mod<strong>el</strong>o de persecución p<strong>en</strong>al”.<br />

De allí que Víctor CUBAS VILLANUEVA (Apuntes sobre <strong>el</strong> nuevo <strong>Código</strong><br />

Procesal P<strong>en</strong>al, <strong>El</strong> nuevo Proceso p<strong>en</strong>al, Lima 2004, p. 7) sost<strong>en</strong>ga que son varias<br />

razones que justifican que nuestro país cu<strong>en</strong>te con un nuevo <strong>Código</strong> Procesal P<strong>en</strong>al,<br />

destacando tres:<br />

1) Desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> Derecho comparado casi todos los países de nuestra<br />

región cu<strong>en</strong>tan hace ya algunos años con códigos de proceso p<strong>en</strong>al<br />

modernos; es <strong>el</strong> caso de Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile,<br />

Ecuador, <strong>El</strong> Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a.<br />

2) La necesidad de adecuar la legislación a los estándares mínimos que<br />

establec<strong>en</strong> los Tratados Internacionales de Derechos Humanos<br />

(Declaración Universal de los Derechos humanos, Conv<strong>en</strong>ción Americana de<br />

Derechos humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) y a<br />

las normas cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> la Constitución Política d<strong>el</strong> Estado que otorgan la<br />

titularidad de la persecución p<strong>en</strong>al al <strong>Ministerio</strong> <strong>Público</strong>.<br />

3) La imperiosa necesidad de organizar toda la normatividad procesal <strong>en</strong> un cuerpo<br />

único y sistemático, bajo la lógica de un mismo mod<strong>el</strong>o de persecución<br />

p<strong>en</strong>al.<br />

Desde nuestro punto de vista queremos agregar una razón más a las ya<br />

expuestas y creemos es también importante. Se trata de que con la incorporación a<br />

nuestro sistema p<strong>en</strong>al d<strong>el</strong> sistema acusatorio, con sus bondades y defectos,<br />

constituye hoy por hoy un mod<strong>el</strong>o procesal p<strong>en</strong>al que introduce y respeta los<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!