10.05.2013 Views

Tema de Urbanismo - IES Alquibla

Tema de Urbanismo - IES Alquibla

Tema de Urbanismo - IES Alquibla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Tema</strong>s <strong>de</strong> Geografía Sector Terciario<br />

La ciudad industrial y el origen <strong>de</strong> la ciudad contemporánea: el gran cambio en las<br />

ciuda<strong>de</strong>s españoles se inicia con la industrialización. El lento avance <strong>de</strong> la misma<br />

condicionó la evolución <strong>de</strong> los paisajes urbanos. Por ejemplo, muchas ciuda<strong>de</strong>s no<br />

<strong>de</strong>rribaron sus murallas hasta finales <strong>de</strong>l XIX; los ensanches en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s se<br />

produjeron a partir <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l XIX. De hecho los ensanches se realizaron en<br />

España entre 1860 y 1950. Con la ciudad industrial aparece una nueva organización <strong>de</strong>l<br />

espacio urbano y <strong>de</strong>l territorio que lo circunda. La sociedad <strong>de</strong> clases se pone <strong>de</strong><br />

manifiesto en los distintos espacios <strong>de</strong> la ciudad y la ciudad <strong>de</strong>be asumir la necesidad <strong>de</strong><br />

mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes (pavimento, alcantarillado,<br />

alineamiento y ensanchamiento <strong>de</strong> las calles, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> espacios públicos...)<br />

En España, la nueva organización provincial (1833) hace aflorar una red <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

con cincuenta núcleos urbanos que concentran la administración, las activida<strong>de</strong>s<br />

industriales, el comercio y las profesiones liberales. Las <strong>de</strong>samortizaciones conllevaron<br />

la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> muchos edificios eclesiásticos lo que permitió construir nuevos<br />

edificios con mayor altura, crear nuevos espacios y edificios públicos (centros <strong>de</strong><br />

enseñanzas, edificios administrativos, cuarteles…). Por otro lado, la llegada <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril supuso una nueva frontera para la ciudad, a su alre<strong>de</strong>dor florecieron los<br />

almacenes e industrias; más allá nuevas barriadas <strong>de</strong> obreros.<br />

La gran innovación fue la aparición <strong>de</strong> los ensanches. Las murallas <strong>de</strong>saparecieron<br />

quedando en el mapa sus huellas en las circunvalaciones que ro<strong>de</strong>an los cascos antiguos.<br />

La i<strong>de</strong>a que presi<strong>de</strong> los nuevos ensanches es crear una ciudad nueva, or<strong>de</strong>nada que<br />

facilitara las comunicaciones; todo ello se transformaría en los planos ortogonales<br />

típicos. Ensanches <strong>de</strong> estas características son los <strong>de</strong> Bilbao, Pamplona, Zaragoza,<br />

Valencia, León, San Sebastián… Los dos mo<strong>de</strong>los a seguir fueron los i<strong>de</strong>ados por<br />

Il<strong>de</strong>fonso Cerdá para Barcelona (la diagonal) y el <strong>de</strong> Castro en Barcelona.<br />

Es también en esta época cuando aparece la “Gran Vía”, inspirada en lo realizado por<br />

Haussmann en París. Un mo<strong>de</strong>lo concebido para facilitar la comunicación interna <strong>de</strong> la<br />

ampliación <strong>de</strong> la ciudad y para muestra <strong>de</strong> los comercios. En algunos casos las “gran<br />

vía” se realizaron en el siglo XX. Ejemplos: Madrid, Granada, Málaga, Valencia y<br />

Murcia.<br />

Los nuevos espacios <strong>de</strong>l siglo XX: La industrialización, la llegada masiva <strong>de</strong> emigrantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo rural, el crecimiento <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> la ciudad condujeron a la aparición<br />

<strong>de</strong> nuevos espacios:<br />

- Las barriadas: aparecen en el extrarradio, en muchos casos fueron<br />

autoconstruidas y con servicios inexistentes. Muchas <strong>de</strong> estas barriadas<br />

quedarán <strong>de</strong>spués integradas. Antes <strong>de</strong> la guerra civil se inició un programa<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> Casas Baratas para solucionar estos problemas; <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la guerra, a partir <strong>de</strong> los sesenta, se <strong>de</strong>sarrollaría un programa <strong>de</strong><br />

viviendas sociales. Esto generará la <strong>de</strong>nominada segregación urbana ya que<br />

los ciudadanos se distribuyen según su estatus social en los barrios.<br />

- La ciudad lineal: se trataba <strong>de</strong> solventar la expansión <strong>de</strong> la ciudad. El<br />

arquitecto Arturo Soria diseñó el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudad lineal, un espacio <strong>de</strong><br />

cinco kilómetros en Madrid, con un eje central y edificaciones en manzanas<br />

geométricas a los lados (Vicálvaro-Chamartín). Este planteamiento serviría<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo a muchas ciuda<strong>de</strong>s (new towns inglesas).<br />

Curso 2009-2010 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!