10.05.2013 Views

Tema de Urbanismo - IES Alquibla

Tema de Urbanismo - IES Alquibla

Tema de Urbanismo - IES Alquibla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Tema</strong>s <strong>de</strong> Geografía Sector Terciario<br />

la ciudad (hoy las nuevas construcciones comienza a jugar ese papel).<br />

Durante mucho tiempo ha sido el centro <strong>de</strong> la vida urbana y comercial;<br />

a<strong>de</strong>más allí se sitúan los edificios públicos; lo que en el caso español hizo<br />

que los CBD se situaran en esos enclaves. Hoy los CBD se han <strong>de</strong>splazado o<br />

se están <strong>de</strong>splazando hacia nuevas zonas <strong>de</strong> construcción mo<strong>de</strong>rna. En<br />

muchas ciuda<strong>de</strong>s estos cascos han entrado en un proceso <strong>de</strong>generativo<br />

(envejecimiento <strong>de</strong> la población, malas condiciones <strong>de</strong> los edificios,<br />

ocupación por inmigrantes) que <strong>de</strong>mandan políticas <strong>de</strong> rehabilitación integral<br />

si no se quiere que caigan en la marginalidad. Su forma, radiocéntrica u<br />

ortogonal, es <strong>de</strong> calles estrechas con ten<strong>de</strong>ncia a ser laberintos.<br />

- Los ensanches. Se correspon<strong>de</strong>n con el crecimiento <strong>de</strong> la ciudad una vez<br />

<strong>de</strong>rribadas sus murallas. En muchos puntos ro<strong>de</strong>an los antiguos arrabales<br />

situados fuera <strong>de</strong> la muralla. Po<strong>de</strong>mos diferenciar entre los creados a finales<br />

<strong>de</strong>l XIX y principios <strong>de</strong>l XX y los nuevos que aparecen a partir <strong>de</strong> los años<br />

sesenta <strong>de</strong>l XX. Constituyen parte <strong>de</strong> las áreas resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> la ciudad<br />

predominando los bloques en altura. Estos ensanches <strong>de</strong>jaron traslucir<br />

claramente en el XIX y principios <strong>de</strong>l XX las diferencias sociales entre las<br />

clases (barrios burgueses y barrios obreros). En los planos se distinguen por<br />

el tamaño <strong>de</strong> las calles y la situación. En estos ensanches se han ido<br />

incorporando criterios para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida (espacios ver<strong>de</strong>s…).<br />

Son <strong>de</strong>stacables los <strong>de</strong> Madrid (Salamanca), Barcelona (paseo <strong>de</strong> Gracia),<br />

Bilbao, Zaragoza, San Sebastián, León, Tarragona.<br />

- La periferia resi<strong>de</strong>ncial: se correspon<strong>de</strong> con las construcciones realizadas en<br />

la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. En ella encontraremos barrios obreros,<br />

barrios resi<strong>de</strong>nciales, polígonos <strong>de</strong> viviendas, zonas marginales. Son zonas<br />

<strong>de</strong> gran variedad que van modificándose con el paso <strong>de</strong> los años. Son<br />

fundamentales las comunicaciones ya que son los puntos <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los<br />

importantes movimientos pendulares diarios en la ciudad. Constituyen las<br />

primeras coronas urbanas españolas.<br />

- Áreas industriales: en el siglo XIX, con la industrialización, se situaron en<br />

los puntos límite <strong>de</strong> la ciudad, muchas veces en el entorno <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril (caso <strong>de</strong> Murcia). Hoy han abandonado el espacio urbano para<br />

<strong>de</strong>splazarse hacia gran<strong>de</strong>s polígonos industriales. Este proceso continúa en la<br />

actualidad y se ha <strong>de</strong>sarrollado en los últimos cincuenta años.<br />

- Coronas exteriores <strong>de</strong> barriadas en bloque: ocupadas por las clases media.<br />

- Urbanizaciones <strong>de</strong> chalets adosados en los bor<strong>de</strong>s urbanos también ocupados<br />

por la clase media.<br />

- Puntos <strong>de</strong> transporte: carreteras, vías <strong>de</strong> comunicación, accesos a la ciudad,<br />

re<strong>de</strong>s interurbanas, ferrocarril.<br />

- Ciudad subterránea: el subsuelo urbano tiene una extremada complejidad que<br />

va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte al cableado <strong>de</strong> las comunicaciones pasando<br />

por el alcantarillado o las conducciones <strong>de</strong> agua y gas.<br />

- Zonas <strong>de</strong> equipamiento: hasta hace relativamente se encontraban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

espacio urbano consolidado (estadios <strong>de</strong>portivos, centros culturales, recintos<br />

feriales, etc). Hoy tien<strong>de</strong>n, sobre todo cuando respon<strong>de</strong>n a una <strong>de</strong>manda<br />

masiva, a <strong>de</strong>splazarse hacia la periferia (centros comerciales,<br />

universitarios…)<br />

- Zona periurbana: es la zona más próxima a la ciudad don<strong>de</strong> se están<br />

produciendo los cambios más importantes y la expansión <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong><br />

acuerdo con los Planes Urbanísticos. Aquí po<strong>de</strong>mos encontrar tanto zonas <strong>de</strong><br />

Curso 2009-2010 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!