10.05.2013 Views

Descarga Manual del Curso (PDF) - Acción Juvenil

Descarga Manual del Curso (PDF) - Acción Juvenil

Descarga Manual del Curso (PDF) - Acción Juvenil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Introducción a la JODCA”<br />

“Introducción a JODCA”<br />

1


“Introducción a la JODCA”<br />

PRESENTACIÓN<br />

No vivimos solos, no vivimos aislados, somos hijos <strong>del</strong> tiempo que nos ha tocado vivir<br />

y como miembros de una misma generación compartimos sueños, ilusiones y<br />

esperanzas<br />

La JODCA es el movimiento internacional de carácter funcional que agrupa a las<br />

organizaciones juveniles de los Partidos Políticos que pertenecen a ODCA por lo que<br />

comparte sus principios, su inspiración humanista y su finalidad. Coordinadamente con ella<br />

promueve, desarrolla y fortalece, entre las juventudes <strong>del</strong> continente, el Movimiento<br />

Demócrata de Centro.<br />

El presente manual intenta ser un esfuerzo serio por ofrecer a los jóvenes afiliados a los<br />

partidos miembros de la Democracia Cristiana en América los elementos básicos para su<br />

compromiso y militancia política.<br />

Josef Thesing señala en “La Democracia Cristiana en el siglo XXI”: “La democracia es ante<br />

todo una opción de vida. La democracia exige demócratas. La democracia necesita ser<br />

aprendida por todos y cada uno de nosotros” 1<br />

Por ello, te ofrecemos este curso como una opción seria de introducción a la historia, valores<br />

y principios de la Democracia así como su influencia en la aldea global de la cual todos<br />

somos miembros.<br />

El presente curso está dirigido a los jóvenes que están asumiendo un liderazgo activo al<br />

interior de sus partidos políticos y que son los motores de la construcción de un mundo mas<br />

humano y fraterno.<br />

Al finalizar este curso, comprenderás:<br />

Que eres parte de una sociedad global, lo cual implica una responsabilidad social ante<br />

el mundo y sus problemáticas<br />

Nuestra concepción de Política, el deber imperioso de participar en la política hoy y<br />

nuestra convicción ética en el quehacer político cotidiano<br />

Las características que definen a un régimen democrático, los valores de la<br />

democracia y los elementos de una transición democrática.<br />

La historia e influencia en el mundo de la Democracia Cristiana<br />

Los principios, valores e identidad de la Democracia de Centro<br />

La responsabilidad que asumimos como generación ante los retos de nuestro tiempo.<br />

El presente curso comprende conferencias, talleres y dinámicas que permiten la participación<br />

y la expresión libre de las ideas y experiencias que los asistentes tienen, a partir de las cuales<br />

construyen nuevos aprendizajes.<br />

El curso está programado para desarrollarse en 14 horas que se propone que se realicen<br />

durante 2 días, sin embargo se puede adaptar para realizarse durante varias sesiones. En el<br />

presente manual se propone un horario para el funcionamiento de un curso en dos días. El<br />

número deseable de participantes en un <strong>Curso</strong> es de 30 a 40 personas. El<br />

1 “La democracia cristiana en el Siglo XXI” Josef Thesing CIEDLA<br />

2


“Introducción a la JODCA”<br />

mínimo aceptable es un grupo de 15 participantes, ya que el <strong>Curso</strong> estimula el intercambio de<br />

ideas y experiencias.<br />

Para facilitar el trabajo de formación, se ofrece al capacitador este <strong>Manual</strong>, además <strong>del</strong> guión<br />

para todas las conferencias, videos e imágenes de apoyo en las exposiciones buscando<br />

asegurar la mejor pedagogía para una formación política acorde a las exigencias de los<br />

jóvenes de hoy.<br />

El Taller está estructurado por módulos, que a su vez cada uno tiene su propia experiencia de<br />

aprendizaje, lecturas de análisis, presentaciones (que son los guiones de las conferencias),<br />

hojas de trabajo con sus respectivas claves de respuestas, lecturas de apoyo y dinámicas.<br />

Al finalizar este Taller los participantes podrán asumir un compromiso con mayor conciencia y<br />

responsabilidad con la organización juvenil en que participan y su implicación en la lucha por<br />

la Democracia Cristiana en el mundo.<br />

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS QUE BUSCA APORTAR EL TALLER<br />

CONOCIMIENTOS:<br />

- Situación actual <strong>del</strong> mundo<br />

- Concepto de generación<br />

- Concepto de Política Humanista<br />

- Relación de Ética y Política<br />

- Teoría sobre la Democracia<br />

- Concepto de Régimen Democrático<br />

- Concepto de Transición de un régimen autoritario a un régimen democrático<br />

- Principios, doctrina y valores en que se sustenta la Democracia de Centro<br />

- Concepto, historia, pensadores e influencia de la Democracia Cristiana en el mundo<br />

- Testimonios de lideres<br />

- Principios básicos de oratoria<br />

COMPETENCIAS:<br />

- Asumir conciencia de generación y responsabilidad frente a los problemas mundiales<br />

- Participar activamente en política<br />

- Aplicar los principios de la Democracia Cristiana a situaciones prácticas<br />

- Liderazgo<br />

- Relaciones Humanas<br />

- Hablar en público<br />

3


“Introducción a la JODCA”<br />

HABILIDADES<br />

Describir<br />

Analizar<br />

Proponer<br />

Interpretar<br />

Innovar<br />

Reflexionar<br />

Organizar un equipo<br />

Tomar decisiones<br />

Dirigir<br />

Ejecutar<br />

Convencer<br />

Comunicar<br />

ACTITUDES:<br />

- Compromiso<br />

- Mística<br />

- Congruencia<br />

- Disposición<br />

- Ayuda<br />

- Sociabilidad<br />

- Cooperación<br />

- Participación<br />

- Solidaridad<br />

- Comprensión<br />

- Democracia<br />

- Respeto<br />

- Apertura<br />

- Responsabilidad<br />

- Ética<br />

- Tolerancia y Convivencia<br />

- Servicio<br />

Ponemos en tus manos este esfuerzo por formar demócratas comprometidos no solo con los<br />

problemas de su entorno, sino dispuestos a asumir su responsabilidad en el mundo y tiempo<br />

que compartimos, pues entendemos que los ideales por los que luchamos no son destino<br />

sino camino que se construye con otros paso a paso.<br />

José Antonio Rosas Amor<br />

Coordinador de Capacitación<br />

J.O.D.C.A.<br />

Gutember Martínez Ocamica<br />

Presidente<br />

O.D.C.A.<br />

4<br />

Carlos Torres Torres<br />

Presidente<br />

J.O.D.C.A.


“Introducción a la JODCA”<br />

PRIMER DÍA<br />

PROGRAMA<br />

09:00 a 09:45 Registro de participantes y expectativas <strong>del</strong> <strong>Curso</strong><br />

09:45 a 10:30 Dinámica de integración y Manejo de expectativas<br />

10:30 a 12:00 “El mundo en que vivimos”<br />

12:00 a 13:30 “Nuestra apuesta en la Política”<br />

13:30 a 14:30 “La apuesta por la Democracia”<br />

15:30 a 18:00 Taller de Liderazgo <strong>Juvenil</strong>: “Oratoria”<br />

18:00 a 19:30 Taller de Liderazgo <strong>Juvenil</strong>: “Dirección Organizacional”<br />

SEGUNDO DÍA<br />

10:00 a 11:00 “El camino de la Democracia Cristiana”<br />

11:00 a 13:00 “Los valores por los que luchamos en la Democracia Cristiana”<br />

13:00 a 14:00 “La apuesta de nuestra generación”<br />

14:00 a 14:30 Evaluación final<br />

5


“Introducción a la JODCA”<br />

REGISTRO DE PARTICIPANTES<br />

<strong>Curso</strong> de Inducción<br />

Juventudes de la Organización Demócrata Cristiana de América<br />

Lugar <strong>del</strong> <strong>Curso</strong>:____________Fecha <strong>del</strong> <strong>Curso</strong>:____________<br />

Capacitador responsable:_______________________________<br />

Nombre:____________________________________________<br />

Dirección:___________________________________________<br />

Colonia:_____________________ C.P.:___________________<br />

Ciudad:___________________ País:_____________________<br />

Teléfono. Clave País________ Clave Ciudad _______________<br />

Teléfono particular:________________Trabajo:_____________<br />

Celular:___________________E-mail:____________________<br />

Fecha de nacimiento:____________Ocupación:_____________<br />

Nombre de la Carrera:_________________________________<br />

Nombre de la Universidad:______________________________<br />

Semestre:_______________<br />

¿Qué cursos has tomado de formación política?_____________<br />

___________________________________________________<br />

___________________________________________________<br />

Libros que has leído que te hayan gustado mas:_____________<br />

___________________________________________________<br />

___________________________________________________<br />

Partido Político en que militas:___________________________<br />

¿Desde que año? ____________________________________<br />

Cargos o responsabilidades políticas, sociales o cívicas ______<br />

___________________________________________________<br />

6


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

EXPECTATIVAS DEL CURSO<br />

Responde a las siguientes preguntas de manera individual:<br />

1. ¿Qué esperas de este <strong>Curso</strong>?<br />

2. ¿Qué temas esperas que aborde este <strong>Curso</strong>?<br />

3. ¿Qué esperas de los capacitadores?<br />

4. ¿Qué puedes aportar en este <strong>Curso</strong>?<br />

5. ¿Qué actitud te comprometes a tener en este <strong>Curso</strong>?<br />

7


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

ADIVINA QUIÉN<br />

Contesta de manera individual las siguientes preguntas:<br />

¿Qué estudias?<br />

Color favorito<br />

Canción favorita<br />

Libro favorito<br />

Película favorita<br />

Tu mayor cualidad<br />

PREGUNTA RESPUESTA<br />

Letra con la que empieza tu nombre y tu<br />

apellido<br />

¿Qué haces en tu tiempo libre?<br />

¿Cuántos años tienes?<br />

8


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURA DE ANÁLISIS<br />

“1915” de Manuel Gómez Morin 2<br />

“Es difícil definir lo que sea una generación. Algunos pretenden que lo es todo grupo de<br />

hombres contemporáneos. Otros piensan que no el tiempo, sino el estilo, forman las<br />

generaciones. Otros, creen que un acervo común de ideas, una forma peculiar de reacción,<br />

una obra colectiva, determinan la existencia de una generación.<br />

Pero los hombres separados por muchos años, pueden formar generación. Y la diversidad de<br />

estilos, las diferencias ideológicas, la falta de empresa común, son frecuentes entre los<br />

hombres de una generación.<br />

La unidad de época, de manera o de acción, son a menudo sus aspectos externos; pero la<br />

esencia de las generaciones debe buscarse en otra parte, en una íntima vinculación<br />

establecida entre varios hombres por la existencia en todos ellos, de un mismo impulso<br />

inefable, de una inquietud peculiar, de ciertas maneras profundas de entender y valorizar la<br />

vida y de plantear sus problemas. Es una especie de unidad biológica superior, trascendental;<br />

una “consanguinidad” espiritual que se manifiesta lo mismo en las semejanzas que en las<br />

diferencias.<br />

...quienes forman una generación, como los miembros de una familia, llevan un aire común,<br />

indefinible en ocasiones, porque es como un mo<strong>del</strong>o que en cada uno fuera realizándose<br />

parcial, defectuosamente.<br />

...Cada generación viene a ser, también, un nuevo esfuerzo, en la interminable labor dolorosa<br />

de un destino, de una “cultura”, <strong>del</strong> espíritu de una raza, para cumplirse, para realizarse.<br />

Fracasados una vez y otra vez, el mo<strong>del</strong>o, el destino, renuevan el empeño de realización y<br />

siguen su lucha con el tiempo enemigo de realizaciones, porque realizar es cumplir, terminar,<br />

morir, dejar de ser, negar el tiempo en suma, que es emprender, prometer, iniciar, vivir, llegar<br />

a ser.<br />

Una generación es un grupo de hombres que están unidos por esta íntima vinculación quizá<br />

imperceptible para ellos: la exigencia interior de hacer algo, y el impulso irreprimible a cumplir<br />

una misión que a menudo se desconoce, y la angustia de expresar lo que vagamente siente<br />

la intuición.<br />

No importa, pues, para reconocer una generación, para afirmarnos como una generación,<br />

que falten la unidad de época o de estilo o de ideología y empresas comunes. Ni importa para<br />

este sólo fin, que los hombres de la generación se odien o se amen, que trabajen juntos o<br />

que se destruyan. Importa que tengan la misma incontenible inquietud, la misma necesaria<br />

agresividad para conservar o para rehacer.<br />

Todos deberían caminar juntos. Pero viven separados por la suspicacia y por su propia<br />

indefinición. Olvidan la empresa común y se empeñan en destruirse afiliándose a banderías<br />

de momento, absteniéndose de obrar, dejándose llevar por la fácil molicie de la complacencia<br />

2<br />

Ensayo realizado por Manuel Gómez Morin. México, Febrero de 1926. Manuel Gómez Morin fue el fundador<br />

<strong>del</strong> Partido <strong>Acción</strong> Nacional en México<br />

9


“Introducción a la JODCA”<br />

o abrumados por el “para-que-ísmo”, esa espantosa impresión de<br />

inutilidad <strong>del</strong> esfuerzo que a todos nos domina en ocasiones.<br />

¡Cuantas veces en estos años, hombres de sana intención y de convicción ferviente, se han<br />

perdido para la acción futura arrastrados por la perversión <strong>del</strong> medio o agobiados por la<br />

esterilidad de su esfuerzo aislado! ¡Cuántos, de buena fe, se gastan y gastan a los demás,<br />

revolviéndose y predicando la rebelión contra una tiranía corrompida, sin advertir que<br />

necesariamente caerán en otra corrupción y hallarán otro tirano porque el mal que exige<br />

remedio está más allá de la acción política inmediata!<br />

Es tiempo de alzar una bandera espiritual; de dar el santo y seña que permita el mutuo<br />

reconocimiento.<br />

Hace falta una definición de tendencia y de actitud, la afirmación de un valor siquiera, en<br />

torno <strong>del</strong> cual se reúnan los esfuerzos dispersos y contradictorios.<br />

Y para esto, fijemos el método elegido aunque sea también provisionalmente.<br />

No la vana palabrería de propósitos quiméricos, sino determinación concreta de un fin con<br />

realización posible según nuestra verdadera capacidad y sin que ellos signifique renuncia o<br />

transacción deprimentes, sacrificio de más altos anhelos, antes indicando que se trata de una<br />

lenta ascensión por un camino inconfundiblemente trazado de antemano.<br />

No despreciar la labor pequeña, ni arredrarse <strong>del</strong> fin remoto. Graduar la acción de acuerdo<br />

con la posibilidad aunque el pensamiento y el deseo vayan más lejos. Que el fervor de la<br />

aspiración anime la búsqueda y la disciplina de la investigación reduzca el anhelo, porque es<br />

peor el bien mal realizado que el mal mismo. Lo primero, destruye la posibilidad <strong>del</strong> bien y<br />

mata la esperanza. El mal, por lo menos, renueva la rebeldía y la acción.<br />

Predicar los límites de la realización posible, es el único medio de hacer posible la acción y<br />

fructífero el esfuerzo. Y acometer la empresa a sabiendas de su provisional limitación, está<br />

lejos de ser cobardía.<br />

Toda realización, así sea la más generosa, es limitada. Lo que debe carecer de límites, es el<br />

afán de conocer y de crear. El valor no estriba en lanzarse a la empresa quimérica, sino en el<br />

caudal de energía y de vigor espiritual necesario para mantener siempre vivo el impulso vivo<br />

de realización.<br />

El valor no es cerrar los ojos ante al fracaso, sino evitarlo o sacar de él nuevo aliciente para la<br />

acción; no conformarse tampoco en el éxito, sino a<strong>del</strong>antarlo luego.<br />

El valor, el gran valor, consiste en conocer de antemano la inagotabilidad de la acción y en<br />

seguir obrando con fe en la eficacia <strong>del</strong> bien alcanzado cada día.<br />

Los primeros ensayos serán seguramente pobres en comprensión y en resultados. Y esa<br />

pobreza resultará acicate para renovar el esfuerzo.<br />

Los primeros éxitos parecerán mediocres. Serán apenas el comenzar <strong>del</strong> largo trabajo.<br />

10


“Introducción a la JODCA”<br />

Pensar y obrar. No lejos de la pasión, dentro de la vida. Vigilar la<br />

acción, que no se aparte de la inteligencia. Con el mismo empeño evitar la indeterminación<br />

<strong>del</strong> propósito que debe alcanzarse y el conformismo <strong>del</strong> éxito inmediato.<br />

Parcos en el programa de acción y generosos en el impulso. Sinceros, en todo caso.<br />

Lógicos e intuitivos. Serenos y entusiastas. Convencidos y escépticos. Todo según la<br />

actividad y el momento.<br />

He tratado solamente de señalar un hecho y de indicar una posibilidad: la posibilidad de<br />

encontrar un medio para reunir las buenas voluntades dispersas, los entusiasmos<br />

contradictorios, y para definir la insoportable angustia que ahora nos agota; el hecho de que<br />

hay una multitud de gentes que podrían trabajar juntas en vez de negarse y combatirse.<br />

La historia se mueve por años sin cambio aparente. Las generaciones se suceden sin<br />

convulsión heredándose el mismo patrimonio de convicciones y de bienes. Pero en un<br />

momento, la historia se tuerce, el patrimonio espiritual y económico heredado resulta<br />

insuficiente y hay que decidirse a tomar un nuevo rumbo y a crear un acervo nuevo de ideas<br />

y de riqueza. La generación de ese momento es, así, el eje <strong>del</strong> cambio. De ella depende que<br />

tras de la temible sacudida que el movimiento produce, sólo queden ruinas y rencor o se<br />

creen una organización y un patrimonio nuevos y mejores.<br />

Ésta es nuestra situación, ésta es nuestra responsabilidad. No pensemos que somos mejores<br />

que otros ni consintamos en parecer peores. Sólo podemos estar destinados a ser diferentes.<br />

No hacernos ilusiones paradisíacas ni permitir que se prediquen seguros desastres.<br />

Quizá esta generación, como todas, será apenas instrumento de fines superiores a los<br />

hombres. Aun así, nuestra época exige que lo seamos conscientemente y nos abre una<br />

puerta de esperanza al afirmar que es siempre posible la libertad, la libertad siquiera de ser<br />

un buen instrumento o un instrumento malo de la fatalidad que hoy se llama evolución.<br />

El deber mínimo es el de encontrar, por graves que sean las diferencias que nos separen, un<br />

campo común de acción y de pensamiento, y el de llegar a él con honestidad.<br />

Y la recompensa menor que podemos esperar, será el hondo placer de darnos la mano sin<br />

reservas”.<br />

11


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

LOS RETOS DE NUESTRA GENERACIÓN<br />

1. ¿Qué hace a una generación en la historia?<br />

2. ¿Qué ejemplos de generaciones podemos encontrar en la historia?<br />

3. ¿Cuáles son las características <strong>del</strong> tiempo que nos esta tocando vivir?<br />

4. ¿Qué oportunidades nos ofrece el tiempo que nos esta tocando vivir que no han<br />

tenido otras generaciones?<br />

5. ¿Cómo debe ser el estilo de nuestra generación? ¿Cómo debe ser la acción de<br />

nuestra generación?<br />

6. ¿Cuáles son los retos más importantes de nuestra generación?<br />

7. En máximo 10 palabras, ¿cuál es la misión de nuestra generación?<br />

8. ¿Cuál es tu responsabilidad personal frente a la misión de tu generación?<br />

12


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURA DE ANÁLISIS<br />

La Política<br />

La palabra política se deriva <strong>del</strong> adjetivo polis (politikós) que significa todo lo que se refiere a<br />

la ciudad, y en consecuencia ciudadano, civil, público, sociable y social.<br />

La palabra política se refiere a la reflexión o descripción de las cosas de la ciudad. En la edad<br />

moderna el término evoluciona y referencia a la polis con el Estado. 3 Existen diversas<br />

concepciones acerca <strong>del</strong> significado, fines y medios de la política, desde la Democracia<br />

Cristiana se plantean algunas características específicas que nos distinguen y dan sentido:<br />

La política es el uso <strong>del</strong> poder legítimo para la consecución <strong>del</strong> bien común de la sociedad.<br />

Bien común que, «abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social con las que los<br />

hombres, familias y asociaciones pueden lograr más plena y fácilmente su perfección propia»<br />

La actividad política, por tanto, debe realizarse con espíritu de servicio. «La política es un<br />

aspecto [...] que exige vivir el compromiso al servicio de los demás»<br />

La política no es un valor autónomo y supremo, sino que se inscribe y tiene su razón de ser en<br />

el Humanismo que reconoce la integralidad de la naturaleza humana y la excelencia de su<br />

dignidad con respecto a toda otra realidad. Todo está ordenado a la persona para su<br />

realización y perfeccionamiento 4<br />

La política como actividad humana, tiene un fin supremo, que es el Bien Común y como<br />

destinatario definitivo a la persona humana. 5<br />

Por tanto, el que actúa en política --y quiere hacerlo ha de trabajar desinteresadamente, no<br />

buscando la propia utilidad, ni la de su propio grupo o partido, sino el bien de todos y de cada<br />

uno y, por lo tanto, y en primer lugar, el de los más desfavorecidos de la sociedad. En la<br />

lucha por la existencia, que a veces adquiere formas despiadadas y crueles, no escasean los<br />

«vencidos», que siempre quedan marginados<br />

Ésta tiene que ser precisamente la preocupación esencial <strong>del</strong> hombre político, la justicia. Una<br />

justicia que no se contenta con dar a cada uno lo suyo sino que tienda a crear entre los<br />

ciudadanos condiciones de igualdad en las oportunidades y, por tanto, a favorecer a aquellos<br />

que, por su condición social, cultura o salud corren el riesgo de quedar relegados o de ocupar<br />

siempre los últimos puestos en la sociedad, sin posibilidad de una recuperación personal.<br />

Éste es el escándalo de las sociedades opulentas <strong>del</strong> mundo de hoy, en las que los ricos se<br />

hacen cada vez más ricos, porque la riqueza produce riqueza, y los pobres son cada vez más<br />

pobres, porque la pobreza tiende a crear nueva pobreza. Este escándalo no se produce<br />

solamente en cada una de las naciones, sino que sus dimensiones superan ampliamente sus<br />

confines. Sobre todo hoy, con el fenómeno de la globalización de los mercados, los países<br />

ricos y desarrollados tienden a mejorar ulteriormente su condición económica, mientras que<br />

los países pobres -- exceptuando algunos en vías de un desarrollo prometedor-- tienden a<br />

hundirse aun más en formas de pobreza cada vez más penosas.<br />

3 Bobbio N., Diccionario de Política.<br />

4 Partido <strong>Acción</strong> Nacional, Pilares <strong>del</strong> Humanismo<br />

5 Partido <strong>Acción</strong> Nacional, Proyección de los Principios de Doctrina<br />

13


“Introducción a la JODCA”<br />

En realidad, para vencer el egoísmo de las personas y las<br />

naciones, lo que debe crecer en el mundo es el espíritu de solidaridad. Sólo así se podrá<br />

poner freno a la búsqueda de poder político y riqueza económica por encima de cualquier<br />

referencia a otros valores. En un mundo globalizado, en que el mercado, que de por sí tiene<br />

un papel positivo para la libre creatividad humana en el sector de la economía, tiende sin<br />

embargo a desentenderse de toda consideración moral, asumiendo como única norma la ley<br />

<strong>del</strong> máximo beneficio, aquellos que se sienten llamados a la vida política tienen la tarea -ciertamente<br />

bastante difícil, pero necesaria-- de doblegar las leyes <strong>del</strong> mercado «salvaje» a<br />

las de la justicia y la solidaridad. Ese es el único camino para asegurar a nuestro mundo un<br />

futuro pacífico, arrancando de raíz las causas de conflictos y guerras: la paz es fruto de la<br />

justicia.<br />

Corresponde por tanto a la actividad política el establecimiento de un orden dinámico que<br />

respete la libertad y promueva la responsabilidad social como bases para el desarrollo de<br />

una comunidad democrática, sustentable y solidaria.<br />

La política, por tanto, se define como la actividad de mujeres y hombres libres que entienden<br />

la necesidad de contribuir con compromisos y acciones concretas al bien de la sociedad. Es<br />

una labor que sirve para coordinar y ordenar las acciones de la sociedad y conseguir para<br />

todos el acceso a los valores morales, culturales y materiales.<br />

Nosotros concebimos a la política como aquella actividad en la que todo ciudadano participa<br />

con una actitud de servicio en la construcción <strong>del</strong> Bien Común. Entendemos que la conquista<br />

<strong>del</strong> poder público no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr el Bien Común.<br />

En suma, entendemos a la política como una vocación de servicio sin otro interés que el bien<br />

de la sociedad.<br />

14


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

“Descubramos que es verdaderamente la política”<br />

1. Para los ciudadanos comunes y corrientes, qué ideas tienen de la política y de los<br />

políticos<br />

2. Conforme a la lectura, cuáles son las ideas más importantes sobre la político y los<br />

políticos<br />

3. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el concepto de Política de los<br />

ciudadanos y el concepto real de Política?<br />

15


“Introducción a la JODCA”<br />

PRESENTACION<br />

ETICA Y POLÍTICA<br />

Tanto la moral, como el derecho y los usos sociales, forman parte de un todo mayor: la ética.<br />

Hablar de ética es hablar <strong>del</strong> bien y <strong>del</strong> mal. La ética no es una abstracción, es el otro. Cada<br />

acto está obrando directa o indirectamente sobre una vida: "Nunca se roba algo, se le roba a<br />

alguien".<br />

La moral hace referencia a aquellas pautas interiorizadas por el individuo quien se las<br />

autoimpone no como obligación sino como necesidad, por el simple hecho de provenir o<br />

formar parte de "lo bueno".<br />

Como persona libre el ser humano es un sujeto ético y social, por lo tanto, responsable ante<br />

sí mismo y ante los demás. Los medios deben estar adecuados al fin. Un fin éticamente<br />

valioso no justifica la utilización de medios éticamente inadmisibles. 6<br />

El hombre, por naturaleza tiene la capacidad de perfeccionarse y de superarse día a día, por<br />

lo que tiende a alcanzar la plenitud. Para llegar a tan preciada meta como lo es la plenitud, es<br />

necesario vivir en sociedad; el ser humano necesita de los demás para construir un mundo o<br />

ambiente propicio en el cual alcanzar la plenitud, causa esencial de la felicidad.<br />

Para la Democracia, la ética y la política van intrínsecamente ligadas. Es decir, los actos y<br />

sujetos políticos son juzgados por las normas éticas de la misma forma que todos los actos<br />

humanos.<br />

Por lo tanto, es el bien común el principio y fin ético de la política. Será bueno todo aquello<br />

que beneficie, tienda, acreciente o promueva el bien común. Será malo todo aquello que<br />

tienda a perjudicarlo, disuadirlo, disminuirlo, etc.<br />

Por lo tanto una conducta será éticamente positiva siempre que el hombre encamine su vida<br />

conforme a las costumbres sociales y normas jurídicas vigentes, y cuyos principios morales,<br />

que por naturaleza indican qué es lo bueno, no queden sólo en el campo de la abstracción o<br />

el conocimiento, sino que los concrete mediante su observancia. En resumen, será una<br />

conducta acorde a la ética aquella conducta virtuosa. La virtud es la disposición<br />

constante <strong>del</strong> alma a conducirse de acuerdo al bien y a evitar rigurosamente el mal.<br />

El fin no justifica los medios, los altos fines sólo se alcanzan cuando los medios son<br />

adecuados a su altura. Colócanse así los medios en el plano <strong>del</strong> deber constante e<br />

inmediato, y surge la filosofía realmente creadora de conducta, que es unidad e interacción<br />

entre el esfuerzo moral-personal y el político o social que lo incluye. Esta filosofía radical<br />

de la conducta es la única que podrá reintegrar al hombre-espíritu y salvar a la humanidad<br />

<strong>del</strong> posible desastre de los siglos.<br />

La supuesta “autonomía de la política”<br />

Existen diversos autores que defienden ésta teoría, su principal exponente es Nicolás<br />

Maquiavelo:<br />

6 Partido <strong>Acción</strong> Nacional, Proyección de los Principios de Doctrina, 2002<br />

16


“Introducción a la JODCA”<br />

Sostiene que la política y la ética no tienen relación alguna, de tal forma que los actos<br />

políticos no son sujetos de juicio ético.<br />

Lo que es obligatorio en moral, no es obligatorio en política<br />

Puede haber acciones políticas no sujetas a valoraciones morales.<br />

“Haz lo que debes para que suceda lo que quieres”<br />

El fin justifica los medios en tanto que el fin es mantener el Poder <strong>del</strong> Estado o al<br />

Estado mismo<br />

Razón de Estado: el conjunto de principios o normas de acuerdo a las cuales<br />

acciones que no serían justificadas si las cumpliera un único individuo, son no sólo<br />

justificadas sino incluso exaltadas o glorificadas si las realiza quien tiene el poder<br />

estatal.<br />

Un político virtuoso no es aquel que tiene una disposición al bien moral, sino aquel<br />

que tiene la fuerza, la sagacidad para mantener y reforzar su dominio.<br />

Se supone una moral “diferente” en la que el criterio principal de la política sería la<br />

utilidad práctica, eficaz para mantener el poder. 7<br />

La política y la ética en el humanismo<br />

La política y la ética tienen una relación estrecha en tanto que la política es una<br />

actividad humana, los actos políticos, como todos los actos humanos son sujetos de<br />

juicio ético.<br />

El político tiene la obligación de mantener un comportamiento ético: tomar decisiones<br />

con valoraciones éticas y buscar el Bien en su actuar.<br />

Todas las acciones políticas son sujetas a juicios éticos, ningún ser humano es<br />

superior a otro por la actividad que realiza. El político tiene la responsabilidad de la<br />

sociedad y sus acciones serán evaluadas en razón <strong>del</strong> bien de las personas y de la<br />

sociedad. Ningún acto que viole la dignidad humana o va en su detrimento, puede<br />

significar un mejor nivel de vida de la sociedad.<br />

El político debe buscar siempre cumplir con su deber y hacer el bien, utilizando fines y<br />

medios que respeten la dignidad humana y busquen su mejoramiento<br />

El fin no justifica los medios, ni siquiera en el caso de mantener el Poder <strong>del</strong> Estado o<br />

al Estado mismo<br />

No existen argumentos válidos para la razón de Estado: ninguna acción que viole la<br />

dignidad humana es justificable, ni aún cuando se busque el bien de la sociedad<br />

Un político virtuoso es aquel que busca el Bien y considera siempre la utilización de<br />

buenos medios<br />

La política tiene como fin superior no el mantenimiento o la búsqueda <strong>del</strong> poder por sí<br />

mismo, sino el bien de los seres humanos y de la comunidad<br />

La participación de los ciudadanos en la vida política<br />

Las actuales sociedades democráticas, en las que positivamente todos son hechos partícipes<br />

de la gestión de la cosa pública en un clima de verdadera libertad, exigen nuevas y más<br />

amplias formas de participación en la vida pública por parte de los ciudadanos.<br />

7 Bobbio Norberto. Diccionario de Política.<br />

17


“Introducción a la JODCA”<br />

En efecto, todos pueden contribuir por medio <strong>del</strong> voto a la elección de los legisladores y<br />

gobernantes y, a través de varios modos, a la formación de las orientaciones políticas y las<br />

opciones legislativas que, según ellos, favorecen mayormente el bien común.<br />

La vida en un sistema político democrático no podría desarrollarse provechosamente sin la<br />

activa, responsable y generosa participación de todos, «si bien con diversidad y<br />

complementariedad de formas, niveles, tareas y responsabilidades»<br />

Mediante el cumplimiento de los deberes civiles comunes, los ciudadanos desarrollan<br />

también sus tareas propias de animar el orden temporal y cooperando con los demás,<br />

ciudadanos según la competencia específica y bajo la propia responsabilidad.<br />

Consecuencia de esta fundamental enseñanza es que «los ciudadanos de ningún modo<br />

pueden abdicar de la participación en la “política”; es decir, en la multiforme y variada acción<br />

económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e<br />

institucionalmente el bien común»,[10] que comprende la promoción y defensa de bienes<br />

tales como el orden público y la paz, la libertad y la igualdad, el respeto de la vida humana y<br />

el ambiente, la justicia, la solidaridad, etc.<br />

El peligro <strong>del</strong> relativismo moral en la vida política<br />

La sociedad civil se encuentra hoy dentro de un complejo proceso cultural que marca el fin de<br />

una época y la incertidumbre por la nueva que emerge al horizonte. Las grandes conquistas<br />

de las que somos espectadores nos impulsan a comprobar el camino positivo que la<br />

humanidad ha realizado en el progreso y la adquisición de condiciones de vida más<br />

humanas. La mayor responsabilidad hacia países en vías de desarrollo es ciertamente una<br />

señal de gran relieve, que muestra la creciente sensibilidad por el bien común. Junto a ello,<br />

no es posible callar, por otra parte, sobre los graves peligros hacia los que algunas<br />

tendencias culturales tratan de orientar las legislaciones y, por consiguiente, los<br />

comportamientos de las futuras generaciones.<br />

Se puede verificar hoy un cierto relativismo cultural, que se hace evidente en la elaboración<br />

de una teoría y defensa <strong>del</strong> pluralismo ético, -esto es que hay muchas “éticas” donde no hay<br />

una verdad absoluta sobre la persona- que provoca la decadencia de los principios de la ley<br />

moral natural como una ley universal, absoluta e inmutable.<br />

Desafortunadamente, como consecuencia de esta tendencia, no es extraño hallar en<br />

declaraciones públicas afirmaciones según las cuales tal pluralismo ético es la condición de<br />

posibilidad de la democracia, esto es, que la democracia solo se puede llevar a cabo donde<br />

no existen valores universales e inmutables, y por tanto valores como el derecho absoluto a<br />

la vida son relativos.<br />

Ocurre así que, por una parte, los ciudadanos reivindican la más completa autonomía para<br />

sus propias preferencias morales, mientras que, por otra parte, los legisladores creen que<br />

respetan esa libertad formulando leyes que prescinden de los principios de la ética natural,<br />

limitándose a la condescendencia con ciertas orientaciones culturales o morales transitorias,<br />

como si todas las posibles concepciones de la vida tuvieran igual valor.<br />

18


“Introducción a la JODCA”<br />

Al mismo tiempo, invocando engañosamente la tolerancia, se pide a una buena parte de los<br />

ciudadanos que renuncien a contribuir a la vida social y política de sus propios Países, según<br />

la concepción de la persona y <strong>del</strong> bien común que consideran humanamente verdadera y<br />

justa, a través de los medios lícitos que el orden jurídico democrático pone a disposición de<br />

todos los miembros de la comunidad política.<br />

La historia <strong>del</strong> siglo XX es prueba suficiente de que la razón está de la parte de aquellos<br />

ciudadanos que consideran falsa la tesis relativista, según la cual no existe una norma moral,<br />

arraigada en la naturaleza misma <strong>del</strong> ser humano, a cuyo juicio se tiene que someter toda<br />

concepción <strong>del</strong> hombre, <strong>del</strong> bien común y <strong>del</strong> Estado.<br />

Esta concepción relativista <strong>del</strong> pluralismo no tiene nada que ver con la legítima libertad de los<br />

ciudadanos de elegir, entre las opiniones políticas compatibles con su fe, sus valores y la ley<br />

moral natural, aquella que, según el propio criterio, se conforma mejor a las exigencias <strong>del</strong><br />

bien común. La libertad política no está ni puede estar basada en la idea relativista según la<br />

cual todas las concepciones sobre el bien <strong>del</strong> hombre son igualmente verdaderas y tienen el<br />

mismo valor, sino sobre el hecho de que las actividades políticas apuntan caso por caso<br />

hacia la realización extremadamente concreta <strong>del</strong> verdadero bien humano y social en un<br />

contexto histórico, geográfico, económico, tecnológico y cultural bien determinado.<br />

El valor irrenunciable de la dignidad de la persona<br />

La pluralidad de las orientaciones y soluciones, que deben ser en todo caso moralmente<br />

aceptables, surge precisamente de la concreción de los hechos particulares y de la<br />

diversidad de las circunstancias. Si el ciudadano debe «reconocer la legítima pluralidad de<br />

opiniones temporales», también está llamado a disentir de una concepción <strong>del</strong> pluralismo en<br />

clave de relativismo moral, nociva para la misma vida democrática, pues ésta tiene necesidad<br />

de fundamentos verdaderos y sólidos, esto es, de principios éticos que, por su naturaleza y<br />

papel fundacional de la vida social, no son “negociables”.<br />

La vía de la democracia, aunque sin duda expresa mejor la participación directa de los<br />

ciudadanos en las opciones políticas, sólo se hace posible en la medida en que se funda<br />

sobre una recta concepción de la persona. Se trata de un principio sobre el que no pueden<br />

admitir componendas.<br />

La estructura democrática sobre la cual un Estado moderno pretende construirse sería<br />

sumamente frágil si no pusiera como fundamento propio la centralidad de la persona. El<br />

respeto de la persona es, por lo demás, lo que hace posible la participación democrática. La<br />

tutela «de los derechos de la persona es condición necesaria para que los ciudadanos, como<br />

individuos o como miembros de asociaciones, puedan participar activamente en la vida y en<br />

el gobierno de la cosa pública»<br />

A partir de aquí se extiende la compleja red de problemáticas actuales, que no pueden<br />

compararse con las temáticas tratadas en siglos pasados. La conquista científica, en efecto,<br />

ha permitido alcanzar objetivos que sacuden la conciencia e imponen la necesidad de<br />

encontrar soluciones capaces de respetar, de manera coherente y sólida, los principios<br />

éticos. Se asiste, en cambio, a tentativos legislativos que, sin preocuparse de las<br />

consecuencias que se derivan para la existencia y el futuro de los pueblos en la formación de<br />

19


“Introducción a la JODCA”<br />

la cultura y los comportamientos sociales, se proponen destruir el principio de la intangibilidad<br />

de la vida humana.<br />

Los políticos, en esta grave circunstancia, tienen el derecho y el deber de intervenir para<br />

recordar el sentido más profundo de la vida y la responsabilidad que todos tienen ante ella.<br />

Cuando la acción política tiene que ver con principios morales que no admiten derogaciones,<br />

excepciones o compromiso alguno, es cuando el empeño se hace más evidente y cargado de<br />

responsabilidad. Ante estas exigencias éticas fundamentales e irrenunciables, en efecto, los<br />

ciudadanos deben saber que está en juego la esencia <strong>del</strong> orden moral, que concierne al bien<br />

integral de la persona. Este es el caso de las leyes civiles en materia de aborto y eutanasia<br />

(que no hay que confundir con la renuncia al ensañamiento terapéutico, que es moralmente<br />

legítima), que deben tutelar el derecho primario a la vida desde de su concepción hasta su<br />

término natural. Del mismo modo, hay que insistir en el deber de respetar y proteger los<br />

derechos <strong>del</strong> embrión humano.<br />

Análogamente, debe ser salvaguardada la tutela y la promoción de la familia, fundada en el<br />

matrimonio monogámico entre personas de sexo opuesto y protegida en su unidad y<br />

estabilidad, frente a las leyes modernas sobre el divorcio. A la familia no pueden ser<br />

jurídicamente equiparadas otras formas de convivencia, ni éstas pueden recibir, en cuánto<br />

tales, reconocimiento legal. Así también, la libertad de los padres en la educación de sus<br />

hijos es un derecho inalienable, reconocido además en las Declaraciones internacionales de<br />

los derechos humanos. Del mismo modo, se debe pensar en la tutela social de los menores y<br />

en la liberación de las víctimas de las modernas formas de esclavitud (piénsese, por ejemplo,<br />

en la droga y la explotación de la prostitución). No puede quedar fuera de este elenco el<br />

derecho a la libertad religiosa y el desarrollo de una economía que esté al servicio de la<br />

persona y <strong>del</strong> bien común, en el respeto de la justicia social, <strong>del</strong> principio de solidaridad<br />

humana y de subsidiariedad, según el cual deben ser reconocidos, respetados y promovidos<br />

«los derechos de las personas, de las familias y de las asociaciones, así como su ejercicio».<br />

Finalmente, cómo no contemplar entre los citados ejemplos el gran tema de la paz. La paz es<br />

siempre «obra de la justicia y efecto de la caridad»;exige el rechazo radical y absoluto de la<br />

violencia y el terrorismo, y requiere un compromiso constante y vigilante por parte de los que<br />

tienen la responsabilidad política.<br />

Ante estas problemáticas, si bien es lícito pensar en la utilización de una pluralidad de<br />

metodologías que reflejen sensibilidades y culturas diferentes, no se puede, sin embargo,<br />

favorecer soluciones que comprometan o menoscaben la salvaguardia de las exigencias<br />

éticas fundamentales para el bien común de la sociedad. No se trata en sí de “valores<br />

confesionales”, pues tales exigencias éticas están radicadas en el ser humano y pertenecen<br />

a la ley moral natural.<br />

Por lo demás, no se puede negar que la política debe hacer también referencia a principios<br />

dotados de valor absoluto, precisamente porque están al servicio de la dignidad de la<br />

persona y <strong>del</strong> verdadero progreso humano.<br />

20


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJJA DEE TTRABAJJO<br />

VVOCACI IÓN A LLA PPOLLÍ ÍTTI ICA<br />

1. ¿Cómo definirías a la Política?<br />

2. ¿Porqué es importante participar en política?<br />

3. ¿Es posible vivir una ética en la política? ¿Porqué?<br />

4. ¿Cuáles consideras los principales problemas políticos de tu país o<br />

comunidad?<br />

5. ¿A ti te gustaría participar en política? ¿Cómo?<br />

21


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURA DE ANÁLISIS<br />

La Democracia y su reciente oleada en el mundo 8<br />

Formas de gobierno<br />

Las formas de gobierno clásicas, que se manejaron durante años, nunca existieron en estado<br />

puro y hoy en día ya no están vigentes.<br />

Se hablaba de monarquía si el gobierno era de uno, de aristocracia si lo era de algunos y de<br />

democracia si lo era de todos.<br />

Hoy en día, más que señalar el número de los gobernantes se distingue por el grado de<br />

participación de los gobernados.<br />

Así, se hablaba de totalitarismo en un extremo y de régimen democrático, participativo o<br />

dialogante, en el otro, con una serie de situaciones intermedias entre lo uno y lo otro.<br />

Si algún régimen debe quedar descartado hoy en día es el <strong>del</strong> totalitarismo. El régimen<br />

totalitario es el que ejerce una persona o un grupo contra la voluntad <strong>del</strong> pueblo, coartando<br />

todas sus libertades. El gobernante ejerce el control total sobre los gobernados.<br />

La democracia actual es el gobierno <strong>del</strong> pueblo a través de las personas que él mismo elige<br />

para que sean sus gobernados.<br />

La teoría moderna <strong>del</strong> Estado nos presenta la democracia como un régimen de garantías, es<br />

decir, un gobierno con una serie de límites que lo convierten en un Estado de derecho.<br />

Esto significa que la autoridad no puede actuar sino sujeta a una serie de límites legales que<br />

garantizan la seguridad y la libertad de los ciudadanos.<br />

La democracia<br />

Entre las democracias y los totalitarismos hay una serie de regímenes más o menos<br />

autoritarios, que conforme a su desarrollo van transformándose en democracias, pero que<br />

también pueden llegar a ser nuevos totalitarismos.<br />

Hay varios adjetivos que se ponen detrás de la palabra democracia y que corresponden<br />

sencillamente a la manera como ésta se vive. Así tenemos DEMOCRACIA DIRECTA y<br />

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.<br />

La directa es aquélla en la que el pueblo es consultado directamente para cada uno de los<br />

actos de gobierno. La indirecta o representativa es aquélla en la que nombramos<br />

representantes que decidirán por nosotros cada vez.<br />

Actualmente, las democracias representativas acuden a consultas frecuentes al pueblo sobre<br />

asuntos importantes (plebiscitos)<br />

8 Texto tomado en su mayoría de “Lecciones de Democracia” IMDOSOC. Raul Matienzo. Pp 31-45.<br />

22


“Introducción a la JODCA”<br />

También tenemos DEMOCRACIA FORMAL y DEMOCRACIA<br />

REAL. La democracia formal es aquélla que guarda impecables las formas, los procesos<br />

electorales. Se critica esta forma<br />

de democracia cuando a pesar de su carácter intachable y transparente, de alguna manera<br />

una mayoría <strong>del</strong> pueblo se abstiene voluntariamente de participar.<br />

Generalmente esto sucede porque no se ha desarrollado una cultura democrática, o se ha<br />

fomentado el abstencionismo, o la problemática socioeconómica es lo suficientemente grave<br />

y la gente tiene que concentrarse en una lucha cotidiana por la supervivencia que lo aleja de<br />

las cuestiones gubernamentales. Democracia real sería aquélla en la que hay una amplia<br />

participación <strong>del</strong> cuerpo electoral.<br />

Obviamente la democracia formal es insuficiente. No basta que el sufragio sea respetado, no<br />

basta que los procesos electorales se desarrollen totalmente apegados a derecho, que todos<br />

los candidatos tengan oportunidades iguales. No basta eso.<br />

Es necesaria una cultura democrática y una participación consciente <strong>del</strong> cuerpo electoral, es<br />

decir, de los electores. En algunos países en los que muy rara vez habría un fraude electoral,<br />

la participación de la gente se reduce a un porcentaje muy reducido: 20 o 30% participan en<br />

los procesos electorales. Esto hace que el pueblo en su conjunto no esté debidamente<br />

representado.<br />

Por tanto el ideal democrático no es solamente “un individuo, un voto”, sino que para que ese<br />

voto “cuente” y valga todo lo que ha de valer, es necesario que cada persona atrás de cada<br />

voto sea alguien que está en posibilidades de realizar sus potencialidades como persona.<br />

Esto implica igualdad de oportunidades para todos, igualdad de acceso de todos a la<br />

propiedad, a la educación, a la cultura.<br />

“La democracia es ante todo una opción de vida. La democracia exige demócratas. La<br />

democracia necesita ser aprendida por todos y cada uno de nosotros. El aprendizaje<br />

comienza en la familia, conduce, a través de la educación en las escuelas y universidades, a<br />

la necesidad de un trabajo de formación política permanente. La democracia depende como<br />

ningún otro sistema político <strong>del</strong> consenso permanente y voluntario de los ciudadanos. El<br />

orden democrático surge a partir de la coincidencia de valores, ideas e instituciones” 9<br />

Transición democrática<br />

“Transición es tránsito, es movimiento, es cambio. Una transición política es el tránsito, el<br />

movimiento o el cambio que hace pasar a una sociedad de un modo de organizarse, de<br />

conducirse y de ser, a otro modo de organizarse, de conducirse y de ser” 10<br />

Por tanto, puede haber transiciones de regímenes autoritarios a regímenes democráticos o<br />

viceversa. Es decir, el cambio no necesariamente implica cambiar para mejorar. Se puede<br />

cambiar para empeorar, transiciones autoritarias.<br />

9 “La Democracia Cristiana en el Siglo XXI” Josef Thesing. K.A.S. Pag 12<br />

10 “Apuesta por el mañana” Carlos Castillo Peraza. Pag 60<br />

23


“Introducción a la JODCA”<br />

“Las transiciones democráticas o transiciones a la democracia son, por tanto el paso<br />

controlado y pacífico de un sistema político centralista, unipersonal y corporativo a un sistema<br />

político sancionado electoralmente por la sociedad. En otras palabras, regresarle al pueblo la<br />

facultad soberana de elegir a sus gobernantes” 11<br />

La clave de las transiciones democráticas ha radicado en la terminación de los poderes<br />

dominantes con criterios no democráticos. La transición en la URSS comenzó con el fin <strong>del</strong><br />

Partido Comunista, en España con la finalización <strong>del</strong> poder unipersonal de Franco, en<br />

Portugal con el derrocamiento <strong>del</strong> dictador Salazar, en Chile con el acotamiento <strong>del</strong> poderío<br />

<strong>del</strong> general Augusto Pinochet y en los países de Europa <strong>del</strong> Este con el fin <strong>del</strong> binomio<br />

Partido-gobierno. La democratización se consolidó cuando se crearon instituciones<br />

democráticas que efectivamente representaran a la pluralidad de la sociedad. Por tanto, la<br />

gran lección de las transiciones radica en “devolverle ” su país al pueblo, es decir, su<br />

capacidad de conducción y definición de su propio futuro.<br />

Las transiciones pueden agruparse de muchas maneras. Pero habría un agrupamiento muy<br />

sencillo: por la transición misma. Habría, así, varios caminos para la transición:<br />

1. La transición pactada entre las fuerzas sociales. El origen sería la concepción de una<br />

inteligencia política superior de que el viejo régimen obligaría a represiones. En España,<br />

Adolfo Suárez anunció la transición y luego la pactó con todas las fuerzas. Logró una<br />

transición por consenso. Cuando Suárez terminó, a su entender, la transición con el respeto<br />

al voto, abandonó el camino y se convirtió en jefe de un partido político, fue derrotado. Pero<br />

Suárez logró el apoyo de todas las fuerzas en un programa concreto, lo mismo comunistas y<br />

socialistas republicanos, que monárquicos y herederos franquistas: construir las bases de un<br />

régimen democrático vía el voto libre <strong>del</strong> pueblo.<br />

2. La transición conducida. Gorbachov y el rey Juan Carlos concluyeron la necesidad de<br />

terminar el ciclo autoritario y cerrado y la urgencia de llevar a sus países a un régimen<br />

democrático. Los dos garantizaron la transición por encima de intereses y grupos, los<br />

comunistas en la URSS y los franquistas en España. El objetivo concreto siempre fue la<br />

transición para la modernización política.<br />

3. La transición de facto. Ante la negativa <strong>del</strong> sistema para enfrentar una gran represión y la<br />

gran movilización internacional, un proceso electoral sorpresivo puede imponer la<br />

democratización. O, como ocurrió en Alemania Democrática, cuando millones de ciudadanos<br />

decidieron caminar hacia el Muro y cruzarlo ante la mirada impávida de militares: la caída <strong>del</strong><br />

muro fue sinónimo <strong>del</strong> fin <strong>del</strong> régimen comunista autoritario. Una transición de facto sería por<br />

alternancia electoral sorpresiva.<br />

4. La transición violenta. Sin espacios electorales, agotado el ciclo autoritario y ante la<br />

debilidad gubernamental, la sociedad decide la transición por la vía violenta: las revoluciones,<br />

los golpes de Estado como en Portugal, las movilizaciones como en la RDA, la aprehensión<br />

de dictadores como Pinochet y las rupturas sociales por crisis económicas.<br />

11 “Indicador Político Carlos Ramírez. 4 Junio 2000. El financiero.<br />

24


“Introducción a la JODCA”<br />

El avance de la democracia en el mundo 12<br />

De los 122 Estados que han sido independientes durante al menos 30 años, sólo 29 tienen<br />

un período ininterrumpido de gobierno democrático electoral durante ese tiempo.<br />

La imaginación <strong>del</strong> mundo fue sobrecogida en 1989 cuando cayó la Cortina de Hierro, y el<br />

Muro de Berlín con ella, y la mayor parte de los Estados comunistas de Europa oriental de<br />

pronto derribaron sus viejos sistemas y establecieron democracias.<br />

El sur de Europa vio tres cambios de dictaduras de derecha a la democracia a fines de la<br />

década de 1970: en Grecia, Portugal y España. Un poco después una ola de democratización<br />

recorrió América Latina, cuando varios Estados restablecieron las democracias después de<br />

periodos de dictadura militar: Ecuador y Perú en 1978, Bolivia en 1982, Argentina en 1983,<br />

Uruguay en 1984, Brasil en 1985 y Chile en 1989.<br />

En 1989 y 1990, junto con la ola de democratización en los antiguos Estados comunistas de<br />

Europa Orienta (Alemania Oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumania y<br />

Yugoslavia), varios Estados dispersos por todo el mundo avanzaron hacia la democracia:<br />

Argelia durante el periodo 1989-1991 (y al mismo tiempo Egipto, Jordania y Túnez se<br />

acercaron a ser democracias), Haití en 1990, Corea <strong>del</strong> Sur en 1987, Nepal en 1990,<br />

Nicaragua en 1990, Pakistán en 1988, Filipinas en 1986 y México en el 2000. Sin embargo,<br />

ésta no fue una historia de avance uniforme hacia la democracia. En varios países, después<br />

de un período corto de régimen democrático se regreso a un régimen autoritario como son los<br />

casos de Argelia, de Perú o de Venezuela.<br />

Aún así, en general se ha presentado un movimiento claro durante dos décadas hacia una<br />

mayor democracia.<br />

12 “Introducción a las Ciencias Políticas” W. Phillips Shively. Mc Graw Hill Pp 142-143<br />

25


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

LA DEMOCRACIA<br />

CONFORME AL TEXTO DE “LA DEMOCRACIA Y SU RECIENTE OLEADA EN EL<br />

MUNDO” CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS POR EQUIPOS<br />

1. La democracia en la que el pueblo es consultado directamente para cada uno de los<br />

actos de gobierno se llama________________________________________________<br />

2. El régimen que ejerce una persona o grupo contra la voluntad <strong>del</strong> pueblo,<br />

coartando todas sus libertades es__________________________________________<br />

3. Significa cambio_________________________________________________________<br />

4. La transición alemana es un claro ejemplo de transición________________________<br />

5. Es el cambio de un estado político a otro no importando si es para mejorar o<br />

empeorar_______________________________________________________________<br />

6. La democracia en la que nombramos representantes que decidirán por nosotros<br />

cada vez es______________________________________________________________<br />

7. Los límites legales a la autoridad garantizan la_______________y<br />

_________________________de los ciudadanos.<br />

8. La democracia que respeta los procesos y normas electorales, no importando el<br />

nivel de participación de la sociedad se llama_________________________________<br />

9. La transición conducida por Gorvachov se realizo en el país de__________________<br />

10. ¿Cuáles son las tres formas de gobierno clásicas?____________________________<br />

________________________________________________________________________<br />

11. Un ejemplo de transición impuesta por la presión internacional es la realizada en el<br />

país de_________________________________________________________________<br />

12. La democracia donde la sociedad participa en un alto grado en las decisiones <strong>del</strong><br />

gobierno que se refleje en altos niveles de participación electoral se llama________<br />

13. El aprendizaje de la democracia como sistema de vida comienza en______________<br />

14. El gobierno <strong>del</strong> pueblo a través de las personas que él mismo elige para que sean<br />

gobernados se llama______________________________________________________<br />

15. Es el cambio de un régimen autoritario a un régimen democrático________________<br />

16. La transición española es un claro ejemplo de transición_______________________<br />

17. El Muro de Berlín cayo en el año de _________________________________________<br />

26


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO<br />

RELACIONA AMBAS COLUMNAS<br />

1. Mahatma Gandhi fue un líder que encabezó la transición<br />

democrática en (___)<br />

2. Chile actualmente es un régimen (___)<br />

3. Eduardo Frei fue uno de los líderes de la transición democrática en<br />

(___)<br />

4. México actualmente es un régimen (___)<br />

5. Alcides de Gasperi fue uno de los líderes en la transición<br />

democrática en (___)<br />

6. Brasil actualmente es un régimen (___)<br />

7. Martín Luther King combatió la discriminación racial en (___)<br />

8. Polonia actualmente es un régimen (___)<br />

9. Václav Havel fue el líder que encabezo la transición democrática en<br />

(___)<br />

10. Sudáfrica actualmente es un régimen (___)<br />

11. Costa Rica actualmente es un régimen (___)<br />

12. Argentina actualmente es un régimen (___)<br />

13. Colombia actualmente es un régimen (___)<br />

14. Lech Walesa fue el líder que encabezo la transición democrática en<br />

(___)<br />

15. Monseñor Oscar Romero defendió los derechos humanos en (___)<br />

16. Venezuela actualmente es un régimen (___)<br />

17. Vicente Fox fue el líder que encabezo la transición democrática en<br />

(___)<br />

18. España actualmente es un régimen (___)<br />

19. Konrad Adenauer fue uno de los líderes de la transición democrática<br />

en (___)<br />

20. Nelson Man<strong>del</strong>a fue el líder que encabezo la transición democrática<br />

en (___)<br />

27<br />

a. Autoritario<br />

b. Democrático<br />

c. Democrático<br />

d. Democrático<br />

e. Democrático<br />

f. Democrático<br />

g. Democrático<br />

h. Democrático<br />

i. Democrático<br />

j. Democrático<br />

k. Perú<br />

l. Autoritario<br />

m. Autoritario<br />

n. Polonia<br />

o. India<br />

p. México<br />

q. Sudáfrica<br />

r. Alemania<br />

s. Chile<br />

t. Italia<br />

u. El Salvador<br />

v. E.U.A.<br />

w. Bolivia<br />

x. Francia<br />

y. Checoslova<br />

quia


“Introducción a la JODCA”<br />

PRESENTACIÓN<br />

ORATORIA<br />

La oratoria es una de las herramientas más importantes que tienen los políticos para trasmitir<br />

el mensaje que inspirará a los demás a trabajar en la acción. A final de cuentas la oratoria es<br />

el arte de hablar con un público determinado.<br />

La oratoria es un instrumento necesario en la vida <strong>del</strong> hombre, pues se requiere en los<br />

negocios, en la escuela, en la vida social y desde luego en la vida política.<br />

La esencia de la Oratoria se encuentra en la comunicación, pues así como nos comunicamos<br />

con un amigo, la oratoria es comunicar nuestras ideas a un grupo de personas.<br />

Es necesario saber en primer lugar qué es la comunicación, ésta es un proceso a través <strong>del</strong><br />

cuál se transmiten mensajes entre los seres humanos.<br />

Se define como un proceso por tratarse de algo dinámico, es decir, con movimiento en el<br />

tiempo.<br />

Los elementos de la comunicación son:<br />

Emisor: el que emite el mensaje.<br />

Receptor: el que recibe el mensaje<br />

Mensaje: lo que se quiere transmitir.<br />

Canal: Medio por el cual se transmite el mensaje<br />

Los mensajes se transmiten de manera codificada, es decir, las ideas se deben ajustar a un<br />

código para ser comunicadas. Esto es importante, pues si no trasmitimos el mensaje en el<br />

canal adecuado, el mensaje nunca llegará al receptor. Por ejemplo, si queremos trasmitir un<br />

mensaje por radio es importante que el emisor y el receptor se encuentren en la misma<br />

sintonía de radio. De la misma manera, cuando nos comunicamos con una persona es<br />

importante que ambos se encuentren en el mismo canal, esto en otras palabras, es que<br />

nuestro lenguaje sea comprensible para el receptor.<br />

La comunicación humana es el proceso a través <strong>del</strong> cuál, las personas transmitimos las<br />

ideas.<br />

La elocuencia es la eficacia que tienen las palabras, gestos o ademanes para persuadir y<br />

conmover, no se debe hacer referencia a un mismo concepto; es la facultad innata de<br />

convencer por medio de las palabras y utilizarlas sin ser redundante.<br />

Todas las personas somos elocuentes en mayor o menor grado, cabe mencionar que no<br />

todos somos oradores porque una cosa es hablar y tratar de convencer y otra es hacerlo con<br />

las reglas de la oratoria. La oratoria implica el desarrollo de esa facultad innata. Ese es el<br />

objetivo de este curso, proporcionar las bases para llegar a ser oradores, es decir: “virtuosos<br />

en el arte de hablar” según la definición clásica. Por lo que concluimos que la oratoria es el<br />

arte de hablar con elocuencia. Por otra parte, los oradores no nacen, sino se hacen. El<br />

ejemplo mas claro fue Demóstenes uno de los más grandes oradores en la historia <strong>del</strong><br />

hombre a quien no le impidió nacer tartamudo para convertirse en un gran orador.<br />

28


“Introducción a la JODCA”<br />

Por eso mismo, te invitamos a que practiques la oratoria, pues sólo<br />

así te convertirás en un gran comunicador.<br />

El fin característico de la oratoria es comunicar las ideas de la manera más adecuada para un<br />

público determinado, así convencer y generar actitudes colectivas o individuales.<br />

Lo que la distingue de otros géneros es que la poesía <strong>del</strong>eita, la filosofía enseña y la oratoria<br />

persuade o invita. Persuadir es mover con razones a hacer algo.<br />

Los dos elementos de la Oratoria son la forma y el fondo; la forma es el estilo con el cual<br />

trasmitimos le mensaje y el fondo, es el elemento más importante pues es el contenido de<br />

nuestra oratoria. Los discursos que han cambiado la historia, como veras mas a<strong>del</strong>ante, no<br />

han sido aquellos que se distinguieron solamente por su estilo o forma sino por el contenido<br />

de las palabras que han trascendido generaciones.<br />

El orador tiene el gravísimo deber de apegarse a la verdad, de utilizar sus potencialidades y<br />

cualidades para el servicio de los demás dentro de los parámetros éticos de la actuación.<br />

La oratoria es una de las artes más difíciles, requiere mucho tiempo de práctica y es<br />

necesario el conocimiento de sus partes fundamentales.<br />

Discurso: Son las palabras empleadas en la transmisión <strong>del</strong> mensaje<br />

Voz: es la sonorización de las palabras<br />

Ademanes: Son los gestos señas y movimientos hechos con el cuerpo que ayudas en la<br />

transmisión <strong>del</strong> mensaje.<br />

Cada una de las partes incide en las emociones a despertar en el público. Una buena<br />

oratoria estará equilibrada en los tres elementos básicos <strong>del</strong> discurso.<br />

29


“Introducción a la JODCA”<br />

PRESENTACIÓN<br />

PARTES DE UN DISCURSO<br />

Hay diversas formas de estructurar un discurso, hay quienes lo estructuran en antecedentes,<br />

desarrollo y solución de un problema. Sin embargo la estructura mas recomendada es la<br />

siguiente:<br />

SALUDO<br />

Empezar por el saludo ayuda a ganarse la confianza de la gente ésta es la parte más<br />

sencilla, relajada y natural <strong>del</strong> discurso. Pero tiene la desventaja de reducir el impacto <strong>del</strong><br />

inicio, que es aconsejable; además, en los eventos con una pluralidad de oradores, iniciar con<br />

el saludo lleva a la monotonía y, en consecuencia, desde el principio ubica al auditorio en un<br />

plano de desinterés. Obviamente, el riesgo anterior se puede eliminar pronunciando un<br />

exordio cuidadosamente seleccionado.<br />

Es posible expresar el exordio antes que el saludo; sin embargo, se debe tener cuidado, pues<br />

existe el riesgo de crear la impresión de que por error u olvido se dejó el saludo en segundo<br />

término, así se corre el riesgo de truncar con el posterior saludo el impulso generado con el<br />

exordio.<br />

Es un buen recurso optar por el silencio y recorrer con la mirada a todo el auditorio, antes de<br />

pronunciar las primeras palabras.<br />

RECOMENDACIONES PARA EL SALUDO<br />

Solemne.<br />

Breve.<br />

Dirigirse al presidium.<br />

Aludir al auditorio en general.<br />

Preferir el tono amable y efusivo a la fuerza en la voz.<br />

No comenzar pidiendo disculpas ni confesando la inseguridad o incapacidad<br />

Mostrando gratitud por ser escuchado<br />

Enunciando inmediatamente el tema<br />

PRINCIPIO O EXORDIO<br />

El exordio tiene por finalidad preparar el alma de los oyentes y es -formalmente- la estructura<br />

de mayor importancia en un discurso. De este depende que se capte la atención y el interés<br />

<strong>del</strong> auditorio, o que ipso facto se cree una barrera auditiva respecto al orador. Por la razón<br />

anterior, en el inicio de un discurso son inaceptables las excusas y las explicaciones, se debe<br />

desechar las frases como:<br />

“El día de hoy me encuentro frente a ustedes con el objeto de...”<br />

Semánticamente, el término exordio significa “salirse o romper con el orden”, implica atrapar<br />

de forma instantánea al público, creando expectación. Si se desaprovecha el beneficio de la<br />

duda que todo auditorio brinda a un orador en su principio, posteriormente se requerirá,<br />

prácticamente, de un esfuerzo sobrehumano para conquistar a la audiencia.<br />

30


“Introducción a la JODCA”<br />

FÓRMULAS PARA EL INICIO<br />

Frase célebre, dando el crédito al autor.<br />

Refrán.<br />

Estrofa de un poema.<br />

Pregunta abierta.<br />

Frase propia.<br />

Suceso personal.<br />

Anécdota.<br />

Presentación de un objeto.<br />

Historia.<br />

Dato estadístico.<br />

Cita de una obra literaria.<br />

Frase incompleta.<br />

Juego de palabra<br />

DESARROLLO DEL DISCURSO<br />

Lo que distingue a la oratoria de otros géneros es su fin: la persuasión. La mejor forma de<br />

persuadir es hacerlo conforme a la naturaleza humana, aludiendo a la razón, a los<br />

sentimientos, de manera estética.<br />

El que utiliza argumentos enfocados únicamente a los sentimientos, podrá ser poeta, pero no<br />

orador; quien realiza una disertación y únicamente hace referencia a la razón, podrá ser<br />

filósofo, pero no orador. Orador sólo es aquella persona que persuade con razones a la<br />

inteligencia, con emociones a la voluntad y en forma bella, agradable.<br />

Cabe apuntar que no existen, propiamente, partes específicas o aisladas que estén<br />

destinadas a la razón o a los sentimientos en un discurso; más bien, en todo momento es<br />

posible conmover y convencer. Ante un auditorio reducido es preferible un discurso más<br />

racional que emotivo, pero ante un auditorio numeroso es aconsejable un discurso más<br />

apasionado que argumentativo. Sin descuidar ninguna e las partes.<br />

No se debe olvidar que el discurso es la parte más importante de la oratoria, porque contiene<br />

el mensaje que se quiere trasmitir.<br />

Existen tres zonas que deben manejarse dentro de un discurso, aunque el exceso o la<br />

reducción de una u otra dependen <strong>del</strong> auditorio:<br />

Zona azul. Comprende argumentos racionales, implica manejar datos, estadísticas y<br />

definiciones.<br />

Zona roja: Mueve a la pasión a través de imágenes y anécdotas. Tiene como objetivo<br />

despertar sentimientos en el auditorio.<br />

Zona verde: Utilizar palabras que conmuevan al auditorio sobre <strong>del</strong> problema que se<br />

está exponiendo. Dicha zona se puede suavizar con una reflexión positiva al final <strong>del</strong><br />

31


“Introducción a la JODCA”<br />

discurso donde se les invite a conjuntar voluntades y eliminar<br />

todo prejuicio para que la acción convenza a la razón.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Regla de Oro: Hablar únicamente sobre los temas que se dominan.<br />

Determinar el propósito <strong>del</strong> discurso: convencer, informar, mover a la acción o<br />

entretener.<br />

Analizar puntualmente las características <strong>del</strong> auditorio.<br />

Abordar el interés común en los oyentes.<br />

Pocas ideas, muchos detalles.<br />

Coherencia y dirección en las ideas, no olvidar relacionar el exordio.<br />

Aislar los argumentos rotundos, agrupar los débiles.<br />

Optar por la imagen, no por los datos numéricos.<br />

Ejemplificar, esto relaja la mente <strong>del</strong> público.<br />

Si el discurso es memorizado, dejar espacios para el desarrollo de ideas donde fluya<br />

la emoción.<br />

Preferir el lenguaje común al rebuscado.<br />

Desarrollar el mensaje relacionándolo con:<br />

Desarrollo<br />

o Causas, efectos, pasado, presente, futuro, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué,<br />

para qué,...<br />

Es necesario que abordes el tema a partir de lo establecido en la introducción y plantear el<br />

tema con cierto orden, puede ser de las siguientes formas:<br />

De lo general a lo particular<br />

De lo particular a lo general<br />

Cronológico<br />

Análisis lógico causa-efecto<br />

Es importante ordenar lógicamente las ideas, definiendo no más de dos ideas centrales;<br />

estas serán las tesis de tu discurso.<br />

FINAL Ó CONCLUSIÓN<br />

El final de un discurso, al igual que el inicio, tiene gran importancia en su estructura. Es más,<br />

la exposición se juzga empezando por la manera en que se termina. Las últimas palabras<br />

pronunciadas, generalmente, son las que por mayor tiempo perduran en la memoria de las<br />

personas.<br />

La mejor forma de evaluar el cierre de una pieza oratoria es, no únicamente por la intensidad<br />

de los aplausos, sino –antes bien- por la premura con la que sean arrebatados. El excelente<br />

inicio y desarrollo <strong>del</strong> discurso puede derrumbarse con un pésimo final; por consiguiente, para<br />

garantizar el éxito, es necesaria la memorización de esta parte de la pieza oratoria, de la<br />

misma manera que el exordio.<br />

Es recomendable anticipar sutilmente al auditorio el momento en que se pronunciará el final<br />

e, igualmente, dar lugar a una pausa y a una variación de la velocidad al empezar<br />

32


“Introducción a la JODCA”<br />

esta parte última. Se aconseja no abandonar la escena apresuradamente, sino agradecer<br />

corporalmente y por un lapso breve los aplausos <strong>del</strong> público, sin mencionar, de preferencia, el<br />

vocablo ”gracias”.<br />

FORMULAS PARA EL FINAL<br />

Resumir los principales puntos abordados.<br />

Exhortar a la acción.<br />

Repetir el exordio.<br />

Concluir suavemente, cuando se ha captado totalmente la atención <strong>del</strong> público.<br />

Las mismas fórmulas propuestas para el inicio de un discurso.<br />

Finalmente, no olvidemos que todos somos elocuentes en alguna medida y que la oratoria<br />

consiste en desarrollar esa facultad de convencimiento. En consecuencia, para alcanzar la<br />

categoría de orador sólo hace falta el ejercicio y el estudio de las reglas.<br />

33


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURAS DE APOYO<br />

LAS PALABRAS QUE HAN CAMBIADO LA HISTORIA<br />

“EL TEMOR MÁS GRANDE...”<br />

Nelson Man<strong>del</strong>a al ganar las elecciones presidenciales<br />

Sudáfrica, 10 de mayo de 1994<br />

CONTEXTO<br />

En 1948 el Partido Nacional de la minoría blanca obtuvo la victoria electoral en Sudáfrica e<br />

imponía formalmente el sistema de segregación racial (apartheid). Este sistema impedía el<br />

acceso de la mayoría negra a la propiedad de la tierra, a la participación política a la vez que<br />

limitaba sus derechos más elementales. El régimen imponía la total separación de los<br />

blancos y los negros.<br />

Dos años más tarde, el joven Nelson Man<strong>del</strong>a se integró en el Comité Nacional Ejecutivo <strong>del</strong><br />

ANC (Congreso Nacional Africano), el partido de la mayoría negra. En 1952, sus dirigentes<br />

encomendaron a Man<strong>del</strong>a la divulgación de la Campaña <strong>del</strong> Desafío a las Leyes Injustas, un<br />

movimiento no violento de masas. Man<strong>del</strong>a fue procesado acusado de violar la Ley de<br />

Supresión <strong>del</strong> Comunismo.<br />

En 1960, el ANC fue declarado ilegal y el 31 de mayo de 1961 se proclamó la República de<br />

Sudáfrica y la subsiguiente retirada de la Commonwealth, lo que produjo una desvinculación<br />

con la metrópoli y la corona británica. Man<strong>del</strong>a fue consciente de que la lucha pacífica no<br />

tendría ningún efecto y organizó en la clandestinidad el brazo armado <strong>del</strong> ANC. Man<strong>del</strong>a<br />

seguía detenido cuando su condena se amplió a cadena perpetua. Desde ese momento y<br />

desde la cárcel de máxima seguridad de Roben Island, donde permaneció veintisiete años,<br />

Man<strong>del</strong>a se convirtió en el símbolo de la resistencia negra.<br />

En 1989, el ANC recuperó su legalidad y Man<strong>del</strong>a fue liberado el 11 de febrero de 1990.<br />

Desde ese momento el régimen segrecionista se tambaleó y en 1994 se celebraron las<br />

primeras elecciones donde podían participar todos los ciudadanos de Sudáfrica. Man<strong>del</strong>a<br />

ganó con la mayoría de los votos. El día en que ganó las elecciones pronunció un breve pero<br />

poético discurso en el que hacía un canto a la reconciliación y al trabajo conjunto entre<br />

blancos y negros.<br />

“Nuestro temor más profundo no es que somos meramente idóneos.<br />

Nuestro temor más profundo es que tenemos poder más allá de toda medida.<br />

Es nuestra luz, no nuestras tinieblas, lo que nos atemoriza.<br />

Nos preguntamos: ¿quién soy para ser brillante, maravilloso, talentoso y fabuloso?<br />

En realidad, ¿quién eres para no serlo?<br />

Sois los niños de Dios<br />

Si actuáis de forma pequeña de nada le sirve al mundo<br />

No es un acto iluminado encogerse para que las otras personas a vuestro alrededor no se<br />

sientan inseguras.<br />

Hemos nacido para manifestar la gloria de Dios que se halla en nosotros.<br />

NO en algunos de nosotros; está en todos.<br />

Y, cuando permitimos que nuestra propia luz brille, inconscientemente le damos permiso a la<br />

otra gente para que haga lo mismo.<br />

A medida que nos liberamos de nuestro propio temor, nuestra presencia automáticamente<br />

libera a los demás.<br />

34


“Introducción a la JODCA”<br />

En el día de hoy, mediante nuestra presencia aquí y a través de las<br />

celebraciones que tienen lugar en otras partes de nuestro país y <strong>del</strong> mundo, damos esplendor<br />

y esperanza a la libertad recién conquistada.<br />

De la experiencia de una catástrofe humana de tan grandes proporciones que ha durado<br />

tanto tiempo debe nacer una sociedad que se sienta orgullosa la humanidad entera.<br />

Nuestros comportamientos diarios como sudafricanos de a pie deben dar lugar a una<br />

auténtica realidad sudafricana que reafirme la creencia <strong>del</strong> ser humano en la justicia, refuerce<br />

su confianza en la nobleza <strong>del</strong> alma humana y aliente nuestras esperanzas de una vida<br />

espléndida para todos.<br />

Todo esto nos lo debemos a nosotros mismos y se lo debemos también a los pueblos <strong>del</strong><br />

mundo que hoy se encuentran aquí tan bien representados.<br />

Sin la menor vacilación digo a mis compatriotas que estamos íntimamente arraigados en el<br />

suelo de este hermoso país, igual que lo están los célebres jacarandás de Pretoria y las<br />

mimosas <strong>del</strong> Bushveld.<br />

Cada vez que uno de nosotros pisa el suelo de esta tierra, experimenta una sensación de<br />

renovación personal. El clima de la nación cambia a medida que lo van haciendo también las<br />

estaciones. Una sensación de júbilo y euforia nos conmueve cuando la hierba se torna verde<br />

y se abren las flores.<br />

Esta unidad espiritual y física compartida con esta patria común explica el profundo dolor que<br />

alberga nuestro corazón cuando vemos cómo nuestro país se rompía en pedazos debido a<br />

un conflicto terrible, al verlo rechazado, proscrito y aislado por el resto de pueblos <strong>del</strong> planeta,<br />

precisamente por haberse convertido en la sede universal de la ideología racista y la práctica<br />

perniciosa de la opresión racial.<br />

Nosotros, el pueblo sudafricano, nos sentimos satisfechos de que la humanidad nos haya<br />

acogido de nuevo en su seno; de que nosotros, que hasta hace poco tiempo estábamos<br />

proscritos, hayamos recibido hoy el privilegio de convertirnos en los anfitriones de las<br />

naciones <strong>del</strong> mundo en nuestro propio territorio. Agradecemos a todos nuestros distinguidos<br />

huéspedes internacionales el que hayan acudido a esta toma de posesión, junto con nuestro<br />

pueblo, de lo que es, a fin de cuentas, una victoria común de la justicia, de la paz y de la<br />

dignidad humana.<br />

Confiamos en que continuarán ofreciéndonos su apoyo a medida que nos enfrentemos a los<br />

retos de la construcción de la paz, la prosperidad, la democracia y la erradicación <strong>del</strong> sexismo<br />

y <strong>del</strong> racismo.<br />

Apreciamos sinceramente el papel que ha desempeñado nuestro pueblo para lograr este<br />

desenlace así como el de sus lideres políticos y religiosos, la juventud, los empresarios y<br />

muchos otros, tanto hombres como mujeres. De entre todos ellos, mi segundo vicepresidente,<br />

el honorable F.W. de Klerk, es uno de los más significativos.<br />

También nos gustaría rendir tributo a nuestras fuerzas de seguridad, a todos sus efectivos,<br />

por el destacado papel que han desempeñado en el desarrollo de nuestras primeras<br />

elecciones democráticas, así como de la transición a la democracia, protegiéndonos de<br />

fuerzas sanguinarias que continúan negándose a ver la luz.<br />

Ha llegado el momento de curar las heridas. El momento de salvar los abismos que nos<br />

dividen. Ha llegado el momento de construir. Al fin hemos logrado la emancipación<br />

35


“Introducción a la JODCA”<br />

política. Nos comprometemos a liberar a nuestro pueblo <strong>del</strong> persistente cautiverio de la<br />

pobreza, las privaciones, el sufrimiento, la discriminación de género así como de cualquier<br />

otra clase.<br />

Hemos logrado dar los últimos pasos hacia una libertad que vivimos en relativas condiciones<br />

de paz.<br />

Nos comprometemos a construir una paz completa, justa y perdurable.<br />

Hemos triunfado en nuestro intento de implantar la esperanza en el seno de millones de<br />

compatriotas. Contraemos el compromiso de construir una sociedad en la que todos los<br />

sudafricanos, sean negros o blancos, puedan caminar con la cabeza bien alta, sin miedo en<br />

el corazón, seguros de contar con el derecho inalienable a la dignidad humana: una nación<br />

que esté en paz consigo misma y con el mundo.<br />

Como muestra de este compromiso de renovación de nuestro país, el nuevo gobierno<br />

provisional de unidad nacional, por al necesidad urgente que implica, aborda la cuestión de la<br />

amnistía para los conciudadanos de diversa condición que actualmente se encuentran<br />

cumpliendo condena.<br />

Dedicamos el día de hoy a todos los héroes y las heroínas de este país y <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> mundo<br />

que se han sacrificado de numerosas formas y han ofrecido sus vidas para que pudiéramos<br />

ser libres. Sus sueños se han hecho realidad. La libertad es su recompensa.<br />

Me siento también humilde y agradecido por el honor y el privilegio que el pueblo sudafricano<br />

me ha conferido al elegirme como primer presidente de una Sudáfrica unida, democrática, no<br />

racista y no sexista, con el fin de conducir a nuestro país más allá de este valle de oscuridad.<br />

Aun así, somos conscientes de que el camino hacia la libertad no es sencillo. Sabemos que<br />

ninguno de nosotros puede lograr el éxito actuando en solitario. Por consiguiente, debemos<br />

actuar en conjunto, como un pueblo unido, para lograr la reconciliación nacional y la<br />

construcción de la nación, para alentar el nacimiento de un nuevo mundo. Que haya justicia<br />

para todos. Que cada uno de nosotros sepa que todo cuerpo, toda mente y toda alma han<br />

sido liberados para que puedan sentirse realizados.<br />

Que nunca jamás vuelva a suceder que esta hermosa tierra experimente la opresión de los<br />

unos sobre los otros, ni que sufra la humillación de ser la escoria <strong>del</strong> mundo. Que impere la<br />

libertad. El sol jamás se pondrá sobre un logro humano tan esplendoroso. Que Dios bendiga<br />

África. Muchas gracias”<br />

36


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURAS DE APOYO<br />

LAS PALABRAS QUE HAN CAMBIADO LA HISTORIA<br />

“TENGO UN SUEÑO...”<br />

Martín Luther King ante la manifestación más concurrida de la historia de los Estados<br />

Unidos en aquélla época.<br />

Washington, 23 de agosto de 1963<br />

CONTEXTO<br />

Hijo y nieto de predicadores bautistas, Martín Luther King ingresó a principios de los años<br />

cincuenta en un seminario donde profundizó en los métodos de protesta pacífica formulados<br />

por Gandhi en la India. En 1959 viajó a la India donde mantuvo intensas reuniones con los<br />

seguidores <strong>del</strong> líder espiritual indio. En ese viaje comprendió que la resistencia pacífica era la<br />

principal arma con la que contaban los defensores de los derechos de las minorías.<br />

Cuando a principios de los años sesenta King se convirtió en el líder de los derechos civiles<br />

de la minoría negra norteamericana sus seguidores habían comenzado a aplicar sus tácticas<br />

de no violencia. Los resultados sin embargo parecían no llegar. King, gran orador, les<br />

convencía con sus palabras de que siguieran la lucha pacífica. Cuando en 1963 pronunció<br />

este discurso, el más elocuente y famoso de cuantos articulara, King había pronunciado ya<br />

más de doscientos discursos en diferentes lugares de Estados Unidos como presidente <strong>del</strong><br />

movimiento negro contra la segregación racial. Como orador, King tenía la habilidad de<br />

dirigirse a los fieles de una iglesia, a los líderes políticos, a las audiencias masivas o a la<br />

audiencia más ilustrada.<br />

En el Lincoln Memorial de Washington se congregaron más de doscientas cincuenta mil<br />

personas, una cuarta parte de ellos blancos, reunidos en aquel lugar para presionar al<br />

congreso a favor de la igualdad. Era la manifestación más concurrida de la historia de<br />

Estados Unidos.<br />

En las gradas <strong>del</strong> Lincoln Memorial, King extrajo las cuartillas donde tenia redactado su<br />

discurso y comenzó a leer con voz segura y patriarcal. A medida que el discurso avanzaba,<br />

dejó de leer y continuó el discurso de memoria con un tono profético y muy convincente. En él<br />

mezcló los pasajes bíblicos con referencias a la Constitución americana, el himno nacional y<br />

pasajes de las tragedias de Shakespeare.<br />

Aquel discurso, retransmitido por televisión, supuso un gran avance para la lucha por los<br />

derechos civiles. Al poco tiempo de pronunciar este histórico discurso, con treinta y nueve<br />

años, King, el padre de la no violencia y la defensa de los derechos civiles, fue asesinado.<br />

“Estoy feliz de reunirme con ustedes en un acontecimiento que la historia recordará como la<br />

demostración más grande de libertad en la historia de nuestra nación.<br />

Hace cien años, un gran americano, a cuya sombra hoy nos colocamos firmó la Proclama de<br />

la Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un luminoso faro de esperanza para<br />

millones de esclavos negros que habían ardido en las llamas de la abrasadora injusticia. Fue<br />

como un alegre amanecer al final de una larga noche de cautiverio.<br />

Pero cien años más tarde, el negro no es libre todavía. Cien años después, la vida <strong>del</strong> negro<br />

está todavía tristemente paralizada por las esposas de la segregación y las<br />

37


“Introducción a la JODCA”<br />

cadenas de la segregación. Cien años después, el negro vive en<br />

una solitaria isla de pobreza en el medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien<br />

años después, el negro todavía languidece en un rincón de la sociedad americana y se halla<br />

exiliado en su propia tierra. Así que hemos venido hasta aquí hoy para dramatizar su<br />

vergonzosa condición.<br />

En algún sentido hemos venido a la capital para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de<br />

la república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de la<br />

Independencia, estaban firmando un promisorio pagaré <strong>del</strong> cual cada americano era<br />

heredero. Este pagaré era una promesa de que a todos los hombres –hombres negros como<br />

así también hombres blancos- se les garantizarían los innegables derechos a la vida, a la<br />

libertad y a la felicidad. Pero es obvio hoy que América no ha cumplido con ese pagaré en<br />

cuanto a sus ciudadanos de color se refiere. En lugar de honrar esta sagrada obligación,<br />

América le ha dado a la gente negra un cheque que no sirve, un cheque que se devuelve con<br />

la nota: “fondos insuficientes”. Pero nos negamos a creer que el banco de la justicia está en<br />

bancarrota. Nos negamos a creer que no hay suficientes fondos en los enormes cofres de<br />

oportunidad en esta nación.<br />

Así que hemos venido a cobrar ese cheque. Un cheque que nos dará la riqueza de la libertad<br />

y la seguridad de la justicia. Nosotros hemos venido también a este sacro lugar para<br />

recordarle a América que la temible urgencia es ahora. No es éste el momento de<br />

comprometerse en el lujo de aplacarse o de tomar la tranquilizadora droga <strong>del</strong> camino<br />

gradual. Ahora es el momento de hacer realidad la promesa de la democracia. Ahora es el<br />

momento de levantarse <strong>del</strong> desolado y oscuro valle de la segregación y dirigirse al camino<br />

luminoso de la justicia racial. Ahora es el momento de resucitar a nuestra nación de las<br />

arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad. Ahora es el<br />

momento de hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios.<br />

Sería fatal para la nación ignorar la urgencia de este momento. Este recalcitrante verano <strong>del</strong><br />

legítimo descontento <strong>del</strong> negro no pasará hasta que haya un revitalizador otoño de libertad e<br />

igualdad. 1963 no es un final sino un comienzo.<br />

Aquellos que tienen esperanzas de que el negro necesita dejar escapar la presión y se<br />

quedará satisfecho tendrán un violento despertar si la nación regresa a sus asuntos de la<br />

manera acostumbrada. No habrá descanso ni tranquilidad en América hasta que se le<br />

garanticen al negro sus derechos de ciudadano. El tornado de la agitación continuará<br />

haciendo temblar las bases de nuestra nación hasta que emerja el día brillante de la justicia.<br />

Pero hay algo que debo decir a mi gente que se halla en el caldeado umbral que conduce al<br />

palacio de la justicia. En el proceso de obtener nuestro legítimo derecho, no debemos ser<br />

culpables de hechos incorrectos. No permitamos buscar la satisfacción de nuestra sed de<br />

libertad tomando de la copa <strong>del</strong> resentimiento y el odio.<br />

Debemos continuar siempre nuestra lucha en el plano elevado de la dignidad y de la<br />

disciplina. No debemos permitir que nuestra creativa protesta degenere en violencia física.<br />

Una y otra vez debemos elevarnos a las alturas majestuosas <strong>del</strong> encuentro de las fuerzas<br />

físicas con las fuerzas <strong>del</strong> alma.<br />

38


“Introducción a la JODCA”<br />

La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad<br />

negra no debe llevarnos a que desconfiemos de todas las personas blancas, ya que muchos<br />

de nuestros hermanos blancos, como evidencia la presencia de ellos hoy aquí, han llegado a<br />

darse cuenta de que sus destinos están inseparablemente enlazados con nuestros destinos.<br />

Se han dado cuenta de que la libertad de ellos está inseparablemente enlazada con la<br />

nuestra.<br />

No podemos caminar solos y mientras caminamos debemos hacer la promesa de que<br />

siempre iremos hacia <strong>del</strong>ante. No podemos regresar. Existen quienes le están preguntando a<br />

los devotos de los derechos civiles: ¿Cuándo estarán satisfechos? Nosotros nunca<br />

estaremos satisfechos mientras el negro sea la víctima de los indecibles horrores de la<br />

brutalidad policial. Nunca podremos estar satisfechos mientras nuestros cuerpos, cargando<br />

con la fatiga <strong>del</strong> viaje, no puedan encontrar alojamiento en los moteles de la carretera y en los<br />

hoteles de la ciudad. No podremos nunca estar satisfechos mientras la fundamental movilidad<br />

<strong>del</strong> negro sea de un pequeño gueto a uno más grande. Nunca podremos estar satisfechos<br />

mientras se les prive a nuestros niños de su personalidad y se les robe la dignidad con<br />

carteles que dicen: “Sólo para blancos”. No podremos nunca estar satisfechos mientras el<br />

negro de Mississippi no vote y el negro de New York crea que no tiene nada por qué votar.<br />

No, no estaremos satisfechos hasta que la justicia fluja como agua y aquello que es correcto<br />

sea un poderoso arroyo.<br />

No dejo de tener presente que muchos de ustedes están aquí después de haber pasado<br />

grandes mortificaciones y tribulaciones. Algunos de ustedes han venido de estrechar celdas.<br />

Algunos de ustedes han venido de áreas en donde la búsqueda de la libertad les ha dejado<br />

golpeados por las tormentas de la persecución y atónitos por los vientos de la brutalidad<br />

policial. Ustedes han sido los veteranos <strong>del</strong> sufrimiento creativo. Continúen trabajando con fe<br />

de que el castigo inmerecido es redentor.<br />

Vuelvan a Mississsippi, vuelvan a Alabama; vuelvan a Carolina <strong>del</strong> Sur; vuelvan a Georgia;<br />

vuelvan a Lousiana; vuelvan a las miserables aldeas y guetos de nuestras ciudades <strong>del</strong> norte<br />

sabiendo que de alguna manera esta situación puede y va a cambiar. No permitamos<br />

<strong>del</strong>eitarnos en el valle de la desesperación.<br />

Yo les digo hoy, mis amigos, aunque enfrentemos las dificultades de hoy y de mañana, yo<br />

todavía tengo un sueño. Es un sueño que está profundamente enraizado en el sueño<br />

americano. Tengo el sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero<br />

significado de sus creencias: nosotros tenemos esas verdades que son evidentes en donde<br />

todos los hombres son creados sin diferencia alguna.<br />

Yo tengo el sueño de que un día en las rojas montañas de Georgia los hijos de los esclavos<br />

y los hijos de los antiguos dueños de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa<br />

de la hermandad. Tengo el sueño de que un día, incluso el estado de Mississippi, calcinado<br />

por el calor de la injusticia, calcinado por el calor de la opresión, se transformará en un oasis<br />

de libertad y justicia.<br />

Tengo el sueño de que mis cuatro hijos vivan en una nación en donde no serán juzgados por<br />

el color de la piel sino por la conducta de su carácter.<br />

Tengo el sueño de que un día en Alabama, con ese violento gobernador racista que<br />

pronuncia palabras de interposición y anulación; un día allí en Alabama, pequeños<br />

39


“Introducción a la JODCA”<br />

muchachos negros y negras muchachas serán capaces de<br />

entrelazar las manos con pequeños muchachos blancos y muchachas blancas como si fueran<br />

hermanos y hermanas.<br />

Tengo el sueño de que un día cada valle se elevará, cada colina y montaña descenderá, los<br />

lugares escarpados se convertirán en llanuras, los lugares sinuosos se alisarán y se revelará<br />

la gloria <strong>del</strong> Señor y todos los mortales podrán verlo.<br />

Ésta es nuestra esperanza. Ésta es la fe con la cual regreso al sur. Con esta fe seremos<br />

capaces de moldear las montañas de la desesperación y convertirlas en una roca de<br />

esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar la irritante discordia de nuestra<br />

nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar<br />

juntos; de jugar juntos; de luchar juntos; de ir a prisión juntos; de defender la libertad juntos<br />

sabiendo que un día seremos libres”<br />

40


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURAS DE APOYO<br />

LAS PALABRAS QUE HAN CAMBIADO LA HISTORIA<br />

“¡PUEBLO, HABÉIS RECUPERADO VUESTRO GOBIERNO!”<br />

Václav Havel al asumir la presidencia de Checoslovaquia<br />

Praga, 1 de enero de 1990<br />

CONTEXTO<br />

Václav Havel, el más destacado de los activistas checos, trabajaba en el magazine Samizdat<br />

Lidové Noviny cuando fue detenido el 15 de enero de 1989. Los nuevos aires de libertad<br />

comenzaban a brotar en los países <strong>del</strong> Este europeo, especialmente en Hungría y Polonia,<br />

después de cuatro meses de prisión fue liberado el 17 de mayo. Havel cumplía una condena<br />

por haber participado en una manifestación estudiantil en Praga en defensa de la libertad<br />

política y cultural en el país. El intelectual consideraba que los vientos de cambio tardarían en<br />

llegar a Checoslovaquia pues el régimen comunista estaba muy enquistado no sólo en lo<br />

político sino también en lo humano, por el conformismo, la apatía y el fatalismo de la<br />

sociedad.<br />

Para romper esta situación junto a otros intelectuales y activistas de los derechos humanos,<br />

Havel fundó en noviembre de 1989 el Foro Cívico, una plataforma que aglutinaba a diversos<br />

colectivos y cuyo fin era asumir las reivindicaciones de una gran parte de la sociedad. Entre<br />

los movimientos <strong>del</strong> Foro destacaban miembros de El Comité Helsinki, Carta 77, el<br />

Movimiento por las Libertades Cívicas y varios representantes de la Iglesia Católica checa.<br />

Cuando los acontecimientos se precipitaron con la revolución de Terciopelo, el dramaturgo se<br />

puso al frente de negociadores que plantearon al entonces primer ministro Ladislav Adamec<br />

la formación de una gran mayoría nacional no comunista. Cuando Adamec se vio obligado a<br />

dimitir por la presión opositora, el nuevo primer ministro incluyó en su gabinete varios<br />

ministros independientes.<br />

El 29 de diciembre, Husak, el presidente comunista de Checoslovaquia, dimitió de su cargo y<br />

la responsabilidad de sustituirlo como presidente interino recayó en Václav Havel. Desde<br />

1948 Checoslovaquia no contaba con un presidente no comunista. El 1 de enero de 1990, en<br />

el castillo de Praga se celebró la sesión solemne de investidura. Alexander Dubcek, el ex<br />

presidente de Checoslovaquia artífice <strong>del</strong> denominado “socialismo con rostro humano”, fue<br />

investido presidente de la Asamblea y Havel en presidente <strong>del</strong> país. Su discurso, de profundo<br />

calado político e intelectual, está centrado en la recuperación de las libertades y la defensa<br />

de la soberanía popular, ausente en Checoslovaquia desde el término de la segunda guerra<br />

mundial.<br />

“Vivimos en un entorno moral contaminado. Nuestra moralidad cayó enferma porque nos<br />

habíamos acostumbrado a expresar de forma diferente lo que pensábamos. Aprendimos a no<br />

creer en nada, a hacer caso omiso de quienes nos rodeaban, a preocuparnos sólo por<br />

nosotros mismos. Conceptos como amor, amistad, compasión, humildad o perdón perdieron<br />

su sentido y su dimensión, y para muchos de nosotros representaron tan sólo singularidades<br />

psicológicas. Nos parecían recuerdos extraviados de una época ancestral, algo desfasado en<br />

la era de los ordenadores y las naves espaciales. Sólo unos pocos fuimos capaces de<br />

levantar nuestras voces para gritar que los poderes no debían haber sido todopoderosos; que<br />

las granjas que elaboran alimentos ecológicamente puros y de la mejor calidad<br />

exclusivamente para esos poderes, deberían haber enviado sus productos a escuelas,<br />

hogares infantiles y hospitales, ya que nuestra agricultura era incapaz de<br />

41


“Introducción a la JODCA”<br />

ofrecérselos al conjunto de la sociedad. El régimen anterior –<br />

afianzado con una ideología arrogante e intolerante- redujo al ser humano a una fuerza<br />

productiva y la naturaleza lo convirtió en una herramienta de producción. De este modo,<br />

atacó no sólo a la esencia misma de ambos como a la relación que los vincula. Convirtió a<br />

personas autónomas y de gran talento, que trabajaban con destreza en su propio país, en<br />

tuercas y tornillos de una maquinaria monstruosamente grande, ruidosa y pestilente, cuyo<br />

significado real nadie comprende. Ésta no puede más que desgastarse lenta pero<br />

inexorablemente, tanto a sí misma como a todos sus tornillos y tuercas.<br />

Cuando hago referencia a un entorno moral contaminado, no me refiero sólo a esos hombres<br />

que comen verduras orgánicas y no miran al exterior desde su ventana. Hablo de nosotros<br />

mismos. Todos nos habíamos acostumbrado al sistema totalitario, lo habíamos aceptado<br />

como un hecho inalterable y, por tanto, contribuíamos a perpetuarlo. Dicho de otro modo,<br />

todos –si bien, lógicamente, en diferente grado- somos responsables <strong>del</strong> funcionamiento de la<br />

maquinaria totalitaria; nadie es sólo su víctima, todos somos partícipes también de su<br />

creación.<br />

¿Por qué digo esto? Sería poco razonable comprender el triste legado de los últimos<br />

cuarenta años como algo que nos es ajeno, algo que nos ha dejado en herencia un pariente<br />

lejano. Por el contrario, debemos aceptar este legado como un pecado que cometimos contra<br />

nosotros mismos. Al aceptarlo así, comprenderemos que es sólo nuestra responsabilidad, y<br />

de nadie más, hacer algo para solucionarlo. No culpemos de todo a los antiguos gobernantes,<br />

no sólo porque sería falso, sino también porque podría adormecerse el deber al que cada uno<br />

de nosotros se enfrenta hoy, es decir, la obligación de actuar de forma independiente, con<br />

libertad, de forma razonable y rápida. No nos engañemos: el mejor gobierno <strong>del</strong> mundo, el<br />

mejor parlamento y el mejor presidente por sí solos poco pueden lograr. Sería igual de<br />

erróneo esperar una solución general que proviniera sólo de ellos. La libertad y la democracia<br />

implican participación y, por tanto, la responsabilidad de todos los ciudadanos.<br />

Si somos conscientes de esto, todos los horrores que la nueva democracia checoslovaca ha<br />

heredado dejarán de parecernos tan horrorosos. Si somos conscientes de esto, en nuestro<br />

corazón renacerá la esperanza.<br />

Al realizar el esfuerzo necesario para enderezar los asuntos de interés común, tenemos algo<br />

en que apoyarnos. En estos últimos tiempos –y, de forma especial, en las últimas seis<br />

semanas de nuestra revolución pacífica- ha surgido un enorme potencial espiritual, moral y<br />

humano, y se ha despertado la cultura cívica, adormecidos en nuestra sociedad bajo la<br />

máscara impuesta de la apatía. Cada vez que alguien declaraba categóricamente que<br />

éramos esto o lo otro, yo siempre objetaba que la sociedad es una criatura muy misteriosa y<br />

que no es acertado confiar tan sólo en la cara que te presenta. Me alegra ver que no me<br />

equivocaba. En todo el mundo, la gente se pregunta dónde encontraron los ciudadanos de<br />

Checoslovaquia, dóciles, humillados y escépticos en apariencia, esa fuerza maravillosa para<br />

deshacerse en pocas semanas de la carga <strong>del</strong> yugo autoritario y cómo lo hicieron de forma<br />

tan pacífica y decente. Preguntémonos de dónde saco la gente joven, que nunca había<br />

conocido otro sistema, el deseo de alcanzar la verdad, el amor por la libertad de<br />

pensamiento, sus ideas políticas, su valor cívico y su prudencia cívica. ¿Cómo es que sus<br />

padres –la generación que se consideraba perdida- se unieron a ellos? ¿Cómo es que tanta<br />

gente supo qué hacer de forma tan rápida, y nadie necesitó ni consejos ni órdenes?<br />

Masaryk basó su política en la moralidad. Intentemos, en esta época y de una forma nueva,<br />

restaurar ese concepto de la política. Aprendamos, y enseñemos a los demás, que la política<br />

42


“Introducción a la JODCA”<br />

debería ser la expresión <strong>del</strong> deseo de contribuir a la felicidad de la<br />

comunidad en lugar de la necesidad de engañarla o expoliarla. Aprendamos, y enseñemos a<br />

los demás, que la política no sólo puede ser el arte de lo posible, en especial si esto supone<br />

favorecer el arte de la especulación, el cálculo, la intriga, los acuerdos secretos y las<br />

maniobras pragmáticas, sino incluso también el arte de lo imposible, el arte de mejorar<br />

nuestras capacidades y mejorar el mundo.<br />

Se celebrarán próximamente elecciones libres y tendremos una campaña electoral. No<br />

permitamos que esta lucha mancille el rostro limpio hasta el momento de nuestra apacible<br />

revolución. No permitamos que las simpatías <strong>del</strong> mundo, que nos hemos ganado de forma<br />

tan rápida, se pierdan a la misma velocidad enredándonos en la jungla de las escaramuzas<br />

por el poder. No dejemos que el deseo de servir a uno mismo prospere de nuevo bajo la<br />

máscara hermosa <strong>del</strong> deseo de servir al bien común. Lo que ahora importa de verdad no es<br />

qué partido, qué organización o qué grupo sobrevivirá a las elecciones. Lo importante es que<br />

los ganadores sean los mejores de entre nosotros, desde el punto de vista moral, cívico,<br />

político y profesional, sea cual sea su adscripción política. Las políticas y el prestigio futuros<br />

de nuestro Estado dependerán de las personalidades que elijamos después para nuestros<br />

organismos representativos.<br />

Quiero ser un presidente que hable poco y trabaje mucho. Quiero ser un presidente que no<br />

sólo mire al exterior desde la ventanilla de su avión, sino que, en primer lugar y ante todo,<br />

esté siempre presente entre sus conciudadanos y los escuche atentamente.<br />

Puede que os preguntéis con qué tipo de república sueño. Dejad que os responda: sueño con<br />

una república independiente, libre y democrática, una república económicamente próspera y,<br />

al mismo tiempo, socialmente justa. En pocas palabras, una república humana que sirva al<br />

individuo y que, por tanto, albergue la esperanza de que el individuo pueda servirse a su vez<br />

de ella. Una república de personas íntegras, porque sin ellas es imposible solventar ninguno<br />

de nuestros problemas, ya sean humanos, económicos, medioambientales, sociales o<br />

políticos.<br />

El más distinguido de mis antecesores inició su primer discurso con una cita <strong>del</strong> gran<br />

pedagogo checo Comenio. Permitidme concluir mi primer discurso con mi propia paráfrasis<br />

de la misma afirmación: ¡Pueblo, habéis recuperado vuestro gobierno!”<br />

43


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURAS DE APOYO<br />

LAS PALABRAS QUE HAN CAMBIADO LA HISTORIA<br />

“NO ME PREGUNTE QUE ES LO QUE AMERICA PUEDE HACER POR USTEDES...”<br />

John F. Kennedy al asumir la presidencia de los Estados Unidos de América<br />

Washington, 20 de febrero de 1961<br />

CONTEXTO<br />

Durante la preparación de este discurso de toma de posesión Kennedy dio a sus asistentes<br />

las líneas fundamentales: no estaba de acuerdo con la retórica bélica ni las alusiones a la<br />

amenaza comunista y a su vez sentía que debía hacer referencia a la política exterior. Revisó<br />

los discursos de los treinta y cuatro presidentes que lo precedieron.<br />

Una semana antes comenzó el proceso de redacción. En el último momento decidió cambiar<br />

el uso <strong>del</strong> “yo” por el de “nosotros”. Muchas de sus frases provienen de sus propios discursos<br />

y el encabezamiento de la frase que después pasaría a la posteridad –“no me pregunten...”-<br />

fue tomada de un discurso de Cicerón.<br />

Vicepresidente Johnson, señor presidente; ministro de Justicia, presidente Eisenhower,<br />

vicepresidente Nixon, presidente Truman, ilustre clerecía, compatriotas asistimos hoy, no a<br />

una victoria <strong>del</strong> partido sino a una celebración de la libertad –que simboliza un final, al mismo<br />

tiempo que un comienzo- que significa no sólo un cambio sino un renacimiento. Ya que he<br />

jurado <strong>del</strong>ante de ustedes y de Dios Poderoso el mismo solemne juramento que nuestros<br />

antepasados prescribieron hace cerca de ciento setenta y cinco años.<br />

El mundo es muy diferente ahora. Ya que el hombre posee en sus manos el poder de abolir<br />

todas las formas de pobreza humana y todas las formas de la vida humana. Y, sin embargo,<br />

las mismas creencias revolucionarias por las cuales pelearon nuestros antepasados están<br />

vigentes alrededor <strong>del</strong> globo: la creencia de que los derechos <strong>del</strong> hombre no provienen de la<br />

generosidad <strong>del</strong> estado sino de la mano de Dios.<br />

No osemos olvidar hoy que nosotros somos los herederos de esa primera revolución. Que a<br />

partir de este momento y en este lugar se propague la palabra, lo mismo para el amigo que<br />

para el enemigo, de que la antorcha ha pasado a una nueva generación de americanos –<br />

nacidos este siglo, templados por la guerra, disciplinados por una difícil y amarga paz,<br />

orgullosos de su antiguo patrimonio- y que no desean presenciar o permitir el lento deterioro<br />

de esos derechos humanos a los cuales esta nación ha estado siempre comprometida, y a<br />

los cuales hoy estamos comprometidos dentro <strong>del</strong> país y alrededor <strong>del</strong> mundo.<br />

Que lo sepan todas las naciones, ya sea que nos deseen el bien o el mal, nosotros<br />

pagaremos cualquier precio, soportaremos cualquier carga, enfrentaremos cualquier<br />

dificultad, apoyaremos a cualquier amigo, nos opondremos a cualquier enemigo, para<br />

asegurar la supervivencia y el logro de la libertad.<br />

Tanto prometemos, y más.<br />

A aquellos viejos aliados, cuyos orígenes espirituales y culturales compartimos, les<br />

prometemos la lealtad de los amigos incondicionales. Unidos, hay poco que no podamos<br />

hacer en una gran cantidad de emprendimientos cooperativos. Divididos, hay poco que<br />

nosotros podemos hacer, ya que no osamos enfrentar un poderoso desafío estando<br />

enfrentados y partidos por la mitad.<br />

44


“Introducción a la JODCA”<br />

A aquellos nuevos estados a los cuales les damos la bienvenida en<br />

las filas de la libertad, les damos nuestra palabra de que una forma de control colonial no<br />

dejará de existir para simplemente ser reemplazada por una tiranía aún más despiadada. No<br />

esperamos que siempre apoyen nuestras perspectivas. Pero siempre esperaremos que<br />

apoyen firmemente su propia libertad; y que recuerden que, en el pasado, aquéllos que<br />

buscaron el poder de manera necia y se subieron al tigre terminaron en sus fauces.<br />

A aquellas personas de las aldeas y casuchas que en todo el mundo luchan por romper las<br />

cadenas de la miseria colectiva, les prometemos nuestros mejores esfuerzos para ayudarles<br />

a que se ayuden, por el período de tiempo que sea necesario; no porque los comunistas<br />

quizá lo estén haciendo, no porque buscamos sus votos, sino porque es lo que corresponde.<br />

Si una sociedad libre no puede ayudar a quienes son pobres, no puede salvar tampoco a los<br />

pocos ricos.<br />

A nuestras hermanas repúblicas <strong>del</strong> sur de nuestra frontera, les ofrecemos una promesa<br />

especial: convertir nuestras buenas palabras en buenos hechos, en una nueva alianza para el<br />

progreso, asistir a los hombres libres y a los gobiernos libres para que se rompan las cadenas<br />

de la pobreza. Pero esta pacífica revolución de esperanza no puede convertirse en la presa<br />

de poderes hostiles. Hagamos saber a todos nuestros vecinos que nos uniremos a ellos para<br />

oponernos a la agresión o a la subversión en cualquier parte de las Américas. Y hagamos<br />

saber a toda la demás gente que este hemisferio intenta ser el dueño de su propia casa.<br />

A esa reunión mundial de estados soberanos, las Naciones Unidas, nuestra última y buena<br />

esperanza en una época en donde los instrumentos de la guerra han dejado atrás a los<br />

instrumentos de la paz, renovamos nuestra promesa de apoyo –para impedir que se<br />

convierta en un mero foro de discusiones acaloradas- de fortalecer la insignia de los nuevos y<br />

de los débiles y de agrandar el área en la cual su mandato se extiende.<br />

Finalmente, a esas naciones que se convertirán en nuestras adversarias, no les ofrecemos<br />

una promesa sino les hacemos un pedido: que ambas partes comiencen de nuevo la<br />

búsqueda de la paz, antes que los obscuros poderes de la destrucción desatados por la<br />

ciencia sumerjan a toda la humanidad en una destrucción planeada o accidental.<br />

No osamos tentarles con la debilidad. Ya que sólo cuando nuestras armas estén más allá de<br />

toda duda podremos estar seguros, más allá de toda duda de que no se las empleará.<br />

Pero tampoco pueden estos dos grandes y poderosos grupos de naciones tranquilizarse a<br />

raíz de nuestro camino presente, los dos lados sobrecargados por el costo de las armas<br />

modernas, los dos con razón alarmados por la continua difusión <strong>del</strong> átomo mortal y, sin<br />

embargo, los dos en una carrera para cambiar ese incierto equilibrio de terror que previene la<br />

última guerra de la humanidad.<br />

Entonces, comencemos de nuevo, recordando ambos lado que la cortesía no es un signo de<br />

debilidad y que la sinceridad está siempre sometida a prueba. No permitamos nunca negociar<br />

por miedo. Pero nunca temamos negociar.<br />

Que ambos lados exploren los problemas que nos unen en lugar de fustigar en aquellos<br />

problemas que nos dividen.<br />

45


“Introducción a la JODCA”<br />

Que ambos lados, por primera vez, formulen serias y precisas<br />

propuestas para la inspección y el control de las armas, y hagamos que el poder absoluto<br />

para destruir otras naciones esté bajo el absoluto control de todas las naciones.<br />

Que ambos lados busquen invocar las maravillas de las ciencias en lugar de sus terrores.<br />

Juntos exploremos las estrellas, conquistemos los desiertos, extirpemos las enfermedades,<br />

aprovechemos las profundidades <strong>del</strong> mar y estimulemos las artes y el comercio. Que ambas<br />

partes acatemos en todos los ámbitos de la tierra el mandato de Isaías: “Deshacer los<br />

pesados haces de opresión... dejar ir libres a los quebrantados”.<br />

Y si es posible despejar las selvas de la sospecha, unámonos ambas partes para crear un<br />

nuevo empeño, no un nuevo equilibrio de poder sino un nuevo mundo legal, en donde los<br />

fuertes son justos y los débiles están protegidos y se mantiene la paz.<br />

Todo esto no concluirá en los primeros cien días. Tampoco concluirá en los primeros mil días,<br />

ni durante este gobierno, ni siquiera, quizá, durante nuestra vida en el planeta. Pero<br />

comencemos.<br />

En sus manos, mis conciudadanos, más que en las mías, descansa el logro final o el fracaso<br />

de nuestra causa. Desde que se fundó este país, cada generación ha sido llamada para<br />

rendir testimonio de su lealtad nacional. Las tumbas de jóvenes americanos que respondieron<br />

a la llamada de servicio rodean el globo.<br />

Ahora las trompetas nos llaman de nuevo, no es una llamada para tomar las armas, aunque<br />

armas necesitamos; no es una llamada a la batalla, aunque en una batalla nos hallamos sino<br />

una llamada para resistir la carga de una larga y crepuscular lucha, año tras año<br />

“regocijándonos en la esperanza, pacientes en las tribulaciones”, una lucha en contra de los<br />

enemigos comunes <strong>del</strong> hombre: tiranía, pobreza, enfermedades y la misma guerra.<br />

¿Podemos forjar en contra de esos enemigos una alianza enorme y global, Norte y Sur, Este<br />

y Oeste, que pueda asegurar una vida más fructífera para toda la humanidad? ¿Se unirán<br />

ustedes en este histórico esfuerzo?<br />

En la larga historia <strong>del</strong> mundo, sólo pocas generaciones han tenido garantizado el rol de<br />

defender la libertad en su hora de mayor peligro. Yo no me alejo de la responsabilidad, le doy<br />

la bienvenida. Yo no creo que ninguno de nosotros intercambiaría el lugar con otras personas<br />

o con cualquier otra generación. La energía, la fe, la devoción que nos ha llevado a este<br />

emprendimiento iluminará nuestro país y a todos los que lo sirven, y el resplandor de ese<br />

fuego puede realmente iluminar el mundo. Y, entonces, mis compatriotas americanos: no me<br />

pregunten qué es lo que América puede hacer por ustedes, sino lo que ustedes pueden hacer<br />

por América. Mis camaradas ciudadanos <strong>del</strong> mundo: no me pregunten qué puede hacer<br />

América por ustedes sino qué podemos hacer juntos para la libertad <strong>del</strong> hombre.<br />

Finalmente, ya sean ustedes ciudadanos de América o <strong>del</strong> mundo, pídannos a nosotros los<br />

mismos altos niveles de fuerza y sacrificio que nosotros les pedimos a ustedes. Con la<br />

conciencia limpia, nuestra única segura recompensa, con la historia, la final jueza de nuestros<br />

actos, vayamos hacia <strong>del</strong>ante para liderar la tierra que amamos, pidiendo Su bendición y Su<br />

ayuda pero sabiendo que aquí en la tierra el trabajo de Dios debe ser, en realidad, el<br />

nuestro”.<br />

46


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURA DE APOYO<br />

Dirección Organizacional y Clima de nuestra organización<br />

Tu grupo juvenil requiere de la ejecución de eventos y proyectos para llevar a cabo su tarea<br />

política y cumplir con los objetivos <strong>del</strong> Partido.<br />

Es fundamental contar con una estrategia para la realización de eventos y proyectos y no<br />

tener imprevistos, utilizando de la mejor manera las herramientas y lograr los fines de manera<br />

adecuada.<br />

Es importante tener en cuenta que un proyecto exitoso debe ser eficiente y eficaz.<br />

Eficiente: Si se utilizaron los recursos, medios y herramientas de manera adecuada y en<br />

el menor tiempo/costo posible. Mide el orden y la organización <strong>del</strong> trabajo, desde el<br />

momento en que se planea hasta la conclusión <strong>del</strong> mismo.<br />

Eficaz: Si los objetivos <strong>del</strong> evento se cumplieron. Antes <strong>del</strong> evento es más difícil controlar<br />

la eficacia ya que depende de múltiples circunstancias como la calidad de los ponentes y<br />

los conocimientos que los asistentes adquirieron a lo largo <strong>del</strong> mismo pero se pueden<br />

buscar los ponentes adecuados y el material didáctico suficiente para que los objetivos se<br />

cumplan.<br />

Para lograr la eficiencia y la eficacia en un proyecto es fundamental apoyarse en el ciclo<br />

administrativo el cual da la pauta para un trabajo prudente y ordenado.<br />

Antes de iniciar el trabajo de planeación, es indispensable llevar a cabo un análisis de nuestro<br />

entorno, fuerzas y debilidades, a continuación te proponemos un método de análisis <strong>del</strong> clima<br />

organizacional para tomar las mejores decisiones.<br />

Clima Organizacional.<br />

Toda organización requiere adaptarse a las necesidades que van surgiendo a lo largo de su<br />

trayectoria e irse renovando para evaluar si se está actuando de manera adecuada y<br />

proyectar las acciones para que en el futuro se trabaje con más facilidad.<br />

Por lo tanto se requiere un método de análisis de la situación actual de la organización que<br />

incluya una reflexión acerca <strong>del</strong> pasado y proyecciones para el futuro.<br />

Es recomendable que el análisis lo realice la mayor parte <strong>del</strong> grupo de manera conjunta para<br />

que todos estén concientes de la realidad y se sientan más identificados con la agrupación.<br />

Se recomienda evaluar los siguientes pasos:<br />

LO EXTERNO<br />

Refleja la relación de la organización con el ambiente externo. Se debe analizar la imagen<br />

que otros sectores tienen sobre nuestra agrupación. Ejemplo: en el caso de un grupo juvenil<br />

de una ciudad podría analizarse la visión que diferentes sectores tienen sobre nosotros<br />

como:<br />

Dirigencia <strong>Juvenil</strong> <strong>del</strong> órgano superior<br />

47


“Introducción a la JODCA”<br />

Autoridad general <strong>del</strong> partido en la ciudad<br />

Autoridad general <strong>del</strong> partido en la región<br />

Gobierno (en caso que nuestro partido gobierne en la ciudad)<br />

Grupos juveniles de diversos Partidos Políticos.<br />

Grupos juveniles no gubernamentales o de la sociedad civil.<br />

Una vez que se cuente con un análisis de la visión externa que proyectamos, es necesario<br />

que se reflexione si se quiere seguir teniendo la misma imagen, buscar lo que falta por<br />

mejorar y tratar de establecer un plan de acción paulatino para posicionarnos frente a las<br />

instituciones con las cuales tenemos una imagen negativa.<br />

LO INTERNO<br />

Es importante conocer cual es la opinión que los propios miembros de la organización<br />

tienen sobre la misma. Este análisis sirve para conocer cuales son los criterios tomados en<br />

ciertas circunstancias como son los siguientes puntos:<br />

Tradición: “ Esto siempre fue hecho de la misma manera.” Es muy útil conocer como<br />

hemos actuado frente a circunstancias, determinando si se necesita cambiar la forma de<br />

resolver los problemas o si es suficiente con tomar las actitudes buenas que se detectaron.<br />

Un ejemplo es analizar como se actúa frente a los problemas surgidos dentro de la misma<br />

institución o con algún órgano superior.<br />

Autoridad: “Nuestro Dirigente quiere que hagamos las cosas de determinada manera y lo<br />

hacemos”. Este punto es muy importante porque de él depende el buen funcionamiento de<br />

la estructura ya que <strong>del</strong> comportamiento que tengamos con el dirigente o líder <strong>del</strong> proyecto<br />

nos podemos dar cuenta si obedecemos a lo que nos dice o no y en caso que no, evaluar<br />

porque no lo hacemos. De este punto se pueden evaluar las características <strong>del</strong> dirigente y<br />

<strong>del</strong> grupo en general, que servirán como base para construir las estrategias que de acuerdo<br />

a la relación, sea de obediencia, desobediencia o amistad, se necesitan para una buena<br />

comunicación.<br />

TOMA DE DECISIONES<br />

La toma de decisiones está muy relacionada con la autoridad, ya que la manera en que se<br />

tomen las decisiones puede tener varios causes. Estos cauces a veces no son<br />

contrapuestos, sino complementarios.<br />

Autocrática Es absoluta por parte de quién ejerce el poder.<br />

Paternalismo Basada en supuestos autocráticos sumado al principio que indica que<br />

los que están en el poder tienen él deber de cuidar a los que no lo<br />

ejercen, cayendo en un grupo donde no se permite que el dirigido<br />

tome las decisiones que, incluso, a él le competen.<br />

Consultiva El dirigente acepta que todos poseen información relevante para<br />

contribuir pero el poder permanece en las manos de los líderes.<br />

Participativa Basada en los supuestos que la información y la capacidad están en<br />

todos los niveles y todos son importantes para el actuar de la<br />

organización, entonces el poder debe ser distribuido apropiadamente.<br />

Delegativa Basada en el supuesto en que participe el mayor número posible de<br />

personas pero ninguna de ellas tienen responsabilidades donde<br />

implique toma de decisiones sino solamente funciones específicas,<br />

48


“Introducción a la JODCA”<br />

manteniendo el poder unos cuantos.<br />

Colegiado Basada en el supuesto que todos los miembros de la organización<br />

son socios y que todas las responsabilidades deben ser distribuidas<br />

Valores<br />

permanentes<br />

EL INTEGRANTE<br />

en la organización total.<br />

La visión de los fundadores debe tener un peso significativo. Es<br />

importante que se evalúe si hay verdadera mística entre los<br />

miembros de la organización para poder tener identidad. En caso que<br />

no se tenga la mística, se sugiere motivar a los miembros a que la<br />

adquieran a través de pláticas donde se les dé a conocer los<br />

fundamentos y principios de doctrina para que nunca se desvirtúe el<br />

propósito inicial.<br />

El militante que pertenece a la organización tiene un papel importante porque es el reflejo de<br />

lo que sucede dentro de la misma. Hay que analizar si los miembros tienen una actitud<br />

negativa (pereza, egoísmo, apatía, falta de institucionalidad, etc.), conducta buena (trabaja,<br />

es organizado, dadivoso, fiel, prudente, etc. ) o neutro (variable, capaz de ser bueno o malo,<br />

etc. )<br />

RELACIONES HUMANAS<br />

El tipo de organizaciones como <strong>Acción</strong> <strong>Juvenil</strong> sirven para crear un ambiente de cooperación<br />

y ayuda tanto dentro como fuera de las actividades partidistas. <strong>Acción</strong> juvenil es un sano<br />

espacio para convivir y hacer amistades. Es importante evaluar si realmente se tiene el<br />

ambiente propicio para dejar de tener una actitud individualista y contar con relaciones<br />

duraderas.<br />

Una vez que se haya elaborado de manera conjunta el análisis respectivo, se debe iniciar<br />

con la etapa re-constructiva para lo cual se sugiere que un miembro <strong>del</strong> grupo sea nombrado<br />

como el líder de la renovación interna éste le debe dar seguimiento a todas los ajustes<br />

considerados.<br />

49


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL<br />

“Vamos a organizarnos”<br />

EXTERNO<br />

¿Qué imagen tiene la sociedad de nuestro grupo juvenil?<br />

¿Qué visión tienen los diferentes actores sobre nuestro grupo juvenil (las autoridades <strong>del</strong><br />

partido, Gobierno, otros partidos políticos, organizaciones juveniles y jóvenes en general)<br />

¿Queremos tener la misma imagen?, ¿Qué tenemos que mejorar?<br />

INTERNO<br />

¿Qué imagen tienen los jóvenes de nuestro partido en nuestra ciudad sobre nuestro grupo<br />

juvenil?<br />

¿Cómo resolvemos nuestros problemas?<br />

¿Somos eficientes, eficaces?<br />

¿Somos tradicionalistas o autoritarios?<br />

TOMA DE DECISIONES<br />

¿Cómo tomamos decisiones en el equipo?<br />

EL INTEGRANTE<br />

¿Qué actitudes son las más comunes en los integrantes de nuestro grupo juvenil de nuestra<br />

ciudad?<br />

RELACIONES HUMANAS<br />

¿Qué tipo de relación existe entre los miembros <strong>del</strong> grupo juvenil?<br />

50


“Introducción a la JODCA”<br />

DOFA<br />

Fuerzas<br />

INTERNO<br />

Oportunidades<br />

Externo<br />

51<br />

Debilidades<br />

INTERNO<br />

Amenazas<br />

Externo


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURA DE APOYO<br />

El ciclo administrativo<br />

Las Principales etapas <strong>del</strong> Ciclo son las siguientes:<br />

Previsión<br />

Planeación<br />

Organización<br />

Dirección<br />

Corrección de Rumbo<br />

Control<br />

Previsión.<br />

Es la visión <strong>del</strong> fin a seguir, conocer el fin, elegir el medio principal y concebir lo que se quiere<br />

lograr una vez finalizado el evento, es decir, definir las habilidades o conocimientos que se<br />

quiere de los asistentes una vez concluido el evento. Por ejemplo, si queremos que los<br />

asistentes tengan un conocimiento amplio sobre el humanismo político tendremos que definir<br />

si lo más adecuado es realizar una conferencia, un debate, un taller, un seminario o un panel.<br />

Ello depende de la profundidad y enfoque que se le quiera dar ya que el evento deberá ser<br />

diferente según un enfoque práctico o teórico. Otro ejemplo sería tener como objetivo ayudar<br />

a niños de escasos recursos, lo que implica elegir a cuantos niños se quiere beneficiar y si<br />

se cuenta con la disposición para realizar un programa a largo plazo o solamente un evento<br />

concreto. Todo depende <strong>del</strong> fin al que se quiera llegar.<br />

Planeación<br />

Una vez que se tiene definido el fin al cual se quiere llegar y el medio a seguir para lograrlo,<br />

hay que analizar la secuencia de actividades y los tiempos que se van a utilizar para que el<br />

evento sea eficiente, para lo que se recomienda prever los siguientes puntos:<br />

1.- Un análisis tal y como se plantea en el tema de Clima Organizacional con la intención de<br />

conocer cual es la situación actual <strong>del</strong> grupo así como la opinión que otros tienen <strong>del</strong> equipo y<br />

hacer una proyección donde se plantee cuales son los elementos que hay que fortalecer.<br />

Sobre el ejercicio planteado en el análisis <strong>del</strong> Clima Organizacional, realiza una proyección de<br />

los elementos que consideraste débiles y los medios que consideras que se deben utilizar para<br />

suplir tales deficiencias.<br />

2.- Definir la estructura de los que se planteó en la previsión. Por ejemplo, si se pensó en<br />

realizar una panel para enseñar el humanismo político, ahora, hay que definir a qué ponentes<br />

se invitarán, con qué temas y la secuencia de las ponencias para que el evento lleve una<br />

lógica estructural y sea eficaz.<br />

3.- Presupuesto. Es fundamental conocer los recursos económicos con los que se cuentan<br />

para llevar a cabo la actividad que se está planeando. El presupuesto se debe evaluar<br />

después de los que se quiere realizar porque la falta de recursos no debe ser una limitante<br />

para que llevemos a cabo las actividades pensadas para los jóvenes, lo que implica que en<br />

caso de no contar con los recursos hay que buscar financiamientos. Es recomendable tener a<br />

un administrador pero no un monopolizador <strong>del</strong> dinero ya que a los encargados de cada<br />

función se les debe dar libertades y facilita la prudencia en el gasto de los recursos.<br />

52


“Introducción a la JODCA”<br />

4.- Organigrama. Una vez que se conoce a lo que se quiere llegar, las estrategias generales<br />

para tener un evento eficaz y el presupuesto con el que se va a contar, hay que hacer un<br />

organigrama de funciones, anotando el nombre de los responsables y la gente que<br />

colaborará. Se recomienda tener un coordinador general <strong>del</strong> proyecto, uno de asistentes, de<br />

comunicación, publicidad, convocatoria, logística, invitados especiales o ponentes, material<br />

didáctico, finanzas, etc.<br />

5.- Para que cada uno de los coordinadores y colaboradores conozcan sus responsabilidades<br />

y los tiempos en los que tienen que cumplirlas, se recomienda realizar una calendarización<br />

con todas las etapas para que no falte nada el día <strong>del</strong> evento.<br />

En la planeación se deben tener todos los elementos ya previstos para empezar a trabajar en<br />

la organización <strong>del</strong> proyecto.<br />

Organización.<br />

Es la etapa en la cual todo el equipo, una vez que ya conoce sus funciones, tiene que<br />

empezar a trabajar en sus responsabilidades. Esta etapa inicia desde que termina la<br />

planeación y acaba antes de que empiece el evento porque es la que más tiempo requiere,<br />

ya que consiste en realizar lo planeado.<br />

El Coordinador <strong>del</strong> proyecto debe de fomentar el trabajo en equipo, transmitirles el<br />

entusiasmo y darles a entender la importancia de su trabajo.<br />

Las reglas fundamentales en esta etapa son:<br />

Hacer lo que se tiene que hacer…<br />

Con quién se tiene que hacer…<br />

Como se debe hacer…<br />

En el tiempo en el que se debe hacer…<br />

Dirección.<br />

El evento se dirige el día que se lleva a cabo. Solamente hay que revisar que todo funcione,<br />

con un orden determinado para que se cumpla de manera eficaz y eficiente los fines que se<br />

han buscado desde que inicio la etapa de la previsión. Es la etapa de culminación de todos<br />

los esfuerzos, lo que implica un apoyo y compromiso de todos los colaboradores para que<br />

cada uno compruebe que las tareas se están ejecutando a la perfección.<br />

Corrección de rumbo.<br />

Es importante que constantemente, dentro de la organización, se lleven a cabo reuniones de<br />

evaluación de cada una de las actividades a realizar y corregir el rumbo de aquellas en las<br />

que se necesite fortalecimiento. En esta etapa se muestra la habilidad <strong>del</strong> Coordinador<br />

porque debe tener la capacidad para pedirle a los colaboradores que dejen de realizar ciertas<br />

funciones de menos esfuerzo y se integren a otras actividades para que el equilibrio en la<br />

eficiencia sea absoluto.<br />

Seis pasos para resolver problemas.<br />

53


“Introducción a la JODCA”<br />

1. Definir el problema<br />

2. Reconocer causas<br />

3. Propuestas de solución<br />

4. Acordar Solución aceptable para todos<br />

5. Practicarla <strong>del</strong>egando responsabilidades<br />

6. Comprobar el resultado<br />

Comprobación o Retro-alimentación.<br />

Al finalizar el evento hay que evaluar si se realizó el proyecto con eficiencia y eficacia,<br />

recogiendo las impresiones <strong>del</strong> equipo organizador y de ser posible, volver a realizar un<br />

análisis <strong>del</strong> clima Organizacional.<br />

54


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

“Vamos a organizarnos 2”<br />

Definir en equipo:<br />

- Misión: ¿Para qué estamos trabajando?, ¿Cuál es el fin de nuestro trabajo?<br />

- Visión: ¿Cómo queremos vernos en el futuro?, ¿Qué queremos ser en el futuro?<br />

- Objetivos: ¿Qué queremos lograr en específico?, ¿Qué eventos, actividades y estrategias<br />

tenemos que llevar a cabo para cumplir nuestra misión?<br />

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS:<br />

- Alcanzables<br />

- Medibles<br />

- Concretos<br />

¿Qué pasa?, ¿Qué tenemos que mejorar?<br />

¿Cómo?<br />

¿Qué herramientas y elementos necesitamos?<br />

¿Con qué medios contamos?, ¿Cuánto dinero necesitamos?, ¿Cómo lo vamos a conseguir?<br />

¿Quién se encarga de cada actividad?<br />

¿Cuándo llevaremos a cabo las actividades?<br />

55


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURA DE ANALISIS<br />

Para organizarte mejor<br />

Tu grupo juvenil requiere de una serie de coordinaciones para desempeñar sus trabajos y<br />

así lograr sus metas y objetivos.<br />

La estructura propuesta para el buen funcionamiento de cada una de las actividades que<br />

requiere desarrollar el grupo juvenil es la siguiente:<br />

COORDINACIÓN GENERAL<br />

Tiene como función específica organizar a las coordinaciones entre sí para que todas las<br />

actividades lleven una misma línea de acción, preparar las sesiones <strong>del</strong> grupo y preparar la<br />

celebración de Encuentros y Asambleas. Además, sería el representante <strong>del</strong> grupo en caso<br />

de ausencia <strong>del</strong> responsable general o presidente.<br />

COORDINACIÓN DE ACCIÓN POLÍTICA<br />

Diseña programas encaminados a fomentar la participación activa de los jóvenes en la<br />

elaboración de plataformas, campañas y elecciones.<br />

Establece relaciones con diversos organismos, instituciones o asociaciones juveniles y<br />

universitarias.<br />

Canaliza la participación de jóvenes como candidatos, representantes de casilla,<br />

comisionados electorales y defensores <strong>del</strong> voto, es decir, es la coordinación que invita y<br />

organiza a los jóvenes a participar en actividades políticas donde puedan ejercer liderazgo.<br />

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN<br />

Impulsa el mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la formación ideológica y la capacitación<br />

política de los jóvenes panistas, a través de cursos de capacitación, seminarios, conferencias<br />

y todo medio que lo ayude a llegar a su meta. Otra de las funciones de esta coordinación es<br />

organizar y mantener una biblioteca básica.<br />

La coordinación de Capacitación y formación debe responder a las siguientes preguntas para<br />

realizar su plan de trabajo:<br />

¿ Qué valores y cualidades necesitamos en los miembros?<br />

¿ Qué es lo que todo joven debe conocer, es decir, cual es el perfil <strong>del</strong> joven de nuestro<br />

partido político y cómo lo lograremos?<br />

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN<br />

Elabora el periódico mural.<br />

Se encarga de comunicar:<br />

• A los miembros entre sí con boletines internos para que todos estén enterados de las<br />

actividades realizadas y a realizar.<br />

• Al grupo juvenil con sus órganos superiores.<br />

COORDINACIÓN DE ORGANIZACIÓN<br />

• Procura la formación de grupos juveniles en su jurisdicción<br />

• Consolida a la estructura juvenil en su jurisdicción<br />

56


“Introducción a la JODCA”<br />

• Promueve la afiliación de jóvenes al partido<br />

• La coordinación de organización a nivel regional, promueve la fundación de nuevos<br />

grupos juveniles en ciudades o su fortalecimiento y proyección, además procurará contar<br />

con un padrón de todos los dirigentes e incentivará que los dirigentes sean electos en<br />

asamblea democrática.<br />

Otras coordinaciones.<br />

Adicionalmente, se pueden crear las coordinaciones que sean necesarias para su trabajo,<br />

siempre contando con estas cinco coordinaciones fundamentales, las cuales se encargan de<br />

desarrollar y consolidar a la estructura juvenil. Entre las coordinaciones que se pueden crear<br />

destacan:<br />

♦ Coordinación de <strong>Acción</strong> Cultural<br />

♦ Coordinación de <strong>Acción</strong> Social<br />

♦ Coordinación de Enlace Universitario<br />

♦ Coordinación de mujeres jóvenes<br />

57


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURA DE ANÁLISIS<br />

Orígenes de la Democracia Cristiana<br />

Si bien es cierto que el cristianismo significó una revolución, los partidos de inspiración<br />

cristiana hacen su aparición recién en el siglo XIX, juntamente con las asociaciones<br />

obreras católicas.<br />

Durante el Papado de León XIII (1878) es cuando la iglesia Católica se pronuncia en<br />

forma oficial contra los excesos <strong>del</strong> capitalismo y en defensa de los oprimidos.<br />

Predecesor a él fue León XII (1823-29) quien había impedido el desarrollo de un<br />

movimiento socialcristiano inspirado por el jesuita Hugo de Lammenais, que propiciaba la<br />

ruptura de la asociación de la iglesia con la monarquía, y su acercamiento al pueblo y las<br />

reformas sociales. El objetivo de este partido político era que el pueblo de Francia no se<br />

alejara de la Iglesia, por la fuerte atracción que los movimientos socialistas ejercían sobre<br />

los obreros.<br />

Hacia mediados y fines <strong>del</strong> siglo XIX, los excesos <strong>del</strong> capitalismo proyectado por la<br />

revolución industrial, habían provocado el fortalecimiento de las agrupaciones socialistas,<br />

que con su posición de lucha frente a la explotación de los asalariados, tenían un fuerte<br />

poder de convocatoria en el proletariado.<br />

Desde 1870 los estados pontificios fueron anexados a Italia y el Vaticano no ejerció<br />

ningún poder sobre ellos. Esto le permitió a la Iglesia una mayor libertad y al dejar de<br />

tener intereses terrenales, representados por los estados que estaban bajo su poder<br />

político, pudo actuar libremente en todos los países donde ellos estaban presentes.<br />

El Papa León XIII desarrolló una intensa actividad social y política y afirmó los principios<br />

de la Iglesia a través de sus encíclicas. La más importante es la RERUM NOVARUM<br />

(1891) que fija la posición de la iglesia respecto al capital, al trabajo, al social-cristianismo,<br />

al capitalismo, al papel <strong>del</strong> estado como promotor <strong>del</strong> bienestar, y da impulso a la<br />

formación de asociaciones de obreros católicos.<br />

Esta encíclica inicia la DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA y bajo su influencia se<br />

asientan los movimientos políticos y obreros católicos que adquieren consistencia y ponen<br />

las bases de la actual Democracia Cristiana.<br />

Desde su aparición estos partidos hacían hincapié en reformas sociales tendientes a<br />

aligerar las cargas <strong>del</strong> proletariado. Entre las que se encontraba el Partido Popular<br />

Italiano, fundado por Luigi Sturzo en 1919, el que es considerado antecedente <strong>del</strong> Partido<br />

DEMOCRATA CRISTIANO de Italia, fundado después de la Segunda Guerra Mundial.<br />

Luego de sus comienzos el Partido Popular Italiano colaboró con comunistas y socialistas<br />

en las huelgas revolucionarias anteriores a la llegada <strong>del</strong> fascismo al poder.<br />

Más tarde, convertido en PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO y bajo la conducción de<br />

Alcide De Gasperi, mantuvo su línea progresista en lo social.<br />

En la actualidad existen partidos DC en gran cantidad de países occidentales. En Europa<br />

los más importantes son: el italiano, el español y el alemán, ambos inscriptos en la<br />

economía social de mercado.<br />

58


“Introducción a la JODCA”<br />

En Alemania, La Unión Demócrata Cristiana (CDU), fundada por Konrad Adenauer en<br />

1945, ocupó el lugar <strong>del</strong> antiguo Partido Católico, dejó de tener carácter confesional y<br />

abrió sus puertas a los tres cultos que predominan en Alemania (católicos, calvinistas y<br />

luteranos).<br />

La CDU llegó al poder después de la Segunda Guerra Mundial, apoyada por el Partido<br />

Liberal y al igual que en Italia aplicó el liberalismo económico, y fue beneficiario <strong>del</strong> Plan<br />

Marshall, coautor <strong>del</strong> llamado "milagro alemán".<br />

59


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

“VERDADERO Y FALSO”<br />

1. Los partidos políticos de inspiración cristiana hacen su aparición desde el siglo<br />

XV<br />

2. Durante el Papado de León XIII es cuando la Iglesia Católica se pronuncia en<br />

forma oficial contra los excesos <strong>del</strong> capitalismo y en defensa de los oprimidos<br />

3. León XII apoyo el desarrollo de un movimiento socialcristiano inspirado por el<br />

jesuita Hugo de Lammenais<br />

4. A fines <strong>del</strong> siglo XIX, las agrupaciones socialistas tenían un fuerte poder de<br />

convocatoria con el proletariado<br />

5. Cuando le quitan los estados pontificios al Papa, le permitió a la Iglesia una<br />

mayor libertad y dejar de tener intereses terrenales.<br />

6. La encíclica RERUM NOVARUM fue escrita por Pio XI<br />

7. La encíclica RERUM NOVARUM trata sobre temas como la sexualidad y la<br />

familia<br />

8. La encíclica RERUM NOVARUM inicia la Doctrina Social de la Iglesia y bajo su<br />

influencia se forman movimientos políticos y obreros católicos<br />

9. El antecedente <strong>del</strong> Partido Demócrata Cristiano en Italia es la Unión<br />

Demócrata Cristiana fundada por Konrad Adenauer<br />

10. El Partido Demócrata Cristiano de Italia lo fundo Helmut Kohl<br />

11. En Europa los partidos Demócrata Cristianos más importantes son el italiano,<br />

el alemán y el español.<br />

12. En Alemania, la Unión Demócrata Cristiana ocupó el lugar el antiguo Partido<br />

Católico<br />

60


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

“LOS ROSTROS DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA”<br />

1. Konrad Adenauer (Alemania)<br />

2. Robert Schuman (Francia)<br />

3. Alcides de Gasperi (Italia)<br />

4. Helmut Kohl (Alemania)<br />

5. Eduardo Frei Montalva (Chile)<br />

6. Jacques Maritain (Francia)<br />

7. Giorgio La Pira (Italia)<br />

8. Luigi Sturzo (Italia)<br />

9. Ricardo Arias (Costa Rica)<br />

10. Patricio Aylwin (Chile)<br />

11. Vicente Fox (México)<br />

12. Carlos Castillo Peraza (México)<br />

13. Gutenberg Martínez (Chile)<br />

14. José Maria Aznar (España)<br />

15. Eduardo Frei Ruiz-Tagle (Chile)<br />

16. Miguel Ángel Rodríguez Echeverria (Costa Rica)<br />

61


“Introducción a la JODCA”<br />

_______________<br />

__________<br />

62


“Introducción a la JODCA”<br />

______________<br />

63


“Introducción a la JODCA”<br />

__________________<br />

64


“Introducción a la JODCA”<br />

_____________<br />

65


“Introducción a la JODCA”<br />

______________________<br />

66


“Introducción a la JODCA”<br />

________________<br />

67


“Introducción a la JODCA”<br />

________________<br />

68


“Introducción a la JODCA”<br />

____________<br />

69


“Introducción a la JODCA”<br />

_______________<br />

70


“Introducción a la JODCA”<br />

___________________<br />

71


“Introducción a la JODCA”<br />

______________________<br />

72


“Introducción a la JODCA”<br />

___________________________<br />

73


“Introducción a la JODCA”<br />

________________<br />

74


“Introducción a la JODCA”<br />

_______________________<br />

75


“Introducción a la JODCA”<br />

__________________________________<br />

76


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJJA DEE TTRABAJJO<br />

““LLOSS ROSSTTROSS DEE LLA<br />

DEEMOCRACI IA CRI ISSTTI IANA””<br />

1. Konrad Adenauer (Alemania)<br />

Presidente de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.<br />

Reconstruyo Alemania. Había sido perseguido por Adolfo Hitler. Creador y<br />

dirigente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania.<br />

2. Robert Shuman (Francia)<br />

Ministro de Relaciones <strong>del</strong> gobierno de Francia, creador de la Comunidad<br />

<strong>del</strong> Carbón y <strong>del</strong> Acero que sería el inicio de la Unión Europea.<br />

3. Alcides de Gasperi (Italia)<br />

Primer Ministro de Italia después de la Segunda Guerra Mundial. Había<br />

sido perseguido por Benito Mussolini. Dirigente <strong>del</strong> Partido Demócrata<br />

Cristiano de Italia.<br />

4. Helmut Kohl (Alemania)<br />

Primer Ministro de Alemania en los años 80, quien consiguió finalmente<br />

unir a las dos Alemanias cuando aún estaban divididas.<br />

5. Eduardo Frei Montalva (Chile)<br />

Fundador de la Democracia Cristiana en Chile y en toda América, llegó a<br />

Presidente de Chile.<br />

6. Jacques Maritain (Francia)<br />

Principal filósofo de la Democracia Cristiana<br />

7. Giorgio La Pira (Italia)<br />

Alcalde de Florencia, subsecretario <strong>del</strong> Trabajo, creador de la corriente <strong>del</strong><br />

“lapirismo” que señala que es mas importante para un gobernante velar por<br />

el progreso espiritual antes que el progreso material de su pueblo.<br />

8. Luigi Sturzo (Italia)<br />

Sacerdote fundador de la Democracia Cristiana en Italia y en el mundo.<br />

9. Patricio Aylwin (Chile)<br />

Presidente de Chile, quien sucede en el gobierno al General Augusto<br />

Pinochet<br />

10. Vicente Fox (México)<br />

Presidente de México, que derrocó a la dictadura que existía en México.<br />

11. Carlos Castillo Peraza (México)<br />

Filósofo político, presidente nacional <strong>del</strong> Partido <strong>Acción</strong> Nacional en México<br />

12. Gutenberg Martínez (Chile)<br />

Actual Presidente de la O.D.C.A.<br />

13. José Maria Aznar (España)<br />

Presidente <strong>del</strong> gobierno español, actual presidente de la Internacional<br />

Demócrata Cristiana<br />

14. Eduardo Frei Ruiz-Table (Chile)<br />

Presidente de Chile, actualmente senador<br />

15. Miguel Ángel Rodríguez Echeverria (Costa Rica)<br />

Presidente de Costa Rica<br />

77


“Introducción a la JODCA”<br />

PRESENTACION<br />

“FUNDAMENTOS DOCTRINALES DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA” 13<br />

ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS<br />

No existe una definición tipo para calificar lo político. Sin embargo desde la antigua Grecia<br />

hasta los autores contemporáneos se han <strong>del</strong>imitado algunos elementos comunes que<br />

permiten precisar el ámbito de la política.<br />

Tanto en el Diccionario de la Lengua Española como en el especializado de Ciencia<br />

Política, este concepto se define en términos parecidos: en el primer texto, política es<br />

"arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados". Es también "actividad de<br />

los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos". En el segundo diccionario, su autor,<br />

Norberto Bobbio, deriva la política <strong>del</strong> griego polis, y la caracteriza como el arte o ciencia<br />

<strong>del</strong> gobierno.<br />

Sin embargo, debemos dejar en claro que el lenguaje político y su terminología, que es<br />

propia de las ciencias sociales, suele no resultar exacto. Los politólogos y los diversos<br />

actores políticos muchas veces no le conceden el mismo significado a un determinado<br />

concepto o término. Así, algunos sostienen que los términos doctrina e ideología son<br />

equivalentes, mientras que otros le otorgan a cada uno de estos conceptos alcances<br />

diferentes<br />

La acción humana, cualquiera ella sea, requiere de algún nivel de "certeza" que oriente su<br />

movimiento. Ahora bien, la política surge a partir de un juicio de valor sobre la realidad. El<br />

hombre juzga con su estructura polar como positiva o negativa esta realidad, y según sea<br />

el caso, se pone en movimiento para alterarla o para mantenerla. Por lo tanto, la política<br />

está enteramente ligada a la acción.<br />

Al afirmar que la acción requiere de una certeza mínima, también estamos señalando que<br />

ésta lleva implícita un objetivo determinado. En el caso de la acción política, este fin ha<br />

sido la construcción de un determinado tipo de sociedad y/o la concreción de que un<br />

conjunto de principios o valores sean alcanzables en un tiempo futuro. Un objetivo de<br />

estas dimensiones supone la existencia de una serie de principios orientadores que, en el<br />

caso de las corrientes políticas más importantes, constituyen su cuerpo de carácter<br />

doctrinal.<br />

"Parece indudable que no puede haber una acción<br />

política profunda sin un pensamiento que la alimente"<br />

Eduardo Frei Montalva<br />

El desenvolvimiento de un grupo de acción política no supone que necesariamente se<br />

encuentre sustentado sobre un corpus doctrinal. Sin embargo, como lo sostuviera con<br />

tanta elocuencia Jaime Castillo Velasco, "una política desprovista de contenido intelectual<br />

no vale nada: ella sería opuesta al pensamiento y, por eso mismo, quedaría a un nivel<br />

infrahumano".<br />

Eduardo Frei Montalva ha señalado acertadamente que cuando los hombres o los<br />

partidos pierden la claridad de las ideas y carecen de una interpretación coherente y<br />

13 “Fuentes Doctrinales de la Democracia Cristiana” Gutenberg Martínez. ODCA. 1999.<br />

78


“Introducción a la JODCA”<br />

racional de sus actos, corren necesariamente hacia la esterilidad. Disfrazan su desnudo<br />

en formas pragmáticas, que no pueden reemplazar su vacío interior, y derivan pronto a las<br />

peores fórmulas <strong>del</strong> oportunismo. En consecuencia, los partidos políticos de inspiración<br />

demócrata cristiana deben mantener muy diáfanas las fuentes de su inspiración.<br />

Otro hombre preclaro, Arístides Calvani, dijo que nada pervertía más a un movimiento<br />

político que quedarse sin ideas; tras un proceso de desplome moral, su desintegración<br />

resulta inminente. Ejemplo de ello es el ciclo que han vivido múltiples partidos políticos<br />

que fueron dominantes en el pasado, pero que hoy navegan rumbo a su desaparición,<br />

carentes de toda respuesta coherente a los grandes desafíos de nuestro tiempo.<br />

EL PLANO DOCTRINAL<br />

Sostenemos que la doctrina es el conjunto de principios de orden filosófico, producto de<br />

una concepción cristiana <strong>del</strong> hombre, de la sociedad y de la naturaleza, que nos inspira<br />

en las acciones y decisiones políticas. Es entonces un saber práctico, una orientación a la<br />

acción concreta, que se diferencia <strong>del</strong> saber puramente especulativo, propio de la<br />

academia o de lo que Maritain llama "el conocer por conocer".<br />

La naturaleza filosófica ya señalada nos lleva a sostener que estos principios poseen una<br />

validez general y permanente, a saber: son válidos para todo tiempo y lugar.<br />

Resulta importante clarificar que no todos los actos y planteamientos partidarios se<br />

relacionan con los principios filosóficos básicos. Konrad Adenauer nos entrega algunas<br />

luces que aclaran este problema al afirmar que "el político cristiano que diariamente se ve<br />

enfrentado con realidades que no tienen relación alguna con problemas doctrinarios no<br />

piensa en cubrir todas sus acciones con la capa de los cristianos. Pero cuando se trata de<br />

problemas fundamenta les como son, por ejemplo, el orden político y social, los derechos<br />

<strong>del</strong> hombre y la libertad ha de proceder exactamente de acuerdo con sus principios<br />

cristianos”.<br />

"El saber práctico supone que el ordenamiento a la acción<br />

está ya en los principios"<br />

Jacques Maritain<br />

Dicho de otro modo, en la instancia doctrinal está implícito el ideal de sociedad al que se<br />

aspira (en nuestro caso, una sociedad fundada en los valores <strong>del</strong> humanismo cristiano) y<br />

esta instancia cumple una función de "memoria" o "cantera" que le permite al político<br />

orientarse en la consecución de un gran objetivo: el bien común de todos y cada uno de<br />

los miembros <strong>del</strong> cuerpo social, sobre la base de dos pilares esenciales: la libertad y la<br />

justicia.<br />

LA REALIDAD<br />

"Todo movimiento político que se afirma en principios doctrinarios, como es el<br />

nuestro, tiene su propia utopía o ideal de sociedad perfecta.<br />

Pero la acción política se realiza en el mundo concreto de la vida diaria, aquí y<br />

ahora a partir de la realidad. En consecuencia, todo programa político ha de<br />

conjugar en forma adecuada la utopía que entusiasma con el<br />

realismo que condiciona sus posibilidades y eficacia".<br />

Patricio Aylwin Azócar<br />

79


“Introducción a la JODCA”<br />

Es fundamental en este análisis integrar el concepto de realidad, ya que si bien es cierto<br />

los hombres son en esencia iguales en todo tiempo y lugar, las circunstancias en que<br />

actúan difieren a veces radicalmente en el tiempo y en el espacio.<br />

Estas circunstancias pueden ser naturales, como el caso de las características <strong>del</strong> medio<br />

físico, o culturales, como son las ideas, técnicas o formas de organización social (el medio<br />

humano-social). Estas circunstancias naturales y culturales que son variables y<br />

contingentes conforman la realidad.<br />

Mucho se ha discutido acerca de la manera de vincular la doctrina con la realidad, y en<br />

cuanto a que un aspecto prima por sobre el otro en el pensamiento político.<br />

En un extremo se sitúa lo que se ha dado en llamar "Filosofía de la Univocidad" que<br />

sostendrá que los principios deberán aplicarse siempre de la misma forma en todo tiempo<br />

y lugar. Se dirá que los principios bastan para resolver los problemas de la sociedad,<br />

quedando en un segundo plano los elementos espacio-temporales. En otro extremo, la<br />

"Filosofía de la Equivocidad", relegará los principios al sostener que con el paso <strong>del</strong><br />

tiempo las condiciones históricas se hacen tan dinámicas que aquellos van mutando<br />

completamente de acuerdo con ellas.<br />

Por el contrario, una "Filosofía de la Analogía" sostendrá que los principios no varían, pero<br />

que su aplicación y realización se llevarán a cabo en forma diversa, dependiendo de las<br />

condiciones históricas que existan. Los principios, generales y permanentes, existen para<br />

ser aplicados, sin embargo, al aplicarse a realidades diversas y variables, las propuestas<br />

y los resultados que se tendrán serán distintos.<br />

Como se expresa en el "Manifiesto Político Mundial de los Demócrata Cristianos": "Las<br />

grandes ideas nunca dejarán de estar presentes en los hechos más inmediatos, pero no<br />

se confunden con ellos. Es necesario desentrañar en cada decisión el sentido de los<br />

valores universales. Eso no se hace por una actitud meramente principista. Urge saber<br />

encarar la realidad misma. Por eso, junto con persistir en la búsqueda de nuevas<br />

dimensiones de orden doctrinario, los demócratas cristianos saben que la toma de<br />

decisiones políticas es un acto de responsabilidad determinada en condiciones precisas<br />

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO - POLÍTICO DE JACQUES MARITAIN<br />

"El pensamiento va con reconocido afecto a Jacques Maritain,<br />

gran testigo de la fe e insigne filósofo de nuestro siglo,<br />

recordando la luminosa contribución que ofreció la formación<br />

de tantos cristianos laicos comprometidos en el campo social y<br />

político y el apasionado y clarividente compromiso derrochado<br />

en sostener los principios <strong>del</strong> hombre y la democratización de la sociedad".<br />

Juan Pablo II.<br />

Una fuente de inspiración doctrinaria clave para los democratacristianos ha sido la<br />

filosofía política de Jacques Maritain, uno de los grandes pensadores contemporáneos, en<br />

cuya extensa obra, es posible encontrar respuestas a las interrogantes más<br />

fundamentales de la existencia. Su libro "Los Grados <strong>del</strong> Saber" es considerado una de<br />

las obras filosóficas más relevante de nuestra época.<br />

Su filosofía política atiende, en primer lugar, la visión antropológica y luego la mejor forma<br />

80


“Introducción a la JODCA”<br />

vida para el hombre, para concluir esbozando un mo<strong>del</strong>o de sociedad. Maritain dirá que el<br />

hombre es persona, a saber: un universo de naturaleza espiritual, dotado de razón y<br />

libertad y un centro inagotable de conocimiento, de amor y de libertad. Esta inteligencia y<br />

amor es comunicada y compartida con los demás hombres, porque la persona es un ser<br />

social (necesita dar, realizarse, y a la vez, recibir).<br />

La norma de la sociedad humana es el bien común. La persona es un ser social, sólo se<br />

realiza como tal, dentro de una comunidad cuyas normas legitimas debe respetar,<br />

quedando a salvo sus derechos fundamentales. Esto implica que los intereses<br />

particulares deben ser supeditados a un conjunto de condiciones que permitan "la buena<br />

vida de la multitud", el logro más pleno de la perfección de todos y cada uno de los<br />

miembros de una comunidad. Elementos <strong>del</strong> bien común, son los recursos materiales,<br />

una justa legislación, las normas de convivencia que conforman la base de la educación<br />

de la comunidad, la libertad de conciencia y religiosa, el pleno respeto de los derechos<br />

humanos y una adecuada distribución de las funciones y de las partes, ya que una<br />

sociedad comparte en común el bienestar material y moral de sus miembros.<br />

Ahora bien, para Maritain, uno de los problemas fundamentales de la filosofía política<br />

radica en la proporción entre fines y medios. Según el filósofo francés, constituye un<br />

principio evidente que los medios deben ser proporcionados y apropiados al fin, "ya que<br />

son las vías hacia el fin y, en cierta forma, el fin mismo en realización". Agregará por<br />

tanto, que "emplear medios intrínsecamente buenos es un sin sentido".<br />

Pero este axioma evidente, es frecuentemente burlado en el campo de la política, cuando<br />

se la entiende sólo como un arte o una técnica autónoma de todo parámetro moral. La<br />

política amoral se define entonces como el arte de conquistar y conservar el poder por<br />

cualquier medio, con la única condición que sea adecuado para conseguir el éxito.<br />

Maritain sostiene, en cambio, que existe una estrecha relación entre política y moral, más<br />

concretamente, nos habla de una "racionalización de la vida moral política", que se<br />

sustenta en el reconocimiento de los fines esencialmente humanos de la vida política y de<br />

sus valores más profundos, la justicia, la ley y la amistad cívica, todo lo cual se liga<br />

necesariamente con la democracia.<br />

Señalará que los medios deben ser necesariamente morales: "El fin para la democracia<br />

son a la vez la justicia y la libertad. El empleo por la democracia de medios<br />

fundamentalmente incompatibles con la justicia y la libertad sería, por tanto, una<br />

operación de autodestrucción".<br />

Los conceptos de persona, bien común y proporción moral entre fines y medios<br />

constituyen la base de fundamentación de la filosofía política de Jacques Maritain, la que<br />

se encuentra en obras tan importantes, como:"La persona y el bien común", "Los<br />

derechos <strong>del</strong> hombre y la ley natural", "Del régimen temporal y de la libertad", "El hombre<br />

y el Estado" y "Humanismo Integral". En esta última plantea la factibilidad de un ideal<br />

histórico concreto, que él denomina "la nueva cristiandad".<br />

El filósofo francés percibió ya a comienzos de la década <strong>del</strong> cuarenta que el mundo viviría<br />

un proceso irreversible hacia la globalización, desde una perspectiva política, económica y<br />

social. Es así como en su clásica obra "El Hombre y el Estado" plantea la necesidad de<br />

81


“Introducción a la JODCA”<br />

una sociedad política mundial, a través de la generación de una autoridad supranacional y<br />

de una justicia internacional, como mecanismo indispensable para garantizar el imperio de<br />

los Derechos Humanos, que como hemos señalado, son universales, inalienables y<br />

anteriores al Estado.<br />

Maritain establece asimismo que el principio de soberanía es relativo y que en todo caso,<br />

se refiere particularmente al cuerpo político y no al Estado o la Nación.<br />

"La independencia de las naciones no se pondría en peligro<br />

sino, mas bien, se garantizaría mejor, por la creación de una<br />

sociedad política mundial. Los Estados habrían de renunciar a<br />

su privilegio de ser personas soberanas, es decir, a un<br />

privilegio que jamás han tenido. Habrían de renunciar a su<br />

plena independencia, es decir; algo que ya han perdido".<br />

"Garantizar la justicia mediante la ley, que es la principal<br />

función <strong>del</strong> Estado, tendría evidentemente que ser la función<br />

principal <strong>del</strong> Estado mundial".<br />

Jacques Maritain<br />

ELEMENTOS DOCTRINARIOS DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA<br />

En su propia denominación: "Democracia Cristiana", ya encontramos un trasfondo<br />

doctrinario que debe ser analizado. Nuestros principios están compuestos por dos<br />

elementos básicos: el elemento cristiano y el elemento democrático.<br />

Frente a esta inquietud, cabe aclarar que nosotros entendemos que ninguno de estos dos<br />

elementos constituyen entes separados: visualizamos la democracia a la luz de la filosofía<br />

cristiana en su sentido amplio, esto es, que abarca a pensadores de todas las<br />

denominaciones. Esto tiene implicancias muy precisas y relevantes.<br />

Partamos señalando que nuestra definición cristiana significa que postulamos un<br />

concepto de la historia relacionado con la concepción <strong>del</strong> hombre y la mujer, como<br />

personas humanas, esto es: aspiramos a una superación permanente de la realidad, en la<br />

perspectiva de ir mejorando las condiciones de la sociedad para que todos puedan<br />

realizarse como personas humanas.<br />

Además, desde el momento que somos cristianos, añadimos como muy determinante una<br />

visión espiritual de la historia. El hombre contribuye a hacer de este un mundo mejor, pero<br />

su misión no termina aquí sino que está llamado a un destino sobrenatural. En este<br />

sentido, nos diferenciamos de los postulados materialistas, tales como el concepto de la<br />

historia de raigambre marxista ortodoxa que entiende que la materia es el principio<br />

externo <strong>del</strong> orden humano o de origen liberal que encuentra en el lucro (maximización de<br />

beneficios y libertad individual) el sentido último <strong>del</strong> progreso y <strong>del</strong> desarrollo de la<br />

humanidad.<br />

82


“Introducción a la JODCA”<br />

"Este concepto antropológico se basa en la tradición <strong>del</strong><br />

pensamiento judeo-cristiano, los conocimientos <strong>del</strong> humanismo<br />

y la ilustración, así como en la ética social de la Iglesias<br />

cristianas. Es la visión <strong>del</strong> hombre como criatura de Dios,<br />

equipado con una dignidad intangible imperfecto y limitado en<br />

sus posibilidades, finito y capaz de cargar culpas morales, pero<br />

al mismo tiempo con vocación y capacidad para construir el<br />

mundo sobre la base de la responsabilidad ética. Ello<br />

configura precisamente la esencia de la pro gramática<br />

demócrata cristiana<br />

Josef Thesing.<br />

En segundo lugar, postulamos el primado de las normas éticas en la acción política. La<br />

política no debe ser entendida como un simple arte de conveniencias ajena a la moral.<br />

Frente a esto cabe reflexionar y señalar que el imperativo de ser realista constituye un<br />

gran desafío para todo político, pero para un democratacristiano su límite está en la<br />

subordinación a las normas morales que rigen la conducta <strong>del</strong> hombre en sociedad.<br />

En tercer término, creemos en la dignidad de la persona humana. El hombre es una<br />

persona, "es lo más noble y lo más perfecto en toda la naturaleza", ser racional y libre,<br />

sujeto de derechos inalienables que se inserta en un orden social que debe permitir el<br />

desarrollo pleno de su personalidad.<br />

Para permitir este desarrollo cabal de la persona, el orden social debe asegurar normas<br />

de justicia que beneficien al conjunto de la población, normas que primen por sobre los<br />

intereses individuales de cada miembro de la sociedad. Esto es lo que denominamos<br />

primacía <strong>del</strong> bien común.<br />

Por otra parte, sostenemos que la familia es el núcleo central de la sociedad que<br />

aspiramos. Postulamos que es en ella donde es posible vivir los mejores valores de la<br />

relación humana y que ésta debe ser apoyada en todas sus potencialidades.<br />

Además de los anteriores, el principio de la subsidiariedad es uno de los característicos<br />

basamentos cristianos. Concebimos el Estado como una parte de la sociedad política, que<br />

actúa cuando los hombres y sus entes intermedios no pueden asumir una tarea o función.<br />

Pero no se trata de cualquier subsidiariedad; esta requiere <strong>del</strong> elemento solidaridad que<br />

es fundamental, pues en caso contrario, existe el peligro de aprovechar el principio para<br />

utilizarlo en una línea neo - liberal o individualista.<br />

De aquí se extrae nuestra vocación desconcentradora, descentralizadora y participativa;<br />

queremos que las comunidades y las personas resuelvan sus problemas, porque los<br />

conocen mejor, y a falta de estas, que actúe el Estado, pero con esquemas y estilos que<br />

lo acerquen efectivamente a la gente.<br />

Otro concepto clave es la idea de la perfectibilidad de la sociedad política. El hombre está<br />

dotado de energías suficientes para decidir su propio destino, para transformar la realidad.<br />

Si bien es cierto que se debe reconocer la importancia de variables naturales,<br />

geográficas, económicas y culturales en la evolución de la sociedad, no creemos en la<br />

llamada "fatalidad <strong>del</strong> destino". Por eso, pensamos que podemos transformar la sociedad<br />

83


“Introducción a la JODCA”<br />

y que no debemos aceptar lo previamente establecido, como algo<br />

necesariamente inerte e inmodificable. En este sentido, nuestra doctrina marca un punto<br />

de gravitante diferencia con las tesis deterministas (como es el caso de las ideas más<br />

radicales <strong>del</strong> marxismo o <strong>del</strong> liberalismo capitalista) para quienes los acontecimientos de<br />

la vida <strong>del</strong> hombre en la sociedad, se sucederán fatalmente en el curso de la historia.<br />

Nuestro deber consiste en combatir la injusticia allí donde se manifiesta, corregir los<br />

errores, superar el atraso y la ignorancia, utilizando todos los medios que nos va<br />

entregando el progreso de la ciencia y la técnica, para dar pasos seguros hacia lo que las<br />

iglesias cristianas llaman "la civilización <strong>del</strong> amor", esto es: una sociedad que logre<br />

alcanzar el mayor equilibrio posible entre justicia y libertad, fundada en una ética de la<br />

solidaridad social; solidaridad entendida en su sentido evangélico, lo que implica compartir<br />

la carga con los demás.<br />

Desde nuestra perspectiva, la democracia no constituye la mera "oferta" de un sistema<br />

político, como pueden existir otras tantas formas de organización político - social. En otras<br />

palabras, la democracia no reviste un asunto meramente numérico y formal. Si bien es<br />

cierto, que la democracia constituye formal y que juegan un rol activo y participativo en la<br />

toma de decisiones sociales, gozando de una auténtica autonomía frente a los poderes<br />

públicos, aunque subordinados, necesariamente al bien común. Para ejemplificar esta<br />

idea, podemos remitirnos al caso de las organizaciones sindicales o comunitarias, que<br />

están llamadas al logro de mayores grados de justicia social a través de la defensa de los<br />

derechos de sus asociados. O a las nuevas y numerosas asociaciones de ciudadanos que<br />

reivindican temas como el medio ambiente, la lucha contra la discriminación o el bien de<br />

los necesitados a través de acciones de caridad.<br />

Esto implica el reconocimiento por parte de los poderes públicos de la más amplia libertad<br />

de asociación. Paralelamente estas organizaciones tienen el deber de contribuir al bien<br />

común, promoviendo la participación de todos y cada uno de sus miembros en actividades<br />

que contribuyan a su realización plena, junto con asumir el compromiso de situar<br />

objetivamente un sistema donde se garantizan los derechos personales y sociales, a<br />

través <strong>del</strong> Estado de Derecho y de la participación <strong>del</strong> pueblo en la generación de sus<br />

autoridades, nosotros sostenemos un concepto valórico de democracia.<br />

La entendemos, ante todo como una opción de vida, idea que Maritain resume muy<br />

adecuadamente: "Una democracia auténtica implica un acuerdo profundo de las mentes y<br />

de las voluntades sobre las bases de la vida en común, es consciente de sí misma y de<br />

sus principios y debe ser capaz de defender y promover su propia concepción de la vida<br />

social y política, debe portar en si misma un común credo humano: el credo de la libertad".<br />

Este compromiso vital con la democracia nos lleva a profundizar aquella definición literal<br />

de "gobierno <strong>del</strong> pueblo". Si entendemos el concepto de "pueblo" como una multitud<br />

organizada de personas humanas que componen un determinado cuerpo político,<br />

debemos concluir en que estas personas junto con formar parte de él, poseen cada una<br />

de ellas un alma espiritual, que está llamada a un destino superior y está dotada de una<br />

dignidad inalienable. Así la democracia debe sustentarse en primer lugar en el respeto de<br />

las personas: "El pueblo está por encima <strong>del</strong> Estado; El Estado es para el pueblo". Esta<br />

idea de priorizar la dignidad de la persona humana, nos lleva al reconocimiento de una<br />

necesidad fundamental: el diálogo permanente entre gobierno y pueblo, entendiendo en<br />

un sentido orgánico y no individualista.<br />

84


“Introducción a la JODCA”<br />

Una perspectiva individualista entenderá la democracia como una forma restringida a la<br />

relación entre el ciudadano y el Estado. Los democratacristianos, en cambio, postulamos<br />

una democracia pluralista, en la que interactúen ciudadanos, Estado y una múltiple gama<br />

de formas sociales (cuerpos intermedios), o comunidades, en que las personas se<br />

asocian libremente de acuerdo a sus intereses las legitimas demandas reivindicativas en<br />

el marco <strong>del</strong> sistema democrático. Toda asociación existente en una sociedad<br />

democrática, debe partir de su compromiso esencial con la democracia, con su defensa,<br />

con su perfeccionamiento y con la practica irrestricta de dicha concepción en el<br />

funcionamiento interno de su propia organización.<br />

Esta valoración de los cuerpos intermedios está fundada, en la solidaridad y no en el<br />

egoísmo; en la justicia social y no en el individualismo; en la búsqueda <strong>del</strong> bien común, de<br />

modo que al mismo tiempo salvaguarde los derechos de la persona humana. Este es uno<br />

de los signos distintivos <strong>del</strong> pensamiento democratacristiano.<br />

En efecto, los demócrata cristianos valorizamos en todo tiempo y lugar el sentido de lo<br />

comunitario. Validamos la necesidad de la asociatividad, la necesidad de construir con<br />

otros, la urgencia de abandonar el estilo de vida individualista -que es un signo de estos<br />

tiempos -, para dar paso a un estilo de participación con los demás. Las comunidades<br />

son, por esencia, espacios de manifestación de solidaridad, de encuentro y reencuentro,<br />

de crecimiento, de fraternidad y de realización personal. El concepto de la democracia<br />

pluralista envuelve la idea de la diversidad en todos los ámbitos. Así, somos decididos<br />

defensores <strong>del</strong> pluralismo ideológico. Sostenemos el derecho a expresión de todas las<br />

ideas y a la libre confrontación de éstas, a fin de que el pueblo se pronuncie por sus<br />

preferencias. Creemos, por ende, que las ideas ni se imponen, ni se excluyen por la<br />

fuerza. Por las mismas razones, asumimos el pluralismo en las formas económicas,<br />

concepción a la cual, el tiempo y los últimos procesos mundiales han dado tanta validez<br />

PALABRAS FINALES<br />

Nuestros partidos están fundados en ideas y principios muy sólidos. Para reflexionar<br />

sobre el futuro y los nuevos desafíos, debemos conocer antes que nada lo que somos.<br />

Así se construyen los mejores aportes y es posible lograr las debidas adecuaciones a los<br />

nuevos tiempos. Tenemos la percepción que por sobre todos los desafíos que debemos<br />

enfrentar como demócrata cristianos, existe uno que es mayor y que reside en dar a<br />

conocer con claridad nuestra alternativa doctrinaria e ideológica “a tiempo y a destiempo”,<br />

como decía San Pablo. El mundo vive un individualismo exacerbado, el que con sus<br />

elementos el egoísmo y el consumismo- penetra los ambientes de la sociedad. Hay un<br />

materialismo que quiere reinar y que, en versiones liberales de derecha o de izquierda,<br />

pretende adueñarse de la política contemporánea.<br />

Pensamos que los valores esenciales son permanentes, que los principios son siempre la<br />

fuente de inspiración. El desafío es que estos no se transformen, por nuestras<br />

incapacidades en meros conceptos sin motivación, o en fórmulas que se vayan quedando<br />

en lo meramente conservador. Los principios deben iluminar nuestra acción, los desafíos<br />

deber hacernos crecer.<br />

La política demócrata cristiana también es ilusión, es sana utopía. Pascal decía que el<br />

corazón tiene razones que ni la propia razón puede explicar. Y en tal sentido tenemos la<br />

percepción de que para nuestros fundadores, la ilusión fue vital.<br />

85


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

“¿EN QUE CREEMOS LOS DEMÓCRATA CRISTIANOS?”<br />

1. ¿Porqué consideras necesaria una doctrina en la acción política?<br />

2. ¿Qué entiendes por doctrina?<br />

3. ¿Cuál es la fuente doctrinal mas importante de la Democracia Cristiana?<br />

4. ¿Cuáles son las ideas que consideras más importantes de la Doctrina Social de la<br />

Iglesia?<br />

5. ¿Por qué es necesario que los medios usados en política sean morales?<br />

6. ¿Qué entiendes por Democracia Cristiana?<br />

7. Da un ejemplo sobre el primado de las normas éticas en la acción política<br />

8. ¿En qué consiste el principio de subsidiariedad?<br />

9. ¿Cómo entendemos la democracia los demócrata cristianos?<br />

10. ¿Cuál es el desafío más importante de la Democracia Cristiana hoy?<br />

86


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURA DE ANALISIS<br />

“UN DISCURSO POLÍTICO DEMAGÓGICO”<br />

En nuestro partido político<br />

cumplimos con lo que prometemos.<br />

Sólo los tontos pueden creer que<br />

no lucharemos contra la corrupción.<br />

Porque si hay algo seguro para nosotros es que<br />

la honestidad y la transparencia son fundamentales<br />

para alcanzar nuestros ideales.<br />

Demostraremos que es una gran estupidez creer que<br />

las mafias seguirán formando parte <strong>del</strong> gobierno como en otros tiempos.<br />

Aseguramos sin resquicio de duda que<br />

la justicia social será el fin principal de nuestro mandato.<br />

Pese a eso, todavía hay gente estúpida que piensa que<br />

se pueda seguir gobernando con las artimañas de la vieja política<br />

Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que<br />

se acaben las situaciones privilegiadas y el tráfico de influencias<br />

No permitiremos de ningún modo que<br />

nuestros niños mueran de hambre<br />

Cumpliremos nuestros propósitos aunque<br />

los recursos económicos se hayan agotado<br />

ejerceremos el poder hasta que<br />

Comprendan desde ahora que<br />

Somos el Partido Popular, la "nueva política".<br />

87


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

Estudio de casos de Congruencia en la vida pública<br />

CASO 1<br />

¡Felicidades! Tu eres alcalde de la ciudad mas importante de tu país. Sin embargo, tienes<br />

problemas económicos pues el presupuesto que te dejó el anterior alcalde te lo entrego<br />

con deudas.<br />

Debido a ello no has podido realizar las obras públicas que te comprometiste a realizar<br />

durante tu campaña.<br />

El empresario mas importante a nivel nacional en una cena privada te propone que te va a<br />

donar 1 millón de dólares para la ciudad siempre y cuando le permitas el trafico libre de<br />

droga en la ciudad en los lugares que el te señalara. Esto es, que los cuerpos policíacos<br />

de la ciudad dejen siempre en libertad o nunca detengan a los traficantes de droga, ni<br />

mucho menos revisen los lugares donde te va a señalar que se vendería la droga<br />

clandestinamente.<br />

El se compromete a la máxima discreción, que nadie se enterará, pues la droga se<br />

comercializará en ciertos lugares y a cambio tu recibirás el millón de dólares<br />

inmediatamente.<br />

Además el te amenaza que de no acceder, atentará contra tu familia o no permitirá que<br />

termines tu mandato al frente de la alcaldía.<br />

¿Y TU QUE HARÍAS?<br />

88


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

Estudio de casos de Congruencia en la vida pública<br />

CASO 2<br />

¡Felicidades! Tu has sido nombrado presidente <strong>del</strong> Parlamento o Congreso de tu país, con<br />

el aval de todas las fuerzas políticas o partidos políticos representados en el Parlamento.<br />

Sin embargo, la primer iniciativa de ley que se presenta es una iniciativa que propone<br />

legalizar el aborto en cualquier circunstancia y a partir de la semana 20.<br />

Tu como presidente <strong>del</strong> Parlamento has conducido todos los debates sin hacer pública tu<br />

posición. Después de acalorados debates, la iniciativa se presenta para su votación en el<br />

pleno <strong>del</strong> Parlamento.<br />

Durante la discusión final, es evidente que hay un empate entre quienes están a favor y<br />

quienes están en contra. Los medios de comunicación te preguntan tu opinión referente al<br />

tema puesto que tienes liderazgo sobre varios parlamentarios o congresistas sobre<br />

quienes influiría tu opinión y cambiará el curso final de la iniciativa de ley.<br />

Sin embargo, los coordinadores parlamentarios de varios partidos políticos se acercan<br />

contigo en privado y te piden que te abstengas tanto en tu voto como en hacer pública tu<br />

opinión sobre el tema. A cambio te ofrecen que de hacerlo, sus fracciones parlamentarias<br />

votarán por la iniciativa de ley que tu estas proponiendo para que el gobierno federal –que<br />

es demócrata cristiano- cuente con mas recursos económicos para diversos programas<br />

de gobierno. Asimismo, los mismos coordinadores parlamentarios te aseguran que de no<br />

hacerlo, se unirán todos para pedir tu destitución como presidente <strong>del</strong> Congreso.<br />

¿Y TU QUE HARÍAS?<br />

89


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

Estudio de casos de Congruencia en la vida pública<br />

CASO 3<br />

¡Felicidades! Tu has sido nombrado Secretario de Gobernación (Ministro <strong>del</strong> Interior) por<br />

el presidente de la república. Además es tu amigo personal.<br />

Sin embargo, a tu oficina llega la información de que el presidente de la República protege<br />

a una mafia nacional de secuestros. Tu al investigar confirmas la información de que el<br />

presidente de la República quien te nombro en el cargo que tienes y además es amigo<br />

personal tuyo, fue sobornado por esta mafia de secuestros.<br />

El presidente se percata de que tu te has enterado de toda esta información y te llama a<br />

su despacho donde te pide que por la amistad que tienen, simplemente hagas de cuenta<br />

que no te enteraste de nada.<br />

Pero que si tu conciencia te pesa, te propone que te nombra de embajador en algún país<br />

a cambio de tu silencio. De no hacerlo, te amenaza de muerte.<br />

¿Y TU QUE HARÍAS?<br />

90


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

Estudio de casos de Congruencia en la vida pública<br />

CASO 4<br />

¡Felicidades! Tu eres candidato a la presidencia de la republica. Te encuentras en plena<br />

campaña. Los resultados se esperan muy cerrados con tu principal contendiente.<br />

Cualquier podría obtener el triunfo por un margen muy pequeño. En este contexto,<br />

cualquier voto puede ser la diferencia de perder o ganar la elección.<br />

A unos días de la elección, llega a tus manos un informe con fotografías y video de tu<br />

principal adversario en donde aparecen escenas de su vida privada. El candidato opositor<br />

está casado y tiene 4 hijos.<br />

Tu coordinador de campaña te propone filtrar esa información en la prensa con lo cual<br />

ganarías la elección con toda certeza pero evidentemente también causarías un daño<br />

grave a sus hijos y su familia.<br />

¿Y TU QUE HARÍAS?<br />

91


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

¿Y TU QUE HARIAS?<br />

1. En la situación presentada, ¿cómo crees que reaccionaria un<br />

autentico líder demócrata cristiano –como Robert Shuman, De<br />

Gasperi, Konrad Adenaer, Clouthier, Castillo Peraza, Eduardo<br />

Frei, etc...-?<br />

2. En la situación presentada, ¿crees que sea posible realmente<br />

ser congruente con tus convicciones?<br />

3. ¿No crees que harías mayor bien, olvidándote de tus<br />

convicciones y actuando conforme a la oportunidad <strong>del</strong><br />

momento? ¿Por qué?<br />

4. Si actúas en congruencia a tus convicciones y a la doctrina de la<br />

Democracia Cristiana, ¿qué consecuencias habría?<br />

5. ¿Por qué vale la pena ser congruente en la vida pública?<br />

6. ¿Estás preparado para cuando llegue la hora de la prueba, ser<br />

congruente con tus ideales y convicciones, o lo mas seguro es<br />

que traicionarías en lo que crees? ¿Cómo te puedes preparar<br />

hoy para ser un político congruente toda tu vida?<br />

7. Explica la frase: “SI NO ACTUAS COMO PIENSAS, ACABARAS<br />

PENSANDO COMO ACTUAS”. Da un ejemplo.<br />

8. Finalmente, ante la situación presentada, “¿Y TU QUE<br />

HARÍAS?”. Explica porque.<br />

92


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURA DE ANALISIS<br />

CONGRUENCIA EN LA VIDA PUBLICA: EL CASO DE BALDUINO 14<br />

El rey Balduino I nació en 1930 y con sólo 21 años prestó juramento constitucional<br />

convirtiéndose en el quinto rey de los belgas.<br />

Entre los episodios más destacados de su reinado, cabe destacar la decisión de con la<br />

que se opuso en 1990 al proyecto de ley de liberalización <strong>del</strong> aborto que aprobaron la<br />

Cámara y el Senado. El 30 de marzo, el monarca hizo saber por escrito al primer ministro<br />

que su conciencia le impedía sancionar esa ley, como lo exige el sistema constitucional<br />

para que entre en vigor.<br />

“La tenaza va apretando”, escribe en su diario. Desde la liberalización <strong>del</strong> aborto en toda<br />

Europa, Balduino sabe bien que su país no se va a librar de ello. Entonces se le plantea<br />

un cruel dilema: ¿cómo manifestar su oposición sin atentar contra la Constitución? Si se<br />

niega a promulgar la ley estando al frente de su país, falta a su obligación de reserva y<br />

provoca una grave crisis institucional, lo cual quiere evitar a toda costa. Queda una<br />

posibilidad: la abdicación. Es un verdadero desgarro el que siente el rey, desgarro al que<br />

sus próximos asisten impotentes. A punto de cumplir sus sesenta años, se encuentra<br />

solo. Solo ante su conciencia.<br />

Unos meses antes <strong>del</strong> voto de la ley sobre la interrupción <strong>del</strong> embarazo, Balduino señala:<br />

“El niño, por razón de su falta de maduración física e intelectual, tiene necesidad de una<br />

protección especial, de cuidados especiales, sobre todo de una protección jurídica<br />

apropiada tanto antes como después de su nacimiento”. No se puede ser más claro en<br />

vísperas de un difícil debate nacional.<br />

El 6 de noviembre de 1989, la proposición de ley sobre la interrupción <strong>del</strong> embarazo es<br />

votada en el Senado por 102 votos contra 73 y 7 abstenciones. El 29 de marzo de 1990,<br />

los diputados la adoptan por 126 votos contra 69 y 12 abstenciones.<br />

Después de esto, el rey, que se niega a confirmar esa decisión promulgando la ley con su<br />

firma –como lo señala la Constitución belga-, dirige, después de madura reflexión esta<br />

carta al Primer ministro de Bélgica:<br />

“Señor Primer ministro:<br />

En estos últimos meses he podido participar a numerosos responsables políticos mi gran<br />

preocupación referente al proyecto de ley relativo a la interrupción <strong>del</strong> embarazo. Ese<br />

texto acaba de ser votado en la Cámara, después de haberlo sido en el Senado. Este<br />

proyecto de ley plantea en mí un gran problema de conciencia. Temo que sea entendido<br />

por una gran parte de la población como una autorización a abortar durante las doce<br />

primeras semanas después de la concepción. Y también tengo serias aprensiones con<br />

respecto a la disposición que prevé que el aborto podrá ser practicado después de las<br />

doce semanas si el niño padece “una afección de particular gravedad y reconocida como<br />

incurable en el momento <strong>del</strong> diagnóstico”. ¿Se ha pensado en cómo ese mensaje será<br />

recibido por los minusválidos y sus familias?<br />

En resumen, temo que ese proyecto lleve consigo una disminución sensible <strong>del</strong> respeto a<br />

la vida de los que son más débiles. Comprenderá usted, pues, por qué no deseo estar<br />

asociado a esa ley. Al firmar ese proyecto de ley y al manifestar, en mi calidad de tercera<br />

rama <strong>del</strong> poder legislativo, mi acuerdo con ese proyecto, considero que inevitablemente<br />

14 El texto está basado principalmente en “Balduino, el rey” Robert Serrou. Ediciones Palabra. Pp 183-196.<br />

93


“Introducción a la JODCA”<br />

asumiría una cierta corresponsabilidad. Esto no lo puedo hacer por los motivos<br />

expresados más arriba. Sé que actuando de esta suerte no escojo una vía fácil y me<br />

arriesgo a no ser comprendido por un buen número de conciudadanos. Pero es el único<br />

camino que en conciencia puedo seguir. A quienes se extrañarían de mi decisión les pido:<br />

“¿Sería normal que yo fuera el único ciudadano belga que se viera forzado a actuar contra<br />

su conciencia en un terreno tan esencial? ¿La libertad de conciencia vale para todos salvo<br />

para el rey?”. En cambio, comprendo muy bien que no sería aceptable que, por mi<br />

decisión, yo bloquee el funcionamiento de nuestras instituciones democráticas. Por eso,<br />

invito al Gobierno y al Parlamento a que busquen una solución jurídica que concilie el<br />

derecho <strong>del</strong> rey a no verse forzado a actuar contra su conciencia y la necesidad <strong>del</strong> bueno<br />

funcionamiento de la democracia parlamentaria.”<br />

Basándose en un artículo de la Constitución, el Consejo de Ministros consideró que por<br />

este motivo a partir de ese momento Balduino I se encontraba en la imposibilidad de<br />

reinar. En ese caso, el Consejo de Ministros asume las prerrogativas constitucionales <strong>del</strong><br />

rey. El 3 de abril el Consejo sancionó y promulgó la ley de liberalización <strong>del</strong> aborto. La<br />

mañana <strong>del</strong> 4 de abril de 1990, Bélgica se despierta como aturdida. Bélgica ya no tiene<br />

rey; Balduino, negándose a firmar la ley que autoriza el aborto, acaba de ser declarado<br />

por el Gobierno “en la imposibilidad de reinar”. El 5 de abril las Cámaras reunidas<br />

constataron el fin de la imposibilidad de reinar <strong>del</strong> rey, de manera que a partir de ese<br />

momento volvió a ejercer sus prerrogativas constitucionales.<br />

Balduino corrió un verdadero riesgo, pues no estaba totalmente seguro de volver al poder<br />

después de que el Gobierno declarara su imposibilidad. Bien sabía que solo el voto <strong>del</strong><br />

Parlamento podía borrar la imposibilidad de reinar. Su suerte, pues, dependía de los<br />

parlamentarios. También sabía que su actitud iba a hacer correr mucha tinta, que las<br />

reacciones políticas serían numerosas y no iban a dejarle indemne. ¿Y la opinión pública?<br />

¿Se podía saber de antemano cómo reaccionaría? Ese país en el que la división entre<br />

católicos y masones no es una cuestión de folclore, ¿no le reprocharía que manifestara<br />

demasiado abiertamente sus convicciones religiosas y haber faltado a su obligación de<br />

reserva? Muchas incógnitas había para que el rey estuviese seguro de su acción.<br />

“Me embarqué solo, con mi conciencia...” Esta reflexión que Balduino escribió en su diario<br />

íntimo dice más que un largo discurso. Sabía que su elección daría lugar a numerosos<br />

comentarios, a innumerables críticas, pero su conciencia le impedía obrar de otra manera.<br />

Para él, hay circunstancias excepcionales en las que la referencia a los principios<br />

prevalece sobre todo lo demás, incluso sobre su futuro personal, incluso sobre el futuro de<br />

la dinastía.<br />

Debemos repetirlo: nada ni nadie habría podido hacer que se volviera atrás de su<br />

decisión. Nada. Nadie. Su convicción estaba definitivamente anclada. No databa de ayer.<br />

En 1961, en un discurso oficial en su primera visita de Estado a Francia, había invitado a<br />

los demócratas a “ser los promotores de los principios sagrados y universales sin los que<br />

ninguna comunidad humana puede vivir”. Y añadía: “Quienes han optado por las arenas<br />

movedizas <strong>del</strong> relativismo no pueden ofrecer una respuesta válida a esas cuestiones<br />

vitales”. Para él, “los hombres, para vivir, necesitan saber por qué”.<br />

El 31 de julio de 1993 el rey falleció en Motril, en el sur de España, donde se encontraba<br />

la residencia de vacaciones de la pareja real.<br />

94


“Introducción a la JODCA”<br />

LECTURA DE ANALISIS<br />

EL GRAN DICTADOR 15<br />

(Charlie Chaplin)<br />

"Lo siento, pero no quiero ser emperador. No es lo mío. No quiero gobernar o conquistar a<br />

nadie. Me gustaría ayudar a todo el mundo --si fuera posible-- : a judíos, gentiles, negros,<br />

blancos. Todos nosotros queremos ayudarnos mutuamente. Los seres humanos son así.<br />

Queremos vivir para la felicidad y no para la miseria ajenas. No queremos odiarnos y<br />

despreciarnos mutuamente. En este mundo hay sitio para todos. Y la buena tierra es rica<br />

y puede proveer a todos.<br />

El camino de la vida puede ser libre y bello; pero hemos perdido el camino. La avaricia ha<br />

envenenado las almas de los hombres, ha levantado en el mundo barricadas de odio, nos<br />

ha llevado al paso de la oca a la miseria y a la matanza. Hemos aumentado la velocidad.<br />

Pero nos hemos encerrado nosotros mismos dentro de ella. La maquinaria, que<br />

proporciona abundancia, nos ha dejado en la indigencia. Nuestra ciencia nos ha hecho<br />

cínicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos. Pensamos demasiado y<br />

sentimos demasiado poco. Más que maquinaria, necesitamos humanidad. Más que<br />

inteligencia, necesitamos amabilidad y cortesía. Sin estas cualidades, la vida será violenta<br />

y todo se perderá.<br />

El avión y la radio nos han aproximado más. La verdadera naturaleza de estos a<strong>del</strong>antos<br />

clama por la bondad en el hombre, clama por la fraternidad universal, por la unidad de<br />

todos nosotros. Incluso ahora, mi voz está llegando a millones de seres de todo el mundo,<br />

a millones de hombres, mujeres y niños desesperados, víctimas de un sistema que tortura<br />

a los hombres y encarcela a las personas inocentes. A aquellos que puedan oírme, les<br />

digo: "No desesperéis".<br />

La desgracia que nos ha caído encima no es más que el paso de la avaricia, la amargura<br />

de los hombres, que temen el camino <strong>del</strong> progreso humano. El odio de los hombres<br />

pasará, y los dictadores morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al pueblo. Y<br />

mientras los hombres mueren, la libertad no perecerá jamás.<br />

¡Soldados! ¡No os entreguéis a esos bestias, que os desprecian, que os esclavizan, que<br />

gobiernan vuestras vidas; decidles lo que hay que hacer, lo que hay que pensar y lo que<br />

hay que sentir! Que os obligan a hacer la instrucción, que os tienen a media ración, que<br />

os tratan como a ganado y os utilizan como carne de cañón. ¡No os entreguéis a esos<br />

hombres desnaturalizados, a esos hombres-máquina con inteligencia y corazones de<br />

máquina! ¡Vosotros no sois máquinas! ¡Sois hombres! ¡Con el amor de la humanidad en<br />

vuestros corazones! ¡No odiéis! ¡Sólo aquellos que no son amados odian, los que no son<br />

amados y los desnaturalizados!<br />

¡Soldados! ¡No luchéis por la esclavitud! ¡Luchad por la libertad!<br />

En el capítulo diecisiete de san Lucas está escrito que el reino de Dios se halla dentro <strong>del</strong><br />

hombre, ¡no de un hombre o de un grupo de hombres, sino de todos los hombres! ¡En<br />

15 Discurso final de la película “El gran dictador” de Charles Chapplin<br />

95


“Introducción a la JODCA”<br />

vosotros! Vosotros, el pueblo tenéis el poder, el poder de crear<br />

máquinas. ¡El poder de crear felicidad! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer que<br />

esta vida sea libre y<br />

bella, de hacer de esta vida una maravillosa aventura. Por tanto, en nombre de la<br />

democracia, empleemos ese poder, unámonos todos. Lucharemos por un mundo nuevo,<br />

por un mundo digno, que dará a los hombres la posibilidad de trabajar, que dará a la<br />

juventud un futuro y a los ancianos seguridad.<br />

Prometiéndoos todo esto, las bestias han subido al poder. ¡Pero mienten! No han<br />

cumplido esa promesa. ¡No la cumplirán! Los dictadores se dan libertad a sí mismos, pero<br />

esclavizan al pueblo. Ahora, unámonos para liberar el mundo, para terminar con las<br />

barreras nacionales, para terminar con la codicia, con el odio y con la intolerancia.<br />

Luchemos por un mundo de la razón, un mundo en el que la ciencia y el progreso lleven la<br />

felicidad a todos nosotros. ¡Soldados, en nombre de la democracia, unámonos!<br />

Hannah, ¿puedes oírme? ¡Dondequiera que estés, alza los ojos! ¡Mira, Hannah! ¡Las<br />

nubes están desapareciendo! ¡El sol se está abriendo paso a través de ellas! ¡Estamos<br />

saliendo de la oscuridad y penetrando en la luz! ¡Estamos entrando en un mundo nuevo,<br />

un mundo más amable, donde los hombres se elevarán sobre su avaricia, su odio y su<br />

brutalidad! ¡Mira, Hannah! ¡Han dado alas al alma <strong>del</strong> hombre y, por fin, empieza a volar!<br />

¡Vuela hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza! ¡Alza los ojos, Hannah! ¡Alza los<br />

ojos!"<br />

96


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

EVALUACIÓN DEL CURSO<br />

Responde a las siguientes preguntas de manera individual. El objetivo de esta encuesta<br />

es conocer tu opinión con respecto al desarrollo <strong>del</strong> curso. La información que<br />

proporciones será confidencial y será utilizada para mejorar el mismo.<br />

Por favor responde con 1 si estas totalmente de acuerdo, 2 si estas medianamente de<br />

acuerdo, 3 si estas en desacuerdo y 4 si estas totalmente en desacuerdo.<br />

1. La terminología utilizada en el desarrollo <strong>del</strong> curso es comprensible:___<br />

2. Las instrucciones de las actividades son completas y claras:____<br />

3. El curso cumple con los objetivos planteados al inicio:___<br />

4. El contenido <strong>del</strong> curso es aplicable a las funciones o actividades que<br />

realizo:___<br />

5. La utilización de los diferentes recursos (animaciones, videos,<br />

dinámicas, etc...) hizo más dinámico el curso:___<br />

6. Las actividades realizadas te ayudaron a comprender mejor el<br />

contenido <strong>del</strong> curso:___<br />

7. Las actividades <strong>del</strong> curso son relevantes para tu desarrollo:___<br />

8. El capacitador domina el tema:___<br />

9. El capacitador expone las ideas con claridad:___<br />

10. El capacitador utiliza un lenguaje comprensible:___<br />

11. El capacitador utiliza apropiadamente los materiales didácticos:___<br />

12. El capacitador invita a la participación:___<br />

13. El capacitador resuelve las dudas que se plantean durante la curso:___<br />

14. ¿Tienes alguna sugerencia u observación sobre el curso?___________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

15. ¿Tienes alguna sugerencia u observación sobre el capacitador?______<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

97


“Introducción a la JODCA”<br />

ANEXO<br />

Hojas de trabajo para el<br />

Capacitador<br />

98


“Introducción a la JODCA”<br />

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN<br />

ADIVINA QUIÉN<br />

Experiencia de aprendizaje<br />

Duración: 45 min.<br />

Objetivos:<br />

- Integrar al<br />

equipo <strong>del</strong> curso<br />

con animación y<br />

presentación de<br />

los asistentes.<br />

- Conocer las<br />

expectativas de<br />

los participantes<br />

Procedimiento:<br />

1. Se pide a los participantes que de<br />

manera individual llenen la hoja de<br />

trabajo “ADIVINA QUIEN” que<br />

contiene preguntas sobre sí<br />

mismos.<br />

2. Posteriormente se les pide que<br />

retiren la hoja de trabajo y formen<br />

un círculo.<br />

3. El capacitador recoge las hojas de<br />

respuestas y las revuelve,<br />

posteriormente las entrega de<br />

manera aleatoria a los<br />

participantes.<br />

4. Cada participante tendrá que leer<br />

la hoja de respuestas y localizar a<br />

su dueño.<br />

5. El ejercicio se repite tres o cuatro<br />

veces hasta que el grupo se<br />

integre.<br />

6. Al finalizar la dinámica, se pide a<br />

los participantes que comenten<br />

sus respuestas a la hoja de trabajo<br />

“EXPECTATIVAS DEL CURSO”<br />

en lluvia de ideas.<br />

7. El capacitador expondrá los<br />

conocimientos, competencias,<br />

habilidades, actitudes y horario <strong>del</strong><br />

curso que se encuentran en la<br />

introducción <strong>del</strong> <strong>Curso</strong>.<br />

99<br />

Material:<br />

- <strong>Manual</strong><br />

- Pluma para<br />

cada<br />

participante<br />

- Rotafolio y<br />

plumones para<br />

lluvia de ideas<br />

- Acetato de<br />

“Contenido”


“Introducción a la JODCA”<br />

TEMA I<br />

El mundo en que vivimos<br />

Experiencia de aprendizaje<br />

“Los retos de nuestra generación”<br />

Duración: 90 minutos<br />

Objetivos:<br />

- Descubrir que la<br />

realidad mundial<br />

nos interpela a<br />

una respuesta<br />

para construir un<br />

mundo más<br />

humano<br />

- Hacer<br />

conciencia de<br />

que soy parte de<br />

la aldea global<br />

con sus retos y<br />

problemas<br />

- Sensibilizar para<br />

estar dispuestos<br />

a participar en la<br />

construcción de<br />

una sociedad<br />

más humana<br />

Procedimiento:<br />

1. En lluvia de ideas con el grupo:<br />

¿Cuáles son los problemas más<br />

graves que existen hoy en nuestro<br />

planeta? ¿Cuáles son las sombras<br />

más importantes <strong>del</strong> tiempo que<br />

estamos viviendo? ¿Qué es lo que<br />

más te preocupa hoy <strong>del</strong> tiempo en<br />

que vives?. Todas las respuestas<br />

se anotan en el rotafolio.<br />

2. Se proyecta el video<br />

“SEPTEMBER 11th” (11 de<br />

Septiembre: ataque a las torres<br />

gemelas)<br />

3. A pregunta abierta con el auditorio:<br />

-¿Quién nos puede recordar que<br />

fue lo que sucedió el 11/Sept?<br />

-¿Porqué podemos hablar <strong>del</strong><br />

acontecimiento <strong>del</strong> 11/Septiembre<br />

como el fracaso de la Política?<br />

-Concluir: El 11/Sept ha sido una<br />

de las páginas más negras en la<br />

historia contemporánea.<br />

4. Por equipos de trabajo se pide a<br />

los participantes que lean la<br />

lectura de análisis “1915 de<br />

Manuel Gómez Morin” y contesten<br />

la hoja de trabajo “LOS RETOS<br />

DE NUESTRA GENERACIÓN”<br />

5. Se realiza una plenaria con las<br />

conclusiones de los equipos de<br />

trabajo y al finalizar se proyecta el<br />

video 2 “UN DOMINGO<br />

CUALQUIERA” (Al Pacino)<br />

6. Se concluye que el mayor reto<br />

de nuestra generación es dar<br />

una respuesta, asumir un<br />

compromiso con los problemas<br />

<strong>del</strong> mundo en que vivimos y que<br />

nos afectan a todos.<br />

100<br />

Material:<br />

- Videos<br />

“September<br />

11th”, “Un<br />

domingo<br />

cualquiera”<br />

- <strong>Manual</strong><br />

- Rotafolios y<br />

plumones


“Introducción a la JODCA”<br />

TEMA II<br />

Nuestra apuesta en la Política<br />

Vocación a la Política<br />

Experiencia de aprendizaje<br />

Duración: 90 minutos<br />

Objetivos:<br />

- Distinguir el<br />

concepto de<br />

política que<br />

sustenta la<br />

Democracia<br />

Cristiana<br />

- Comprender la<br />

política como<br />

servicio<br />

- Entender la<br />

necesidad de<br />

comprometerse<br />

hoy en la acción<br />

política<br />

- Reflexionar<br />

acerca de la<br />

importancia de la<br />

Ética en la<br />

Política<br />

- Diferenciar las<br />

visiones acerca<br />

de la Ética y la<br />

Política que<br />

existen<br />

- Asumir un<br />

compromiso<br />

personal y<br />

grupal hacia la<br />

Ética<br />

Procedimiento:<br />

1. Pedir a los participantes que<br />

manifiesten sus ideas acerca de lo<br />

que significa y representa la<br />

política para el ciudadano actual.<br />

Anotar estas ideas en una hoja de<br />

rotafolios<br />

Qué ideas tienen los<br />

ciudadanos de la política y de<br />

los políticos<br />

Por qué muchos ciudadanos<br />

no se interesan en la política<br />

¿Puede un buen ciudadano ser<br />

apolítico?<br />

2. Pedirles a los participantes que<br />

lean la lectura de análisis “LA<br />

POLÍTICA” en forma personal y<br />

resolver dudas sobre la lectura.<br />

3. Dividir al grupo en equipos y<br />

pedirles que comparen las ideas<br />

que tienen los ciudadanos de la<br />

político y de los políticos con el<br />

contenido de la lectura de análisis,<br />

y establezcan las semejanzas y<br />

diferencias entre unas y otras.<br />

(Hoja de trabajo: “Descubramos<br />

que es verdaderamente la<br />

política”)<br />

4. Cada equipo, presentará los<br />

resultados de esta comparación, y<br />

después, se tratará de lograr una<br />

conclusión general.<br />

5. El capacitador expone la<br />

presentación “Ética y Política”<br />

6. Los participantes tendrán que<br />

resolver la hoja de trabajo<br />

“Vocación a la Política” en forma<br />

individual<br />

101<br />

Material:<br />

- Rotafolios y<br />

plumones<br />

- <strong>Manual</strong>


“Introducción a la JODCA”<br />

TEMA III:<br />

La apuesta por la Democracia<br />

Compitiendo en la Democracia<br />

Experiencia de aprendizaje<br />

Duración: 90 minutos<br />

Objetivos:<br />

- Entender las<br />

características y<br />

esencia de un<br />

régimen<br />

democrático<br />

- Comprender el<br />

concepto de<br />

transición a la<br />

democracia<br />

- Visualizar el<br />

avance de la<br />

democracia en<br />

el mundo<br />

Procedimiento:<br />

1. Preguntar al auditorio:<br />

-¿Quién me puede decir que<br />

ocurrió el 9 de Noviembre de<br />

1989?<br />

-¿Quién nos puede recordar que<br />

era el Muro de Berlín? ¿Cuál era<br />

su historia? ¿Qué era lo que<br />

representaba? ¿Por qué se<br />

construyo?<br />

-¿Cuál fue la relevancia de la<br />

caída <strong>del</strong> Muro de Berlín?<br />

(ES IMPORTANTE QUE ENTRE<br />

LOS MISMOS ASISTENTES SE<br />

RESPONDAN A ESTAS<br />

PREGUNTAS A MODO DE<br />

INTRODUCCIÓN DEL TEMA)<br />

2. El capacitador proyecta el video<br />

3: “The fall of the Berlin Wall” (La<br />

Caída <strong>del</strong> Muro de Berlín)<br />

3. Preguntar al auditorio:<br />

-¿Quién me puede explicar que<br />

fue lo que vimos en el video?<br />

-¿Qué fue lo que más les llamo<br />

la atención <strong>del</strong> video?<br />

-¿Cuál fue la imagen que más<br />

les impresiono? ¿Por qué?<br />

4. Por equipos de trabajo se pide a<br />

los participantes que respondan<br />

la hoja de trabajo “LA<br />

DEMOCRACIA” en base a la<br />

lectura de análisis “LA<br />

DEMOCRACIA Y SU<br />

RECIENTE OLEADA EN EL<br />

MUNDO”. Marcar un tiempo<br />

para realizar esta actividad.<br />

Estimular la competencia entre<br />

los equipos.<br />

5. Al termino de la actividad, un<br />

representante por equipo, leerá<br />

las respuestas de su grupo. Se<br />

llevará un registro de los<br />

102<br />

Material:<br />

- Video 3: “The fall<br />

of the Berlin Wall”<br />

- <strong>Manual</strong><br />

- Hoja de trabajo<br />

- Rompecabezas de<br />

la Democracia


“Introducción a la JODCA”<br />

aciertos y errores de cada<br />

equipo.<br />

6. Se aclararán las respuestas que<br />

hayan sido contestadas de<br />

manera equivocada y se<br />

permitirá la participación de los<br />

miembros <strong>del</strong> grupo en esta<br />

acción.<br />

7. Se brindará un aplauso al<br />

equipo que logró un mayor<br />

número de aciertos en el menor<br />

tiempo.<br />

8. Con la participación de todos, se<br />

tratará de llegar a una<br />

conclusión general. Es<br />

importante que el capacitador<br />

puntualice las ideas principales<br />

de la lectura de análisis “LA<br />

DEMOCRACIA Y SU<br />

RECIENTE OLEADA EN EL<br />

MUNDO”<br />

9. Se entregará a cada equipo un<br />

rompecabezas para armar y<br />

cada miembro <strong>del</strong> equipo deberá<br />

memorizar la frase <strong>del</strong><br />

rompecabezas. Se estimulará la<br />

competencia. Se premiará al<br />

equipo que haya terminado en<br />

primer lugar. Se considera<br />

terminado en el momento en<br />

que arman su rompecabezas y<br />

cada uno de los miembros se<br />

aprendió de memoria la frase.<br />

10. En plenaria el capacitador<br />

explicará las frases armadas en<br />

los rompecabezas y dará un<br />

ejemplo de cada una.<br />

11. Finalmente por equipos<br />

resolverán la hoja de trabajo<br />

“SITUACIÓN DE LA<br />

DEMOCRACIA EN EL MUNDO”.<br />

Se estimulará la competencia.<br />

Se premiará al equipo que haya<br />

terminado en primer lugar<br />

relacionando correctamente<br />

imágenes con claves. En<br />

plenaria se darán a conocer las<br />

respuestas correctas.<br />

12. Al final se concluye, que en la<br />

Democracia todos participan,<br />

103


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

LA DEMOCRACIA<br />

-Respuestas-<br />

todos tienen la misma<br />

oportunidad de ganar y de<br />

perder pero se deben respetar<br />

ciertas reglas y requiere de la<br />

participación de todos, así como<br />

en los juegos.<br />

1. La democracia en la que el pueblo es consultado directamente para cada uno de<br />

los actos de gobierno se llama<br />

DIRECTA___________________________________<br />

104


“Introducción a la JODCA”<br />

2. El régimen que ejerce una persona o grupo contra la voluntad <strong>del</strong> pueblo,<br />

coartando todas sus libertades es<br />

AUTORITARIO______________________________<br />

3. Significa cambio<br />

TRANSICIÓN______________________________________________<br />

4. La transición alemana es un claro ejemplo de transición DE FACTO<br />

_____________<br />

5. Es el cambio de un estado político a otro no importando si es para mejorar o<br />

empeorar TRANSICIÓN POLÍTICA______________________________________<br />

6. La democracia en la que nombramos representantes que decidirán por nosotros<br />

cada vez es REPRESENTATIVA<br />

____________________________________________<br />

7. Los límites legales a la autoridad garantizan la SEGURIDAD_____y<br />

LIBERTAD_________________de los ciudadanos.<br />

8. La democracia que respeta los procesos y normas electorales, no importando el<br />

nivel de participación de la sociedad se llama FORMAL<br />

________________________<br />

9. La transición conducida por Gorvachov se realizo en el país de<br />

RUSIA____________<br />

10. ¿Cuáles son las tres formas de gobierno clásicas?_MONARQUIA,<br />

ARISTOCRACIA Y DEMOCRACIA<br />

________________________________________________________<br />

11. Un ejemplo de transición impuesta por la presión internacional es la realizada en<br />

el país de POLONIA, ESPAÑA O RUSIA<br />

_______________________________________<br />

12. La democracia donde la sociedad participa en un alto grado en las decisiones<br />

<strong>del</strong> gobierno que se refleje en altos niveles de participación electoral se<br />

llama_REAL _<br />

13. El aprendizaje de la democracia como sistema de vida comienza en_LA FAMILIA<br />

14. El gobierno <strong>del</strong> pueblo a través de las personas que él mismo elige para que<br />

sean gobernados se llama_DEMOCRACIA<br />

______________________________________<br />

15. Es el cambio de un régimen autoritario a un régimen<br />

democrático___TRANSICIÓN DEMOCRATICA<br />

16. La transición española es un claro ejemplo de transición__PACTADA ENTRE<br />

LAS FUERZAS SOCIALES<br />

105


“Introducción a la JODCA”<br />

17. El Muro de Berlín cayo en el año de<br />

_1989____________________________________<br />

106


“Introducción a la JODCA”<br />

“Democracia<br />

es el gobierno<br />

<strong>del</strong> pueblo,<br />

por el pueblo<br />

y para el<br />

pueblo”<br />

107


“Introducción a la JODCA”<br />

108


“Introducción a la JODCA”<br />

109


“Introducción a la JODCA”<br />

110


“Introducción a la JODCA”<br />

111


“Introducción a la JODCA”<br />

112


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO<br />

-Respuestas-<br />

1. Mahatma Gandhi fue un líder que encabezó la transición democrática en (O)<br />

2. Chile actualmente es un régimen (B)<br />

3. Eduardo Frei fue uno de los líderes de la transición democrática en (S)<br />

4. México actualmente es un régimen (C)<br />

5. Alcides de Gasperi fue uno de los líderes en la transición democrática en (X)<br />

6. Brasil actualmente es un régimen (D)<br />

7. Martín Luther King combatió la discriminación racial en (V)<br />

8. Polonia actualmente es un régimen (E)<br />

9. Václav Havel fue el líder que encabezo la transición democrática en (Y)<br />

10. Sudáfrica actualmente es un régimen (F)<br />

11. Costa Rica actualmente es un régimen (G)<br />

12. Argentina actualmente es un régimen (H)<br />

13. Colombia actualmente es un régimen (I)<br />

14. Lech Walesa fue el líder que encabezo la transición democrática en (N)<br />

15. Monseñor Oscar Romero defendió los derechos humanos en (U)<br />

16. Venezuela actualmente es un régimen (A)<br />

17. Vicente Fox fue el líder que encabezo la transición democrática en (P)<br />

18. España actualmente es un régimen (J)<br />

19. Konrad Adenauer fue uno de los líderes de la transición democrática en (R)<br />

20. Nelson Man<strong>del</strong>a fue el líder que encabezo la transición democrática en (Q)<br />

a. Autoritario<br />

b. Democrático<br />

c. Democrático<br />

d. Democrático<br />

e. Democrático<br />

f. Democrático<br />

g. Democrático<br />

h. Democrático<br />

i. Democrático<br />

j. Democrático<br />

k. Perú<br />

l. Autoritario<br />

m. Autoritario<br />

n. Polonia<br />

o. India<br />

p. México<br />

q. Sudáfrica<br />

r. Alemania<br />

s. Chile<br />

t. Italia<br />

u. El Salvador<br />

v. E.U.A.<br />

w. Bolivia<br />

x. Francia<br />

y. Checoslovaquia<br />

113


“Introducción a la JODCA”<br />

TALLER DE LIDERAZGO JUVENIL:<br />

Oratoria<br />

Las palabras que han cambiado la historia<br />

Experiencia de aprendizaje<br />

Duración: 90 minutos<br />

Objetivos:<br />

- Dar a conocer<br />

conceptos<br />

básicos de<br />

oratoria<br />

- Aprender a<br />

hablar en público<br />

- Sensibilizar de la<br />

importancia de la<br />

palabra en la<br />

historia y la<br />

política y su<br />

trascendencia en<br />

los cambios<br />

históricos<br />

Procedimiento:<br />

1. El capacitador expone la<br />

presentación “Oratoria”<br />

2. Cada uno de los participantes<br />

pasará al frente para realizar su<br />

primera intervención.<br />

3. La primera intervención será de dos<br />

minutos y medio, y el tema <strong>del</strong> que<br />

tienen que hablar es sobre sí<br />

mismos. Que platiquen en donde<br />

nacieron, lo que estudian, lo que les<br />

gusta hacer, sus hobbies, etc. El<br />

tema es el que todas las personas<br />

mejor conocen, así que no tienen<br />

que preocuparse por elaborar un<br />

contenido complicado.<br />

4. En la primera ronda de<br />

intervenciones, el capacitador hará<br />

comentarios a los participantes en<br />

los siguientes aspectos:<br />

POSICIÓN<br />

¿Cómo se para?, se mueve, tiembla, mete<br />

las manos a la bolsa, se agarra las manos o<br />

cruza los brazos, mueve los brazos, baila,<br />

mete las manos a las bolsas...<br />

Es importante que la persona se pare en un<br />

mismo punto, con las piernas un poco<br />

separadas y las rodillas hacia atrás, los<br />

brazos a los lados, sueltos.<br />

MIRADA<br />

¿Hacia dónde dirige la mirada?, ¿Ve al<br />

techo, al piso, ve a todos o a una sola<br />

persona?<br />

El capacitador pedirá a los participantes que<br />

deben ver a todos los <strong>del</strong> grupo, ambos<br />

lados y al centro.<br />

VOZ<br />

¿Habla en el mismo tono?, ¿Qué tono de<br />

voz utiliza?<br />

El capacitador recomienda a los<br />

114<br />

Material:<br />

- <strong>Manual</strong>


“Introducción a la JODCA”<br />

participantes que hable en diferentes<br />

tonos de voz, utilizar un tipo de voz<br />

aburre a la gente.<br />

Un buen orador habla fuerte y claro,<br />

con buena dicción.<br />

5. Al finalizar la primera ronda, se<br />

expone la presentación “Partes de<br />

un discurso”<br />

6. Por equipos de trabajo leerán uno<br />

de los discursos seleccionados que<br />

cambiaron la historia. Por equipos<br />

comentarán:<br />

-¿Por qué se considera que el<br />

discurso cambio o hizo historia?<br />

-¿Cuáles son las tres ideas más<br />

importantes <strong>del</strong> discurso?<br />

7. Al finalizar cada equipo expondrá<br />

sus conclusiones sobre el discurso<br />

que les tocó.<br />

8. Finalmente el capacitador reparte<br />

hojas blancas para que los<br />

participantes escriban su discurso<br />

que será su segunda intervención.<br />

El tema <strong>del</strong> discurso será sobre<br />

algún problema político o social de<br />

su país de origen y la propuesta de<br />

solución. Sin embargo, se deja a<br />

consideración <strong>del</strong> capacitador la<br />

pertinencia de elegir otro tipo de<br />

tema para que desarrollen los<br />

asistentes.<br />

9. El discurso deberá ser desarrollado<br />

con la secuencia lógica que se les<br />

mostró en la exposición. ES<br />

IMPORTANTE QUE EL<br />

CAPACITADOR GENERE UN<br />

AMBIENTE DE CONFIANZA Y<br />

AYUDE A VENCER EL MIEDO DE<br />

LOS PARTICIPANTES.<br />

10. Todos los participantes tienen que<br />

pasar al frente sin el discurso. Habrá<br />

que darles tiempo suficiente para<br />

que memoricen lo fundamental.<br />

11. Si necesitan apoyo visual, se les<br />

comenta que pueden elaborar una<br />

tarjeta (media carta) con los puntos<br />

principales y utilizarla, sin tenerla en<br />

las manos.<br />

12. El capacitador hace<br />

115


“Introducción a la JODCA”<br />

recomendaciones personalizadas<br />

cuando cada uno termine de hablar<br />

y les recuerda lo que les comentó en<br />

su primera intervención.<br />

TIPS PARA GUIAR LA DINÁMICA:<br />

- Apuntar el nombre de cada participante y<br />

las recomendaciones que se le comentan,<br />

de tal forma que se pueda verificar si en la<br />

siguiente exposición las corrige.<br />

- De cada uno hay cosas que tendrá que<br />

mejorar, es importante que el capacitador<br />

los motive diciéndoles que con la práctica y<br />

poniendo atención a las fallas que tienen,<br />

pueden llegar a ser excelentes oradores.<br />

116


“Introducción a la JODCA”<br />

TALLER DE LIDERAZGO JUVENIL:<br />

Dirección Organizacional<br />

Experiencia de aprendizaje<br />

Vamos a organizarnos<br />

Duración: 60 minutos<br />

Objetivos:<br />

- Realizar un<br />

diagnóstico y un<br />

plan de trabajo<br />

Procedimiento:<br />

1. El capacitador expone la<br />

presentación: “Dirección<br />

organizacional y Clima de nuestra<br />

organización”<br />

2. El capacitador divide al grupo en<br />

equipos, cada equipo simulará un<br />

grupo juvenil. (En caso de que sea<br />

un curso en donde existan jóvenes<br />

de varias ciudades, organízalos<br />

según la ciudad de origen)<br />

3. Posteriormente deben elaborar un<br />

diagnóstico de clima<br />

organizacional, tomando como<br />

guía las preguntas de la Hoja de<br />

Trabajo “Vamos a organizarnos”<br />

4. El capacitador les explica cómo se<br />

elabora un diagnóstico DOFA e<br />

invita a los equipos a llevarlo a<br />

cabo.<br />

5. Al finalizar, el capacitador expone<br />

la presentación “El ciclo<br />

administrativo”<br />

6. Los equipos conformados<br />

previamente resolverán la Hoja de<br />

Trabajo “Vamos a organizarnos 2”<br />

y elaborarán un Plan de Trabajo.<br />

7. Al finalizar el capacitador invitará a<br />

los equipos a exponer en plenaria<br />

sus planes de trabajo.<br />

8. Finalmente, se lee en plenario y se<br />

explica la lectura “Para organizarte<br />

mejor”<br />

117<br />

Material:


“Introducción a la JODCA”<br />

TEMA IV:<br />

El camino de la Democracia Cristiana<br />

Los rostros de la Democracia Cristiana<br />

Experiencia de aprendizaje<br />

Duración: 60 minutos<br />

Objetivos:<br />

- Conocer los<br />

orígenes y<br />

raíces de la<br />

Democracia<br />

Cristiana en el<br />

mundo<br />

- Reconocer a los<br />

liderazgos mas<br />

importantes en<br />

la historia de la<br />

Democracia<br />

Cristiana<br />

- Darse cuenta de<br />

la influencia de<br />

la Democracia<br />

Cristiana en la<br />

historia política<br />

de la Humanidad<br />

Procedimiento:<br />

1. Se pide a los participantes que de<br />

manera individual revisen<br />

cuidadosamente la lectura<br />

“Orígenes de la Democracia<br />

Cristiana”<br />

2. Al terminar deberán cerrar su<br />

manual.<br />

3. El capacitador les dice que irá<br />

leyendo algunas aseveraciones. Si<br />

la persona considera que es falso,<br />

deberá permanecer sentada y si<br />

considera que es verdadero<br />

deberá ponerse de pie (SE USA<br />

LA HOJA DE TRABAJO<br />

“VERDADERO Y FALSO”)<br />

4. Se irán eliminando los que se<br />

equivoquen hasta que quede un<br />

ganador.<br />

5. Al finalizar el capacitador escribirá<br />

en un rotafolio los nombres de<br />

lideres históricos de la Democracia<br />

Cristiana que se anexan en el<br />

manual y al mismo tiempo se irán<br />

proyectando imágenes en<br />

desorden de cada uno de los<br />

lideres. (HOJA DE TRABAJO<br />

“LOS ROSTROS DE LA<br />

DEMOCRACIA CRISTIANA”)<br />

6. Los asistentes deberán relacionar<br />

correctamente los nombres con las<br />

imágenes proyectadas.<br />

118<br />

Material:<br />

- <strong>Manual</strong><br />

- Rotafolio con<br />

nombres de<br />

líderes de la<br />

Democracia<br />

Cristiana<br />

- Imágenes de los<br />

líderes de la<br />

Democracia<br />

Cristiana


“Introducción a la JODCA”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

“VERDADERO Y FALSO”<br />

-Respuestas-<br />

1. Los partidos políticos de inspiración cristiana hacen su aparición desde el siglo<br />

XV... FALSO<br />

2. Durante el Papado de León XIII es cuando la Iglesia Católica se pronuncia en<br />

forma oficial contra los excesos <strong>del</strong> capitalismo y en defensa de los oprimidos...<br />

VERDADERO<br />

3. León XII apoyo el desarrollo de un movimiento socialcristiano inspirado por el<br />

jesuita Hugo de Lammenais... FALSO<br />

4. A fines <strong>del</strong> siglo XIX, las agrupaciones socialistas tenían un fuerte poder de<br />

convocatoria con el proletariado... VERDADERO<br />

5. Cuando le quitan los estados pontificios al Papa, le permitió a la Iglesia una<br />

mayor libertad y dejar de tener intereses terrenales.VERDADERO<br />

6. La encíclica RERUM NOVARUM fue escrita por Pio XI... FALSO<br />

7. La encíclica RERUM NOVARUM trata sobre temas como la sexualidad y la<br />

familia... FALSO<br />

8. La encíclica RERUM NOVARUM inicia la Doctrina Social de la Iglesia y bajo su<br />

influencia se forman movimientos políticos y obreros católicos... VERDADERO<br />

9. El antecedente <strong>del</strong> Partido Demócrata Cristiano en Italia es la Unión<br />

Demócrata Cristiana fundada por Konrad Adenauer... FALSO<br />

10. El Partido Demócrata Cristiano de Italia lo fundo Helmut Col... FALSO<br />

11. En Europa los partidos Demócrata Cristianos más importantes son el italiano,<br />

el alemán y el español... VERDADERO<br />

12. En Alemania, la Unión Demócrata Cristiana ocupó el lugar el antiguo Partido<br />

Católico... VERDADERO<br />

119


“Introducción a la JODCA”<br />

Konrad Adenauer<br />

(Alemania)<br />

120


“Introducción a la JODCA”<br />

Robert Schuman<br />

121


“Introducción a la JODCA”<br />

Alcides de Gasperi<br />

122


“Introducción a la JODCA”<br />

Helmut Kohl<br />

123


“Introducción a la JODCA”<br />

Eduardo Frei Montalva<br />

124


“Introducción a la JODCA”<br />

Jacques Maritain<br />

125


“Introducción a la JODCA”<br />

Giorgio La Pira<br />

126


“Introducción a la JODCA”<br />

Luigi Sturzo<br />

127


“Introducción a la JODCA”<br />

Patricio Aylwin<br />

128


“Introducción a la JODCA”<br />

Vicente Fox Quesada<br />

129


“Introducción a la JODCA”<br />

Carlos Castillo Peraza<br />

130


“Introducción a la JODCA”<br />

Gutenberg Martínez Ocamica<br />

131


“Introducción a la JODCA”<br />

José Maria Aznar<br />

132


“Introducción a la JODCA”<br />

Eduardo Frei Ruiz-Tagle<br />

133


“Introducción a la JODCA”<br />

Miguel Ángel Rodríguez Echeverría<br />

134


“Introducción a la JODCA”<br />

TEMA V:<br />

Los valores por los que Luchamos.<br />

¿Y tú que harías?<br />

Experiencia de aprendizaje<br />

Duración: 120 minutos<br />

Objetivos:<br />

- Reflexionar<br />

sobre los<br />

conceptos<br />

básicos de la<br />

Democracia<br />

Cristiana<br />

- Reforzar el<br />

conocimiento de<br />

las líneas<br />

doctrinales<br />

principales de la<br />

Democracia<br />

Cristiana<br />

- Provocar la<br />

disposición a<br />

asumir un<br />

compromiso<br />

para vivir en la<br />

vida política<br />

concreta los<br />

principios de<br />

doctrina de la<br />

Democracia<br />

Cristiana<br />

Procedimiento:<br />

1. El capacitador expone la<br />

presentación “Fundamentos<br />

Doctrinales de la Democracia<br />

Cristiana”<br />

2. Se pide a los participantes que por<br />

equipos resuelvan la Hoja de<br />

Trabajo “¿EN QUE CREEMOS<br />

LOS DEMÓCRATA<br />

CRISTIANOS?”. Al finalizar se<br />

lleva a cabo una lluvia de ideas de<br />

los participantes sobre sus<br />

respuestas. El capacitador debe<br />

contestar dudas y aclarar<br />

conceptos.<br />

3. En forma individual los<br />

participantes revisan la lectura “UN<br />

DISCURSO POLÍTICO<br />

DEMAGOGICO”. Al terminar se les<br />

pide la lean de abajo hacia arriba.<br />

4. Se realiza una reflexión sobre la<br />

importancia y necesidad de vivir<br />

nuestros valores en la práctica<br />

política (CONGRUENCIA EN LA<br />

VIDA PUBLICA).<br />

5. Se divide al grupo en cinco<br />

equipos y se les reparte un caso<br />

de Congruencia en la Vida Pública.<br />

6. Cada equipo tiene que resolver la<br />

hoja de trabajo “¿Y TU QUE<br />

HARÍAS?”<br />

7. Al final se lleva a cabo una<br />

plenaria para compartir las<br />

respuestas de su hoja de trabajo.<br />

8. Para concluir el capacitador lee en<br />

voz alta la lectura<br />

“CONGRUENCIA EN LA VIDA<br />

PÚBLICA: EL CASO DE<br />

BALDUINO”<br />

9. Se realiza una lluvia de ideas<br />

sobre la lectura<br />

10. El capacitador concluye finalmente<br />

135<br />

Material:<br />

- <strong>Manual</strong>


“Introducción a la JODCA”<br />

sobre:<br />

a) La importancia y<br />

necesidad de vivir<br />

nuestros valores y<br />

principios en la practica<br />

política<br />

b) Si se puede ser<br />

congruente en la vida<br />

pública<br />

c) Es un deber de todo<br />

político demócrata<br />

cristiano ser congruente<br />

con sus convicciones<br />

136


“Introducción a la JODCA”<br />

TEMA VI:<br />

La apuesta de nuestra generación<br />

Mi compromiso<br />

Experiencia de aprendizaje<br />

Duración: 60 minutos<br />

Objetivos:<br />

- Que el asistente<br />

asuma un<br />

compromiso<br />

personal en<br />

llevar a vida los<br />

principios,<br />

doctrina e<br />

identidad de la<br />

Democracia<br />

Cristiana en su<br />

país de origen,<br />

en su<br />

comunidad.<br />

- Que el asistente<br />

se sienta parte<br />

de un proyecto<br />

más grande que<br />

su realidad<br />

cercana, al<br />

darse cuenta<br />

parte de la<br />

realidad<br />

latinoamericana<br />

Procedimiento:<br />

1. Pedir a los asistentes que en<br />

forma individual en una hoja en<br />

blanco vayan redactando los<br />

siguientes puntos:<br />

a) Descríbete quién eres tú<br />

hoy, con tus<br />

características, cualidades,<br />

cuántos años tienes, a que<br />

te dedicas, etc...<br />

2. Se hace la reflexión de que cada<br />

persona no vive aislada de su<br />

tiempo... “SOMOS HIJOS DE<br />

NUESTRO TIEMPO”... somos<br />

parte de un contexto determinado<br />

con características especificas. Se<br />

proyecta entonces el video<br />

“SOMBRAS DE NUESTRO<br />

TIEMPO”<br />

3. En la misma hoja en blanco se<br />

pide redactar ahora:<br />

b) Describe hoy a tu país, en<br />

que situación política, social<br />

y económica se encuentra<br />

hoy en día.<br />

c) Describe la situación política,<br />

social y económica que hoy<br />

vivimos en América.<br />

4. Se comenta en plenario, como<br />

percibe el grupo el día de hoy a<br />

sus países y a América<br />

5. Se lee en voz alta, la lectura de<br />

análisis “El gran dictador” y se<br />

realizan comentarios sobre la<br />

lectura.<br />

6. En la misma hoja anteriormente<br />

usada, se pide que redacten:<br />

d) ¿Cómo te quieres ver en<br />

esta misma fecha, dentro<br />

de 10 años? Descríbete a<br />

detalle.<br />

137<br />

Material:<br />

- Hojas blancas<br />

- Videos<br />

“SOMBRAS DE<br />

NUESTRO<br />

TIEMPO”,<br />

“LUCES DE<br />

NUESTRO<br />

TIEMPO”<br />

- <strong>Manual</strong>


“Introducción a la JODCA”<br />

e) ¿Cómo quieres ver a tu<br />

país en 10 años?<br />

Descríbelo a detalle<br />

f) ¿Cómo quieres ver a<br />

América en 10 años?<br />

Descríbelo a detalle.<br />

7. Se proyecta el video de “LUCES<br />

DE NUESTRO TIEMPO”<br />

8. Finalmente se hace la reflexión<br />

final: “La diferencia entre lo que<br />

somos y lo que queremos ser,<br />

ese es el campo de acción de la<br />

Democracia Cristiana... esa es tu<br />

parte para construir un mundo<br />

mejor”<br />

9. Se invita a que finalmente en la<br />

misma hoja usada anteriormente,<br />

terminen redactando a que están<br />

dispuestos a comprometerse con<br />

su país y con América por lograr<br />

que ese sueño se realice.<br />

138


“Introducción a la JODCA”<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Acevedo Ibáñez, Alejandro. Aprender Jugando 2, Limusa Noriega Editores y Acevedo y<br />

Asociados, México, 2000.<br />

Bustillos, Graciela y Vargas, Laura. Técnicas participativas para la educación popular,<br />

tomo 1, IMDEC, México, 2a edición 1999.<br />

Bobbio Norberto. Diccionario de Política. Siglo XXI Editores, México, 5ta edición, 1988<br />

Castillo Peraza, Carlos. Apuesta por el mañana. Fundación Rafael Preciado Hernández,<br />

2003<br />

Gómez Morin, Manuel. 1915 y otros ensayos. Editorial Jus, México, 2nda edición, 1973<br />

González Luna, Efraín. Mecánica de opción moral y otros discursos. Partido <strong>Acción</strong><br />

Luther King, Martín. Sueños de libertad. Fondo de Cultura Económica. 2000<br />

Maritain, Jacques. Humanismo Integral. Biblioteca Palabra. 1999<br />

Martínez, Gutenberg. Fuentes Doctrinales de la Democracia Cristiana. O.D.C.A. 1999<br />

Matienzo, Raúl. Lecciones de Democracia. Instituto Mexicano de Doctrina Social<br />

Cristiana, 2000<br />

Phillips Shively, William. Introducción a las Ciencias Políticas. 5ta edición, 1997<br />

Ratzinger, Joseph. Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la<br />

conducta de los católicos en la vida política. Congregación para la Doctrina de la Fe, 2002<br />

Serrou, Robert. Balduino, el rey. Ediciones Palabra, 2000<br />

Thesing, Josef. La Democracia Cristiana en el Siglo XXI. Konrad Adenauer Stiftung,1997<br />

139


“Introducción a la JODCA”<br />

Carlos Torres Torres<br />

Presidente<br />

J.O.D.C.A.<br />

Gutenberg Martínez Ocamica<br />

Presidente<br />

O.D.C.A.<br />

140<br />

José Antonio Rosas Amor<br />

Coordinador de Capacitación<br />

J.O.D.C.A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!