10.05.2013 Views

Nicaragua: Dr. Miguel Orozco. Presentación en PowerPoint. - PASCA

Nicaragua: Dr. Miguel Orozco. Presentación en PowerPoint. - PASCA

Nicaragua: Dr. Miguel Orozco. Presentación en PowerPoint. - PASCA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA<br />

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD<br />

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA<br />

Determinantes Sociales de la Salud<br />

REDET 2012<br />

CIES-­‐UNAN


El punto de arranque: La Salud.<br />

• Enfermamos y morimos <strong>en</strong> función de la<br />

forma como vivimos, nos alim<strong>en</strong>tamos, nos<br />

reproducimos, trabajamos, nos relacionamos,<br />

nos educamos, desarrollamos nuestras<br />

capacidades y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos nuestras<br />

limitaciones.<br />

• Este es el <strong>en</strong>foque de DETERMINANTES<br />

SOCIALES DE LA SALUD<br />

• hLp://hdr.undp.org/hdr2006/pdfs/report/spanish/Pagesfrom08-­‐MiddlemaLer_ES-­‐2.pdf


El punto de arranque: La Salud.<br />

Difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> IDH:<br />

• Níger, con el IDH más bajo, donde la tasa de un ingreso <strong>en</strong><br />

la <strong>en</strong>señanza primaria, secundaria y terciaria es del 21%.<br />

• Noruega, el país con el IDH más alto, Los noruegos son más<br />

de 40 veces más ricos que los nigerianos, viv<strong>en</strong> casi el doble<br />

más y gozan de un ingreso casi universal <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza<br />

primaria, secundaria y terciaria,<br />

• Para los 31 países que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la categoría de<br />

desarrollo humano bajo (un grupo que repres<strong>en</strong>ta el 9% de<br />

la población mundial), la esperanza de vida al nacer es de<br />

46 años, es decir, 32 años m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> los países con un<br />

desarrollo humano alto.


El punto de arranque: La Salud.<br />

• La salud no es un acontecimi<strong>en</strong>to sólo del<br />

ord<strong>en</strong> bionatural que ocurre <strong>en</strong> el ámbito<br />

individual, sino que por su propia naturaleza<br />

es una consecu<strong>en</strong>cia, una resultante de las<br />

complejas y cambiantes relaciones e<br />

interacciones <strong>en</strong>tre la individualidad biológica<br />

de cada uno y su <strong>en</strong>torno y condiciones de<br />

vida <strong>en</strong> los órd<strong>en</strong>es económico, ambi<strong>en</strong>tal,<br />

cultural y polí^co.


La Salud, los Hechos.<br />

Población de ALC: 500 millones<br />

• 27% sin acceso perman<strong>en</strong>te a los servicios<br />

básicos de salud: 125 millones<br />

• 46% sin seguro de salud, público o privado: 230<br />

millones<br />

• EE. UU: 44 millones sin protección social de salud<br />

• 82 millones de niños sin vacunación completa<br />

• 17% de los partos <strong>en</strong> ALC no son at<strong>en</strong>didos por<br />

personal de salud cualificado


La Salud, Los Hechos.<br />

• 52 millones de personas sin acceso a agua<br />

potable ni saneami<strong>en</strong>to básico<br />

• 120 millones sin acceso a los servicios de<br />

salud por razones económicas<br />

• 107 millones sin acceso a los servicios de<br />

salud por razones geográficas


La Salud, los Hechos.


Comisión de DSS OMS<br />

• En palabras de la Directora G<strong>en</strong>eral de la<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS), la<br />

<strong>Dr</strong>a. Margaret Chan, «<strong>en</strong> lo tocante a la salud,<br />

la equidad es una cues^ón de vida o muerte».<br />

• La inequidad sanitaria se considera injusta<br />

porque se g<strong>en</strong>era y se man^<strong>en</strong>e a raíz de<br />

«situaciones sociales injustas».


Comisión DSS OMS<br />

La inequidad es injusta porque<br />

a) sabemos cómo reducir las inequidades con<br />

interv<strong>en</strong>ciones conocidas, y es injusto no actuar<br />

al respecto;<br />

y<br />

b) las inequidades son evitables y prev<strong>en</strong>ibles.


El Camino hacia los DSS…<br />

• La lucha contra las difer<strong>en</strong>cias de salud <strong>en</strong>tre<br />

dis^ntos grupos de población cobran vital<br />

importancia <strong>en</strong> los obje^vos de los gobiernos<br />

nacionales y locales y de las organizaciones<br />

internacionales.


El Camino hacia los DSS…<br />

Año 2005: la OMS estableció la Comisión sobre<br />

DSS para:<br />

• apoyar a los países y sus socios mundiales <strong>en</strong><br />

materia de salud y, más específicam<strong>en</strong>te,<br />

• señalar a su at<strong>en</strong>ción los determinantes<br />

sociales de esta, por su importante influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> los problemas y las inequidades sanitarias<br />

<strong>en</strong>tre los países y d<strong>en</strong>tro de cada país.


El Camino hacia los DSS…<br />

Su anteced<strong>en</strong>te más relevante:<br />

• 1978, Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre<br />

At<strong>en</strong>ción Primaria de Salud de Alma-­‐Ata,<br />

• Los gobiernos de todo el mundo refr<strong>en</strong>daron<br />

el concepto de que la salud está vinculada a<br />

las condiciones de vida y de trabajo de la<br />

población, y reconocieron la función de la<br />

par^cipación de la comunidad.


El Camino hacia los DSS…<br />

• A pesar del lema «salud para todos» de Alma-­‐<br />

Ata, la evid<strong>en</strong>cia es que, desde <strong>en</strong>tonces, han<br />

aum<strong>en</strong>tado las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los países ricos y<br />

los pobres, y <strong>en</strong>tre los ricos y los pobres de cada<br />

país, y <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong> vive <strong>en</strong> la ciudad o el campo,<br />

según género, g<strong>en</strong>eración y etnia.<br />

• La Comisión OMS sobre DSS señala como<br />

prioridad conver^r la proximidad <strong>en</strong> accesibilidad<br />

y a mejorar los servicios de salud, educa^vos y<br />

sociales <strong>en</strong> función de asegurar la Equidad.


El Camino hacia los DSS…<br />

En su informe final de 2008, la Comisión de los<br />

DSS define la inequidad sanitaria de la sigui<strong>en</strong>te<br />

forma:<br />

• «Es injusto que haya difer<strong>en</strong>cias sistemá^cas<br />

<strong>en</strong> el estado de salud cuando éstas puedan<br />

evitarse mediante la aplicación de medidas<br />

razonables. Eso es lo que d<strong>en</strong>ominamos<br />

inequidad sanitaria.»


Vulnerabilidad y Contextos<br />

Vulnerables…<br />

• Los términos vulnerabilidad y categorización de grupos<br />

vulnerables son temas que provocan polémica.<br />

• En la Prev<strong>en</strong>ción del VIH/SIDA hay alguna resist<strong>en</strong>cia a<br />

la u^lización de dichos términos<br />

• La argum<strong>en</strong>tación ronda <strong>en</strong> torno a que son<br />

es^gma^zantes, además de ofrecer una falsa idea de<br />

que sólo “algunos” grupos o personas están <strong>en</strong> riesgo.<br />

• Dicha situación puede provocar la relajación de las<br />

medidas de prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>tre los otros grupos y<br />

personas que no se si<strong>en</strong>tan id<strong>en</strong>^ficadas d<strong>en</strong>tro de esa<br />

categorización.


Vulnerabilidad y Contextos<br />

Vulnerables…<br />

• Hay qui<strong>en</strong>es ya no hablan de vulnerabilidad como tal,<br />

sino de contextos vulnerables y de comportami<strong>en</strong>tos<br />

de riesgo, bajo el argum<strong>en</strong>to de que ante el VIH/SIDA<br />

“todos somos vulnerables”.<br />

• En g<strong>en</strong>eral se acepta que el nivel de riesgo está<br />

circunscrito a la situación de las personas d<strong>en</strong>tro de un<br />

contexto g<strong>en</strong>eral del desarrollo -­‐ nivel de desarrollo del<br />

país al que se pert<strong>en</strong>ece, nivel de ingresos, nivel de<br />

respeto de Derechos Humanos fundam<strong>en</strong>tales, acceso<br />

a servicios de salud, educación y sociales -­‐ así como sus<br />

circunstancias locales y personales -­‐familia y cultura<br />

que le rodea, comportami<strong>en</strong>tos de riesgo.


La Equidad como Meta…<br />

• Es preciso reunir datos no solo sobre las<br />

causas inmediatas de las <strong>en</strong>fermedades, sino<br />

también sobre las «causas de las causas»:<br />

• las estructuras fundam<strong>en</strong>tales nacionales y<br />

mundiales de la jerarquía social y las<br />

condiciones determinadas socialm<strong>en</strong>te que<br />

estas crean y <strong>en</strong> las que las personas crec<strong>en</strong>,<br />

viv<strong>en</strong>, trabajan y <strong>en</strong>vejec<strong>en</strong>.


La Equidad como Meta.<br />

Mayo de 2009: la Asamblea Mundial de la Salud de la<br />

OMS adoptó <strong>en</strong> su 62.a reunión una resolución ^tulada<br />

• “Reducir las inequidades sanitarias actuando sobre<br />

los determinantes sociales de la salud, que estaba<br />

basada <strong>en</strong> las recom<strong>en</strong>daciones de la Comisión”.<br />

• Un factor primordial es la exclusión de los sectores<br />

marginales y vulnerables <strong>en</strong> la planificación de la salud<br />

pública y los sistemas de respuesta.


La Equidad como Meta.<br />

Este es el Camino desde Alma Ata hasta Río de<br />

Janeiro, dónde se acepta la complejidad de la<br />

Salud, pero también se retoma el derecho a la<br />

Salud de la Población, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de<br />

su Vulnerabilidad y su grado de exclusión, lo que<br />

debe ser corregido a través de Polí^cas que<br />

promuevan la Equidad.


Salud<br />

Salud<br />

Salud


Las circunstancias y contextos de los difer<strong>en</strong>tes subgrupos<br />

determinan difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el acceso a la Salud<br />

Población<br />

Obje^vo<br />

PSE<br />

Clase Social<br />

Género<br />

Etnia<br />

Territorios<br />

La revisión buscar <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las difer<strong>en</strong>cias y el rediseño abordarlas.


Tres conceptos c<strong>en</strong>trales…<br />

Acceso<br />

Equidad<br />

Necesidad<br />

<strong>en</strong> Salud


Fu<strong>en</strong>te: Tanahashi 1978


Vulnerabilidad Social<br />

“ el resultado de la acumulación de desv<strong>en</strong>tajas y una mayor posibilidad de<br />

pres<strong>en</strong>tar un daño, derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas<br />

caracterís^cas personales y/o culturales. “” ( El PNUD)<br />

“ Considera como vulnerables a diversos grupos de la población <strong>en</strong>tre los que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las niñas, los niños y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> situación de calle, los<br />

migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores y la población<br />

indíg<strong>en</strong>a, que más allá de su pobreza, viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> situaciones de riesgo” ( El<br />

PNUD)<br />

En términos operaJvos, vulnerabilidad social, podría ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como :<br />

“ una condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita e invalida, de<br />

manera inmediata o <strong>en</strong> el futuro la sa=sfacción de su bi<strong>en</strong>estar -­‐ <strong>en</strong> tanto<br />

subsist<strong>en</strong>cia y calidad de vida-­‐ <strong>en</strong> contextos sociohistórico y culturalm<strong>en</strong>te<br />

determinados. “


En estos territorios, la equidad <strong>en</strong> el acceso no está<br />

garantizada únicam<strong>en</strong>te por la oferta, ……..sino por las<br />

habilidades de la población para utilizar o demandar dichos<br />

servicios, así como por la capacidad individual, comunitaria<br />

o social exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la comuna para superar las barreras.<br />

Estas barreras pued<strong>en</strong> ser de coberturas insufici<strong>en</strong>tes,<br />

limitada disponibilidad de servicios, limitada accesibilidad a<br />

ellos, difer<strong>en</strong>cias culturales y motivacionales que impactan<br />

<strong>en</strong> la aceptabilidad de las acciones, <strong>en</strong> la limitada<br />

adher<strong>en</strong>cia a los programas y <strong>en</strong> la escasa participación <strong>en</strong><br />

iniciativas del ámbito de prev<strong>en</strong>ción y promoción de la<br />

salud.


Barreras de<br />

acceso a<br />

servicios de<br />

Salud<br />

Barreras de acceso<br />

a salud :<br />

calidad de vida,<br />

garanNas sociales,<br />

agua, seguridad…


Equidad de acceso de salud y de<br />

Servicios de Salud:<br />

Se espera que todas las personas accedan a los servicios de<br />

salud y otros servicios sociales acorde a sus necesidades, y<br />

que esta oferta de servicios sea difer<strong>en</strong>cial y organizada<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como c<strong>en</strong>tro a las personas y no a la oferta<br />

programá^ca.<br />

A la vez, se debe cautelar el acceso a las oportunidades de<br />

alcanzar la pl<strong>en</strong>itud de salud; esto implica, las acciones <strong>en</strong><br />

otros sectores dis^ntos de Salud.


Vulnerabilidad y exclusión afectan directam<strong>en</strong>te la cohesión<br />

social. Esto es, los vínculos de confianza <strong>en</strong>tre las personas y<br />

el s<strong>en</strong>^mi<strong>en</strong>to de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia social a una comunidad o a una<br />

sociedad que los integra como ciudadanos (Wormald,2007)<br />

La segregación g<strong>en</strong>era estructuras de oportunidades<br />

difer<strong>en</strong>ciadas. (Wormald, 2007)<br />

Donde se observan procesos de “gheUficación”<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>tan las desconfianzas <strong>en</strong>tre los vecinos,<br />

se reduce el contacto y se produc<strong>en</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de<br />

microx<strong>en</strong>ofobia que hac<strong>en</strong> que el provocando que la g<strong>en</strong>te<br />

se vuelque hacia ad<strong>en</strong>tro de sus hogares.


Proceso de Provisión de Servicios de Salud<br />

Modelo de evaluación de Equidad de Acceso y Barreras a<br />

Servicios de Salud<br />

COBERTURA EFECTIVA<br />

CONTACTO CON LOS SERVICIOS<br />

(UTILIZACION)<br />

ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS<br />

ACCESIBILIDAD DE SERVCIOS<br />

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS<br />

POBLACION o GRUPO OBJETIVO<br />

Curva de Cobertura<br />

Población obje^vo que<br />

nunca contactó los<br />

servicios de Salud


Proceso de Provisión de Servicios de Salud<br />

Modelo de evaluación de Equidad de Acceso y Barreras a<br />

Servicios de Salud<br />

COBERTURA EFECTIVA<br />

CONTACTO CON LOS SERVICIOS<br />

(UTILIZACION)<br />

ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS<br />

ACCESIBILIDAD DE SERVCIOS<br />

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS<br />

POBLACION o GRUPO OBJETIVO<br />

Curva de Cobertura efec=va


Contexto socio-econòmico y politico<br />

Condiciones<br />

de Empleo<br />

Empleo<br />

formal<br />

Empleo<br />

precario<br />

Trabajo<br />

Informal<br />

Trabajo<br />

InfanJl<br />

Tiempo parcial<br />

y total<br />

Desempleo<br />

G<strong>en</strong>ero Clase<br />

Social Etnia<br />

Edad<br />

Condiciones<br />

de<br />

Trabajo<br />

Red Social y<br />

<strong>en</strong>torno<br />

Familiar<br />

Condiciones<br />

de Vida y<br />

ambi<strong>en</strong>tales<br />

Factores<br />

psicosociales<br />

Conductas<br />

y hábitos<br />

saludables<br />

Sistema de<br />

Salud G<strong>en</strong>eral<br />

Sistema de<br />

Salud<br />

Ocupaciona<br />

l<br />

Calidad de<br />

Vida y<br />

Salud de los<br />

trabajadores<br />

(as)


De: Esfuerzos<br />

Sectoriales<br />

dispersos<br />

Desde la oferta<br />

A: acción<br />

intersectorial<br />

integrada<br />

Desde las necesidades de las personas


Estrategia<br />

• Id<strong>en</strong>^ficar barrios vulnerables, considerando comunidades,<br />

equipos de salud aplicando el Modelo de Salud Familiar y<br />

Comunitaria.<br />

• Increm<strong>en</strong>tar la cohesión social, eliminar inequidades <strong>en</strong> el<br />

acceso a la salud.<br />

• Facilitar espacios de Empoderami<strong>en</strong>to de las personas<br />

• Dignificación de las comunidades<br />

• Intersectorialidad: Coordinación desde la demanda de la<br />

comunidad.


Barreras de acceso a salud ……. …están las que dic<strong>en</strong> relación con el real acceso y<br />

ejercicio de las garanras sociales contemplado <strong>en</strong> el Sistema de Protección Social de<br />

Chile.<br />

Estas garanras sociales actúan como buffer o modificador de los resultados <strong>en</strong><br />

salud estableci<strong>en</strong>do protección sobre aquellos grupos sociales e individuos con<br />

mayores vulnerabilidades , o sea, los con mayores barreras y dificultades para<br />

alcanzar salud y bi<strong>en</strong>estar social.<br />

1. Planificación basada <strong>en</strong> derechos y garanNas por sobre la oferta<br />

programáJca.<br />

2. Enfoque poblacional con énfasis <strong>en</strong> los más vulnerables<br />

3. GesJón territorial<br />

4. Fortalecimi<strong>en</strong>to de las redes territoriales y el municipio<br />

5. Proximidad con la población


Espacios de<br />

conducción<br />

GesJón Local<br />

P<br />

A<br />

R<br />

T<br />

I<br />

C<br />

I<br />

P<br />

A<br />

C<br />

I<br />

O<br />

N<br />

¿↑Calidad↓?<br />

¿↑Equidad↓?<br />

¿↑Efici<strong>en</strong>cia↓?<br />

Cambio<br />

Cooperación<br />

Colaboración<br />

Coordinación<br />

Comunicación<br />

Evaluación<br />

Estrategias<br />

Innovación<br />

M<br />

O<br />

N<br />

I<br />

T<br />

O<br />

R<br />

E<br />

O<br />

Sistemas<br />

de<br />

Información<br />

<strong>Miguel</strong> <strong>Orozco</strong>, 2010. CIES-­‐UNAN


Enlaces sobre DSS…<br />

Si^o Oficial de OMS para DSS<br />

hLp://www.who.int/social_determinants/<strong>en</strong>/<br />

Disposi^vo Mundial de DSS: OPS-­‐OMS Arg<strong>en</strong>^na<br />

hLp://dds-­‐disposi^voglobal.ops.org.ar/curso/<br />

Si^o Oficial de ALAMES con Declaración sobre DSS:<br />

hLp://www.alames.org/docum<strong>en</strong>tos/declaobs.htm<br />

Medición de Inequidades <strong>en</strong> Salud: Ciudad Rica, Ciudad Pobre.<br />

hLp://www.poorcity.richcity.org/<br />

Curso Síntesis de DSS <strong>en</strong> OPS-­‐OMS Arg<strong>en</strong>^na.<br />

hLp://new.paho.org/ecojov<strong>en</strong>/index.php/<strong>en</strong>/blogs/ops-­‐oms-­‐urban-­‐heart.html<br />

Si^o de OMS para Urban HEART: Japón.<br />

hLp://www.who.or.jp/urbanheart/<br />

Portal de los DSS <strong>en</strong> el Campus Virtual de OPS-­‐OMS.<br />

hLp://bvsdss.icict.fiocruz.br/php/index.php<br />

Si^o de Urban HEART para <strong>Nicaragua</strong>:<br />

hLp://www.who.or.jp/uhcprofiles/<strong>Nicaragua</strong>.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!