11.05.2013 Views

Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales

Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales

Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Agradecimi<strong>en</strong>tos Pres<strong>en</strong>tación<br />

La pres<strong>en</strong>te publicación es posible gracias a la colaboración de<br />

las sigui<strong>en</strong>tes instituciones: la Secretaría G<strong>en</strong>eral de la Comunidad<br />

Andina (SGCAN), CONDESAN, Herbario Nacional<br />

de Bolivia y la Universidad Mayor de San Andrés, Instituto<br />

de Ecología (La Paz, Bolivia), Herbario de la Pontificia Universidad<br />

Javeriana, Instituto Alexander von Humboldt, The<br />

Nature Conservancy–Programa <strong>Andes</strong> C<strong>en</strong>trales, Herbario<br />

Loja-Universidad Nacional, Naturaleza y Cultura Internacional<br />

(NCI), Corporación Grupo Randi-Randi, la Escuela de Biología de la<br />

Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la coordinación de la Red<br />

Global GLORIA (Academia Austríaca de Ci<strong>en</strong>cias/Universidad de Vi<strong>en</strong>a),<br />

con el apoyo de la Ag<strong>en</strong>cia Española de Cooperación Internacional para el<br />

Desarrollo (AECID), la Ag<strong>en</strong>cia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación<br />

(COSUDE), Conservación Internacional (CI), y el Proyecto ALARM de la<br />

Unión Europea.<br />

La g<strong>en</strong>eración de conocimi<strong>en</strong>to de la biodiversidad y el fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

de redes temáticas de observación y monitoreo son<br />

dos de <strong>los</strong> principales ejes de trabajo estipulados <strong>en</strong> la Estrategia<br />

Regional de <strong>Biodiversidad</strong> (ERB) y la Ag<strong>en</strong>da Ambi<strong>en</strong>tal<br />

Andina, instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las que se las considera como fundam<strong>en</strong>tales<br />

para apoyar la toma de decisiones relacionadas<br />

con la gestión de la biodiversidad. Ante am<strong>en</strong>azas como el<br />

cambio climático, el conocimi<strong>en</strong>to de la biodiversidad andina<br />

y <strong>los</strong> pot<strong>en</strong>ciales efectos de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es cada vez más relevante. La<br />

diversidad biológica asociada a <strong>los</strong> gradi<strong>en</strong>tes altitudinales y latitudinales<br />

de la cordillera de <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> estimula el desarrollo de acciones conjuntas<br />

que facilit<strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de lo que la am<strong>en</strong>aza del cambio climático<br />

implica para las especies y las comunidades que conforman a <strong>los</strong> ecosistemas<br />

andinos.<br />

En este marco, se ha desarrollado el proyecto “Monitoreo del impacto del<br />

cambio climático <strong>en</strong> ecosistemas de alta montaña”, el cual ha permitido<br />

la armonización de una metodología de monitoreo de la biodiversidad<br />

ajustada a las condiciones ambi<strong>en</strong>tales e institucionales de <strong>los</strong> <strong>Andes</strong>, el<br />

desarrollo de herrami<strong>en</strong>tas para la gestión de información, y el fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

de una red de investigación que abarca a siete de <strong>los</strong> ocho países<br />

andinos y a través de la cual se ha promovido la instalación de 12 sitios<br />

de monitoreo (38 cumbres) a lo largo de la cordillera. En su conjunto,<br />

estos sitios abarcan una gran diversidad de ambi<strong>en</strong>tes que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>Andes</strong>, involucrando <strong>los</strong> ecosistemas de páramo de <strong>los</strong> andes del norte y<br />

la puna de <strong>los</strong> andes c<strong>en</strong>trales, <strong>en</strong> un gradi<strong>en</strong>te latitudinal que va desde<br />

<strong>los</strong> 6°N hasta <strong>los</strong> 26°S, y una variación altitudinal de 2.600 metros.<br />

Para esta Secretaría, es un gusto pres<strong>en</strong>tar esta publicación, que recoge<br />

<strong>los</strong> principales resultados g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> este proceso y constituye una<br />

línea base de información sobre la composición y estructura de las comunidades<br />

de flora de alta montaña y de información climática. Esperamos<br />

que esta información permita estudiar las dinámicas naturales de<br />

estas comunidades y relacionarlas con procesos de cambio climático.<br />

Como proyecto pionero <strong>en</strong> temas de gestión de información y monitoreo<br />

a escala regional, este esfuerzo colectivo de muchas instituciones y<br />

personas constituye un ejemplo de trabajo <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de las<br />

instituciones de investigación de <strong>los</strong> países andinos, para promover el<br />

monitoreo de nuestra biodiversidad como una estrategia para responder<br />

a <strong>los</strong> impactos de cambios globales, y a partir de esto contribuir a <strong>los</strong> procesos<br />

de toma de decisiones a nivel nacional y promover la cooperación<br />

regional <strong>en</strong> temas de interés común.<br />

Santiago Cembrano<br />

d i r e c tO r g<strong>en</strong>eraL<br />

10 biodiversidad y cambio climático <strong>en</strong> <strong>los</strong> andes <strong>Tropicales</strong><br />

pres<strong>en</strong>tación<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!