11.05.2013 Views

Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales

Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales

Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ecuadro 2.<br />

Caracterización de las especies pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>los</strong> sitios de monitoreo:<br />

estudios de formas de crecimi<strong>en</strong>to y formas de vida<br />

Uno de <strong>los</strong> temas más importantes<br />

discutidos durante <strong>los</strong> talleres de<br />

homologación de la taxonomía de<br />

<strong>los</strong> sitios de monitoreo (Muriel et al.,<br />

2012) es la necesidad de profundizar<br />

sobre algunos aspectos relacionados<br />

con la historia natural o ecología de<br />

las especies pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>los</strong> sitios.<br />

Se espera que esta información<br />

complem<strong>en</strong>taria permita <strong>en</strong>riquecer<br />

la información de las comunidades<br />

monitoreadas para así t<strong>en</strong>er un<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to más amplio de las<br />

dinámicas de cambio que pued<strong>en</strong><br />

ocurrir <strong>en</strong> <strong>los</strong> ecosistemas altoandinos<br />

<strong>en</strong> el tiempo. Es necesario id<strong>en</strong>tificar a<br />

qué nivel se podrían manifestar estos<br />

cambios: ¿serán transformaciones<br />

relacionadas con la composición de las<br />

especies (especies que se extingu<strong>en</strong>, se<br />

adaptan o migran), ó <strong>los</strong> cambios se<br />

manifestarán a un nivel más fino, como<br />

a nivel de la morfología de individuos<br />

d<strong>en</strong>tro de una especie? (Muriel et al.,<br />

2012)<br />

Estudios de las formas de crecimi<strong>en</strong>to<br />

de las especies de <strong>los</strong> ecosistemas<br />

altoandinos o experim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

condiciones ambi<strong>en</strong>tales controladas<br />

que emulan <strong>los</strong> efectos directos de<br />

cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to mediante el uso de<br />

cámaras hexagonales sin cubierta<br />

(Op<strong>en</strong> Top Chambers –OTC– que<br />

permit<strong>en</strong> evaluar <strong>los</strong> efectos de<br />

increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> temperatura <strong>en</strong><br />

la comunidad de plantas) son<br />

herrami<strong>en</strong>tas que contribuirían a<br />

la compr<strong>en</strong>sión de <strong>los</strong> procesos de<br />

cambios a nivel de las comunidades<br />

de plantas aplicadas <strong>en</strong> el International<br />

Tundra Experim<strong>en</strong>t – ITEX (Marion et<br />

al., 1997; Sierra-Almeida y Cavieres).<br />

De esta manera, el análisis de las<br />

formas de crecimi<strong>en</strong>to de algunas<br />

especies claves pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>los</strong> sitios<br />

de monitoreo podría proporcionar<br />

información valiosa sobre las posibles<br />

respuestas difer<strong>en</strong>ciadas de las especies,<br />

las cuales pued<strong>en</strong> ser explicadas por<br />

sus estrategias de crecimi<strong>en</strong>to, las<br />

cuales, a su vez, repres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>tes<br />

adaptaciones evolutivas y fisiológicas<br />

(Sarmi<strong>en</strong>to y Monasterio 1991).<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, la comparación de <strong>los</strong><br />

resultados de las re-mediciones <strong>en</strong>tre<br />

las comunidades de <strong>los</strong> sitios <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>Andes</strong> muchas veces podrá ser hecha<br />

a nivel de comparación <strong>en</strong>tre formas o<br />

estrategias de crecimi<strong>en</strong>to y no tanto<br />

a nivel de especies, dado el elevado<br />

grado de singularidad reportado <strong>en</strong> las<br />

parcelas perman<strong>en</strong>tes (ver sección de<br />

resultados).<br />

Sin embargo, para poder llevar a cabo<br />

este estudio, es necesario estandarizar<br />

la manera <strong>en</strong> la que se registran<br />

las formas de crecimi<strong>en</strong>to de las<br />

plantas <strong>en</strong> cada sitio <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong>. La<br />

estandarización y curación de <strong>los</strong> datos<br />

levantados <strong>en</strong> la línea base de <strong>los</strong> sitios<br />

de monitoreo ha permitido constatar<br />

que el registro de características,<br />

como forma de vida, hábito y forma<br />

de crecimi<strong>en</strong>to, no es consist<strong>en</strong>te,<br />

inclusive a nivel de un mismo sitio. Así,<br />

durante las discusiones metodológicas<br />

de <strong>los</strong> talleres se ha propuesto dos<br />

metodologías distintas que permitirían<br />

estandarizar el registro de estas<br />

características.<br />

La primera consiste <strong>en</strong> un método<br />

sistemático de medición de 25<br />

características morfológicas<br />

(relacionadas con la silueta, tamaño de<br />

la hoja, forma del marg<strong>en</strong>, caracteres<br />

del tallo y la raíz), para estimar de<br />

manera cuantitativa y jerárquica su<br />

forma de vida (Halloy, 1990), puesto<br />

que todos estos caracteres –hábito,<br />

forma de vida y tamaño– se verían<br />

pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te afectadas por cambios<br />

ambi<strong>en</strong>tales y serían <strong>en</strong>tonces un bu<strong>en</strong><br />

indicador de respuesta a estos efectos<br />

(Muriel et al., 2012). Sin embargo, este<br />

<strong>en</strong>foque requiere de una inversión<br />

considerable de tiempo y esfuerzo<br />

adicional a la obt<strong>en</strong>ción de la línea base<br />

o el re-muestreo de un sitio.<br />

La segunda metodología es una<br />

modificación a la propuesta de<br />

clasificación de modos de vida<br />

elaborada por Ramsay y Oxley (1997).<br />

Esta metodología consiste <strong>en</strong> registrar<br />

las difer<strong>en</strong>tes estrategias o modos de<br />

crecimi<strong>en</strong>to que pres<strong>en</strong>tan las plantas<br />

(p. ej. rosetas basales, p<strong>en</strong>achos, cojines<br />

y tapetes, arbustos erectos, hierbas<br />

erectas) junto con otras variables de<br />

las características funcionales, como<br />

por ejemplo forma, textura y área de<br />

la hoja. Estas características permit<strong>en</strong><br />

agrupar a las especies <strong>en</strong> categorías<br />

de grupos funcionales. Estos grupos<br />

funcionales pued<strong>en</strong> ser utilizados como<br />

un nivel de análisis complem<strong>en</strong>tario<br />

al de especies, y permit<strong>en</strong> una<br />

comparación más s<strong>en</strong>cilla de <strong>los</strong><br />

resultados del monitoreo <strong>en</strong>tre <strong>los</strong><br />

sitios <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong>. Adicionalm<strong>en</strong>te,<br />

estas características permit<strong>en</strong> evaluar<br />

<strong>los</strong> posibles efectos del cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

global <strong>en</strong> las características funcionales<br />

de las poblaciones de las especies<br />

altoandinas. Una v<strong>en</strong>taja importante<br />

de este segundo método, con respecto<br />

al primero, es que aquí las categorías<br />

pued<strong>en</strong> ser asignadas tanto <strong>en</strong> campo<br />

como <strong>en</strong> <strong>los</strong> herbarios, con base <strong>en</strong> las<br />

notas de campo de las colecciones.<br />

Esto permitiría iniciar este tipo de<br />

estudios con datos pre-exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

las colecciones, y <strong>en</strong> función de <strong>los</strong><br />

resultados preliminares obt<strong>en</strong>idos,<br />

seleccionar especies prioritarias para<br />

realizar una evaluación cuantitativa<br />

<strong>en</strong> campo de las categorías de formas<br />

de crecimi<strong>en</strong>to y de sus rasgos<br />

funcionales asociados. Esto permitiría<br />

estimar esfuerzos <strong>en</strong> campo y costos<br />

asociados a la implem<strong>en</strong>tación de este<br />

tipo de estudios, complem<strong>en</strong>tarios<br />

a la implem<strong>en</strong>tación de la línea base<br />

establecida para <strong>los</strong> sitios de monitoreo<br />

GLORIA.<br />

38 biodiversidad y cambio climático <strong>en</strong> <strong>los</strong> andes <strong>Tropicales</strong><br />

avances <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de la red andina de monitoreo <strong>en</strong> <strong>los</strong> andes <strong>Tropicales</strong> (gLoria-andes)<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!