11.05.2013 Views

Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales

Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales

Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eL cambio cLimáTico y Los<br />

impacTos <strong>en</strong> La fLora aLToandina<br />

durante la última década, varios estudios concuerdan<br />

<strong>en</strong> el hecho de que el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

global y su correspondi<strong>en</strong>te cambio climático afectan<br />

a la biodiversidad <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes escalas y de diversas<br />

formas (Araújo y Rahbek, 2006; Bro<strong>en</strong>nimann et al.,<br />

2006; Buytaert et al., 2011; IPCC, 2007; Pearson, 2006;<br />

Sala et al., 2000; Thuiller et al., 2005).<br />

La evid<strong>en</strong>cia sobre respuestas ecológicas <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong><br />

a <strong>los</strong> cambios reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el clima se basa <strong>en</strong> estudios que reportan<br />

varios impactos, <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>: (1) alteraciones <strong>en</strong> la fisiología de las especies<br />

y su capacidad de soportar ev<strong>en</strong>tos extremos como las heladas (Sierra-Almeida<br />

y Cavieres, 2010), (2) cambios <strong>en</strong> <strong>los</strong> patrones de distribución<br />

y riqueza de especies (Araújo y Rahbek, 2006; Feeley y Silman,<br />

2010; Gottfried et al., 2012; Thuiller et al., 2008), (3) increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las<br />

tasas de extinción locales de algunas especies o comunidades de especies<br />

(Dullinger et al., 2012; Pauli et al., 2007, 2012; Pounds et al., 2006) y (4)<br />

alteraciones <strong>en</strong> <strong>los</strong> patrones f<strong>en</strong>ológicos (Zavaleta et al., 2003). Como<br />

consecu<strong>en</strong>cias derivadas, también se proyectan cambios <strong>en</strong> <strong>los</strong> patrones<br />

de distribución de <strong>los</strong> ecosistemas o biomas (Cuesta et al., 2009; Peñuelas<br />

y Boada, 2003; Sa<strong>en</strong>z-Elorza, 2003) y posibles alteraciones <strong>en</strong> funciones<br />

ecosistémicas como el ciclo del carbono y el agua (Buytaert et al., 2011).<br />

En la escala de especies y comunidades, tres respuestas g<strong>en</strong>erales podrían<br />

ocurrir debido a las anomalías climáticas: desplazami<strong>en</strong>to, adaptación<br />

(ya sea <strong>en</strong> términos de cambios evolutivos como adaptaciones fisiológicas)<br />

o extinción local (Peterson et al., 2001; Thuiller et al., 2008).<br />

Es posible que <strong>los</strong> efectos del cambio climático a escala local pudieran<br />

reflejar las interacciones de estos tres mecanismos y derivar <strong>en</strong> alteraciones<br />

<strong>en</strong> las composiciones y funciones de las comunidades vegetales de<br />

<strong>los</strong> ecosistemas andinos. Las alteraciones proyectadas por <strong>los</strong> ejercicios de<br />

modelación <strong>en</strong> <strong>los</strong> patrones de distribución espacial de las especies <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>Andes</strong> (Feeley y Silman, 2010; Jetz et al., 2007) sugier<strong>en</strong> el aparecimi<strong>en</strong>to<br />

de comunidades noveles, lo cual afectaría considerablem<strong>en</strong>te el funcionami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>los</strong> ecosistemas andinos (Williams et al., 2007). Muchas de las<br />

especies leñosas y herbáceas <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> (e.g. Ericaceae, Bromeliaceae)<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de las interacciones con animales para la dispersión de semillas<br />

y polinización; <strong>los</strong> efectos del CC <strong>en</strong> estos organismos podrían ocasionar<br />

asincronías espaciales, temporales o fisiológicas <strong>en</strong>tre especies mutualistas,<br />

produci<strong>en</strong>do cambios <strong>en</strong> la composición y estructura de las comunidades<br />

(Zavaleta et al., 2003).<br />

El grado de s<strong>en</strong>sibilidad y el tipo de respuesta (e.g. adaptación, desplazami<strong>en</strong>to<br />

o extinción) de las especies dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, <strong>en</strong> gran parte, de<br />

las características fisiológicas y ecológicas de las especies <strong>en</strong> cuestión<br />

(Bro<strong>en</strong>nimann et al., 2006). Estudios reci<strong>en</strong>tes sobre mode<strong>los</strong> de impactos<br />

<strong>en</strong> comunidades de especies de aves y plantas <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> <strong>Tropicales</strong><br />

sugier<strong>en</strong> que las especies de rango restringido y localizadas <strong>en</strong> las partes<br />

más altas de <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> serían las más afectadas debido a una mayor<br />

contracción de su nicho climático, y muchas de ellas sufrirían extinciones<br />

locales (Ramírez-Villegas et al., 2011). Este resultado apoya las conclusiones<br />

de otros estudios <strong>en</strong> otras regiones montañosas, que indican mayor<br />

s<strong>en</strong>sibilidad de las especies con distribución restringida o altam<strong>en</strong>te especializadas<br />

(Araújo et al., 2004; Laurance et al., 2011; Raxworthy et al.,<br />

2008; Sekercioglu et al., 2008; Thuiller et al., 2005).<br />

No obstante, existe una gran variedad de factores externos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

incid<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong> determinar cuáles de estas tres posibles respuestas de<br />

las especies ocurran. Por ejemplo, la literatura ci<strong>en</strong>tífica sobre <strong>los</strong> impactos<br />

<strong>en</strong> la biodiversidad de <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> se resume <strong>en</strong> disminuciones <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>sidad<br />

poblacional o <strong>en</strong> extinciones locales originadas, <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong><br />

casos, por aum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las tasas de contagio de <strong>en</strong>fermedades causadas<br />

por patóg<strong>en</strong>os exóg<strong>en</strong>os (Báez et al., 2011). No existe todavía evid<strong>en</strong>cia<br />

docum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> sobre procesos locales de adaptación o desplazami<strong>en</strong>tos<br />

geográficos ocasionados por las anomalías climáticas (pero ver<br />

Seimon et al., 2007b), aunque desplazami<strong>en</strong>tos de especies <strong>en</strong> gradi<strong>en</strong>tes<br />

altitudinales si han sido registrados para otras montañas tropicales (Ch<strong>en</strong><br />

et al., 2011; Deutsch et al., 2008; Pauli et al., 2012).<br />

A escalas locales, <strong>los</strong> factores ambi<strong>en</strong>tales que controlan <strong>los</strong> patrones de<br />

diversidad y la composición de las comunidades de plantas vasculares<br />

<strong>en</strong> <strong>los</strong> pastizales alto-andinos son la temperatura del aire y del suelo,<br />

la radiación solar (disecación), la humedad del suelo y el balance de<br />

carbono (Bader et al., 2007a; Cavieres y Piper, 2004; Körner, 1998; Körner<br />

y Pauls<strong>en</strong>, 2004), todos el<strong>los</strong> susceptibles a sufrir alteraciones <strong>en</strong><br />

esc<strong>en</strong>arios de mayor temperatura, mayor conc<strong>en</strong>tración de CO 2 y mayor<br />

estacionalidad.<br />

Sin embargo, el conocimi<strong>en</strong>to sobre cómo la afección de estos procesos<br />

incidirá <strong>en</strong> la biodiversidad de <strong>los</strong> Altos <strong>Andes</strong> es todavía primordialm<strong>en</strong>te<br />

conceptual y exist<strong>en</strong> vacíos grandes de conocimi<strong>en</strong>to a falta de<br />

datos empíricos y experim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> condiciones controladas. Por ejemplo,<br />

las temperaturas mínimas del aire y el suelo (-10 cm) son un factor<br />

determinante <strong>en</strong> limitar el crecimi<strong>en</strong>to de especies leñosas sobre el límite<br />

natural superior de <strong>los</strong> bosques (Körner y Pauls<strong>en</strong>, 2004). No obstante,<br />

no es claro <strong>los</strong> mecanismos por <strong>los</strong> cuales la temperatura limita el establecimi<strong>en</strong>to<br />

y/o crecimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> árboles sobre estos límites naturales<br />

(Bader et al., 2007b; Körner, 2012). Preguntas claves todavía no han sido<br />

resueltas respecto a si el factor limitante más importante es la temperatura<br />

del aire o la del suelo, o si las temperaturas promedio son más<br />

importantes que <strong>los</strong> rangos térmicos diarios, o si la asimilación de carbono,<br />

su consumo o <strong>los</strong> procesos de reg<strong>en</strong>eración son <strong>los</strong> factores más<br />

limitantes (Körner, 2005).<br />

En este s<strong>en</strong>tido, la necesidad de desarrollar estudios que caracteric<strong>en</strong> a<br />

difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos de la biodiversidad respecto de su grado de susceptibilidad<br />

a <strong>los</strong> cambios ambi<strong>en</strong>tales permitirá id<strong>en</strong>tificar aquel<strong>los</strong> grupos<br />

de especies que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor rango de tolerancia fisiológica o mayor<br />

capacidad g<strong>en</strong>ética de adaptarse versus aquel<strong>los</strong> grupos con un mayor<br />

grado de s<strong>en</strong>sibilidad y que probablem<strong>en</strong>te experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> extinciones<br />

locales (Sierra-Almeida y Cavieres, 2010).<br />

26 biodiversidad y cambio climático <strong>en</strong> <strong>los</strong> andes <strong>Tropicales</strong> introducción<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!