11.05.2013 Views

1 Graciela Fandiño Cubillos.*** Inés Elvira Castaño ... - Prometeo

1 Graciela Fandiño Cubillos.*** Inés Elvira Castaño ... - Prometeo

1 Graciela Fandiño Cubillos.*** Inés Elvira Castaño ... - Prometeo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Graciela</strong> <strong>Fandiño</strong> <strong>Cubillos</strong>. <strong>***</strong> <strong>Inés</strong> <strong>Elvira</strong> <strong>Castaño</strong> Silva. **<br />

HACIÉNDOSE MAESTRO: EL PRIMER AÑO DE TRABAJO DE LAS<br />

MAESTRAS DE EDUCACIÓN INFANTIL *<br />

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia<br />

Resumen. La presente investigación hace parte de la línea “Concepciones y<br />

creencias de los maestros de educación infantil” que se viene desarrollando en la<br />

licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional de<br />

Colombia (UPNC). El estudio se enfoca en los problemas de enseñanza de los<br />

maestros principiantes o sea de aquellos que inician su trabajo profesional, una<br />

vez concluida su formación inicial en la universidad. Las investigaciones muestran<br />

que los primeros años de ejercicio profesional son difíciles por ser la transición de<br />

estudiantes a profesores. La investigación se ha realizado sobre el primer año de<br />

trabajo de las exalumnas de la primera y segunda promoción que egresaron en el<br />

año 2005 de la licenciatura de Educación Infantil en la UPNC. Se describen y<br />

analizan los problemas de enseñanza que perciben, en el proceso de<br />

socialización, las profesoras principiantes en los niveles personal, didáctico,<br />

institucional y social. La metodología de investigación utilizada es de corte<br />

<strong>***</strong> Profesora del Programa de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. E-mail:<br />

gmfandino@pedagogica.edu.co, grafandino@yahoo.com<br />

** Profesora del Programa de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá.<br />

E-mail: iecastano@pedagogica.edu.co<br />

1


cualitativo y la técnica es la de “grupos focales de discusión”. Se presentan<br />

algunos resultados en cada uno de los niveles descritos: el problema de la<br />

búsqueda de empleo, las condiciones laborales y de reconocimiento profesional;<br />

los relacionados con los enfoques pedagógicos llamados “tradicionales” de las<br />

instituciones educativas que atienden a la infancia, tanto las privadas, más<br />

centradas en la escolarización, como las públicas, cuyo énfasis es el cuidado; el<br />

conflicto con los padres de familia, que son las maestras principiantes es uno de<br />

los problemas más sentidos en el inicio de su trabajo profesional, así como las<br />

falencias en su trabajo con lo niños más pequeños, de 0 a 3 años, tanto por su<br />

propias percepciones como por las de las mismas instituciones y la sociedad en<br />

general.<br />

Problema<br />

La iniciación en el trabajo docente abarca los primeros años laborales del<br />

egresado de una facultad de educación. La transición del rol de estudiante al de<br />

profesor conlleva angustias que el joven docente deberá resolver en poco tiempo,<br />

a fin de conservar la ocupación y afirmarse como profesional en el campo para el<br />

cual fue formado. Como lo sugiere Carlos Marcelo en varias de sus<br />

investigaciones (1999:103), “es una etapa de tensiones y aprendizajes nuevos en<br />

contextos desconocidos, en el que los profesores principiantes deben adquirir<br />

conocimiento profesional, además de conseguir mantener un cierto equilibrio<br />

personal”.<br />

La literatura sobre el tema (Sarramona, 1998), plantea que los estudios<br />

sobre los problemas que perciben los maestros principiantes permiten, entre otros,<br />

la evaluación de la pertinencia de los planes de estudio de la formación inicial y de<br />

su capacidad para dotar al futuro maestro, de recursos personales, sociales y<br />

científicos suficientes como para resolver los problemas habituales de su<br />

profesión, así como conocer lo que pasa en las instituciones desde el punto de<br />

vista de los maestros.


Veenman (1984), quien sistematizó 84 investigaciones sobre maestros<br />

principiantes, ha popularizado el concepto choque con la realidad, para<br />

caracterizar la situación que atraviesan los profesores en su primer año de<br />

docencia, en el cual se da un intenso aprendizaje —del tipo ensayo-error, en la<br />

mayoría de los casos—, caracterizado por un principio de supervivencia y por un<br />

predominio del valor de lo práctico.<br />

Hablar de maestros principiantes es reconocer en la formación de los<br />

maestros tres momentos relacionados pero diferenciados: la formación inicial, es<br />

decir, la formación que se imparte en las instituciones de formación, sean estas<br />

universidades o institutos; la iniciación a la docencia, referida a los primeros años<br />

de ejercicio profesional; y quesegún Marcelo (1999), es un periodo difícil pues es<br />

la transición de estudiantes a profesores en el que surgen dudas y tensiones que<br />

se reflejan en inseguridades y falta de confianza en sí mismos, pero a su vez es el<br />

momento en el que se debe adquirir un adecuado conocimiento y competencia<br />

profesional (este periodo, para algunos dura tres años para otros cinco). Y por<br />

último, la formación permanente para profesores experimentados (Imbernón,<br />

1998).<br />

El proceso que siguen los profesores para aprender a enseñar, ha sido<br />

explicado, principalmente, desde tres perspectivas teóricas (Marcelo, 1992, 1999):<br />

la primera hace hincapié en las etapas evolutivas de las preocupaciones, como<br />

indicadores de diferentes momentos de desarrollo profesional, (Fuller y Brown,<br />

1975). Un segundo marco lo representa la teoría cognitivo-evolutiva (Feiman y<br />

Floden, 1981), que se fundamenta en el supuesto de que el desarrollo humano es<br />

consecuencia de los cambios en la organización del pensamiento de las personas,<br />

cambios que representan nuevas formas de percibir el mundo.<br />

El tercer marco de análisis del proceso de iniciación se denomina<br />

socialización del profesor. “Este enfoque estudia el período de iniciación como<br />

proceso mediante el cual los nuevos profesores aprenden e interiorizan las


normas, valores, conductas, etc., que caracterizan la cultura escolar en la que se<br />

integran” (Marcelo, 1992: 12). El período de iniciación a la enseñanza, desde esta<br />

perspectiva, es una situación que ha de cumplir los objetivos de transmitir la<br />

cultura docente al profesor principiante (los conocimientos, modelos, valores y<br />

símbolos de la profesión), integrar la cultura en la personalidad del propio profesor,<br />

así como permitir su adaptación al entorno social en que desarrolla su actividad<br />

docente (Lucas Martín, 1986).<br />

Este enfoque fue propuesto por Jordell (1987) quien estudió el proceso de<br />

socialización del profesor principiante. A partir de su estudio, propuso un modelo<br />

en el que relaciona cuatro niveles de influencia en la socialización de los<br />

profesores principiantes:<br />

1.El nivel personal. Representado por las experiencias previas (biografía),<br />

además de la experiencia en la institución de formación del profesorado. Este nivel<br />

influye de manera interiorizada sobre los profesores principiantes.<br />

2.El nivel de clase (o nivel didáctico). Las investigaciones muestran que los<br />

alumnos, así como los elementos estructurales que caracterizan a la enseñanza<br />

(historia, multidimensionalidad, simultaneidad, inmediatez, impredicibilidad),<br />

ayudan a socializar a los profesores en este nivel. Es así como los estudiantes, el<br />

ambiente de clase y la interacción en el aula son elementos que influyen en la<br />

socialización de los profesores principiantes.<br />

3.El nivel institucional. En este nivel se han de considerar influencias como<br />

las de los propios colegas, los directivos y los padres, el currículo y la<br />

administración.<br />

4.El nivel social. Es el más lejano y oculto, y está dado por la estructura<br />

económica, social y política en que la institución educativa se inserte.<br />

En la investigación que llevó a cabo Marcelo (1992) en Sevilla, que<br />

utilizando el modelo de Jordell en el que se trabajó con 107 profesores de<br />

diferentes niveles educativos, empleando cuestionarios y entrevistas. Nuestra


investigación retoma este modelo y asume los cuatro niveles como las grandes<br />

categorías que describen la problemática de los maestros principiantes 1 .<br />

En el estudio de Veenman (1987) y en posteriores estudios (Marcelo, 1992;<br />

Jiménez, 2005) se encontró que los problemas didácticos son los más sentidos<br />

por los principiantes en su primer año de trabajo, siendo el control del grupo, la<br />

motivación de los estudiantes, el tratamiento de los problemas individuales los tres<br />

más destacados.<br />

Es importante recalcar que si bien muchos de estos estudios se han<br />

realizado con maestros de preescolar, primaria y secundaria, las conclusiones no<br />

discriminan entre los niveles. Sin embargo, consideramos que la educación infantil<br />

tiene unas peculiaridades interesantes de indagar, en tanto que en muchos países<br />

latinoamericanos todavía no existe, a nivel de políticas educativas, una división<br />

clara entre la mirada asistencialista, que centra el trabajo de esta etapa<br />

únicamente en el cuidado y atención de las necesidades básicas del niño, y la<br />

mirada que busca una intervención que promueva, además, el desarrollo de sus<br />

capacidades.<br />

En esta investigación nos centramos en el primer año laboral de las<br />

Bullough, Jr. (2000) maestras principiantes de la licenciatura en Educación Infantil<br />

de la UPNC, considerado por los especialistas como el período crítico. Autores<br />

como Johnston y Ryan afirman:<br />

[…] los profesores en su primer año de docencia son extranjeros<br />

en un mundo extraño, un mundo que les es conocido y desconocido a<br />

la vez. Aunque hayan dedicado miles de horas en las escuelas viendo<br />

a profesores e implicados en los procesos escolares, los profesores<br />

1 Un primer avance de la investigación en donde se esponen las diferentes categorías centrándose<br />

en los problemas sociales se presentó en el IV encuentro internacional de la Red Kipus realizado<br />

en Margarita, Venezuela el 4.5 y 6 de octubre de 2006. Así mismo ha sido publicado por la revista<br />

Educación y Pedagogía # 46, 2006, de la Universidad de Antioquia de 2006.


principiantes no están familiarizados con la situación específica en la<br />

que empiezan a enseñar (1993, citado por Marcelo, 1999: 104).<br />

Ahora bien, dentro de esta problemática, es necesario recalcar algunos<br />

aspectos específicos de nuestra realidad tanto colombiana como de la misma<br />

Universidad. Los estudiantes de licenciaturas en educación de la UPNC y de las<br />

demás universidades colombianas tienen, a partir de 2000, una formación<br />

universitaria de cinco años. En el caso de la UPNC, las estudiantes de la<br />

licenciatura en Educación Infantil realizan, además, una práctica pedagógica en<br />

instituciones educativas a lo largo de toda la carrera y de manera intensa en los<br />

últimos dos años. Con estas particularidades, las preguntas que orientan nuestro<br />

trabajo son:<br />

—¿Qué problemas de enseñanza perciben las maestras principiantes en los<br />

niveles personal, didáctico, institucional y social, como los más relevantes en su<br />

primer año de trabajo?<br />

—¿Cómo manejan el conocimiento universitario frente al conocimiento<br />

institucional y la vivencia personal?<br />

—¿Perciben las maestras principiantes falencias en su formación que las<br />

haga sentir inseguras en su trabajo?<br />

— ¿La práctica pedagógica intensiva que realizan las estudiantes en su<br />

proceso de formación, disminuye el choque con la realidad que se presenta en el<br />

primer año?<br />

Metodología<br />

El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, busca<br />

comprender desde las propias maestras como perciben los problemas de su<br />

primer año de inserción profesional. El estudio optó por la técnica de grupos<br />

focales de discusión. El grupo focal es un método de investigación colectivista,<br />

más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes,<br />

experiencias y creencias de los participantes (Martínez, 2004). La elección de esta


técnica obedece fundamentalmente a que esta investigación, además de<br />

proporcionar conocimiento sobre los problemas de enseñanza de las profesoras<br />

principiantes de educación infantil, puede constituir para estas una experiencia<br />

formativa en tanto se abordan y discuten sus problemas en sesiones grupales.<br />

Para el análisis de la información se está utilizando la técnica de análisis de<br />

contenido (Martínez, 1991; Bonilla - Castro y Rodríguez, 1997), en la que se parte<br />

de los cuatro niveles de problemas que se asumen como categorías deductivas y<br />

dentro de ellas se construyen las categorías inductivas que emergen de la<br />

información.<br />

La población con la que se está llevando a cabo la investigación es la<br />

primera y segunda promoción de egresadas del programa de licenciatura en<br />

Educación Infantil, que reformó el antiguo programa de licenciatura en Preescolar<br />

y que en la actualidad forma maestras para atender a niños de 0 a 8 años. En los<br />

dos últimos años, las estudiantes optan por uno de los dos énfasis: educación<br />

inicial (0 a 5 años), o primeros grados de la básica primaria (5 a 8 años). Se<br />

realizaron seis (6) reuniones con cada grupo para un total de doce (12) reuniones<br />

con un promedio de concurrencia por reunión de (4) maestras y doce (12)<br />

estudiantes de cada grupo de egresadas.<br />

Algunos resultados<br />

Presentaremos algunos de los problemas más sentidos dentro de cada una<br />

de las cuatro categorías centrándonos más en los problemas del nivel institucional,<br />

dado que para las maestras es el más problemático pues se enfrentan a una gran<br />

tipología de instituciones con características propias que tienen que aprender a<br />

manejar.<br />

Nivel social<br />

En este nivel se ubica el problema de la consecución de empleo, siendo


uno de los más fuertes con los que se encuentran las maestras principiantes al<br />

ingresar al mundo laboral.<br />

La dificultad en la consecución de empleo, refleja las problemáticas sociales<br />

de la Educación Infantil: por ejemplo, la falta una ubicación clara este nivel<br />

educativo dentro del sistema educativo colombiano. Es decir, el Ministerio de<br />

Educación Nacional no regula la educación infantil sino desde el grado de<br />

transición (5 años), único grado obligatorio de la educación preescolar. Aunque en<br />

la actualidad está retomando las edades precedentes. Pero aún hoy, son las<br />

instituciones de bienestar social, (instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a<br />

nivel nacional, y Secretaría de Integración Social, a nivel distrital) las que atienden<br />

y regulan las instituciones de atención a la infancia.<br />

Esta situación crea un problema con el que se encuentran las maestras<br />

principiantes al salir a ejercer su profesión, los sectores pobres de la población son<br />

atendidos por los programas de madres comunitarias, por instituciones estatales y<br />

las cajas de compensación que aunque en los últimos años han buscado contratar<br />

licenciadas en Educación Infantil para cualificar su atención, las jornadas de<br />

trabajo, el elevado número de niños, los salarios y el énfasis en los aspectos<br />

asistenciales, no hace muy llamativa la oferta, es decir, el Estado o las<br />

instituciones reguladas directamente por él, no son buenas empleadoras. Por el<br />

contrario, los sectores medios y altos de la población son atendidos por<br />

instituciones privadas que sin desconocer los aspectos asistenciales tienen un<br />

énfasis mayor en el desarrollo integral de los niños y por lo tanto son más<br />

llamativas para las maestras. Sin embargo, cuando las maestras principiantes<br />

salen a buscar empleo, encuentran que estas instituciones ofrecen salarios muy<br />

bajos y poco reconocimiento de su trabajo profesional.<br />

Este enfrentamiento con la realidad educativa de la Educación Infantil<br />

produce un choque muy fuerte que las lleva, incluso, a cuestionar su decisión de<br />

ser maestras.


“Si se compara el trabajo con un vendedor o un impulsador, ellos<br />

ganan 400.000. El ser docente requiere una responsabilidad<br />

mayor…”(r1, p82)<br />

“El asunto es la experiencia, en las entrevistas a uno le venden que no<br />

se puede ganar el escalafón porque no se tiene experiencia, pero uno<br />

no puede regalarse por 300 o 400 sólo por trabajar. Porque uno<br />

estudió, uno tiene que valorar su carrera, así en el lenguaje común se<br />

nos diga que eso no da plata. Pues es una visión de la docencia y la<br />

educación que nos ha perjudicado mucho.” (r1, p85).<br />

“… de pronto tú a veces piensas que porque es en el norte te van a<br />

pagar mejor y tampoco, uno se estrella porque llega allá, también 500,<br />

y lo que pasa es que ven a las profesoras de preescolar y todo lo que<br />

ellas hacen es fácil, entonces, que como que la carrera es lo más fácil,<br />

¡ay! son las que cantan, juegan y que nada de intelectuales…” (r6,<br />

p126).<br />

Nivel institucional<br />

El choque con la institución educativa es para las maestras principiantes el<br />

más fuerte que tienen. Es así que al remitirse a sus años de práctica comentan<br />

cómo ellas pensaban que la educación era un asunto de los maestros y se<br />

encuentran con que la escuela es una institución social compleja en la que inciden<br />

varios actores y el maestro es solo uno de ellos, incluso, en muchos casos, de los<br />

que tienen menor peso.<br />

“nosotras siempre que íbamos a las prácticas uno, ¡uy pero esas<br />

maestras tan uy¡, pero ya uno estar en esa posición, me doy cuenta<br />

que uno tiene la presión de los papás, de la directora… Uno allá no


podía comentar nada, es que te controlan hasta el peinado, hasta lo<br />

que escribes en el tablero, todo…” (r13,p13)<br />

“…entonces empecé a trabajar allá y ha sido bien difícil, empezando<br />

porque uno cree que la educación la hace uno, el maestro, entonces,<br />

yo me invento esto y yo hago esto, pero cuando uno se enfrenta con la<br />

realidad, se da cuenta que la educación no la termina haciendo el<br />

maestro sino el papá, la coordinadora, la dirección general, empezando<br />

que…. es una empresa y como tal ven a los niños y a los papás y lo<br />

ven a uno…, todo el tiempo le están diciendo a uno llene el formato de<br />

atención al cliente y es así, textual, es cliente”( r13,p96)<br />

Las dificultades que deben enfrentar las maestras principiantes varían con<br />

el tipo de institución que las emplea. La gran mayoría de maestras se ubica en la<br />

educación formal: jardines infantiles privados de sectores altos y medios, en donde<br />

las directivas buscan una forma de negocio lucrativo. Otras trabajan en<br />

instituciones que cubren sectores pobres de la población como los jardines<br />

oficiales o las redes de jardines, atendidos por las Cajas de Compensación<br />

Familiar 2 . También se encuentran maestras trabajando los en grados iniciales de<br />

colegios privados laicos y religiosos, y en los grados iniciales de los Centros<br />

Educativos Distritales.<br />

Pero, en el afán por entrar rápidamente al campo laboral, se ubican también<br />

en trabajos de diferente índole que no siempre son los más adecuados para el<br />

nivel de formación obtenido en la Universidad. Como ejemplo de esto, están los<br />

Centros Amar, centros manejados por ONGs para atender a niños y jóvenes de<br />

diferentes edades en la jornada contraria a la escolar. Por lo general, estos<br />

jóvenes viven en condiciones difíciles, para las que las maestras principiantes no<br />

están preparadas. Así mismo, se encuentran maestras trabajando en los grados<br />

2<br />

Instituciones prestadoras de servicios de salud, recreación, subsidio de vivienda y ahora<br />

educación.


superiores de la básica primaria e incluso en educación secundaria.<br />

Tres son los problemas más sentidos en el nivel institucional, sin negar que<br />

los demás también lo sean, las exigencias de la jornada escolar, las normas<br />

institucionales, el enfoque pedagógico, el currículo y la relación con los padres de<br />

familia.<br />

La jornada escolar completa: ya en el institución educativa, uno de los<br />

primeros choques es con la jornada escolar completa. A diferencia de la práctica,<br />

las maestras se encuentran con el hecho de tener que estar todo el día, todos los<br />

días y responder por los niños todos el tiempo. Si bien las maestras saben que los<br />

niños requieren cuidado y atención permanente, solamente cuando llegan a su<br />

trabajo profesional esto se vuelve evidente.<br />

Esta atención ininterrumpida termina siendo muy agotante para ellas tanto<br />

física como emocionalmente. El número de niños es en general muy alto y<br />

solamente en los jardines de estratos altos existen auxiliares que les colaboran en<br />

su trabajo. La gran mayoría tiene que enfrentar el alto número de niños sola. Es<br />

común oír decir a las maestras principiantes que no les queda tiempo ni siquiera<br />

para ir al baño. Esta situación, si bien es más crítica en las maestras que trabajan<br />

con niños pequeños de sectores pobres, es general para todas las maestras de la<br />

educación infantil, incluso las que trabajan en los primeros grados de la básica.<br />

“… las rutinas de aseo, son 35 niños, entonces, a 35 niños lavar<br />

las manos, cepillar, antes y después de ir a comer y después del<br />

almuerzo, organizar y acostarse a dormir, entonces, que<br />

acostúmbralos a dormir a todos a las mismas horas y levantarlos,<br />

acicalarlos” ( r11,p144)<br />

“Entonces uno tiene que estar ahí siempre con ellos llamándoles<br />

la atención y no hay ni un minuto de descanso, todo el tiempo tiene que


estar ahí mirando todo, que si se reparte tijeras, que se cortó la<br />

chaqueta, la camisa o el pelo.”(r12,p92)<br />

Enfoques pedagógicos institucionales. Otro de los problemas<br />

advertidos por las maestras es el enfrentamiento con los enfoques<br />

pedagógicos institucionales: la disciplina escolar, el manejo del currículo y<br />

los métodos de trabajo exigidos, son, en muchas ocasiones, fuente de<br />

conflicto y desesperanza.<br />

Las maestras han recibido una formación en la Universidad que busca la<br />

generalización de nuevas metodologías y formas de trabajo con los niños, pero al<br />

llegar a las instituciones se presentan desacuerdos debido a que en estas se<br />

tienen ya instituidas unas formas de trabajo que no son fáciles de cambiar y que<br />

por la poca experiencia que traen las maestras principiantes, los directivos y<br />

docentes no están dispuestos a dejar de poner en práctica.<br />

Las maestras encuentran que en muchas instituciones, las directivas y<br />

algunos colegas son muy exigentes con las normas de control disciplinar y muy<br />

poco tolerantes; les molesta el ruido propio de una actividad infantil, cuando los<br />

niños juegan, pintan, pelean, en general cuando interactúan entre ellos,<br />

exigiéndoles mayor normatización con los pequeños.<br />

“entonces era un lío. porque ¡profe!, que más disciplina, que<br />

ponte seria, y cuando yo hacia actividades pues los niños gritaban,<br />

hablaban, normal y a veces lo no normal para las otras profesoras,<br />

entonces que por favor, que este salón es el más bullicioso, que hacen<br />

mucho ruido, que la fila, que los ejercicios de manos arriba, manos a<br />

los lados” (r2, p90).<br />

“A veces iba el coordinador y decía, ¡hoy se quedaron sin<br />

descanso¡ y yo no podía hacer nada, y eso en el salón con los niños a


veces es traumático porque no juegan, no liberan energías, no<br />

desfogan, entonces, para uno eso es tenaz, era un salón pequeño con<br />

30 y algo, el ruido es bastante.... ” (r2, p113).<br />

Esto es más evidente en algunas instituciones como los jardines manejados<br />

por las Cajas de Compensación o los jardines públicos en donde se atienden a los<br />

sectores bajos. En ellos se maneja un discurso lúdico pedagógico, enmarcado<br />

dentro de un contexto disciplinar y normativo muy fuerte. Lo fundamental parece<br />

ser las normas de llegada, alimentación, limpieza, sueño, quedando incluso muy<br />

poco tiempo para el juego y el trabajo pedagógico. El número excesivo de niños<br />

por maestra contribuye a que la función asistencial no haya dejado de ser para<br />

estas instituciones el centro de su trabajo. Sin negar la importancia del los<br />

cuidado, las maestras encuentran excesivo este énfasis.<br />

“De ellas he recibido mucho, ellas siempre le dicen a uno, -<br />

ustedes son nuevas, la mitad somos casi recién egresadas,- y llegan<br />

con el amor alborotado, todo a flor de piel, y eso es muy bueno y es<br />

importante tenerlo, pero hay algo que a ustedes les falta y es un<br />

poquito de seriedad con los niños, que los niños tienen que aprender<br />

que el amor y las normas no tienen por qué pelear, acuérdense que si<br />

vamos al comedor tienen que estar serias y acordarse de un NO, que<br />

dijo hace tres horas para mantenerlo”.(r12,p129)<br />

“…si tienen un componente pedagógico que uno puede decir,<br />

desde el discurso, es fuerte, pero en la práctica no, porque siempre va<br />

a pesar que el niño antes de aprender algo, tiene que comer y tiene<br />

que comerse todo y tienen que dormir… yo sigo diciendo es<br />

demasiado tiempo que le dejan al niño para que coma, para que<br />

duerma.” (r15, p33).<br />

Otro gran conflicto es con las formas de enseñanza en muchas instituciones


de atención infantil, especialmente en las privadas. Podríamos aventurarnos a<br />

decir que si bien ha habido avances en las formas de enseñanza en otros niveles<br />

de la educación básica, en el preescolar parecería que las metodologías y las<br />

didácticas no se modifican. Las maestras principiantes se quejan de encontrar en<br />

las instituciones preescolares exigencias de escolarización muy fuertes para estas<br />

edades que ellas creían superadas en la Universidad.<br />

“ Era un jardín cerca al parque Simón Bolívar y pues yo llegué y<br />

quería hacer una propuesta de psicomotricidad, de comunicación y de<br />

lenguaje, de escritura y pues lo hice desde lo que yo creía, que los<br />

niños escribieran su nombre, que exploraran una cantidad de cosas,<br />

pero la directora me decía, yo necesito algo concreto, yo necesito que<br />

empiecen a llenar los cuadernos y yo pues ni idea o sea y tampoco<br />

quería, ni sabia cómo hacerlo, cómo iniciar el método tradicional, ella<br />

me pedía que hiciera eso y yo me sentía como defraudando todo para<br />

lo que fuimos formadas” ( r11,p15)<br />

“Mi primera experiencia desde que salí de la universidad fue en<br />

un jardín bilingüe, fue terrible, porque es llegar allí a estrellarse con un<br />

tipo de educación del que uno no se enamoró. Es una educación<br />

totalmente tradicionalista, allá la rectora me obligaba a enseñarle a los<br />

niños las planas: ma, me, mi, mo, mu, pa, pe, pi, po, pu, que uno como<br />

maestra es el que le debe poner la guía al niño en el cuaderno, que si<br />

el niño produce por si solo no, eso es lo más horrible, arranque hojas…<br />

Yo alcancé a llevar a cabo un proyecto de aula con mis niños de kinder<br />

y transición acerca de los dinosaurios”. (r13,p1)<br />

Las exigencias curriculares son otro elemento con las que las maestras<br />

jóvenes difieren; aquellas, desde luego, están ligadas a las formas de trabajo y<br />

son una exigencia institucional que las principiantes se ven abocadas a cumplir,<br />

algunas terminan cumpliéndolas, aunque tratan de combinarlas con sus propias


ideas.<br />

“Los niños tienen cuatro años ya están cumpliendo cinco y<br />

bueno ya llegué al 100 ayer llegué al 100, porque es que yo iba en el 8<br />

y los de pre jardín iban en el 4, entonces, yo decía, no, pero si el<br />

símbolo no sé que,… pero me tocó correr con las familias de los<br />

números y entonces, ya terminamos y, precisamente hoy, estaba<br />

diciendo, no ya cumplí, listo… y pues ahorita vamos a trabajar con la<br />

yupana, pues nunca he trabajado, pero sé que se puede utilizar, quiero<br />

trabajarles mucho material concreto en estos dos meses que nos<br />

quedan para hacer algo de otra manera, quiero correr con las letras<br />

que las aprendan también para poder estar relajada y trabajar lo que a<br />

mi modo de ver ellos deben hacer…” (.r12,p 190)<br />

En los jardines infantiles de los sectores populares, la situación como ya<br />

veíamos es casi a la inversa, el énfasis en el aspecto asistencial no deja casi<br />

espacio al trabajo pedagógico. Esto también se convierte en un problema, aunque<br />

algunas maestras principiantes terminan aceptando que ese es el trabajo<br />

necesario para estos sectores, otras sienten que no pueden desplegar sus<br />

capacidades como maestras y que los niños no se desarrollan adecuadamente.<br />

Los aspectos asistenciales parecen ser los que están en los estándares de calidad<br />

que manejan las instituciones de Cajas de Compensación, pero no se encuentra<br />

una valoración del trabajo dirigido al desarrollo integral del niño.<br />

“Lo que yo planteaba… es que lo pedagógico no deberían verlo<br />

como un valor agregado, porque ahí el maestro es más el que va a<br />

cuidar… O sea, si pudo hacer la actividad o no se pudo hacer, eso<br />

como que no tiene relevancia, lo pedagógico, no solo desde el punto<br />

de vista de que se sienten y manejen los cubiertos, sino desde el punto<br />

de vista, de los proyectos de aula, de poder indagar cosas, preguntar,<br />

mirar, observar y jugar. Puede que se haga, pero que se le dé el valor<br />

que tiene dentro de lo que está escrito y está planteado y lo que se le


presenta al comité tripartito y al ICONTEC 3 , que no se vea como<br />

chévere que si aprendió eso, sino que se le dé la importancia que para<br />

mí se merece.” (r 17, p 125)<br />

“… a nosotros nos dejaron perfectamente claro y es lo que yo he<br />

evidenciado ahorita, que durante todo el trabajo que yo estoy haciendo<br />

de rutinas, hay un valor pedagógico impresionante porque los niños<br />

aprenden, no solamente de decir lávate las manos o las manos se<br />

lavan así, sino la conciencia de por qué necesitamos hacer tales cosas,<br />

o por qué la salud es tan importante pese a los lugares donde viven,<br />

porque los niños viven en medio de ropa sucia, revuelto todo, no se<br />

sabe qué es una cosa o la otra.” (r 17, p 127)<br />

En los primeros grados de los colegios grandes, los métodos tradicionales<br />

parecen persistir con mayor énfasis.<br />

“Entonces, ha sido como esa, una de esas crisis, porque la<br />

hermana directora me habla de los trazos, de las bolitas, de los palitos,<br />

que eso es importante, yo veo que de pronto sií pero hacerlo desde<br />

una orientación más significativa, pero ha sido como difícil eso…” (r6,<br />

p7).<br />

Si bien las maestras son conscientes de que están iniciando su trabajo, se<br />

sienten formadas y capacitadas para explorar y poner en práctica sus propias<br />

ideas para construir su manera de manejar la disciplina y los procesos<br />

pedagógicos, con ciertos niveles de autonomía más acordes con la formación<br />

adquirida.<br />

“Entonces hay unas posturas, con Sor he tenido problemas, ella<br />

dice que los hábitos y las rutinas se forman de la repetición que es<br />

necesario inculcarlas. Y la postura mía, digamos desde lo que uno se<br />

3 ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas.


forma, uno trata de que vaya más allá de la obediencia, porque ellos le<br />

dicen ¡pero es que tú no eres obediente!. Más que la obediencia, yo los<br />

hago entender que es por convicción propia, qué pasa si tú te caes ahí,<br />

te rajas la cabeza y ¿quién te la repone, o no te duele cuando te caes?<br />

Es tratar de cuestionar…” (r2, p56).<br />

Sin embargo, algunas jóvenes maestras sienten que a pesar de ciertas<br />

limitaciones institucionales ya en su clase tienen cierta autonomía, incluso<br />

perciben que las directivas confían en ellas y que a pesar de tener que cumplir con<br />

ciertos requerimientos, tienen cierto poder de decisión sobre cómo trabajar en el<br />

aula.<br />

“La cosa es que ella lo aconseja y lo sugiere y no hay como esa<br />

autoridad de decirle a uno hágalo así, para nada. Stella es totalmente<br />

respetuosa y le da autonomía de trabajo y dice si tú crees que eso es<br />

lo que necesitas hacer, perfecto…Entonces, eso a mí me da mucha<br />

tranquilidad y seguridad de trabajar, yo siento que lo que estoy<br />

haciendo lo estoy haciendo bien porque no me siento tachada, además<br />

yo sentiría que eso me bajaría el ánimo” (r16,p45)<br />

“El salario, el escalafón con afiliación a todo, bien y pues<br />

además el espacio se presta para hacer tantas cosas, en los salones<br />

se trabaja como por rincones, que el salón de armar, muñequeros,<br />

títeres, muchos juguetes y el trabajo que hago gira alrededor de eso”<br />

(r11, p77)<br />

Las que trabajan en las escuelas públicas afirman que en cuanto a las<br />

formas de trabajo en estas instituciones se permite una mayor autonomía.


“Con transición hay un proceso bien interesante porque existe la<br />

posibilidad en la educación oficial que la maestra pueda hacer cosas, o<br />

sea pueda hacer más abierta la educación…” (r13, p80)<br />

Los padres de familia: Otro de los problemas difíciles de enfrentar, es la<br />

relación con los padres de familia ya que es una relación que muy pocas veces se<br />

vive en la práctica de la universidad y sobre la que solo hasta que comienzan a<br />

trabajar en las instituciones, pueden empezar a construir una mirada que les<br />

permita comprenderla y manejarla.<br />

“…una cosa que no se ve en la Universidad y en la práctica, es<br />

el enfrentar los padres de familia; ya eres directora de grupo y tienes<br />

que responder...” (r1, p42).<br />

“porque intentan sobreproteger mucho a sus hijos, entonces uno<br />

tiene que saber manejar esa situación, saberle hablar al papá,<br />

entender la preocupación de papá, especialmente porque cuando uno<br />

está en la Universidad uno no tiene contacto directo con los papás, no<br />

has tenido la experiencia.” (r5, p50).<br />

Los problemas con los padres son de varios tipos, algunos tienen que ver<br />

con la edad de los niños, otros con el sector social o con estos dos relacionados.<br />

Con los niños pequeños, los mayores problemas tienen que ver con los cuidados,<br />

con los niños más grandes son las expectativas de enseñanza y aprendizaje.<br />

Para las maestras principiantes, los padres de los niños pequeños,<br />

especialmente los de sectores medios y altos, no entienden que en el jardín<br />

pueden pasar accidentes y los niños se pueden lastimar, igualmente que los niños<br />

en ocasiones se pegan entre sí y que aunque la maestra quiera, es muy difícil<br />

evitar estas situaciones. Ellas se quejan de que los padres no entienden que su<br />

hijo no es el único del jardín y que ellas tienen que estar pendientes de todos.


“hay muchos papás que son jóvenes y pues son padres que<br />

ellos quieren que los niños aquí aprendan, que sean felices, que nunca<br />

se caigan que nunca se peguen, les cuesta mucho comprender lo que<br />

pasa cuando estas tú con 20 niños.” (r3, p268).<br />

“Si por ejemplo las caídas, para mi es tenaz que un niño se me<br />

caiga, porque los papás me dicen dónde estaba usted en ese<br />

momento, y uno dice estaba con los otros 15 niños o no ella salió al<br />

baño y se resbaló, entonces, ellos no entienden, porque es mi hijo y los<br />

otros 15, no sé, pero es mi hijo, entonces uno tiene que responder por<br />

ellos, por la comida que llevan, porque se le regó el yogurt encima,<br />

entonces el niño queda oliendo a yogurt, entonces son cosas como que<br />

se le multiplican a uno, el niño que no le hace caso a uno y todos los<br />

niños corren detrás de él y la mamá cree que es un santo.” ( r12,p91)<br />

Otro motivo de roce con los padres es su excesiva preocupación porque los<br />

niños coman, lo que se convierte en el énfasis del trabajo de la maestra y de la<br />

institución.<br />

“Llaman a toda hora, son muy quisquillosos, que si se comió la<br />

lonchera, uno tiene que fijarse qué comió, porque ellos dicen que el<br />

niño dice que no está comiendo, entonces, si mira, se comió el ponqué,<br />

ay el niño me dice que no jugó ayer, que no pudo montarse en el<br />

carrito, porque hay unos carritos y si a veces no se los prestan, pues<br />

uno tampoco puede quitar todos los días al niño para que el otro se<br />

suba y juegue siempre.” (r2, p184).<br />

Pero así como algunos padres sobreprotegen a sus hijos, otros según las<br />

maestras se despreocupan totalmente. En algunos casos ellas atribuyen esto a la<br />

juventud de los papás. Un ejemplo es la recogida tarde de los niños, lo que les<br />

implica quedarse un tiempo adicional a su jornada laboral.


“…mejor dicho tenerlos ocupados hasta que vengan los papás, y<br />

así dan las 5:00 o 5:30 y los papás no han ido por una niña nos toca<br />

quedarnos”. (r2, p60).<br />

Esta queja de despreocupación aumenta en los jardines de los sectores<br />

bajos. Las maestras se quejan de la falta de continuidad en la familia del trabajo<br />

que se hace en el jardín, fundamentalmente en cuanto a hábitos de higiene y<br />

aseo. Este es un reclamo que parece ser de las maestras antiguas de la<br />

institución y que las principiantes, aunque tratan de cuestionar, parecen ir<br />

asumiéndolo.<br />

“Pues a mi no me ha tocado duro pues al entrar en esta época<br />

del año ya los niños llegan bien; la mayoría son limpiecitos, los traen<br />

peinaditos, hay uno que otro que trae piojos, que no falta el que no<br />

bañaron un día, pero la mayoría de los papás son puntuales. Tiene que<br />

ver mucho con la exigencia de la maestra, porque ellas me decían que<br />

Lilian, que es la otra maestra que lleva siete meses, era muy boba, era<br />

muy consentidora con los papás y ya ellos iban y le botaban los niños y<br />

ni siquiera les ponían el delantal, sino póngaselo usted. Entonces,<br />

también es decir que estas mujeres tienen razón, porque si uno no se<br />

pone bravo, si uno no está en un tono más o menos estricto, la gente<br />

no…” (r15, p159)<br />

“Sobre todo hay papás muy atentos con los niños como otros<br />

que se ven muy descuidaditos o sea los niños que no los bañan, que<br />

llegan tarde por ellos. “ (r14,p148)<br />

En cuanto a los niños más grandes, sobre todo en los sectores medios y<br />

altos, bien sea de los jardines o de los grados iniciales de los colegios grandes el<br />

problema principal es el de las expectativas de aprendizaje, las maestras se<br />

encuentran con que los padres tienen sus propias concepciones de lo que deben


aprender y de lo que debe ser el trabajo escolar y a través de ellas controlan y<br />

juzgan los métodos y formas de trabajo e incluso los aprendizajes que van<br />

realizando los niños.<br />

“…es muy difícil porque también me he encontrado con los<br />

papitos que tienen sus concepciones, me han dicho: ¿profesora por<br />

qué usted no le pone caritas felices y caritas tristes a las niñas, por qué<br />

usted no le pone planas… eso me lo han expresado los papás.” (r6,<br />

p19).<br />

“Y si tuve un problema con un papá pues que me decía que yo no<br />

experimentara con los niños, que experimentara con el que quisiera<br />

menos con su hijo, que yo podría ser muy estudiada, ser todo lo que<br />

quisiera tener… Pues yo trataba de sacar argumentos y pero me veía<br />

corta porque yo dije tiene toda la razón, porque si las maestras desde<br />

párvulos vienen trabajando todo un método tradicional: que van<br />

soltando con palios y bolitas las manitos, que después la combinación<br />

fonética y luego la formación de palabras, yo no puedo llegar a romper<br />

eso” (r11,p30)<br />

Uno de estos controles es la comparación que hacen los padres con los de<br />

otros colegios, lo que termina en ciertos casos con la amenaza de sacar al niño<br />

del colegio. Igualmente está la preparación para los “colegios grandes”.<br />

“…Porque se presentan a los mejores colegios, entonces se<br />

trabaja como de acuerdo a las exigencias del colegio, no a conciencia<br />

de lo que si necesita realmente el niño en este momento, los papás<br />

siempre comparan: -pero es que los del Santa Paula salen leyendo y<br />

escribiendo y no sé que más, y aquí solo los ponen a jugar hacer<br />

cositas y como que no se ve que aprenden. Los papás califican por<br />

eso.” (r6, p219).


“…- que la niña cómo va a escribir un cuento si no lee, y lo más<br />

tenaz es que la niña conmigo lee y con los papás no… me provocó<br />

decirle pero si usted la grita y le va pegando, con qué ganas va a leer.”<br />

(r4, p169).<br />

“Eso es muy complicado el trabajo con ellos y más complicado<br />

cuando los papás están presione, presione, que qué paso que la<br />

maestra no les pone planas, que por qué no hacen nada, que por qué<br />

en el otro colegio ya van en la S y nosotros hasta ahora vamos en no<br />

sé qué, ese tipo de comparaciones, entonces, para eso si están<br />

despiertos los papás” (r11,p55)<br />

Las maestras tienen problemas al comentar a los padres sobre los niños.<br />

Algunos no aceptan las observaciones que se hacen sobre los comportamientos<br />

de sus hijos, ya que según ellos, sus hijos son “perfectos” y es muy difícil que<br />

acepten que se pueden presentar ciertos problemas. En otros casos, ellas saben<br />

que esas observaciones pueden llevar al maltrato de los niños, por lo que sienten<br />

que tienen que ser muy prudentes al hablar con ellos.<br />

“Entonces como qué hacer para hacer que el papá se entere,<br />

que los papás se enteren de una forma que no sea súper escandalosa<br />

y que llegue a afectar al niño. O sea que uno buscando mejorar algo<br />

termine como empeorándolo, eso ha sido muy difícil.” (r3, p111).<br />

Se dan casos en que los padres involucran a las maestras en los conflictos<br />

familiares, las separaciones, los abandonos etc. Lo que se convierte para ellas en<br />

una presión a la que no pueden responder debido a que no tienen una adecuada<br />

formación, ni experiencia de vida para afrontar estas situaciones.<br />

“Por lo menos, el caso del que el papá está en Medellín, cuando<br />

fue a hablar por teléfono: por favor que el niño me dibuje a mí en la


familia, que lo pongas a dibujar, cuando ni está, qué hago y le digo a<br />

Santiago, Santi, hablaste con tu papá ahorita, cómo es que se llama tu<br />

papá y no sabe, no sabe cómo se llama el papá…me cuenta todo el<br />

rollo el papá por el teléfono, entonces, uno también cargar con todos<br />

los problemas que hay, que estoy peleando con mi esposa, así eran en<br />

la salida del colegio, que estoy peleando con mi esposa no le cuenten<br />

a mi esposa, no le cuenten a mi esposo que mi hijo, que el<br />

padrastro…” (r4, p260).<br />

Las relaciones con los padres son diferentes según las instituciones, pero<br />

las maestras piensan que en los jardines privados las buenas relaciones con los<br />

padres son fundamentales, pues por estar la mayoría de instituciones pensadas<br />

como un negocio en donde los padres pagan, si se presentan problemas puede<br />

estar en peligro su trabajo. Algo similar ocurre en las instituciones ligadas a una<br />

entidad como el Jardín Maternal de la UPN o a una empresa.<br />

“Con los papitos pues también como esa imagen que uno tiene<br />

que tener frente a ellos, porque uno tiene que ser súper consentidor,<br />

súper amigo de los papitos, hay que consentir como que más a los<br />

papás que a los niños, pues, como es un negocio…” (r6, p131).<br />

“Otra cosa son los papás, yo dije… yo cuando escogí esta<br />

carrera decía bueno por lo menos veo en la educación una posibilidad<br />

de cambiar muchas cosas en los estudiantes, pero acá es donde uno<br />

se da cuenta que los papás son una presión dificilísima, los papás y la<br />

empresa como tal… tengo una señora que trabaja en el colegio y ella<br />

sabe todos los procedimientos y el niño es una caspa en ese salón. Ya<br />

lleva un proceso desde transición y yo entré a ubicarme en el que era,<br />

y el niño es súper manipulador, el niño maneja una información en un<br />

lado, maneja una información en otra, y al fin y al cabo la señora<br />

terminó ofendiéndome con carta a todo el mundo, o sea, el maestro es


el relegado el cero a la izquierda el que tiene que cumplir con lo que<br />

dicen y ya, no tiene derecho a pensar, ni a discernir ni a andar.” (r13,<br />

p119)<br />

“…para mi ha sido tremendo trabajar con los papás; porque<br />

también yo esperaba mucho de los papás, porque son muchachos<br />

docentes en formación, de alguna manera conocen de esto, tienen<br />

prácticas, deben ser súper conscientes de lo que es la labor con niños<br />

tan pequeños, nos deben valorar y eso no pasa frecuentemente.<br />

Entonces eso es bastante chocante para uno.” (r1, p25).<br />

En general, podríamos decir que la mayoría de las maestras principiantes<br />

ven muy conflictiva la relación con los padres e incluso sienten que no son bien<br />

tratadas por ellos, en algunos casos sienten que son tratadas como “empleadas<br />

del servicio”. Ellas perciben que su trabajo profesional no es valorado por los<br />

padres.<br />

“Y los papás son terribles, la figura de uno es como si fuera la<br />

empleada, no tiene uno legitimidad profesional frente a ellos o sea una<br />

maestra, qué hace una maestra, ellas no hacen nada en todo el día, es<br />

como la niñera, la que no sabe nada, hablar con una profesora de<br />

política es, no. No hay legitimidad profesional.” (r6, p104).<br />

Las maestras de los colegios oficiales también se quejan de los padres, de<br />

su agresividad cuando van al colegio<br />

“Entonces es tenaz, yo creo que para mí lo más agobiante han<br />

sido los padres de familia. Porque son personas muy agresivas y uno<br />

no sabe de qué manera actuar con ellos, entonces uno como que<br />

queda así, ellos llegan ahí peleando, como que ya le pegan a uno y<br />

uno sí, es que la profesora es muy joven, todo les parece mal”(


12,p88)<br />

La mayoría de las maestras que trabajan en jardines infantiles privados<br />

coinciden en que los papás intervienen mucho. Hay jardines donde los papás<br />

pueden entrar al salón a cualquier hora para estar con los niños, lo que no parece<br />

ser explicado por las directivas con las maestras ya que ellas se sienten<br />

observadas y evaluadas por ellos. En otros jardines esto parece evitarse y el que<br />

los padres se reúnan se vive como una situación que puede causar problemas<br />

tanto a las maestras como al mismo jardín.<br />

“precisamente mi jefe hace quince días me dijo eso, como allá<br />

les hacen piñatas casi todos los días, entonces se reúnen a las piñatas<br />

y es terrible, porque allá hablan de todo, que la profesora, que mira que<br />

éste se golpeó, que el otro, que el mío también, es que ella no está<br />

pendiente de los niños” (r6, p318).<br />

Pero también hay maestras que ven como algo muy grato la preocupación<br />

que algunos padres tienen por los niños, esto lo evidencian en el primer año de<br />

colegio o en los jardines de estratos medios altos donde los padres apoyan y<br />

complementan el trabajo que se realiza en la institución. También encuentran que<br />

hay padres agradecidos con el trabajo de las maestras.<br />

“Y además también otra ventaja es que son papás también muy<br />

perceptivos porque es su primer curso entran al colegio, son jóvenes,<br />

son muy colaboradores pero muchas de las docentes me dicen que ya<br />

después se van cansando, ya casi no le ponen atención al colegio,<br />

como que la energía es del primer año que está su hija en el colegio.”<br />

(r6, p60).<br />

“Pero si, las construcciones y las conversaciones son muy<br />

chistosas y entonces al parque que fuimos, al zoológico que me


llevaron, la ultima película, los juguetes, el centro comercial, es muy<br />

distinto, pues obviamente el estrato pesa, pero académicamente si los<br />

papás leen con ellos, el lenguaje que utilizan, la terminología, se refleja<br />

en el aula.” (r6, p385).<br />

“si hay papás que se desesperan con el niño, mejor dicho ellos<br />

se liberan cuando los llevan al jardín y un fin de semana no se los<br />

soporta y no hallan que hacer, entonces, no usted se aguanta todos<br />

esos chinos, como que lo admiran a uno como profesionales, ver<br />

tantos niños en un salón.” (r 18, p 131)<br />

Algunas han reflexionado sobre el tema y afirman que en muchos casos las<br />

instituciones no hablan con los padres y les explican sus formas de trabajo,<br />

normas, entre otros, lo que dificulta las relaciones entre la institución y los padres y<br />

desde luego entre ellas y los padres, ya que ellas son la cabeza visible de la<br />

institución para ellos. Aunque, desde luego, en algunas instituciones se realizan<br />

talleres o reuniones con padres en donde se argumenta y muestra la importancia<br />

del trabajo pedagógico, lo que redunda en un reconocimiento de su labor.<br />

“…pero en el colegio el problema que hay es la falta de trabajo<br />

con papás, de educación, de concientizarlos sobre el proceso, es algo<br />

que siempre sale a la luz en las reuniones pedagógicas, que es que los<br />

papás no sé qué, pero entonces no se brinda un espacio o no se dan<br />

las condiciones para -hagamos venir a los papás cuatro sábados a<br />

hablarles de cómo es que se va a trabajar…” (r 17, p 214)<br />

“Los papás no creerían que porque yo les haga un ejercicio de<br />

lateralidad eso les va servir para la lectura y la escritura… Hice un taller<br />

con bebés, déjelos gatear porque es que eso es lo que son las bases<br />

para lo lógico matemático, porque está reconociendo el espacio y su<br />

relación y efectivamente la lectura y la escritura, todo el manejo del


tono muscular, o sea, son esas implicaciones que hay más allá.” (r6, p<br />

197,198).<br />

Encontramos también maestras principiantes que parecen haber llevado a<br />

cabo reflexiones más globales sobre las relaciones institución educativa, o<br />

maestros, y padres de familia, tratando de ponerse en la situación de ellos, o sea,<br />

viéndose las mismas maestras como padres (algunas lo son), lo que les permite<br />

matizar un poco sus críticas.<br />

“Yo si pienso que uno aquí como maestro cae, a veces, en una<br />

mirada de criticar mucho a los papás, por ejemplo ahorita con los<br />

aventureros a ese grupo que tengo que son niños ya de dos años y<br />

uno siente por dentro que los niños no tienen como reglas, como que<br />

no hay limites claros, yo digo, eso es de los papás, pero también yo<br />

digo bueno, poniéndome en los zapatos de los papás, no sé qué tan<br />

fácil sea ponerle limites claros a un niño desde el ser papá, entonces<br />

pues no sé, ahí me tocaría ser mamá para entender eso, pero si me da<br />

mal genio eso, como que yo digo bueno dónde están los papás?...pero<br />

desde ese punto de vista pues no está bien eso de criticar tanto el<br />

papel de los papás.” (r 18, p 132)<br />

Nivel didáctico<br />

Los problemas del nivel didáctico no parecen ser los que más afectan a las<br />

maestras, ellas afirman que la práctica pedagógica les permitió manejar los grupos<br />

e incluso en ciertos casos, manejar la enseñanza, desde luego las maestras hacen<br />

referencia a los problemas que tienen a la hora de planear, de manejar niños<br />

difíciles, entre otros. Pero tal vez el problema didáctico a que más mencionado es<br />

el enfrentamiento con los métodos tradicionales, las maestras tienen elementos<br />

teóricos que les permite entender su inconveniencia, pero se sienten carentes de<br />

herramientas didácticas para sustentar, incluso a sí mismas, sus ideas.


“a mí me dijeron, por ejemplo con lo de lectura, que eso a los<br />

niños es mejor por este lado, que estos procesos son más bonitos para<br />

respetar, y yo decía bueno esto es así, pero apartándonos del asunto a<br />

mí me van a proponer esto otro en muchos lugares me van a entregar<br />

las hojas y me van a decir haga esto e incluso hágalo así, el problema<br />

es que la pregunta de nosotros es ¿en qué lugar estamos parados? O<br />

sea ¿Qué es lo que sabemos defender? Yo no sé enseñar a leer y a<br />

escribir como me enseñaron o como le enseñaron a la mayoría,<br />

haciendo combinaciones primero de m, l, p, s y las vocales yo no sé<br />

hacer eso…. Pero yo era boba viendo a mi profesora titular de<br />

transición, cómo lo hacia y cómo esos chinos le aprendían y cómo sí le<br />

salían leyendo.” (r17, p278)<br />

Otro problema parece ser el manejo de niños pequeños. Si bien en los dos<br />

últimos años, el programa tiene dos énfasis, uno en educación inicial y otro el<br />

primeros grados de básica, y la mayoría de las maestras optaron por el segundo,<br />

aún entre las que optaron por el de educación inicial, es común la queja de la<br />

dificultad para trabajar con estas edades, aquí por ejemplo la formación didáctica<br />

en psicomotricidad y en artes es vista como insuficiente.<br />

“Entonces me pasó eso y yo me sentía muy mal y yo decía,<br />

cómo así, yo pasé cinco años y llego aquí con estos niños, quince<br />

niños todos de tres añitos yo no sabia qué hacerles. La ventaja que<br />

tuve el semestre pasado es que yo tenia auxiliar y resulta que la<br />

auxiliar sabia más que yo, ella sí sabia qué hacerles, sabia cómo<br />

tratarlos, entonces, a mi me dio como duro esa parte, pero ya uno<br />

poquito a poco va aprendiendo, por lo menos este semestre me ha ido<br />

mucho mejor pues ya soy consciente qué habilidades debo desarrollar<br />

en el niño y cuáles son importantes en esa edad.” (r6, p125).


Las maestras que trabajan con estas edades encuentran además que su<br />

trabajo no tiene reconocimiento, algo que ellas mismas también han pensado, ya<br />

que consideraban que para trabajar con los más pequeños no se requiere mayor<br />

preparación. Así mismo, los aspectos de cuidado con el que se encuentran, y que<br />

no eran valorados, cobran otra dimensión e igualmente evidencian la importancia<br />

de la educación de estas edades y por lo tanto su preparación.<br />

“La división que uno suele hacer cognitivo y comunicativo que<br />

pues obviamente eso nunca se puede dividir, lo empieza a ver en ellos<br />

porque lo que se hace aquí en literatura se evidencia en ciencias,<br />

cuando los niños de dos años y medio empiezan a generar<br />

predicciones anticipaciones y uno queda… entonces uno ve las<br />

implicaciones si efectivamente se juega, se canta, se lee, se juega a<br />

los títeres… (r6, p200).<br />

“Frente a eso para mí también la parte asistencial que nunca<br />

compartí dentro del proceso de formación, resulta que ahora le estoy<br />

encontrando un cierto sentido, cuando yo decía ay que en el DABS<br />

obligan a dormir a los niños, no pero esto si es el colmo y critiqué y en<br />

las clases no pero como, y ahora aquí con la experiencia de la Escuela<br />

Maternal, porque el anterior jardín los niños si salían a las doce, es<br />

más desgastante la hora de almuerzo de los niños, la hora de sueño<br />

que las clases como tal. Yo me desgasto de las doce a la hora de la<br />

salida, ese es el momento en el que más me desgasto durante la<br />

jornada, y lo del sueño efectivamente sí es necesario, aunque aquí no<br />

se obliga a dormir a los niños, si hay niños que no quieren dormir, los<br />

bajamos a algún espacio a que jueguen pero que la idea es que<br />

nosotras empezamos a consentirlos a todos, que se duerman,<br />

entonces les ponemos música los consentimos igual a ellos ya les<br />

gusta.” (r6, p141).


Nivel personal<br />

A pesar de los problemas vividos las maestras no sienten que su decisión<br />

de ser maestras fue errada, aunque muchas estudiaron oponiéndose a los<br />

consejos de sus familiares y amigos, se sienten satisfechas con su profesión, y<br />

tienen muchos deseos de hacer un buen trabajo con los niños.<br />

“O sea yo miro a mis niñas, miro a Paula o a ese tipo de chinas<br />

que lo retan a uno que y yo digo uy cuando las vea grandes, si nada<br />

más ahora las veo a final del año y por ahí se me remueve el corazón<br />

cómo será viéndolas ya grandotas, sí me parece eso muy lindo de<br />

permanecer en una institución pero no me hallo en ese plan<br />

honestamente. Pues no, yo pienso que dentro de lo que estoy de<br />

pronto obviamente sigue el sueño con Patricia y Andrea de montar un<br />

colegio, de tener nuestro centro de investigación pedagógica de yo voy<br />

a cambiar el mundo de llegar al Ministerio de Educación y etcétera,<br />

etcétera.” (r17, p190).<br />

Con respecto a su formación, las maestras consideran que sus fortalezas<br />

estuvieron dadas por la práctica, la capacidad de reflexión, el trabajo de grado,<br />

entre otras cosas. Sus debilidades están fundamentalmente en la formación<br />

didáctica.<br />

Sin embargo, las maestras cuestionan las condiciones laborales e<br />

institucionales en las que se encuentran y que les hacen ver con cierta<br />

desesperanza su futuro profesional.<br />

“yo si pudiera volver el tiempo yo volvería a tomar la misma<br />

decisión, porque gracias a Dios estudié preescolar en la Pedagógica,<br />

porque si yo hubiera estudiado en otra universidad de pronto estaría<br />

feliz, entonces, esa incomodidad me hace pensar más allá y me hace


pensar en la educación infantil desde otra mirada, entonces, vivir esta<br />

experiencia ha sido de alguna manera positivo, porque me ha permitido<br />

bueno no me voy a quedar acá, tengo que hacer algo para ir a otro<br />

lado pero trabajar también por la infancia, por la familia, entonces, no<br />

yo creo en mi carrera, yo la amo, y por eso me duele también y no voy<br />

a dejar de hacer lo que yo considero, yo creo que uno no puede<br />

quedarse quieto, uno tiene que hacer las cosas de otra manera, así<br />

sea cambios pequeños,(r12,p64)<br />

“Pero es que fueron 5 años estudiando, gastando plata,<br />

trasnochando, esforzándose, y uno dice, nosotras salimos muy bien, o<br />

sea, somos buenas, por qué uno se va a regalar de esa manera.” (r17,<br />

p271).<br />

Conclusiones<br />

En primer lugar, cada maestra vive el choque del primer año de manera<br />

particular y depende de su personalidad, de su forma de enfrentarse al mundo del<br />

trabajo y sobre todo, de la institución educativa a la que cada una ingresa, lo que<br />

coincide con Bullough (2000). Lo anterior no implica que los problemas de las<br />

principiantes o sus primeras experiencias no se puedan sistematizar y categorizar<br />

para ser analizados, en los relatos encontramos algunas experiencias comunes<br />

que son las que mostramos en este trabajo que si bien no son generales a todas,<br />

si ofrecen una mirada de los problemas que un número significativo de maestras<br />

perciben.<br />

En segundo lugar, a pesar de manifestar las maestras noveles muchas<br />

dificultades en su primer año de trabajo y ser algunas de estas similares a las<br />

encontradas en anteriores investigaciones (Veenman, 1984, Marcelo, 1992),<br />

nuestro estudio nos muestra una diferencia en la jerarquía de los problemas,<br />

porque los problemas didácticos, referidos a su trabajo en el aula y su relación


con los niños, no son los más relevantes para las maestras; sino que es el<br />

enfrentamiento a la institución educativa como tal, por su variedad, la que les<br />

ocasiona más problemas. Consideramos que una de las razones puede estar<br />

dada por la intensidad de las prácticas pedagógicas que realizan las estudiantes<br />

en su proceso de formación, ya que el hecho de estar dos días a la semana<br />

durante los tres primeros años y tres días en los últimos dos, en constate relación<br />

con los niños en las aulas, las hace sentir ciertas seguridades en el nivel didáctico,<br />

sin negar, desde luego, que aquí se encuentren otra variedad de problemas. Otra<br />

razón puede ser que, no obstante que las estudiantes en su formación van a<br />

diferentes instituciones educativas, parece ser insuficiente para conocer la<br />

complejidad del sistema educativo colombiano, especialmente en lo referido a la<br />

educación infantil, y a la variedad de ofertas y enfoques para la atención y<br />

educación de la infancia.<br />

Otra apreciación general nos lleva a plantear que el trabajo de las maestras<br />

de Educación Infantil tiene unas características especiales que difieren de las de<br />

otros niveles de la educación, como son las demandas particulares de afecto y<br />

cuidado que se dan por “naturales”, lo que hace que no sean debidamente<br />

reconocidas por la sociedad.<br />

Las diferencias entre las instituciones que atienden niños de estratos<br />

medios y altos son muy notorias con las de sectores pobres. Los primeros son<br />

atendidos en instituciones privadas con bajo número de niños, inclusive con<br />

auxiliares; algunas con énfasis en el desarrollo y aprendizaje y otras en la<br />

escolarización temprana. Por el contrario, las instituciones que atienden a los<br />

niños de estratos bajos enfatizan están en el cuidado y atención de las<br />

necesidades básicas, el número exagerado de niños hace que el tiempo que se<br />

destine a estos aspectos sea mayor, mientras que a los aspectos de desarrollo<br />

sea menor, dejándose apreciar una concepción o “ideología” sobre las<br />

necesidades de los niños que difiere por clase social. Esto afecta el trabajo de las<br />

maestras quienes a pesar incluso de tener mejores salarios en algunas


instituciones que atienden niños de sectores populares, no sienten que puedan<br />

desplegar sus conocimientos y habilidades como maestras.<br />

El conflicto con los padres de familia es vivido por las maestras e incluso<br />

por las instituciones educativas como una tensión difícil de resolver, creemos que<br />

la juventud y por lo tanto sus experiencias de vida, puede dificultar la comprensión<br />

de algunas de las demandas de los padres. Así mismo, las instituciones en<br />

general, no parecen tener tampoco reflexiones en este sentido que ayuden a las<br />

maestras principiantes a enfrentar esta problemática con mayores elementos.<br />

Igualmente, la relación con los padres de familia no parece ser un tema que se<br />

discuta y reflexione en la universidad, valdría la pena pensar la manera de<br />

abordarlo, ya que ocasiona tanto conflicto que termina incidiendo en el trabajo<br />

pedagógico y sobre todo en las creencias que las maestras van construyendo<br />

sobre esta relación.<br />

El choque con la institución educativa, por la falta de “autonomía”, produce<br />

unas inquietudes que no son fáciles de manejar, serán, seguramente sus<br />

experiencias posteriores las que van a determinar cómo se desarrolle esta<br />

insatisfacción. Aquí encontramos un elemento que ya ha sido estudiado por otros<br />

investigadores. Esteve (1994) por ejemplo, plantea que la universidad forma a los<br />

maestros en una perspectiva idealizada, más que en una perspectiva descriptiva,<br />

lo que lleva a las maestras a desilusionarse pues no pueden llevar a la práctica lo<br />

aprendido. Por su parte, Marcelo (1992) encuentra que los maestros de infantil y<br />

primaria que tienen una mayor formación pedagógica, comparados con los de<br />

secundaria, llegan a la institución educativa con una mirada más “idealizada” lo<br />

que hace que sus frustraciones sean mayores.<br />

Las instituciones no parecen disponer de algún tipo de dispositivo que<br />

permita a las maestras principiantes entrar a ellas de una manera más tranquila,<br />

los excesos de trabajo y el poco apoyo que reciben hacen que esta inmersión sea<br />

en muchos casos traumática para ellas.


Se hace necesario un énfasis en la educación de los niños de 0 a 3, tal<br />

parece que la Universidad y las mismas maestras cuando fueron estudiantes, no<br />

dimensionaron la importancia de estas edades. Algunas han ido complementando<br />

esta formación de manera individual, sin embargo no parece estar construyéndose<br />

una “política” para estas edades que permita un mejoramiento de este nivel<br />

educativo y, por lo tanto, de la profesión de las maestras.<br />

El estudio muestra la necesidad de empezar a debatir “públicamente”, los<br />

problemas de los maestros principiantes, así como la importancia de diseñar<br />

programas de acompañamiento en la inserción a la docencia que les permita<br />

unos años menos traumáticos que eviten el abandono temprano de la profesión, y<br />

fundamentalmente que no pierdan los deseos de mejorar el sistema educativo. .


Referencias bibliográficas<br />

Bonilla - Castro, E. y P. Rodríguez, (1997), Más allá del dilema de los<br />

métodos, Bogotá, Norma.<br />

Bullough,Jr. (2000) Convertirse en profesor: La persona y la localización<br />

social de la formación del profesorado, en Biddle, Good. y Goodson, La<br />

enseñanza y los profesores I, Paidós, Barcelona<br />

Cornejo, José, (1999), “Profesores que se inician en la docencia: algunas<br />

reflexiones al respecto desde América Latina”, Revista Iberoamericana de<br />

Educación, OEI, (Organización de Estados Iberoamericanos) núm. 19. pp.51-100<br />

Esteve, José,(1994) “El malestar docente”, Paidós, Barcelona.<br />

Esteve, JM. Franco y Vera, j. (1995) Los profesores ante el cambio social,<br />

Ariel, Barcelona, Antrophos<br />

Feiman y Floden, (1981), “A consumer’s guide to Teacher Development,<br />

East Lansing”, Research Series, Institute for Research on Teaching, Michigan,<br />

núm. 94.<br />

Fuller, F. y D. Brown, (1975), “Becoming a Teacher”, en: Ryan, ed.,<br />

Teacher Education, Chicago, NSSE, pp. 25-52.<br />

Jiménez Narváez M. et al., (2005), “La profesora principiante de preescolar<br />

y su modelo didáctico para enseñar ciencias naturales: un estudio de caso”,<br />

Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, VII congreso Internacional<br />

sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias.<br />

Jordell, K, (1987), “Problems of Beginning and more Experienced Teachers<br />

in Norway”, Scandinavian Journal of Educational Research, vol.29, núm. 3, pp.<br />

105-121.<br />

Lacey, C: (1977): The Socialization of Teachers. London, Methuen and Co.<br />

Lucas Martín, A.(1986), “El proceso de socialización: un enfoque<br />

sociológico”, Revista Española de Pedagogía, núm.173, pp. 357-370.<br />

Marcelo García, Carlos, (1992), Aprender a enseñar: un estudio sobre el<br />

proceso de socialización de los profesores principiantes, Madrid, Centros de<br />

Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia: C.I.D.E


_, (1999), “Estudios sobre estrategias de inserción profesional en Europa”,<br />

Revista Iberoamericana de Educación, OEI (Organización de Estados<br />

Iberoamericanos), núm.19. pp.101-144<br />

-. (2007),<br />

Martínez M., (1991), La investigación cualitativa etnográfica en educación,<br />

Caracas, Texto.<br />

-,(2004), “Los Grupos Focales de Discusión como Método de<br />

Investigación”, Sitio web Miguel Martínez [en línea]: disponible en:<br />

http://prof.usb.ve/miguelm/gruposfocales.html, consulta 22 de julio 2005.<br />

Sarramona, J. et, al (1998), “¿Qué es ser profesional docente?”, Revista<br />

Teoría de la Educación, Vol.10, pp95-144<br />

Veenman, S., (1984), “Perceived Problems of Beginning Teachers”, Review<br />

of Educacional Research, vol. 54, núm. 2, pp. 143-178.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!