12.05.2013 Views

Carpeta Informativa Sector Energético - Cámara de Diputados

Carpeta Informativa Sector Energético - Cámara de Diputados

Carpeta Informativa Sector Energético - Cámara de Diputados

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Sector</strong> energético<br />

<strong>Carpeta</strong> <strong>Informativa</strong><br />

La información contenida en esta carpeta, es una compilación <strong>de</strong> textos or<strong>de</strong>nados y presentados por el<br />

CESOP. La numeración <strong>de</strong> la carpeta referida en el índice se encuentra en la esquina superior <strong>de</strong>recha. La<br />

numeración <strong>de</strong> cada artículo se encuentra en la parte inferior.<br />

Esta información no refleja la opinión <strong>de</strong>l CESOP ni <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>.


Comité <strong>de</strong>l CESOP<br />

Mesa Directiva<br />

Dip. Salvador Barajas <strong>de</strong>l Toro<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Dip. Fabián Fernando Montes Sánchez<br />

Dip. Cuauhtémoc Sandoval Ramírez<br />

Secretarios<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Sociales<br />

y <strong>de</strong> Opinión Pública<br />

Francisco Guerrero Aguirre<br />

Director General<br />

Arturo Maldonado Tapia<br />

Director <strong>de</strong> Vinculación y Gestión<br />

Gustavo Meixueiro Nájera<br />

Director <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Desarrollo Regional<br />

Francisco J. Sales Heredia<br />

Director <strong>de</strong> Estudios Sociales<br />

Eduardo Rojas Vega<br />

Director <strong>de</strong> Opinión Pública<br />

Ernesto Cavero Pérez<br />

Subdirector <strong>de</strong> Análisis<br />

y Procesamiento <strong>de</strong> Datos<br />

Saúl Munguía Ortiz<br />

Coordinador Administrativo<br />

Juan Carlos Amador Hernán<strong>de</strong>z<br />

Efrén Arellano Trejo<br />

José <strong>de</strong> Jesús González Rodríguez<br />

Nora León Rebollo<br />

Dunia Ludlow Deloya<br />

María Guadalupe Martínez Anchondo<br />

Mariela Monroy Juárez<br />

Salvador Moreno Pérez<br />

Alejandro Navarro Arredondo<br />

Roberto Ocampo Hurtado<br />

Sara María Ochoa León<br />

Edgar Pacheco Barajas<br />

César Augusto Rodríguez Gómez<br />

Oscar Rodríguez Olvera<br />

Octavio Ruiz Chávez<br />

Investigadores<br />

Elizabeth Perdomo Reyes<br />

Coeditora<br />

Alejandro López Morcillo<br />

Editor<br />

2


Índice<br />

Introducción 7<br />

PARTE I. EL SECTOR PETROLERO<br />

1. El sector energético <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva socio-económica 11<br />

1.1 Situación actual y prospectiva <strong>de</strong>l sector petrolero en México.<br />

Documento <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía 23<br />

1.2 Situación actual y prospectiva <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> petrolíferos en México.<br />

Documento <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía 73<br />

2. Situación actual <strong>de</strong>l sector petrolero a nivel mundial<br />

2.1. Situación <strong>de</strong>l petróleo y la energía a nivel mundial.<br />

Documento <strong>de</strong> la Escuela Nacional <strong>de</strong> Administración y Dirección<br />

115<br />

<strong>de</strong> Empresas (ESADE)<br />

2.2. Experiencias internacionales en el régimen <strong>de</strong> propiedad<br />

117<br />

<strong>de</strong> las empresas petroleras 165<br />

2.2.1. Brasil 165<br />

2.2.2. Canadá 168<br />

2.2.3. Noruega 174<br />

3. Ponencias y artículos <strong>de</strong> interés sobre experiencias internacionales 179<br />

3.1. OECD/IEA, The energy situation in Brazil: An overview, may 2006 181<br />

3.2. OECD/IEA, Energy Policies of IEA Countries, Canada, 2004 Review 193<br />

3.3. Javier H. Estrada Estrada, El mo<strong>de</strong>lo petrolero noruego y sus beneficios 223<br />

3


PARTE II. EL SECTOR ELÉCTRICO<br />

4. Situación actual <strong>de</strong>l sector eléctrico 247<br />

4.1. Mercado Internacional <strong>de</strong> Energía Eléctrica 249<br />

4.2. Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2007-2012: Electricidad 259<br />

4.3. Programa Nacional <strong>de</strong> Infraestructura 2007-2012 261<br />

4.4. Mercado Eléctrico Nacional 1996- 2006 264<br />

4.5. Prospectiva <strong>de</strong>l <strong>Sector</strong> Eléctrico Nacional 2007-2016 276<br />

5. El <strong>Sector</strong> Eléctrico en México: aspectos legales 285<br />

5.1. Evolución <strong>de</strong>l marco jurídico <strong>de</strong>l sector eléctrico en México 287<br />

5.2. Cronología <strong>de</strong> la evolución jurídica <strong>de</strong>l sector eléctrico 295<br />

5.3. Marco jurídico vigente 296<br />

5.4. Política energética en el marco <strong>de</strong>l TLCAN 299<br />

6. Experiencias internacionales en materia eléctrica 303<br />

6.1. Reformas al sector eléctrico en países latinoamericanos 305<br />

a) Argentina 305<br />

b) Brasil 310<br />

c) Chile 313<br />

6.2. Reformas al sector eléctrico en países europeos 316<br />

a) España 316<br />

b) Francia 319<br />

c) Reino Unido 323<br />

6.3. Reformas al sector eléctrico en California, Estados Unidos <strong>de</strong> América 326<br />

7. Ponencias y artículos <strong>de</strong> análisis 329<br />

7.1. La arquitectura <strong>de</strong>l mercado eléctrico en México 331<br />

Dr. Víctor Carreón<br />

7.2. En busca <strong>de</strong> una reforma híbrida que funcione 341<br />

Dr. Benjamín Contreras Astiazarán<br />

7.3. Reformando mercados eléctricos: lecciones <strong>de</strong> cinco países en <strong>de</strong>sarrollo 348<br />

Dr. David Víctor<br />

4


7.4. Transformaciones <strong>de</strong> la industria eléctrica mundial: <strong>de</strong> la algarabía<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sregulación al estruendoso fracaso <strong>de</strong> los mercados eléctricos 353<br />

Ing. Víctor Rodríguez Padilla<br />

PARTE III. OPINIÓN PÚBLICA Y ARTÍCULOS DE OPINIÓN<br />

8. Opinión Pública<br />

8.1. GEA-ISA, Encuesta Telefónica Nacional sobre una posible reforma<br />

381<br />

energética, febrero <strong>de</strong> 2008 383<br />

8.2. Parametría, Reforma Energética (Pemex), febrero <strong>de</strong> 2008<br />

8.3. GEA-ISA, Escenarios políticos, 2007-2009, cambio y continuidad,<br />

389<br />

opiniones sobre una posible reforma energética, febrero <strong>de</strong> 2008 394<br />

8.4. Encuesta Nacional en Viviendas: Consulta Mitofsky (sector eléctrico) 417<br />

9. Artículos <strong>de</strong> opinión en periódicos <strong>de</strong> circulación nacional<br />

(<strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> enero al 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008) 423<br />

9.1 Índice alfabético 425<br />

9.2 Artículos 427<br />

5


INTRODUCCIÓN<br />

A finales <strong>de</strong> 2007 y principios <strong>de</strong> 2008 se reactivó un viejo <strong>de</strong>bate nacional acerca<br />

<strong>de</strong> cómo enfrentar los retos energéticos <strong>de</strong>l país en el mediano y largo plazo. El<br />

<strong>de</strong>bate se ha centrado en cómo mejorar la eficiencia <strong>de</strong> nuestra producción y<br />

transformación <strong>de</strong> hidrocarburos para evitar una disminución <strong>de</strong> nuestras reservas<br />

probadas y reducir la creciente importación <strong>de</strong> energía secundaria. Este <strong>de</strong>bate<br />

aborda, in<strong>de</strong>fectiblemente, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la industria energética y<br />

<strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> propiedad más a<strong>de</strong>cuado para cumplir con estos objetivos.<br />

El hecho afortunado <strong>de</strong> que nuestras reservas <strong>de</strong> hidrocarburos hayan sido<br />

suficientes para mantener un balance <strong>de</strong> autosuficiencia energética hasta ahora,<br />

no garantiza que tal ritmo pueda mantenerse. El tema energético es muy<br />

complicado pues no sólo involucra a una economía <strong>de</strong>pendiente para su<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los hidrocarburos, sino que involucra los efectos negativos <strong>de</strong><br />

contaminación y gases inverna<strong>de</strong>ros acumulados a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Estos<br />

efectos negativos han llegado a ser <strong>de</strong> tal magnitud que el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>be tomarlos<br />

en cuenta para lograr un equilibrio entre los costos y beneficios <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

hidrocarburos en nuestra vida nacional.<br />

En la carpeta informativa que presenta el Centro <strong>de</strong> Estudios Sociales y <strong>de</strong><br />

Opinión Pública se reúnen textos que aportan datos y opiniones <strong>de</strong> los principales<br />

actores, sobre los dos gran<strong>de</strong>s sectores que impactan en la vida pública, el<br />

petrolero y el eléctrico. Los temas son muy extensos y esta carpeta no preten<strong>de</strong><br />

ser exhaustiva ni analítica, preten<strong>de</strong> ofrecer datos para fomentar una discusión<br />

informada sobre la materia.<br />

7


Parte I<br />

El sector petrolero<br />

9


1. El sector energético <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva socio-económica<br />

11


I. Contexto<br />

La energía primaria se ha convertido en un factor indispensable para la economía y la vida<br />

cotidiana en las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. No sólo como insumo para los procesos industriales,<br />

agrícolas y el resto <strong>de</strong> los sectores económicos, sino que funge como un garante <strong>de</strong> una vida<br />

confortable para una gran parte <strong>de</strong> la población mundial.<br />

Los hechos concretos <strong>de</strong> que la población mundial haya aumentado dramáticamente en los<br />

últimos cincuenta años y que la mayoría <strong>de</strong> estas personas aspiren al confort ofrecido por un<br />

mo<strong>de</strong>lo económico <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> un consumo <strong>de</strong> energía constante, ha redundado en<br />

gran<strong>de</strong>s avances en la calidad <strong>de</strong> vida humana y en por lo menos tres efectos negativos a<br />

principio <strong>de</strong> este siglo: el primero es una contaminación creciente <strong>de</strong>l medio ambiente; el<br />

segundo es la acumulación <strong>de</strong> gases inverna<strong>de</strong>ro causantes <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> temperatura<br />

planetaria y el tercero es una presión cada vez mayor sobre las reservas mundiales <strong>de</strong><br />

hidrocarburos que han permitido el crecimiento exponencial <strong>de</strong> la economía mundial en los<br />

últimos 150 años.<br />

II. Situación nacional<br />

México no se escapa <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia planetaria, la población en 1950 era <strong>de</strong> 25.8 millones y<br />

en 2008 es <strong>de</strong> 105 millones. En 1950 la mayoría <strong>de</strong> la población era rural y hoy es urbana, con<br />

las consecuencias lógicas en la presión ejercida a los recursos, tanto en la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

constante <strong>de</strong> energía para sostener este crecimiento como <strong>de</strong> contaminación. El Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el Sistema <strong>de</strong> Cuentas<br />

3<br />

13


Económicas y Ecológicas <strong>de</strong> México, calcula que los costos totales por <strong>de</strong>gradación ecológica<br />

en México fueron aproximadamente <strong>de</strong> 10% <strong>de</strong>l PIB en el período que va <strong>de</strong> 1998 a 2004.<br />

Aunado a esto, la contribución mexicana al calentamiento global es consi<strong>de</strong>rable en términos<br />

absolutos, ubicándose en la posición número 15 <strong>de</strong>l mundo.<br />

Robert W. Bacon: Growth and CO2 Emissions, World Bank, Sustainable Development Vice Presi<strong>de</strong>ncy,<br />

Paper 113, Nov. 2007.<br />

En el contexto internacional <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda creciente <strong>de</strong> materias primas, entre ellas, los<br />

hidrocarburos, México ha tenido la suerte hasta ahora <strong>de</strong> poseer reservas probadas suficientes<br />

para ser autosuficiente en hidrocarburos y obtener ingresos consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> su venta. A pesar<br />

4<br />

14


<strong>de</strong> que en los últimos quince años el peso <strong>de</strong> las exportaciones petroleras sobre el total <strong>de</strong> las<br />

exportaciones se ha reducido a 13%, reduciendo así la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la economía respecto al<br />

petróleo que existía en los años setenta, los ingresos provenientes <strong>de</strong> la venta y <strong>de</strong> los<br />

impuestos especiales a los refinados, como la gasolina y el gas seco aportan aproximadamente<br />

40% <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> gasto programable <strong>de</strong>l ejecutivo fe<strong>de</strong>ral, 1 sin contar con los exce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l precio que se <strong>de</strong>rivan a fondos especiales y a los estados <strong>de</strong> la República.<br />

La disminución <strong>de</strong> nuestras reservas probadas <strong>de</strong>bido al agotamiento paulatino <strong>de</strong>l yacimiento<br />

gigante <strong>de</strong> Cantarell en el Golfo <strong>de</strong> Campeche, responsable <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> nuestra producción,<br />

obliga a invertir en la exploración y extracción <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> fuentes más dispersas y con<br />

mayor grado <strong>de</strong> dificultad o mayor precio <strong>de</strong> extracción.<br />

Los componentes <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> energía muestran que nuestra economía es claramente<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los hidrocarburos, con la afortunada coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que poseemos reservas<br />

suficientes <strong>de</strong> éstos. En la siguiente gráfica se muestran los componentes <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

energía primaria, reportada por la Secretaría <strong>de</strong> Energía. 2<br />

2 Secretaría <strong>de</strong> Energía: Balance Nacional <strong>de</strong> Energía, 2006, SENER, 2006. p. 36<br />

5<br />

15


Fuente: Secretaría <strong>de</strong> Energía: Balance Nacional <strong>de</strong> Energía, 2006, SENER, 2006.<br />

La oferta interna <strong>de</strong> energía primaria es la siguiente. En esta oferta se incluyen las<br />

exportaciones que realizamos <strong>de</strong> crudo. Es <strong>de</strong> señalar que exportamos 40% <strong>de</strong> nuestra<br />

producción <strong>de</strong> energía primaria.<br />

6<br />

16


Secretaría <strong>de</strong> Energía: Balance Nacional <strong>de</strong> Energía, 2006, SENER, 2006.<br />

La energía primaria es usada en pequeña proporción directamente (como la leña) y el resto es<br />

transformada en refinados y en energía eléctrica. La capacidad instalada <strong>de</strong> transformación se<br />

ubica en 1 500 millones <strong>de</strong> barriles diarios <strong>de</strong> crudo y en una capacidad instalada <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica que se <strong>de</strong>scompone en plantas <strong>de</strong>l Estado (78.8%) y en productores<br />

in<strong>de</strong>pendientes (21.2%). El país importa refinados para suplir la falta <strong>de</strong> capacidad instalada<br />

para proveer a la <strong>de</strong>manda interna.<br />

7<br />

17


Secretaría <strong>de</strong> Energía: Balance Nacional <strong>de</strong> Energía, 2006, SENER, 2006. p. 36<br />

Del balance resultante po<strong>de</strong>mos obtener el consumo interno <strong>de</strong> energía por sectores <strong>de</strong> la<br />

economía, <strong>de</strong>stacando el sector <strong>de</strong> transporte que absorbe 44% <strong>de</strong> la energía consumida en el<br />

país.<br />

8<br />

18


Secretaría <strong>de</strong> Energía: Balance Nacional <strong>de</strong> Energía, 2006, SENER, 2006.<br />

Los diversos sectores hacen uso <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> energético y muestran la <strong>de</strong>manda<br />

agregada <strong>de</strong> estos.<br />

9<br />

19


Secretaría <strong>de</strong> Energía: Balance Nacional <strong>de</strong> Energía, 2006, SENER, 2006.<br />

El consumo final <strong>de</strong> energéticos muestra un creciente <strong>de</strong>sequilibrio entre lo exportado y lo<br />

importado, <strong>de</strong>bido al crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> refinados y el lento crecimiento <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> éstos en el país. La producción aumentó 10% <strong>de</strong> 2005 a 2006, situándose en<br />

casi una tercera parte <strong>de</strong>l consumo final <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l país, con 1, 415 petajoules, <strong>de</strong> un<br />

consumo total <strong>de</strong> 4, 524 petajoules. 3<br />

3 Secretaría <strong>de</strong> Energía: Balance Nacional <strong>de</strong> Energía, 2006, SENER, 2006. p. 16<br />

10<br />

20


El consumo <strong>de</strong> energía ha aumentado a mayor ritmo <strong>de</strong>l que crece la economía nacional,<br />

pasando <strong>de</strong> un consumo <strong>de</strong> 65.1 millones <strong>de</strong> kilojoules por habitante en 1997 a 75.9 millones<br />

kilojoules por habitante en 2006 (similar a un consumo por habitante <strong>de</strong> 2,450 litros <strong>de</strong><br />

gasolina al año). 4 Lo anterior a pesar <strong>de</strong> que la transformación <strong>de</strong> la economía hacia una<br />

economía <strong>de</strong> servicios ha reducido la intensidad energética, que mi<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> energía<br />

necesaria para producir un peso <strong>de</strong>l PIB, reduciéndose en .03% <strong>de</strong> 2005 a 2006.<br />

Comentarios finales<br />

A pesar <strong>de</strong> que la población mundial tien<strong>de</strong> a estabilizar su crecimiento, existen millones <strong>de</strong><br />

personas, como en nuestro país, que aspiran legítimamente a una vida más confortable y que si<br />

siguen las pautas <strong>de</strong> la economía tradicional que se han seguido hasta ahora, someterán los<br />

recursos planetarios a una presión tal que afectarán <strong>de</strong> forma permanente al clima y propiciarán<br />

la contaminación <strong>de</strong> los mantos acuáticos y <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> cultivo. El caso <strong>de</strong> México es<br />

paradigmático, pues a pesar <strong>de</strong> un crecimiento estructural lento <strong>de</strong> la economía y <strong>de</strong> la<br />

migración <strong>de</strong> la décima parte <strong>de</strong> sus ciudadanos en los últimos veinte años, el consumo <strong>de</strong><br />

energía es mayor que el crecimiento <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> la economía.<br />

La comunidad internacional, ha producido una serie <strong>de</strong> recomendaciones para evitar este<br />

escenario, recomendaciones que modifican las pautas <strong>de</strong>l crecimiento económico y que<br />

impactan en los consumos <strong>de</strong> energía primaria y secundaria proveniente <strong>de</strong> hidrocarburos. Se<br />

trata principalmente la disminución <strong>de</strong> bienes y servicios que utilicen intensivamente<br />

hidrocarburos; la mejora <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> la tecnología actual; la lucha en contra <strong>de</strong> la<br />

Ibid, p.15.<br />

11<br />

21


<strong>de</strong>forestación y la introducción <strong>de</strong> nuevas tecnologías tendientes a reducir la <strong>de</strong>manda agregada<br />

y el consumo final <strong>de</strong> energía.<br />

12<br />

22


Prospectiva <strong>de</strong>l Mercado<br />

<strong>de</strong> Petróleo Crudo<br />

2007-2016<br />

23


Resumen ejecutivo<br />

Durante 2006, el petróleo aportó 35.7% <strong>de</strong> la energía<br />

primaria consumida en el mundo, ubicándolo como<br />

el mayor proveedor por encima <strong>de</strong> otras fuentes como<br />

el gas natural, el carbón o la energía nuclear.<br />

A finales <strong>de</strong>l mismo año, las reservas probadas totales<br />

a nivel mundial ascendieron a 1,208.2 miles <strong>de</strong> millones<br />

<strong>de</strong> barriles. De éstas 74.9% se encuentran en los países<br />

<strong>de</strong> la OPEP, 6.6% en los países <strong>de</strong> la OCDE (incluyendo<br />

a México), 10.6% en los países <strong>de</strong> la ex Unión Soviética<br />

y 7.9% en el resto <strong>de</strong>l mundo. De 1996 a 2006, la única<br />

región que disminuyó su volumen <strong>de</strong> reservas fue<br />

América <strong>de</strong>l Norte en 32.9%. Por su volumen <strong>de</strong> reservas<br />

México se ubica en el lugar 17 a nivel mundial y quinto<br />

en América <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Venezuela, Estados Unidos <strong>de</strong><br />

América (EUA), Canadá y Brasil. En cuanto a producción,<br />

México se ubica en sexto lugar mundial y segundo en<br />

América <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> EUA.<br />

La <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong> petróleo crudo se ubicó<br />

en 83,719 miles <strong>de</strong> barriles diarios (mbd) durante 2006.<br />

EUA se mantuvo como el principal consumidor <strong>de</strong> petróleo<br />

seguido por China. México ocupa la onceava posición por<br />

consumo <strong>de</strong> crudo a nivel mundial y la tercera en América<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> EUA y Brasil.<br />

En 2006, la producción mundial <strong>de</strong> petróleo ascendió<br />

a 81,663 mbd, 16.7% mayor respecto a 1996. Los principales<br />

países productores <strong>de</strong> petróleo a nivel mundial durante<br />

2006 fueron Arabia Saudita y Rusia. La distinta ubicación<br />

con respecto a la oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l crudo tiene como<br />

consecuencia un intenso comercio internacional <strong>de</strong><br />

este energético. El intercambio <strong>de</strong> petróleo tiene como<br />

regiones exportadoras más importantes a Medio Oriente<br />

y la ex Unión Soviética; y como principales regiones<br />

importadoras a Asia Pacífico seguida por EUA y Europa.<br />

24


Los principios fundamentales que rigen a la industria<br />

petrolera en México se encuentran en los artículos 25,<br />

27 y 28 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

Mexicanos. De estos se <strong>de</strong>rivan las leyes secundarias,<br />

reglamentos, directivas y Normas Oficiales Mexicanas<br />

que establecen la regulación a que <strong>de</strong>ben sujetarse<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración y explotación <strong>de</strong>l petróleo<br />

y <strong>de</strong>más hidrocarburos, que se encuentran en<br />

yacimientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio nacional.<br />

Las obligaciones fiscales <strong>de</strong> Pemex se encuentran<br />

establecidas en los preceptos jurídicos siguientes:<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria<br />

y su reglamento, Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos, Ley <strong>de</strong> Ingresos<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración (para el ejercicio fiscal correspondiente),<br />

Presupuesto <strong>de</strong> Egresos<br />

Al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007, las reservas totales<br />

<strong>de</strong> hidrocarburos en el país ascendieron a 45,376.3 millones<br />

<strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo crudo equivalente (mmbpce),<br />

<strong>de</strong> las cuales 70.3% correspondió a reservas <strong>de</strong> aceite;<br />

18.9% a las reservas <strong>de</strong> gas seco, 7.5% correspondió<br />

a líquidos <strong>de</strong> planta y 2.1% a con<strong>de</strong>nsados.<br />

Del volumen total <strong>de</strong> reservas probadas <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

registrado en el país al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007,<br />

11,047.6 mmb correspondieron a reservas <strong>de</strong> aceite;<br />

<strong>de</strong> éstas, la mayor parte correspon<strong>de</strong> a crudo pesado,<br />

cuyo volumen representa 63.4%; seguido <strong>de</strong>l crudo<br />

ligero con 30.8%; y el superligero con 5.8%. La Región<br />

Marina Noreste contiene 59.1% <strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong><br />

reservas probadas <strong>de</strong> aceite; la Región Marina Suroeste<br />

9.4%; la Región Norte 8.0% y aquéllas contenidas<br />

en la Región Sur correspon<strong>de</strong>n al 23.4%.<br />

La plataforma <strong>de</strong> producción en nuestro país ascendió<br />

a 3,256 mbd en 2006, siendo el crudo pesado el <strong>de</strong> mayor<br />

aportación a la producción nacional. La participación<br />

<strong>de</strong> este crudo representó 68.9% <strong>de</strong>l total a nivel nacional<br />

en dicho año. La Región Marina Noreste es la que<br />

posee la mayor producción <strong>de</strong> petróleo crudo, seguida<br />

por la Región Sur cuya producción <strong>de</strong> crudos ligeros es la<br />

más alta <strong>de</strong>l país con 45.6% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la producción.<br />

En tercer sitio se encuentra la Región Marina Suroeste<br />

16<br />

cuya producción se compone principalmente <strong>de</strong> crudos<br />

ligeros. La Región Norte ocupa el cuarto sitio y su producción<br />

se compone <strong>de</strong> crudo ligero y crudo pesado<br />

El crudo <strong>de</strong>stinado a consumo nacional se emplea<br />

para la producción <strong>de</strong> petroliferos o elaboración <strong>de</strong><br />

materia prima <strong>de</strong> las industrias química y petroquímica.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> crudo <strong>de</strong>stinado a consumo nacional<br />

se ha mantenido en niveles entre 42 y 46% <strong>de</strong>l crudo<br />

producido en el país a lo largo <strong>de</strong>l periodo 1996-2006.<br />

El Sistema Nacional <strong>de</strong> Refinación (SNR) es el mayor<br />

<strong>de</strong>mandante <strong>de</strong>l crudo <strong>de</strong>stinado a proceso en territorio<br />

nacional absorbiendo 1,171.7 mbd en promedio para<br />

el periodo 1996-2006. El volumen <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong><br />

crudo mexicano durante 2006 se ubicó en 1,792.7 mbd<br />

y el promedio <strong>de</strong> éstas en el periodo fue <strong>de</strong> 1,722.0<br />

mbd. El principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> crudo<br />

es EUA, que captó 88.7% <strong>de</strong>l total en 2006.<br />

La cartera <strong>de</strong> proyectos 2007 <strong>de</strong> Pemex<br />

Exploración y Producción (PEP) muestra el conjunto<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s que se han i<strong>de</strong>ntificado hasta<br />

el día <strong>de</strong> hoy, y a partir <strong>de</strong> ella se han generado dos<br />

escenarios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>nominados sobresaliente<br />

y bajo. En el primero se <strong>de</strong>sarrolla un número <strong>de</strong> proyectos<br />

exploratorios que permiten mantener la producción<br />

<strong>de</strong> petróleo crudo en niveles superiores a 3,200 mbd<br />

y con una inversión asociada superior a 150 mil<br />

millones <strong>de</strong> pesos en promedio entre 2006 y 2016.<br />

Mientras que en el escenario bajo, los niveles <strong>de</strong> inversión<br />

menores a 100 mil millones <strong>de</strong> pesos en promedio<br />

anual, limitan la actividad exploratoria y se traduce<br />

en una producción promedio cercana a 2,500 mbd<br />

en el periodo 2006-2016.<br />

El escenario sobresaliente mantiene un promedio<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 3,257 mbd entre 2006 y 2016.<br />

La producción obtenida en los proyectos <strong>de</strong><br />

explotación presentará una disminución por la<br />

<strong>de</strong>clinación esperada <strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong> Cantarell,<br />

mientras que la producción <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s exploratorias se incorpora en 2008,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una producción proveniente <strong>de</strong> aguas<br />

profundas en 2014.<br />

25


Cabe señalar que este escenario requiere multiplicar<br />

la capacidad <strong>de</strong> ejecución que se tiene actualmente.<br />

En la producción <strong>de</strong> crudo por regiones <strong>de</strong>l escenario<br />

sobresaliente, se espera que la Marina Noreste <strong>de</strong>cline<br />

a una tasa <strong>de</strong> 7% anual entre 2006 y 2016. Esta <strong>de</strong>clinación<br />

será compensada por el crecimiento en otras regiones,<br />

principalmente en la Región Norte, don<strong>de</strong> se prevé<br />

un incremento hasta alcanzar una participación<br />

<strong>de</strong> 27% <strong>de</strong>l total en 2016. De acuerdo a la calidad <strong>de</strong> aceite,<br />

se espera que la producción <strong>de</strong> crudo pesado disminuya<br />

en los primeros años, y que hacia el final <strong>de</strong>l periodo<br />

se contraiga 35% respecto a 2006.<br />

El SNR continuará siendo el principal <strong>de</strong>mandante<br />

<strong>de</strong> crudo en territorio nacional y su <strong>de</strong>manda<br />

se incrementará como resultado <strong>de</strong> la conclusión <strong>de</strong> las<br />

reconfiguraciones y la expectativa <strong>de</strong>l arranque <strong>de</strong> una<br />

nueva capacidad <strong>de</strong> refinación. Se prevé un cambio<br />

en la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> consumo por tipo <strong>de</strong> aceite; en 2006<br />

el crudo pesado representaba 40% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>mandado<br />

por el SNR y hacia el último año <strong>de</strong>l periodo prospectivo,<br />

se espera que eleve su participación a 63%. Las exportaciones<br />

<strong>de</strong> crudo <strong>de</strong>l país disminuirán como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

aumento en la <strong>de</strong>manda nacional <strong>de</strong> crudo. Para el último año<br />

<strong>de</strong>l periodo, el volumen promedio total <strong>de</strong> crudo <strong>de</strong>stinado<br />

a exportación se estima en 1,505 mbd.<br />

El escenario bajo se caracteriza por exploración<br />

restringida, postergación <strong>de</strong> la exploración y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> aguas profundas y una reducción en la plataforma<br />

productiva. Lo anterior <strong>de</strong>bido a que este escenario supone<br />

un nivel presupuestal y <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento constante.<br />

Asimismo, consi<strong>de</strong>ra una <strong>de</strong>clinación en la producción<br />

<strong>de</strong> los campos actuales al no incorporase nuevos<br />

<strong>de</strong>sarrollos. La producción en el último año <strong>de</strong>l periodo<br />

será <strong>de</strong> 2,136 mbd. Se presenta una <strong>de</strong>clinación más<br />

pronunciada en la Región Marina Noreste. Las Regiones<br />

Marina Suroeste y Sur también verán una reducción<br />

en su volumen <strong>de</strong> producción, la primera en 40%,<br />

y la segunda en niveles superiores a 20%. Se contempla<br />

una reducción en los volúmenes <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los tres<br />

tipos <strong>de</strong> petróleo crudo, en particular el crudo pesado se<br />

reducirá 44.8% en 2016, respecto a 2006.<br />

17<br />

Este escenario mantiene el mismo volumen en la<br />

<strong>de</strong>manda nacional <strong>de</strong> petróleo crudo que el escenario<br />

sobresaliente. Sin embargo, al disminuir la plataforma<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> crudo en territorio nacional,<br />

se requerirán importaciones, <strong>de</strong> modo que se cuente<br />

con las calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crudo que la <strong>de</strong>manda nacional<br />

necesite. Las exportaciones <strong>de</strong> crudo registrarán la<br />

mayor reducción entre los distintos <strong>de</strong>stinos que tiene<br />

la producción nacional. Al final <strong>de</strong>l periodo prospectivo<br />

la disminución esperada en este escenario será <strong>de</strong> 85%<br />

en el volumen promedio respecto a 2006.<br />

26


Marco regulatorio<br />

<strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l petróleo<br />

Capítulo<br />

dos<br />

Este capítulo <strong>de</strong>scribe el marco regulatorio <strong>de</strong><br />

la industria petrolera, particularmente en aquellas<br />

activida<strong>de</strong>s relativas a la exploración y explotación <strong>de</strong>l<br />

petróleo, y aborda tanto los aspectos constitucionales<br />

como la regulación sustantiva y las principales atribuciones<br />

<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía en materia <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

2. 1 Marco regulatorio básico <strong>de</strong> la industria<br />

petrolera<br />

Los principios fundamentales que rigen a la industria<br />

petrolera en México se encuentran en los artículos 25,<br />

27 y 28 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

Mexicanos. De estos se <strong>de</strong>rivan las leyes secundarias,<br />

reglamentos, directivas y Normas Oficiales Mexicanas<br />

que establecen la regulación a que <strong>de</strong>ben sujetarse las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración y explotación <strong>de</strong>l petróleo<br />

y <strong>de</strong>más hidrocarburos, que se encuentran en yacimientos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio nacional (véase figura 2).<br />

2.1.1 Marco constitucional <strong>de</strong>l subsector petrolero<br />

Las disposiciones constitucionales sobre la industria<br />

petrolera están orientadas a regular y garantizar un<br />

régimen jurídico que <strong>de</strong>limita el quehacer <strong>de</strong>l Estado,<br />

en relación con sus industrias <strong>de</strong>dicadas a la explotación<br />

<strong>de</strong> recursos naturales (artículos 25, 27 y 28).<br />

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 25, en sus<br />

dos primeros párrafos “correspon<strong>de</strong> al Estado la rectoría<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional para garantizar que éste sea integral<br />

y sustentable que fortalezca la Soberanía <strong>de</strong> la nación<br />

y su régimen <strong>de</strong>mocrático en el marco <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s<br />

que otorga esta Constitución.”<br />

“El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará<br />

la actividad económica nacional, y llevará al cabo la<br />

27


egulación y fomento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>man<strong>de</strong><br />

el interés general...”<br />

Asimismo, establece áreas estratégicas que el sector<br />

público tendrá a su cargo, “...manteniendo siempre<br />

el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral la propiedad y el control sobre los<br />

organismos que en su caso se establezcan.”<br />

Conforme al párrafo cuarto <strong>de</strong>l Artículo 27,<br />

“Correspon<strong>de</strong> a la nación el dominio directo <strong>de</strong> todos<br />

los recursos naturales <strong>de</strong> la plataforma continental<br />

y los zócalos submarinos <strong>de</strong> las islas; <strong>de</strong> todos los minerales<br />

o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos,<br />

constituyan <strong>de</strong>pósitos cuya naturaleza sea distinta<br />

<strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> los terrenos, tales como...<br />

el petróleo y todos los carburos <strong>de</strong> hidrógeno sólidos,<br />

líquidos o gaseosos...”.<br />

Reglamento <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> Petróleos Mexicanos<br />

Fuente: Sener.<br />

Ley Reglamentaria <strong>de</strong>l Art. 27 Constitucional<br />

en el Ramo <strong>de</strong>l Petróleo<br />

Decretos y acuerdos<br />

Figura 2<br />

Marco regulatorio <strong>de</strong> la industria petrolera<br />

Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos<br />

Art. 25, 27 y 28<br />

Ley Orgánica <strong>de</strong> Petróleos Mexicanos<br />

y Organismos Subsidiarios<br />

Reglamento <strong>de</strong> la Ley Reglamentaria <strong>de</strong>l Art. 27 Constitucional<br />

en el Ramo <strong>de</strong>l Petróleo<br />

44<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

A su vez, el párrafo sexto <strong>de</strong>l Artículo 27 Constitucional<br />

dispone que “Tratándose <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> los carburos<br />

<strong>de</strong> hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o <strong>de</strong> minerales<br />

radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos,<br />

ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado<br />

y la nación llevará a cabo la explotación <strong>de</strong> esos productos,<br />

en los términos que señale la Ley Reglamentaria<br />

respectiva”.<br />

El Artículo 28, párrafo cuarto, precisa que<br />

“No constituirán monopolios las funciones que el Estado<br />

ejerza <strong>de</strong> manera exclusiva en las siguientes áreas<br />

estratégicas: ...petróleo y los <strong>de</strong>más hidrocarburos;<br />

petroquímica básica...”.<br />

Tratados y convenios Internacionales<br />

Reglamento <strong>de</strong> Trabajos Petroleros<br />

Normas Oficiales Mexicanas<br />

28


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

Este precepto también establece que el Estado<br />

lleva a cabo estas activida<strong>de</strong>s estratégicas, a través<br />

<strong>de</strong> organismos y empresas.<br />

2.1.2 Tratados y Convenios Internacionales<br />

A nivel internacional, México ha firmado diversos<br />

tratados y convenios en materia <strong>de</strong> hidrocarburos,<br />

los cuales se citan a continuación:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte<br />

(aprobación <strong>de</strong>l Senado, DOF 8 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1993, entró en vigor el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994) 1 .<br />

Decreto promulgatorio <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto<br />

<strong>de</strong> la Convención Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas<br />

sobre Cambio Climático, firmado en Kyoto, el once<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> mil novecientos noventa y siete<br />

(DOF 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000).<br />

Tratado entre el Gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

Mexicanos y el Gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> América sobre la Delimitación <strong>de</strong> la Plataforma<br />

Continental en el Golfo <strong>de</strong> México, más allá<br />

<strong>de</strong> las 200 millas náuticas (Decreto promulgatorio,<br />

DOF 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001) 2 .<br />

1 El Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte dispone, en el Anexo<br />

602.3 Reservas y disposiciones especiales, que el Estado mexicano<br />

se reserva para sí mismo, incluyendo la inversión y la prestación <strong>de</strong> servicios,<br />

las siguientes activida<strong>de</strong>s estratégicas:<br />

a. exploración y explotación <strong>de</strong> petróleo crudo y gas natural; refinación<br />

o procesamiento <strong>de</strong> petróleo crudo y gas natural; y producción <strong>de</strong> gas<br />

artificial, petroquímicos básicos y sus insumos y ductos;<br />

b. comercio exterior; transporte, almacenamiento y distribución,<br />

hasta e incluyendo la venta <strong>de</strong> primera mano <strong>de</strong> los siguientes bienes:<br />

i. petróleo crudo;<br />

ii. gas natural y artificial;<br />

iii. bienes cubiertos por este capítulo, obtenidos <strong>de</strong> la refinación<br />

o <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> petróleo crudo y gas natural; y<br />

iv. petroquímicos básicos.<br />

2 En el Artículo IV <strong>de</strong>l Tratado se estipula que, en virtud <strong>de</strong> la posible<br />

existencia <strong>de</strong> yacimientos <strong>de</strong> petróleo o gas natural en la zona, las partes<br />

tendrán un periodo <strong>de</strong> 10 años, a partir <strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong>l Tratado,<br />

para llevar a cabo estudios geológicos y geofísicos que ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>terminar<br />

la posible presencia y distribución <strong>de</strong> los yacimientos transfronterizos,<br />

sin que se lleve a cabo la explotación <strong>de</strong> los recursos petrolíferos.<br />

45<br />

2.1.3 Marco legal <strong>de</strong>l subsector <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

La Ley Reglamentaria <strong>de</strong>l Artículo 27 Constitucional,<br />

en el Ramo <strong>de</strong>l Petróleo, consi<strong>de</strong>ra los siguientes aspectos<br />

esenciales:<br />

•<br />

•<br />

Correspon<strong>de</strong> a la nación el dominio directo,<br />

inalienable e imprescriptible <strong>de</strong> todos los carburos<br />

<strong>de</strong> hidrógeno que se encuentren en el territorio<br />

nacional –incluida la plataforma continental-<br />

en mantos o yacimientos, cualquiera que sea<br />

su estado físico, incluyendo los estados<br />

intermedios, y que componen el aceite mineral<br />

crudo, lo acompañen o se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> él.<br />

Sólo la nación podrá llevar a cabo las distintas<br />

explotaciones <strong>de</strong> hidrocarburos que constituyen<br />

la industria petrolera, misma que abarca:<br />

I. La exploración, explotación, refinación,<br />

transporte, almacenamiento, distribución y ventas<br />

<strong>de</strong> primera mano <strong>de</strong>l petróleo y los productos<br />

que se obtengan <strong>de</strong> su refinación;<br />

II. La exploración, explotación, elaboración<br />

y ventas <strong>de</strong> primera mano <strong>de</strong>l gas, así como<br />

el transporte y el almacenamiento indispensables<br />

y necesarios para interconectar su explotación<br />

y elaboración.<br />

29


Se exceptúa <strong>de</strong>l párrafo anterior, el gas asociado<br />

a los yacimientos <strong>de</strong> carbón mineral y la Ley Minera<br />

regulará su recuperación y aprovechamiento 3 .<br />

•<br />

•<br />

La nación llevará a cabo la exploración y la<br />

explotación <strong>de</strong>l petróleo y las <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s,<br />

por conducto <strong>de</strong> Petróleos Mexicanos (en lo<br />

sucesivo Pemex) y sus Organismos Subsidiarios.<br />

La industria petrolera es <strong>de</strong> utilidad pública,<br />

preferente sobre cualquier aprovechamiento <strong>de</strong> la<br />

superficie y <strong>de</strong>l subsuelo <strong>de</strong> los terrenos, incluso<br />

sobre la tenencia <strong>de</strong> los ejidos o comunida<strong>de</strong>s,<br />

y proce<strong>de</strong>rá la ocupación provisional, la <strong>de</strong>finitiva<br />

o la expropiación <strong>de</strong> los mismos, mediante<br />

la in<strong>de</strong>mnización legal, en todos los casos en que lo<br />

requieran la nación o su industria petrolera.<br />

2.1.4 Principales atribuciones <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

en materia <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

Conforme a lo establecido en la Ley Reglamentaria<br />

<strong>de</strong>l Artículo 27 Constitucional en el Ramo <strong>de</strong>l Petróleo,<br />

su Reglamento y el Reglamento <strong>de</strong> Trabajos Petroleros,<br />

con relación a la industria petrolera, la Secretaría<br />

<strong>de</strong> Energía cuenta principalmente con las atribuciones<br />

siguientes:<br />

•<br />

Asigna a Pemex los terrenos que esta institución<br />

le solicite o que el Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral consi<strong>de</strong>re<br />

conveniente asignarle para fines <strong>de</strong> exploración<br />

y explotación petroleras, consi<strong>de</strong>rando que cada<br />

asignación se referirá a una superficie continua<br />

que no exceda <strong>de</strong> 100,000 hectáreas, con una<br />

vigencia <strong>de</strong> 30 años. Cabe señalar que se entien<strong>de</strong><br />

por “asignación <strong>de</strong> terrenos”, el acto por el cual<br />

el Estado, por conducto <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong><br />

Energía otorga a Pemex autorización para explorar<br />

y explotar el subsuelo petrolero <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

terrenos.<br />

3 Esta reforma tiene el propósito <strong>de</strong> hacer una distinción entre la actividad<br />

petrolera y la extracción y explotación <strong>de</strong>l gas grisú obtenido <strong>de</strong> la actividad<br />

minera. Publicada en el DOF <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

46<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Otorga a Pemex el permiso necesario para que<br />

este organismo lleve a cabo el reconocimiento<br />

y exploración superficial <strong>de</strong> los terrenos para<br />

investigar sus posibilida<strong>de</strong>s petrolíferas y ejerce<br />

la vigilancia <strong>de</strong> los trabajos petroleros mediante<br />

inspecciones ordinarias anuales o inspecciones<br />

extraordinarias, que or<strong>de</strong>na cuando lo juzgue<br />

conveniente o lo solicite Pemex.<br />

Otorga también a Pemex el permiso previo para la<br />

ejecución y funcionamiento <strong>de</strong> cualquier trabajo<br />

u obra relacionada con la industria petrolera<br />

y vigila e inspecciona, rutinariamente, las obras<br />

e instalaciones autorizadas a este organismo, tanto<br />

en la ejecución <strong>de</strong> los trabajos, como durante<br />

el funcionamiento y operación <strong>de</strong> los mismos,<br />

distintos <strong>de</strong> los mencionados en el inciso anterior.<br />

Emite la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> ocupación temporal<br />

o la expropiación <strong>de</strong> terrenos, según proceda.<br />

Tiene a su cargo el Registro Petrolero, cuyos<br />

fines son <strong>de</strong> control, autenticidad, estadística<br />

e información <strong>de</strong> los actos que en el mismo estén<br />

inscritos.<br />

Presi<strong>de</strong>, por conducto <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong>l Ramo,<br />

el Consejo <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Pemex, teniendo<br />

éste voto <strong>de</strong> calidad.<br />

30


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

2.1.5 Régimen jurídico <strong>de</strong> Pemex<br />

Como parte <strong>de</strong> la estructura organizacional <strong>de</strong>l sector<br />

energético se publicó, en el DOF <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1992,<br />

la Ley Orgánica <strong>de</strong> Petróleos Mexicanos y Organismos<br />

Subsidiarios, basada en los principios constitucionales<br />

que le otorgan faculta<strong>de</strong>s únicamente al Estado para<br />

<strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s en las áreas estratégicas <strong>de</strong>l<br />

petróleo, <strong>de</strong>más hidrocarburos y petroquímica básica,<br />

precisando que dichas activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrollan a través<br />

<strong>de</strong> esa paraestatal y <strong>de</strong> sus organismos subsidiarios.<br />

Asimismo, cabe consi<strong>de</strong>rar el contenido <strong>de</strong>l Reglamento<br />

<strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> Petróleos Mexicanos, publicado<br />

en el DOF <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1959.<br />

Estos or<strong>de</strong>namientos señalan, en términos generales,<br />

lo siguiente:<br />

•<br />

El Estado realizará las activida<strong>de</strong>s que le<br />

correspon<strong>de</strong>n en exclusiva en las áreas estratégicas<br />

<strong>de</strong>l petróleo, <strong>de</strong>más hidrocarburos y petroquímica<br />

básica, por conducto <strong>de</strong> Pemex y <strong>de</strong> los organismos<br />

<strong>de</strong>scentralizados subsidiarios.<br />

Pemex-Exploración<br />

y Producción<br />

Pemex-Refinación<br />

Pemex-Gas<br />

y Petroquímica Básica<br />

Pemex-Petroquímica<br />

47<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Pemex es un organismo <strong>de</strong>scentralizado, con<br />

personalidad jurídica y patrimonio propios, que<br />

tiene por objeto ejercer la conducción central<br />

y la dirección estratégica <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s<br />

que abarca la industria petrolera nacional.<br />

Se crean cuatro organismos <strong>de</strong>scentralizados <strong>de</strong><br />

Pemex, <strong>de</strong> carácter técnico, industrial y comercial,<br />

con personalidad jurídica y patrimonio propios,<br />

mismos que tendrán los objetivos que se señalan<br />

en la figura <strong>de</strong> abajo:<br />

Las activida<strong>de</strong>s estratégicas <strong>de</strong> Pemex-Exploración<br />

y Producción, Pemex-Refinación y Pemex-Gas<br />

y Petroquímica Básica solamente podrán ser<br />

realizadas por estos organismos.<br />

Pemex será dirigido y administrado por un Consejo<br />

<strong>de</strong> Administración, que será el órgano superior<br />

<strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la industria petrolera, sin perjuicio<br />

<strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los organismos,<br />

quedando reservadas a dicho órgano <strong>de</strong> gobierno<br />

las faculta<strong>de</strong>s que requiera la conducción central<br />

y la dirección estratégica <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s<br />

que abarca la industria petrolera.<br />

• exploración y explotación <strong>de</strong>l petróleo y el gas natural;<br />

• su transporte, almacenamiento en terminales y comercialización;<br />

• procesos industriales <strong>de</strong> la refinación;<br />

• elaboración <strong>de</strong> productos petrolíferos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong>l petróleo que sean susceptibles <strong>de</strong> servir como materia prima<br />

industrial básica;<br />

• almacenamiento; transporte, distribución y comercialización<br />

<strong>de</strong> los productos y <strong>de</strong>rivados mencionados;<br />

• procesamiento <strong>de</strong>l gas natural, líquidos <strong>de</strong>l gas natural<br />

y el gas artificial;<br />

• almacenamiento, transporte, distribución y comercialización<br />

<strong>de</strong> estos hidrocarburos,<br />

• así como <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados que sean susceptibles <strong>de</strong> servir como materias<br />

primas industriales básicas; y<br />

• Procesos industriales petroquímicos cuyos productos no forman parte<br />

<strong>de</strong> la industria petroquímica básica,<br />

• así como su almacenamiento, distribución y comercialización.<br />

31


•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

El Consejo <strong>de</strong> Administración se compondrá por 11<br />

miembros, <strong>de</strong> los cuales seis serán representantes<br />

<strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>signados por el Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral 4<br />

y cinco representantes <strong>de</strong>l Sindicato <strong>de</strong> Trabajadores<br />

Petroleros <strong>de</strong> la República Mexicana. El Consejo<br />

será presidido por el Secretario <strong>de</strong> Energía,<br />

por ser el titular <strong>de</strong> la coordinadora <strong>de</strong> sector al que<br />

pertenece Pemex, quien tendrá voto <strong>de</strong> calidad.<br />

El Consejo <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Pemex cuenta,<br />

entre otras, con las atribuciones consistentes<br />

en conocer y, en su caso, aprobar los programas<br />

anuales <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> operación y <strong>de</strong> inversiones<br />

y los presupuestos anuales <strong>de</strong> ingresos y egresos<br />

y sus modificaciones.<br />

El Director General <strong>de</strong> Pemex será nombrado<br />

por el Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral.<br />

Son faculta<strong>de</strong>s y obligaciones <strong>de</strong>l Director General<br />

<strong>de</strong> Pemex, entre otras, la consistente en incluir<br />

en los programas anuales <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> operación<br />

y <strong>de</strong> inversiones, con la expresión <strong>de</strong> la cantidad<br />

máxima por <strong>de</strong>stinar en su caso a las activida<strong>de</strong>s<br />

correspondientes, los puntos siguientes:<br />

a) análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos y <strong>de</strong> las<br />

perspectivas para el consumo interior <strong>de</strong>l país<br />

y para el mercado <strong>de</strong> exportación con las previsiones<br />

correspondientes al año, que <strong>de</strong>terminen la producción<br />

necesaria <strong>de</strong> crudos y gas y la capacidad a que<br />

<strong>de</strong>ben sostenerse los transportes, refinerías, plantas<br />

<strong>de</strong> petroquímica y servicios <strong>de</strong> distribución y,<br />

b) <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> campos y mejoramiento <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong><br />

producción, así como <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> perforación<br />

requeridos para mantener la producción <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un margen <strong>de</strong> seguridad razonable, teniendo<br />

en cuenta el nivel <strong>de</strong> la explotación y las perspectivas<br />

sobre consumo interior y sobre exportaciones.<br />

4 La ley prevé que uno <strong>de</strong> los seis representantes <strong>de</strong>l Estado, en el Consejo<br />

<strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Pemex, <strong>de</strong>berá ser el Secretario <strong>de</strong> Medio Ambiente y<br />

Recurso Naturales. El artículo 9° <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Paraestatales<br />

establece que la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público tendrá<br />

representantes en los órganos <strong>de</strong> gobierno.<br />

4<br />

•<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Cada uno <strong>de</strong> los organismos subsidiarios será dirigido<br />

y administrado por un Consejo <strong>de</strong> Administración y<br />

por un Director General nombrado por el Ejecutivo<br />

Fe<strong>de</strong>ral. Dicho Consejo estará integrado por ocho<br />

miembros y sus respectivos suplentes, <strong>de</strong> los<br />

cuales los titulares serán cuatro representantes<br />

<strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>signados por el Ejecutivo<br />

Fe<strong>de</strong>ral; tres Directores Generales <strong>de</strong> los otros<br />

organismos públicos <strong>de</strong>scentralizados subsidiarios<br />

y el Director General <strong>de</strong> Pemex, quien lo presidirá.<br />

Por último, <strong>de</strong>be señalarse que en Pemex y en sus<br />

organismos subsidiarios existe una normatividad interna<br />

compuesta por diversos criterios, manuales, normas,<br />

políticas, bases y lineamientos, que sientan las bases<br />

sobre asuntos tales como seguridad industrial, manejo<br />

<strong>de</strong> información, administración <strong>de</strong> riesgos, adquisiciones,<br />

contabilidad, finanzas, entre otros.<br />

2.1.6 Normas <strong>de</strong> Referencia<br />

Con fundamento en la Ley Fe<strong>de</strong>ral sobre Metrología<br />

y Normalización, Pemex y sus organismos subsidiarios<br />

<strong>de</strong>ben constituir comités <strong>de</strong> normalización para la<br />

elaboración <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> referencia, conforme<br />

a las cuales adquieran, arrien<strong>de</strong>n o contraten bienes o<br />

servicios, cuando las normas mexicanas o internacionales<br />

no cubran los requerimientos <strong>de</strong> las mismas, o bien<br />

las especificaciones contenidas en dichas normas<br />

se consi<strong>de</strong>ren inaplicables u obsoletas, así como<br />

Especificaciones Técnicas, en caso <strong>de</strong> no estar elaboradas<br />

las respectivas Normas <strong>de</strong> Referencia.<br />

De acuerdo a lo anterior, los responsables <strong>de</strong> elaborar<br />

las bases <strong>de</strong> licitacaiones públicas <strong>de</strong>berán incluir<br />

en la parte correspondiente <strong>de</strong> las mismas, un<br />

párrafo estipulando las normas aplicables a la misma.<br />

En el anexo 1A se muestran aquellas normas <strong>de</strong> referencia<br />

importantes que están relacionadas con la actividad<br />

<strong>de</strong> Pemex Exploración y Producción.<br />

32


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

Estas normas tienen por objeto especificar los<br />

materiales <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> instalaciones asociadas a las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración y producción, instrumentos,<br />

sistemas <strong>de</strong> protección, manejo <strong>de</strong> residuos, sistemas<br />

<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales, entre otras, <strong>de</strong><br />

acuerdo al programa <strong>de</strong> trabajo correspondiente.<br />

De acuerdo a lo anterior, los responsables <strong>de</strong> elaborar<br />

las bases <strong>de</strong> licitaciones públicas <strong>de</strong>berán incluir en la parte<br />

correspondiente <strong>de</strong> las mismas, un párrafo estipulando<br />

las normas aplicables a la misma. En el Anexo 1A<br />

se muestran aquellas Normas <strong>de</strong> Referencia importantes que<br />

están relacionadas con la actividad <strong>de</strong> Pemex Exploración<br />

y Producción<br />

2.1.7 Normas ecológicas<br />

A la actividad <strong>de</strong> exploración, explotación, proceso,<br />

transporte y distribución <strong>de</strong>l petróleo, le son aplicables los<br />

or<strong>de</strong>namientos jurídicos en materia ambiental, expedidos<br />

en los tres niveles <strong>de</strong> gobierno, toda vez que la ecología<br />

es una materia concurrente.<br />

Disposiciones en materia ecológica<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Normas Oficiales Mexicanas, en materia ambiental<br />

(ver Anexo 1.B)<br />

Acuerdos o Convenios <strong>de</strong> Coordinación o<br />

Concertación<br />

Norma Mexicana NMX- L-169-SCFI-2004.- establece<br />

los requisitos mínimos para aislar a<strong>de</strong>cuadamente,<br />

<strong>de</strong>finitiva o temporalmente, las formaciones<br />

atravesadas en la perforación, terminación<br />

y mantenimiento <strong>de</strong> pozos)<br />

4<br />

2.2 Obligaciones fiscales <strong>de</strong> Pemex<br />

Por lo que respecta a las obligaciones fiscales <strong>de</strong> Pemex,<br />

se encuentran establecidas en los preceptos jurídicos<br />

siguientes:<br />

a) Ley <strong>de</strong> Ingresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración (para el Ejercicio<br />

Fiscal correspondiente);<br />

b) Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos;<br />

c) Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Presupuesto y Responsabilidad<br />

Hacendaria;<br />

d) Presupuesto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración (para el<br />

Ejercicio Fiscal correspondiente).<br />

a) Ley <strong>de</strong> Ingresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

La Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Ingresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

para el Ejercicio Fiscal <strong>de</strong> 2007, obliga a Pemex<br />

y sus organismos subsidiarios al pago <strong>de</strong> contribuciones<br />

y sus accesorios, <strong>de</strong> productos y <strong>de</strong> aprovechamientos,<br />

excepto el impuesto sobre la renta.<br />

Igualmente, se establece que cuando la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la tasa aplicable, <strong>de</strong> acuerdo con el procedimiento<br />

que establece el artículo 2-A <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Impuesto<br />

Especial sobre Producción y Servicios, resulte negativa,<br />

Pemex y sus organismos subsidiarios, podrán disminuir<br />

el monto que resulte <strong>de</strong> dicha tasa negativa, <strong>de</strong>l<br />

impuesto especial sobre producción y servicios a su cargo<br />

o <strong>de</strong>l impuesto al valor agregado, si el primero no fuera<br />

suficiente. En caso <strong>de</strong> que el primero y el segundo<br />

no fueran suficientes, se podrá acreditar contra el <strong>de</strong>recho<br />

ordinario sobre hidrocarburos, que establece el artículo<br />

254 <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos.<br />

A su vez, se prevé que Pemex y sus organismos<br />

subsidiarios <strong>de</strong>terminarán, individualmente, los impuestos<br />

a la importación y las <strong>de</strong>más contribuciones que se causen<br />

con motivo <strong>de</strong> las importaciones que realicen, <strong>de</strong>biendo<br />

pagarlas, ante la Tesorería <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, a más tardar<br />

el último día hábil <strong>de</strong>l mes posterior a aquel en que<br />

se efectúe la importación.<br />

33


Por último, cabe <strong>de</strong>stacar que Pemex <strong>de</strong>scontará<br />

<strong>de</strong> su facturación a las estaciones <strong>de</strong> servicio, por concepto<br />

<strong>de</strong> mermas, 0.74% <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> las enajenaciones<br />

<strong>de</strong> gasolina que realice a dichas estaciones <strong>de</strong> servicio.<br />

El monto <strong>de</strong> ingresos que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> percibir Pemex por este<br />

concepto, podrá ser disminuido <strong>de</strong> los pagos mensuales<br />

que <strong>de</strong>l impuesto especial sobre producción y servicios<br />

<strong>de</strong>be efectuar dicho organismo en los términos <strong>de</strong>l artículo<br />

2o.-A <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Impuesto Especial sobre Producción<br />

y Servicios.<br />

50<br />

b) Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos<br />

Pago <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> PEP Concepto<br />

Derecho Ordinario sobre Hidrocarburos<br />

Pago anual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho para el fondo<br />

<strong>de</strong> investigación científica y tecnológica<br />

en materia <strong>de</strong> energía<br />

Pago anual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

para la fiscalización petrolera<br />

Pago anual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sobre<br />

hidrocarburos para el fondo<br />

<strong>de</strong> estabilización<br />

Pago anual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho extraordinario<br />

sobre la exportación <strong>de</strong> petróleo crudo<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

En el Capítulo XII, referente a hidrocarburos, <strong>de</strong> la<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos, se establecen las obligaciones<br />

que le correspon<strong>de</strong>n a Pemex Exploración y Producción<br />

(PEP), mismas que se especifican en el cuadro siguiente:<br />

PEP ”... estará obligado al pago anual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho ordinario sobre<br />

hidrocarburos, aplicando la tasa <strong>de</strong> 71.5% a la diferencia que resulte<br />

entre el valor anual <strong>de</strong>l petróleo crudo y gas natural extraídos<br />

en el año y las <strong>de</strong>ducciones permitidas en...” este precepto 6 .<br />

PEP ”... estará obligado al pago anual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho para la investigación<br />

científica y tecnológica en materia <strong>de</strong> energía, aplicando la tasa<br />

<strong>de</strong>l 0.65 % al valor anual <strong>de</strong>l petróleo crudo y gas natural extraídos<br />

en el año” 7 .<br />

Aplicando la tasa <strong>de</strong> 0.003 por ciento al valor anual <strong>de</strong>l petróleo<br />

crudo y gas natural extraídos en el año.<br />

A cuenta <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho se harán pagos provisionales trimestrales<br />

y se calculará aplicando al valor <strong>de</strong>l petróleo crudo y gas natural<br />

extraídos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l ejercicio y hasta el último día <strong>de</strong>l<br />

trimestre al que corresponda el pago, la tasa <strong>de</strong> 0.003 por ciento.<br />

Cuando en el año el precio promedio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l barril <strong>de</strong> petróleo<br />

crudo exportado exceda <strong>de</strong> 22.00 dólares <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> América.<br />

Cuando en el mercado internacional el precio promedio pon<strong>de</strong>rado<br />

anual <strong>de</strong>l barril <strong>de</strong> petróleo crudo mexicano exceda <strong>de</strong>l precio<br />

consi<strong>de</strong>rado en la estimación <strong>de</strong> los ingresos contenidos<br />

en el artículo 1° <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Ingresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l ejercicio<br />

fiscal <strong>de</strong> que se trate, el <strong>de</strong>recho se calculará aplicando la tasa<br />

<strong>de</strong> 13.1% sobre el valor que resulte <strong>de</strong> multiplicar la diferencia<br />

que exista entre el precio promedio pon<strong>de</strong>rado anual <strong>de</strong>l barril<br />

<strong>de</strong> petróleo crudo mexicano y el precio consi<strong>de</strong>rado en la estimación<br />

<strong>de</strong> los ingresos contenidos en el artículo 1o. <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Ingresos<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l ejercicio fiscal <strong>de</strong> que se trate, por el volumen<br />

total <strong>de</strong> exportación acumulado <strong>de</strong> petróleo crudo mexicano<br />

en el mismo ejercicio.<br />

34


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

Pago anual <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho único<br />

<strong>de</strong> hidrocarburos<br />

Es importante mencionar que a la recaudación<br />

obtenida por el <strong>de</strong>recho ordinario sobre hidrocarburos<br />

se le aplicará la tasa <strong>de</strong> 85.31% y que el monto que resulte<br />

<strong>de</strong> esta operación se consi<strong>de</strong>rará como recaudación fe<strong>de</strong>ral<br />

participable. Asimismo, 31.7% <strong>de</strong> la recaudación obtenida<br />

por el <strong>de</strong>recho ordinario antes citado, se multiplicará<br />

por el factor <strong>de</strong> 0.0148; el monto que resulte <strong>de</strong> esta<br />

operación se <strong>de</strong>stinará a los municipios colindantes<br />

con la frontera o litorales por los que se realice,<br />

materialmente, la salida <strong>de</strong> los hidrocarburos <strong>de</strong>l país.<br />

Este or<strong>de</strong>namiento también prevé que en el<br />

marco <strong>de</strong> una política energética <strong>de</strong> largo plazo,<br />

y a propuesta <strong>de</strong>l Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral, el Congreso <strong>de</strong><br />

la Unión aprobará cada año, en la Ley <strong>de</strong> Ingresos,<br />

la estimación <strong>de</strong> las plataformas máximas <strong>de</strong> extracción<br />

y <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

Cabe mencionar que el artículo noveno<br />

transitorio <strong>de</strong>l Decreto que reforma la Ley Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Derechos, establece que “durante el periodo<br />

comprendido <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008 al 31 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 2012, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios,<br />

previa aprobación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía, llevarán<br />

a cabo un programa para incrementar su eficiencia<br />

operativa. La Secretaría <strong>de</strong> Energía diseñará indicadores<br />

cuantificables, objetivos y verificables y establecerá,<br />

con base en estándares internacionales, las metas<br />

asociados a estos para la evaluación <strong>de</strong>l programa”.<br />

Es aplicado por el valor <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> petróleo y gas natural<br />

<strong>de</strong> los campos abandonados y en proceso <strong>de</strong> abandono 8 .<br />

6 Este porcentaje tiene aplicación a partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008, <strong>de</strong> acuerdo al Artículo Primero Transitorio <strong>de</strong>l Decreto por el que se<br />

reforman y adicionan diversas disposiciones <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos, publicado en el DOF <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007.<br />

7 A partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008 y hasta 2011 se aplicará una tasa diferenciada para cada año.<br />

En 2008 la tasa anual será <strong>de</strong> 0.15%, cuya recaudación se distribuirá en 53% al Fondo <strong>Sector</strong>ial Conacyt-Secretaría <strong>de</strong> Energía-<br />

Hidrocarburos; 2% al fondo <strong>Sector</strong>ial Conacyt-Secretaría <strong>de</strong> Energía-Hidrocarburos para la formación <strong>de</strong> recursos humanos, 35% al Fondo<br />

<strong>de</strong> Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico <strong>de</strong>l instituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleo y 10% al Fondo <strong>Sector</strong>ial Conacyt-Secretaría <strong>de</strong><br />

Energía-Sustentabilidad Energética.<br />

8 Para calcular el pago anual <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho se aplicará el por ciento que corresponda según, el rango en que se ubique el precio<br />

promedio pon<strong>de</strong>rado anual <strong>de</strong> barril <strong>de</strong> petróleo crudo mexicano exportado, al valor anual <strong>de</strong>l petróleo crudo y gas natural<br />

extraídos en el año <strong>de</strong> los campos abandonados y en proceso <strong>de</strong> abandono, incluyendo el consumo que <strong>de</strong> estos productos efectúe<br />

PEP. Ver tabla <strong>de</strong>l artículo séptimo transitorio <strong>de</strong>l “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones <strong>de</strong> la Ley<br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos, en materia <strong>de</strong> hidrocarburos y se <strong>de</strong>rogan y reforman diversas disposiciones <strong>de</strong>l Decreto que reforma diversas<br />

disposiciones <strong>de</strong>l Título Segundo, Capítulo XII, <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos, publicado el 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005”, publicado<br />

en el D. O. F. <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007.<br />

51<br />

Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios,<br />

previa aprobación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía, a más<br />

tardar el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong>berá remitir a las <strong>Cámara</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> la Unión el programa a que se refiere<br />

el presente artículo.<br />

Pemex reportará al Congreso, vía Sener, infomación<br />

trimestral sobre los avances y los resultados <strong>de</strong> la aplicación<br />

<strong>de</strong> dicho programa.<br />

Por otro lado, con el objeto <strong>de</strong> aumentar la transparencia<br />

en el sector, la Sener publicará en medios electrónicos,<br />

semestralmente, un conjunto <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> operación<br />

y financieros <strong>de</strong> Petróleos Mexicanos y sus organismos<br />

subsidiarios, incorporando información comparable <strong>de</strong><br />

otras petroleras a nivel internacional.<br />

c) La Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Presupuesto y Responsabilidad<br />

Hacendaria<br />

La Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Presupuesto y Responsabilidad<br />

Hacendaria prevé que la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda<br />

y Crédito Público (en lo sucesivo SHCP), podrá autorizar<br />

erogaciones adicionales a las aprobadas en el Presupuesto<br />

<strong>de</strong> Egresos con cargo a los exce<strong>de</strong>ntes que, en su caso,<br />

resulten <strong>de</strong> los ingresos autorizados en la Ley <strong>de</strong> Ingresos<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración o <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes propios <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s.<br />

Dichos exce<strong>de</strong>ntes se <strong>de</strong>stinarán <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

35


d) Presupuesto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

El Presupuesto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración para el<br />

Ejercicio Fiscal 2007 señala que Pemex, en el ejercicio<br />

<strong>de</strong> su presupuesto consolidado, se sujetará a las<br />

metas <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> operación, primario y financiero<br />

que comprometa ante la SHCP. Asimismo, prevé que<br />

Pemex podrá realizar erogaciones adicionales, en el caso<br />

<strong>de</strong> que los ingresos petroleros excedan los proyectados<br />

en el artículo 1, fracción VII, numeral 1, inciso A,<br />

<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Ingresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, en los términos<br />

<strong>de</strong>l artículo 19 <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Presupuesto<br />

y Responsabilidad Hacendaria.<br />

Las medidas <strong>de</strong> compensación a que se refieren las<br />

fracciones I y II <strong>de</strong>l artículo 6 <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> Egresos<br />

<strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong>berán realizarse con la autorización<br />

<strong>de</strong> la SHCP para efectos <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las finanzas<br />

públicas, observando las metas <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> operación,<br />

primario y financiero <strong>de</strong> Pemex.<br />

Pemex está obligado a informar a la SHCP,<br />

<strong>de</strong>l comportamiento mensual <strong>de</strong> los balances <strong>de</strong><br />

operación, primario y financiero, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 25 días<br />

hábiles siguientes a la terminación <strong>de</strong>l mes.<br />

52<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Destino <strong>de</strong> ingresos exce<strong>de</strong>ntes Monto <strong>de</strong> reserva Porcentaje<br />

Fondo <strong>de</strong> Estabilización <strong>de</strong> los Ingresos<br />

<strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Fe<strong>de</strong>rativas<br />

Fondo <strong>de</strong> Estabilización<br />

para la Inversión en Infraestructura<br />

<strong>de</strong> Petróleos Mexicanos<br />

Fondo <strong>de</strong> Estabilización<br />

<strong>de</strong> los Ingresos Petroleros<br />

Programas y proyectos <strong>de</strong> inversión<br />

en infraestructura y equipamiento<br />

<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas<br />

Igual al producto <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

líquidos estimada para el año, expresada en barriles, por un factor<br />

<strong>de</strong> 1.875 por el tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l dólar estadouni<strong>de</strong>nse respecto<br />

al peso esperado para el ejercicio.<br />

Igual al producto <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

líquidos estimada para el año, expresada en barriles, por un factor<br />

<strong>de</strong> 1.875 por el tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l dólar estadouni<strong>de</strong>nse respecto<br />

al peso esperado para el ejercicio.<br />

Igual al producto <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

líquidos estimada para el año, expresada en barriles, por un factor<br />

<strong>de</strong> 3.75 por el tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l dólar estadouni<strong>de</strong>nse respecto<br />

al peso esperado para el ejercicio.<br />

Conforme a la estrctura porcentual que se <strong>de</strong>rive <strong>de</strong> la distribución<br />

<strong>de</strong>l Fondo General <strong>de</strong> Participaciones reportado en la Cuenta Pública<br />

más reciente<br />

25%<br />

25%<br />

40%<br />

10%<br />

Asimismo, para fines <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

balances <strong>de</strong> operación, primario y financiero, trimestrales<br />

y anuales, Pemex, con la aprobación <strong>de</strong> su órgano <strong>de</strong><br />

gobierno, <strong>de</strong>berá:<br />

a) Informar mensualmente a la SHCP los ingresos<br />

netos obtenidos en su flujo <strong>de</strong> presupuesto;<br />

b) Realizar el registro <strong>de</strong> las a<strong>de</strong>cuaciones<br />

presupuestarias externas en forma consolidada.<br />

Las a<strong>de</strong>cuaciones externas <strong>de</strong> los organismos<br />

subsidiarios y empresas filiales, <strong>de</strong>berán ser<br />

solicitadas a la SHCP conforme a las disposiciones<br />

establecidas; y,<br />

c) Establecer sus propias medidas <strong>de</strong> racionalidad,<br />

austeridad y disciplina presupuestaria, así como<br />

otras medidas equivalentes cuando menos a<br />

las señaladas en el artículo 15 <strong>de</strong>l Presupuesto<br />

<strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> referencia y conforme a lo establecido<br />

en el artículo 61 <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Presupuesto<br />

y Responsabilidad Hacendaria.<br />

Por lo que respecta a los ingresos que resulten<br />

<strong>de</strong>l Derecho para la fiscalización petrolera se <strong>de</strong>stinarán, sin<br />

requerir autorización <strong>de</strong> la SHCP, a la Auditoría Superior<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, a través <strong>de</strong>l ramo correspondiente<br />

36


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

y se aplicarán para fiscalizar el Fondo <strong>de</strong> Aportaciones<br />

para el Fortalecimiento <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Fe<strong>de</strong>rativas,<br />

así como el programa multianual <strong>de</strong> racionalización<br />

<strong>de</strong> costos en servicios personales y operativos <strong>de</strong> Pemex<br />

y el ejercicio <strong>de</strong> sus programas prioritarios.<br />

Finalmente, se establece que Pemex <strong>de</strong>berá presentar<br />

a la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, a más tardar el 30 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 2007, una evaluación con respecto a un programa <strong>de</strong><br />

inversión <strong>de</strong> la ampliación o construcción <strong>de</strong> refinerías.<br />

Esta evaluación contendrá cuando menos: la viabilidad<br />

<strong>de</strong>l programa cuantificando el impacto y beneficio<br />

en la política energética nacional; el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Pemex;<br />

la repercusión en la economía <strong>de</strong>l país y en los precios<br />

<strong>de</strong> combustibles; volúmenes involucrados; mercado<br />

y distribución <strong>de</strong> los productos; los diferenciales estimados<br />

<strong>de</strong> crudos ligeros y pesados, así como la infraestructura<br />

necesaria para su óptimo <strong>de</strong>sempeño.<br />

53<br />

37


Mercado nacional<br />

<strong>de</strong> petróleo crudo 1996-2006<br />

Capítulo<br />

tres<br />

El presente capítulo tiene como objetivo analizar<br />

la evolución <strong>de</strong>l mercado nacional <strong>de</strong> petróleo crudo<br />

<strong>de</strong> 1996-2006 consi<strong>de</strong>rando tanto la oferta como la<br />

<strong>de</strong>manda.<br />

La primera parte, muestra el comportamiento<br />

histórico <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos para las<br />

distintas categorías <strong>de</strong> reservas (probadas, probables,<br />

posibles, 2P y 3P), a nivel nacional y regional. Asimismo,<br />

se muestra la evolución <strong>de</strong> la producción en estos años<br />

a nivel país y región.<br />

La segunda parte <strong>de</strong>scribe la evolución <strong>de</strong> la<br />

inversión en la industria, especificamente en activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> exploración y producción <strong>de</strong> petróleo crudo.<br />

Estas inversiones se muestran a precios corrientes<br />

y constantes para el periodo 1996-2006.<br />

Finalmente, se realiza el análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l crudo<br />

mexicano, tanto a proceso como el exportado, señalando<br />

las principales regiones que captan dichas exportaciones,<br />

así como su <strong>de</strong>stino por país.<br />

3.1 Evolución <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> petróleo crudo,<br />

1998-2007<br />

Pemex Exploración y Producción (PEP) actualiza <strong>de</strong><br />

manera anual sus reservas <strong>de</strong> hidrocarburos conforme<br />

a <strong>de</strong>finiciones empleadas internacionalmente y aceptadas<br />

por la comunidad financiera. Buscando estandarizar el<br />

proceso <strong>de</strong> estimación y clasificación <strong>de</strong> reservas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1996 la evaluación <strong>de</strong> reservas probadas, probables<br />

y posibles se realiza conforme a <strong>de</strong>finiciones internacionales<br />

emitidas por la Society of Petroleum Engineers (SPE),<br />

la American Association of Petroleum Geologists (AAPG)<br />

y por el World Petroleum Council (WPC), todos ellos<br />

38


organismos técnicos don<strong>de</strong> México participa. A partir<br />

<strong>de</strong> 2002, para las reservas probadas se emplean las<br />

<strong>de</strong>finiciones emitidas por la Securities and Exchange<br />

Commission (SEC), organismo estadouni<strong>de</strong>nse que regula<br />

los mercados <strong>de</strong> valores y financieros <strong>de</strong> ese país.<br />

Des<strong>de</strong> 1996, PEP inició la certificación <strong>de</strong> reservas<br />

<strong>de</strong> los campos <strong>de</strong>l país a través <strong>de</strong> compañías<br />

reconocidas internacionalmente. En 2004, el Consejo<br />

<strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Pemex Exploración y Producción<br />

<strong>de</strong>terminó certificar las reservas con compañías consultoras<br />

externas con una periodicidad anual.<br />

3.1.1 Reservas totales<br />

De las reservas totales <strong>de</strong> hidrocarburos ó 3P (la suma<br />

<strong>de</strong> reservas probadas más probables más posibles),<br />

registradas al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007, 70.3%<br />

correspon<strong>de</strong>n a reservas <strong>de</strong> aceite; 20.1% a reservas<br />

<strong>de</strong> gas seco, 7.5% a los líquidos <strong>de</strong> planta y 2.1%<br />

<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsados.<br />

Cuadro 9<br />

Distribución histórica por tipo <strong>de</strong> fluido <strong>de</strong> las reservas totales <strong>de</strong> hidrocarburos 1998-2007 1<br />

(millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo crudo equivalente)<br />

56<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Concepto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 tmca<br />

Total 56,504. 57,741.2 5 ,204.1 56,154.0 52, 51.0 50,032.2 4 ,041.0 46, 14.1 46,417.5 45,376.3 -2.4<br />

Aceite 39,840.5 41,064.0 41,495.3 39,917.9 38,286.1 36,265.9 34,388.9 33,312.2 33,093.0 31,908.8 -2.4<br />

Con<strong>de</strong>nsados 1,194.0 1,230.1 1,198.7 1,194.5 1,136.7 884.2 791.7 835.3 863.0 941.2 -2.6<br />

Líquidos<br />

<strong>de</strong> planta<br />

Gas seco<br />

equivalente<br />

4,771.8 4,644.6 4,837.6 4,379.3 3,790.0 3,499.8 3,437.4 3,412.6 3,479.4 3,417.5 -3.6<br />

10,698.4 10,802.5 10,672.5 10,662.3 9,738.2 9,382.4 9,423.0 9,354.0 8,982.2 9,108.9 -1.8<br />

1 Cifras al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> cada año.<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México, varios años, Pemex Exploración y Producción.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l periodo 1998-2007, las reservas totales<br />

<strong>de</strong> hidrocarburos en el país se redujeron en 11,128.5<br />

millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo crudo equivalente<br />

(mmbpce), cifra que significó una disminución <strong>de</strong><br />

19.7% respecto al volumen <strong>de</strong> estas reservas en 1998<br />

originada, principalmente, por efecto <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

Las reservas totales <strong>de</strong> aceite también han mostrado<br />

un <strong>de</strong>cremento en el periodo <strong>de</strong> estudio, disminuyendo en<br />

7,931.7 millones <strong>de</strong> barriles (mmb) su volumen respecto a<br />

1998. Del total <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> aceite al primero <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 2007, 34.6% correspon<strong>de</strong>n a reservas probadas, 34.6%<br />

a probables; y 30.8% a posibles.<br />

39


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

11,047.6<br />

Reservas 1P<br />

o probadas<br />

En cuanto a la composición <strong>de</strong> las reservas totales<br />

<strong>de</strong> aceite, la mayor parte <strong>de</strong> éstas correspon<strong>de</strong>n a crudo<br />

pesado, cuyo volumen ascien<strong>de</strong> a 17,710.4 mmb; seguido<br />

<strong>de</strong> aceite ligero con 11,317.7 mmb y superligero con<br />

2,880.6 mmb.<br />

3.1.2 Reservas probadas<br />

Gráfica 16<br />

Reservas totales <strong>de</strong> aceite en México al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

11,033.9 22,081.5<br />

Reservas<br />

probables<br />

Las reservas probadas o reservas 1P, se <strong>de</strong>finen como<br />

las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hidrocarburos (aceite crudo, gas natural<br />

y líquidos <strong>de</strong> gas natural) que, mediante datos geológicos<br />

y <strong>de</strong> ingeniería se estima, con un grado razonable <strong>de</strong><br />

certidumbre, serán recuperadas en años veni<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

yacimientos conocidos bajo condiciones económicas<br />

y <strong>de</strong> operación existentes en una fecha específica.<br />

Del volumen total <strong>de</strong> reservas probadas <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

registrado en el país al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007, 71.2%<br />

correspon<strong>de</strong>n a reservas <strong>de</strong> aceite, 17.2% a gas seco, 7.7%<br />

a líquidos <strong>de</strong> planta y 3.9% a con<strong>de</strong>nsados.<br />

Reservas 2P<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración y Producción.<br />

57<br />

9,827.3 31,908.8<br />

Reservas<br />

posibles<br />

Superligero<br />

9.0%<br />

Reservas 3P<br />

o totales<br />

Gráfica 17<br />

Participación porcentual <strong>de</strong> las reservas totales<br />

por tipo <strong>de</strong> crudo al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

Ligero<br />

35.5%<br />

Pesado<br />

55.5%<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración<br />

y Producción.<br />

40


Cuadro 10<br />

Distribución histórica por tipo <strong>de</strong> fluido <strong>de</strong> las reservas probadas <strong>de</strong> hidrocarburos 1998-2007 1<br />

(millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> crudo equivalente)<br />

Concepto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las reservas probadas <strong>de</strong> aceite<br />

correspon<strong>de</strong>n al crudo pesado, cuyo volumen representa<br />

63.4%; seguido <strong>de</strong>l crudo ligero con 30.8%; y por último<br />

el superligero con un volumen equivalente a 5.8%.<br />

5<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

tmca 2<br />

2003-2007<br />

Total 35,1 6. 34,17 .5 34,103. 32,614.4 30, 37.5 20,077.3 1 , 5.2 17,64 . 16,46 .6 15,514.2 -6.2<br />

Aceite 25,199.7 24,700.1 24,631.3 23,660.4 22,419.0 15,123.6 14,119.6 12,882.2 11,813.8 11,047.6 -7.6<br />

Con<strong>de</strong>nsados 899.7 796.5 752.4 723.9 695.0 550.5 476.9 518.7 537.9 608.3 2.5<br />

Líquidos<br />

<strong>de</strong> planta<br />

Gas seco<br />

equivalente<br />

3,071.5 2,902.4 2,876.2 2,556.5 2,310.9 1,521.9 1,443.3 1,401.8 1,318.8 1,193.5 -5.9<br />

6,026.0 5,780.5 5,843.8 5,673.5 5,412.6 2,881.3 2,855.4 2,847.1 2,799.0 2,664.8 -1.9<br />

1 Cifras al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> cada año.<br />

2 Para efectos <strong>de</strong> medir la evolución <strong>de</strong> las reservas probadas a partir <strong>de</strong> la nueva metodología, se consi<strong>de</strong>ra la tasa media <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003.<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México, varios años, Pemex Exploración y Producción.<br />

25,199.7 24,700.1 24,631.3<br />

4,125.7 4,069.1<br />

8,088.0 8,080.7<br />

Gráfica 18<br />

Composición <strong>de</strong> las reservas probadas por tipo <strong>de</strong> crudo, 1998-2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

2,580.4<br />

8,104.0<br />

23,660.4<br />

2,530.8<br />

7,896.9<br />

22,419.0<br />

2,333.5<br />

7,672.6<br />

15,123.6<br />

851.4<br />

4,462.9<br />

12,985.9 12,550.3 13,946.8 13,232.6 12,412.9 9,809.3 9,086.5 8,198.3 7,557.4 7,009.3<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México, varios años, Pemex Exploración y Producción.<br />

14,119.6<br />

817.9<br />

4,215.2<br />

12,882.2<br />

844.6<br />

3,839.3<br />

11,813.8<br />

706.0<br />

3,550.4<br />

11,047.6<br />

635.3<br />

3,402.9<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Pesado<br />

tmca<br />

2003-2007<br />

-7.6%<br />

Ligero Superligero<br />

41


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

La disminución en el volumen <strong>de</strong> las reservas probadas<br />

entre 2002 y 2003, se <strong>de</strong>be a que, en 2002, Pemex adoptó<br />

los criterios <strong>de</strong> la SEC para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> reservas<br />

probadas. Esto ocasionó una reclasificación <strong>de</strong> reservas<br />

probadas en reservas probables y posibles, sin que se<br />

afectara el volumen total <strong>de</strong> reservas (3P).<br />

Tomando como referencia 2003, año en el que se<br />

aplica la nueva <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> reservas probadas, se observa<br />

que las reservas <strong>de</strong> aceite han disminuido su volumen en<br />

4,076.0 mmb entre 2003 y 2007.<br />

En lo referente al comportamiento por calidad <strong>de</strong><br />

aceite, la mayor reducción en el periodo 2003-2007 se<br />

reflejó en el crudo pesado, cuyo volumen disminuyó 8.1%<br />

en promedio anual, es <strong>de</strong>cir, se redujo 2,800.0 mmb.<br />

Esta disminución se explica por la mayor producción<br />

<strong>de</strong> este crudo a nivel nacional.<br />

En el mismo periodo, el crudo ligero redujo<br />

su volumen <strong>de</strong> reservas a una tasa promedio <strong>de</strong> 6.5%<br />

anual, disminuyendo 1,060.0 mmb respecto a 2003.<br />

El crudo superligero también <strong>de</strong>creció a una tasa <strong>de</strong> 7.1%<br />

en promedio anual en esos años, reduciendo en 216.1<br />

mmb el volumen <strong>de</strong> sus reservas en 2003.<br />

Cuadro 11<br />

Distribución histórica por tipo <strong>de</strong> fluido <strong>de</strong> las reservas probables <strong>de</strong> hidrocarburos, 1998-2007 1<br />

(millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo crudo equivalente)<br />

Concepto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

5<br />

tmca 2<br />

2003-2007<br />

Total 10,60 .4 12,104.5 12,140. 12,1 6.2 11, 62.5 16, 65.0 16,005.1 15, 36.1 15,7 .5 15,257.4 -2.6<br />

Aceite 7,576.6 8,885.1 9,035.0 8,982.3 8,930.4 12,531.1 11,814.1 11,621.2 11,644.1 11,033.9 -3.1<br />

Con<strong>de</strong>nsados 154.4 231.0 206.8 220.1 221.6 173.7 157.9 168.9 166.6 159.0 -2.2<br />

Líquidos<br />

<strong>de</strong> planta<br />

Gas seco<br />

equivalente<br />

3.1.3 Reservas probables<br />

Las reservas probables registradas al primero <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 2007, se encuentran conformadas por 72.3% <strong>de</strong> aceite,<br />

19.6% <strong>de</strong> gas seco, 7.0% <strong>de</strong> líquidos <strong>de</strong> planta y 1.1% <strong>de</strong><br />

con<strong>de</strong>nsados.<br />

En lo que respecta a la contribución a las reservas<br />

probables <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> acuerdo su calidad, la mayor<br />

aportación es <strong>de</strong> crudo pesado, cuyas reservas equivalen<br />

a 55.5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> estas reservas; el crudo ligero aporta<br />

34.6% y el superligero 9.9%.<br />

Al igual que en las reservas probadas, la variación que<br />

se da entre 2002 y 2003 se explica por la reclasificación<br />

<strong>de</strong> las reservas probadas a probables.<br />

Entre 2003 y 2007, las reservas probables <strong>de</strong> aceite<br />

se redujeron 1,497.2 mmb; siendo el crudo ligero el que<br />

presenta el mayor <strong>de</strong>cremento, reduciendo su volumen<br />

a una tasa promedio <strong>de</strong> 6.1% anual (1,083.3 mmbd<br />

menos respecto a 2003); el crudo superligero redujo<br />

su volumen <strong>de</strong> reservas en 261.0 mmb, promediando<br />

una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cremento <strong>de</strong> 5.2% en el periodo.<br />

Finalmente, el crudo pesado es el que presenta la menor<br />

reducción en el volumen <strong>de</strong> reservas, 152.9 mmb menos<br />

respecto a 2003, lo que representa una tasa media<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cremento <strong>de</strong> 0.6%.<br />

817.3 824.7 866.4 834.6 726.8 1,018.2 959.4 980.2 1,046.5 1,071.0 1.3<br />

2,060.0 2,163.7 2,032.7 2,159.3 1,983.7 3,241.9 3,073.7 3,065.8 2,931.4 2,993.6 -2.0<br />

1 Cifras al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> cada año.<br />

2 Para efectos <strong>de</strong> medir la evolución <strong>de</strong> las reservas probadas a partir <strong>de</strong> la nueva metodología, se consi<strong>de</strong>ra la tasa media <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003.<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México, varios años, Pemex Exploración y Producción.<br />

42


7,576.6<br />

1,270.3<br />

3,068.3<br />

3,238.1<br />

2,642.1<br />

5,014.3<br />

3.1.4 Reservas posibles<br />

Gráfica 19<br />

Composición <strong>de</strong> las reservas probables por tipo <strong>de</strong> crudo, 1998-2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

8,885.1 9,035.0 8,982.3 8,930.4<br />

1,228.7<br />

744.9 709.9 626.5<br />

2,805.8 2,847.1 2,872.7<br />

5,484.2 5,425.2 5,431.2<br />

Las reservas posibles se integran por 67.3% <strong>de</strong> aceite,<br />

23.6% <strong>de</strong> gas seco, 7.9% <strong>de</strong> líquidos <strong>de</strong> planta y 1.2%<br />

<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsados.<br />

Cuadro 12<br />

Distribución histórica por tipo <strong>de</strong> fluido <strong>de</strong> las reservas posibles <strong>de</strong> hidrocarburos, 1998-20071 (millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> crudo equivalente)<br />

60<br />

12,531.1<br />

1,351.6<br />

4,899.1<br />

11,814.1<br />

1,317.4<br />

11,621.2<br />

1,419.0<br />

4,621.6 4,477.1<br />

6,280.4 5,875.1 5,725.1<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

11,644.1<br />

977.5<br />

3,891.7<br />

6,774.9<br />

11,033.9<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Pesado<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México, varios años, Pemex Exploración y Producción.<br />

Ligero Superligero<br />

Concepto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

1,090.6<br />

3,815.8<br />

6,127.5<br />

tmca 2<br />

2003-2007<br />

Total 10,6 .4 11,457.2 11, 5 .5 11,343.4 10,251.0 12, 0.0 13,140.7 13,42 .2 14,15 .4 14,604.7 3.0<br />

Aceite 7,064.2 7,478.7 7,829.1 7,275.2 6,936.6 8,611.2 8,455.2 8,808.9 9,635.0 9,827.3 3.4<br />

Con<strong>de</strong>nsados 139.9 202.7 239.5 250.5 220.2 159.9 156.9 147.7 158.5 173.9 2.1<br />

Liquidos<br />

<strong>de</strong> planta<br />

Gas seco<br />

equivalente<br />

883.0 917.5 1,095.0 988.2 752.3 959.6 1,034.7 1,030.6 1,114.1 1,153.0 4.7<br />

2,612.4 2,858.3 2,795.9 2,829.4 2,341.9 3,259.2 3,493.9 3,441.1 3,251.8 3,450.4 1.4<br />

1 Cifras al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> cada año.<br />

2 Para efectos <strong>de</strong> medir la evolución <strong>de</strong> las reservas probadas a partir <strong>de</strong> la nueva metodología, se consi<strong>de</strong>ra la tasa media <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003.<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México, varios años, Pemex Exploración y Producción.<br />

43


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

Consi<strong>de</strong>rando la aportación en el total <strong>de</strong> reservas<br />

posibles <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> crudo, se tiene que<br />

el crudo pesado es el que posee el mayor volumen <strong>de</strong><br />

reservas, aportando 46.5% <strong>de</strong>l total; seguido <strong>de</strong>l crudo<br />

ligero con 41.7% y por último el superligero que aporta<br />

el restante 11.8%.<br />

Al igual que en el caso <strong>de</strong> las reservas probables, el<br />

aumento <strong>de</strong> reservas posibles entre 2002 y 2003, se <strong>de</strong>be<br />

en gran medida a la reclasificación <strong>de</strong> reservas probadas<br />

a posibles.<br />

Estas reservas presentan incrementos en su volumen<br />

<strong>de</strong> 1,216.1 mmb. Esta ten<strong>de</strong>ncia se encuentra asociada<br />

al aumento en las reservas posibles <strong>de</strong> crudo pesado,<br />

que incrementaron su volumen en 1,504.1 mmb<br />

en ese periodo (tmca <strong>de</strong> 10.5%), por lo que las reducciones<br />

en las reservas <strong>de</strong> los crudos ligero y superligero<br />

7,064.2<br />

1,581.8<br />

7,478.7<br />

1,671.4<br />

2,908.8 3,545.5<br />

2,573.6 2,261.8<br />

Gráfica 20<br />

Composición <strong>de</strong> las reservas posibles por tipo <strong>de</strong> crudo, 1998-2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

7,829.1<br />

1,103.7<br />

3,696.8<br />

3,028.5 2,776.7 2,757.9 3,069.5 3,074.1<br />

Pesado<br />

7,275.2<br />

1,074.5<br />

6,936.6<br />

929.4<br />

3,424.0 3,249.3<br />

61<br />

8,611.2<br />

8,455.2<br />

1,266.9 1,285.3<br />

4,274.9 4,095.8<br />

8,808.9<br />

1,203.2<br />

4,155.8<br />

3,449.9<br />

9,635.0<br />

1,099.5<br />

4,081.1<br />

4,454.3<br />

Ligero Superligero<br />

9,827.3<br />

1,154.7<br />

4,099.0<br />

4,573.6<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México, varios años, Pemex Exploración y Producción.<br />

por 175.9 mmb y 112.2 mmb, respectivamente, no afectaron<br />

el incremento <strong>de</strong> reservas posibles <strong>de</strong>l país.<br />

3.1.5 Evolución <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> petróleo crudo<br />

por región<br />

La misión <strong>de</strong> PEP es maximizar el valor económico<br />

a largo plazo <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> crudo y gas natural <strong>de</strong>l<br />

país, garantizando la seguridad <strong>de</strong> sus instalaciones<br />

y su personal, en armonía con la comunidad y el medio<br />

ambiente. Sus activida<strong>de</strong>s principales son la exploración<br />

y explotación <strong>de</strong> petróleo y gas natural; su transporte,<br />

almacenamiento en terminales y su comercialización<br />

<strong>de</strong> primera mano. Estas activida<strong>de</strong>s se realizan,<br />

cotidianamente, en cuatro regiones geográficas que<br />

abarcan la totalidad <strong>de</strong>l territorio mexicano: Región<br />

Marina Noreste, Región Marina Suroeste, Región Norte<br />

y Región Sur.<br />

44


Cabe señalar que la tasa <strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> las reservas<br />

3P, por <strong>de</strong>scubrimientos, fue <strong>de</strong> 59.7%. Y en el caso<br />

<strong>de</strong> las reservas probadas se logró una tasa <strong>de</strong> restitución<br />

<strong>de</strong> 41%.<br />

3.1.5.1 Región Marina Noreste<br />

Con 166,000 kilómetros cuadrados es la región<br />

<strong>de</strong> menor extensión entre las cuatro regiones en que se<br />

divi<strong>de</strong> el país en función <strong>de</strong> la producción y exploración<br />

<strong>de</strong> hidrocarburos. Se encuentra localizada en el sureste<br />

<strong>de</strong> la República Mexicana en aguas territoriales nacionales<br />

frente a las costas <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Campeche, Yucatán<br />

y Quintana Roo. Incluye parte <strong>de</strong> la plataforma continental<br />

y <strong>de</strong>l talud <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México. Esta región administra<br />

dos Activos Integrales, Cantarell y Ku-Maloob-Zaap.<br />

3.1.5.1.1 Reservas<br />

El volumen <strong>de</strong> reservas totales <strong>de</strong> aceite ó 3P que<br />

registró esta región al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007, representa<br />

39.2% <strong>de</strong> las reservas totales con las que cuenta el país,<br />

Fuente: Sener con base en Pemex.<br />

Mapa 1<br />

Localización <strong>de</strong> la Región Marina Noreste<br />

62<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

posicionando a esta región como la segunda en cuanto<br />

a cantidad <strong>de</strong> reservas totales <strong>de</strong> aceite en territorio<br />

nacional <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Región Norte.<br />

La Región Marina Noreste contiene 59.1% <strong>de</strong>l volumen<br />

total <strong>de</strong> reservas probadas <strong>de</strong> aceite en el país; <strong>de</strong>bido<br />

a que en esta región se encuentra localizado el Activo<br />

Cantarell, que contiene un yacimiento supergigante, por<br />

lo que concentra 66.8% <strong>de</strong> estas reservas en la región.<br />

El volumen <strong>de</strong> las reservas probables <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> la<br />

región al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007 representó 31.2%<br />

<strong>de</strong>l total nacional. Ku-Maloob-Zaap es el Activo que más<br />

aporta a este tipo <strong>de</strong> reservas con 64.5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las<br />

reservas probables en la región.<br />

La región concentra 25.8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las reservas<br />

posibles en territorio nacional. El Activo Cantarell<br />

concentra 55% <strong>de</strong> estas reservas en la región mientras que<br />

el Activo Ku-Maloob-Zaap contribuye con 45% restante.<br />

45


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

Gráfica 21<br />

Reservas <strong>de</strong> aceite en la Región Marina Noreste al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

6,532.0<br />

Reservas 1P<br />

o probadas<br />

3,444.7 9,976.7<br />

Reservas<br />

probables<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración y Producción.<br />

En cuanto a la composición <strong>de</strong> las reservas por calidad,<br />

el crudo pesado es el <strong>de</strong> mayor aportación para cualquiera<br />

<strong>de</strong> sus categorías. En el total <strong>de</strong> las reservas probadas <strong>de</strong><br />

la región, la participación <strong>de</strong> crudo pesado es <strong>de</strong> 99.4%;<br />

Volumen <strong>de</strong> reservas por tipo <strong>de</strong> crudo<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

Reservas 2P<br />

63<br />

2,533.9 12,510.6<br />

Reservas<br />

posibles<br />

Figura 3<br />

Región Marina Noreste<br />

Reservas <strong>de</strong> crudo al 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

Pesado Ligero<br />

Reservas 3P 12,444.1 66.5<br />

Reservas probadas 6,493.4 38.6<br />

Reservas probables 3,444.7 0.0<br />

Reservas posibles 2,506.0 27.9<br />

Nota: Los totales pue<strong>de</strong>n no coincidir <strong>de</strong>bido al redon<strong>de</strong>o.<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración y Producción.<br />

Reservas 3P<br />

o totales<br />

el 100% <strong>de</strong> participación en las reservas probables<br />

y 98.9% <strong>de</strong> las reservas posibles. De esta manera, <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> las reservas en la región o reservas 3P, el crudo pesado<br />

aporta el 99.5%.<br />

Porcentaje <strong>de</strong> participación<br />

por tipo <strong>de</strong> crudo en las reservas totales<br />

Ligero<br />

0.5%<br />

Pesado<br />

99.5%<br />

46


En lo correspondiente a la composición <strong>de</strong> las reservas<br />

totales o 3P en los dos activos <strong>de</strong> la región consi<strong>de</strong>rando la<br />

calidad <strong>de</strong> aceite, se tiene que el Activo Ku-Maloob-Zaap<br />

posee el 100% <strong>de</strong> sus reservas totales <strong>de</strong> aceite pesado,<br />

mientras que en el Activo Cantarell predomina <strong>de</strong> igual<br />

manera el crudo pesado participando con 99.0%.<br />

Gráfica 22<br />

Composición <strong>de</strong> las reservas totales por Activo<br />

al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

Ku-Maloob-<br />

Zaap<br />

Cantarell<br />

0.0<br />

66.5<br />

5,534.9<br />

Pesado Ligero<br />

6,909.2<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración<br />

y Producción.<br />

3.1.5.1.2 Relación reserva-producción<br />

Consi<strong>de</strong>rando una producción <strong>de</strong> 883.5 mmbpce por<br />

año en la región, la relación reserva-producción es <strong>de</strong><br />

nueve años para las reservas probadas. Para el caso <strong>de</strong><br />

las reservas 2P (probadas más probables) esta relación se<br />

eleva a 13 años y en las 3P es <strong>de</strong> 16 años.<br />

El activo que posee la menor relación reserva probadaproducción<br />

entre los dos activos <strong>de</strong> la región es Cantarell<br />

con siete años, elevándose a nueve años consi<strong>de</strong>rando<br />

las reservas 2P, y a 11 años para el caso <strong>de</strong> las 3P.<br />

64<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

El Activo Ku-Maloob-Zaap alcanza 15 años para esta<br />

relación tomando como base las reservas probadas, 30<br />

para las reservas 2P y 37 años consi<strong>de</strong>rando las 3P 1 .<br />

3.1.5.2 Región Marina Suroeste<br />

Esta región cubre una superficie <strong>de</strong> 352,390 km 2<br />

y se localiza en aguas marinas que abarcan la<br />

plataforma y el talud continental <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.<br />

Se encuentra <strong>de</strong>limitada hacia el sur por los Estados<br />

<strong>de</strong> Veracruz, Tabasco y Campeche, hacia el oriente por<br />

la Región Marina Noreste y hacia el norte y poniente<br />

por las aguas territoriales nacionales. La componen los<br />

Activos Integrales Abkatún-Pol-Chuc, Litoral <strong>de</strong> Tabasco<br />

y el Activo Regional <strong>de</strong> Exploración.<br />

3.1.5.2.1 Reservas<br />

El volumen <strong>de</strong> reservas totales <strong>de</strong> aceite contenido<br />

en esta región equivale a 9.1% <strong>de</strong>l total nacional,<br />

convirtiéndola en la región con el menor volumen<br />

<strong>de</strong> reservas entre las cuatro regiones <strong>de</strong>l país.<br />

La región concentra 9.4% <strong>de</strong>l total nacional <strong>de</strong> reservas<br />

probadas, volumen que la ubica en tercer lugar nacional<br />

para esta clasificación. El Activo Integral Abkatún-Pol-<br />

Chuc contiene 571.8 mmb, que representan 55.1% <strong>de</strong> las<br />

reservas <strong>de</strong> este tipo contenidas en la región; mientras<br />

que el Activo Integral Litoral <strong>de</strong> Tabasco aporta 44.9%<br />

restante al contar con reservas por 466.2 mmb.<br />

Las reservas probables <strong>de</strong> aceite en la Región Marina<br />

Suroeste equivalen a 6.7% <strong>de</strong>l total nacional; elevando<br />

su participación hasta 11.4% para el caso <strong>de</strong> las reservas<br />

posibles. El Activo Integral Abkatún-Pol-Chuc aporta 35.9%<br />

<strong>de</strong> las reservas probables y 23.8% <strong>de</strong> las posibles; mientras<br />

que el Activo Integral Litoral <strong>de</strong> Tabasco contribuye<br />

con 64.1% y 76.2%, respectivamente.<br />

1 Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración<br />

y Producción, pp.73 y 74.<br />

47


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

Fuente: Sener con base en Pemex.<br />

Mapa 2<br />

Localización <strong>de</strong> la Región Marina Suroeste<br />

Gráfica 23<br />

Reservas <strong>de</strong> aceite en la Región Marina Suroeste al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

1,038.0<br />

Reservas 1P<br />

o probadas<br />

744.2 1,782.2<br />

Reservas<br />

probables<br />

Reservas 2P<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración y Producción.<br />

65<br />

1,118.8 2,900.9<br />

Reservas<br />

posibles<br />

Reservas 3P<br />

o totales<br />

48


En lo que respecta al volumen <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong><br />

aceite <strong>de</strong> acuerdo a su calidad, en esta región predomina<br />

el crudo ligero para cualquiera <strong>de</strong> las clasificaciones <strong>de</strong><br />

reservas. Dentro <strong>de</strong> las probadas, el crudo ligero participa<br />

con 72.3% <strong>de</strong>l total, el superligero con 17.1% y el pesado<br />

con 10.6%.<br />

En las reservas probables la participación <strong>de</strong> los crudos<br />

ligero y superligero se reduce, ubicándose en 55.1%<br />

en el caso <strong>de</strong>l crudo ligero y en 16.0% para el superligero;<br />

Volumen <strong>de</strong> reservas por tipo <strong>de</strong> crudo<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

Figura 4<br />

Región Marina Suroeste<br />

Reservas <strong>de</strong> crudo al 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

Pesado Ligero Superligero<br />

Reservas 3P 650.2 1622.2 628.6<br />

Reservas probadas 110.0 750.4 177.6<br />

Reservas probables 215.2 409.9 119.1<br />

Reservas posibles 325.0 461.9 331.9<br />

Nota: Los totales pue<strong>de</strong>n no coincidir <strong>de</strong>bido al redon<strong>de</strong>o.<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración y Producción.<br />

66<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

mientras que el crudo pesado aumenta su participación<br />

porcentual a 28.9%.<br />

En las reservas posibles la contribución <strong>de</strong>l crudo ligero<br />

disminuye hasta ubicarse en niveles <strong>de</strong> 41.3%, mientras<br />

que el pesado aumenta a 29.0% y el superligero a 29.7%.<br />

Con base en lo anterior, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las reservas totales<br />

<strong>de</strong> esta región, la mayor participación la tiene el crudo<br />

ligero con 55.9%, mientras los crudos pesado y superligero<br />

aportan 22.4% y 21.7%, respectivamente.<br />

Porcentaje <strong>de</strong> participación<br />

por tipo <strong>de</strong> crudo en las reservas totales<br />

Superligero<br />

21.7%<br />

Ligero<br />

55.9%<br />

Pesado<br />

22.4%<br />

La contribución <strong>de</strong> reservas 3P <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> acuerdo<br />

a la calidad <strong>de</strong> crudo se concentra principalmente en<br />

el Activo Integral Litoral <strong>de</strong> Tabasco, que aporta 60.6%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> crudo pesado en la región, 52.5%<br />

<strong>de</strong>l crudo ligero y 87.6% <strong>de</strong>l superligero. El Activo Integral<br />

Abkatún-Pol-Chuc contribuyó con el volumen restante.<br />

49


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

Gráfica 24<br />

Composición <strong>de</strong> las reservas totales por Activo en<br />

la Región Marina Suroeste al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

Litoral<br />

<strong>de</strong> Tabasco<br />

Abkatún-<br />

Pol-Chuc<br />

77.7<br />

256.4<br />

393.8<br />

550.9<br />

Pesado Ligero<br />

3.1.5.2.2 Relación reserva-producción<br />

770.9<br />

851.3<br />

Superligero<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración<br />

y Producción.<br />

La Región Marina Suroeste tiene la menor relación<br />

reserva probada-producción <strong>de</strong>l país, consi<strong>de</strong>rando una<br />

producción <strong>de</strong> 244.7 mmbpce al año, la relación sería<br />

siete años. Para el caso <strong>de</strong> las reservas 2P esta relación<br />

aumenta hasta 11 años y para las reservas 3P la relación<br />

ascien<strong>de</strong> hasta 19 años.<br />

La menor relación reserva-producción <strong>de</strong> la región<br />

se presenta en el Activo Integral Abkatún-Pol-Chuc<br />

para todas las categorías <strong>de</strong> reserva. Para el caso <strong>de</strong> las<br />

reservas probadas esta relación se ubica en cinco años,<br />

para reservas 2P en siete años y para reservas 3P es <strong>de</strong><br />

nueve años. El Activo Integral Litoral <strong>de</strong> Tabasco tiene<br />

una relación <strong>de</strong> 10 años empleando las reservas probadas,<br />

<strong>de</strong> 19 años para el caso <strong>de</strong> las reservas 2P y <strong>de</strong> 38 años<br />

usando las reservas 3P 2 .<br />

2 Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración<br />

y Producción, pp.86.<br />

67<br />

3.1.5.3 Región Norte<br />

Con una extensión superior a los dos millones <strong>de</strong><br />

kilómetros cuadrados, esta región es la más extensa <strong>de</strong>l<br />

territorio nacional. Se localiza en la parte norte <strong>de</strong>l país<br />

y se encuentra <strong>de</strong>limitada al norte por los Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> América, al este con la isobata <strong>de</strong> 500 metros <strong>de</strong>l<br />

Golfo <strong>de</strong> México, al sur con el Río Tesechoacán y al oeste<br />

con el Océano Pacífico. Administra tres Activos Integrales<br />

en dón<strong>de</strong> se realizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y explotación<br />

<strong>de</strong> los campos <strong>de</strong>scubiertos, Burgos, Poza Rica-Altamira<br />

y Veracruz; también administra el Activo Regional <strong>de</strong><br />

Exploración que concentra la actividad <strong>de</strong> incorporación<br />

<strong>de</strong> reservas y evaluación <strong>de</strong> potencial.<br />

3.1.5.3.1 Reservas<br />

Esta región posee el mayor volumen <strong>de</strong> reservas totales<br />

<strong>de</strong> aceite en todo el territorio nacional al contener 40.0%<br />

<strong>de</strong>l total nacional.<br />

Las reservas probadas representan 7.0% <strong>de</strong> las reservas<br />

3P <strong>de</strong> la región y aportan 8.0% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l volumen<br />

<strong>de</strong> reservas probadas en el país. El Activo Integral<br />

Poza Rica-Altamira concentra 99.0% las reservas <strong>de</strong> aceite<br />

en esta categoría.<br />

Esta región concentra 55.3% <strong>de</strong> las reservas probables<br />

que contiene el país, lo que la convierte en la región con<br />

la mayor aportación a este tipo <strong>de</strong> reservas. Al igual que<br />

en el caso <strong>de</strong> las reservas probadas, el Activo Integral<br />

Poza Rica-Altamira es el <strong>de</strong> mayor aportación concentrando<br />

99.9% <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> la región.<br />

El volumen <strong>de</strong> las reservas posibles existentes en la<br />

región representa 58.8% <strong>de</strong>l total nacional <strong>de</strong> estas<br />

reservas y la mantiene como la región que más aporta<br />

a esta clasificación. El Activo Integral Poza Rica-Altamira<br />

aporta 99.4%, mientras que el volumen restante proviene<br />

<strong>de</strong> los Activos Integrales Veracruz y Burgos.<br />

50


Fuente: Sener con base en Pemex.<br />

888.9<br />

Reservas 1P<br />

o probadas<br />

Mapa 3<br />

Localización <strong>de</strong> la Región Norte<br />

Activo Integral Burgos<br />

Activo Integral<br />

Altamira-Poza Rica<br />

Gráfica 25<br />

Reservas <strong>de</strong> aceite en la Región Norte al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

6,099.7<br />

Reservas<br />

probables<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración y Producción.<br />

Activo Integral Veracruz<br />

6,988.6<br />

Reservas 2P<br />

6<br />

5,780.8 12,769.4<br />

Reservas<br />

posibles<br />

Reservas 3P<br />

o totales<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

51


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

Con respecto a la aportación en las reservas, <strong>de</strong><br />

acuerdo a la calidad <strong>de</strong> aceite, se observa que, en el<br />

caso <strong>de</strong> las reservas probadas, el crudo ligero posee la<br />

mayor participación con 57.8%. El crudo pesado se sitúa<br />

en el segundo lugar con 41.2%, mientras que el superligero<br />

contribuye con 1.0%.<br />

En las reservas probables, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> contribución por<br />

tipo <strong>de</strong> crudo se mantiene, aún cuando la participación<br />

<strong>de</strong> los crudos ligero y pesado disminuye. El crudo ligero<br />

contribuye con 49.6%; el pesado con 38.3%, y el superligero<br />

aumenta su participación porcentual a 12.1%.<br />

Para el caso <strong>de</strong> las reservas posibles, el crudo ligero<br />

se mantiene como el <strong>de</strong> mayor aportación con 59.1%,<br />

el crudo pesado con 27.7% y 13.2% <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> crudo<br />

superligero.<br />

Volumen <strong>de</strong> reservas por tipo <strong>de</strong> crudo<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

Figura 5<br />

Región Norte<br />

Reservas <strong>de</strong> crudo al 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

Pesado Ligero Superligero<br />

Reservas 3P 4,303.4 6,954.6 1,511.4<br />

Reservas probadas 366.1 513.6 9.1<br />

Reservas probables 2,337.8 3,023.7 738.2<br />

Reservas posibles 1,599.5 3,417.2 764.0<br />

Nota: Los totales pue<strong>de</strong>n no coincidir <strong>de</strong>bido al redon<strong>de</strong>o.<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración y Producción.<br />

6<br />

El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> participación por tipo <strong>de</strong> crudo permanece<br />

en las reservas totales, no así su magnitud. Tanto el crudo<br />

ligero como el pesado reducen su contribución a 54.5%<br />

para el caso <strong>de</strong>l crudo ligero y a 33.7% para el crudo pesado.<br />

El crudo superligero aumenta su volumen <strong>de</strong> reservas,<br />

lo que a su vez incrementa su participación a 11.8%.<br />

Prácticamente la totalidad <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> aceite<br />

se ubican en el Activo Integral Poza Rica-Altamira.<br />

En las reservas <strong>de</strong> crudo pesado, la participación <strong>de</strong> este<br />

Activo alcanza 98.9% y el volumen restante lo aporta<br />

el Activo Integral Veracruz. En el caso <strong>de</strong>l crudo ligero,<br />

el Activo Poza Rica-Altamira contribuye con 99.9% y,<br />

al igual que en el caso <strong>de</strong>l pesado, el resto lo aporta el<br />

Activo Integral Veracruz. Las reservas totales <strong>de</strong>l crudo<br />

superligero se distribuyen en dos activos, el Integral<br />

Poza Rica-Altamira cuya aportación es <strong>de</strong> casi la totalidad<br />

<strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> estas reservas con 99.8%, y el Activo<br />

Integral Burgos que aporta el volumen restante.<br />

Porcentaje <strong>de</strong> participación<br />

por tipo <strong>de</strong> crudo en las reservas totales<br />

Superligero<br />

11.8%<br />

Ligero<br />

54.5%<br />

Pesado<br />

33.7%<br />

52


Gráfica 26<br />

Composición <strong>de</strong> las reservas totales por Activo<br />

al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

Veracruz<br />

Poza Rica-<br />

Altamira<br />

Burgos<br />

0.0<br />

0.7<br />

46.2<br />

2.2<br />

0.0<br />

0.0<br />

1,509.1<br />

3.1.5.3.2 Relación reserva-producción<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> la baja producción <strong>de</strong> aceite,<br />

esta región posee la segunda mayor relación reserva<br />

probada-producción a nivel nacional con 10 años<br />

consi<strong>de</strong>rando una producción <strong>de</strong> 192.7 mmbpce por<br />

año. Para el caso <strong>de</strong> la reserva 2P y <strong>de</strong>bido a los altos<br />

volúmenes <strong>de</strong> reservas probables, esta relación se eleva<br />

a 57 años. En el caso <strong>de</strong> las reservas totales o 3P esta<br />

relación alcanza 106 años, lo que sitúa a esta región<br />

con la más alta relación reserva total–producción en<br />

territorio nacional 3 .<br />

3.1.5.4 Región Sur<br />

4,257.2<br />

Pesado Ligero Superligero<br />

6,953.9<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración<br />

y Producción.<br />

La Región Sur se integra por los Estados <strong>de</strong> Chiapas,<br />

Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, así como<br />

3 Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración<br />

y Producción, pp.96-97.<br />

70<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

porciones <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> Guerrero, Oaxaca y Veracruz.<br />

Se compone por cinco Activos Integrales: Bellota-Jujo,<br />

Cinco Presi<strong>de</strong>ntes, Macuspana, Muspac y Samaria-Luna,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un Activo Regional <strong>de</strong> Exploración.<br />

3.1.5.4.1 Reservas<br />

Las reservas totales <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> esta región<br />

concentran 11.7% <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> reservas a nivel<br />

nacional, lo que la ubica en el tercer sitio en cuanto<br />

a su aportación.<br />

Las reservas probadas en la Región Sur correspon<strong>de</strong>n<br />

a 23.4% <strong>de</strong>l total nacional y la posicionan como la<br />

segunda región con mayor volumen <strong>de</strong> estas reservas en<br />

el país. Dos activos concentran el mayor volumen <strong>de</strong> esta<br />

clasificación <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> aceite en la región, el Activo<br />

Integral Samaria–Luna con 50.7% y el Activo integral<br />

Bellota-Jujo que participa con 37.6%.<br />

El volumen <strong>de</strong> reservas probables <strong>de</strong> aceite contenidas<br />

en la región representa 6.8% <strong>de</strong>l total nacional <strong>de</strong> estas<br />

reservas. Al igual que en el caso <strong>de</strong> las probadas, los<br />

activos que concentran estas reservas son Samaria–Luna<br />

y Bellota-Jujo que en conjunto aportan 76.7% total <strong>de</strong><br />

reservas probables en la región.<br />

Las reservas posibles registradas en la Región Sur,<br />

al 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007, aportan 4.0% al total nacional<br />

en esta clasificación <strong>de</strong> reservas. Los activos que<br />

más contribuyen a estas reservas son Samaria-Luna<br />

cuya participación alcanza 42.3% y Cinco Presi<strong>de</strong>ntes<br />

que aporta 25.4% <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> esta región.<br />

El crudo ligero es el que presenta el mayor volumen<br />

<strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> la Región Sur para todas las categorías<br />

<strong>de</strong> reservas. En el caso <strong>de</strong> reservas probadas, las <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> crudo representan 81.1% <strong>de</strong>l total en la región;<br />

las reservas <strong>de</strong> crudo superligero aportan 17.3%; y por<br />

último el crudo pesado con 1.5%.<br />

53


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

Fuente: Sener con base en Pemex.<br />

2,588.7<br />

Reservas 1P<br />

o probadas<br />

Mapa 4<br />

Localización <strong>de</strong> la Región Sur<br />

Gráfica 27<br />

Reservas <strong>de</strong> aceite en la Región Sur al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

745.3 3,334.0<br />

Reservas<br />

probables<br />

Reservas 2P<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración y Producción.<br />

71<br />

393.9 3,727.9<br />

Reservas<br />

posibles<br />

Reservas 3P<br />

o totales<br />

54


Las reservas probables se componen <strong>de</strong> 51.3%<br />

<strong>de</strong> crudo ligero; 31.3% <strong>de</strong> crudo superligero y 17.4% <strong>de</strong><br />

crudo pesado.<br />

Para las reservas posibles, el crudo ligero aporta 48.7%<br />

<strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> estas reservas. El crudo pesado aumenta<br />

su participación a 36.3%; mientras que las reservas<br />

<strong>de</strong>l crudo superligero representan un 14.9%.<br />

El Activo Integral Samaria-Luna es el que aporta la<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> reservas para las diferentes calida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> crudo en la región. En el caso <strong>de</strong>l crudo pesado, este<br />

activo concentra 85.0% <strong>de</strong> las reservas totales. El resto<br />

<strong>de</strong> estas reservas se encuentran en los Activos Integrales<br />

Bellota-Jujo, Muspac y Cinco Presi<strong>de</strong>ntes con una<br />

aportación <strong>de</strong> 9.5%, 4.6% y 0.9%, respectivamente.<br />

Volumen <strong>de</strong> reservas por tipo <strong>de</strong> crudo<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

Figura 6<br />

Región Sur<br />

Reservas <strong>de</strong> crudo al 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

Pesado Ligero Superligero<br />

Reservas 3P 312.7 2,674.4 740.6<br />

Reservas probadas 39.8 2,100.3 448.5<br />

Reservas probables 129.8 382.2 233.3<br />

Reservas posibles 143.1 191.9 58.8<br />

Nota: Los totales pue<strong>de</strong>n no coincidir <strong>de</strong>bido al redon<strong>de</strong>o.<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración y Producción.<br />

72<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

En el caso <strong>de</strong> reservas totales <strong>de</strong> crudo ligero,<br />

el Activo Integral Samaria-Luna contribuye con 48.4%<br />

<strong>de</strong> la región, mientras que el restante se encuentra<br />

distribuido en los Activos Integrales Bellota-Jujo<br />

con 32.8%, Cinco Presi<strong>de</strong>ntes que concentra 11.3%,<br />

Muspac con 6.7% y por el Activo Macuspana con 0.8%.<br />

Por último, el Activo Integral Samaria-Luna concentra<br />

46% <strong>de</strong> las reservas totales <strong>de</strong> crudo superligero en<br />

la región, complementando el volumen total con la<br />

aportación <strong>de</strong> Bellota-Jujo, Muspac, Macuspana y Cinco<br />

Presi<strong>de</strong>ntes, que contribuyen con 31.3%, 10.7%, 8.5%<br />

y 3.6%, respectivamente <strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong> las reservas<br />

<strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> esta calidad.<br />

Porcentaje <strong>de</strong> participación<br />

por tipo <strong>de</strong> crudo en las reservas totales<br />

Superligero<br />

19.9%<br />

Ligero<br />

71.7%<br />

Pesado<br />

8.4%<br />

55


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

Gráfica 28<br />

Composición <strong>de</strong> las reservas totales por Activo<br />

al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

(millones <strong>de</strong> barriles)<br />

Samaria-Luna<br />

Muspac<br />

Macuspana<br />

0.0<br />

Cinco<br />

Presi<strong>de</strong>ntes<br />

2.7<br />

Bellota-Jujo<br />

340.3<br />

266.0<br />

78.9<br />

179.2<br />

14.4<br />

63.1<br />

20.7<br />

26.3<br />

301.5<br />

29.7<br />

232.0<br />

878.2<br />

Pesado Ligero Superligero<br />

1,294.9<br />

Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración<br />

y Producción.<br />

Con relación a la producción <strong>de</strong> petróleo crudo<br />

equivalente, extraida en 2006, la tasa <strong>de</strong> restitución<br />

<strong>de</strong> reservas 3P fue <strong>de</strong> 59.7%, representando un incremento<br />

respecto a 2005, cuando se ubicó en 59.2%.<br />

En términos <strong>de</strong> la restitución <strong>de</strong> la reserva probada<br />

por adiciones, revisiones y <strong>de</strong>sarrollo, se logró una tasa<br />

<strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> 41%, como consecuencia <strong>de</strong> inversiones<br />

en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> campos que permitieron reclasificar<br />

la reserva probable en probada, y también por los nuevos<br />

<strong>de</strong>scubrimientos.<br />

4 Fuente: Las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> México 2007, Pemex Exploración<br />

y Producción, pp.107.<br />

73<br />

3.1.5.4.2 Relación reserva-producción<br />

Consi<strong>de</strong>rando una plataforma <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

297.3 mmbpce por año, la Región Sur posee la relación<br />

reserva probada-producción más alta <strong>de</strong> entre las cuatro<br />

regiones, alcanzando 15 años. Las reservas 2P elevan<br />

esta relación hasta 19 años y para el caso <strong>de</strong> las reservas<br />

totales alcanza 21 años. De los activos que integran la<br />

región <strong>de</strong>stacan los Activos Samaria-Luna que posee una<br />

relación reserva probada-producción <strong>de</strong> 18 años y Bellota-<br />

Jujo que alcanza 15 años para la misma relación 4 .<br />

3.2 Producción nacional <strong>de</strong> petróleo crudo,<br />

1996-2006<br />

El promedio <strong>de</strong> producción obtenido a lo largo <strong>de</strong>l<br />

periodo 1996–2006 fue <strong>de</strong> 3,137.8 mbd, con el máximo<br />

<strong>de</strong> producción en 2004 cuando llegó a 3,382.9 mbd.<br />

Por otro lado, la producción <strong>de</strong> petróleo crudo <strong>de</strong>l país<br />

durante 2006 registró una disminución <strong>de</strong> 2.3% respecto<br />

a la obtenida en el año inmediato anterior, lo que<br />

equivale a una reducción <strong>de</strong> 77.7 mbd en la plataforma<br />

<strong>de</strong> producción. El volumen <strong>de</strong> producción alcanzado<br />

durante 2006 ubica a México en el cuarto lugar entre<br />

los países productores <strong>de</strong> crudo a nivel mundial.<br />

El crudo pesado es el <strong>de</strong> mayor aportación a la<br />

producción nacional, situación vinculada al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l Activo Cantarell, cuya extracción principal es este tipo<br />

<strong>de</strong> crudo. La participación <strong>de</strong>l crudo pesado representó<br />

el 68.9% <strong>de</strong> la producción total a nivel nacional<br />

en 2006.<br />

El crudo pesado ha incrementado su participación a lo<br />

largo <strong>de</strong>l periodo 1996-2006, <strong>de</strong> un 48.0% en 1996 a 72.7%<br />

en 2004, año en que alcanzó su mayor participación en el<br />

periodo. La producción promedio <strong>de</strong> este crudo se ubicó<br />

en 1,965.4 mbd para este periodo.<br />

El crudo ligero contribuyó con 25.5% <strong>de</strong> la producción<br />

nacional durante 2006, comparado con 31.8% en 1996,<br />

56


año en el que tuvo su mayor aportación. Cabe señalar<br />

que el aumento <strong>de</strong> 187.9 mbd en su volumen <strong>de</strong><br />

producción entre 2001 y 2002, se <strong>de</strong>be principalmente<br />

a una reclasificación por parte <strong>de</strong> PEP originada por<br />

la medición <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los crudos a boca<br />

<strong>de</strong> pozo.<br />

La producción <strong>de</strong>l crudo superligero ha venido<br />

a la baja, a la vez que su participación en el total <strong>de</strong><br />

la producción ha disminuido <strong>de</strong> 20.2% en 1996 a 5.5%<br />

Cuadro 13<br />

Producción <strong>de</strong> petróleo crudo por tipo 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

74<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Total 2, 5 .3 3,022.2 3,070.5 2, 06.0 3,012.0 3,127.0 3,177.1 3,370. 3,3 2. 3,333.3 3,255.6 1.3<br />

Pesado 1,370.6 1,567.1 1,658.9 1,563.5 1,774.3 1,997.0 2,173.7 2,425.4 2,458.0 2,387.0 2,243.8 5.1<br />

Ligero 910.1 881.5 848.5 806.1 733.1 658.7 846.6 810.7 789.6 802.3 831.5 -0.9<br />

Superligero 577.7 573.7 563.1 536.4 504.6 471.4 156.9 134.8 135.3 144.1 180.4 -11.0<br />

Nota: Los incrementos y <strong>de</strong>crementos en 2002, se <strong>de</strong>ben a la recla sificación <strong>de</strong> los crudos ligero y superligero.<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2006, Pemex y SIE, Sener.<br />

4,000<br />

3,500<br />

3,000<br />

2,500<br />

2,000<br />

1,500<br />

1,000<br />

500<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2006, Pemex.<br />

Gráfica 29<br />

Producción <strong>de</strong> petróleo crudo por región, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

en 2006. Esta disminución es atribuible, en gran medida,<br />

a la reclasificación antes mencionada, que impactó <strong>de</strong> manera<br />

sustancial los volúmenes <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> este crudo.<br />

Este hecho se traduce en que la tasa media <strong>de</strong> crecimiento<br />

anual (tmca) para este crudo <strong>de</strong> 1996 a 2006 se sitúe<br />

en –11.0%; sin embargo, si se consi<strong>de</strong>rara únicamente los<br />

años posteriores a esta reclasificación, es <strong>de</strong>cir, el periodo<br />

entre 2002 a 2006, la tmca sería positiva y se ubicaría<br />

en 3.5%. La producción promedio <strong>de</strong> este crudo a lo largo<br />

<strong>de</strong>l periodo se ubicó en 361.7 mbd.<br />

0<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Región Marina Noreste<br />

Región Sur<br />

Región Marina Suroeste<br />

Región Norte<br />

57


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

3.2.1 Evolución <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> petróleo crudo<br />

por región<br />

A nivel regional, la Región Marina Noreste es la que<br />

posee la mayor producción <strong>de</strong> petróleo crudo, situación<br />

que se explica al consi<strong>de</strong>rar la producción <strong>de</strong> crudo<br />

pesado en la región, ya que esta representó 96.9%<br />

<strong>de</strong> la producción nacional <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> crudo durante<br />

2006. La siguiente región en importancia <strong>de</strong> acuerdo<br />

a su nivel <strong>de</strong> producción es la Región Sur cuya producción<br />

<strong>de</strong> crudos ligeros es la más alta <strong>de</strong>l país con 47.2%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> crudos ligeros y superligeros.<br />

En tercer sitio se encuentra la Región Marina Suroeste<br />

cuya producción se compone principalmente <strong>de</strong> crudos<br />

ligeros. La Región Norte ocupa el cuarto lugar en cuanto<br />

a producción, misma que se compone <strong>de</strong> crudo ligero<br />

y crudo pesado, aportando 3.4% y 2.5% <strong>de</strong> la producción<br />

total nacional <strong>de</strong> dichos crudos.<br />

3,000<br />

2,500<br />

2,000<br />

1,500<br />

1,000<br />

500<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2006, Pemex.<br />

Gráfica 30<br />

Producción por tipo <strong>de</strong> crudo en la Región Marina Noreste, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

0<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Ligero 38.0 29.2 36.1 38.0 32.7 32.1 24.4 35.4 28.8 26.4 31.2 -1.9<br />

Pesado 1314.6 1511.0 1605.4 1516.3 1730.5 1953.7 2127.1 2380.9 2412.0 2330.6 2173.5 5.2<br />

Total 1352.6 1540.2 1641.5 1554.3 1763.2 1985.8 2151.6 2416.3 2440.8 2357.0 2204.7 5.0<br />

75<br />

3.2.1.1 Producción <strong>de</strong> la Región Marina Noreste<br />

El volumen <strong>de</strong> producción que promedió esta región la<br />

ubica como la principal región productora <strong>de</strong> crudo a nivel<br />

nacional con 67.7% <strong>de</strong>l total en el país. La producción<br />

<strong>de</strong> la región se compone <strong>de</strong> 98.6% <strong>de</strong> crudo pesado y el<br />

resto <strong>de</strong> crudo ligero. Cabe señalar que en esta región se<br />

encuentra el Activo más importante <strong>de</strong>l país, Cantarell,<br />

que en 2006 reportó una producción promedio <strong>de</strong> 1,800.9<br />

mbd.<br />

El pico <strong>de</strong> producción en el periodo, se alcanzó en<br />

2004. A partir <strong>de</strong> ese año ha venido a la baja <strong>de</strong>bido<br />

a una disminución gradual en la producción <strong>de</strong> Cantarell,<br />

por lo que actualmente se estudian métodos para<br />

incrementar los niveles <strong>de</strong> producción en este yacimiento.<br />

El promedio <strong>de</strong> producción en la región <strong>de</strong> 1996-2006<br />

fue <strong>de</strong> 1,946.2 mbd.<br />

58


3.2.1.2 Producción <strong>de</strong> la Región Marina Suroeste<br />

El volumen <strong>de</strong> producción registrado en esta región,<br />

en 2006, la sitúa en el tercer lugar nacional, al contribuir<br />

con 14.6% <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l país en ese<br />

año. Esta región es la segunda productora <strong>de</strong> crudos ligeros<br />

a nivel nacional. Durante 2006, el volumen <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> estos crudos en la región representó 47.2% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> crudo ligero producido en el país y 45.7% <strong>de</strong><br />

la producción <strong>de</strong> crudo superligero. Por su parte,<br />

la producción <strong>de</strong> crudo pesado en la región, en ese año,<br />

fue marginal.<br />

La producción en la región tuvo un comportamiento<br />

a la baja durante los primeros ocho años <strong>de</strong>l periodo<br />

<strong>de</strong> estudio, registrando su mínimo en 2004. En ese año,<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Gráfica 31<br />

Producción por tipo <strong>de</strong> crudo en la Región Marina Suroeste, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

76<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Superligero - - - - - - - 0.4 23.8 52.2 82.5 -<br />

Ligero 779.5 758.9 715.7 683.5 621.7 554 452.2 397.2 364.2 343.9 392.4 -6.6<br />

Pesado - - - - - - - - 0.3 0.2 0.1 -<br />

Total 779.5 758.9 715.7 683.5 621.7 554 452.2 397.6 388.2 396.3 475.1 -4.8<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2006, Pemex.<br />

el nivel representó 49.8% <strong>de</strong> la producción obtenida<br />

en 1996. A pesar <strong>de</strong> la recuperación mostrada en años<br />

recientes, la tasa media <strong>de</strong> crecimiento para los años<br />

1996-2006 es negativa. Sin embargo, aún con esto,<br />

la región presenta la segunda mayor producción promedio,<br />

en el periodo, con 565.9 mbd.<br />

3.2.1.3 Producción <strong>de</strong> la Región Norte<br />

Durante 2006, el promedio <strong>de</strong> producción registrado<br />

en esta región la convierte en la <strong>de</strong> menor participación<br />

en la plataforma <strong>de</strong> producción nacional, aportando 2.6%<br />

<strong>de</strong> la misma. La mayor producción <strong>de</strong> la región correspon<strong>de</strong><br />

a crudo pesado, que representó 66.2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> aceite<br />

producido en la región en ese año, mientras que el crudo<br />

ligero contribuyó con la producción complementaria.<br />

59


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2006, Pemex.<br />

Gráfica 32<br />

Producción por tipo <strong>de</strong> crudo en la Región Norte, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Ligero 41.3 40.8 39.1 33.9 33.7 35.2 34.6 35.6 42.6 48.1 28.6 -3.6<br />

Pesado 55.0 55.5 53.3 47.2 43.7 43.3 40.3 38.0 38.6 35.4 55.9 0.2<br />

Total 96.3 96.3 92.4 81.0 77.5 78.5 74.9 73.6 81.2 83.5 84.5 -1.3<br />

La Región Norte registró una disminución <strong>de</strong> 22.7 mbd<br />

en la producción <strong>de</strong> aceite entre 1996 y 2003. En ese año<br />

la región alcanzó su mínimo en el periodo y su volumen<br />

representó 76.4% <strong>de</strong> la producción máxima alcanzada<br />

al inicio <strong>de</strong>l periodo. A partir <strong>de</strong> 2004 ha presentado un<br />

aumento gradual sin llegar a los niveles <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l<br />

periodo. La región presenta una producción promedio<br />

a lo largo <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> 83.6 mbd.<br />

3.2.1.4 Producción <strong>de</strong> la Región Sur<br />

La producción <strong>de</strong> aceite en la Región Sur aportó 15.1%<br />

<strong>de</strong>l total nacional, este volumen la ubica como la segunda<br />

región en importancia por nivel <strong>de</strong> petróleo producido en<br />

el país. De esta, la mayor contribución es por parte <strong>de</strong> los<br />

crudos ligeros mientras que el crudo pesado contribuye<br />

<strong>de</strong> manera marginal.<br />

77<br />

La variación en la producción <strong>de</strong> crudo superligero<br />

y ligero que se da en el 2002 es consecuencia <strong>de</strong> la<br />

reclasificación <strong>de</strong> los crudos por parte <strong>de</strong> Pemex. Antes<br />

<strong>de</strong> esta reclasificación el crudo superligero aportaba<br />

más <strong>de</strong> 90% <strong>de</strong> la producción total <strong>de</strong> la región. Una<br />

vez reclasificados los crudos, la participación <strong>de</strong>l crudo<br />

superligero disminuyó a niveles menores al 30%.<br />

Posterior a la reclasificación y hasta 2005, la<br />

participación <strong>de</strong>l crudo superligero fue a la baja, al<br />

pasar <strong>de</strong> 31.5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> producción en 2002 a 18.5%<br />

en 2005. En 2006 hubo un incremento tanto en el<br />

volumen <strong>de</strong> producción como en la participación <strong>de</strong> este<br />

crudo alcanzando 19.9%.<br />

60


700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2006, Pemex.<br />

La aportación <strong>de</strong>l crudo pesado ha sido marginal<br />

y muy variable, llegando incluso a ser nula por tres años<br />

(<strong>de</strong> 1999 a 2001). La contribución <strong>de</strong>l crudo ligero a la<br />

producción total <strong>de</strong> la región aumentó <strong>de</strong> manera notable<br />

<strong>de</strong>bido principalmente a la reclasificación <strong>de</strong>l crudo en<br />

el 2002. Mientras que en 2001 este crudo contribuyó<br />

con 7.3% <strong>de</strong> la producción total <strong>de</strong> la región, en 2002<br />

su participación se elevó hasta 67.3% y ha aumentando<br />

su nivel <strong>de</strong> participación porcentual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces.<br />

En 2006 el volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> esta<br />

calidad representó 77.2% <strong>de</strong>l total obtenido en la región.<br />

Gráfica 33<br />

Producción por tipo <strong>de</strong> crudo en la Región Sur, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

7<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Superligero 577.7 573.7 563.1 536.4 504.6 471.4 156.9 134.5 111.5 92.0 97.9 -16.3<br />

Ligero 51.2 52.6 57.5 50.8 44.9 37.3 335.3 342.4 354.1 383.8 379.3 22.2<br />

Pesado 1.0 0.6 0.2 - - - 6.2 6.4 7.1 20.8 14.2 30.4<br />

Total 629.9 626.9 620.8 587.2 549.6 508.7 498.4 483.3 472.7 496.6 491.3 -2.5<br />

3.3 Inversiones ejercidas en Pemex Exploración<br />

y Producción, 1996-2006<br />

Históricamente, las inversiones en PEP han representado<br />

un alto porcentaje <strong>de</strong> las inversiones totales <strong>de</strong>vengadas<br />

por Pemex. Durante 2006, las inversiones <strong>de</strong>stinadas<br />

a PEP representaron 86.5% <strong>de</strong> la inversión en capital total<br />

<strong>de</strong> Pemex para ese año, mientras que el máximo <strong>de</strong> esta<br />

relación se presentó en 2004, cuando PEP captó 92.2%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong>stinado por Pemex para inversiones<br />

(véase cuadro 14).<br />

61


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

160,000<br />

140,000<br />

120,000<br />

100,000<br />

80,000<br />

60,000<br />

40,000<br />

20,000<br />

0<br />

Fuente: Pemex, Dirección Corporativa <strong>de</strong> Finanzas.<br />

Gráfica 34<br />

Gastos <strong>de</strong> inversión en pesos corrientes, 1996-2006<br />

(millones <strong>de</strong> pesos)<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Total inversiones Pemex Total inversiones PEP<br />

En lo que respecta al origen <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>stinados<br />

a inversión por parte <strong>de</strong> Pemex y sus subsidiarias, ésta se<br />

encuentra clasificada en dos rubros, inversión Pidiregas<br />

(Proyectos <strong>de</strong> infraestructura diferidos en el registro<br />

<strong>de</strong>l gasto, actualmente conocidos como Proyectos <strong>de</strong><br />

infraestructura productiva <strong>de</strong> largo plazo) e inversión no-<br />

Pidiregas. Anterior a 1997 el gasto en inversión <strong>de</strong>pendía<br />

en exclusiva <strong>de</strong>l gasto programable, lo que restringía<br />

la inversión a los montos que se autorizaran por parte<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

A partir <strong>de</strong> 1997, se registró la primera inversión<br />

por concepto Pidiregas, misma que ha permitido captar<br />

una mayor cantidad <strong>de</strong> recursos que se han empleado<br />

para mantener los niveles <strong>de</strong> producción, proyectos <strong>de</strong><br />

restitución <strong>de</strong> reservas, así como <strong>de</strong>sarrollar proyectos<br />

en exploración, tales como Noxal-1 y Lakach-1, que<br />

7<br />

marcan el inicio <strong>de</strong> la incursión <strong>de</strong> Pemex en la exploración<br />

y producción en aguas profundas. Estos <strong>de</strong>sarrollos se<br />

encuentran en aguas territoriales <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México,<br />

Lakach se localiza a 131 kilómetros <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong><br />

Coatzacoalcos y tiene un tirante <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 988 metros;<br />

el pozo Lakach-1 <strong>de</strong>scubrió el primer yacimiento <strong>de</strong> gas no<br />

asociado en aguas profundas. Por su parte Noxal se ubica<br />

a 102 km <strong>de</strong> ese mismo puerto en un tirante <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

935 metros; el pozo Noxal-1 incorporó un yacimiento <strong>de</strong><br />

gas no asociado en aguas profundas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.<br />

A medida que los montos <strong>de</strong> inversión Pidiregas han<br />

crecido, los no Pidiregas han disminuido su participación.<br />

En 1997 las inversiones por concepto Pidiregas<br />

representaban 20.0% <strong>de</strong>l total captado por PEP, mientras<br />

en 2006 dicha inversión representó 93.7% <strong>de</strong> la inversión<br />

<strong>de</strong>stinada a esta subsidiaria.<br />

62


100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Gráfica 35<br />

Porcentaje <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la inversión Pidiregas en la inversión total, 1996-2006<br />

Fuente: Pemex, Dirección Corporativa <strong>de</strong> Finanzas.<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

El monto <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>stinado a PEP se ha<br />

incrementado en 90,678 millones <strong>de</strong> pesos 5 entre 1996<br />

y 2006, lo que significa un crecimiento promedio anual<br />

Cuadro 14<br />

Inversión en capital por empresa 1<br />

(millones <strong>de</strong> pesos <strong>de</strong> 2006)<br />

0<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Total Pemex 55,3 0 65,670 4,117 75,573 3, 07 7 ,416 5,251 12 ,256 132,400 131,5 7 150,3 10.5<br />

Inversión no-Pidiregas* 55,380 56,250 51,337 36,217 37,993 33,041 27,060 21,449 13,193 22,214 20,131 -9.6<br />

Inversión Pidiregas 0 9,420 32,781 39,356 55,914 45,375 68,191 106,806 119,207 109,383 130,267 -<br />

Pemex Exploración<br />

y Producción<br />

3 ,3 3 47,21 63,350 5 ,267 5 , 3 66,20 74,305 ,706 122,12 116, 5 130,071 12.7<br />

Inversión no-Pidiregas 39,393 37,799 32,066 20,853 22,951 21,680 15,855 10,091 3,981 11,441 8,142 -14.6<br />

Inversión Pidiregas 0 9,420 31,284 38,414 35,888 44,528 58,450 89,614 118,148 105,519 121,929 -<br />

1 Flujo <strong>de</strong> efectivo.<br />

*La inversión no-Pidiregas solamente consi<strong>de</strong>ra inversión física.<br />

Fuente: Pemex, Dirección Corporativa <strong>de</strong> Finanzas.<br />

5 Cifras en pesos constantes, <strong>de</strong> 2006.<br />

<strong>de</strong> 12.7%. Esta tasa <strong>de</strong> crecimiento es superior al<br />

crecimiento que han tenido las inversiones <strong>de</strong> Pemex<br />

en su conjunto.<br />

63


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

Incluso con el incremento en los montos <strong>de</strong> inversión,<br />

estos no han sido suficientes para incursionar en campos<br />

cada vez más costosos, por ejemplo aguas profundas,<br />

ya que estos <strong>de</strong>sarrollos suponen el <strong>de</strong>stinar inversiones<br />

mucho mayores que en yacimientos costa a<strong>de</strong>ntro<br />

o aguas someras.<br />

3.4 Consumo nacional <strong>de</strong> petróleo crudo,<br />

1996-2006<br />

El crudo <strong>de</strong>stinado a consumo nacional se emplea para<br />

la producción <strong>de</strong> petrolíferos o para elaborar materia prima<br />

<strong>de</strong> las industrias químicas y petroquímica. El porcentaje<br />

<strong>de</strong> crudo que no se <strong>de</strong>stina a exportación se ha mantenido<br />

en niveles entre 42 y 46% <strong>de</strong>l crudo producido en el país<br />

a lo largo <strong>de</strong>l periodo. Esta estabilidad en la <strong>de</strong>manda<br />

se <strong>de</strong>be a que los requerimientos <strong>de</strong> crudo por parte<br />

<strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Refinación (SNR) han variado<br />

muy poco <strong>de</strong>bido, principalmente, a que la capacidad<br />

<strong>de</strong> refinación no ha registrado gran<strong>de</strong>s cambios.<br />

El SNR es el mayor <strong>de</strong>mandante <strong>de</strong>l crudo <strong>de</strong>stinado<br />

a proceso en territorio nacional absorbiendo 86.0%<br />

<strong>de</strong> la oferta interna <strong>de</strong> crudo en 2006. Este comportamiento<br />

se mantiene a lo largo <strong>de</strong>l periodo 1996-2006; ubicando<br />

su <strong>de</strong>manda en 1,171.7 mbd en promedio.<br />

El crudo ligero es el <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda por parte <strong>de</strong>l<br />

SNR a lo largo <strong>de</strong>l periodo, alcanzando, en 2001, su máximo<br />

<strong>de</strong> participación con 70.4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l crudo empleado<br />

por este sistema. La <strong>de</strong>manda promedio que presentó<br />

el SNR para esta calidad <strong>de</strong> aceite durante el periodo<br />

1996-2006 fue <strong>de</strong> 736.0 mbd.<br />

Esta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crudo ligero se <strong>de</strong>be a que la<br />

mayor parte <strong>de</strong> las refinerías que forman parte <strong>de</strong>l SNR<br />

carecen <strong>de</strong> una configuración que incluya procesos <strong>de</strong><br />

conversión profunda, es <strong>de</strong>cir, procesos que generan una<br />

mayor proporción <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados a partir <strong>de</strong> las corrientes<br />

<strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> barril (corrientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados pesados).<br />

Esto se traduce en que las refinerías que poseen unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> conversión profunda pue<strong>de</strong>n procesar niveles superiores<br />

1<br />

a 50% <strong>de</strong> crudo pesado en la carga que se introduce;<br />

mientras aquellas que no poseen estas unida<strong>de</strong>s requieren<br />

<strong>de</strong> niveles que llegan a ser superiores a 85% <strong>de</strong> crudo<br />

ligero para obtener rendimientos similares. Actualmente<br />

en México operan dos refinerías con unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

conversión profunda, Ca<strong>de</strong>reyta y Ma<strong>de</strong>ro.<br />

El crudo pesado es el que presenta el segundo mayor<br />

volumen <strong>de</strong>mandado por parte <strong>de</strong>l SNR, y se espera que<br />

su participación se incremente al concluir las obras <strong>de</strong><br />

reconfiguración <strong>de</strong> la refinería <strong>de</strong> Minatitlán y una vez<br />

que se lleven a cabo las reconfiguraciones planeadas en<br />

las refinerías <strong>de</strong> Tula, Salamanca y Salina Cruz, así como<br />

la posible nueva <strong>de</strong>manda por parte <strong>de</strong>l nuevo tren <strong>de</strong><br />

refinación. Durante el periodo 1996-2006, el volumen<br />

<strong>de</strong> crudo pesado requerido para proceso en el SNR se ha<br />

incrementado en 69.5 mbd, aún cuando su participación<br />

porcentual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l SNR se ha mantenido<br />

prácticamente constante en niveles <strong>de</strong> 40% a lo largo <strong>de</strong>l<br />

periodo. La <strong>de</strong>manda promedio que presentó este crudo<br />

a lo largo <strong>de</strong>l periodo fue <strong>de</strong> 423.1 mbd.<br />

El crudo superligero es el <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>manda por<br />

parte <strong>de</strong>l SNR y ha mantenido una aportación marginal<br />

a lo largo <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> estudio. Durante 2006, este<br />

crudo representó 1.5% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crudos por parte<br />

<strong>de</strong>l sistema, y su volumen registró una disminución <strong>de</strong><br />

apenas 0.7 mbd respecto al volumen <strong>de</strong>mandado en 1996.<br />

La <strong>de</strong>manda promedio que presentó el SNR para esta calidad<br />

<strong>de</strong> crudo se ubicó en 12.6 mbd a lo largo <strong>de</strong>l periodo.<br />

El complejo petroquímico Cangrejera es el segundo<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l crudo mexicano en cuanto a volumen <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda en territorio nacional. Durante 2006 este<br />

complejo captó 8.5% <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> crudo en el país.<br />

El comportamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda ha venido a la<br />

baja durante el periodo disminuyendo en 84.9 mbd<br />

su <strong>de</strong>manda respecto a 1996. Este comportamiento<br />

muestra una disminución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con esta industria en nuestro país.<br />

64


1,400<br />

1,200<br />

1,000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Fuente: Pemex, Dirección Corporativa <strong>de</strong> Finanzas.<br />

Gráfica 36<br />

Demanda <strong>de</strong>l SNR por tipo <strong>de</strong> crudo<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

2<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Superligero 19.9 21.2 19.5 16.4 1.7 2.9 11.8 9.1 3.5 14.1 19.2 -0.4<br />

Ligero 616.3 602.4 734.2 759.5 745.7 803.2 817.8 809.5 758.2 728.4 720.8 1.6<br />

Pesado 432.6 449.0 400.9 356.6 379.6 334.4 342.3 427.8 496.2 532.4 502.2 1.5<br />

Total 1,068.9 1,072.5 1,154.5 1,132.5 1,126.9 1,140.4 1,171.9 1,246.4 1,257.9 1,274.9 1,242.1 1.5<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crudo por parte <strong>de</strong> este complejo<br />

petroquímico se conforma principalmente <strong>de</strong> crudo<br />

pesado, que aportó 62.4% <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crudo a lo<br />

largo <strong>de</strong>l periodo; el crudo ligero contribuyó con 37.5%,<br />

en promedio, y el superligero participó <strong>de</strong> manera marginal.<br />

3.5 Comercio exterior, 1996-2006<br />

El volumen <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> crudo mexicano<br />

durante 2006 se contrajo 1.4% respecto al año inmediato<br />

anterior. Esta reducción se encuentra vinculada a la<br />

disminución en la producción <strong>de</strong> crudo en el país.<br />

En 1999, se registró la menor producción <strong>de</strong> petróleo<br />

crudo <strong>de</strong>l periodo con 2,906 mbd, lo que <strong>de</strong>rivó<br />

en la reducción <strong>de</strong> las exportaciones que, para ese<br />

año, registraron el mínimo <strong>de</strong>l periodo. El volumen<br />

promedio <strong>de</strong> exportaciones para los años 1996-2006 fue<br />

<strong>de</strong> 1,722.0 mbd.<br />

Durante 1996-2006, la mayor proporción <strong>de</strong> crudo<br />

mexicano que se <strong>de</strong>stinó a exportación fue <strong>de</strong> tipo Maya,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que a lo largo <strong>de</strong>l periodo su contribución<br />

ha incrementado. Durante 2006, las exportaciones<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> crudo representaron 83.3% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> crudo exportado en el país; mientras que, para<br />

1996, este mismo crudo, participaba con 55.9%.<br />

Este incremento respon<strong>de</strong> a la mayor producción<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> crudo en territorio nacional <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las características <strong>de</strong> los yacimientos explotados.<br />

El promedio <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> este crudo para<br />

el periodo se ubicó en 1,270.2 mbd.<br />

65


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

El crudo Istmo, aún siendo el segundo con mayor<br />

producción en México, siempre ha mantenido una<br />

participación menor respecto al crudo Olmeca <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> exportaciones. Esta situación se explica<br />

por la alta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crudo ligero por parte <strong>de</strong>l SNR<br />

cuyos procesos, en la mayor parte <strong>de</strong> las refinerías,<br />

están diseñados para trabajar con una alta proporción<br />

<strong>de</strong> crudo <strong>de</strong> esta calidad para obtener los mejores<br />

rendimientos. La participación porcentual <strong>de</strong>l crudo Istmo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> exportaciones muestra una ten<strong>de</strong>ncia<br />

a la baja; mientras en 1996 su participación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la oferta <strong>de</strong> crudo para exportación se situaba en 12.3%,<br />

en 2006 ésta representó el 3.8%. El volumen promedio<br />

<strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> este crudo para los años 1996-2006<br />

se ubicó en 113.3 mbd.<br />

Cuadro 15<br />

Distribución <strong>de</strong> crudo a proceso, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Entrega <strong>de</strong> crudo<br />

a plantas y maquila<br />

1,276.3 1,266. 1,317. 1,33 .7 1,366.6 1,34 .0 1,446. 1,50 .3 1,4 .1 1,4 7.3 1,444.6 0.1<br />

A refinerías 1,068.9 1,072.5 1,154.5 1,132.5 1,126.9 1,140.4 1,171.9 1,246.4 1,257.9 1,274.9 1,242.1 1.5<br />

Ligero 616.3 602.4 734.2 759.5 745.7 803.2 817.8 809.5 758.2 728.4 720.8 1.6<br />

Ligero marino +<br />

terciario<br />

Ligero Región<br />

Norte<br />

571.3 558.1 692.9 724.8 711.5 767.5 781.9 771.6 717.2 693.4 686.4 1.9<br />

45.1 44.3 41.2 34.8 34.2 35.7 35.9 37.9 40.9 35.1 34.4 -2.7<br />

Pesado 432.6 449.0 400.9 356.6 379.6 334.4 342.3 427.8 496.2 532.4 502.2 1.5<br />

Pesado marino 380.6 396.9 356.8 319.8 348.3 313.0 322.2 405.0 470.1 499.7 465.8 2.0<br />

Pesado Región<br />

Norte<br />

52.1 52.1 44.1 36.7 31.2 21.4 20.1 22.8 26.1 32.7 36.3 -3.5<br />

Superligero 19.9 21.2 19.5 16.4 1.7 2.9 11.8 9.1 3.5 14.1 19.2 -0.4<br />

A Maquila 0.0 0.0 0.0 56.7 103.7 62.3 130.4 112.5 97.4 81.4 80.2 n.a.<br />

Superligero 0.0 0.0 0.0 3.4 22.4 8.9 22.2 4.7 6.5 6.5 5.0 n.a.<br />

Pesado 0.0 0.0 0.0 53.2 81.3 53.5 108.2 107.8 90.9 74.9 75.2 n.a.<br />

A La Cangrejera 207.2 194.0 163.2 149.6 136.0 146.2 144.5 150.4 133.8 131.0 122.3 -5.1<br />

Ligero 207.2 193.6 63.9 0.0 39.7 26.8 0.0 0.0 0.0 0.0 98.7 -7.2<br />

Pesado 0.0 0.0 99.2 149.6 96.4 119.4 144.5 150.4 133.8 130.1 23.7 n.a.<br />

Superligero 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 n.a.<br />

A U.P. La Venta 0.2 0.3 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 n.a.<br />

Ligero 0.2 0.3 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 n.a.<br />

n.a.: no aplica.<br />

Fuente: Pemex, Dirección Corporativa <strong>de</strong> Finanzas.<br />

3<br />

El crudo Olmeca, superligero, ocupa el segundo lugar<br />

en cuanto a volumen <strong>de</strong> exportación. Esta situación<br />

se presenta <strong>de</strong>bido a la baja <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este crudo<br />

por parte <strong>de</strong>l SNR que libera mucha <strong>de</strong> la producción para<br />

<strong>de</strong>stinarla a exportaciones a pesar <strong>de</strong> que los niveles <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> crudo son bajos en comparación<br />

con los <strong>de</strong>l crudo pesado y ligero. Asimismo, la participación<br />

<strong>de</strong> este crudo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las exportaciones ha ido a la baja;<br />

en 1996 este crudo contribuía con 31.8% <strong>de</strong> las<br />

exportaciones <strong>de</strong>l país, mientras que para 2006 participó<br />

con 12.9%. El volumen <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong>l crudo<br />

Olmeca registró un promedio <strong>de</strong> 338.5 mbd para<br />

el periodo <strong>de</strong> estudio.<br />

66


2,000<br />

1,800<br />

1,600<br />

1,400<br />

1,200<br />

1,000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2006, Pemex.<br />

Gráfica 37<br />

Exportaciones nacionales por tipo <strong>de</strong> crudo, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

4<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Olmeca 491.5 485.2 468.8 434.4 397.6 317.4 244.8 215.6 221.4 215.8 230.6 -7.3<br />

Istmo 189.1 215.8 207.6 190.1 109.8 86.8 45.8 24.9 27.4 81.0 68.3 -9.7<br />

Maya 863.2 1,019.7 1,058.7 929.1 1,096.4 1,351.4 1,414.5 1,603.4 1,621.6 1,520.4 1,493.8 5.6<br />

Total 1,543.8 1,720.7 1,735.1 1,553.6 1,603.7 1,755.7 1,705.1 1,843.9 1,870.3 1,817.1 1,792.7 1.5<br />

3.5.1 Destino <strong>de</strong> exportaciones por región y país<br />

La región <strong>de</strong> América es la mayor consumidora <strong>de</strong><br />

crudo mexicano a nivel mundial, captando 88.7% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> exportaciones durante el 2006. Esta alta <strong>de</strong>manda<br />

es impulsada por la cercanía geográfica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> América (EUA), es el mayor importador<br />

<strong>de</strong> crudo mexicano en el mundo.<br />

El crudo <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda en la región es el tipo Maya<br />

que, durante el 2006, tuvo un volumen <strong>de</strong> exportación<br />

promedio <strong>de</strong> 1,296.6 mbd, cifra que representó 81.6%<br />

<strong>de</strong> las exportaciones a esta región. Las exportaciones<br />

<strong>de</strong> crudo Istmo en ese año fueron <strong>de</strong> 62.7 mbd, que<br />

correspon<strong>de</strong> a 3.9% <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> las exportaciones<br />

a la región. Sin embargo, este volumen representó 91.8%<br />

<strong>de</strong> la oferta total <strong>de</strong> exportación que posee México<br />

<strong>de</strong> este tipo crudo.<br />

Durante 2006, esta región captó 100% <strong>de</strong> la oferta<br />

nacional <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> crudo Olmeca. Cabe señalar<br />

que, a lo largo <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> estudio, únicamente en<br />

1997 y 1998 se exportaron pequeños volúmenes <strong>de</strong><br />

crudo Olmeca al Lejano Oriente y África. Durante el<br />

resto <strong>de</strong>l periodo, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l crudo Olmeca <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> América captó el 100% <strong>de</strong> las exportaciones.<br />

Por último, la <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> crudo en la región a lo largo<br />

<strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> estudio, se ha mantenido en niveles que<br />

oscilan entre 85% y 88% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la oferta mexicana<br />

para exportación.<br />

La caida <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> 2004 a 2006<br />

obe<strong>de</strong>ció a una disminución en la producción durante<br />

este mismo periodo.<br />

67


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

A lo largo <strong>de</strong> 2006 Europa captó 9.5% <strong>de</strong> las<br />

exportaciones mexicanas <strong>de</strong> crudo. Este volumen <strong>de</strong> crudo<br />

representó una disminución <strong>de</strong> 11.9% respecto al año<br />

anterior. En términos <strong>de</strong> volumen captado, la región pasó<br />

<strong>de</strong> 193.9 mbd en 2005 a 170.8 mbd en 2006. A lo largo<br />

<strong>de</strong> los 10 años <strong>de</strong> estudio consi<strong>de</strong>rados en la presente<br />

prospectiva, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crudo por parte <strong>de</strong> Europa<br />

se ha mantenido en niveles que van <strong>de</strong> 7 a 11% <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> exportaciones mexicanas. La mayor<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crudo la presenta el Maya, que en 2006<br />

participó con 96.7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> exportaciones a esta<br />

región, seguido <strong>de</strong>l crudo tipo Istmo. Las exportaciones<br />

<strong>de</strong>l crudo tipo Olmeca hacia esa región han sido marginales<br />

o nulas para algunos años.<br />

La <strong>de</strong>manda que presenta la región <strong>de</strong> Lejano Oriente<br />

y África ha ido a la baja; mientras que en 1996 la región<br />

captó 5.6% <strong>de</strong> las exportaciones, en 2006 se redujo<br />

a 1.8% <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> crudo mexicano.<br />

Esta baja se encuentra estrechamente vinculada con la<br />

menor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crudo mexicano por parte <strong>de</strong> Japón que,<br />

en 1996, captaba 100% <strong>de</strong> las exportaciones realizadas<br />

a esta región, sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2004, las exportaciones<br />

<strong>de</strong> crudo mexicano a ese país han sido nulas.<br />

5<br />

En 2006, EUA se mantiene como el principal<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> crudo, absorbiendo<br />

80.4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las exportaciones mexicanas.<br />

Este volumen representa un incremento <strong>de</strong> 1.2% respecto<br />

a la <strong>de</strong>manda que este país tenía en 2005. El crudo<br />

Maya exportado a EUA durante 2006 representó 80.1%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l crudo <strong>de</strong> esta calidad <strong>de</strong>stinado a exportación.<br />

Esta situación se explica por la configuración <strong>de</strong> las<br />

refinerías <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México en Estados<br />

Unidos, en don<strong>de</strong> una buena parte <strong>de</strong> éstas poseen unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> conversión profunda que permiten el procesamiento<br />

<strong>de</strong> crudos pesados. Por otro lado, EUA absorbió 92.6%<br />

<strong>de</strong>l crudo Olmeca y 46.3% <strong>de</strong>l crudo Istmo. A lo largo<br />

<strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> análisis 1996-2006, EUA siempre se situó<br />

como el principal <strong>de</strong>stino geográfico <strong>de</strong> las exportaciones<br />

mexicanas <strong>de</strong> crudo, <strong>de</strong>mandando niveles superiores<br />

a 75% <strong>de</strong> la oferta total <strong>de</strong> exportación.<br />

Dentro <strong>de</strong> América, el crudo que se <strong>de</strong>stina a los países<br />

con los que se suscribió el Programa <strong>de</strong> Cooperación<br />

Energética para Países <strong>de</strong> Centroamérica y el Caribe,<br />

también conocido como Acuerdo <strong>de</strong> San José 6 ha<br />

<strong>de</strong>mandado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las exportaciones<br />

<strong>de</strong> crudo mexicano en los últimos 10 años. En 2006,<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crudo por parte <strong>de</strong> estos países representó<br />

2.1% <strong>de</strong> las exportaciones en ese año y, a lo largo <strong>de</strong>l<br />

periodo, su <strong>de</strong>manda ha mantenido un crecimiento<br />

promedio por año <strong>de</strong> 1.8%.<br />

Cuadro 16<br />

Destino <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> crudo mexicano por región, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Total 1,543. 1,720.7 1,735.1 1,553.6 1,603.7 1,755.7 1,705.1 1, 43. 1, 70.3 1, 17.1 1,7 2.7 1.5<br />

América 1,335.2 1,469.5 1,500.5 1,330.0 1,378.7 1,527.9 1,477.5 1,603.8 1,655.6 1,589.1 1,589.9 1.8<br />

Estados Unidos 1,209.6 1,334.9 1,335.3 1,172.8 1,203.4 1,321.7 1,338.6 1,437.5 1,482.0 1,424.6 1,441.9 1.8<br />

Otros 125.6 134.6 165.2 157.2 175.3 206.1 138.9 166.3 173.6 164.4 148.0 1.7<br />

Europa 121.7 175.9 190.3 176.5 185.5 183.9 181.0 175.7 178.4 193.9 170.8 3.4<br />

Lejano Oriente<br />

y África<br />

Fuente: Pemex, Dirección Corporativa <strong>de</strong> Finanzas.<br />

86.9 75.3 44.3 47.0 39.5 43.9 46.7 64.4 36.3 34.2 32.0 -9.5<br />

6 El Acuerdo <strong>de</strong> San José se firma por México y Venezuela, siendo los países<br />

beneficiarios: Barbados, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití,<br />

Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.<br />

68


Gráfica 38<br />

Distribución porcentual <strong>de</strong> las exportaciones<br />

<strong>de</strong> crudo en América, 2006<br />

Pacto<br />

<strong>de</strong> San José<br />

2.3%<br />

Otros<br />

7.0%<br />

Estados Unidos<br />

90.7%<br />

Fuente: Pemex, Dirección Corporativa <strong>de</strong> Finanzas.<br />

España es el segundo receptor <strong>de</strong> las exportaciones<br />

mexicanas <strong>de</strong> crudo, captando entre 6.2% y 8.9% <strong>de</strong>l crudo<br />

nacional <strong>de</strong>stinado a exportación a lo largo <strong>de</strong>l periodo.<br />

Durante 2006 las importaciones <strong>de</strong> crudo mexicano<br />

a este país bajaron 10.3% con respecto al año inmediato<br />

anterior, lo que representó disminuir el volumen<br />

<strong>de</strong> 160.8 mbd en 2005 a 144.3 mbd en 2006.<br />

Durante 2006, las Antillas Holan<strong>de</strong>sas siguieron<br />

a España como receptor <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> crudo<br />

mexicano; la <strong>de</strong>manda que presentó este país absorbió<br />

4.2% <strong>de</strong> las exportaciones en ese año. Las Antillas<br />

Holan<strong>de</strong>sas han captado niveles <strong>de</strong> entre 3.4% y 7.6%<br />

<strong>de</strong>l crudo mexicano <strong>de</strong>stinado a exportación a lo largo<br />

<strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> estudio.<br />

3.6 Balance nacional <strong>de</strong> petróleo crudo,<br />

1996-2006<br />

México ha sido un productor <strong>de</strong> crudo importante a<br />

nivel internacional a lo largo <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> 1996-2006 7 .<br />

7 Cabe señalar que México ha caído <strong>de</strong> la quinta posición a la sexta<br />

en dicho periodo.<br />

6<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Gráfica 39<br />

Destino <strong>de</strong> exportaciones mexicanas <strong>de</strong> crudo en 2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

Estados Unidos<br />

España<br />

Antillas Holan<strong>de</strong>sa<br />

Acuerdo <strong>de</strong> San José<br />

Canadá<br />

India<br />

Portugal<br />

Gran Bretaña<br />

Israel<br />

Holanda<br />

Otros<br />

75.0<br />

36.7<br />

36.3<br />

32.0<br />

12.5<br />

7.8<br />

3.6<br />

1.9<br />

0.7<br />

144.3<br />

Fuente: Pemex, Dirección Corporativa <strong>de</strong> Finanzas.<br />

1,441.9<br />

Los niveles <strong>de</strong> producción que el país presentó durante el<br />

periodo, aunado a que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crudo por parte <strong>de</strong>l<br />

SNR permaneció casi constante; permitió <strong>de</strong>stinar una<br />

parte importante <strong>de</strong> la producción para su exportación.<br />

La venta <strong>de</strong> petróleo al exterior es una importante fuente<br />

<strong>de</strong> ingresos para el país.<br />

La mayor proporción en la producción nacional <strong>de</strong><br />

crudo <strong>de</strong>l país es <strong>de</strong> crudo pesado, que ha aumentado<br />

su participación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l total nacional. Este mismo<br />

crudo es también el que aporta el mayor volumen en<br />

el crudo <strong>de</strong>stinado a exportaciones. El crudo ligero le<br />

sigue en cuanto a nivel <strong>de</strong> producción sin embargo, al<br />

ser el crudo <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda por parte <strong>de</strong>l SNR, el<br />

volumen que se <strong>de</strong>stina a exportación lo relega al tercer<br />

sitio. Por último el crudo superligero es el <strong>de</strong> menor<br />

producción en territorio nacional, a pesar <strong>de</strong> esto y dada<br />

su poca participación en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crudo <strong>de</strong>l país,<br />

ocupa el segundo lugar en cuanto a volumen <strong>de</strong> crudo<br />

a exportación.<br />

69


Prospectiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> petróleo crudo 2007-2016<br />

Cuadro 17<br />

Balance nacional <strong>de</strong> petróleo crudo, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Disponibilidad 2, 33.5 3,00 .4 3,063.3 2, 3.7 2, 4. 3,113.2 3,170.6 3,363.1 3,365.4 3,324. 3,241.0 1.4<br />

Ligero 1,013.9 1,016.9 1,001.8 947.1 900.2 915.5 864.1 835.1 790.5 832.0 914.5 -1.0<br />

Pesado 1,299.1 1,479.1 1,568.7 1,487.4 1,667.8 1,864.5 2,024.0 2,293.9 2,346.5 2,257.8 2,077.6 4.8<br />

Superligero 520.5 512.5 492.8 459.3 426.9 333.2 282.6 234.1 228.3 235.1 248.9 -7.1<br />

Producción 2,858.3 3,022.2 3,070.5 2,906.0 3,012.0 3,127.0 3,177.1 3,370.9 3,382.9 3,333.3 3,255.6 1.3<br />

Ligero* 910.1 881.5 848.5 806.1 733.1 658.7 846.6 810.7 789.6 802.3 831.5 -0.9<br />

Pesado* 1,370.6 1,567.1 1,658.9 1,563.5 1,774.3 1,997.0 2,173.7 2,425.4 2,458.0 2,387.0 2,243.8 5.1<br />

Superligero* 577.7 573.7 563.1 536.4 504.6 471.4 156.9 134.8 135.3 144.1 180.4 -11.0<br />

Con<strong>de</strong>nsados<br />

incorporados al crudo<br />

Gasolinas y naftas<br />

incorporadas al crudo<br />

0.3 0.4 0.4 0.2 0.1 0.3 1.1 1.3 0.3 0.7 1.4 14.8<br />

2.3 2.2 2.1 2.4 2.9 2.9 1.8 2.4 1.9 0.9 1.4 -4.7<br />

Inyección y traspaso 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.8<br />

Mermas por evaporación 17.3 17.7 17.0 15.2 14.6 14.0 13.8 13.6 13.4 13.9 13.8 -2.2<br />

Derrame y otros<br />

conceptos<br />

Empaque neto<br />

<strong>de</strong> productos<br />

Variación <strong>de</strong> inventarios<br />

(en domos)<br />

Variación <strong>de</strong> inventarios<br />

(en campos)<br />

-0.5 0.0 -0.2 0.0 0.0 0.0 -1.3 0.0 0.0 0.1 0.1 -<br />

1.0 0.5 0.4 0.5 0.0 0.4 0.1 0.1 0.3 -0.6 0.6 -4.6<br />

9.2 -1.5 -8.2 -0.4 4.4 3.9 -5.2 -3.3 6.4 -3.7 2.7 -11.7<br />

-0.5 -0.4 0.3 -0.3 1.1 -1.3 -0.6 0.9 -0.5 0.3 0.3 -<br />

Distribución 2, 2 .6 2, 7.3 3,055. 2, . 2, 6.4 3,105.6 3,163.1 3,357.6 3,362.7 3,31 . 3,233.7 1.3<br />

Ligero 1,015.3 1,013.8 1,002.8 948.1 898.0 914.2 864.0 834.9 786.1 812.5 884.9 -1.4<br />

Pesado 1,298.6 1,475.7 1,564.1 1,487.0 1,664.9 1,861.5 2,020.4 2,291.4 2,345.7 2,267.7 2,094.8 4.9<br />

Superligero 514.7 507.8 488.9 454.8 423.5 330.0 278.8 231.2 230.8 239.6 254.0 -6.8<br />

Entrega <strong>de</strong> crudo<br />

a plantas y maquila<br />

1,276.3 1,266.8 1,317.9 1,338.7 1,366.6 1,349.0 1,446.9 1,509.3 1,489.1 1,487.3 1,444.6 1.2<br />

A refinerías 1,068.9 1,072.5 1,154.5 1,132.5 1,126.9 1,140.4 1,171.9 1,246.4 1,257.9 1,274.9 1,242.1 1.5<br />

Ligero 616.3 602.4 734.2 759.5 745.7 803.2 817.8 809.5 758.2 728.4 720.8 1.6<br />

Pesado 432.6 449.0 400.9 356.6 379.6 334.4 342.3 427.8 496.2 532.4 502.2 1.5<br />

Superligero 19.9 21.2 19.5 16.4 1.7 2.9 11.8 9.1 3.5 14.1 19.2 -0.4<br />

A Maquila 0.0 0.0 0.0 56.7 103.7 62.3 130.4 112.5 97.4 81.4 80.2 -<br />

Superligero 0.0 0.0 0.0 3.4 22.4 8.9 22.2 4.7 6.5 6.5 5.0 -<br />

Pesado 0.0 0.0 0.0 53.2 81.3 53.5 108.2 107.8 90.9 74.9 75.2 -<br />

7<br />

70


Cuadro 17 (continuación)<br />

Balance nacional <strong>de</strong> petróleo crudo, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

A La Cangrejera 207.2 194.0 163.2 149.6 136.0 146.2 144.5 150.4 133.8 131.0 122.3 -5.1<br />

Ligero 207.2 193.6 63.9 0.0 39.7 26.8 0.0 0.0 0.0 0.0 98.7 -7.2<br />

Pesado 0.0 0.0 99.2 149.6 96.4 119.4 144.5 150.4 133.8 130.1 23.7 -<br />

Superligero 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 -<br />

A U.P. La Venta 0.2 0.3 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -<br />

A terminales<br />

<strong>de</strong> exportación 1 1,552.3 1,730.5 1,738.0 1,551.2 1,619.8 1,756.6 1,716.2 1,848.3 1,873.6 1,832.6 1,789.1 1.4<br />

Recibo<br />

Istmo 191.6 217.5 204.5 188.6 112.6 84.1 46.1 25.4 27.9 84.1 65.5 -10.2<br />

Maya y otros 866.0 1,026.7 1,064.0 927.6 1,107.7 1,354.3 1,425.3 1,605.5 1,624.8 1,530.3 1,493.8 5.6<br />

Olmeca 494.8 486.3 469.4 435.0 399.4 318.2 244.8 217.4 220.8 218.1 229.8 -7.4<br />

Carga<br />

a exportación<br />

1,547.5 1,729.7 1,741.0 1,557.3 1,612.6 1,762.6 1,714.0 1,847.2 1,877.0 1,826.4 1,796.9 1.5<br />

Istmo 189.8 216.6 208.8 190.4 110.2 87.2 46.0 25.0 27.5 81.3 68.5 -9.7<br />

Maya 865.6 1,026.0 1,061.1 931.3 1,102.9 1,357.4 1,422.3 1,605.7 1,626.6 1,527.1 1,498.6 5.6<br />

Olmeca 492.1 487.1 471.1 435.6 399.6 318.1 245.8 216.5 223.0 218.0 229.7 -7.3<br />

Movimiento<br />

<strong>de</strong> inventarios<br />

4.8 0.8 -3.2 -6.1 7.3 -6.0 2.2 1.0 -3.5 6.2 -7.8 -<br />

Istmo 1.8 0.9 -4.3 -1.8 2.5 -3.0 0.2 0.4 0.5 2.8 -3.1 -<br />

Maya 0.4 0.7 2.9 -3.7 5.0 -3.1 3.1 -0.4 -1.8 3.2 -4.8 -<br />

Olmeca 2.7 -0.9 -1.7 -0.6 -0.2 0.1 -1.1 0.9 -2.2 0.2 0.1 -<br />

Diferencias (calculada) 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.3 0.0 -<br />

Diferencias total 4.8 11.1 7.5 3.8 8.5 7.6 7.5 5.5 2.7 -13.7 7.3 -<br />

Diferencia suma -4.8 -11.1 -7.5 -3.8 -8.5 -7.6 -7.5 -5.5 -2.7 32.0 -7.3 -<br />

Ligero -1.4 3.1 -1.0 -1.1 2.2 1.3 0.1 0.2 4.4 12.8 29.6 -<br />

Pesado 0.4 3.3 4.6 0.4 2.9 3.0 3.6 2.5 0.8 -16.8 -17.2 -<br />

Superligero 5.8 4.7 3.9 4.4 3.4 3.3 3.8 2.9 -2.5 -9.3 -5.1 -<br />

1 Para obtener el volumen a 60 °F, multiplicar por 0.9966.<br />

* Volúmenes medidos a 20°C.<br />

** A partir <strong>de</strong> 2004, el tipo <strong>de</strong> crudo se clasifica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pozo.<br />

Fuente: Pemex, Dirección Corporativa <strong>de</strong> Finanzas.<br />

71


Prospectiva <strong>de</strong> Petrolíferos<br />

2007-2016<br />

73


Resumen ejecutivo<br />

En 2006 la capacidad mundial <strong>de</strong> refinación se<br />

ubicó en 87,238 mil barriles diarios (mbd), 1,309 mbd<br />

adicionales en comparación con 2005. Del total <strong>de</strong> la<br />

capacidad adicional registrada en el mundo el año pasado,<br />

76.1% se ubicó en Asia-Pacífico. En ese año la <strong>de</strong>manda<br />

mundial <strong>de</strong> productos petrolíferos tuvo un incremento<br />

<strong>de</strong> 0.8% respecto a 2005, ubicándose en 83,719 mbd.<br />

Junto con el aumento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petrolíferos,<br />

se encuentra un cambio en la ten<strong>de</strong>ncia en el consumo<br />

hacia los <strong>de</strong>rivados ligeros mientras que para el<br />

combustóleo disminuye.<br />

Durante 2005 y 2006 se observó una mejora<br />

en los márgenes mundiales <strong>de</strong> refinación que <strong>de</strong>rivó en la<br />

recuperación <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong> la industria. Aún bajo<br />

estas condiciones favorables, las inversiones en el sector<br />

durante 2005 sólo fueron marginalmente superiores a las<br />

<strong>de</strong> los años anteriores y para 2006 el comportamiento<br />

permaneció sin cambios consi<strong>de</strong>rables. La poca inversión<br />

se traduce en una creciente restricción entre la capacidad<br />

existente y la <strong>de</strong>manda por productos, <strong>de</strong> tal manera<br />

que la capacidad <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> las refinerías a nivel<br />

mundial en 2006 se ubicó en 85.8%. Esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

poca inversión y alta utilización se traduce en que el<br />

mercado permanezca expuesto a riesgos como escasez<br />

<strong>de</strong> productos <strong>de</strong>rivados en caso <strong>de</strong> una caída inesperada<br />

en la capacidad <strong>de</strong> refinación.<br />

Dentro <strong>de</strong> los próximos 25 años se espera que la<br />

<strong>de</strong>manda por petróleo y otros combustibles líquidos<br />

se incremente más rápidamente en el sector transporte<br />

que en cualquier otro sector. Los países pertenecientes<br />

a la OCDE permanecerán siendo los mayores consumidores<br />

<strong>de</strong> combustibles líquidos, mientras que en los países no<br />

OCDE se espera que el sector transporte sea el responsable<br />

<strong>de</strong>l aumento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> combustibles líquidos.<br />

74


Una <strong>de</strong> las características más importantes <strong>de</strong>l marco<br />

jurídico <strong>de</strong>l sector petrolero en México es el <strong>de</strong>l dominio<br />

directo <strong>de</strong> la nación, por conducto <strong>de</strong> los órganos fe<strong>de</strong>rales,<br />

<strong>de</strong>l petróleo y sus <strong>de</strong>rivados, otorgado en los Artículos 25,<br />

27 y 28 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

Mexicanos. Otro punto a <strong>de</strong>stacar es la normatividad<br />

<strong>de</strong> protección al ambiente, que es un aspecto fundamental<br />

al que la industria <strong>de</strong> refinación <strong>de</strong>be apegarse para la<br />

preservación y mejoramiento <strong>de</strong> la misma.<br />

Durante el periodo 1996-2006 la capacidad instalada<br />

por tipo <strong>de</strong> proceso en el Sistema Nacional <strong>de</strong> Refinación<br />

(SNR) ha tenido diversos incrementos, entre los que<br />

sobresalen los aumentos en la capacidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

hidro<strong>de</strong>sulfuración y la incorporación <strong>de</strong> coquizadoras<br />

en dos refinerías (Ma<strong>de</strong>ro y Ca<strong>de</strong>reyta), para incrementar<br />

la obtención <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados provenientes <strong>de</strong> los residuos<br />

<strong>de</strong> vacío, así como el procesamiento <strong>de</strong> una mayor<br />

proporción <strong>de</strong> crudo pesado. Se continuó con la realización<br />

<strong>de</strong> trabajos para la incorporación <strong>de</strong> estas plantas<br />

en todo el SNR <strong>de</strong> modo que éstas aumenten su eficiencia<br />

y privilegien la producción <strong>de</strong> los petrolíferos <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>de</strong>manda en el país.<br />

Como resultado <strong>de</strong> las mejoras operativas realizadas<br />

y las estrategias implementadas en la mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong>l SNR, los rendimientos obtenidos en la producción<br />

<strong>de</strong> petrolíferos han logrado incrementar la oferta interna.<br />

El aumento <strong>de</strong> rendimientos en la elaboración <strong>de</strong> gasolinas<br />

durante el periodo analizado permitió que los volúmenes<br />

obtenidos en 2006 se ubicaran en 442.4 mbd, es <strong>de</strong>cir,<br />

26.5 mbd superior a 1996.<br />

La oferta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stilados intermedios estuvo<br />

orientada principalmente hacia el diesel que mostró una<br />

tasa media <strong>de</strong> crecimiento anual (tmca) <strong>de</strong> 2.0% en el<br />

periodo, para alcanzar una producción <strong>de</strong> 328.1 mbd<br />

en 2006, un aumento <strong>de</strong> 58.5 mbd respecto a 1996.<br />

En el caso <strong>de</strong> la turbosina su tmca fue <strong>de</strong> 0.4%, lo que<br />

representó un volumen adicional <strong>de</strong> 2.5 mbd, ubicándose<br />

al final <strong>de</strong>l periodo en 64.8 mbd.<br />

14<br />

Por otra parte, el coque <strong>de</strong> petróleo incrementó<br />

su producción en 1550.4 miles <strong>de</strong> toneladas anuales<br />

(mta) respecto a 1996 para ubicarse en 1632.5 mta<br />

en 2006. En lo referente al combustóleo, sus rendimientos<br />

<strong>de</strong> producción pasaron <strong>de</strong> 34.1% a 25.4% en el periodo<br />

<strong>de</strong> estudio, por lo que su oferta se redujo a lo largo<br />

<strong>de</strong>l mismo en 325.2 mbd.<br />

Durante el periodo 1996-2006, las importaciones<br />

<strong>de</strong> petrolíferos crecieron a una tmca <strong>de</strong> 10.8%, al pasar<br />

<strong>de</strong> 118.2 miles <strong>de</strong> barriles diarios <strong>de</strong> petróleo crudo<br />

equivalente (mbdpce) a 329.6 mbdpce, siendo las gasolinas<br />

el energético <strong>de</strong> mayor adquisición. Su participación<br />

en 2006 fue <strong>de</strong> 68.8% respecto al total <strong>de</strong>mandado.<br />

En dicho periodo, este combustible registró un crecimiento<br />

anual <strong>de</strong> 14.1%.<br />

Hacia 2016 se observará un incremento medio anual<br />

<strong>de</strong> 4.6% en el procesamiento <strong>de</strong> crudo total en el SNR, tanto<br />

<strong>de</strong> ligero como <strong>de</strong> pesado; se espera alcanzar rendimientos<br />

en la producción <strong>de</strong> gasolinas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 43.0%<br />

en 2016 contra 35.6% <strong>de</strong> 2006; así como incrementos<br />

en la producción <strong>de</strong> gasolinas a partir <strong>de</strong> 2008.<br />

En la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados intermedios se estima<br />

un incremento medio anual <strong>de</strong> 5.0% predominando<br />

la elaboración <strong>de</strong> diesel. Por su parte, la oferta interna<br />

<strong>de</strong> combustóleo disminuirá –9.9% en promedio anual,<br />

mientras que el coque <strong>de</strong> petróleo aumentará a una tmca<br />

<strong>de</strong> 20.6%.<br />

Para lo anterior, Pemex Refinación (PR) requiere<br />

realizar inversiones y esquemas <strong>de</strong> financiamiento<br />

que permitan cumplir con los compromisos y metas<br />

planteadas. Los principales proyectos a <strong>de</strong>sarrollarse,<br />

por parte <strong>de</strong> la subsidiaria, contemplan: la reconfiguración<br />

<strong>de</strong> Minatitlán, el proyecto <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> residuales<br />

en Salamanca; conversión <strong>de</strong> residuales en Tula,<br />

la reconfiguración <strong>de</strong> Salina Cruz y, <strong>de</strong> contar con la<br />

suficiencia <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> inversión para su realización,<br />

una capacidad adicional <strong>de</strong> refinación.<br />

75


Las estrategias adoptadas por el SNR tendrán<br />

como resultado que, en 2016, se logren aumentar<br />

los rendimientos <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> combustibles respecto<br />

a 2006, optimizando la separación <strong>de</strong> productos ligeros<br />

y logrando con ello una mayor obtención <strong>de</strong> productos<br />

<strong>de</strong> mayor valor.<br />

La prospectiva en la oferta interna <strong>de</strong> petrolíferos<br />

prevé una tmca <strong>de</strong> 3.4%, lo que resulta en un aumento<br />

<strong>de</strong> 443.4 mbdpce entre 2006 y 2016. Bajo este contexto,<br />

las gasolinas seguirán manteniendo la mayor participación<br />

en la oferta y su producción aumentará a una tmca<br />

<strong>de</strong> 6.0%, que equivale a un incremento <strong>de</strong> 352.1 mbd<br />

durante el periodo 2006-2016. En lo que se refiere<br />

a los <strong>de</strong>stilados intermedios, el diesel tendrá un aumento<br />

<strong>de</strong> 214.4 mbd y la turbosina presentará un incremento<br />

<strong>de</strong> 32.3 mbd. El combustóleo verá una disminución<br />

<strong>de</strong> 209.9 mbd, como resultado <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> combustibles <strong>de</strong> mayor valor agregado<br />

y al <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> este energético por gas natural.<br />

Mientras que la oferta <strong>de</strong> coque <strong>de</strong> petróleo tendrá<br />

un incremento <strong>de</strong> 9,217.6 mta, como resultado <strong>de</strong> una<br />

mayor infraestructura <strong>de</strong> plantas coquizadoras que hará<br />

posible un mayor procesamiento <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> vacío.<br />

La importancia <strong>de</strong>l ahorro y uso eficiente <strong>de</strong> los<br />

petrolíferos radica en que pue<strong>de</strong> emplearse como variable<br />

<strong>de</strong> control en la <strong>de</strong>manda. La aplicación <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> acciones y la utilización <strong>de</strong> las mejores opciones<br />

tecnológicas disponibles para el ahorro y uso eficiente<br />

<strong>de</strong> los petrolíferos, principalmente <strong>de</strong> gasolina y diesel,<br />

se traduce en ahorros monetarios y menor contaminación.<br />

15<br />

76


Marco regulatorio<br />

y normativo <strong>de</strong>l mercado<br />

<strong>de</strong> petrolíferos<br />

Capítulo<br />

dos<br />

Una <strong>de</strong> las características más importantes <strong>de</strong>l marco<br />

jurídico <strong>de</strong>l sector petrolero en México es el <strong>de</strong>l dominio<br />

directo <strong>de</strong> la Nación, por conducto <strong>de</strong> los órganos<br />

fe<strong>de</strong>rales, <strong>de</strong>l petróleo y sus <strong>de</strong>rivados. Asimismo, el<br />

control sobre la explotación y aprovechamiento <strong>de</strong> este<br />

recurso natural es <strong>de</strong> gran injerencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

legislación petrolera.<br />

En una realidad <strong>de</strong> mercados globalizados <strong>de</strong><br />

alta competencia y especialización, el Estado está<br />

comprometido a aprovechar sus recursos <strong>de</strong> la mejor<br />

manera posible para el bien <strong>de</strong> la Nación.<br />

2.1 Marco legal<br />

De acuerdo al artículo 1° <strong>de</strong> la Ley Reglamentaria<br />

<strong>de</strong>l Artículo 27 Constitucional en el Ramo <strong>de</strong>l Petróleo:<br />

“Correspon<strong>de</strong> a la nación el dominio directo, inalienable<br />

e imprescriptible <strong>de</strong> todos los carburos <strong>de</strong> hidrógeno<br />

que se encuentren en el territorio nacional –incluida<br />

la plataforma continental– en mantos o yacimientos,<br />

cualquiera que sea su estado físico.”<br />

De acuerdo al Artículo 27, cuarto párrafo, <strong>de</strong> la<br />

Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos:<br />

“Correspon<strong>de</strong> a la nación el dominio directo <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales <strong>de</strong> la plataforma continental y los zócalos<br />

submarinos <strong>de</strong> las isla; así como el petróleo y todos los<br />

carburos <strong>de</strong> hidrógeno, líquidos o gaseosos.” Esto último<br />

se ve reforzado por el Artículo 3° <strong>de</strong> la Ley Reglamentaria<br />

<strong>de</strong>l Artículo 27 Constitucional en el Ramo <strong>de</strong>l Petróleo,<br />

el cual precisa que las activida<strong>de</strong>s que abarca la industria<br />

petrolera, incluyendo las <strong>de</strong> refinación, son:<br />

•<br />

Fracción I: La exploración, la explotación,<br />

la refinación, el transporte, el almacenamiento,<br />

la distribución y las ventas <strong>de</strong> primera mano <strong>de</strong><br />

77


<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo y los productos que se<br />

obtengan <strong>de</strong> la refinación <strong>de</strong>l mismo.<br />

Asimismo, el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral llevará a cabo la<br />

exploración y explotación <strong>de</strong>l petróleo y las <strong>de</strong>más<br />

activida<strong>de</strong>s a que se refiere el Artículo 3°, por conducto<br />

<strong>de</strong> Pemex, institución pública <strong>de</strong>scentralizada cuya<br />

estructura, funciones y régimen interno <strong>de</strong>terminan las<br />

leyes, reglamentos y <strong>de</strong>más disposiciones correspondientes o<br />

por cualquier otro organismo que en el futuro establezcan<br />

las leyes.<br />

Otro componente <strong>de</strong>l marco jurídico, bajo el cual<br />

se rige la industria <strong>de</strong> la refinación en nuestro país,<br />

son los tratados internacionales, entre los que se pue<strong>de</strong><br />

mencionar los siguientes:<br />

•<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte.-<br />

este tratado menciona que México podrá restringir<br />

el otorgamiento <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> importación<br />

y exportación con el propósito <strong>de</strong> reservarse para sí<br />

mismo el comercio exterior <strong>de</strong>:<br />

• Gasolina para aviones;<br />

• Gasolina y componentes para la elaboración<br />

<strong>de</strong> gasolinas para motores (excepto la gasolina<br />

para aviones) y reformados, cuando sean utilizados<br />

como componentes para la elaboración <strong>de</strong> gasolinas<br />

para motores;<br />

• Keroseno;<br />

• Gasóleo y aceite diesel;<br />

• Éter <strong>de</strong> petróleo;<br />

• Fuel-oil o combustóleo;<br />

• Aceites parafínicos que no sean los que se utilizan<br />

para la elaboración <strong>de</strong> lubricantes;<br />

• Pentanos;<br />

• Materia prima para negro <strong>de</strong> humo;<br />

• Hexanos; heptanos; y naftas;<br />

• Entre otros.<br />

40<br />

•<br />

•<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Decreto Promulgatorio <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto<br />

<strong>de</strong> la Convención Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas.-<br />

su objetivo es reducir los gases efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

emitidos por las activida<strong>de</strong>s industriales. México,<br />

al ser un país no anexo 1, no está obligado a reducir<br />

sus emisiones, sin embargo pue<strong>de</strong> colaborar<br />

por medio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados Mecanismos<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Limpio.<br />

Convenio Internacional para la Prevención <strong>de</strong> la<br />

Polución <strong>de</strong> las Aguas <strong>de</strong>l Mar por Hidrocarburos,<br />

en el cual se limitan las zonas <strong>de</strong> prohibición<br />

para los barcos-cisterna<br />

2.1.1 Normatividad ecológica<br />

La energía es una variable clave para alcanzar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y su suministro <strong>de</strong>be garantizarse a través<br />

<strong>de</strong> una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable. La política<br />

energética ambiental <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la sustentabilidad<br />

social, económica y ambiental, respetando el entorno<br />

en el que opera.<br />

La normatividad <strong>de</strong> protección al ambiente es un<br />

aspecto fundamental al que la industria <strong>de</strong> refinación<br />

<strong>de</strong>be apegarse para la preservación y mejoramiento<br />

<strong>de</strong>l mismo. Impulsar el mejoramiento <strong>de</strong> los niveles<br />

<strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la normatividad ambiental<br />

y <strong>de</strong>sarrollar, mantener y fortalecer la política <strong>de</strong><br />

combustibles más limpios es uno <strong>de</strong> los objetivos rectores<br />

<strong>de</strong>l sector energético.<br />

La normatividad ambiental en México está constituida<br />

por los siguientes instrumentos reglamentarios, presentados<br />

<strong>de</strong> acuerdo a su jerarquía:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

Mexicanos;<br />

Tratados Internacionales;<br />

Ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecológico y la Protección<br />

al Ambiente;<br />

78


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Leyes Fe<strong>de</strong>rales <strong>Sector</strong>iales aplicables en materia<br />

ambiental;<br />

Reglamentos <strong>de</strong> la Ley General Ambiental y <strong>de</strong> las<br />

Leyes <strong>Sector</strong>iales;<br />

Normas Oficiales Mexicanas Ambientales;<br />

Acuerdos Administrativos;<br />

Acuerdos o Convenios <strong>de</strong> Coordinación o<br />

Concertación.<br />

A diciembre <strong>de</strong> 2006 se cuenta con 106 normas<br />

vigentes orientadas a disminuir los impactos negativos<br />

al ambiente, que incluyen las normas <strong>de</strong> reciente creación<br />

y aquellas <strong>de</strong> elaboración conjunta con otras secretarías,<br />

normas <strong>de</strong> las Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua y normas<br />

emergentes. De este conjunto, en los siguientes apartados<br />

se <strong>de</strong>scriben aquellas relacionadas con la industria <strong>de</strong> la<br />

refinación y sus productos, dividiéndolas en el impacto<br />

<strong>de</strong> emisiones a la atmósfera y normas emergentes.<br />

2.1.2 Emisiones a la atmósfera<br />

De acuerdo con la Semarnat estas emisiones se divi<strong>de</strong>n<br />

en cuatro rubros:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Emisiones <strong>de</strong> fuentes fijas;<br />

Emisiones <strong>de</strong> fuentes móviles;<br />

Calidad <strong>de</strong> combustibles; y,<br />

Medición <strong>de</strong> concentraciones.<br />

2.1.2.1 De fuentes fijas<br />

Existen tres tipos <strong>de</strong> fuentes fijas generadoras<br />

<strong>de</strong> emisiones:<br />

41<br />

Fuentes puntuales. Derivadas <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong><br />

energía eléctrica y <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s industriales como: la<br />

química, textil, alimentaria, ma<strong>de</strong>rera, metalúrgica,<br />

metálica, manufacturera y procesadora <strong>de</strong> productos<br />

vegetales y animales, entre otras. Las emisiones <strong>de</strong>rivadas<br />

<strong>de</strong> la combustión utilizada para la generación <strong>de</strong> energía<br />

o vapor, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los combustibles<br />

y <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> los quemadores, mantenimiento<br />

<strong>de</strong>l equipo y <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> control<br />

al final <strong>de</strong>l proceso (filtros, precipitadores y lavadores,<br />

entre otros). Los principales contaminantes asociados<br />

a la combustión son partículas (dióxido <strong>de</strong> azufre (SO2),<br />

óxidos <strong>de</strong> nitrógeno (NOx), bióxido <strong>de</strong> carbono (CO2),<br />

monóxido <strong>de</strong> carbono (CO) e hidrocarburos).<br />

Fuentes <strong>de</strong> área. Incluyen la generación <strong>de</strong> aquellas<br />

emisiones inherentes a activida<strong>de</strong>s y procesos, tales como<br />

el consumo <strong>de</strong> solventes, limpieza <strong>de</strong> superficies y equipos,<br />

recubrimiento <strong>de</strong> superficies arquitectónicas, industriales,<br />

lavado en seco, artes gráficas, pana<strong>de</strong>rías, distribución y<br />

almacenamiento <strong>de</strong> gas LP, principalmente. Esta fuente<br />

también incluye las emisiones <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s como:<br />

tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales, plantas <strong>de</strong> composteo,<br />

rellenos sanitarios, entre otros. En este tipo <strong>de</strong> emisión<br />

se encuentra un gran número <strong>de</strong> contaminantes <strong>de</strong> muy<br />

variado nivel <strong>de</strong> impacto en la salud.<br />

Fuentes naturales. Se refiere a la generación <strong>de</strong> emisiones<br />

producidas por volcanes, océanos, plantas, suspensión<br />

<strong>de</strong> suelos, emisiones por digestión anaerobia y aerobia<br />

<strong>de</strong> sistemas naturales. En particular a todo aquello emitido<br />

por la vegetación y la actividad microbiana en suelos<br />

y océanos, que se les <strong>de</strong>nomina emisiones biogénicas,<br />

cuyo papel es importante en la química <strong>de</strong> la tropósfera<br />

al participar directamente en la formación <strong>de</strong> ozono.<br />

Las emisiones biogénicas incluyen óxido <strong>de</strong> nitrógeno,<br />

hidrocarburos no metanogénicos, metano, dióxido<br />

y monóxido <strong>de</strong> carbono y compuestos nitrogenados<br />

y azufrados 1 .<br />

1 Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología.<br />

79


2.1.2.2 De fuentes móviles<br />

Ejemplos <strong>de</strong> fuentes móviles son los aviones,<br />

helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones,<br />

autobuses, camiones, automóviles, motocicletas,<br />

embarcaciones, equipo y maquinarias no fijas con<br />

motores <strong>de</strong> combustión y similares que, por su operación,<br />

generen o puedan generar emisiones contaminantes<br />

a la atmósfera. Si bien la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> fuente móvil<br />

incluye prácticamente a todos los vehículos automotores,<br />

la NOM para fuentes móviles se refiere, básicamente,<br />

a las emisiones <strong>de</strong> automóviles y camiones. Los motores<br />

<strong>de</strong> los vehículos son los responsables <strong>de</strong> las emisiones<br />

<strong>de</strong> CO, <strong>de</strong> compuestos orgánicos volátiles, SO2 y NOx,<br />

producidos durante la combustión 2 .<br />

2.1.2.3 Calidad <strong>de</strong> los combustibles<br />

La norma NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005<br />

(NOM-086) es la única referida a la calidad <strong>de</strong> los<br />

combustibles. Esta norma ha evolucionado y fue <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> la NOM-086-ECOL-1994, publicada el 2 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1994 en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración (DOF),<br />

aunado al Acuerdo <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2003, por el cual<br />

se reformó la nomenclatura <strong>de</strong> las normas oficiales<br />

mexicanas expedidas por la Semarnat, que estaban<br />

i<strong>de</strong>ntificadas con las Siglas “ECOL” y “RECNAT” y que,<br />

en lo sucesivo, aparecen con las siglas “SEMARNAT”, lo<br />

que propició la NOM-086-SEMARNAT-1994.<br />

Des<strong>de</strong> que se publicó dicha norma, en 1994, Pemex<br />

ha incorporado avances en la mejora <strong>de</strong> sus combustibles<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ambiental <strong>de</strong> tal manera que,<br />

entre otros, se eliminó la producción <strong>de</strong> gasolina<br />

Nova y ahora se produce la <strong>de</strong>nominada Premium.<br />

Como resultado, ha sido necesario modificar dicha norma<br />

para eliminar conceptos relativos a la gasolina Nova,<br />

incluir especificaciones a la gasolina Premium e incluir<br />

los cambios que se han dado en las especificaciones.<br />

De esta manera, en enero <strong>de</strong> 2006 la Semarnat publicó<br />

la norma 086.<br />

2 Í<strong>de</strong>m.<br />

42<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Las especificaciones <strong>de</strong> los combustibles fósiles,<br />

citados en dicha norma, tienen por objeto disminuir<br />

significativamente las emisiones a la atmósfera y <strong>de</strong>be<br />

ser acor<strong>de</strong> con las características <strong>de</strong> los equipos y<br />

sistemas <strong>de</strong> combustión que los utilizan en fuentes fijas<br />

y en el transporte. Los combustibles consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la norma son el gas natural, gasolinas, turbosina,<br />

diesel, combustóleo, gasóleo y gas LP. Bajo el acuerdo<br />

<strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> la norma NOM-086, publicado<br />

el 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006, se modificaron las tablas<br />

<strong>de</strong> especificaciones 5, 6 y 7 <strong>de</strong> la norma.<br />

En cuanto a las gasolinas comercializadas por Pemex<br />

Refinación, la norma establece que a partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2006 en todo el país, la gasolina Premium <strong>de</strong>be tener<br />

un contenido <strong>de</strong> azufre <strong>de</strong> 30 partes por millón (ppm)<br />

en promedio y 80 ppm como máximo. Este contenido <strong>de</strong><br />

azufre en la especificación aplicará para la gasolina Magna<br />

a partir <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008 en las Zonas Metropolitanas<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México, Guadalajara y Monterrey, en tanto<br />

que para el resto <strong>de</strong>l país a partir <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009.<br />

En el caso <strong>de</strong>l diesel, se establece un contenido<br />

<strong>de</strong> azufre <strong>de</strong> 15 ppm, como máximo, en la Zona Fronteriza<br />

Norte a partir <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007; en enero <strong>de</strong> 2009, en las<br />

Zonas Metropolitanas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México, Guadalajara<br />

y Monterrey y en el resto <strong>de</strong>l país a partir <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 2009.<br />

En la NOM-086 se incluyeron los niveles máximos<br />

permisibles en peso <strong>de</strong> azufre en el gasóleo industrial<br />

que se consume por fuentes fijas en la Zona Metropolitana<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México. A<strong>de</strong>más, el contenido máximo<br />

<strong>de</strong> azufre permisible para el combustóleo se mantuvo<br />

en 4% en peso.<br />

Para el caso <strong>de</strong>l combustible <strong>de</strong> aviación turbosina,<br />

existe una norma mexicana 3 que especifica los estándares<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> este combustible y <strong>de</strong>fine los tipos<br />

<strong>de</strong> combustible para turbinas <strong>de</strong> aviación para uso civil<br />

o militar.<br />

3 NMX-L-004-1994.<br />

80


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

En esta Norma Mexicana se especifican los contenidos<br />

<strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z total; porcentaje en volumen y peso <strong>de</strong><br />

aromáticos y azufre mercaptánico, respectivamente;<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> características como volatilidad, flui<strong>de</strong>z,<br />

combustión, corrosión y nivel <strong>de</strong> contaminantes.<br />

2.1.2.4 Mediciones <strong>de</strong> concentraciones (atmósfera)<br />

Mientras que el plomo y el CO son contaminantes<br />

<strong>de</strong> origen primario (es <strong>de</strong>cir, emitidos directamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuentes tales como los vehículos), el ozono<br />

es un contaminante <strong>de</strong> tipo secundario, lo cual significa<br />

que se forma en la atmósfera mediante procesos químicos<br />

en los que intervienen compuestos orgánicos volátiles<br />

(COV), NOx y radiación solar. Por lo tanto, en principio,<br />

las concentraciones <strong>de</strong> ozono pue<strong>de</strong>n ser reducidas<br />

si se controlan las emisiones <strong>de</strong> COV, NOx, o ambos.<br />

En general, las medidas para reducir COV son menos<br />

costosas que aquellas dirigidas a abatir las emisiones<br />

<strong>de</strong> NOx 4 .<br />

2.1.3 Normas emergentes<br />

Las normas emergentes poseen las características<br />

<strong>de</strong> ser temporales y <strong>de</strong> estar dirigidas a problemas<br />

puntuales <strong>de</strong> impacto ambiental, cuyos resultados<br />

<strong>de</strong>ben ser mejorados en el corto plazo. La NOM-EM-148-<br />

SEMARNAT-2006, fue expedida en abril <strong>de</strong> 2006, con una<br />

vigencia <strong>de</strong> seis meses originalmente, prorrogándose ésta<br />

por seis meses más en septiembre <strong>de</strong> 2006, para reducir<br />

las emisiones <strong>de</strong> SO2 mitigando su impacto sobre la<br />

calidad <strong>de</strong>l aire, la salud <strong>de</strong> las personas y los ecosistemas<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las refinerías <strong>de</strong> Tula y Salamanca. A<strong>de</strong>más,<br />

la norma establece un método que <strong>de</strong>be seguirse para<br />

verificar su cumplimiento con base en un balance <strong>de</strong> azufre<br />

en la refinería. Actualmente esta norma se encuentra<br />

en proceso <strong>de</strong> convertirse en una norma oficial mexicana;<br />

el único punto que queda pendiente, a la fecha, es el<br />

referente a la valuación económica.<br />

4 Í<strong>de</strong>m.<br />

43<br />

2.2 Organización <strong>de</strong>l sector petrolero<br />

La Ley Reglamentaria <strong>de</strong>l Artículo 27 Constitucional<br />

en el Ramo <strong>de</strong>l Petróleo y su reglamento, dispone que la Nación<br />

llevará a cabo la exploración y explotación <strong>de</strong>l petróleo<br />

y las <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s relacionadas con la industria<br />

petrolera por conducto <strong>de</strong> Petróleos Mexicanos y sus<br />

organismos subsidiarios. En 1992, mediante la Ley Orgánica<br />

<strong>de</strong> Petróleos Mexicanos, se dispuso una distribución lógica<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que abarca la industria petrolera.<br />

En este sentido, se establece en el Artículo 3° <strong>de</strong> la misma,<br />

la creación <strong>de</strong> los siguientes organismos <strong>de</strong>scentralizados<br />

<strong>de</strong> carácter técnico, industrial y comercial, con<br />

personalidad jurídica y patrimonio propios:<br />

Pemex Exploración y Producción.- exploración y<br />

explotación <strong>de</strong>l petróleo y el gas natural; su transporte,<br />

almacenamiento en terminales y comercialización;<br />

Pemex Refinación.- procesos industriales <strong>de</strong> la refinación;<br />

elaboración <strong>de</strong> productos petrolíferos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

petróleo que sean susceptibles <strong>de</strong> servir como materias<br />

primas industriales básicas; almacenamiento, transporte,<br />

distribución y comercialización <strong>de</strong> los productos y<br />

<strong>de</strong>rivados mencionados;<br />

Pemex Gas y Petroquímica Básica.- procesamiento<br />

<strong>de</strong>l gas natural, líquidos <strong>de</strong>l gas natural y el gas<br />

artificial; almacenamiento, transporte, distribución<br />

y comercialización <strong>de</strong> estos hidrocarburos, así como <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivados que sean susceptibles <strong>de</strong> servir como materias<br />

primas industriales básicas; y<br />

Pemex Petroquímica.- procesos industriales petroquímicos<br />

cuyos productos no forman parte <strong>de</strong> la industria<br />

petroquímica básica, así como su almacenamiento,<br />

distribución y comercialización.<br />

Dado que Pemex Refinación es el responsable <strong>de</strong> la<br />

refinación <strong>de</strong>l petróleo, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir el marco jurídico<br />

al cual se apega, que consta <strong>de</strong> las siguientes leyes y sus<br />

respectivos reglamentos aplicables en la materia:<br />

81


•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Ley Orgánica <strong>de</strong> la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral;<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Paraestatales;<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Responsabilida<strong>de</strong>s Administrativas<br />

<strong>de</strong>l <strong>Sector</strong> Público;<br />

Ley General <strong>de</strong> Bienes Nacionales;<br />

Ley <strong>de</strong> Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios<br />

<strong>de</strong>l <strong>Sector</strong> Público;<br />

Ley <strong>de</strong> Obras Públicas y Servicios Relacionados<br />

con las mismas;<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Procedimiento Administrativo;<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Transparencia y Acceso a la<br />

Información Pública Gubernamental;<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral sobre Metrología y Normalización;<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos;<br />

Ley General para la Prevención y Gestión Integral<br />

<strong>de</strong> Residuos;<br />

Ley <strong>de</strong> Ingresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración para el Ejercicio<br />

Fiscal <strong>de</strong> 2007;<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Presupuesto y Responsabilidad<br />

Hacendaria;<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Procedimiento Administrativo;<br />

Ley Minera.<br />

Otro punto a resaltar es que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Pemex y sus<br />

organismos subsidiarios, existe una normatividad interna<br />

compuesta por políticas, bases y lineamientos que<br />

estipulan y sientan las bases sobre temas como seguridad<br />

industrial, manejo <strong>de</strong> información, administración <strong>de</strong><br />

riesgos, adquisiciones, entre otros.<br />

44<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Por último, tanto Pemex como sus organismos<br />

subsidiarios, poseen normas <strong>de</strong> referencia para aquellos<br />

casos en que las normas mexicanas o internacionales<br />

no cubran sus requerimientos o bien las especificaciones<br />

que se contengan se consi<strong>de</strong>ren inaplicables u obsoletas,<br />

cuando dichas entida<strong>de</strong>s requieran adquirir, arrendar o<br />

contratar bienes o servicios.<br />

2.3. Marco legal <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> precios<br />

La política <strong>de</strong> precios a los que se sujetan los productos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> refinación en el país se adhiere<br />

a las siguientes leyes:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Ley Orgánica <strong>de</strong> la Administración Pública<br />

Fe<strong>de</strong>ral.- en su artículo 31°, esta ley establece<br />

que a la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público<br />

correspon<strong>de</strong> establecer y revisar los precios y tarifas<br />

<strong>de</strong> los bienes y servicios <strong>de</strong> la Administración Pública<br />

Fe<strong>de</strong>ral o bien las bases para fijarlos, escuchando<br />

a la Secretaría <strong>de</strong> Economía y con la participación<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que corresponda.<br />

Ley <strong>de</strong> Planeación.- el artículo 15° <strong>de</strong> esta Ley<br />

establece que a la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito<br />

Público le correspon<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los efectos<br />

<strong>de</strong> la política <strong>de</strong> precios y tarifas <strong>de</strong> los bienes y<br />

servicios <strong>de</strong> la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral,<br />

en el logro <strong>de</strong> los objetivos y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Plan<br />

Nacional <strong>de</strong> Desarrollo y los programas. Para esto,<br />

la SHCP se apoya en el Comité <strong>de</strong> Precios, integrado<br />

por la misma Secretaría <strong>de</strong> Hacienda, la Secretaría<br />

<strong>de</strong> Economía, Secretaría <strong>de</strong> Energía, Pemex y sus<br />

organismos subsidiarios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con la<br />

participación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> la Función Pública<br />

y la CRE.<br />

Reglamento <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s<br />

Paraestatales.- en su artículo 26, este reglamento<br />

señala que los precios y tarifas <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

se fijarán conforme a los criterios <strong>de</strong> eficiencia<br />

económica y saneamiento financiero, <strong>de</strong> tal manera<br />

que:<br />

82


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

•<br />

• Los precios y tarifas <strong>de</strong> los bienes y servicios,<br />

susceptibles <strong>de</strong> comercializarse internacionalmente,<br />

se fijarán consi<strong>de</strong>rando los prevalecientes en el<br />

mercado internacional <strong>de</strong> estos productos;<br />

• Para aquellos bienes o servicios que no sean<br />

susceptibles <strong>de</strong> comercializarse en el mercado<br />

internacional, los precios y tarifas se fijarán<br />

consi<strong>de</strong>rando el costo <strong>de</strong> producción que se <strong>de</strong>rive<br />

<strong>de</strong> una valuación <strong>de</strong> los insumos a su costo real<br />

<strong>de</strong> oportunidad. El costo real <strong>de</strong> oportunidad será<br />

el precio en el mercado internacional, cuando<br />

los insumos sean susceptibles <strong>de</strong> comercializarse<br />

en el mismo y el precio en el mercado nacional,<br />

para los que no lo sean.<br />

• Se podrán establecer precios diferenciales en la<br />

venta <strong>de</strong> los bienes o servicios, sólo cuando dichos<br />

precios respondan a estrategias <strong>de</strong> comercialización<br />

y se otorguen <strong>de</strong> manera general.<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Competencia Económica.-<br />

esta ley establece, en su artículo 7, lo siguiente:<br />

“Para la imposición, en los términos <strong>de</strong>l Artículo<br />

28 Constitucional, <strong>de</strong> precios a los productos<br />

y servicios que sean necesarios para la economía<br />

nacional o el consumo popular, se estará a lo<br />

siguiente:<br />

I. Correspon<strong>de</strong> exclusivamente al Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong>terminar, mediante <strong>de</strong>creto, los bienes y servicios<br />

que podrán sujetarse a precios, siempre y cuando<br />

no haya condiciones <strong>de</strong> competencia efectiva<br />

en el mercado relevante <strong>de</strong> que se trate.<br />

La Comisión <strong>de</strong>terminará, mediante <strong>de</strong>claratoria,<br />

si no hay condiciones <strong>de</strong> competencia efectiva.<br />

II. La SHCP, sin perjuicio <strong>de</strong> las atribuciones<br />

que correspondan a otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y previa<br />

opinión <strong>de</strong> la Comisión, fijará los precios que<br />

correspondan a los bienes y servicios <strong>de</strong>terminados<br />

conforme a la fracción anterior, con base<br />

en criterios que eviten la insuficiencia en el abasto.<br />

45<br />

La SHCP podrá concertar y coordinar, con los<br />

productores o distribuidores, las acciones o modalida<strong>de</strong>s<br />

que sean necesarias en esta materia, procurando minimizar<br />

los efectos sobre la competencia y la libre concurrencia”.<br />

2.3.1 Política <strong>de</strong> precios<br />

La política <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> petrolíferos existente en<br />

el país, tiene como objetivo emitir señales económicas<br />

apropiadas a través <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> precios y que<br />

reflejen los costos <strong>de</strong> oportunidad en una economía<br />

abierta, <strong>de</strong> tal manera que se simulen condiciones<br />

<strong>de</strong> mercado en el ámbito <strong>de</strong>l monopolio estatal; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> contar con mecanismos <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> precios<br />

que brin<strong>de</strong>n una respuesta rápida a las condiciones<br />

<strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda y lograr transparencia en la<br />

integración <strong>de</strong> los precios.<br />

De acuerdo con la legislación aplicable, existen<br />

diferentes modalida<strong>de</strong>s para fijar los precios <strong>de</strong> venta <strong>de</strong><br />

los petrolíferos.<br />

Para la mayor parte <strong>de</strong> los petrolíferos -gasolina,<br />

tanto la Pemex Premium como la Pemex Magna, diesel,<br />

turbosina y combustóleo-, los precios <strong>de</strong>l productor<br />

buscan reflejar el costo <strong>de</strong> oportunidad, es <strong>de</strong>cir, el precio<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado producto en el mercado internacional.<br />

Este valor es acor<strong>de</strong> a sus usos alternativos y es aquel<br />

que tendría en el mercado internacional ajustado,<br />

en caso <strong>de</strong> ser necesario, por diferencias en calidad y<br />

por la logística <strong>de</strong> transporte. El empleo <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l<br />

mercado internacional busca, entre otras cosas, que Pemex<br />

no actúe como monopolio; ayuda a realizar una medición<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño económico y maximizar las utilida<strong>de</strong>s<br />

en un entorno competitivo. Para fijar los precios<br />

<strong>de</strong>l productor se consi<strong>de</strong>ran las siguientes referencias:<br />

83


Todas las referencias empleadas son <strong>de</strong> la Costa<br />

Norteamericana <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México y se publican<br />

en distintas fuentes.<br />

En el caso <strong>de</strong> los precios al público a los que ven<strong>de</strong>n<br />

distribuidores y franquiciatarios <strong>de</strong> Pemex, estos se<br />

<strong>de</strong>terminan <strong>de</strong> manera distinta. Para los dos tipos<br />

<strong>de</strong> gasolinas comercializadas y el diesel, el precio público<br />

es un precio administrado bajo criterios <strong>de</strong> eficiencia<br />

económica y saneamiento financiero, mientras que para<br />

el combustóleo y turbosina, el precio al público tiene<br />

como base el costo <strong>de</strong> oportunidad.<br />

Precio Productor<br />

Producto Referencia utilizada<br />

Gasolina Pemex Magna Unlea<strong>de</strong>d Regular-87<br />

Gasolina Pemex Premium Unlea<strong>de</strong>d Regular-87/Unlea<strong>de</strong>d Premium 93<br />

Pemex Diesel Fuel Oil # 2 Low Sulphur<br />

Turbosina Jet Fuel 54<br />

Combustóleo Fuel Oil # 6<br />

Fuente: Sener.<br />

46<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Pemex Magna Pemex Premium Diesel Turbosina Combustóleo<br />

Referencia • • • • •<br />

Ajuste por calidad/Netback • • • •<br />

Transporte • • • • •<br />

Manejo • • • • •<br />

Precio Público<br />

Precio Productor • • • • •<br />

Flete/Transporte • • • • •<br />

Margen Comercial/Servicio • • • • •<br />

IEPS • • •<br />

IVA • • • • •<br />

Fuente: SENER<br />

84


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

2.3.2 Base Tributaria<br />

La base tributaria a la que se sujetan los combustibles<br />

en territorio nacional se encuentra compuesta por<br />

impuestos como:<br />

•<br />

•<br />

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios<br />

(IEPS).- se aplica Pemex Magna, Pemex Premium,<br />

Pemex Diesel, Diesel Industrial Bajo Azufre, Diesel<br />

Marino Especial. El único causante es Pemex y sus<br />

organismos subsidiarios. Es ajustado <strong>de</strong> manera<br />

automática en relación a la variación entre el precio<br />

productor y público. Se <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> manera<br />

mensual por la SHCP.<br />

Impuesto al Valor Agregado (IVA).- se refiere<br />

a la tasa paga<strong>de</strong>ra por la enajenación <strong>de</strong> bienes,<br />

prestación <strong>de</strong> servicios, importación y el uso<br />

o goce temporal <strong>de</strong> bienes y servicios; para el caso<br />

<strong>de</strong> los combustibles, la tasa general es <strong>de</strong> 15% en el<br />

interior <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> 10% en las zonas fronterizas.<br />

2.4. Lineamientos generales <strong>de</strong> política<br />

energética<br />

El Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2007-2012 reconoce<br />

que las importaciones <strong>de</strong> gasolina han crecido<br />

significativamente, <strong>de</strong> tal manera que en 2006 casi cuatro<br />

<strong>de</strong> cada 10 litros consumidos en el país fueron suministrados<br />

por el exterior.<br />

En este sentido, una <strong>de</strong> las estrategias establecidas<br />

en el PND es la mo<strong>de</strong>rnización y ampliación <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> refinación, en especial <strong>de</strong> crudos pesados. Lo anterior<br />

hace patente que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura<br />

energética nacional es uno <strong>de</strong> los principales objetivos<br />

<strong>de</strong> la presente administración.<br />

47<br />

85


Mercado nacional<br />

<strong>de</strong> petrolíferos 1996-2006<br />

Capítulo<br />

tres<br />

El presente capítulo tiene como objetivo analizar<br />

el comportamiento y la evolución histórica <strong>de</strong>l mercado<br />

nacional <strong>de</strong> petrolíferos (gasolina, diesel, turbosina<br />

y coque <strong>de</strong> petróleo), consi<strong>de</strong>rando los distintos factores<br />

que influyen tanto en la oferta como en la <strong>de</strong>manda.<br />

En él se muestran las ten<strong>de</strong>ncias históricas <strong>de</strong> consumo<br />

por los diferentes sectores así como distintos datos<br />

<strong>de</strong> interés tales como inversiones, capacidad instalada<br />

<strong>de</strong> refinación, comercio exterior, entre otros.<br />

Al final <strong>de</strong>l capítulo se muestran los balances para<br />

cada petrolífero, en don<strong>de</strong> se indica la producción<br />

por refinería y volúmenes <strong>de</strong> importaciones, mientras<br />

que, por el lado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, se incluye el consumo<br />

por sector y el volumen <strong>de</strong> las exportaciones. Asimismo,<br />

se presentan los balances regionales con el fin <strong>de</strong> brindar<br />

la mayor información <strong>de</strong>tallada.<br />

3.1 Capacidad instalada en el SNR<br />

En los 10 últimos años Pemex Refinación ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado diversos proyectos estratégicos a fin <strong>de</strong><br />

generar una infraestructura que le permita a<strong>de</strong>cuar<br />

la oferta <strong>de</strong> petrolíferos acor<strong>de</strong> con las características<br />

establecidas por la normatividad ambiental y las nuevas<br />

tecnologías vehiculares. En este contexto, la ampliación<br />

y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> refinación han<br />

permitido fortalecer la estructura productiva y mejorar<br />

su <strong>de</strong>sempeño operativo.<br />

Durante el periodo 1996-2006 la capacidad instalada<br />

por tipo <strong>de</strong> proceso en el SNR ha tenido diversos<br />

incrementos, entre los que sobresalen los aumentos<br />

en la capacidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> hidro<strong>de</strong>sulfuración, como<br />

resultado <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> combustibles<br />

86


con menor contenido <strong>de</strong> azufre. Por otro lado, la<br />

incorporación <strong>de</strong> coquizadoras, como parte <strong>de</strong> los<br />

proyectos <strong>de</strong> reconfiguración, ha permitido integrar<br />

nueva infraestructura <strong>de</strong> este proceso en dos refinerías<br />

(Ma<strong>de</strong>ro y Ca<strong>de</strong>reyta), para incrementar la obtención<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados provenientes <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> vacío así<br />

como el procesamiento <strong>de</strong> una mayor proporción <strong>de</strong><br />

crudo pesado. Se continúa con la realización <strong>de</strong> trabajos<br />

para la incorporación <strong>de</strong> estas plantas en todo el SNR,<br />

<strong>de</strong> modo que éstas aumenten su eficiencia y privilegien<br />

la producción <strong>de</strong> los petrolíferos <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda<br />

en el país.<br />

La capacidad <strong>de</strong> refinación ha mostrado un crecimiento<br />

mo<strong>de</strong>rado en comparación con los otros procesos.<br />

En el periodo <strong>de</strong> estudio la <strong>de</strong>stilación atmosférica pasó<br />

<strong>de</strong> 1,520 a 1,540 miles <strong>de</strong> barriles diarios (mbd) en todo<br />

el sistema <strong>de</strong> refinación.<br />

Debido a que las naftas obtenidas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación<br />

primaria presentan bajos octanajes, se requiere <strong>de</strong><br />

procesos que incrementen el número <strong>de</strong> octanos<br />

en las mismas; uno <strong>de</strong> los que sirve a este fin es la<br />

reformación. Mediante este proceso, es posible modificar<br />

Destilación atmosférica<br />

Hidro<strong>de</strong>sulfuración<br />

Desintegración catalítica<br />

Reformación <strong>de</strong> naftas<br />

Reducción <strong>de</strong> Viscosidad<br />

Coquización<br />

Alquilación e Isomerización<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación.<br />

141.0<br />

91.0<br />

-<br />

100.0<br />

30.4<br />

127.5<br />

373.0<br />

380.5<br />

228.0<br />

279.3<br />

50<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

la estructura química <strong>de</strong> los compuestos que conforman<br />

las gasolinas, produciendo reacciones que generen<br />

aromáticos e isoparafinas <strong>de</strong> mayor número <strong>de</strong> octanos.<br />

Para tal propósito, se ha incrementado en 51.3 mbd<br />

la capacidad instalada <strong>de</strong> este proceso en el SNR durante<br />

el periodo analizado.<br />

Otro <strong>de</strong> los procesos que permite la elaboración<br />

<strong>de</strong> gasolinas, distinto a la reformación <strong>de</strong> naftas y<br />

la <strong>de</strong>sintegración catalítica, es el <strong>de</strong> isomerización,<br />

a través <strong>de</strong>l cual se transforman hidrocarburos lineales<br />

en ramificados, obteniendo así gasolinas <strong>de</strong> alto octano.<br />

Adicionalmente, mediante el proceso <strong>de</strong> alquilación,<br />

se pue<strong>de</strong> insertar una ca<strong>de</strong>na parafínica en una molécula<br />

olefínica obteniendo también gasolina <strong>de</strong> elevado octanaje.<br />

La capacidad <strong>de</strong> estos dos procesos se incrementó<br />

<strong>de</strong> 30.4 mbd en 1996 a 127.5 mbd en 2006 en forma<br />

conjunta (véase gráfica 15).<br />

En lo que se refiere a la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación<br />

primaria por centro <strong>de</strong> trabajo, la refinería <strong>de</strong> Salina Cruz<br />

registró la mayor capacidad <strong>de</strong> dicho proceso en 2006 con<br />

21.4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l sistema, mientras que Minatitlán, con<br />

12.0%, fue la <strong>de</strong> menor capacidad (véase gráfica 16).<br />

Gráfica 15<br />

Evolución <strong>de</strong> la capacidad instalada por tipo <strong>de</strong> proceso, 1996 y 2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

698.0<br />

2006 1996<br />

926.1<br />

1,520.0<br />

1,540.0<br />

87


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

330 330<br />

320 315<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación.<br />

Gráfica 16<br />

Capacidad <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> crudo por refinería, 1996 y 2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

235<br />

275<br />

En el caso <strong>de</strong> la refinería <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, la disminución<br />

en la capacidad instalada en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación<br />

primaria durante el periodo 1996-2006, se explica<br />

por la sustitución <strong>de</strong> una torre <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación por una<br />

nueva <strong>de</strong> menor capacidad pero con mayor eficiencia,<br />

lo que ha permitido a este centro <strong>de</strong> trabajo incrementar<br />

su procesamiento <strong>de</strong> crudo y elaboración <strong>de</strong> petrolíferos.<br />

Para Minatitlán se observa una situación similar a<br />

la <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong>bido al retiro <strong>de</strong> equipos obsoletos<br />

y actualización <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s.<br />

Por otra parte, en el proceso <strong>de</strong> hidro<strong>de</strong>sulfuración,<br />

la refinería <strong>de</strong> Tula posee la mayor capacidad <strong>de</strong>bido<br />

a su ubicación estratégica y su influencia <strong>de</strong> suministro<br />

<strong>de</strong> combustibles con bajo contenido <strong>de</strong> azufre a la Ciudad<br />

<strong>de</strong> México, lo que conlleva a que este centro <strong>de</strong> trabajo<br />

disponga <strong>de</strong> una amplia capacidad en instalaciones<br />

para la remoción <strong>de</strong> azufre. Asimismo, sus compromisos<br />

<strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> gasolinas requieren <strong>de</strong> gran infraestructura<br />

en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración y reformación catalítica<br />

(véase cuadro 4).<br />

51<br />

240 245<br />

195 190<br />

200<br />

185<br />

Salina Cruz Tula Ca<strong>de</strong>reyta Salamanca Ma<strong>de</strong>ro Minatitlán<br />

1996 2006<br />

Total SNR: 1,540 mbd<br />

Sólo las refinerías <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>reyta y Ma<strong>de</strong>ro poseen<br />

actualmente un esquema <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> residuales<br />

por medio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> coquización, lo que ha permitido<br />

a estos centros minimizar la producción <strong>de</strong> residuales<br />

y aumentar la <strong>de</strong> gasolinas. Con esta infraestructura los<br />

dos centros <strong>de</strong> trabajo procesaron una carga <strong>de</strong> crudo<br />

pesado <strong>de</strong> 95.8 mbd y 126.2 mbd, respectivamente.<br />

La refinería <strong>de</strong> Minatitlán prácticamente no mostró<br />

incrementos en las capacida<strong>de</strong>s instaladas <strong>de</strong> sus diversos<br />

procesos. No obstante, en 2006 se iniciaron los trabajos<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> 12 plantas <strong>de</strong> proceso como parte<br />

<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> reconfiguración.<br />

El cuadro 5 presenta los coeficientes <strong>de</strong> complejidad<br />

<strong>de</strong>l SNR. La evolución <strong>de</strong> dichos coeficientes permite<br />

conocer la relación que guarda la capacidad <strong>de</strong> los<br />

procesos secundarios con respecto a las plantas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stilación primaria, lo que a su vez refleja el esfuerzo<br />

orientado hacia la elaboración <strong>de</strong> combustibles<br />

con menor contenido <strong>de</strong> azufre. La <strong>de</strong>sintegración<br />

catalítica ha permanecido prácticamente constante<br />

y la reductora <strong>de</strong> viscosidad no ha mostrado variaciones<br />

<strong>de</strong>bido a la reducción en la oferta <strong>de</strong> combustóleo.<br />

88


Cuadro 4<br />

Capacidad instalada por refinería y por proceso, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

52<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Ca<strong>de</strong>reyta Ma<strong>de</strong>ro Minatitlán Salamanca Salina Cruz Tula<br />

Proceso 1996 2006 1996 2006 1996 2006 1996 2006 1996 2006 1996 2006<br />

Destilación atmosférica 235 275 195 190 200 185 240 245 330 330 320 315<br />

Desintegración catalítica 70 90 43 60.5 40 30 60 40 80 80 80 80<br />

Reductora <strong>de</strong> viscosidad 50 50 50 41 41<br />

Reformación catalítica 20 46 20 30 48 49 25 39.3 50 50 65 65<br />

Alquilación<br />

e isomerización<br />

12 23 3.4 22.1 15 15 17.4 27.7 22.2<br />

Hidro<strong>de</strong>sulfuración 86 186.5 58.0 141.7 100 97 96 116.5 161 165 197 219.4<br />

Coquización 50 50<br />

Azufre (Ton/día) 120 600 110 600 80 80 240 240 160 240 320 1,000<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación.<br />

Cuadro 5<br />

Coeficientes <strong>de</strong> complejidad en el Sistema Nacional <strong>de</strong> Refinación, 1996-2006<br />

Proceso 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Desintegración catalítica 0.25 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.26 0.26 0.24 0.24 0.25<br />

Reformadora <strong>de</strong> naftas 0.15 0.15 0.15 0.15 0.17 0.17 0.20 0.20 0.20 0.20 0.18<br />

Hidro<strong>de</strong>sulfuración 0.46 0.46 0.49 0.49 0.52 0.54 0.64 0.64 0.64 0.64 0.60<br />

Reductora <strong>de</strong> viscosidad 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.06<br />

Fuente: IMP, con base en anuario estadístico 2003 y Pemex Refinación.<br />

3.2 Proceso <strong>de</strong> crudo en el SNR<br />

En 2006, el volumen total <strong>de</strong> crudo procesado<br />

en el SNR resultó ligeramente menor a 2005. Lo anterior<br />

fue consecuencia, entre otras cosas, <strong>de</strong>l mantenimiento<br />

efectuado en la estación <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> Mazumiapan,<br />

lo que ocasionó un menor recibo en dicha estación<br />

afectando el suministro <strong>de</strong> crudo.<br />

De acuerdo al tipo <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> crudos, la mayor<br />

proporción correspondió al ligero, cuya participación<br />

promedio en todo el periodo representó 58.4%,<br />

su crecimiento medio anual fue el <strong>de</strong> mayor magnitud<br />

(1.5%) respecto a las otras corrientes alimentadas.<br />

Por su parte, el crudo pesado representó 33.4%<br />

en promedio (véase gráfica 17).<br />

Las refinerías <strong>de</strong> Salamanca, Salina Cruz y Tula<br />

procesaron un menor volumen en 2006, respecto<br />

a 2005, siendo la última la que presentó la reducción<br />

más significativa <strong>de</strong>bido, fundamentalmente, a trabajos<br />

<strong>de</strong> mantenimiento en la Combinada 1 y la planta H-Oil.<br />

Ca<strong>de</strong>reyta y Ma<strong>de</strong>ro lograron incrementar su suministro<br />

en 12.6 y 7.5 mbd, respectivamente.<br />

Las reconfiguraciones que se llevaron a cabo a lo<br />

largo <strong>de</strong>l periodo también tuvieron como resultado el<br />

incremento en el procesamiento <strong>de</strong> crudos pesados en las<br />

refinerías <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>reyta y Ma<strong>de</strong>ro. En Ca<strong>de</strong>reyta se procesó<br />

una mezcla con 46.2% en volumen <strong>de</strong> crudo pesado<br />

en 2006, mientras que en Ma<strong>de</strong>ro la participación<br />

<strong>de</strong>l crudo <strong>de</strong> esta calidad se elevó hasta 84.5%, lo que<br />

la posiciona como la refinería que procesa la mayor<br />

proporción <strong>de</strong> crudo pesado.<br />

89


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

Gráfica 17<br />

Evolución <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> crudo ligero y pesado en el Sistema Nacional <strong>de</strong> Refinación,<br />

1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

1,400<br />

1,200<br />

1,000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Fuente: IMP, con base en Pemex Refinación y Sener.<br />

Ca<strong>de</strong>reyta<br />

Ma<strong>de</strong>ro<br />

Tula<br />

Salamanca<br />

Minatitlán<br />

Salina Cruz<br />

72.6<br />

32.2 104.6<br />

53.9<br />

73.6<br />

85.2<br />

117.6<br />

0<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

26.6<br />

25.0<br />

62.6<br />

44.0<br />

122.7<br />

Ligero Pesado Superligero y otros insumos Total Procesado<br />

152.3<br />

22.0<br />

20.4 179.2<br />

1996<br />

161.8<br />

142.6<br />

176.6<br />

192.3<br />

59.4<br />

296.8<br />

309.8<br />

1 Incluye el <strong>de</strong>spuntado, pentanos, nafta ligera <strong>de</strong> Cangrejera, nafta ligera<br />

<strong>de</strong> Cactus, gasolina <strong>de</strong> Poza Rica y gasolina <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro.<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación y Sener.<br />

Gráfica 18<br />

Proceso <strong>de</strong> crudo por tipo y por refinería 1 , 1996 y 2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

53<br />

Ca<strong>de</strong>reyta<br />

Ma<strong>de</strong>ro<br />

Tula<br />

Salamanca<br />

Minatitlán<br />

Salina Cruz<br />

46.0<br />

83.7<br />

56.2<br />

95.8<br />

126.2<br />

91.1<br />

Pesado Ligero Superligero Otros insumos*<br />

5.0<br />

106.4 207.2<br />

4.7<br />

18.4 149.3<br />

130.1<br />

112.5<br />

188.4<br />

1.1<br />

19.2 196.4<br />

2006<br />

168.6<br />

167.1<br />

0.5<br />

272.7<br />

31.8<br />

290.0<br />

90


3.3 Producción <strong>de</strong> petrolíferos<br />

Los rendimientos obtenidos en la producción <strong>de</strong><br />

petrolíferos han logrado incrementar la oferta interna,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> las mejoras operativas realizadas<br />

y las estrategias implementadas en la mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong>l SNR. El aumento <strong>de</strong> rendimientos en la elaboración<br />

<strong>de</strong> gasolinas durante el periodo analizado permitió<br />

que los volúmenes obtenidos en 2006 se ubicaran<br />

en 366.6 miles <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo crudo equivalente<br />

(mbdpce), es <strong>de</strong>cir, 21.9 mbdpce superior a 1996.<br />

La oferta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stilados intermedios estuvo orientada<br />

principalmente hacia el diesel, el cual mostró una tmca<br />

<strong>de</strong> 2.0% en el periodo, para alcanzar una producción<br />

<strong>de</strong> 327.8 mbdpce en 2006, un aumento <strong>de</strong> 58.5 mbdpce<br />

respecto a 1996. En el caso <strong>de</strong> la turbosina, su tasa media<br />

<strong>de</strong> crecimiento anual (tmca) fue <strong>de</strong> 0.4%, lo que representó<br />

un volumen adicional <strong>de</strong> 2.4 mbdpce, ubicándose al final<br />

<strong>de</strong>l periodo en 62.7 mbdpce.<br />

60.3 54.8<br />

269.3 275.2<br />

1.2 0.9<br />

456.1 464.6<br />

Gráfica 19<br />

Producción <strong>de</strong> petrolíferos en el SNR, 2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios <strong>de</strong> petróleo crudo equivalente)<br />

55.9<br />

289.7<br />

1.4<br />

56.5 53.9 55.2 54.9<br />

486.9 465.6 458.4 470.1 484.8 427.6 396.9<br />

54<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Por otra parte, el coque <strong>de</strong> petróleo incrementó su<br />

producción en 22.4 mbdpce respecto a 1996 para ubicarse<br />

en 23.6 mbdpce en 2006. En lo referente al combustóleo,<br />

sus rendimientos <strong>de</strong> producción pasaron <strong>de</strong> 34.1% a 25.4%<br />

en el periodo <strong>de</strong> estudio, por lo que su oferta se redujo<br />

a lo largo <strong>de</strong>l mismo en 105.4 mbdpce (véase gráfica 19).<br />

Cabe señalar que el coque <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> origen nacional<br />

proviene <strong>de</strong> las refinerías Ma<strong>de</strong>ro y Ca<strong>de</strong>reyta, que ya<br />

fueron reconfiguradas, <strong>de</strong>bido a que poseen unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> conversión profunda (coquizadoras) que permiten<br />

una mayor producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados intermedios y ligeros,<br />

generando como subproducto el coque <strong>de</strong> petróleo.<br />

Tanto Ca<strong>de</strong>reyta como Ma<strong>de</strong>ro son las refinerías que<br />

proporcionalmente obtienen los mejores rendimientos<br />

<strong>de</strong> productos ligeros e intermedios por barril procesado<br />

(véase gráfica 20).<br />

La refinería <strong>de</strong> Salina Cruz mostró la mayor elaboración<br />

<strong>de</strong> combustibles, ubicando su participación en 23.1%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la oferta interna durante 2006. Mientras que<br />

la refinería <strong>de</strong> Tula se ubicó en segundo lugar con 21.3 %<br />

<strong>de</strong> la producción (véase gráfica 21).<br />

271.6 265.2 281.4 266.7 307.5 324.4<br />

1.1 1.6 0.2 0.6 12.2 20.9<br />

317.9 327.8<br />

22.0 23.6<br />

378.3 350.7<br />

344.6 321.2 340.8 335.8 325.3 323.0 329.8 368.6 386.2 364.2 366.6<br />

57.9<br />

60.3<br />

61.3 62.7<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Gasolinas Combustóleo Coque <strong>de</strong> petróleo Diesel Turbosina<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación.<br />

91


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

Ca<strong>de</strong>reyta<br />

Ma<strong>de</strong>ro<br />

Minatitlan<br />

Salamanca<br />

Salina Cruz<br />

Tula<br />

24.9%<br />

39.8%<br />

40.8%<br />

33.9%<br />

33.4%<br />

34.6%<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación.<br />

14.8<br />

102.5<br />

Gráfica 20<br />

Rendimientos <strong>de</strong>l crudo en la producción <strong>de</strong> petrolíferos, 2006<br />

(unida<strong>de</strong>s porcentuales)<br />

25.0%<br />

22.8%<br />

22.0%<br />

20.8%<br />

55<br />

0.7%<br />

36.5%<br />

30.8%<br />

6.8%<br />

5.3%<br />

8.4%<br />

39.5%<br />

4.9%<br />

21.5%<br />

2.3%<br />

32.8%<br />

28.4%<br />

9.5%<br />

16.5%<br />

11.9%<br />

7.1%<br />

9.9%<br />

15.1%<br />

6.6%<br />

7.7%<br />

Gasolinas Diesel Turbosina Combustóleo Otros petrolíferos<br />

22.2<br />

83.6<br />

11.7<br />

4.7<br />

21.1<br />

63.6 56.6 75.1<br />

80.3 78.3 67.9<br />

45.3<br />

44.5<br />

54.9<br />

1.2<br />

11.8<br />

7.0<br />

71.8 26.5<br />

Salina Cruz Tula Ca<strong>de</strong>reyta Salamanca Minatitlán Ma<strong>de</strong>ro<br />

Gasolinas Diesel Combustóleo Turbosina Coque <strong>de</strong> petróleo<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación.<br />

Gráfica 21<br />

Producción <strong>de</strong> petrolíferos en el SNR, 2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios <strong>de</strong> petróleo crudo equivalente)<br />

12.8<br />

42.1<br />

34.8<br />

45.9<br />

50.4<br />

92


La oferta interna <strong>de</strong> gasolinas estuvo conformada<br />

principalmente por gasolina Magna, con una participación<br />

<strong>de</strong> 90.3% en 2006, gasolina Premium con 7.9%<br />

y el porcentaje restante correspondió a gasolina base<br />

y otras gasolinas. Las refinerías <strong>de</strong> Salina Cruz y Ma<strong>de</strong>ro<br />

son los centros <strong>de</strong> mayor producción <strong>de</strong> este petrolifero<br />

con la mayor elaboración <strong>de</strong> gasolina Magna en Tula<br />

y Salina Cruz, respectivamente. En el caso <strong>de</strong> la gasolina<br />

Premium <strong>de</strong> ultrabajo azufre, su oferta nacional provino<br />

<strong>de</strong> importaciones (véase cuadro 6).<br />

Las refinerías <strong>de</strong> Salina Cruz y Tula han sido las <strong>de</strong><br />

mayor producción <strong>de</strong> gasolinas en el periodo <strong>de</strong> estudio,<br />

aportando 43.3% <strong>de</strong> la producción interna en 2006<br />

(véase gráfica 22).<br />

Cuadro 6<br />

Producción <strong>de</strong> gasolinas por tipo, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

56<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

En 2006 el diesel alcanzó una participación <strong>de</strong> 83.5%<br />

en la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados intermedios, siendo<br />

la refinería <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>reyta don<strong>de</strong> se elabora la mayor parte.<br />

Cabe mencionar que, con el proyecto <strong>de</strong> reconfiguración,<br />

se incrementó la oferta <strong>de</strong> diesel en 46.5 mbd entre<br />

2001 y 2006. El total <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados intermedios reflejó<br />

un aumento <strong>de</strong> 61.1 mbd en todo el periodo <strong>de</strong> estudio<br />

(véase gráfica 23).<br />

La oferta interna <strong>de</strong> combustóleo <strong>de</strong>creció a una tmca<br />

<strong>de</strong> 2.6% en el periodo <strong>de</strong> estudio. De una producción<br />

<strong>de</strong> 422.9 mbd en 1996 se pasó a un volumen <strong>de</strong> 325.2<br />

mbd en 2006. Esta reducción es resultado <strong>de</strong> las<br />

reconfiguraciones y ha permitido alcanzar una mayor<br />

producción tanto <strong>de</strong> gasolinas como <strong>de</strong> diesel en el país,<br />

que son productos <strong>de</strong> mayor valor.<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Total 415.9 387.7 411.3 405.3 392.6 389.8 398.1 444.9 466.0 439.5 442.4 0.6<br />

Base 1 22.3 12.4 48.4 45.9 27.9 22.4 25.9 10.5 3.9 4.8 7.5 -10.4<br />

Nova 177.1 90.4 4.1 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 n.a.<br />

Otras 2 1.4 1.3 1.2 1.0 0.8 0.8 0.5 0.3 0.2 0.8 0.6 -7.6<br />

Pemex Magna 214.7 282.5 347.9 346.6 346.0 349.4 349.9 396.5 418.0 395.7 399.3 6.4<br />

Pemex Premium 0.43 1.1 9.7 11.2 17.9 17.3 21.8 37.6 43.8 38.2 35.0 55.3<br />

1 Compren<strong>de</strong> gasolinas <strong>de</strong> líquidos más trasferencias <strong>de</strong> Cangrejera<br />

2 Incluye gasolvente, gasnafta y gasolina incolora, no incluye gasavión.<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex y Sener.<br />

Salina Cruz<br />

Tula<br />

Minatitlán<br />

Salamanca<br />

Ca<strong>de</strong>reyta<br />

Ma<strong>de</strong>ro<br />

1996<br />

Total: 415.9<br />

37.4<br />

46.5<br />

63.8<br />

60.9<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación.<br />

Gráfica 22<br />

Producción <strong>de</strong> gasolinas por centro <strong>de</strong> trabajo, 1996 y 2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

100.0<br />

107.3<br />

Salina Cruz<br />

Tula<br />

Minatitlán<br />

Salamanca<br />

Ca<strong>de</strong>reyta<br />

Ma<strong>de</strong>ro<br />

2006<br />

Total: 442.4<br />

42.0<br />

60.9<br />

66.3<br />

81.9<br />

96.9<br />

94.4<br />

93


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

41.8<br />

3.4<br />

38.4<br />

80.0<br />

4.8<br />

75.2<br />

32.8<br />

3.3<br />

29.4<br />

53.2<br />

45.9<br />

63.5<br />

56.7<br />

La mayor aportación a la oferta interna <strong>de</strong> este<br />

petrolifero proviene <strong>de</strong> la refinería <strong>de</strong> Salina Cruz,<br />

que en 2006 respresentó 29.2% <strong>de</strong> la producción total<br />

(véase gráfica 24). Cabe mencionar que mientras la<br />

producción <strong>de</strong> combustóleo se redujo en 20.4 mbd<br />

en este centro <strong>de</strong> trabajo entre 2001 y 2006, la elaboración<br />

<strong>de</strong> gasolinas y diesel se incrementó en 7.1 mbd pese<br />

a la contracción <strong>de</strong> crudo procesado en este centro<br />

en dichos años.<br />

7.2<br />

83.7<br />

20.1<br />

79.6<br />

22.9<br />

57<br />

8.9<br />

39.2<br />

13.3<br />

44.5<br />

44.6 43.4<br />

7.3<br />

1.2<br />

1996 2006 1996 2006 1996 2006 1996 2006 1996 2006 1996 2006<br />

Ca<strong>de</strong>reyta Ma<strong>de</strong>ro Tula Salamanca Minatitlán Salina Cruz<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación.<br />

Gráfica 23<br />

Producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados intermedios, 1996 y 2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

48.1<br />

Diesel Turbosina<br />

57.8<br />

37.3<br />

42.2<br />

80.4<br />

18.7<br />

61.8<br />

79.0<br />

15.3<br />

63.7<br />

La producción <strong>de</strong> petrolíferos estuvo supeditada a la<br />

disponibilidad real <strong>de</strong> los equipos, así como a la estabilización<br />

y optimización <strong>de</strong> los procesos, mantenimientos no<br />

programados y <strong>de</strong>sempeño operativo, lo que influyó<br />

en gran medida en los rendimientos obtenidos.<br />

94


55.2 49.8<br />

19.6 24.6<br />

3.4 Inversiones en el SNR<br />

103.8<br />

77.5<br />

En 2006 la inversión realizada por Pemex Refinación,<br />

en proyectos estratégicos, fue <strong>de</strong> 13,170.5 millones<br />

<strong>de</strong> pesos (mmp), <strong>de</strong> los cuales 33.1% correspondió<br />

a inversión programada, 59.4% financiada y 7.5%<br />

a otras inversiones.<br />

De este total <strong>de</strong> recursos, 67.5% se <strong>de</strong>stinó al<br />

proyecto <strong>de</strong> reconfiguración <strong>de</strong> Minatitlán, 26.0% a la<br />

conclusión <strong>de</strong> diversos trabajos en las refinerías restantes,<br />

2.9% al combate <strong>de</strong>l mercado ilícito y 3.6% al mejoramiento<br />

<strong>de</strong>l pool <strong>de</strong> gasolinas 1 e incremento <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> combustibles. La proporción financiada se <strong>de</strong>stinó<br />

en su totalidad al proyecto <strong>de</strong> reconfiguración<br />

<strong>de</strong> la refinería <strong>de</strong> Minatitlán (véase cuadro 7).<br />

1 Las gasolinas primaria, catalítica y reformada son los principales<br />

componentes <strong>de</strong> la mezcla (<strong>de</strong>nominada en ingles “pool”) <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

que constituyen la gasolina.<br />

42.6<br />

5<br />

42.0<br />

61.8 66.6<br />

109.7<br />

95.0<br />

422.9<br />

Ca<strong>de</strong>reyta Ma<strong>de</strong>ro Tula Salamanca Minatitlán* Salina Cruz SNR<br />

* Incluye transferencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spuntado <strong>de</strong> La Cangrejera a combustóleo.<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación.<br />

Gráfica 24<br />

Producción nacional <strong>de</strong> combustóleo por refinería, 1996 y 2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

1996 2006<br />

325.2<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Estas inversiones permitieron concluir diversos<br />

proyectos y continuar con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otros.<br />

Destacan la puesta en operación <strong>de</strong> una planta<br />

isomerizadora <strong>de</strong> pentanos-hexanos en la refinería<br />

<strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, la conclusión <strong>de</strong> una planta recuperadora<br />

y purificadora <strong>de</strong> hidrógeno, con una capacidad instalada<br />

<strong>de</strong> 490 millones <strong>de</strong> pies cúbicos en Minatitlán, así como<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cinco paquetes <strong>de</strong> ingeniería, procura<br />

y construcción (IPC) que forman parte <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>de</strong> reconfiguración <strong>de</strong> este último centro <strong>de</strong> trabajo.<br />

La inversión <strong>de</strong>stinada a la refinería <strong>de</strong> Minatitlán<br />

tiene como propósito incrementar la capacidad nominal<br />

<strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> crudo, mejorar la calidad <strong>de</strong> los<br />

combustibles, reducir la producción <strong>de</strong> combustóleo<br />

y posicionar a este centro <strong>de</strong> trabajo en un plano más<br />

competitivo, eficiente y rentable utilizando un mayor<br />

volumen <strong>de</strong> crudo maya.<br />

95


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

Cuadro 7<br />

Inversión directa <strong>de</strong>vengada en proyectos estratégicos, 2006<br />

(millones <strong>de</strong> pesos)<br />

Inversión Minatitlán Ca<strong>de</strong>reyta Ma<strong>de</strong>ro Salamanca Tula Salina Cruz<br />

59<br />

Combate<br />

mercado ilícito<br />

Calidad<br />

<strong>de</strong> combustibles<br />

Mejoramiento<br />

Pool <strong>de</strong> Gasolinas<br />

Total requerido , 3.5 1,969.4 7 5.4 413.1 240.1 12. 3 .5 255.2 222.6<br />

Inversión<br />

programada<br />

Inversión<br />

financiada*<br />

526.6 1,935.9 780.8 367.7 240.1 6.4 250.8 137.8 116.0<br />

7,826.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0<br />

Otras inversiones 530.3 33.5 4.6 45.4 0 6.4 137.7 117.4 106.6<br />

* Incluye 3,107 millones <strong>de</strong> intereses a una paridad <strong>de</strong> 10.881 pesos por dólar.<br />

Fuente: IMP, con información <strong>de</strong> Pemex Refinación<br />

Para dar cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana,<br />

en materia <strong>de</strong> especificaciones <strong>de</strong> los combustibles 2 , Pemex<br />

Refinación inició, en 2006, el proyecto <strong>de</strong>nominado<br />

“Calidad <strong>de</strong> Combustibles” para lo cual se realizaron<br />

inversiones por un monto <strong>de</strong> 255.2 mmp.<br />

Por otra parte, el combate al mercado ilícito<br />

contempla la adquisición <strong>de</strong> equipos e instrumentos<br />

con tecnología <strong>de</strong> punta que reduzcan los impactos<br />

negativos <strong>de</strong> esta actividad por lo que, en 2006, se <strong>de</strong>stinó<br />

2.9% <strong>de</strong> la inversión total a este concepto (véase cuadro 7).<br />

Asimismo se realizaron diversas acciones (mediciones en<br />

línea, supervisión aérea, rastreo <strong>de</strong> autotanques, así como<br />

disuadir la venta <strong>de</strong> productos adulterados) tendientes<br />

a reducir las extracciones ilegales <strong>de</strong> combustibles.<br />

3.5 Demanda nacional <strong>de</strong> petrolíferos, 1996-2006<br />

3.5.1 <strong>Sector</strong> transporte<br />

Transporte terrestre<br />

Estructura y estadística actual <strong>de</strong>l parque vehicular<br />

En México existen dos fuentes básicas <strong>de</strong> información<br />

sobre el parque vehicular. Una es la que el Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística Geografía e informática (INEGI)<br />

2 NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005.<br />

proporcionaba en el Sistema Municipal <strong>de</strong> Base <strong>de</strong> Datos<br />

(SIMBAD) y que, actualmente, se encuentra actualizada<br />

en el Banco <strong>de</strong> Información Económica (BIE) <strong>de</strong>l mismo<br />

INEGI. En estas bases se pue<strong>de</strong> consultar el parque <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1991, clasificado en automóviles y camiones <strong>de</strong> carga<br />

para uso particular y público. Sin embargo, el parque<br />

está agregado en cada año, haciendo imposible distinguir<br />

el mo<strong>de</strong>lo y el tipo <strong>de</strong> vehículo.<br />

Los datos sobre el parque vehicular en México<br />

se elaboran con información proporcionada por los<br />

diferentes estados, las ventas reportadas por las<br />

asociaciones <strong>de</strong> armadoras en México y, en algunos casos,<br />

con mo<strong>de</strong>los estadísticos y matemáticos. Por lo cual,<br />

pue<strong>de</strong>n existir apreciaciones diferentes sobre el tamaño<br />

y estructura <strong>de</strong>l parque <strong>de</strong> acuerdo a la fuente que lo<br />

estime. Sin embargo, los datos sólo serían confirmados<br />

con la elaboración <strong>de</strong> un censo vehicular que aún no es<br />

llevado a cabo en México.<br />

En la actual edición <strong>de</strong> la Prospectiva <strong>de</strong>l mercado<br />

<strong>de</strong> petrolíferos se emplea una base <strong>de</strong>l parque vehicular<br />

con gran <strong>de</strong>talle que permite la aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> bottom up 3 . Esta metodología requiere una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> información y <strong>de</strong>talle sobre el parque<br />

vehicular. Por esta razón, fue necesario cambiar <strong>de</strong> fuente<br />

3 Principio metodológico que asume el diseño <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los por niveles,<br />

creando subsistemas vinculados que se articulan por principios técnicos<br />

para crear un sistema general.<br />

96


<strong>de</strong> información y, consecuentemente, el lector no sólo<br />

encontrará diferencias metodológicas en otras ediciones,<br />

sino diferencias en los datos <strong>de</strong>l parque vehicular.<br />

Con la información <strong>de</strong>tallada es factible conocer cual<br />

es la participación <strong>de</strong> los vehículos compactos en el<br />

parque total, la edad promedio (que en 2006 es <strong>de</strong><br />

9.33 años) y la estratificación <strong>de</strong>l parque por eda<strong>de</strong>s<br />

(véase cuadro 8).<br />

Una <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong> esta nueva fuente<br />

<strong>de</strong> información es el periodo histórico al que se refiere<br />

(2002-2006). No obstante, dado que la metodología<br />

empleada se fundamenta en procesos <strong>de</strong> optimización<br />

para la distribución futura <strong>de</strong>l parque, la limitación<br />

en el periodo <strong>de</strong> estudio no es tal como lo sería en el uso<br />

<strong>de</strong> métodos estadísticos <strong>de</strong> proyección.<br />

Evolución <strong>de</strong> las ventas vehiculares<br />

Durante el periodo 1996-2006 las ventas internas<br />

<strong>de</strong> automóviles nuevos 4 mostraron una tmca <strong>de</strong> 11.7%,<br />

mientras que la venta <strong>de</strong> camiones fue <strong>de</strong> 13.6%.<br />

En el caso <strong>de</strong> los automóviles, en los dos últimos años<br />

se ha registrado una disminución atribuida, principalmente,<br />

Cuadro 8<br />

Estructura <strong>de</strong>l parque vehicular, 2002-2006<br />

(millones <strong>de</strong> vehículos)<br />

60<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

a una menor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> vehículos subcompactos y<br />

compactos, como consecuencia <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> nuevas<br />

estrategias por parte <strong>de</strong> algunas empresas automotrices<br />

que limitaron la importación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

en el país. Otro aspecto que influyó en la contracción<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda fue una mayor preferencia <strong>de</strong> los<br />

consumidores hacia la obtención <strong>de</strong> créditos a la vivienda 5<br />

sobre otro tipo <strong>de</strong> créditos, incluyendo aquellos para<br />

adquisición <strong>de</strong> vehículos automotores. Por otra parte,<br />

los automóviles <strong>de</strong> lujo y <strong>de</strong>portivos incrementaron<br />

<strong>de</strong> manera mo<strong>de</strong>rada su <strong>de</strong>manda (véase gráfica 25).<br />

En el caso <strong>de</strong> los camiones 6 , las ventas registradas<br />

en los últimos tres años se han incrementado<br />

en 195.4 miles <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, siendo los <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda<br />

los <strong>de</strong>l tipo ligero 7 . En los camiones pesados con motor<br />

a diesel se observó una tmca <strong>de</strong> 18.6% al pasar, <strong>de</strong> 8.4 miles<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s en 1996, a 46.5 miles <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s vendidas<br />

durante 2006. En este ultimo año la participación <strong>de</strong> las<br />

ventas <strong>de</strong> vehículos a diesel respecto al total <strong>de</strong> camiones<br />

fue <strong>de</strong> 9.3%, magnitud superior, en 1.9%, respecto<br />

a 2005.<br />

Categoría 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Total 14. 16.0 17.0 1 .0 19.4 7.1<br />

Compacto 3.6 3.9 4.1 4.4 4.7 7.2<br />

Subcompacto 3.8 4.1 4.4 4.4 4.7 5.5<br />

Lujo y <strong>de</strong>portivo 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 7.0<br />

Ligero 5.7 6.2 6.6 7.1 7.9 8.2<br />

Pesado 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6 4.6<br />

Fuente: Estimación <strong>de</strong>l IMP, con base en empresas privadas.<br />

4 Compactos, subcompactos, <strong>de</strong> lujo y <strong>de</strong>portivos.<br />

5 Fuente : AMIA. “Evolución <strong>de</strong> la industria automotriz en 2006“.<br />

6 Carga, pasaje, segmento <strong>de</strong> la construcción, tractocamiones quinta rueda,<br />

uso múltiple, clase 1, clase 2, clase 3.<br />

7 Compren<strong>de</strong> a los <strong>de</strong> clase 1, 2, 3 y los <strong>de</strong> uso múltiple.<br />

97


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

337.8<br />

140.0<br />

197.8<br />

496.6<br />

199.1<br />

297.5<br />

663.1<br />

235.2<br />

697.9<br />

241.3<br />

427.9 456.7<br />

873.9<br />

279.0<br />

594.9<br />

971.4<br />

304.4<br />

666.9 711.4 691.8<br />

61<br />

999.6<br />

998.9<br />

288.2 307.1<br />

1,119.7<br />

378.0 448.3<br />

741.7<br />

1,162.3<br />

714.0<br />

1,099.6<br />

502.5<br />

597.1<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> AMIA, AMDA, ANPACT, INEGI.<br />

La oferta <strong>de</strong> los automotores a diesel representan<br />

una alternativa respecto al uso <strong>de</strong> los motores a gasolina.<br />

La potencia y la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los vehículos<br />

que emplean este combustible permiten mayores escalas<br />

en el transporte <strong>de</strong> carga y pasajeros a un menor costo;<br />

aunado a esto, el mayor contenido energético <strong>de</strong>l diesel,<br />

respecto a la gasolina, hace que los motores a diesel<br />

brin<strong>de</strong>n un mayor kilometraje y menores emisiones.<br />

Cabe mencionar que la tecnología <strong>de</strong> los nuevos<br />

camiones y autobuses a diesel permiten tener un control<br />

más estricto <strong>de</strong> las partículas metálicas (PM), NOx<br />

e hidrocarburos no metánicos (NMHC). Actualmente,<br />

ya se dispone <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s con sistema <strong>de</strong> autodiagnóstico.<br />

En México la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los vehículos a diesel,<br />

respecto a los <strong>de</strong> gasolina, resulta ser baja comparada<br />

con otros países; cabe citar el caso <strong>de</strong> Europa, don<strong>de</strong> la<br />

flota vehicular a diesel prácticamente se ha duplicado<br />

en los últimos 10 años.<br />

Gráfica 25<br />

Evolución <strong>de</strong> las ventas vehiculares, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s)<br />

Automóviles Camiones<br />

Por otra parte, la elevada venta <strong>de</strong> vehículos a gasolina<br />

implica a la vez una creciente <strong>de</strong>manda energética hacia<br />

gasolinas ecológicas, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las nuevas tecnologías<br />

incorporadas en vehículos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los recientes.<br />

Normas ambientales y su impacto en la calidad<br />

<strong>de</strong> combustibles<br />

En enero <strong>de</strong> 2006 se publicó la Norma Oficial<br />

Mexicana, “Especificaciones <strong>de</strong> los combustibles fósiles<br />

para la protección ambiental” 8 , la cual entró en vigencia<br />

en abril <strong>de</strong>l mismo año. Dicha norma consi<strong>de</strong>ra cambios<br />

significativos en la calidad <strong>de</strong> los combustibles y que<br />

no eran consi<strong>de</strong>rados en la norma <strong>de</strong> 1994, tales como<br />

la eliminación <strong>de</strong> aspectos relativos a la gasolina Nova<br />

e incluir nuevas especificaciones para la Premium,<br />

así como presentar cuadros mas simplificados aplicables<br />

a todos los combustibles.<br />

8 NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005.<br />

98


Esta nueva norma establece las especificaciones,<br />

en materia <strong>de</strong> protección ambiental, que <strong>de</strong>ben cumplir<br />

los combustibles fósiles líquidos y gaseosos 9 que se<br />

comercializan en el país. En el caso <strong>de</strong> la gasolina<br />

Premium, los parámetros <strong>de</strong> azufre establecidos para todo<br />

el país (octubre <strong>de</strong> 2006) son <strong>de</strong> 30/80 ppm <strong>de</strong> contenido<br />

<strong>de</strong> azufre 10 .<br />

Para la gasolina Magna, las concentraciones<br />

establecidas por la norma fueron 300/500 ppm<br />

en la ZMVM, ZMG y ZMM 11 y 1000 ppm, como máximo,<br />

en el resto <strong>de</strong> la República. Sin embargo, la norma estipula<br />

que esta gasolina tendrá un máximo <strong>de</strong> 30 ppm <strong>de</strong> azufre<br />

en las ZMVM, ZMG y ZMM a partir <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008<br />

y para el resto <strong>de</strong>l país en enero <strong>de</strong> 2009.<br />

La elaboración <strong>de</strong> gasolina <strong>de</strong> bajo contenido <strong>de</strong><br />

azufre, así como la reducción <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> olefinas<br />

y la disminución <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> vapor ha permitido<br />

la introducción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> convertidores catalíticos<br />

en automóviles, reduciendo con ello las emisiones<br />

<strong>de</strong> contaminantes y mejorando la calidad <strong>de</strong>l aire.<br />

No obstante, la cantidad <strong>de</strong> vehículos con convertidor<br />

catalítico <strong>de</strong> tres vías también se refleja en la calidad<br />

<strong>de</strong>l aire, por lo que la ausencia <strong>de</strong> este dispositivo<br />

en <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s no refleja los<br />

beneficios <strong>de</strong>l combustible <strong>de</strong> Ultra Bajo Azufre (UBA).<br />

En el caso <strong>de</strong>l Pemex Diesel, la concentración<br />

máxima <strong>de</strong> azufre pasó <strong>de</strong> 500 ppm a 15 ppm a partir<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007 en la zona fronteriza. En las zonas<br />

metropolitanas será a partir <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009 y para<br />

el resto <strong>de</strong>l país se encuentra programado a partir <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong>l mismo año.<br />

9 En el caso <strong>de</strong>l gas natural, éste se encuentra regulado por la<br />

Comisión Reguladora <strong>de</strong> Energía, mediante la Norma Oficial Mexicana<br />

NOM-001-SECRE-2003, Calidad <strong>de</strong>l gas natural, la cual incluye las especificaciones<br />

en materia <strong>de</strong> protección ambiental.<br />

10 Las concentraciones citadas en este apartado se refieren, <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

norma, a valores promedio y concentración máxima, respectivamente.<br />

11 ZMVM (Zona Metropolitana <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México), ZMG (Zona Metropolitana<br />

<strong>de</strong> Guadalajara), ZMM (Zona Metropolitana <strong>de</strong> Monterrey).<br />

62<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Para cumplir con estas políticas ambientales <strong>de</strong><br />

contenido <strong>de</strong> azufre, Pemex Refinación llevó a cabo<br />

diversas acciones orientadas a incrementar la calidad<br />

<strong>de</strong> los combustibles, por lo que en octubre <strong>de</strong> 2006<br />

se introdujo en el país, <strong>de</strong> manera paulatina, la<br />

distribución <strong>de</strong> la gasolina Premium <strong>de</strong> ultra bajo azufre<br />

con una concentración <strong>de</strong> 30 ppm 12 . En el caso <strong>de</strong> la<br />

gasolina Magna, su comercialización actual consi<strong>de</strong>ra una<br />

concentración <strong>de</strong> 500 ppm en las zonas metropolitanas<br />

y 1,000 ppm en el resto <strong>de</strong>l país.<br />

Sistema <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> combustibles<br />

El sistema <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> combustibles<br />

automotrices abarca una infraestructura <strong>de</strong> distribución<br />

compuesta por 77 terminales <strong>de</strong> almacenamiento y<br />

distribución a lo largo <strong>de</strong>l territorio nacional. En ellas<br />

se programa el volumen a transportar <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la <strong>de</strong>manda en la zona <strong>de</strong> influencia. Por medio <strong>de</strong> la<br />

flota marina y <strong>de</strong>l transporte terrestre se abastece,<br />

aproximadamente, a 7,554 estaciones <strong>de</strong> servicio,<br />

las cuales surten directamente al parque vehicular.<br />

El crecimiento promedio <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> estaciones<br />

que expen<strong>de</strong>n gasolina, para el periodo 1996-2006,<br />

es <strong>de</strong> 7.1%, mientras que para el diesel es <strong>de</strong> 6.4%.<br />

Al mismo tiempo, el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> gasolina y diesel en el autotransporte fue <strong>de</strong> 4.1%<br />

y 3.4%, respectivamente. En consecuencia, las ventas<br />

por estación <strong>de</strong> servicio disminuyeron en promedio 2.8%<br />

y 2.4% en los casos <strong>de</strong> gasolina y diesel.<br />

12 Anterior a la vigencia normativa, esta gasolina se expedía con un contenido<br />

<strong>de</strong> azufre <strong>de</strong> 250 ppm.<br />

99


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

La relación entre el volumen <strong>de</strong>mandado y las estaciones<br />

<strong>de</strong> servicio muestra que la caída <strong>de</strong>l combustible promedio<br />

vendido por estación <strong>de</strong> servicio se <strong>de</strong>be, principalmente,<br />

al mayor crecimiento <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> servicio<br />

en relación al crecimiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> combustibles<br />

(véase gráfica 26).<br />

En el caso <strong>de</strong> la relación parque vehicular y estaciones<br />

<strong>de</strong> servicio, se proporciona un análisis <strong>de</strong>l 2002 al 2006,<br />

<strong>de</strong>bido a que la información utilizada sobre el parque<br />

vehicular por combustible se encuentra disponible<br />

para los mismos años. Las gráficas 27 y 28 muestran<br />

el comportamiento para cinco años <strong>de</strong> los vehículos<br />

a gasolina y diesel por estación <strong>de</strong> servicio.<br />

La <strong>de</strong>manda nacional <strong>de</strong> gasolinas <strong>de</strong>l sector transporte<br />

en 2006, fue <strong>de</strong> 718.3 mbd, que representa 59.7%<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> combustibles en dicho sector<br />

0.14<br />

0.12<br />

0.10<br />

0.08<br />

0.06<br />

0.04<br />

0.02<br />

0.00<br />

Fuente: IMP, con base en Pemex, Sener y empresas privadas.<br />

Gráfica 26<br />

Ventas promedio por estación <strong>de</strong> servicio<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

63<br />

para el mismo año. El dinamismo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda regional<br />

se explica, básicamente, por el incremento <strong>de</strong>l parque<br />

vehicular a gasolina <strong>de</strong> 17.0 a 18.3 millones <strong>de</strong> vehículos<br />

para 2005 y 2006. Las regiones que presentaron la mayor<br />

participación en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gasolinas fueron la<br />

región Centro con 29.3%, seguida <strong>de</strong> la Centro-Occi<strong>de</strong>nte<br />

con 23.1% (véase cuadro 9).<br />

En 2006 la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> diesel en el sector transporte<br />

se incrementó 8.5% respecto a 2005, para ubicarse<br />

en 312.7 mbd. Este incremento se asocia al aumento<br />

<strong>de</strong> 4.6% 13 en el parque vehicular a diesel para un<br />

total <strong>de</strong> 766,541 unida<strong>de</strong>s en 2006. En este sentido,<br />

el autotransporte consumió 91.2% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

total <strong>de</strong> este sector, mientras que el marítimo y<br />

ferroviario representaron 4.7% y 4.1%, respectivamente.<br />

A nivel regional, la Centro-Occi<strong>de</strong>nte sigue siendo la más<br />

importante (véase cuadro 10).<br />

Gasolina Diesel<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

13 Melgar <strong>de</strong> México.<br />

100


2,520<br />

2,500<br />

2,480<br />

2,460<br />

2,440<br />

2,420<br />

2,400<br />

2,380<br />

2,360<br />

2,340<br />

2,320<br />

2,300<br />

Fuente: IMP, con base en Pemex, Sener y empresas privadas.<br />

170<br />

168<br />

166<br />

164<br />

162<br />

160<br />

158<br />

156<br />

154<br />

Fuente: IMP, con base en Pemex, Sener y empresas privadas.<br />

Gráfica 27<br />

Vehículos a gasolina por estación <strong>de</strong> servicio<br />

(unida<strong>de</strong>s)<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Gráfica 28<br />

Vehículos a diesel por estación <strong>de</strong> servicio<br />

(unida<strong>de</strong>s)<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

64<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

101


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

Cuadro 9<br />

Demanda regional <strong>de</strong> gasolinas en el sector transporte, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

Región 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Total 4 0.6 497. 511.7 511.0 531.4 550.6 565.3 600.5 636.1 671.5 71 .3 4.1<br />

Noroeste 61.8 63.8 65.2 64.6 66.8 68.7 67.3 72.8 78.9 85.6 92.2 4.1<br />

Noreste 88.3 92.3 96.0 93.5 98.2 101.9 103.8 115.4 121.8 129.0 139.4 4.7<br />

Centro-Occi<strong>de</strong>nte 104.9 108.7 111.9 113.6 119.0 125.1 130.9 137.8 147.1 155.3 165.8 4.7<br />

Centro 160.0 164.3 168.8 170.4 175.0 179.2 183.3 188.4 194.3 200.6 210.4 2.8<br />

Sur-Sureste 65.6 68.7 69.7 69.0 72.4 75.7 79.9 86.1 94.0 101.0 110.5 5.3<br />

Fuente: IMP, con información <strong>de</strong> CRE, Pemex, Sener y empresas privadas.<br />

Cuadro 10<br />

Demanda regional <strong>de</strong> diesel en el sector transporte, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

Región 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Total 21 .9 232.3 243.3 244.9 249.6 244.6 241.6 254. 269.0 2 .1 312.7 3.6<br />

Noroeste 35.0 35.6 37.4 36.4 35.4 34.8 33.9 35.2 37.9 41.3 44.6 2.4<br />

Noreste 48.1 52.4 55.2 53.7 54.4 51.1 50.1 55.2 59.4 65.1 73.5 4.3<br />

Centro-<br />

Occi<strong>de</strong>nte<br />

55.2 59.3 61.3 63.6 65.7 64.2 63.5 65.3 67.9 72.3 76.7 3.3<br />

Centro 43.1 45.7 48.0 49.1 49.9 50.6 52.2 54.4 57.0 59.7 63.4 3.9<br />

Sur-Sureste 37.5 39.3 41.5 42.1 44.2 43.9 42.0 44.7 46.8 49.7 54.5 3.8<br />

Fuente: IMP, con información <strong>de</strong> ASA, CFE, CRE, DGAC, Pemex y Sener.<br />

Transporte aéreo<br />

Las operaciones <strong>de</strong> las líneas aéreas con rutas<br />

e itinerarios establecidos han crecido a un ritmo promedio<br />

anual <strong>de</strong> 2.7% <strong>de</strong> 1996 a 2006, mientras que los taxis<br />

aéreos lo han hecho en 1.7%. Durante 2006, las operaciones<br />

comerciales regulares representaron 62.7% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> operaciones por tipo, seguidas <strong>de</strong> la aviación general<br />

con 19.8%; comercial no regular 13.2%; carga 2.4% y charter<br />

1.8%. Esta última ha disminuido consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2000, ya que a partir <strong>de</strong> dicha fecha han aumentado<br />

las rutas concesionadas y disminuido las operaciones<br />

esporádicas (véase cuadro 11).<br />

65<br />

Durante 2006 se transportaron 75.3 millones <strong>de</strong><br />

pasajeros, 63.1% <strong>de</strong> los cuales se realizaron en operaciones<br />

nacionales y 36.9% en internacionales. Asimismo, 93.5%<br />

<strong>de</strong> los pasajeros transportados emplearon líneas aéreas con<br />

rutas e itinerarios establecidos y a<strong>de</strong>más se transportaron<br />

1,828.9 miles <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> carga-correo-equipaje.<br />

El aumento en el movimiento <strong>de</strong> pasajeros, se <strong>de</strong>be a la<br />

operación <strong>de</strong> nuevas rutas y el establecimiento <strong>de</strong> nuevas<br />

aerolíneas (véase cuadro 12).<br />

102


Cuadro 11<br />

Operaciones por tipo <strong>de</strong> aviación, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> operaciones)<br />

66<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Tipo 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Total 1,346.4 1,3 0.3 1,420.0 1,460.7 1,470.9 1,465.7 1,457.0 1,45 . 1,526.2 1,569.2 1,696.6 0.1<br />

Comercial regular 1 814.4 846.4 892.2 914.8 934.0 946.2 933.2 922.1 961.7 975.6 1,064.5 0.1<br />

Charter 2 54.7 51.4 59.7 62.5 75.8 36.9 32.1 34.7 33.8 31.4 30.7 -0.2<br />

Comercial no regular 3 189.9 189.8 181.3 183.4 160.8 161.4 169.0 181.2 204.8 215.2 224.5 0.0<br />

Aviación general 4 287.4 292.8 286.8 300.1 300.3 302.1 303.8 302.6 301.3 310.8 336.0 0.0<br />

Carga n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 19.0 18.8 18.3 24.7 36.1 40.9 n.a.<br />

1 Se refiere a aeronaves en líneas aéreas con rutas e itinerarios establecidos.<br />

2 Se refiere a aeronaves comerciales con rutas no concesionadas y/o fuera <strong>de</strong> itinerario, que operan esporádicamente.<br />

3 Se refiere a taxis aéreos.<br />

4 Se refiere a aeronaves privadas, oficiales, militares y aviación general con matrícula extranjera.<br />

n.d.: no disponible.<br />

n.a.: no aplica.<br />

Fuente: IMP, con base en ASA.<br />

Cuadro 12<br />

Pasajeros transportados por tipo <strong>de</strong> aviación, 1996-2006<br />

(millones <strong>de</strong> pasajeros)<br />

Tipo 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Total 45.7 50.0 54.4 5 .3 59.4 59.2 57.5 61.4 66.4 69.4 75.3 5.1<br />

Comercial regular 1 40.9 44.9 49.0 52.4 53.0 53.5 52.6 55.9 60.9 64.4 70.4 5.6<br />

Charter 2 4.2 4.4 4.7 5.4 5.9 4.8 4.0 4.5 4.4 3.9 3.7 -1.4<br />

Comercial no regular 3 0.6 0.7 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 1.7<br />

Aviación general 4 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 n.a.<br />

1 Se refiere a aeronaves en líneas aéreas con rutas e itinerarios establecidos.<br />

2 Se refiere a aeronaves comerciales con rutas no concesionadas y/o fuera <strong>de</strong> itinerario, que operan esporádicamente.<br />

3 Se refiere a taxis aéreos.<br />

4 Se refiere a aeronaves privadas, oficiales, militares y aviación general con matrícula extranjera.<br />

n.d.: no disponible.<br />

n.a.: no aplica.<br />

Fuente: IMP, con base en ASA.<br />

Los aeropuertos que presentaron el mayor movimiento<br />

<strong>de</strong> pasajeros durante 2006 fueron:<br />

Aeropuerto<br />

Cuadro 13<br />

Principales aeropuertos <strong>de</strong> México<br />

Número <strong>de</strong> pasajeros<br />

(millones)<br />

Número <strong>de</strong> operaciones<br />

Ciudad <strong>de</strong> México 24.6 355,593<br />

Cancún 9.7 97,228<br />

Guadalajara 6.4 138,203<br />

Monterrey 5.3 101,736<br />

Tijuana 3.8 51,832<br />

Fuente: IMP, con información <strong>de</strong> ASA.<br />

103


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

En la actualidad se tienen 7,216 aeronaves<br />

matriculadas 14 <strong>de</strong> las cuales 5,403 son <strong>de</strong> servicio privado,<br />

1,489 comerciales (incluye aerolíneas y aerotaxis)<br />

y 324 oficiales (al servicio <strong>de</strong>l Estado); lo que significa<br />

un incremento <strong>de</strong> 72 aeronaves para servicio privado,<br />

83 <strong>de</strong> servicio comercial y una reducción <strong>de</strong> 111 <strong>de</strong><br />

servicio oficial, en comparación con las registradas en<br />

2005. Asimismo, se tienen registrados 1,259 aeródromos 15<br />

y 85 aeropuertos 16 (26 nacionales y 59 internacionales).<br />

Cabe señalar que el precio <strong>de</strong> venta al público <strong>de</strong><br />

la turbosina aumentó 0.5 centavos por litro en 2006,<br />

respecto al precio <strong>de</strong> 2005, para ubicarse en 6.3 $/lt 17 ,<br />

lo que se traduce en un incremento <strong>de</strong> 8.4%, inducido<br />

por el alza en el precio <strong>de</strong>l petróleo, lo cual ha impactado<br />

el gasto operativo <strong>de</strong> las líneas aéreas. Aún así,<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> turbosina creció 3.0% en promedio anual.<br />

Las regiones más dinámicas fueron la Centro, Sur-Sureste<br />

y Centro-Occi<strong>de</strong>nte, como resultado <strong>de</strong> la ampliación<br />

y <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> aeropuertos y el acondicionamiento<br />

<strong>de</strong> aeropuertos alternos.<br />

14 Aeronaves inscritas en el Registro Aeronáutico Mexicano, no incluye<br />

aeronaves con matricula extranjera (arrendadas).<br />

15 Área <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> tierra o agua a<strong>de</strong>cuada para el <strong>de</strong>spegue, aterrizaje,<br />

acuatizaje o movimiento <strong>de</strong> aeronaves, con instalaciones o servicios mínimos<br />

para garantizar la seguridad <strong>de</strong> su operación.<br />

16 Aeropuerto: Aeródromo civil <strong>de</strong> servicio público que cuenta con las<br />

instalaciones y servicios a<strong>de</strong>cuados para la recepción y <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong><br />

aeronaves.<br />

17 Indicadores Petroleros, Pemex.<br />

Cuadro 14<br />

Demanda nacional <strong>de</strong> turbosina 1 por región, 1996- 2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

Región 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Total 45. 47. 53.0 55. 56.0 55.7 53.7 54.7 5 .1 59.2 61.7 3.0<br />

Noroeste 6.3 6.6 6.9 7.5 7.4 7.6 7.4 7.3 7.3 7.6 7.6 1.9<br />

Noreste 3.8 4.0 4.1 4.0 3.8 4.3 4.0 5.1 4.8 4.7 5.0 2.8<br />

Centro-Occi<strong>de</strong>nte 8.7 9.5 10.5 11.3 11.6 11.4 10.7 10.3 11.2 12.3 13.1 4.1<br />

Centro 17.2 17.4 21.2 21.3 21.2 20.7 20.8 19.8 21.2 21.6 22.5 2.7<br />

Sur-Sureste 9.7 10.2 10.2 11.7 12.0 11.7 10.8 12.2 13.6 13.1 13.5 3.4<br />

1 Incluye gasavión.<br />

Fuente: IMP, con información <strong>de</strong> ASA y Pemex.<br />

67<br />

Otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l transporte<br />

El transporte marítimo permite trasladar un volumen<br />

más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> mercancías, a mayores distancias, que<br />

cualquier otro medio <strong>de</strong> transporte. Actualmente, México<br />

tiene conexión con 476 <strong>de</strong>stinos en el mundo y se vincula<br />

comercialmente con 139 países 18 .<br />

De hecho, el intercambio comercial internacional<br />

se realiza principalmente por este medio. En el litoral<br />

<strong>de</strong>l Pacífico, los puertos que manejan mayor volumen son:<br />

Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, Michoacán; Manzanillo, Colima y Salina<br />

Cruz, Oaxaca. En el Golfo, los puertos más activos son:<br />

Cayo Arcas, Campeche; Pajaritos, Veracruz y Dos Bocas,<br />

Tabasco.<br />

18 Secretaría <strong>de</strong> Comunicaciones y Transportes.<br />

104


En lo que se refiere al turismo, los puertos que reciben<br />

pasajeros en cruceros en forma más activa, son el <strong>de</strong> Isla<br />

Cozumel y el <strong>de</strong> Majahual, ambos localizados en el estado<br />

<strong>de</strong> Quintana Roo. Asimismo, los transbordadores que dan<br />

servicio entre puertos <strong>de</strong>l país son: Cozumel, <strong>de</strong>stino<br />

al que arriba el mayor número <strong>de</strong> personas en este<br />

tipo <strong>de</strong> embarcación, seguido por Isla Mujeres y Playa<br />

<strong>de</strong>l Carmen, todos en Quintana Roo.<br />

En este sentido, las operaciones marítimas <strong>de</strong>terminan<br />

las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> diesel para las activida<strong>de</strong>s comerciales,<br />

turísticas y pesqueras. Así, el consumo <strong>de</strong> este combustible<br />

ha mantenido un crecimiento promedio anual <strong>de</strong> 2.8%<br />

en el periodo <strong>de</strong> 1996 a 2006, a pesar <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2001<br />

ha bajado esta <strong>de</strong>manda en forma sustantiva.<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia se explica por la actividad económica<br />

<strong>de</strong>l país, fusiones <strong>de</strong> las empresas marítimas,<br />

redistribución <strong>de</strong> las rutas, abatimiento <strong>de</strong> costos<br />

<strong>de</strong> operación, consolidación <strong>de</strong> cargas, globalización<br />

en los servicios y la disminución <strong>de</strong> tráficos marítimos<br />

a nivel internacional.<br />

El transporte ferroviario consumió un volumen<br />

en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 12.7 mbd superando, por primera vez,<br />

los 11.9 <strong>de</strong> 1997. El crecimiento <strong>de</strong> los últimos 10 años<br />

fue <strong>de</strong> 0.9% en promedio; en 2006 la <strong>de</strong>manda creció<br />

7.6%. Siete compañías ofrecen el servicio, principalmente,<br />

<strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> carga.<br />

Consumo regional <strong>de</strong> petrolíferos en el transporte<br />

Durante 2006 la región Centro fue la principal región<br />

consumidora <strong>de</strong> gasolinas y turbosina, asociado al número<br />

6<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

<strong>de</strong> automóviles en esta región y a que en ella se localiza<br />

el aeropuerto con la mayor actividad en territorio nacional.<br />

La Centro-Occi<strong>de</strong>nte es la principal región consumidora<br />

<strong>de</strong> diesel y <strong>de</strong> combustóleo, <strong>de</strong>bido a la importante<br />

actividad empresarial en la zona y a que en esta región<br />

se posee el consumo más elevado <strong>de</strong> combustóleo<br />

para generación <strong>de</strong> electricidad (véase gráfica 29).<br />

3.5.2 <strong>Sector</strong> eléctrico<br />

<strong>Sector</strong> eléctrico público<br />

El sector eléctrico público incluye CFE, LyFC<br />

y productores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> energía que, en conjunto,<br />

generan la electricidad <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong>l sistema<br />

eléctrico nacional. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> combustibles fósiles<br />

en este sector, expresada en mbdpce, creció en promedio<br />

3.7% en el periodo 1996-2006, con una disminución<br />

<strong>de</strong> 1.0% en 2006.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> combustóleo <strong>de</strong> CFE se redujo<br />

67.2 mbdpce en 2006, mientras que el gas natural aumentó<br />

15.5 en las mismas unida<strong>de</strong>s. Esta sustitución obe<strong>de</strong>ce,<br />

principalmente, a tres factores: precios, eficiencias<br />

y capacidad disponible. El precio relativo <strong>de</strong> combustóleo<br />

respecto a gas natural fue históricamente alto en 2006.<br />

Este factor se reforzó por la mayor eficiencia <strong>de</strong> centrales<br />

<strong>de</strong> ciclo combinado a gas natural y por la holgura en la<br />

capacidad generadora disponible <strong>de</strong> estas centrales.<br />

Como consecuencia, las centrales a combustóleo entraron<br />

menos horas en el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> generación<br />

y <strong>de</strong>mandaron menores volúmenes <strong>de</strong> combustible<br />

(véase cuadro 16).<br />

Cuadro 15<br />

Demanda <strong>de</strong> diesel en diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l transporte, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

Región 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Total 21 .9 232.3 243.3 244.9 249.6 244.6 241.6 254. 269.0 2 .1 312.7 3.6<br />

Autotransporte 196.0 207.9 214.8 214.5 217.8 216.2 217.3 230.0 243.9 261.6 285.2 3.8<br />

Transporte ferroviario 11.7 11.9 11.0 10.4 10.9 10.2 10.6 10.7 11.5 11.8 12.7 0.9<br />

Transporte marítimo 11.3 12.6 17.5 20.0 21.0 18.2 13.6 14.1 13.5 14.7 14.8 2.8<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex y Sener.<br />

105


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

Centro<br />

29.3%<br />

Sur-Sureste<br />

21.9%<br />

Sur-Sureste<br />

15.4%<br />

Centro<br />

36.4%<br />

Gasolinas Diesel<br />

Noroeste<br />

12.8%<br />

Noreste<br />

19.4%<br />

Centro-Occi<strong>de</strong>nte<br />

23.1%<br />

Turbosina Combustóleo<br />

Noroeste<br />

12.3%<br />

Noreste<br />

8.1%<br />

Fuente: IMP, con información <strong>de</strong> ASA, Pemex y Sener.<br />

Gráfica 29<br />

Participación <strong>de</strong> petrolíferos seleccionados <strong>de</strong>l sector transporte<br />

en la <strong>de</strong>manda interna por región, 2006<br />

Centro-Occi<strong>de</strong>nte<br />

21.2%<br />

Sólo en algunas plantas se incrementó la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> combustóleo en 2006: San Carlos (BCS), Salamanca<br />

(Gto.), Guaymas I y II (Son.) y, marginalmente, Salina<br />

Cruz (Oax.). Las plantas que más redujeron su <strong>de</strong>manda<br />

fueron: Manzanillo I y II (Col.), Túxpam (Ver.), Altamira<br />

(Tamps.) y Tula (Hgo.).<br />

<strong>Sector</strong> eléctrico privado<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> combustibles en el sector<br />

autogeneración, que incluye las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

autoabastecimiento, cogeneración y usos propios<br />

69<br />

Centro<br />

20.3%<br />

Sur-Sureste<br />

31.9%<br />

Centro<br />

0.0%<br />

Sur-Sureste<br />

17.4%<br />

Centro-Occi<strong>de</strong>nte<br />

24.5%<br />

Noroeste<br />

4.0%<br />

Noroeste<br />

14.3%<br />

Centro-Occi<strong>de</strong>nte<br />

48.1%<br />

Noreste<br />

16.0%<br />

Noreste<br />

23.5%<br />

continuos, creció a una tasa <strong>de</strong> 6.9% en los últimos<br />

10 años. Al igual que en el sector público, la participación<br />

<strong>de</strong> combustóleo ha disminuido y la <strong>de</strong> coque <strong>de</strong> petróleo,<br />

gas natural y diesel ha incrementado. Sin embargo,<br />

la expansión importante <strong>de</strong> este sector, en 2003 y 2004,<br />

se <strong>de</strong>tuvo. En aquellos años entraron en operación<br />

cuatro gran<strong>de</strong>s plantas, dos a gas y dos a coque <strong>de</strong><br />

petróleo, mientras que en los años posteriores sólo se<br />

incorporaron pequeños equipos a diesel y a gas natural<br />

(véase cuadro 17).<br />

106


Cuadro 16<br />

Demanda <strong>de</strong> combustibles fósiles en el sector eléctrico público, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios <strong>de</strong> petróleo crudo equivalente)<br />

70<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Total 4 9.0 544.5 606.6 604.2 666.1 700.2 707.3 713.4 6 2.5 713.4 706.4 3.7<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Electricidad<br />

Luz y Fuerza<br />

<strong>de</strong>l Centro<br />

Producción in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> Energía<br />

484.7 540.3 600.0 597.4 655.5 678.0 627.5 599.0 522.5 549.8 497.3 0.3<br />

4.3 4.2 6.6 6.8 5.9 6.6 6.0 5.7 4.9 5.0 5.2 1.9<br />

- - - - 4.7 15.6 73.8 108.7 155.0 158.6 203.9 n.a.<br />

Carbón 77.5 76.6 0. 1.9 2.5 9 .6 105.3 120.0 99.2 129.0 127.1 5.1<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Electricidad<br />

77.5 76.6 80.8 81.9 82.5 98.6 105.3 120.0 99.2 129.0 127.1 5.1<br />

Combustóleo 323.5 36 .7 407.2 393.7 420.1 407.3 357.2 302.6 276.4 2 .5 221.3 -3.7<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Electricidad<br />

323.5 368.7 407.2 393.7 420.1 407.3 357.2 302.6 276.4 288.5 221.3 -3.7<br />

Diesel 4.2 5.9 .6 7. 11.3 .3 6. 16.3 6.7 6.0 6.9 4.9<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Electricidad<br />

Luz y Fuerza<br />

<strong>de</strong>l Centro<br />

Producción in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> Energía<br />

4.2 5.9 8.6 7.8 11.2 8.1 6.3 15.5 6.5 5.7 6.8 4.9<br />

0.0 - - - - - - - - - - n.a.<br />

- - - - 0.1 0.2 0.5 0.8 0.2 0.3 0.0 n.a.<br />

Gas natural 3. 93.4 110.0 120. 152.2 1 6.2 23 .0 274.4 300.2 2 9.9 351.1 15.4<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Electricidad<br />

Luz y Fuerza<br />

<strong>de</strong>l Centro<br />

Producción in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> Energía<br />

79.5 89.2 103.4 113.9 141.8 164.1 158.7 160.9 140.5 126.6 142.1 6.0<br />

4.3 4.2 6.6 6.8 5.9 6.6 6.0 5.7 4.9 5.0 5.2 1.9<br />

- - - - 4.5 15.4 73.3 107.9 154.8 158.4 203.9 n.a.<br />

n.a.: no aplica.<br />

Fuente: IMP, con base en CFE, Pemex y empresas privadas.<br />

Cuadro 17<br />

Demanda <strong>de</strong> combustibles en el sector eléctrico privado, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios <strong>de</strong> petróleo crudo equivalente)<br />

<strong>Sector</strong> Producto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tmca<br />

Autogeneración<br />

<strong>de</strong> electricidad<br />

Exportación<br />

<strong>de</strong> electricidad<br />

Total 29.9 35.6 36.5 3 .4 40.4 30.3 33.7 49.9 63.4 62.9 5 .2 6.9<br />

Combustóleo 11.6 15.3 16.0 17.8 20.2 15.9 11.7 11.4 13.2 11.8 9.6 -1.9<br />

Coque <strong>de</strong><br />

petróleo<br />

- - - - - - - 3.6 12.0 12.9 14.8 n.a.<br />

Diesel 0.3 0.4 0.4 0.6 0.4 0.6 0.9 1.7 0.4 0.9 1.0 12.8<br />

Gas natural 18.0 19.9 20.0 20.1 19.8 13.8 21.0 33.2 37.7 37.4 32.8 6.2<br />

Gas natural - - - - - - - 9.0 15.4 20.2 23.4 n.a.<br />

n.a.: no aplica.<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> CFE, CRE, Pemex y empresas privadas.<br />

107


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

La generación <strong>de</strong> electricidad para exportación<br />

en Baja California se ha afianzado en tres plantas en<br />

la frontera con los Estados Unidos, con una <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong> importación que llegó, en 2006,<br />

a 23.4 mbdpce.<br />

3.5.3 <strong>Sector</strong> industrial<br />

Evolución <strong>de</strong> la intensidad en el uso <strong>de</strong> combustibles<br />

en el sector industrial<br />

La intensidad en el uso <strong>de</strong> combustibles en el sector<br />

industrial, mi<strong>de</strong> la energía consumida 19 por cada unidad<br />

monetaria producida. Aparentemente, el crecimiento<br />

económico impone un consumo mayor <strong>de</strong> combustibles;<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

71<br />

no obstante, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse los cambios tecnológicos<br />

que hacen más eficiente al sector industrial y los cambios<br />

en la estructura <strong>de</strong> la industria, disminuyendo con ello<br />

la intensidad energética, 2.5% en promedio, en los últimos<br />

10 años (véase gráfica 30).<br />

En términos regionales se observa un cambio<br />

importante en la región Noreste. A pesar <strong>de</strong> tener<br />

uno <strong>de</strong> los crecimientos económicos más altos (4.3%),<br />

su intensidad energética ha disminuido a un ritmo anual<br />

<strong>de</strong> 5.4% en el periodo <strong>de</strong> estudio. Por otro lado, la región<br />

Sur-Sureste muestra un crecimiento económico <strong>de</strong> 2.5%<br />

con una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>crecimiento en la intensidad energética<br />

<strong>de</strong> 3.8% (véase gráfica 31).<br />

Gráfica 30<br />

Intensidad en el uso <strong>de</strong> combustibles en el sector industrial y crecimiento <strong>de</strong>l PIB manufacturero,<br />

1996-2006<br />

(Índices)<br />

Intensidad en el uso <strong>de</strong> combustibles<br />

PIB manufacturero<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Fuente: IMP con base en CRE, INEGI, Pemex, Sener y empresas privadas.<br />

19 Se consi<strong>de</strong>ran combustóleo, coque <strong>de</strong> petróleo, diesel, gas LP<br />

y gas natural.<br />

108


1.20<br />

1.00<br />

0.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.20<br />

0.00<br />

Consumo <strong>de</strong> combustibles<br />

Noroeste Noreste Centro-Occi<strong>de</strong>nte Centro Sur-Sureste<br />

Fuente: IMP con base en CRE, INEGI, Pemex, Sener y empresas privadas.<br />

La sustitución entre combustibles tiene varias<br />

explicaciones que respon<strong>de</strong>n a las necesida<strong>de</strong>s<br />

competitivas en la industria, siendo los cambios<br />

tecnológicos y restricciones ambientales los principales<br />

motores que la impulsan.<br />

El crecimiento económico está condicionado<br />

por la combinación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> insumos que maximicen<br />

el beneficio económico. Por esta razón, el análisis<br />

insumo–crecimiento se vuelve un estudio necesario<br />

para enten<strong>de</strong>r las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrial<br />

que los diferentes estados eligen.<br />

Gráfica 31<br />

Intensidad energética regional 1996 y 2006<br />

(Gigacalorías por mil pesos <strong>de</strong> producto a precios <strong>de</strong> 1993)<br />

1996 2006<br />

72<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

La estructura porcentual <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> combustibles<br />

en el sector industrial presenta cambios importantes.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> combustóleo en 1996 representaba<br />

37.4% <strong>de</strong> los combustibles usados en el sector. En 2006,<br />

su participación fue <strong>de</strong> 16.4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> combustibles<br />

consi<strong>de</strong>rados (véase gráfica 32).<br />

Por otro lado, el consumo <strong>de</strong> coque <strong>de</strong> petróleo<br />

presenta un caso opuesto al anterior. En 1996 la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> coque <strong>de</strong> petróleo representó 1.8% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> combustibles, mientras que en 2006 su participación<br />

llegó a 16.4% <strong>de</strong>l total.<br />

Las regiones Noreste y Centro-Occi<strong>de</strong>nte presentan<br />

uno <strong>de</strong> los crecimientos económicos más altos;<br />

sin embargo, muestran uno <strong>de</strong> los consumos más bajos<br />

<strong>de</strong> combustibles fósiles (véase gráfica 34).<br />

109


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Coque <strong>de</strong> petróleo Combustóleo Diesel Gas natural Gas LP<br />

Fuente: IMP con base en CRE, Pemex, Sener y empresas privadas.<br />

50%<br />

45%<br />

40%<br />

35%<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

Fuente: IMP con base en INEGI.<br />

Gráfica 32<br />

Distribución <strong>de</strong> los combustibles en el sector industrial, 1996 y 2006<br />

(porcentaje)<br />

1996 2006<br />

Gráfica 33<br />

Participación regional en el Producto Interno Bruto <strong>de</strong>l sector manufactureo<br />

(porcentaje)<br />

1996 2006<br />

Noroeste Noreste Centro-Occi<strong>de</strong>nte Centro Sur-Sureste<br />

73<br />

110


80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

Gráfica 34<br />

Participación porcentual regional <strong>de</strong> los petrolíferos usados en el sector industrial<br />

Gas natural<br />

Noroeste Noreste Centro-<br />

Occi<strong>de</strong>nte<br />

Centro<br />

Coque <strong>de</strong> petróleo<br />

12%<br />

10%<br />

8%<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0%<br />

74<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

20%<br />

18%<br />

16%<br />

14%<br />

12%<br />

10%<br />

8%<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0%<br />

Gas LP<br />

Combustóleo<br />

1996 2006 1996 2006<br />

Noroeste Noreste Centro-<br />

Occi<strong>de</strong>nte<br />

Centro<br />

Fuente: IMP con base en Pemex, Sener y empresas privadas.<br />

Sur-<br />

Sureste<br />

Sur-<br />

Sureste<br />

Diesel<br />

1996 2006 1996 2006<br />

Noroeste Noreste Centro-<br />

Occi<strong>de</strong>nte<br />

Centro<br />

1996 2006<br />

Noroeste Noreste Centro-<br />

Occi<strong>de</strong>nte<br />

Centro<br />

Noroeste Noreste Centro-<br />

Occi<strong>de</strong>nte<br />

Centro<br />

Sur-<br />

Sureste<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

Sur-<br />

Sureste<br />

Sur-<br />

Sureste<br />

111


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

3.6 Comercio Exterior<br />

Durante el periodo 1996-2006, las importaciones<br />

<strong>de</strong> petrolíferos crecieron a una tmca <strong>de</strong> 10.8% 20 , al pasar<br />

<strong>de</strong> 118.2 mbdpce a 329.6 mbdpce, siendo las gasolinas<br />

el energético <strong>de</strong> mayor adquisición, por lo que en el<br />

último año su participación fue <strong>de</strong> 68.8% respecto al total<br />

<strong>de</strong>mandado. En dicho periodo, este combustible registró<br />

un crecimiento anual <strong>de</strong> 14.1%.<br />

La conclusión <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> reconfiguración<br />

y la entrada en operación <strong>de</strong> las plantas coquizadoras<br />

<strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro y Ca<strong>de</strong>reyta permitió lograr un aumento<br />

en la producción <strong>de</strong> gasolinas, así como un incremento<br />

en los rendimientos por barril <strong>de</strong> las corrientes intermedias,<br />

lo cual se reflejó en 2003 en una mayor producción<br />

y una consecuente disminución en las importaciones<br />

<strong>de</strong> diesel y, <strong>de</strong> manera temporal, gasolinas. La reducción<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación.<br />

75<br />

<strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> combustóleo se <strong>de</strong>be,<br />

principalmente, a factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda (véase gráfica 35).<br />

Cabe mencionar que durante el periodo 2001-2006<br />

la oferta interna <strong>de</strong> gasolinas creció en 52.5 mbd,<br />

mientras que la <strong>de</strong>manda interna lo hizo en 167.2<br />

mbd, incrementando las importaciones <strong>de</strong> 178.1 mbd<br />

a 273.8 mbd. En el último año <strong>de</strong>l periodo, <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> estas importaciones, el 36.7% correspondió a gasolina<br />

Premium y el 1.3% fue <strong>de</strong> Premium UBA; el porcentaje<br />

restante correspondió a la gasolina regular y al metil<br />

terbutil éter.<br />

En el caso <strong>de</strong> las exportaciones, éstas han disminuido<br />

a lo largo <strong>de</strong>l periodo (1996-2006) ubicando su tmca<br />

en -30.1%, por lo que el saldo <strong>de</strong> la balanza comercial,<br />

a 2006, alcanzó un déficit <strong>de</strong> 273.6 mbd.<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

20 Consi<strong>de</strong>ra combustóleo, coque <strong>de</strong> petróleo, diesel, gasolinas y turbosina<br />

con volúmenes expresados en miles <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> crudo equivalente.<br />

Gráfica 35<br />

Importaciones <strong>de</strong> petrolíferos, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios <strong>de</strong> petróleo crudo equivalente)<br />

Combustóleo Diesel Gasolinas<br />

Coque <strong>de</strong> petróleo Turbosina<br />

112


Las importaciones <strong>de</strong> diesel tuvieron una tmca<br />

<strong>de</strong> 14.8%, lo que equivale a un incremento <strong>de</strong> 30.9 mbd<br />

durante el periodo 1996-2006. El volumen registrado<br />

<strong>de</strong> adquisiciones provenientes <strong>de</strong>l exterior en 2006,<br />

fue <strong>de</strong> 41.3 mbd, como consecuencia <strong>de</strong> un déficit<br />

<strong>de</strong> 31.7 mbd entre la oferta y la <strong>de</strong>manda internas. En cuanto<br />

a las exportaciones, se ha observado una disminución<br />

promedio <strong>de</strong> 14.6% anual (véase gráfica 36).<br />

En lo referente a la turbosina, su importación<br />

es relativamente baja respecto a los otros combustibles.<br />

En 2006 tuvo una participación, en las importaciones,<br />

<strong>de</strong> 0.1%; durante el periodo 2001-2006 éstas pasaron<br />

<strong>de</strong> 3.1 mbd a 0.5 mbd. Las exportaciones se incrementaron<br />

3.8 mbd durante el mismo periodo, lo que significa<br />

que la oferta interna permite satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

nacionales <strong>de</strong> este combustible.<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

-50<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación.<br />

Gráfica 36<br />

Importaciones y exportaciones <strong>de</strong> diesel, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> barriles diarios)<br />

76<br />

Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />

El combustóleo también ha reducido su volumen<br />

<strong>de</strong> importaciones a una tasa anual <strong>de</strong> 9.8% dada la<br />

disminución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda nacional <strong>de</strong> este energético.<br />

De manera contraria, las exportaciones han crecido<br />

a un ritmo <strong>de</strong> 89.1% al pasar <strong>de</strong> 0.1 mbd, en 1996,<br />

a 35.6 mbd en 2006.<br />

El coque <strong>de</strong> petróleo ha registrado un aumento<br />

en las importaciones dada la intensidad <strong>de</strong> uso que<br />

este energético tiene en el sector industrial. Su tasa<br />

<strong>de</strong> crecimiento fue <strong>de</strong> 27.2% durante todo el periodo<br />

y en 2006 alcanzaron 3,162.9 miles <strong>de</strong> toneladas<br />

anuales (mta). En el caso <strong>de</strong> las exportaciones, las<br />

principales ventas se registraron en 2005 y 2006,<br />

en dichos años las ventas <strong>de</strong> este combustible<br />

fueron <strong>de</strong> 146.9 mta y 117.5 mta, respectivamente<br />

(véase gráfica 37).<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Importaciones Exportaciones Balanza comercial<br />

113


Prospectiva <strong>de</strong> petrolíferos 2007-2016<br />

4,000<br />

3,000<br />

2,000<br />

1,000<br />

0<br />

-1,000<br />

-2,000<br />

-3,000<br />

-4,000<br />

Gráfica 37<br />

Importaciones y exportaciones <strong>de</strong>l coque <strong>de</strong> petróleo, 1996-2006<br />

(miles <strong>de</strong> toneladas anuales)<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Importaciones Exportaciones Balanza comercial<br />

Fuente: IMP, con base en información <strong>de</strong> Pemex Refinación, Sener y empresas privadas.<br />

77<br />

114


2. Situación actual <strong>de</strong>l sector<br />

petrolero a nivel mundial<br />

115


2<br />

116


INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

La industria <strong>de</strong> la energía ha construido una intrincada y tupida red global<br />

que incluye pozos perforados en yacimientos terrestres y en plataformas<br />

marítimas, supertanques petroleros y metaneros, oleoductos y<br />

gasoductos, pantalanes y refinerías, transporte ferroviario y en camionescisterna,<br />

minas en vetas carboníferas, centrales eléctricas y reactores<br />

nucleares, líneas <strong>de</strong> transmisión, mercados financieros con contratos <strong>de</strong><br />

futuros energéticos, etc., con objeto <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong><br />

bienestar bajo la forma <strong>de</strong> fuerza motriz para la movilidad por tierra, mar<br />

y aire, <strong>de</strong> luz artificial y <strong>de</strong> calor, <strong>de</strong> plásticos y fertilizantes, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tergentes y <strong>de</strong>sodorantes, <strong>de</strong> fibras textiles y acetilsalicílico,<br />

<strong>de</strong> pinturas y cosméticos, <strong>de</strong> lentes <strong>de</strong> contacto y DVD.<br />

Prof. F. Xavier Mena<br />

Departamento <strong>de</strong> Economía, ESADE<br />

ABSTRACT<br />

El <strong>de</strong>sarrollo económico registrado durante los últimos 150 años está ligado a la historia<br />

<strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> las energías fósiles primarias, sustentado en el espíritu empren<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> los pioneros y en la exploración y comercialización <strong>de</strong> los recursos energéticos a través<br />

<strong>de</strong> los complejos procesos logísticos <strong>de</strong> unas empresas que operan en el mercado<br />

mundial. Adicionalmente, los intereses geopolíticos a escala global, regional y local, así<br />

como las continuas disrupciones tecnológicas, han incidido en la configuración <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>lo energético basado en el petróleo, el gas y el carbón. La energía hidroeléctrica, la<br />

<strong>de</strong> origen nuclear, la biomasa y las energías renovables (eólica, solar) completan, a menor<br />

escala, las fuentes <strong>de</strong> suministro energético a inicios <strong>de</strong>l s. XXI.<br />

La seguridad en el aprovisionamiento energético se ha situado entre las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

agenda mundial. El atlas <strong>de</strong> la energía dibuja una asimetría creciente entre la localización<br />

<strong>de</strong> las reservas probadas, la producción <strong>de</strong> los distintos países y el consumo presente y<br />

proyectado <strong>de</strong> hidrocarburos. Así, el 61,9% <strong>de</strong> las reservas probadas <strong>de</strong> petróleo se encuentra<br />

en Oriente Medio, mientras que los países <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> la OCDE consumen<br />

casi el 60% <strong>de</strong>l crudo extraído en el mundo. En particular, Estados Unidos –con menos<br />

<strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong> la población mundial– absorbe el 24,6% <strong>de</strong> los más <strong>de</strong> 80 millones <strong>de</strong> barriles<br />

producidos cada día en el conjunto <strong>de</strong>l planeta.<br />

El mo<strong>de</strong>lo energético fósil primario, previsiblemente, se mantendrá durante las próximas<br />

décadas. No obstante, la exploración, la extracción, el transporte, el refino, la comercialización<br />

y la combustión <strong>de</strong> las energías primarias generan unos efectos medioambientales<br />

–gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, residuos sólidos (plásticos, etc.) y líquidos (aceites,<br />

etc.)– que <strong>de</strong>berán conducir a largo plazo hacia un nuevo mo<strong>de</strong>lo energético sostenible y<br />

todavía más eficiente, que evite el calentamiento global y el cambio climático.<br />

117<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

31


PETRÓLEO<br />

HISTORIA DEL PETRÓLEO: AJUSTE OFERTA-DEMANDA<br />

Orígenes: <strong>de</strong>l boom <strong>de</strong> Pennsylvania a<br />

John D. Rockefeller<br />

Hacia el año 3.000 a.C., en la cuenca mesopotámica <strong>de</strong>l río Éufrates,<br />

sus pobladores ya utilizaron el bitumen como argamasa en la<br />

construcción <strong>de</strong> las murallas <strong>de</strong> Babilonia y Jericó. Los zoroastrianos<br />

reverenciaban los “pilares eternos <strong>de</strong> fuego” que afloraban en<br />

Bakú y la península <strong>de</strong> Asperon, junto al Mar Caspio. De igual manera,<br />

Plutarco relató la impresión <strong>de</strong> Alejandro Magno al observar<br />

las llamas que quemaban el petróleo y el gas que surgían <strong>de</strong> las<br />

entrañas <strong>de</strong> Nebuchadnezzar, en la babilónica Baba Gurgur. Por su<br />

parte, en el s. VII, los bizantinos transformarían el oleum incendiarium<br />

en un instrumento bélico. El petróleo se utilizaría también en<br />

Persia como remedio medicinal para dolores <strong>de</strong> cabeza, sor<strong>de</strong>ra,<br />

diarreas, reumatismo, dolores <strong>de</strong> muelas y heridas sufridas por<br />

los animales <strong>de</strong> tiro. Con el discurrir <strong>de</strong>l tiempo, los árabes transferirían<br />

a Europa y Occi<strong>de</strong>nte estos conocimientos <strong>de</strong> los médicos<br />

<strong>de</strong> Isfahán, así como el procedimiento <strong>de</strong>l refino.<br />

A mediados <strong>de</strong>l s. XIX, el <strong>de</strong>sarrollo urbanístico e industrial en Europa<br />

y América <strong>de</strong>l Norte se tradujo en la necesidad <strong>de</strong> una mejor<br />

iluminación <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, los hogares y los establecimientos fabriles.<br />

La iluminación <strong>de</strong> mayor calidad provenía <strong>de</strong> unas lámparas<br />

que quemaban gas y aceites <strong>de</strong> grasas animales, especialmente<br />

el aceite obtenido <strong>de</strong>l esperma <strong>de</strong> las ballenas.<br />

En dicha tesitura histórica, el abogado neoyorquino George Bissell<br />

consi<strong>de</strong>ró que el procesamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l “aceite <strong>de</strong> roca”<br />

(rock oil) podría competir favorablemente –en costes y eficiencia<br />

lumínica– con las grasas animales y el aceite <strong>de</strong> carbón. El informe<br />

químico elaborado por el profesor Benjamin Silliman Jr. (Yale<br />

University) en 1855 corroboró las propieda<strong>de</strong>s lumínicas y lubricantes<br />

<strong>de</strong> algunos componentes <strong>de</strong>stilados <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> roca.<br />

La financiación correría a cargo <strong>de</strong> James Townsend, banquero<br />

<strong>de</strong> New Haven, que registraría la empresa como “Pennsylvania<br />

Rock Oil Company”, <strong>de</strong>bido a que las primeras exploraciones se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron en las colinas boscosas próximas a Titusville, en el<br />

noroeste <strong>de</strong> Pennsylvania. Posteriormente, la compañía pasaría<br />

a <strong>de</strong>nominarse “Seneca Oil Company”, en reconocimiento a la<br />

tribu <strong>de</strong> los indios Seneca que habían vivido en aquella área. Las<br />

operaciones iniciales correrían a cargo <strong>de</strong> Edwin L. Drake y su capataz<br />

William A. Smith, que utilizarían una técnica ya <strong>de</strong>sarrollada<br />

en la antigua China para la extracción <strong>de</strong> sal. El 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1859 la prospección resultó exitosa, multiplicando el precio <strong>de</strong> la<br />

tierra y <strong>de</strong> los barriles <strong>de</strong> whiskey <strong>de</strong> 42 galones, que se vaciaban<br />

32 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

para almacenar el aceite <strong>de</strong> roca o petróleo. El boom petrolero<br />

<strong>de</strong> Pennsylvania provocó la excitación <strong>de</strong>l enriquecimiento fácil y<br />

atrajo a miles <strong>de</strong> buscadores <strong>de</strong> toda condición, particularmente<br />

tras la finalización <strong>de</strong> la Guerra Civil americana (1861-65). El coste<br />

<strong>de</strong>l alquiler <strong>de</strong> la tierra, así como la convicción <strong>de</strong> que compartían<br />

el mismo yacimiento que los pozos colindantes, impelía a los buscadores<br />

a extraer el mayor volumen <strong>de</strong> petróleo y lo más rápido<br />

que pudieran.<br />

La incipiente industria <strong>de</strong>l petróleo iría introduciendo sucesivas<br />

disrupciones <strong>de</strong> eficiencia en su ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor (exploración y<br />

prospección, extracción, transporte, refino, comercialización y consumo).<br />

Así, el transporte <strong>de</strong> tracción animal evolucionaría en favor<br />

<strong>de</strong>l ferrocarril y, más a<strong>de</strong>lante, los oleoductos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra –a pesar<br />

<strong>de</strong> los sabotajes <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> carruajes– posibilitarían un<br />

flujo continuo <strong>de</strong> suministro. Las refinerías <strong>de</strong> Pittsburgh (Pennsylvania)<br />

transformaban el crudo en queroseno para la iluminación,<br />

al tiempo que el componente <strong>de</strong>stilado en gasolina se vertía a los<br />

ríos durante la noche, <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino económico. El<br />

“Titusville Oil Exchange” abrió en 1871 y fijaba precios spot y<br />

futures. La necesidad <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> las nuevas exploraciones,<br />

mediante la emisión primaria <strong>de</strong> acciones, impulsaría el<br />

mercado bursátil <strong>de</strong> Wall Street, en el cercano distrito financiero<br />

<strong>de</strong> Nueva York.<br />

John D. Rockefeller fundó la Standard Oil Co. en<br />

Cleveland (Ohio) en 1870 para refinar petróleo<br />

<strong>de</strong>stinado a la iluminación. La estrategia empresarial<br />

basada en la integración vertical, un control<br />

estricto <strong>de</strong> costes, una marca reconocida y la<br />

internacionalización, le llevó a dominar el mercado<br />

americano y mundial<br />

118<br />

En aquel tiempo, John D. Rockefeller era un comerciante <strong>de</strong> trigo,<br />

sal y carne <strong>de</strong> cerdo. Pronto se convirtió en propietario <strong>de</strong> una<br />

pequeña refinería en el estratégico nudo ferroviario <strong>de</strong> Cleveland<br />

(Ohio), y gestionaría con éxito la integración vertical <strong>de</strong> las sucesivas<br />

fases <strong>de</strong>l negocio (construcción <strong>de</strong> barriles, transporte terrestre<br />

y fluvial, almacenamiento, venta minorista). A<strong>de</strong>más, concedió<br />

extrema importancia al establecimiento d e acuerdos mutuamente<br />

beneficiosos con las compañías ferroviarias. En 1870, la empresa<br />

fue bautizada como “Standard Oil Co.”, expresando a través <strong>de</strong> su<br />

marca que el proceso <strong>de</strong> refino estaba estandarizado, por lo que<br />

se podía presumir que el queroseno no explosionaría, como sucedía<br />

en numerosas ocasiones en hogares y fábricas. La gestión <strong>de</strong><br />

costes y <strong>de</strong> la tesorería <strong>de</strong> la empresa era muy estricta, llegando<br />

a utilizar tres <strong>de</strong>cimales en su contabilidad. En el ámbito estraté-


gico, las recurrentes crisis <strong>de</strong> sobreproducción en Pennsylvania,<br />

que hundían los precios <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>l queroseno y <strong>de</strong>l valor<br />

<strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> las empresas, se interpretaban en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la Standard Oil Co. como una oportunidad para comprar y ganar<br />

escala y volumen. A<strong>de</strong>más, John D. Rockefeller y su socio Henry<br />

Flager utilizaron compañías pantalla para <strong>de</strong>satar guerras <strong>de</strong> precios<br />

predatorias como medio <strong>de</strong> penetración en otros mercados<br />

locales. Esta estrategia empresarial proporcionó a la compañía <strong>de</strong><br />

Rockefeller una cuota <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> refino estadouni<strong>de</strong>nse<br />

en 1879, así como el control <strong>de</strong> la logística <strong>de</strong>l transporte<br />

ferroviario y <strong>de</strong> los oleoductos, y una creciente presencia en la<br />

exploración y extracción en los nuevos yacimientos <strong>de</strong> Ohio e Indiana.<br />

Des<strong>de</strong> su inicio, el queroseno americano se exportó a Europa<br />

e iluminaba San Petersburgo, capital <strong>de</strong>l vasto Imperio ruso.<br />

Más tar<strong>de</strong>, la Standard Oil Co. se planteó también el acceso a los<br />

mercados asiáticos. Rockefeller y los cuatro socios fundadores<br />

controlaban el capital y tomaban las <strong>de</strong>cisiones ejecutivas. Algunos<br />

<strong>de</strong> sus competidores más exitosos acabaron también siendo<br />

socios <strong>de</strong> la compañía. En 1885, la Standard Oil Co. trasladó su<br />

se<strong>de</strong> corporativa al histórico edificio <strong>de</strong> Broadway 26, en el co-<br />

Se<strong>de</strong> corporativa <strong>de</strong> Standard Oil Co. (Broadway 26, Nueva York)<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

119<br />

razón <strong>de</strong> Manhattan (Nueva York), impulsando su estrategia <strong>de</strong><br />

comercialización <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>rivados (nafta, fuel oil, lubricantes,<br />

parafina). En 1886, se diversificó hacia el negocio <strong>de</strong>l gas. En<br />

fin, el taciturno John D. Rockefeller también fue visionario cuando<br />

situó la investigación y la innovación en la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

negocio petrolero. Aparte <strong>de</strong> sus donaciones a la iglesia baptista,<br />

Rockefeller fue el impulsor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chicago.<br />

Espíritu <strong>de</strong> frontera: el petróleo <strong>de</strong>l Cáucaso,<br />

Sumatra y California<br />

La familia Nobel, <strong>de</strong> origen sueco y <strong>de</strong>stacado espíritu inventor y<br />

empren<strong>de</strong>dor, había emigrado a San Petersburgo en 1837, don<strong>de</strong><br />

su empresa fabricaba armas para el ejército imperial <strong>de</strong>l Zar. La<br />

necesidad <strong>de</strong> proveerse <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> castaño llevó a los Nobel<br />

hasta el Cáucaso en 1873. Precisamente, la primera competencia<br />

internacional <strong>de</strong> la Standard Oil Co. surgiría <strong>de</strong> la “Nobel Brothers<br />

Petroleum Producing Company”, creada por los hermanos Nobel<br />

en Bakú. La Nobel Petroleum empezó a suministrar petróleo a la<br />

capital San Petersburgo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Azerbaiyán, surcando el Mar Caspio<br />

hasta Astracán y remontando el río Volga con barcazas y por<br />

vía ferroviaria. No obstante, el largo invierno ruso obligaba a suspen<strong>de</strong>r<br />

las operaciones <strong>de</strong> transporte a través <strong>de</strong>l Volga, así como<br />

la consiguiente construcción <strong>de</strong> almacenes en San Petersburgo.<br />

Para evitar dichos inconvenientes logísticos, en 1885, la rama<br />

francesa <strong>de</strong> los Rothschilds entraría en el negocio <strong>de</strong> extracción<br />

petrolífera <strong>de</strong>l Cáucaso financiando la línea ferroviaria Bakú (Mar<br />

Caspio)-Batumi (Mar Negro) que, tras superar las estribaciones<br />

montañosas, enlazaría con el transporte marítimo vía el Bósforo<br />

y los Dardanelos. A su vez, los Nobel respon<strong>de</strong>rían en 1889 con<br />

el oleoducto Bakú-Batumi, que competiría favorablemente con el<br />

ferrocarril al permitir un flujo continuo <strong>de</strong> crudo. La construcción<br />

<strong>de</strong> dicho oleoducto fue posible gracias a las 400 toneladas <strong>de</strong><br />

dinamita suministradas por su inventor, Alfred Nobel, a sus hermanos<br />

Ludwig y Robert Nobel.<br />

Sobre los ricos yacimientos <strong>de</strong> los Rothschilds en el Cáucaso se<br />

creó una compañía comercializadora <strong>de</strong> petróleo, a instancias <strong>de</strong>l<br />

también ju<strong>de</strong>o-londinense Marcus Samuel, que se beneficiaría <strong>de</strong><br />

su extensa red <strong>de</strong> contactos comerciales con los expatriados escoceses<br />

en el área Asia-Pacífico (Hong Kong, Shanghai, Singapur,<br />

Bangkok, Calcuta). La apertura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Suez en 1869 –también<br />

financiado en parte por los Rothschilds– y el establecimiento<br />

<strong>de</strong>l cable telegráfico entre Londres y Bombay en 1870, impulsaron<br />

el comercio hacia un área con cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> potenciales<br />

consumidores (Japón, China, Australia). En particular, su hermano<br />

Samuel Samuel llegó a establecerse en Yokohama y Kobe, sumi-<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

33


nistrando los productos que <strong>de</strong>mandaba el inicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

Japón con la dinastía Meiji. La compañía –que años más tar<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>nominaría “Shell”– <strong>de</strong>sarrolló una logística que incluyó<br />

los primeros tanques petroleros que surcaron los mares y el<br />

canal <strong>de</strong> Suez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1892, así como los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> almacenamiento en tierra firme. La casa Lloyds <strong>de</strong> Londres<br />

aseguraba los gran<strong>de</strong>s riesgos inherentes en estas activida<strong>de</strong>s<br />

pioneras <strong>de</strong> la industria petrolera.<br />

El petróleo <strong>de</strong>l Cáucaso estimuló la entrada<br />

en el negocio <strong>de</strong> los Nobel y los Rothschilds.<br />

La compañía Shell también tiene su origen<br />

en la comercialización <strong>de</strong> petróleo ruso, vía<br />

el Canal <strong>de</strong> Suez, en los mercados asiáticos.<br />

La Royal Dutch Co. se creó sobre los<br />

yacimientos <strong>de</strong> Sumatra (Indias holan<strong>de</strong>sas)<br />

en 1890<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> Telaga Said en Sumatra<br />

(Indias holan<strong>de</strong>sas) dio lugar a la creación <strong>de</strong> la “Royal<br />

Dutch Co.” en 1890, que competiría con ventaja en los mercados<br />

asiáticos frente al coste <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong>l petróleo embarcado<br />

en Fila<strong>de</strong>lfia (Pennsylvania) por su rival americana Standard Oil, o<br />

frente al petróleo ruso <strong>de</strong> los Rothschilds proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l pantalán<br />

<strong>de</strong> Batumi (Mar Negro) que comercializaba el británico Marcus<br />

Samuel y los expatriados escoceses.<br />

Las épocas <strong>de</strong> crecimiento y las recesiones cíclicas, las guerras<br />

<strong>de</strong> precios, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevos yacimientos [Kutei (Borneo),<br />

Ploesti (Rumania)], así como los conflictos (guerra <strong>de</strong> los<br />

bóer en Sudáfrica, rebelión <strong>de</strong> los Boxer contra los extranjeros en<br />

China), impactaban en el precio <strong>de</strong>l petróleo y en las cuentas <strong>de</strong><br />

explotación <strong>de</strong> las compañías.<br />

No obstante, en dichos años <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> la industria, las<br />

continuas ofertas <strong>de</strong> adquisición entre compañías multiplicaban<br />

el valor <strong>de</strong> su capital y obligaban a los consejos <strong>de</strong> administración<br />

a establecer mecanismos <strong>de</strong> control. Así, la integración <strong>de</strong> la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> reservas y refino <strong>de</strong> la Royal Dutch y la capacidad<br />

<strong>de</strong> almacenamiento y comercialización <strong>de</strong> Shell daría lugar, con<br />

el tiempo, a la fusión <strong>de</strong> ambas compañías petroleras en “Royal<br />

Dutch/Shell”, aunque la nueva empresa mantendría dividida su<br />

alma entre un 60% en La Haya holan<strong>de</strong>sa y el restante 40% en el<br />

Londres británico.<br />

El incremento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo obligó a la búsqueda y<br />

exploración <strong>de</strong> nuevos yacimientos en Estados Unidos, con resul-<br />

34 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

tados exitosos en Los Ángeles y el Valle <strong>de</strong> San Joaquín (California),<br />

así como en Colorado y en Kansas. Con el tiempo, California<br />

se convertiría en el primer productor <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> Estados Unidos,<br />

alcanzando una cuarta parte <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> crudo en<br />

el mundo.<br />

La bombilla incan<strong>de</strong>scente <strong>de</strong> Thomas A. Edison<br />

y el Mo<strong>de</strong>lo T <strong>de</strong> Henry Ford<br />

A finales <strong>de</strong>l s. XIX, la industria <strong>de</strong>l petróleo se estaba asentando<br />

a escala mundial para aten<strong>de</strong>r la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> luz<br />

artificial, pero una disrupción tecnológica iba a amenazar su<br />

continuidad a partir <strong>de</strong> 1882. Dicho año, el inventor Thomas A.<br />

Edison <strong>de</strong>sarrolló la primera bombilla incan<strong>de</strong>scente que –frente<br />

al queroseno y al gas– proporcionaba una luz eléctrica <strong>de</strong> mayor<br />

luminosidad, a menor coste y sin peligro <strong>de</strong> explosión.<br />

La bombilla incan<strong>de</strong>scente <strong>de</strong> Thomas A. Edison<br />

amenazó con <strong>de</strong>jar bajo tierra el petróleo <strong>de</strong>stinado<br />

a queroseno para iluminación. En sentido inverso,<br />

el vehículo con motor <strong>de</strong> combustión interna<br />

<strong>de</strong> gasolina diseñado por Henry Ford en 1896<br />

multiplicaría la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo<br />

120<br />

Sin solución <strong>de</strong> continuidad, un antiguo ingeniero <strong>de</strong> origen irlandés<br />

<strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> Edison en Detroit, Henry Ford, diseñó<br />

en 1896 un vehículo con tracción basada en un motor <strong>de</strong> combustión<br />

interna <strong>de</strong> gasolina, que salvaría la industria <strong>de</strong>l petróleo<br />

como fuente <strong>de</strong> energía.<br />

Del petróleo <strong>de</strong> Texas al <strong>de</strong> Persia:<br />

los hermanos Wright y la Royal Navy<br />

El 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1901, la perforación <strong>de</strong> Spindletop (Texas)<br />

consolidaría a Houston como capital <strong>de</strong>l petróleo y daría lugar a la<br />

creación <strong>de</strong> compañías como “Texaco”, “Gulf” y “Sun”. A<strong>de</strong>más,<br />

señalaría el inicio <strong>de</strong> la era <strong>de</strong>l petróleo y sus consecuencias en<br />

la industria, el transporte y los modos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrolladas durante el s. XX.<br />

Los banqueros <strong>de</strong> Pittsburgh <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia irlan<strong>de</strong>sa, Andrew<br />

y Richard Mellon, aportaban buena parte <strong>de</strong>l capital y acabarían<br />

implicándose directamente en el negocio petrolero con la<br />

“Gulf Oil Co.”, que se convertiría en una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s compañías<br />

petroleras <strong>de</strong>l mundo bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> William Mellon. Más<br />

tar<strong>de</strong>, se añadirían los <strong>de</strong>scubrimientos en Glenn Pool (Oklahoma)<br />

y Lousiana. Estos yacimientos proporcionarían a Estados Unidos<br />

la autosuficiencia energética y su condición <strong>de</strong> suministrador<br />

mundial durante décadas.


F.D. Roosevelt e Ibn Saud en el USS Quincy John D. Rockefeller<br />

En 1903, los hermanos Wright consiguieron hacer volar un aeroplano<br />

en las playas <strong>de</strong> Kitty Hawk (Carolina <strong>de</strong>l Norte), impulsado<br />

por <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo proporcionados por la Standard Oil Co.<br />

Había nacido la aviación.<br />

Precisamente en dicha época, la compañía <strong>de</strong> Rockefeller y su propia<br />

persona –que tenían la animadversión política <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Theodore Roosevelt– fueron sometidos al escrutinio periodístico <strong>de</strong><br />

la implacable Ida Tarbell en el magazine McClure y en The History of<br />

Standard Oil Company. La compañía tuvo que <strong>de</strong>stinar cuantiosos<br />

fondos a publicidad, abogados, políticos y periodistas. Tras numerosos<br />

procesos judiciales “anti-trust” que se remontaban a décadas<br />

prece<strong>de</strong>ntes, la Corte Suprema ratificó en 1911 la sentencia<br />

<strong>de</strong> la Corte Fe<strong>de</strong>ral que or<strong>de</strong>naba –en aplicación <strong>de</strong> la Sherman Act<br />

<strong>de</strong> 1890–, la disolución <strong>de</strong> la Standard Oil Co., <strong>de</strong> la que surgirían<br />

la “Standard Oil <strong>de</strong> Nueva Jersey” (Exxon), la “Standard Oil <strong>de</strong> Nueva<br />

York” (Socony-Vacuum, Mobil), la “Standard Oil <strong>de</strong> California”<br />

(Chevron), la “Standard Oil <strong>de</strong> Indiana” (Amoco), “Continental Oil”<br />

(Conoco), etc. No obstante, Rockefeller siguió controlando –por la<br />

vía accionarial– el holding <strong>de</strong> compañías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

las colinas <strong>de</strong> Pocantico (Nueva York).<br />

El petróleo <strong>de</strong> Texas, California y Oklahoma<br />

proporcionó a Estados Unidos la autosuficiencia<br />

energética y su condición <strong>de</strong> suministrador<br />

mundial hasta la década <strong>de</strong> los 70<br />

En el transporte marítimo, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Winston Churchill –en<br />

calidad <strong>de</strong> Primer Lord <strong>de</strong>l Almirantazgo– relativa a que la Royal<br />

Navy abandonara el carbón en favor <strong>de</strong>l fuel oil, resultaría <strong>de</strong>cisiva<br />

para la marina <strong>de</strong> guerra y la marina mercante. Frente al carbón,<br />

el fuel oil significaba una mayor versatilidad y velocidad en la navegación,<br />

ahorro energético, menos tripulación y más espacio para<br />

mercancías y material <strong>de</strong> artillería en las bo<strong>de</strong>gas. No obstante,<br />

la seguridad <strong>de</strong> aprovisionamiento <strong>de</strong>l carbón <strong>de</strong> Gales se <strong>de</strong>bería<br />

sustituir por el lejano petróleo <strong>de</strong>scubierto por William Knox D’Arcy,<br />

George Reynolds y la compañía escocesa Burmah Oil en las áreas<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

121<br />

<strong>de</strong> pasto <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> la tribu Bakhtiari (Masjid-i-Suleiman, Persia)<br />

en 1908. La explotación <strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong> Masjid-i-Suleiman se<br />

realizaría, por primera vez en la historia, bajo un régimen <strong>de</strong><br />

concesión que llevaría a cabo una nueva compañía, la “Anglo-<br />

Persian Oil Company” (posterior “BP”). La riqueza <strong>de</strong> Majid-i-Suleiman<br />

propiciaría la construcción <strong>de</strong> Abadán, la mayor refinería<br />

<strong>de</strong>l mundo, en el estuario <strong>de</strong>l Tigris y el Éufrates (Shatt-al-Arab).<br />

Des<strong>de</strong> 1914, el gobierno británico mantendría el control <strong>de</strong> la<br />

compañía, que le proporcionaba la propiedad <strong>de</strong>l 51% <strong>de</strong> las<br />

acciones, y unos ingresos impositivos superiores a los royalties<br />

pagados a Irán. Los trabajadores procedían inicialmente <strong>de</strong> la India<br />

y <strong>de</strong> otras colonias asiáticas <strong>de</strong>l Imperio británico. Después<br />

<strong>de</strong> todo, la presencia <strong>de</strong> Gran Bretaña en Persia y Oriente Medio<br />

servía a los intereses británicos para frenar el expansionismo<br />

ruso hacia el sur, la creciente penetración germana <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong>l Imperio turco-otomano, y la preservación geoestratégica <strong>de</strong><br />

la India británica, Lord Curzon dixit.<br />

La I Guerra Mundial (1914-18)<br />

y sus consecuencias en Oriente Medio<br />

Aquella <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> 1911 sobre la propulsión <strong>de</strong> los barcos y<br />

los nuevos submarinos <strong>de</strong> la Royal Navy sería premonitoria para<br />

el mantenimiento <strong>de</strong> la supremacía imperial <strong>de</strong> Gran Bretaña en<br />

el mundo. El 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1914 fue asesinado en Sarajevo el<br />

Archiduque Francisco Fernando <strong>de</strong> Austria y, el 1 <strong>de</strong> agosto, Alemania<br />

<strong>de</strong>claraba la guerra a Rusia, abriendo las hostilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la I Guerra Mundial (1914-1918). La mayor flexibilidad <strong>de</strong> la marina<br />

británica, los primeros vehículos acorazados y aeroplanos, y<br />

la movilidad en el traslado <strong>de</strong> tropas y suministros proporcionada<br />

por la gasolina en la estrategia terrestre <strong>de</strong> las batallas <strong>de</strong>l Marne<br />

y Amiens –enfrentada a la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l ferrocarril– fueron <strong>de</strong>cisivas<br />

para la victoria militar <strong>de</strong> Gran Bretaña y sus aliados. La entrada<br />

en la guerra <strong>de</strong> Estados Unidos en 1917 resultó <strong>de</strong>cisiva, aportando<br />

miles <strong>de</strong> camiones, vehículos, motocicletas y los primeros<br />

carros <strong>de</strong> combate y bombar<strong>de</strong>ros propulsados con motores <strong>de</strong><br />

combustión interna. Las consecuencias para los contendientes<br />

<strong>de</strong>l armisticio, firmado en el vagón <strong>de</strong> tren <strong>de</strong>l mariscal Foch en<br />

1918, revelaron que el petróleo había tenido mayor trascen<strong>de</strong>ncia<br />

estratégica bélica que el carbón y el acero germánicos.<br />

Cuando estalló la I Guerra Mundial en 1914, Estados Unidos<br />

producía el 65% <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong>l que exportaba una<br />

cuarta parte. En concreto, los convoyes <strong>de</strong> buques-tanque con<br />

petróleo americano proporcionaron –a través <strong>de</strong>l Atlántico– el<br />

80% <strong>de</strong> la gasolina y el fuel oil que consumieron los aliados durante<br />

la I Guerra Mundial, suministrados principalmente a través<br />

<strong>de</strong> la logística <strong>de</strong> la Standard Oil Co. y la Royal Dutch/Shell.<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

35


La weltpolitik <strong>de</strong> Alemania como nueva potencia emergente<br />

–que había retado la supremacía <strong>de</strong> Gran Bretaña–, así como<br />

los Imperios austro-húngaro y turco-otomano, <strong>de</strong>bieron afrontar<br />

las consecuencias <strong>de</strong> su <strong>de</strong>rrota. La campaña <strong>de</strong> Mesopotamia<br />

y la captura <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Basora costaron 252.000<br />

muertos, heridos y prisioneros entre las filas anglo-indias, pero<br />

asegurarían la presencia británica en Oriente Medio. La Anglo-<br />

Persian Oil Co. aprovisionaría <strong>de</strong> petróleo, <strong>de</strong> forma abundante<br />

y segura, a la Royal Navy en su navegación –vía Canal <strong>de</strong><br />

Suez– entre la metrópoli y la joya <strong>de</strong> la Corona, la India.<br />

La I Guerra Mundial (1914-18) dibujó una<br />

nueva situación geopolítica en Oriente<br />

Medio. La <strong>de</strong>rrota turco-otomana posibilitó<br />

una mayor presencia <strong>de</strong> Gran Bretaña y<br />

la creación <strong>de</strong> Irak, Jordania, el Líbano y<br />

Siria. La Conferencia <strong>de</strong> San Remo en 1920<br />

reasignaría la propiedad <strong>de</strong> las reservas<br />

petroleras <strong>de</strong> la Turkish (Irak) Petroleum<br />

Company en el área mesopotámica<br />

A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l imperio turco-otomano en la I Guerra<br />

Mundial iba a reor<strong>de</strong>nar la geopolítica <strong>de</strong> Oriente Medio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los Balcanes hasta el Golfo Pérsico. El acuerdo Sykes-Picot <strong>de</strong><br />

1916, entre el Reino Unido y Francia, dibujaría las nuevas fronteras<br />

<strong>de</strong> Oriente Medio. Durante la guerra, los británicos proporcionaron<br />

armas y asesores a los árabes en su estrategia<br />

orientada a la expulsión <strong>de</strong> los turcos y sus aliados alemanes.<br />

La península arábiga era un conglomerado heterogéneo <strong>de</strong><br />

tribus, oasis y beduinos nómadas con fi<strong>de</strong>lida<strong>de</strong>s disputadas<br />

entre jeques enfrentados. Así, el militar británico T. E. Lawrence<br />

(“Lawrence <strong>de</strong> Arabia”) asesoró al Sheriff Hussein <strong>de</strong> la<br />

Meca (Hejaz) y el funcionario civil británico Harry St. John B.<br />

Philby fue asignado a Abdul Aziz Ibn Saud <strong>de</strong> Riad (Nejd). Con<br />

una astuta estrategia y la violencia <strong>de</strong> las tribus wahabbies <strong>de</strong><br />

los Ikhwan, Ibn Saud conquistó buena parte <strong>de</strong> la península<br />

arábiga, incluidos el puerto <strong>de</strong> Jeddah (Mar Rojo) y los lugares<br />

sagrados <strong>de</strong> la Meca y Medina en 1925. Los <strong>de</strong>rrotados hijos<br />

<strong>de</strong>l Sheriff Hussein <strong>de</strong> la Meca, también aliados <strong>de</strong> los británicos,<br />

fueron compensados con las coronas <strong>de</strong> los nuevos<br />

estados creados con los territorios <strong>de</strong> las antiguas provincias<br />

turcas (vilayets). Faisal fue coronado rey <strong>de</strong> Irak y a Abdullah<br />

se le asignó Transjordania. Las tres provincias que conformaron<br />

Irak eran una amalgama <strong>de</strong> una minoría suní gobernante,<br />

una mayoría chií, los kurdos y yazidis, al tiempo que en la capital,<br />

Bagdad, los grupos más numerosos eran los judíos, los<br />

árabes y los turcos.<br />

36 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

122<br />

Tras la I Guerra Mundial, la Liga <strong>de</strong> Naciones (prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

las Naciones Unidas) asignó los mandatos sobre Palestina,<br />

TransJordania e Irak en favor <strong>de</strong>l Reino Unido y los <strong>de</strong>l Líbano<br />

y Siria bajo la tutela <strong>de</strong> Francia. Por su parte, la conferencia <strong>de</strong><br />

San Remo (Riviera italiana) <strong>de</strong> 1920 reasignó la propiedad <strong>de</strong><br />

la “Turkish Petroleum Company” (“Irak Petroleum Company” a<br />

partir <strong>de</strong> entonces). Las participaciones <strong>de</strong> la Anglo-Persian Oil<br />

Co., <strong>de</strong> la Royal Dutch/Shell, y <strong>de</strong>l inversor armenio Calouste<br />

Gulbenkian, se complementaron con la nueva empresa estatal<br />

francesa, “Compagnie Française <strong>de</strong> Pétroles” (CFP, origen<br />

<strong>de</strong> Total), que absorbió la anterior participación alemana <strong>de</strong>l<br />

23,75%.<br />

De la Revolución bolchevique a<br />

la nacionalización <strong>de</strong>l petróleo en México<br />

El gran imperio ruso había empezado a mostrar signos <strong>de</strong><br />

inestabilidad tras la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> su flota en la batalla <strong>de</strong> Tsushima<br />

(1905), en la guerra contra Japón. En el mismo año, el<br />

asalto al Palacio <strong>de</strong> Invierno <strong>de</strong> la capital San Petersburgo<br />

acabó en una masacre. Finalmente, en 1917, los bolcheviques<br />

<strong>de</strong>rrocaron al zar y nacionalizaron la riqueza petrolera.<br />

No en vano, algunos <strong>de</strong> los más significados revolucionarios<br />

eran originarios <strong>de</strong>l Cáucaso, tales como el georgiano Joseph<br />

Djugashvili (“Koba”, <strong>de</strong>spués “Stalin”) o el presi<strong>de</strong>nte Mikhail<br />

Kalinin. Los Nobel, la Royal Dutch/Shell –que había adquirido<br />

los intereses <strong>de</strong> los Rothschilds– y la Standard Oil Co. tuvieron<br />

que aceptar la nacionalización <strong>de</strong> sus activos en Rusia.<br />

Las inmensas reservas <strong>de</strong>l Cáucaso se sustrajeron, en parte,<br />

<strong>de</strong> su comercialización mundial durante las décadas siguientes<br />

a través <strong>de</strong> la terminal <strong>de</strong> Batumi (Georgia).<br />

Mientras tanto, el incremento continuado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial<br />

<strong>de</strong> petróleo impulsó un renovado espíritu <strong>de</strong> frontera en<br />

la exploración en nuevas áreas, posibilitando así los <strong>de</strong>scubrimientos<br />

<strong>de</strong> los yacimientos Potrero <strong>de</strong>l Llano 4 (México) en<br />

1910. Tras la Revolución mexicana que <strong>de</strong>rrocó al dictador<br />

Porfirio Díaz en 1911, las prospecciones se trasladaron al<br />

pozo Los Barroso <strong>de</strong>l yacimiento La Rosa en el Lago Maracaibo<br />

(Venezuela).<br />

Los geólogos <strong>de</strong>sarrollaron nuevos instrumentos en la exploración<br />

<strong>de</strong>l subsuelo y <strong>de</strong> la plataforma marítimo-terrestre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la mera observación <strong>de</strong> la superficie hasta la geofísica, el balance<br />

<strong>de</strong> torsión, el magnetómetro, el sismógrafo <strong>de</strong> reflexión<br />

y <strong>de</strong> refracción y la micropaleontología, que se tradujeron en<br />

nuevos <strong>de</strong>scubrimientos [Greater Seminole (Oklahoma), Yates<br />

(Texas y Nuevo México), Black Giant (East Texas), Illinois].


A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>manda creciente <strong>de</strong> gasolina había impulsado<br />

una mayor eficiencia en su refino <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l petróleo a través<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> craqueo térmico (thermal cracking), señalando<br />

la constante innovación tecnológica en momentos clave<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l petróleo. El parque móvil estadouni<strong>de</strong>nse<br />

había aumentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 3,4 millones <strong>de</strong> coches en 1916<br />

a 23,1 millones a finales <strong>de</strong> los felices años 20, que significaban<br />

el 78% <strong>de</strong> los automóviles que circulaban en el mundo. La<br />

primera estación <strong>de</strong> servicio mo<strong>de</strong>rna se abrió en Forth Worth<br />

(Texas) en 1921.<br />

La sobreproducción caótica <strong>de</strong> los yacimientos hundía los precios<br />

<strong>de</strong> forma recurrente, y dañaba prematuramente la presión<br />

que impulsaba el petróleo a la superficie. Las gran<strong>de</strong>s compañías<br />

fueron incapaces <strong>de</strong> estabilizar el mercado mundial <strong>de</strong>l petróleo<br />

mediante acuerdos colusivos, <strong>de</strong>bido a su propio incumplimiento<br />

<strong>de</strong> los acuerdos, a la producción <strong>de</strong> las compañías<br />

in<strong>de</strong>pendientes y al retorno progresivo a los mercados mundiales<br />

<strong>de</strong> las exportaciones incontroladas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Unión<br />

Soviética.<br />

En Persia, el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> la dinastía Qajar había elevado a<br />

la condición <strong>de</strong> Sha a Reza Khan, un militar <strong>de</strong> la Brigada cosaca<br />

que fundaría la dinastía Pahlavi en 1925. El Sha Reza perseguía<br />

la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> Persia sobre bases laicas, enfrentándose<br />

a los ayatolás y mulás chiíes con medidas como la prohibición<br />

<strong>de</strong>l chador obligatorio <strong>de</strong> las mujeres. La histórica animadversión<br />

<strong>de</strong> los persas y <strong>de</strong>l nuevo Sha hacia sus ocupantes británicos<br />

y rusos les hizo buscar asesoramiento en Estados Unidos.<br />

Así, su consejero militar fue el coronel Norman H. Schwarzkopf,<br />

padre <strong>de</strong>l que sería jefe militar <strong>de</strong> la operación “Tormenta <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sierto” en la liberación <strong>de</strong> Kuwait durante la primera guerra<br />

<strong>de</strong>l Golfo en 1991. El nacionalismo <strong>de</strong>l nuevo Sha obligó a la<br />

renegociación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la concesión a la Anglo-Persian<br />

Oil Company y a la “persianización” <strong>de</strong> sus empleados. El<br />

nacionalismo petrolero hacía acto <strong>de</strong> presencia por primera vez<br />

en Oriente Medio y marcaría el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> las relaciones entre<br />

las compañías petroleras y los países concesionarios.<br />

La Revolución bolchevique <strong>de</strong> Rusia en 1917<br />

supuso la primera expropiación <strong>de</strong> activos <strong>de</strong><br />

las compañías petroleras. La nacionalización<br />

<strong>de</strong>l petróleo en México por el Presi<strong>de</strong>nte<br />

Lázaro Cár<strong>de</strong>nas en 1938 anunciaba el<br />

rechazo <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> concesión y la<br />

reivindicación <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

123<br />

Así, en México, el advenimiento <strong>de</strong>l General Lázaro Cár<strong>de</strong>nas<br />

a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República en 1934 agitó el fervor nacionalista.<br />

En 1938, Cár<strong>de</strong>nas pronunció una alocución por<br />

radio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el palacio presi<strong>de</strong>ncial en que proclamaba la expropiación<br />

<strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> las compañías petroleras. Posteriormente,<br />

México creó su propia compañía estatal (“Petróleos<br />

Mexicanos, PEMEX”). Las compañías intentaron boicotear, sin<br />

mayor éxito, su actividad exportadora. En 1937, el gobierno<br />

militar <strong>de</strong> Bolivia también había confiscado las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la subsidiaria local <strong>de</strong> Standard Oil <strong>de</strong> Nueva Jersey, acusándola<br />

<strong>de</strong> frau<strong>de</strong> fiscal.<br />

La irrupción <strong>de</strong> Arabia Saudí y la II Guerra Mundial<br />

En Oriente Medio, la nueva configuración geopolítica surgida<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l imperio turco-otomano iba a tener<br />

implicaciones históricas <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en el ámbito <strong>de</strong>l petróleo.<br />

Gran Bretaña tenía acuerdos <strong>de</strong> protección en favor <strong>de</strong>l<br />

emir Al-Sabah <strong>de</strong> Kuwait –cuya familia gobernaba el emirato<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1756–, así como con distintos jeques <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l<br />

Golfo Pérsico (Bahrein, Abu Dhabi, Dubai, Sharjah), cuya mayor<br />

actividad económica consistía en la venta a comerciantes<br />

persas <strong>de</strong> las perlas “naturales” extraídas <strong>de</strong>l fondo marino.<br />

A finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años 20, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

perlas “cultivadas” por el japonés Kokichi Mikimoto hundió el<br />

mercado mundial <strong>de</strong> perlas naturales. No obstante, la exploración<br />

<strong>de</strong> petróleo en Bahrein en 1932 parecía proporcionar una<br />

alternativa como medio <strong>de</strong> supervivencia.<br />

En el <strong>de</strong>sierto arábigo, en 1926, Abdul Aziz Ibn Saud se acababa<br />

<strong>de</strong> coronar Rey <strong>de</strong> Hejaz y <strong>de</strong>l Nejd –territorios bautizados<br />

en 1932 con su propio nombre, Arabia Saudí–, al tiempo que<br />

el Consejo <strong>de</strong> los ulemas había avalado que renegara <strong>de</strong> la<br />

fi<strong>de</strong>lidad islámica al Califa <strong>de</strong> Estambul. Su ban<strong>de</strong>ra nacional<br />

combinaba dos cimitarras cruzadas y una palmera con la proclamación<br />

<strong>de</strong> que “No hay más dios que Dios y Mahoma es su<br />

profeta”. Una <strong>de</strong> sus mayores preocupaciones era encontrar<br />

agua en el trayecto <strong>de</strong> 70 km <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Jedda (Mar<br />

Rojo) hasta el lugar sagrado <strong>de</strong> la Meca, que recorrían los fieles<br />

musulmanes en su peregrinación (haj). Debido al impacto<br />

<strong>de</strong>presivo <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> 1929 sobre los precios agrícolas <strong>de</strong><br />

las economías asiáticas <strong>de</strong> mayoría musulmana, el número <strong>de</strong><br />

peregrinos se había reducido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 100.000 en 1930 a<br />

sólo 20.000 en 1933. La visita <strong>de</strong>l multimillonario americano<br />

Charles R. Crane en 1931 le había proporcionado los servicios<br />

<strong>de</strong>l ingeniero <strong>de</strong> minas Karl S. Twitchell, quien realizaría<br />

prometedoras prospecciones <strong>de</strong> agua... y <strong>de</strong> petróleo. Apenas<br />

unos años antes, la mayor parte <strong>de</strong> las compañías que ope-<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

37


aban en la región habían firmado el <strong>de</strong>nominado “Red Line<br />

Agreement”, relativo a la exploración conjunta <strong>de</strong> nuevos yacimientos<br />

según el compromiso urdido a instancias <strong>de</strong>l armenio<br />

Calouste Gulbenkian (Mister 5%). La mayoría <strong>de</strong> las empresas<br />

americanas no mostraba interés por la península arábiga en<br />

una coyuntura tan adversa como la <strong>de</strong>l crash <strong>de</strong> Wall Street<br />

en 1929 y la Gran Depresión, y en una región tan remota que<br />

no tendría presencia diplomática estable <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Estado en Riad hasta 1942. Los nuevos <strong>de</strong>scubrimientos en el<br />

este <strong>de</strong> Texas habían hundido el precio <strong>de</strong>l petróleo a 10 centavos<br />

el galón. No obstante, la Standard Oil <strong>de</strong> California (“Socal”,<br />

<strong>de</strong>spués Chevron) entró en negociaciones directas con el asesor<br />

<strong>de</strong> Ibn Saud, el inglés John B. Philby, quien traicionaría a las compañías<br />

británicas a las que asesoraba, poniendo las inmensas<br />

reservas <strong>de</strong> Arabia Saudí bajo una concesión americana en 1933.<br />

Cabe reseñar que el hijo <strong>de</strong> John B. Philby, el agente doble Kim<br />

Philby, se pasaría también a la Unión Soviética siendo un alto oficial<br />

<strong>de</strong>l contraespionaje británico.<br />

La II Guerra Mundial puso <strong>de</strong> nuevo en evi<strong>de</strong>ncia<br />

la importancia estratégica <strong>de</strong>l petróleo. De<br />

los 7.000 millones <strong>de</strong> barriles consumidos<br />

por los ejércitos aliados, casi el 90% fueron<br />

suministrados por Estados Unidos<br />

Algunos años <strong>de</strong>spués, el estallido <strong>de</strong> la II Guerra Mundial puso<br />

<strong>de</strong> nuevo en evi<strong>de</strong>ncia la importancia estratégica <strong>de</strong>l petróleo. En<br />

el Océano Pacífico, la marina <strong>de</strong> guerra nipona se hizo en 1942<br />

con la refinería <strong>de</strong> la Royal Dutch/Shell en Balikpapan (Borneo) y<br />

los yacimientos <strong>de</strong> las filiales estadouni<strong>de</strong>nses en Sumatra, todos<br />

ellos inutilizados previamente por las propias compañías. Los<br />

submarinos americanos en el Pacífico <strong>de</strong>berían emplearse a fondo<br />

para torpe<strong>de</strong>ar los tanques-cisterna japoneses que zarparían<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa zona, una vez restaurada la capacidad productiva <strong>de</strong><br />

yacimientos y refinerías. Así, las dificulta<strong>de</strong>s para operar una flota<br />

japonesa combinada bien aprovisionada <strong>de</strong> fuel oil conce<strong>de</strong>rían<br />

una ventaja estratégica al almirante Nimitz en la campaña <strong>de</strong> las<br />

Islas Marianas en 1944. Por su parte, la renuncia al pacto <strong>de</strong><br />

neutralidad con Japón en 1945 permitió a la Unión Soviética la<br />

recuperación <strong>de</strong> las islas Sakhalin y la anexión <strong>de</strong> las islas Kuriles.<br />

Unas décadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la rendición japonesa ante el general<br />

MacArthur en la cubierta <strong>de</strong>l Missouri, anclado en el puerto <strong>de</strong><br />

Yokohama, aquella recuperación territorial tendría implicaciones<br />

en el ámbito <strong>de</strong>l petróleo.<br />

En Europa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> las hostilida<strong>de</strong>s, Adolf Hitler lanzó<br />

una operación <strong>de</strong> tenaza sobre Oriente Medio y el Cáucaso. En<br />

38 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

124<br />

el Norte <strong>de</strong> África, los panzers <strong>de</strong>l Africa Korps <strong>de</strong> Rommel avanzaron<br />

en Tobruk, pero fueron frenados por los carros <strong>de</strong> combate<br />

Sherman <strong>de</strong>l Octavo Ejército británico <strong>de</strong> Montgomery en El<br />

Alamein en 1942. Las respectivas líneas <strong>de</strong> reabastecimiento,<br />

particularmente <strong>de</strong> petróleo, jugaban a favor <strong>de</strong> los aliados. En<br />

el frente europeo, las tropas nazis <strong>de</strong> montaña llegaron a plantar<br />

la esvástica en la cima <strong>de</strong>l Monte Elbrus, pero el ejército alemán<br />

fue <strong>de</strong>rrotado en Stalingrado en el invierno <strong>de</strong> 1942-1943. Simultáneamente,<br />

los intentos <strong>de</strong> la Wehrmacht y la Luftwaffe para<br />

producir fuel sintético y gasolina <strong>de</strong> aviación a partir <strong>de</strong>l carbón<br />

–en la planta química <strong>de</strong> Leuna y el campo <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong><br />

Monowitz, <strong>de</strong> la empresa I. G. Farben–, resultarían insuficientes<br />

para ganar la guerra. Alternativamente, los bombar<strong>de</strong>ros aliados<br />

<strong>de</strong>struyeron las instalaciones petroleras alemanas –incluida la<br />

planta <strong>de</strong> Leuna en 1944– y el ejército ruso ocupó los yacimientos<br />

rumanos <strong>de</strong> Ploesti, cortando la principal fuente <strong>de</strong> suministro<br />

<strong>de</strong> petróleo a la maquinaria bélica nazi. Sólo en la Operación<br />

Barbarosa para invadir Rusia en 1941, los alemanes necesitaron<br />

<strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 600.000 unida<strong>de</strong>s motorizadas sedientas <strong>de</strong><br />

gasolina y gasoil. Contrariamente, los aliados dispusieron <strong>de</strong> la<br />

producción exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos, que en 1941 era <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> barriles/día sobre los<br />

3,7 millones producidos diariamente (65% <strong>de</strong>l total mundial). Y,<br />

si bien es cierto que las manadas <strong>de</strong> lobos <strong>de</strong> U-submarinos alemanes<br />

hundieron una cuarta parte <strong>de</strong>l tonelaje <strong>de</strong> los tanques<br />

petroleros estadouni<strong>de</strong>nses en el Atlántico, la invención <strong>de</strong>l radar<br />

antisubmarino posibilitaría el tránsito marítimo a partir <strong>de</strong> 1943.<br />

De los 7.000 millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo consumidos por los<br />

ejércitos aliados, hasta un total <strong>de</strong> 6.000 millones –casi el 90%–<br />

fueron suministrados por Estados Unidos. Casi la mitad <strong>de</strong>l tonelaje<br />

transportado a través <strong>de</strong>l Atlántico Norte fue petróleo. En fin,<br />

durante la Batalla <strong>de</strong> Inglaterra en 1940, el fuel <strong>de</strong> 100 octanos<br />

que propulsaba los aviones Spitfires británicos se mostró tecnológicamente<br />

superior al <strong>de</strong> 87 octanos <strong>de</strong> los Messerschmitt<br />

alemanes. Y algunos historiadores consi<strong>de</strong>ran que el abundante<br />

petróleo ruso permitió que las tropas soviéticas llegaran a Berlín<br />

antes que el Tercer Ejército <strong>de</strong>l General Patton, paralizado en la<br />

línea Sigfrido <strong>de</strong>l río Mosela por sus dificulta<strong>de</strong>s logísticas en el<br />

aprovisionamiento <strong>de</strong> petróleo en agosto <strong>de</strong> 1944.<br />

El encuentro entre Roosevelt e Ibn Saud<br />

en la cubierta <strong>de</strong>l USS Quincy<br />

En febrero <strong>de</strong> 1945, la conferencia <strong>de</strong> Yalta (Crimea) reunió al<br />

presi<strong>de</strong>nte norteamericano Franklin D. Roosevelt, al premier británico<br />

Winston Churchill y al presi<strong>de</strong>nte soviético Joseph Stalin, con<br />

objeto <strong>de</strong> establecer el nuevo or<strong>de</strong>n internacional <strong>de</strong> la posguerra.<br />

El presi<strong>de</strong>nte Roosevelt, siendo subsecretario <strong>de</strong> la Marina tras la


I Guerra Mundial, ya había constatado el interés <strong>de</strong>l Reino Unido<br />

y Francia en la región <strong>de</strong> Oriente Medio durante la conferencia<br />

<strong>de</strong> San Remo <strong>de</strong> 1920. Ahora, como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos durante la II Guerra Mundial había combatido para frenar<br />

la estrategia nazi sobre la misma zona. A<strong>de</strong>más, las prospecciones<br />

petrolíferas realizadas durante los años <strong>de</strong> preguerra en<br />

Damman (Arabia Saudí) y las fotografías aéreas tomadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un Fairchild 71 por los geólogos americanos <strong>de</strong> la Standard Oil <strong>de</strong><br />

California eran promisorias. El primer embarque <strong>de</strong> petróleo saudí<br />

en el pantalán <strong>de</strong> Ras Tanura ya se había realizado en 1939.<br />

Por tanto, finalizada la Conferencia <strong>de</strong> Yalta, Roosevelt abordó su<br />

avión presi<strong>de</strong>ncial Sacred Cow y se dirigió hacia el canal <strong>de</strong> Suez.<br />

Allí, a bordo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>structor americano USS Quincy, celebraría una<br />

reunión con el Rey Ibn Saud que sellaría un acuerdo implícito <strong>de</strong><br />

carácter histórico. Arabia Saudí y la dinastía Saud gozarían <strong>de</strong> la<br />

protección <strong>de</strong> la nueva potencia económica y militar estadouni<strong>de</strong>nse<br />

a cambio <strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong> la concesión petrolera <strong>de</strong><br />

60 años –37 cláusulas en apenas 14 páginas–, que significaba<br />

petróleo abundante y barato en un horizonte <strong>de</strong> largo plazo.<br />

El encuentro entre el presi<strong>de</strong>nte Roosevelt y<br />

el rey Ibn Saud en la cubierta <strong>de</strong>l USS Quincy<br />

en 1945 sellaría las relaciones entre Estados<br />

Unidos y Arabia Saudí. Los gran<strong>de</strong>s elefantes<br />

saudíes quedaron bajo concesión <strong>de</strong> las<br />

compañías americanas<br />

En efecto, las inmensas reservas que albergaba Arabia Saudí<br />

dieron lugar a que la concesionaria Standard Oil <strong>de</strong> California<br />

(Chevron) invitara ya en 1936 a “Texas Oil Co.” (Texaco) y, posteriormente<br />

en 1947, a la Standard Oil <strong>de</strong> Nueva Jersey (Exxon)<br />

y la Standard Oil <strong>de</strong> Nueva York (Socony-Vacuum, Mobil), para<br />

que aportaran capital, capacidad organizativa y mercados a la<br />

“Arabian-American Oil Company” (Aramco), con se<strong>de</strong> en Dahran<br />

(Arabia Saudí). Los años siguientes se suce<strong>de</strong>rían los <strong>de</strong>scubrimientos<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s gigantes saudíes: Abqaiq (1940), Ain Dar<br />

y Haradh en Ghawar (1948), Safaniya (1951), Abu Safah (1960),<br />

Berri (1964), Zuluf (1965), Marjan (1967) y Shaybah (1975). De<br />

igual manera, la también americana Gulf Oil Co. estaba presente<br />

<strong>de</strong> origen en la región, con su participación en la mitad <strong>de</strong>l capital<br />

<strong>de</strong> la “Kuwait Oil Company”, que explotaba el prolífico yacimiento<br />

Burgan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1938. Estos primeros expatriados (geólogos <strong>de</strong> la<br />

talla <strong>de</strong> Fred A. Davies y Max Steinecke) tuvieron que adaptarse al<br />

calor húmedo sofocante y a las tormentas <strong>de</strong> arena, a las creencias<br />

religiosas, a la ley coránica <strong>de</strong> la sharia y al modo <strong>de</strong> vida<br />

árabe, que incluía el vestido tradicional y la barba, los ojos <strong>de</strong> las<br />

ovejas como un auténtico manjar y la aversión <strong>de</strong> los beduinos<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

125<br />

ante artilugios como los aeroplanos, el automóvil, el teléfono, el<br />

telégrafo o la radio.<br />

Finalizada la II Guerra Mundial, los países <strong>de</strong>sarrollados transitaron,<br />

<strong>de</strong>finitivamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el carbón como principal fuente <strong>de</strong><br />

energía a un mundo movido por la capacidad propulsora <strong>de</strong>l petróleo.<br />

A<strong>de</strong>más, el centro <strong>de</strong> gravedad geográfico <strong>de</strong> la producción<br />

mundial <strong>de</strong> petróleo iba a bascular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Texas y el Golfo <strong>de</strong> México<br />

hacia Oriente Medio y el Golfo Pérsico. Y el centro <strong>de</strong> gravedad<br />

político mundial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Gran Bretaña a Estados Unidos. La tutela<br />

americana era preferida por persuasiva, diametralmente opuesta<br />

a las proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las metrópolis coloniales. Estados Unidos<br />

aportaba el li<strong>de</strong>razgo militar y económico, con la nueva divisa internacional<br />

(US dollar) acordada en la Conferencia Monetaria y<br />

Financiera <strong>de</strong> Bretton Woods (New Hampshire, 1944). A<strong>de</strong>más,<br />

abundante capital, la mejor tecnología y los más avanzados conocimientos<br />

geológicos. Y, en fin, los mo<strong>de</strong>rnos métodos <strong>de</strong> gestión<br />

empresarial aplicados a la industria <strong>de</strong>l petróleo.<br />

Este estado <strong>de</strong> cosas se mantendría durante décadas, con Arabia<br />

Saudí exportando al mercado mundial tanto crudo como <strong>de</strong>mandara,<br />

a menos <strong>de</strong> 2 dólares el barril. Y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo<br />

avanzaría exponencialmente <strong>de</strong>bido a la motorización, el transporte<br />

aéreo y marítimo, la calefacción central doméstica y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la petroquímica.<br />

El golpe contra Mossa<strong>de</strong>gh y la nacionalización iraní<br />

Los acontecimientos históricos no <strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> afectar la conformación<br />

mundial <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l petróleo, aunque el papel compensador<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> Arabia Saudí permitiría la estabilidad <strong>de</strong>l<br />

precio a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Así, en Irán los aliados habían <strong>de</strong>puesto al Sha Reza en 1941<br />

por su apoyo a Hitler, basado en la tradicional aversión persa hacia<br />

Rusia y el Reino Unido. Su hijo fue coronado como segundo<br />

Sha <strong>de</strong> la dinastía Pahlavi. En 1951, el Majlis iraní votó mayoritariamente<br />

al nacionalista Mossa<strong>de</strong>gh como primer ministro, que<br />

nacionalizó la “Anglo-Iranian Oil Co.” (El término persian, <strong>de</strong> connotación<br />

colonial, había sido sustituido por el nacionalista iranian).<br />

En consecuencia, el crucero británico Mauritius evacuó <strong>de</strong> forma<br />

ignominiosa a todo el personal británico <strong>de</strong> la refinería <strong>de</strong> Abadán<br />

hacia Basora (Irak). Y, ahora, la India era ya in<strong>de</strong>pendiente y no se<br />

podía recurrir al ejército británico como en ocasiones prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Así pues, el premier Winston Churchill, con Anthony E<strong>de</strong>n<br />

en el Foreign Office, convencieron a la nueva administración<br />

americana <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Eisenhower y <strong>de</strong> los hermanos Foster<br />

Dulles (Secretario <strong>de</strong> Estado y Director <strong>de</strong> la CIA) <strong>de</strong> la amenaza<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

39


<strong>de</strong> que Irán cayera bajo la influencia <strong>de</strong> partido Tu<strong>de</strong>h prosoviético.<br />

Y que el “efecto dominó” contagiara a todo Oriente Medio y sus<br />

inmensas reservas <strong>de</strong> petróleo. Después <strong>de</strong> todo, la guerra <strong>de</strong> Corea<br />

(1950-53) estaba en la primera línea <strong>de</strong> preocupaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1950. Así, la CIA planificó su primera operación (“Ajax”, dirigida por<br />

el agente Kermit Roosevelt) para <strong>de</strong>rrocar un gobierno extranjero.<br />

El Sha, que se había refugiado en Roma, fue repuesto en el po<strong>de</strong>r<br />

en 1953.<br />

La actitud colonialista <strong>de</strong> la Anglo-Iranian<br />

Oil Company –suministradora <strong>de</strong>l fuel oil <strong>de</strong><br />

la Royal Navy– generó la animadversión <strong>de</strong><br />

los iraníes contra el Imperio británico. La<br />

nacionalización <strong>de</strong>l petróleo por el primer<br />

ministro Mossa<strong>de</strong>gh en 1951 <strong>de</strong>sembocó en el<br />

primer golpe <strong>de</strong> estado organizado por la CIA y<br />

la reposición <strong>de</strong>l Sha en el po<strong>de</strong>r<br />

Irán retuvo la riqueza <strong>de</strong> su subsuelo bajo su soberanía, pero<br />

sustituyó la antigua concesión por un acuerdo negociado con un<br />

consorcio que agrupaba a la mayoría <strong>de</strong> compañías petroleras.<br />

Entre ellas, las estadouni<strong>de</strong>nses Standard Oil <strong>de</strong> Nueva Jersey y<br />

<strong>de</strong> Nueva York, Standard Oil <strong>de</strong> California, Texaco, Gulf Oil, Phillips,<br />

Richfield y Standard <strong>de</strong> Ohio. Definitivamente, Estados Unidos estaba<br />

sustituyendo también a Gran Bretaña en Oriente Medio.<br />

La crisis <strong>de</strong> Suez (1956-57) y la Libia <strong>de</strong> Gaddafi<br />

El pan-arabismo sería otro reto a la estabilidad <strong>de</strong> Oriente Medio y<br />

<strong>de</strong>l mercado internacional <strong>de</strong>l petróleo. En 1952, el <strong>de</strong>rrocamiento<br />

<strong>de</strong>l Rey Faruk <strong>de</strong> Egipto acabó llevando al po<strong>de</strong>r al coronel Nasser,<br />

que había <strong>de</strong>fendido un nuevo or<strong>de</strong>n pan-árabe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ondas<br />

<strong>de</strong> The Voice of Arabs. La propiedad anglo-francesa <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong><br />

Suez fue expropiada, lo que significó la expulsión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stacamento<br />

militar británico y <strong>de</strong> los técnicos ingleses y franceses. La<br />

<strong>de</strong>cisión afectaba al canal <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> dos terceras partes <strong>de</strong>l<br />

petróleo consumido en Europa. A<strong>de</strong>más, Nasser había reconocido<br />

diplomáticamente a la China <strong>de</strong> Mao, los in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas <strong>de</strong> la<br />

Argelia francesa recibían apoyo y entrenamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Egipto y<br />

la salida israelí al Mar Rojo en Eliat también fue bloqueada por<br />

Nasser. En una reunión celebrada en Sèvres en 1955, el Reino<br />

Unido, Francia e Israel –representado por David Ben-Gurion, Moshe<br />

Dayan y Shimon Peres– acordaron una operación para retomar<br />

el control <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Suez, pero la administración americana<br />

<strong>de</strong> Eisenhower no les dio su apoyo. La influencia británica en<br />

Oriente Medio recibía un nuevo revés. En fin, la crisis <strong>de</strong> Suez<br />

orientó a Nasser hacia la Unión Soviética, para mayor temor <strong>de</strong><br />

las conservadoras dinastías <strong>de</strong> la península arábiga. En 1958, el<br />

40 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

Rey Faisal II <strong>de</strong> Irak fue <strong>de</strong>capitado y el príncipe <strong>de</strong> la Corona iraquí<br />

<strong>de</strong>scuartizado por nacionalistas suníes apoyados por Nasser.<br />

Más tar<strong>de</strong>, en 1968, los baasistas se harían con el po<strong>de</strong>r absoluto<br />

y emergería progresivamente la figura <strong>de</strong> Saddam Hussein. En<br />

otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas relacionadas con la crisis <strong>de</strong> Suez, el tránsito<br />

alternativo obligado <strong>de</strong>l petróleo –bor<strong>de</strong>ando el Cabo <strong>de</strong> Buena<br />

Esperanza y remontando la costa occi<strong>de</strong>ntal africana– impulsó la<br />

construcción <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s superpetroleros que, a partir <strong>de</strong> entonces,<br />

surcarían los océanos.<br />

Mientras tanto, la exploración seguía rindiendo sus frutos en nuevos<br />

lugares como Argelia, Gabón, el Delta <strong>de</strong>l Níger (Nigeria), y<br />

Zelten (Libia), que ampliaban la capacidad <strong>de</strong> las compañías para<br />

poner petróleo en el mercado mundial.<br />

La crisis <strong>de</strong> Suez (1956-57) obligó a que los<br />

tanques petroleros –proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Oriente<br />

Medio en su ruta hacia el mercado europeo–<br />

tuvieran que bor<strong>de</strong>ar el Cabo <strong>de</strong> Buena<br />

Esperanza sudafricano. Esta circunstancia<br />

impulsó la construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

superpetroleros que, a partir <strong>de</strong> entonces, surcan<br />

los océanos y mares<br />

126<br />

En Libia, el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l Rey Idris por el coronel Muammar<br />

Al-Gaddafi en 1969 supondría un nuevo golpe para la<br />

industria <strong>de</strong>l petróleo. Libia albergaba cuantiosas reservas <strong>de</strong><br />

crudo <strong>de</strong> alta calidad bajas en sulfuro (sweet), el más a<strong>de</strong>cuado<br />

para el refino en gasolina. A<strong>de</strong>más, el petróleo libio no tenía<br />

que atravesar el conflictivo Canal <strong>de</strong> Suez para alcanzar las<br />

refinerías europeas y aten<strong>de</strong>r hasta el 30% <strong>de</strong> su consumo.<br />

Las “siete hermanas” y los Estados concesionarios<br />

En el ámbito empresarial, el dominio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas “siete<br />

hermanas” [Standard Oil <strong>de</strong> Nueva Jersey (Exxon), Standard<br />

Oil <strong>de</strong> Nueva York (Socony Vacuum, Mobil), Standard Oil <strong>de</strong><br />

California (Chevron), Texaco, Gulf Oil, Royal Dutch/Shell y Anglo-Iranian<br />

Oil Co. (<strong>de</strong>spués “British Petroleum”, hoy BP)], fue<br />

respondido en la vieja Europa con la creación <strong>de</strong> campeones<br />

nacionales, tales como la Compagnie Française <strong>de</strong> Petróles<br />

(CFP, hoy Total) en Francia en los años 20 o la “Azienda Generali<br />

Italiana Petroli” (AGIP) en Italia en los años 30 (subsidiaria<br />

<strong>de</strong>l “Ente Nazionale Idrocarburi” –ENI– en 1953).<br />

Las relaciones entre las compañías concesionarias y los Estados<br />

soberanos consistieron, inicialmente, en una participación<br />

en los beneficios. Originariamente, la Anglo-Iranian Oil


Company había pagado 16,5 centavos/barril en calidad <strong>de</strong><br />

royalties. Más tar<strong>de</strong>, Aramco aceptó transferir un pago <strong>de</strong> 33<br />

centavos/barril a Arabia Saudí. El multimillonario americano<br />

J. Paul Getty rompió ese statu quo cuando negoció una concesión<br />

con los saudíes que elevó su participación a 55 centavos/barril.<br />

En Venezuela, la legislación sobre hidrocarburos<br />

<strong>de</strong> 1943 daría un salto cualitativo con el establecimiento <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> las rentas <strong>de</strong>l petróleo a partes iguales<br />

entre el Estado y las concesionarias (fifty-fifty). En los años 50,<br />

estos términos contractuales se exten<strong>de</strong>rían como reguero <strong>de</strong><br />

pólvora en Oriente Medio.<br />

Las <strong>de</strong>nominadas “siete hermanas” –que<br />

dominaron el panorama <strong>de</strong>l negocio petrolero<br />

durante décadas– eran: Standard Oil <strong>de</strong><br />

Nueva Jersey (Exxon), Standard Oil <strong>de</strong> Nueva<br />

York (Socony Vacuum, Mobil), Standard Oil<br />

<strong>de</strong> California (Chevron), Texaco, Gulf Oil<br />

Co., Royal Dutch/Shell y Anglo-Iranian Oil<br />

Co. (<strong>de</strong>spués British Petroleum, hoy BP), a<br />

las que se podría añadir la estatal francesa<br />

Compagnie Française <strong>de</strong> Petróles (CFP,<br />

<strong>de</strong>spués Total)<br />

En 1955, el petróleo soviético empezó a retornar a los mercados<br />

internacionales en gran<strong>de</strong>s volúmenes y al margen <strong>de</strong><br />

los países productores tradicionales, provocando la caída <strong>de</strong><br />

los precios. El mítico italiano Enrico Mattei (ENI) era el principal<br />

comprador <strong>de</strong> petróleo ruso. A<strong>de</strong>más, anticipándose a la<br />

historia, aprovechó el emergente nacionalismo anticolonial y<br />

antiimperialista <strong>de</strong> los países exportadores <strong>de</strong> petróleo para celebrar<br />

acuerdos <strong>de</strong> colaboración, tal como el que firmó en 1957<br />

con la “National Iranian Oil Company” (NIOC). El 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1960, ante el estrechamiento <strong>de</strong> los márgenes, las compañías<br />

<strong>de</strong>cidieron unilateralmente la reducción <strong>de</strong> los royalties pagados<br />

a los gobiernos <strong>de</strong> los países petroleros. Ante ese estado<br />

<strong>de</strong> cosas, el 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1960, los cinco países que<br />

controlaban el 80% <strong>de</strong> las exportaciones mundiales <strong>de</strong> petróleo<br />

(Arabia Saudí, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela) crearon en Bagdad<br />

la Organización <strong>de</strong> Países Exportadores <strong>de</strong> Petróleo (OPEP), aunque<br />

su constitución no tendría todavía mayores consecuencias<br />

en los años inmediatos ya que, a excepción <strong>de</strong> Irán, el petróleo<br />

estaba bajo concesión en favor <strong>de</strong> las compañías. Contrariamente,<br />

durante la década <strong>de</strong> los 60, el precio real –<strong>de</strong>scontada<br />

la inflación– <strong>de</strong>l petróleo cayó un 40%, impulsando un consumo<br />

<strong>de</strong>rrochador cuya máxima expresión fue protagonizada por los<br />

diseños que salían <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> montaje <strong>de</strong> Detroit.<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

El american way of life y los felices años 60<br />

El petróleo <strong>de</strong>l s. XX había sustituido, <strong>de</strong>finitivamente, al carbón<br />

<strong>de</strong> la Revolución industrial <strong>de</strong>l s. XIX. El petróleo era<br />

más barato por abundante, más eficiente en términos energéticos<br />

y más sostenible en su impacto medioambiental.<br />

En consecuencia, entre 1955 y 1972, la cuota <strong>de</strong>l carbón<br />

en Europa cayó <strong>de</strong>l 75% al 22%, al tiempo que el petróleo<br />

ascendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 23% al 60% sobre el total <strong>de</strong>l consumo<br />

energético. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo en Europa entre 1949 y<br />

1972 se había multiplicado por quince.<br />

La calefacción central revolucionó los hogares en las socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrolladas como Estados Unidos. El parque<br />

automovilístico americano pasó, entre 1949 y 1972, <strong>de</strong> los<br />

45 millones a los 119 millones <strong>de</strong> automóviles, <strong>de</strong> mayor<br />

tamaño y cubicaje. En el resto <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

II Guerra Mundial circulaban sólo 18,9 millones <strong>de</strong> vehículos,<br />

mientras que a inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70 lo hacían<br />

161 millones <strong>de</strong> automóviles. Los nuevos estilos <strong>de</strong> vida y<br />

una planificación urbanística más esponjada, tanto en viviendas<br />

unifamiliares como en la distribución comercial (malls),<br />

se traducían en un aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad automovilística.<br />

La obtención <strong>de</strong>l carné <strong>de</strong> conducir pasó a constituir un rito<br />

simbólico que otorgaba el paso <strong>de</strong> la adolescencia a la madurez<br />

y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia juvenil. Se estima que un 40% <strong>de</strong><br />

las proposiciones <strong>de</strong> matrimonio estadouni<strong>de</strong>nses se habían<br />

<strong>de</strong>clarado en la intimidad <strong>de</strong> un automóvil.<br />

A ello cabría añadir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria petroquímica,<br />

<strong>de</strong>bido a la sustitución <strong>de</strong> materiales tradicionales por<br />

plásticos y nuevos productos elaborados a partir <strong>de</strong>l petróleo<br />

y <strong>de</strong>l gas natural (fertilizantes, fibras sintéticas, <strong>de</strong>tergentes,<br />

etc.).<br />

El petróleo <strong>de</strong>l s. XX sustituyó al carbón <strong>de</strong><br />

la Revolución industrial <strong>de</strong>l s. XIX, <strong>de</strong>bido al<br />

automóvil, al transporte aéreo y marítimo,<br />

a la calefacción central y a la industria<br />

petroquímica (plásticos, fertilizantes, etc.). La<br />

obtención <strong>de</strong>l carné <strong>de</strong> conducir constituye un<br />

rito simbólico <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> la adolescencia a la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la juventud<br />

127<br />

En 1970, la producción <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> Estados Unidos alcanzó<br />

los 11,3 millones <strong>de</strong> barriles/día, la mayor <strong>de</strong> su historia. A<br />

partir <strong>de</strong> entonces, el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> sus yacimientos y su consumo<br />

creciente le convirtieron progresivamente en un país impor-<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

41


tador <strong>de</strong> petróleo. El fin <strong>de</strong> la autosuficiencia petrolera no impactó<br />

en la percepción <strong>de</strong> los estadouni<strong>de</strong>nses, <strong>de</strong>bido al simultáneo<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> crudo en 1967 en Prudhoe Bay (Alaska), el tercer<br />

yacimiento más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo, así como las esperanzas<br />

<strong>de</strong>positadas en el <strong>de</strong>sarrollo alternativo <strong>de</strong> la energía nuclear.<br />

En 1970, el precio <strong>de</strong>l barril <strong>de</strong> petróleo (158,91 litros) se situaba<br />

en 1,8 dólares.<br />

La Guerra <strong>de</strong>l Yom Kippur y el cártel <strong>de</strong> la OPEP<br />

Des<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Israel en 1948, tras la renuncia<br />

<strong>de</strong>l mandato británico otorgado por la Liga <strong>de</strong> Naciones sobre Palestina,<br />

los conflictos entre judíos y árabes-palestinos <strong>de</strong>vinieron<br />

una constante en la zona. Entre ellos, la guerra <strong>de</strong> los Seis Días<br />

<strong>de</strong> 1967, en que Israel infringió una dolorosa <strong>de</strong>rrota a Egipto y<br />

ocupó el Sinaí y los altos <strong>de</strong>l Golán.<br />

El 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1973, coincidiendo con el día más sagrado<br />

(Yom Kippur) <strong>de</strong> los judíos, Anuar el-Sadat (Egipto) y Hafez al-Assad<br />

(Siria) –con el apoyo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los países árabes– or<strong>de</strong>naron un<br />

ataque por sorpresa contra Israel.<br />

El Rey Faisal <strong>de</strong> Arabia Saudí antepuso su apoyo a los palestinos a<br />

los tradicionales temores <strong>de</strong> la dinastía ante la posibilidad <strong>de</strong> que<br />

la monarquía hachemita <strong>de</strong> Jordania recuperara el Hejaz, ante al<br />

nacionalismo laico pan-árabe <strong>de</strong> Irak, ante los chiíes –pero persas,<br />

no árabes– <strong>de</strong> Irán, o frente al comunismo soviético.<br />

La Administración Nixon <strong>de</strong> Estados Unidos y otros países occi<strong>de</strong>ntales<br />

(Países Bajos, Portugal, Sudáfrica y Rho<strong>de</strong>sia) reabastecieron<br />

y mostraron su apoyo a Israel.<br />

Los países miembros <strong>de</strong> la OPEP –que controlaban entonces el<br />

65% <strong>de</strong> las exportaciones mundiales <strong>de</strong> petróleo– seguían los<br />

acontecimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su se<strong>de</strong> en Viena. El 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

42 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

© sxc.hu<br />

1973, los países árabes <strong>de</strong> la OPEP e Irán se emplazaron para<br />

una reunión en Kuwait. El ministro saudí <strong>de</strong>l petróleo, Ahmad Zaki<br />

Yamani, anunció sucesivos recortes mensuales <strong>de</strong>l 5% en la producción<br />

y que el nuevo precio <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong> referencia (Arabian<br />

Light) sería <strong>de</strong> 5,11 dólares/barril, lo que significaba un incremento<br />

<strong>de</strong>l 70% sobre el precio vigente hasta entonces. La producción<br />

<strong>de</strong> los países árabes <strong>de</strong> la OPEP e Irán en octubre <strong>de</strong> 1973 había<br />

sido <strong>de</strong> 20,8 millones <strong>de</strong> barriles/día, reduciéndose hasta los<br />

15,8 millones <strong>de</strong> barriles/día a finales <strong>de</strong> año.<br />

En noviembre <strong>de</strong> 1973, la Comunidad Económica Europea (CEE)<br />

aprobó una resolución <strong>de</strong> apoyo a la causa árabe. Francia reprochaba<br />

a los Estados Unidos su exclusión <strong>de</strong> Oriente Medio, su<br />

falta <strong>de</strong> apoyo durante la crisis <strong>de</strong> Suez y en Argelia. Los Países<br />

Bajos recordaron que sus yacimientos <strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong> Groningen<br />

–<strong>de</strong>scubiertos en 1959– suministraban el 40% <strong>de</strong>l consumo<br />

galo. Japón también expresó su comprensión por la posición árabe<br />

en el conflicto, no en vano su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las importaciones<br />

energéticas <strong>de</strong> Oriente Medio era la más alta <strong>de</strong>l mundo<br />

<strong>de</strong>sarrollado.<br />

A finales <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1973, los ministros <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> los<br />

países miembros <strong>de</strong> la OPEP celebraron una nueva reunión en<br />

Teherán. El precio <strong>de</strong>l barril <strong>de</strong> petróleo se situó en 11,65 dólares,<br />

calculado a partir <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> sus sustitutivos<br />

energéticos. El precio se había cuadruplicado entre septiembre<br />

(2,59 dólares/barril) y diciembre (11,65 dólares/barril). En dicho<br />

año 1973, Estados Unidos <strong>de</strong>bía importar una media <strong>de</strong> 6,2 millones<br />

<strong>de</strong> barriles/día. Bajo el impacto <strong>de</strong> los acontecimientos, el<br />

Congreso aprobó la construcción <strong>de</strong>l oleoducto <strong>de</strong> Alaska (Prudhoe<br />

Bay-Port Val<strong>de</strong>z), a pesar <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong>terioro medioambiental<br />

<strong>de</strong> la tundra ártica y la bahía Prince William. El Consejero<br />

<strong>de</strong> Seguridad Nacional y <strong>de</strong>spués Secretario <strong>de</strong> Estado, Henry<br />

Kissinger, se apresuró a promover acuerdos <strong>de</strong> importación <strong>de</strong><br />

petróleo <strong>de</strong> la Unión Soviética –país no miembro <strong>de</strong> la OPEP– a<br />

cambio <strong>de</strong> trigo americano.<br />

El 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1973, el ministro saudí <strong>de</strong>l<br />

petróleo, Ahmad Zaki Yamani, anunció que el<br />

nuevo precio <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong> referencia (Arabian<br />

Light) sería <strong>de</strong> 5,11 dólares/barril. A finales <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1973, la OPEP fijó el precio <strong>de</strong>l barril<br />

en 11,65 dólares. El precio <strong>de</strong>l petróleo se había<br />

cuadruplicado en apenas 2 meses<br />

128<br />

La economía mundial entró en recesión, con elevadas tasas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo e inflación y <strong>de</strong>sequilibrios en las balanzas por cuenta


corriente (stagflation). El primer shock energético <strong>de</strong> oferta le había<br />

dado el golpe <strong>de</strong> gracia. Pocos años antes, el 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1971, el presi<strong>de</strong>nte Nixon había anunciado que la Reserva Fe<strong>de</strong>ral<br />

estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> respaldar el dólar con el contravalor<br />

en oro y divisas <strong>de</strong>positadas en Fort Knox (Kentucky), según lo<br />

acordado en Bretton Woods en julio <strong>de</strong> 1944. El compromiso<br />

<strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> cambio fijos, pero ajustables, se abandonaba en<br />

favor <strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la volatilidad <strong>de</strong> los tipos<br />

<strong>de</strong> cambio fluctuantes, provocando la dislocación <strong>de</strong>l sistema<br />

monetario y financiero mundial. Por otra parte, la financiación<br />

monetaria y mediante en<strong>de</strong>udamiento público <strong>de</strong> los déficits<br />

presupuestarios estructurales había provocado un entorno inflacionario<br />

y <strong>de</strong> altos tipos <strong>de</strong> interés (crowding-out). Los países<br />

con economías en <strong>de</strong>sarrollo sufrieron, en términos relativos,<br />

un impacto todavía mayor.<br />

En febrero <strong>de</strong> 1974, a instancias <strong>de</strong> Henry Kissinger, los países<br />

consumidores celebraron una Conferencia sobre Energía en Washington.<br />

Como contrapeso a la OPEP, <strong>de</strong>cidieron la constitución<br />

<strong>de</strong> la Agencia Internacional <strong>de</strong> la Energía (IEA), con objeto <strong>de</strong> coordinar<br />

sus políticas energéticas en el ámbito político-diplomático,<br />

el establecimiento <strong>de</strong> reservas estratégicas y el fomento <strong>de</strong> las<br />

PRECIO DEL PETRÓLEO, 1861-2005<br />

Dólares/barril<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

129<br />

medidas <strong>de</strong> ahorro y diversificación en el consumo <strong>de</strong> energía.<br />

Francia no se sumó a la iniciativa, y optó por un extenso programa<br />

<strong>de</strong> centrales y reactores nucleares.<br />

Adicionalmente, tal como hiciera Mossa<strong>de</strong>gh en Irán en 1951, los<br />

países exportadores <strong>de</strong> petróleo habían empezado a <strong>de</strong>nunciar las<br />

concesiones <strong>de</strong> las compañías. Así, Venezuela anunció en 1971<br />

una ley <strong>de</strong> reversión <strong>de</strong> las concesiones a la soberanía nacional<br />

cuando finalizara su término, creando la compañía estatal “Petróleos<br />

<strong>de</strong> Venezuela” (PdVSA). Irak nacionalizó las explotaciones <strong>de</strong><br />

la Irak Petroleum Co. en 1972. Dos años más tar<strong>de</strong>, Kuwait adquirió<br />

el 60% <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> la Kuwait Oil Co. y, en 1975, anunció la<br />

nacionalización <strong>de</strong>l resto. Arabia Saudí tomó bajo su control accionarial<br />

el 60% <strong>de</strong> Aramco en 1974 y, en 1976, manifestó su interés<br />

en la totalidad <strong>de</strong>l capital. Las compañías estatales se habían convertido<br />

en las propietarias soberanas <strong>de</strong> las reservas y empezaron<br />

a moverse hacia las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refino y comercialización. No<br />

obstante, los antiguos concesionarios siguieron explorando, produciendo,<br />

transportando, refinando y comercializando los hidrocarburos<br />

y sus <strong>de</strong>rivados, aunque ahora lo hacían bajo contratos <strong>de</strong><br />

servicios. A<strong>de</strong>más, redireccionaron sus inversiones en exploración<br />

hacia áreas ajenas a la OPEP (Alaska, Mar <strong>de</strong>l Norte, México y<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

43


Canadá), aunque el coste y las dificulta<strong>de</strong>s tecnológicas en lugares<br />

tan adversos como la tundra ártica o las aguas profundas<br />

fueran superiores a las existentes en Oriente Medio. En 1975, el<br />

yacimiento <strong>de</strong> Argyll (Mar <strong>de</strong>l Norte) remitió petróleo por primera<br />

vez a la terminal en tierra firme. A él se sumarían el Block 2/4 <strong>de</strong>l<br />

yacimiento noruego <strong>de</strong> Ekofisk y los yacimientos británicos <strong>de</strong> Forties<br />

y Brent. En 1977, el crudo fluía también a través <strong>de</strong>l oleoducto<br />

<strong>de</strong> Trans-Alaska, cuya construcción en apenas 32 meses había<br />

supuesto la pérdida <strong>de</strong> 31 vidas <strong>de</strong> trabajadores sometidos a las<br />

duras condiciones <strong>de</strong>l entorno natural.<br />

La revolución islámica en Irán y<br />

el segundo shock <strong>de</strong>l petróleo (1979-80)<br />

El <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l Sha <strong>de</strong> Irán el 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1979 y la<br />

revolución islámica impulsada por el ayatolá Jhomeini, alimentó<br />

el segundo shock petrolero. De inmediato, la tensión sobre las<br />

reservas estratégicas catapultó el precio medio hasta 32 dólares/<br />

barril, con puntas <strong>de</strong> hasta 42 dólares/barril. Poco más tar<strong>de</strong>, el<br />

4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1979, se inició la crisis <strong>de</strong> los rehenes <strong>de</strong> la<br />

Embajada americana, que se alargó 444 días y acabó con la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Jimmy Carter en favor <strong>de</strong> Ronald Reagan. En diciembre<br />

<strong>de</strong> 1979, la Unión Soviética invadía Afganistán, que se constituiría<br />

en el paso estratégico <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong>l Mar Caspio hacia el Océano<br />

Índico.<br />

Los mayores países importadores <strong>de</strong>l petróleo y el gas iraníes,<br />

tales como la India y Japón, recibieron el primer impacto <strong>de</strong> la<br />

Revolución jomeinista. Las refinerías <strong>de</strong>bían adaptarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

crudos ligeros iraníes a los más pesados <strong>de</strong> otras proce<strong>de</strong>ncias.<br />

Los países exportadores se reubicaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los contratos a<br />

largo plazo hacia los más lucrativos mercados spot, provocando<br />

continuos arbitrajes por parte <strong>de</strong> los especuladores. Los superpetroleros<br />

veían que el crudo que transportaban se revendía en alta<br />

mar en sucesivos contratos. Para acabar <strong>de</strong> complicar las cosas,<br />

los acontecimientos coincidieron en el tiempo con el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la planta nuclear <strong>de</strong> Three Mile Island (Harrisburg, Pennsylvania).<br />

La <strong>de</strong>manda inelástica <strong>de</strong> los hidrocarburos, <strong>de</strong>bido a la inexistencia<br />

<strong>de</strong> sustitutivos directos a corto plazo, junto a la restricción <strong>de</strong><br />

la oferta controlada por la OPEP, había disparado las rentas por<br />

exportación <strong>de</strong> petróleo. El reciclaje <strong>de</strong> los petrodólares generaría<br />

una carrera entre los inversores y los receptores. Todo apuntaba<br />

hacia una situación <strong>de</strong> dilema <strong>de</strong>l prisionero con un equilibrio colusivo<br />

estable a largo plazo.<br />

No obstante, en septiembre <strong>de</strong> 1980, la predicción se vio alterada<br />

por las hostilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>satadas por el presi<strong>de</strong>nte suní<br />

44 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

<strong>de</strong> Irak, Saddam Hussein, contra la revolución chií <strong>de</strong>l ayatolá<br />

Jhomeini en Irán. Los primeros objetivos fueron la refinería <strong>de</strong><br />

Abadán (estuario <strong>de</strong> Shatt-al-Arab), el pantalán off-shore <strong>de</strong> carga<br />

<strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Kharg y la capital petrolera iraní Ahwaz. La guerra<br />

entre Irak e Irán –ambos, miembros <strong>de</strong> la OPEP– perduraría hasta<br />

1988, alimentada por el suministro <strong>de</strong> material militar y ayuda<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, la Unión Soviética, Arabia Saudí y Kuwait a Irak, y<br />

por el acceso <strong>de</strong> Irán al mercado negro <strong>de</strong> armamento gracias a<br />

lo que se conocería como el “caso Irán-Contra”, diseñado para<br />

obtener fondos <strong>de</strong>stinados a financiar la “contra” nicaragüense<br />

frente a los sandinistas.<br />

A<strong>de</strong>más, el incentivo <strong>de</strong> los elevados precios estimuló la producción<br />

<strong>de</strong> los países no miembros <strong>de</strong> la OPEP (Rusia, México, etc.),<br />

que –ya en 1982– superaría el volumen <strong>de</strong> petróleo extraído por<br />

la propia OPEP. Por su parte, el consumo se regía por principios<br />

<strong>de</strong> ahorro energético y diversificación. Y, en fin, las cuotas asignadas<br />

a los miembros <strong>de</strong>l cártel no eran respetadas, por lo que Arabia<br />

Saudí se veía obligada a actuar como productor compensador<br />

(swing producer) para evitar las caídas bruscas <strong>de</strong>l precio.<br />

El segundo shock petrolero (1979-80) tuvo<br />

su origen en el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l Sha y la<br />

revolución islámica <strong>de</strong>l ayatolá Jhomeini<br />

en Irán. No obstante, la guerra entre Irak e<br />

Irán (1980-88), la producción <strong>de</strong> los países<br />

no miembros <strong>de</strong> la OPEP (Rusia, México) y<br />

el incumplimiento <strong>de</strong> las cuotas en el seno<br />

<strong>de</strong>l cártel, hundieron los precios en 1986 y<br />

<strong>de</strong>sarticularon la continuidad <strong>de</strong> un equilibrio<br />

colusivo a largo plazo<br />

130<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mercado estaba pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los productores a<br />

los consumidores. Como una muestra más, el 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1983, el “New York Mercantile Exchange” (Nymex) estableció un<br />

contrato <strong>de</strong> futuros sobre el crudo <strong>de</strong> referencia West Texas Intermediate<br />

(WTI). El petróleo pasaba <strong>de</strong> interesar no sólo a compañías<br />

petroleras, geólogos y analistas <strong>de</strong> la industria, sino también<br />

a inversores financieros institucionales y especuladores.<br />

En 1986, Ahmed Zaki Yamani, que había sido ministro <strong>de</strong>l petróleo<br />

<strong>de</strong> Arabia Saudí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1962, consi<strong>de</strong>ró que su estrategia <strong>de</strong><br />

productor compensador no era sostenible a largo plazo. La <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> llevar la producción <strong>de</strong> los yacimientos saudíes a plena<br />

capacidad hundió el precio <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong>sarticuló el cártel <strong>de</strong><br />

la OPEP. Yamani <strong>de</strong>jó Arabia Saudí para fundar el Centre for Global<br />

Energy Studies (CGES) en Londres.


En marzo <strong>de</strong> 1989, el supertanque petrolero ExxonVal<strong>de</strong>z <strong>de</strong>rramaba<br />

los 240.000 barriles <strong>de</strong> crudo que transportaba en<br />

las prístinas aguas <strong>de</strong> la bahía Prince William (Alaska), sumándose<br />

a los vertidos previos <strong>de</strong>l TorreyCanyon, el Urquiola o el<br />

AmocoCádiz. Después se suce<strong>de</strong>rían los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Aegean<br />

Sea, el Erika o el Prestige que –junto a las emisiones <strong>de</strong><br />

CO2 <strong>de</strong> las refinerías– situarían los efectos medioambientales<br />

<strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l petróleo en la agenda <strong>de</strong> preocupaciones <strong>de</strong><br />

los ciudadanos <strong>de</strong>l planeta.<br />

De la Guerra <strong>de</strong>l Golfo (1990-91)<br />

a la crisis asiática (1997-98)<br />

El 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1990, Irak invadió Kuwait, poniendo bajo amenaza<br />

los prolíficos yacimientos saudíes y el conjunto <strong>de</strong> la región<br />

<strong>de</strong> Oriente Medio. El emir Al-Sabah se exiló en Riad, acogido por<br />

la familia Saud, que correspondía con la misma hospitalidad con<br />

la que el Emirato había dado refugio a la dinastía Saud hacía casi<br />

cien años. Des<strong>de</strong> Kuwait, en 1901, un joven Ibn Saud recuperaría<br />

Riad <strong>de</strong> los Al-Rashid y, con el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l tiempo, constituiría el<br />

nuevo estado <strong>de</strong> Arabia Saudí.<br />

La invasión <strong>de</strong> Kuwait en 1991 puso el 20%<br />

<strong>de</strong> las reservas mundiales <strong>de</strong> petróleo bajo el<br />

control <strong>de</strong> Saddam Hussein <strong>de</strong> Irak. Los países<br />

consumidores reaccionaron con una coalición<br />

militar <strong>de</strong> 33 países, que <strong>de</strong>sembocó en la<br />

primera Guerra <strong>de</strong>l Golfo<br />

La amenaza que representaba el control <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> las reservas<br />

mundiales <strong>de</strong> petróleo por parte <strong>de</strong> Saddam Hussein provocó la<br />

reacción <strong>de</strong> los países consumidores, mediante una coalición militar<br />

<strong>de</strong> 33 países. Los mercados <strong>de</strong> futuros dispararon el precio<br />

a los 40 dólares/barril, ante el temor <strong>de</strong> una disrupción en el<br />

suministro. Lloyds incrementó los costes <strong>de</strong>l seguro marítimo en<br />

el Golfo Pérsico. No obstante, Arabia Saudí y el resto <strong>de</strong> los países<br />

productores suplieron en pocos meses los cuatro millones <strong>de</strong><br />

barriles diarios que <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> fluir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irak, Kuwait e Irán. Para<br />

calmar el nerviosismo <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> futuros, Estados Unidos<br />

anunció que liberaba sus reservas estratégicas <strong>de</strong> petróleo.<br />

El 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1991, la operación “Tormenta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto” –bajo<br />

el mando <strong>de</strong>l general Norman Schwarzkopf– convirtió la <strong>de</strong>nominada<br />

“madre <strong>de</strong> todas las batallas”, en una operación <strong>de</strong> apenas<br />

un centenar <strong>de</strong> horas. La retirada iraquí <strong>de</strong>jó más <strong>de</strong> 600 pozos<br />

petrolíferos en llamas en Kuwait, así como la rebelión interna <strong>de</strong><br />

los kurdos y los chiíes, asentados sobre los yacimientos más importantes<br />

<strong>de</strong> Irak (Kirkuk en el norte y Rumalia en el sur).<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

A los pocos años, el progresivo regreso <strong>de</strong> Kuwait a la extracción<br />

inundaría el mercado mundial <strong>de</strong> petróleo. A<strong>de</strong>más, la<br />

<strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> la Unión Soviética significó la aparición <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s productores reacios a cualquier tipo <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong> producción,<br />

tales como la propia Rusia, Kazajistán, Azerbaiyán y<br />

Turkmenistán. En fin, en 1997, la especulación contra los regímenes<br />

<strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> cambio asiáticos hundió sus divisas (baht<br />

en Tailandia, ringgit en Malasia, rupia en Indonesia, won en<br />

Corea <strong>de</strong>l Sur) y sus mercados <strong>de</strong> valores, provocando la crisis<br />

asiática 1997-98. La caída <strong>de</strong> la actividad económica en el<br />

área emergente <strong>de</strong> Asia-Pacífico redujo la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1998, el barril <strong>de</strong> petróleo cotizaba<br />

a menos <strong>de</strong> 10 dólares. Como afirmara un sarcástico Hugo<br />

Chávez en Venezuela, el barril <strong>de</strong> petróleo se vendía a una décima<br />

parte <strong>de</strong>l agua mineral embotellada y casi a una milésima<br />

<strong>de</strong>l perfume francés.<br />

Los atentados <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001<br />

y la ocupación <strong>de</strong> Afganistán e Irak<br />

Los atentados terroristas <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001 revelarían<br />

el malestar <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong><br />

Oriente Medio. De los 19 terroristas que estrellaron los aviones<br />

comerciales contra el World Tra<strong>de</strong> Center <strong>de</strong> Nueva York, el Pentágono<br />

en Washington y en un área rural <strong>de</strong> Pennsylvania, hasta<br />

un total <strong>de</strong> 15 eran <strong>de</strong> nacionalidad saudí. En el interior <strong>de</strong><br />

Arabia Saudí, los atentados se han sucedido en condominios<br />

<strong>de</strong> expatriados en Al-Khobar y contra instalaciones petroleras<br />

(terminal <strong>de</strong> Yanbu, etc.). La ocupación <strong>de</strong> Afganistán y <strong>de</strong> Irak<br />

ha abierto muchas incógnitas sobre el futuro <strong>de</strong> una región que<br />

alberga las mayores reservas <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong>l mundo.<br />

Los atentados <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001 y<br />

la ocupación <strong>de</strong> Afganistán e Irak han abierto<br />

muchas incógnitas sobre el futuro <strong>de</strong> Oriente<br />

Medio, que alberga las mayores reservas <strong>de</strong><br />

hidrocarburos <strong>de</strong>l mundo<br />

131<br />

Los atentados <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001, junto al estallido<br />

<strong>de</strong> la burbuja tecnológica <strong>de</strong> los 90 en los mercados bursátiles<br />

y los escándalos sobre la fiabilidad <strong>de</strong> la información económico-financiera<br />

<strong>de</strong> las empresas (Enron, Arthur An<strong>de</strong>rsen,<br />

WorldCom), provocaron la pérdida <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> los inversores<br />

y arrastraron hacia la recesión económica. La Reserva<br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Estados Unidos redujo su tipo <strong>de</strong> interés básico<br />

hasta el 1% y el Banco Central Europeo lo situó en el 2%. Los<br />

datos anunciaban una contracción <strong>de</strong> la actividad intensa y<br />

temporalmente dilatada.<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

45


La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> China y el incremento<br />

<strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l petróleo (2004-2006)<br />

Contrariamente a lo esperado, la economía mundial se recuperó<br />

con una velocidad inusitada, hasta el punto <strong>de</strong> que el ejercicio<br />

2004 registró la mayor tasa <strong>de</strong>l crecimiento mundial <strong>de</strong> los últimos<br />

30 años. Esta recuperación se sustentó en el consumo y las<br />

importaciones <strong>de</strong> Estados Unidos –financiados por el ahorro <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong>l mundo–, y en las balanzas por cuenta corriente superavitárias<br />

<strong>de</strong> China y otros países asiáticos, Oriente Medio y, en<br />

menor medida, América Latina.<br />

Este ciclo económico mundial expansivo se ha traducido en una<br />

presión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo crudo, gas natural y carbón que<br />

ha llevado los precios nominales hacia cotas históricas. Durante<br />

el histórico ejercicio 2004, el consumo mundial <strong>de</strong> energía<br />

primaria se encaramó hasta un incremento anual <strong>de</strong>l 4,4%. En<br />

concreto, el consumo <strong>de</strong> petróleo se incrementó un 3,6%. Durante<br />

el año 2005, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energías primarias en el mundo<br />

creció un 2,7%, mientras en la región Asia-Pacífico se aceleraba<br />

un 5,8%. China representó más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l<br />

consumo energético global en dicho ejercicio, alcanzando la posición<br />

<strong>de</strong> segundo importador mundial <strong>de</strong> petróleo tras los Estados<br />

Unidos.<br />

Por el lado <strong>de</strong> la oferta, Arabia Saudí ha aumentado su producción<br />

hasta los 11 millones <strong>de</strong> barriles/día. El proyecto <strong>de</strong>l yacimiento<br />

Khurais pue<strong>de</strong> permitir el aumento adicional <strong>de</strong> su producción,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Qatif y Abu Safah, Haradh 3 al sur <strong>de</strong><br />

Ghawar, Khursaniyah y Shaybah. La Rusia <strong>de</strong> Vladimir Putin está<br />

siendo el salvavidas <strong>de</strong> la coyuntura energética con la producción<br />

<strong>de</strong> Sibneft, Lukoil o TNK-BP. Azerbaiyán y Brasil también están<br />

incrementando su suministro, así como los yacimientos en aguas<br />

profundas <strong>de</strong> Angola. Contrariamente, la producción <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos y <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l Reino Unido y<br />

Noruega está <strong>de</strong>scendiendo.<br />

Las tensiones coyunturales registradas por el precio <strong>de</strong>l petróleo<br />

en estos últimos años se relacionan también con factores tales<br />

como:<br />

■ El conflicto permanente <strong>de</strong> Oriente Medio, con la creciente in-<br />

fluencia chií en el Líbano y el Golfo Pérsico.<br />

■ La escasa producción <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s yacimientos <strong>de</strong> Irak (Kirkuk,<br />

Rumalia) y los riesgos geopolíticos en Irán, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

programa nuclear <strong>de</strong> enriquecimiento <strong>de</strong> uranio.<br />

■ Las tensiones en el Cáucaso, tales como la disputa <strong>de</strong> Nagorno-Karabaj<br />

entre Armenia y Azerbaiyán, el secesionismo <strong>de</strong><br />

Abjasia en Georgia o el conflicto en Chechenia.<br />

46 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

■ Los enfrentamientos civiles y religiosos en distintos países<br />

petroleros (Delta <strong>de</strong>l Níger, en Nigeria, o en Sudán).<br />

■ La lucha política en torno a la compañía Yukos, con sus<br />

interrogantes sobre la seguridad jurídica <strong>de</strong> las inversiones<br />

en Rusia.<br />

■ La insuficiente inversión en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>l petróleo<br />

–<strong>de</strong>s<strong>de</strong> exploración a refino–, <strong>de</strong>bido a los bajos precios <strong>de</strong>l<br />

pasado reciente y los escasos márgenes.<br />

■ Los <strong>de</strong>rechos anuales a pagar en los nuevos bloques <strong>de</strong> exploración<br />

se han disparado. Las empresas chinas (Petrochina,<br />

CNPC, Sinopec, CNOOC) e indias (OGNC) están ofreciendo mejores<br />

condiciones <strong>de</strong> colaboración a los países productores.<br />

■ Los costes operativos están creciendo a una tasa superior a<br />

la tasa <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>scubrimientos.<br />

■ La capacidad exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la OPEP se ha situa-<br />

do en sólo el 3%.<br />

■ Los huracanes Katrina y Rita en el golfo <strong>de</strong> México obligaron<br />

al cierre <strong>de</strong> refinerías y afectaron a las instalaciones <strong>de</strong> extracción<br />

y logística, aumentando los márgenes <strong>de</strong> refino. Dicho<br />

aumento incentivó una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crudo, que elevó<br />

su precio.<br />

■ La capacidad instalada <strong>de</strong> refino <strong>de</strong> crudos pesados (sour)<br />

en <strong>de</strong>stilados bajos en azufre (cracking capacity) ha presentado<br />

cuellos <strong>de</strong> botella coyunturales, agravados por el déficit<br />

<strong>de</strong> inversión en años prece<strong>de</strong>ntes. La <strong>de</strong>sulfurización ha<br />

sido clave.<br />

■ Las aerolíneas y otros <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> productos ligeros<br />

–preocupados por su aprovisionamiento– realizaron operaciones<br />

<strong>de</strong> cobertura en los mercados <strong>de</strong> futuros <strong>de</strong> crudo que<br />

trasladó la presión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mercado <strong>de</strong> productos al mercado<br />

<strong>de</strong> crudo.<br />

■ El incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gasolina en Estados Unidos<br />

–con la proliferación <strong>de</strong> automóviles SUV– y, muy particularmente,<br />

por el crecimiento económico en China, la India y los<br />

países emergentes.<br />

■ Cru<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l invierno en el hemisferio norte y paradas <strong>de</strong><br />

reactores nucleares en Japón.<br />

132<br />

■ La seguridad <strong>de</strong>l aprovisionamiento energético obliga a la<br />

acumulación <strong>de</strong> inventarios, presionando a la <strong>de</strong>manda.<br />

■ La especulación <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> cobertura e inversores<br />

financieros en los mercados <strong>de</strong> futuros <strong>de</strong> Nueva York y<br />

Londres.<br />

El elevado precio <strong>de</strong> los hidrocarburos ha generado un flujo <strong>de</strong><br />

beneficios importante en favor <strong>de</strong> los países exportadores y<br />

<strong>de</strong> las compañías comercializadoras. Así, la mayor <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> beneficios <strong>de</strong> una compañía mercantil en la historia ha sido<br />

la realizada por ExxonMobil al cierre <strong>de</strong>l ejercicio 2005. La rein-


versión <strong>de</strong> dichos beneficios en exploración y tecnología –estimulada<br />

por las expectativas <strong>de</strong> su recuperación vía precio– es<br />

la mejor garantía <strong>de</strong>l suministro futuro. A título <strong>de</strong> ejemplo,<br />

pue<strong>de</strong>n reseñarse los trabajos <strong>de</strong> prospección off-shore en el<br />

proyecto Tahití (Golfo <strong>de</strong> México) que realiza Chevron con el<br />

buque alquilado Discoverer Deep Seas. En este sentido, las<br />

compañías que <strong>de</strong>sarrollan tecnologías y prestan servicios a<br />

la exploración –tanto <strong>de</strong> conocimiento como materiales– constituyen<br />

un elemento <strong>de</strong>terminante en la evolución <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong><br />

los hidrocarburos a medio plazo.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gasolina en Estados Unidos y<br />

el crecimiento económico en China, la India<br />

y los países emergentes, junto a una oferta<br />

limitada por la escasa inversión y un conjunto<br />

<strong>de</strong> factores coyunturales, ha llevado al precio<br />

nominal <strong>de</strong>l petróleo a máximos históricos en<br />

2004-2006<br />

De igual manera, el creciente nacionalismo soberanista sobre<br />

los recursos naturales está abocando a exploraciones que<br />

aseguren la producción futura, eludiendo los condicionamientos<br />

geopolíticos. Las compañías estatales controlan el<br />

80% <strong>de</strong> las reservas conocidas <strong>de</strong> hidrocarburos y cada vez<br />

son más in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la tecnología y el capital <strong>de</strong> las<br />

compañías privadas occi<strong>de</strong>ntales, pudiendo acce<strong>de</strong>r directamente<br />

a las empresas <strong>de</strong> servicios petroleros (Halliburton,<br />

Schlumberger, etc.).<br />

El nuevo espíritu <strong>de</strong> frontera está llevando la exploración <strong>de</strong><br />

hidrocarburos hacia horizontes más lejanos, a mayores profundida<strong>de</strong>s<br />

terrestres y marinas, y con condiciones climatológicas<br />

extremas.<br />

La tecnología en la exploración <strong>de</strong> hidrocarburos dio un salto<br />

cualitativo en los años 80 con la tecnología sísmica 3-D y la<br />

perforación horizontal. Posteriormente, nuevos avances están<br />

permitiendo la recuperación <strong>de</strong> los hidrocarburos remanentes<br />

en pozos maduros.<br />

RESERvAS: UNA CUESTIÓN CONTROvERTIDA<br />

La cuantificación <strong>de</strong> las “reservas probadas” <strong>de</strong> petróleo (y<br />

gas natural) constituye un punto controvertido. Las <strong>de</strong>finiciones,<br />

criterios <strong>de</strong> medición y prácticas para <strong>de</strong>terminar las reservas<br />

probadas difieren entre distintas instituciones, fuentes<br />

estadísticas o empresas. En Estados Unidos es habitual<br />

la utilización <strong>de</strong> los criterios establecidos por la US Securities<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

LA CADENA DE vALOR:<br />

DEL UPSTREAM AL DOWNSTREAM<br />

La ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l petróleo distingue las fases <strong>de</strong>l upstream,<br />

midstream y downstream.<br />

El upstream se refiere a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sglosadas en las<br />

fases siguientes:<br />

■ Exploración, que incluye los estudios geológicos y sísmicos<br />

<strong>de</strong> prospección, que permiten la elaboración <strong>de</strong>l mapa<br />

<strong>de</strong>l subsuelo con los yacimientos probables.<br />

■ Perforación <strong>de</strong> pozos exploratorios, con objeto <strong>de</strong> son<strong>de</strong>ar<br />

y <strong>de</strong>terminar la ubicación <strong>de</strong> los reservoirs.<br />

133<br />

■ Producción <strong>de</strong> pozos productivos mediante la extracción<br />

<strong>de</strong> los hidrocarburos, tanto en tierra firme como a través<br />

<strong>de</strong> plataformas marítimas.<br />

El midstream incluye el transporte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los pozos hasta<br />

las zonas <strong>de</strong> almacenamiento o hasta las refinerías, mediante<br />

oleoductos o buques petroleros.<br />

El downstream abarca el procesamiento y refino <strong>de</strong>l crudo<br />

o su transformación en productos petroquímicos. La comercialización<br />

<strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>stilados <strong>de</strong>l petróleo (gasolina,<br />

gasóleo, naftas, queroseno, fuel oil, gases licuados,<br />

etc.) se canaliza a través <strong>de</strong> una compleja logística <strong>de</strong> transporte<br />

mediante oleoductos, barcos <strong>de</strong> cabotaje, gabarras,<br />

vagones y camiones-cisterna, que pone dichos productos<br />

finales a disposición <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> servicio y <strong>de</strong> los<br />

consumidores finales.<br />

and Exchange Commission. En el Reino Unido se remiten a<br />

las reglas contables <strong>de</strong>l Statement of Recommen<strong>de</strong>d Practice<br />

Accounting for Oil and Gas Exploration, Development, Production<br />

and Decommissioning Activities (UK SORP).<br />

En general, se consi<strong>de</strong>ran “reservas probadas” aquellas que<br />

las informaciones geológicas y <strong>de</strong> ingeniería indican con certeza<br />

razonable que pue<strong>de</strong>n ser recuperadas en el futuro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

reservoirs conocidos y bajo las condiciones económicas y<br />

operativas ya existentes. Un caso particular son las arenas<br />

bituminosas <strong>de</strong> Canadá, que sólo se consi<strong>de</strong>ran reservas<br />

probadas si están en <strong>de</strong>sarrollo activo. Otra cuestión peculiar<br />

son los petróleos pesados <strong>de</strong> Venezuela. Algunas compañías<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

47


como Royal Dutch/Shell o Repsol YPF han realizado ajustes<br />

a escala empresarial en sus reservas probadas durante los<br />

últimos ejercicios.<br />

Los países miembros <strong>de</strong> la OPEP albergan el 75,2% <strong>de</strong> las<br />

reservas probadas. Contrariamente, los países <strong>de</strong>sarrollados<br />

integrados en la OCDE únicamente cuentan con el 6,7% <strong>de</strong><br />

las reservas probadas <strong>de</strong> petróleo. Estados Unidos dispone<br />

sólo <strong>de</strong>l 2,4% <strong>de</strong> las reservas mundiales. Y China apenas <strong>de</strong>l<br />

1,3%, y la India <strong>de</strong>l 0,5% La región Asia-Pacífico –que alberga<br />

la mitad <strong>de</strong> la población mundial– sólo dispone <strong>de</strong>l 3,7% <strong>de</strong><br />

las reservas <strong>de</strong> petróleo. Otras potencias industriales como<br />

Japón, Alemania, Francia, Corea <strong>de</strong>l Sur y España ni siquiera<br />

aparecen en las estadísticas <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> petróleo en su<br />

subsuelo.<br />

Las reservas probadas mundiales <strong>de</strong> petróleo se concentran<br />

geográficamente en el área <strong>de</strong> Oriente Medio que, en datos<br />

<strong>de</strong> 2005, albergaba el 61,9 % <strong>de</strong>l total mundial. Arabia Saudí<br />

cuenta con 264,2 mil millones <strong>de</strong> barriles en su subsuelo,<br />

que significan el 22,0% <strong>de</strong>l mundo. Irán (11,5%), Irak (9,6%),<br />

Kuwait (8,5%) y los Emiratos Árabes Unidos (8,1%), se sitúan<br />

en los primeros puestos <strong>de</strong> esta clasificación.<br />

Arabia Saudí alberga bajo sus arenas <strong>de</strong>sérticas los mayores<br />

yacimientos (Ghawar, Abqaiq, Safaniya, Berri, Zuluf, Marjan,<br />

Shaybah). Arabia Saudí dispone <strong>de</strong> 80 yacimientos conocidos<br />

<strong>de</strong> petróleo, más dos <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> gas, que totalizan hasta<br />

315 reservoirs separados <strong>de</strong> petróleo y gas susceptibles <strong>de</strong><br />

producción. Otros yacimientos <strong>de</strong> la región se encuentran en<br />

Irán (Gach Saran, Agha Jari, Darkhovain, Aza<strong>de</strong>gan), Irak (Kirkuk,<br />

Rumalia) y Kuwait (Burgan).<br />

Las reservas probadas <strong>de</strong> petróleo se<br />

concentran geográficamente en el área <strong>de</strong><br />

Oriente Medio, que alberga el 61,9 % <strong>de</strong>l total<br />

mundial. Arabia Saudí cuenta con el 22,0%<br />

<strong>de</strong>l mundo, seguida <strong>de</strong> Irán (11,5%), Irak<br />

(9,6%), Kuwait (8,5%) y los Emiratos Árabes<br />

Unidos (8,1%). Contrariamente, Asia-Pacífico<br />

–con la mitad <strong>de</strong> la población mundial– sólo<br />

dispone <strong>de</strong>l 3,7% <strong>de</strong> las reservas<br />

El resto <strong>de</strong> áreas con reservas probadas ofrecen el valor añadido<br />

<strong>de</strong> su situación geográfico-estratégica al margen <strong>de</strong> la<br />

potencialmente conflictiva zona <strong>de</strong> Oriente Medio y el Golfo<br />

Pérsico.<br />

48 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

134<br />

Así, Venezuela –con los yacimientos <strong>de</strong> Lago Maracaibo y Delta<br />

<strong>de</strong>l Orinoco– alberga el 6,6% <strong>de</strong> las reservas mundiales<br />

probadas.<br />

Rusia dispone <strong>de</strong>l 6,2% <strong>de</strong> las reservas y tiene excelentes expectativas<br />

en yacimientos tales como Isla Sakhalin, Krasnoyarsk-Evenkia,<br />

Yakutia, Shtokmanovskoye, y Mar <strong>de</strong> Barents<br />

(Ártico).<br />

El petróleo pesado y las citadas arenas asfálticas <strong>de</strong> Canadá,<br />

particularmente en la provincia <strong>de</strong> Alberta, constituyen una<br />

adición relevante a las reservas, si bien los costes y el impacto<br />

medioambiental <strong>de</strong> su explotación son significativos.<br />

Entre las alternativas geográficas en el ámbito <strong>de</strong> reservas,<br />

<strong>de</strong>stacan los países ribereños <strong>de</strong>l Mar Caspio [Proyecto<br />

ACG (Azerbaiyán), yacimientos <strong>de</strong> Karachaganak, Kashagan<br />

y Tengiz (Kazajistán)], los países <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Guinea<br />

[yacimientos <strong>de</strong>l Delta <strong>de</strong>l Níger (Nigeria), Alba, Ceiba y Zafiro<br />

(Guinea Ecuatorial), Kizomba, Dalia y Girasol (Angola),<br />

los yacimientos <strong>de</strong> Gabón, el <strong>de</strong> Chinguetti (Mauritania)],<br />

así como el yacimiento <strong>de</strong> Cantarell (México), los <strong>de</strong> Albacora,<br />

Marlim y Barracuda/Cataringa (Brasil), los <strong>de</strong> Cusiana<br />

y Cupiaga (Colombia), los <strong>de</strong> Ourhoud y Hassi Berkine<br />

(Argelia), así como los promisorios yacimientos situados<br />

en la cuenca <strong>de</strong> Murzuq (Libia) y en Brunei. En Noruega,<br />

cabe reseñar yacimientos tales como Snorre, Norne y Grane<br />

(Mar <strong>de</strong>l Norte).


RESERvAS PROBADAS DE PETRÓLEO, 2005<br />

Áreas geográficas, en miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> barriles<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

© sxc.hu<br />

RESERvAS PROBADAS DE PETRÓLEO, 2005<br />

Áreas geográficas, en porcentajes<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

135<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

49


RESERvAS PROBADAS DE PETRÓLEO, 2005<br />

Áreas geográficas y países<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

50 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

Miles <strong>de</strong> Total Reservas/<br />

millones mundial Producción<br />

<strong>de</strong> barriles (%) (años)<br />

EE.UU. 29,3 2,4% 11,8<br />

CANADÁ 16,5 1,4% 14,8<br />

MÉXICO 13,7 1,1% 10,0<br />

AMéRICA DEL NORTE 59,5 5,0% 11,9<br />

ARGENTINA 2,3 0,2% 8,7<br />

BRASIL 11,8 1,0% 18,8<br />

COLOMBIA 1,5 0,1% 7,3<br />

ECUADOR 5,1 0,4% 25,6<br />

PERú 1,1 0,1% 27,1<br />

TRINIDAD Y TOBAGO 0,8 0,1% 13,0<br />

VENEZUELA 79,7 6,6% 72,6<br />

OTROS<br />

AMéRICA CENTRAL<br />

1,3 0,1% 24,8<br />

Y DEL SUR 103,5 8,6% 40,7<br />

AZERBAIYÁN 7,0 0,6% 42,4<br />

DINAMARCA 1,3 0,1% 9,3<br />

ITALIA 0,7 0,1% 17,0<br />

KAZAJISTÁN 39,6 3,3% 79,6<br />

NORUEGA 9,7 0,8% 8,9<br />

RUMANÍA 0,5


PRODUCCIÓN: EL DECLIvE DE LOS gRANDES ElEfANTES<br />

La producción <strong>de</strong> petróleo superó los 81 millones <strong>de</strong> barriles/día<br />

en el ejercicio 2005.<br />

Los países integrantes <strong>de</strong> la OPEP produjeron 33,8 millones <strong>de</strong><br />

barriles diarios el año 2005, es <strong>de</strong>cir el 41,7% <strong>de</strong>l total, pero la<br />

división y los enfrentamientos entre ellos hacen poco plausible un<br />

acuerdo efectivo <strong>de</strong> cooperación en términos <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong> producción<br />

o bandas <strong>de</strong> precios. En mucha menor medida cabe la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que la OPEP pudiera acordar un cártel <strong>de</strong>l mercado,<br />

como hiciera entre 1973 y 1986.<br />

Los países miembros <strong>de</strong> la OCDE, que agrupa a las economías<br />

más <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>l mundo, alcanzaron un significativo 23,6%<br />

<strong>de</strong> la producción mundial <strong>de</strong> petróleo en el ejercicio 2005. No obstante,<br />

dicho porcentaje irá reduciéndose en el futuro <strong>de</strong>bido a que<br />

sus reservas probadas están disminuyendo.<br />

Los países integrantes <strong>de</strong> la OPEP produjeron<br />

33,8 millones <strong>de</strong> barriles/día en 2005, es <strong>de</strong>cir,<br />

el 41,7% <strong>de</strong>l total mundial. Rusia extrajo el 12,1% <strong>de</strong>l<br />

petróleo <strong>de</strong>l mundo. En dicho ejercicio, los países<br />

miembros <strong>de</strong> la OCDE, que agrupa a las economías<br />

más <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>l mundo, alcanzaron un 23,6%<br />

<strong>de</strong> la producción mundial <strong>de</strong> petróleo<br />

Arabia Saudí es el mayor productor <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong>l mundo, ya que<br />

extrajo más <strong>de</strong> 11 millones <strong>de</strong> barriles/día, que representó el<br />

13,5% <strong>de</strong>l petróleo extraído durante 2005 en el mundo. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> Arabia Saudí, la zona <strong>de</strong> Oriente Medio agrupa a varios <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s productores y exportadores <strong>de</strong> petróleo. Así, en 2005, Irán<br />

produjo el 5,1% <strong>de</strong>l total mundial, Kuwait el 3,3% y los Emiratos<br />

Árabes Unidos (UAE) también un 3,3%. En esta área <strong>de</strong>staca la<br />

mayor capacidad productiva alcanzada por Qatar, que aumentó su<br />

producción un 9,0% durante el ejercicio 2005.<br />

Por su parte, Rusia está siendo el salvavidas <strong>de</strong> la coyuntura por<br />

la que está pasando el mercado petrolero mundial. En 2005, la<br />

extracción <strong>de</strong> Rusia fue <strong>de</strong> 9,5 millones <strong>de</strong> barriles/día, que representó<br />

un 12,1% <strong>de</strong>l total mundial.<br />

Estados Unidos produjo casi 7 millones <strong>de</strong> barriles/día, un 8% <strong>de</strong>l<br />

mundo, pero es un importador neto dada su “adicción” al consumo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo.<br />

Venezuela consiguió producir hasta 3 millones <strong>de</strong> barriles/día, un<br />

4% <strong>de</strong>l mundo, si bien la actividad <strong>de</strong> PdVSA registra un ritmo <strong>de</strong><br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

137<br />

extracción que no se correspon<strong>de</strong> con el volumen <strong>de</strong> reservas en<br />

el Lago Maracaibo y el Delta <strong>de</strong>l Orinoco.<br />

Contrariamente, Brasil incrementó su producción petrolífera en<br />

2005 en un 11,1%, hasta representar el 2,2% <strong>de</strong>l mundo, gracias<br />

a su compañía Petrobras y a las empresas que operan en plataformas<br />

off-shore.<br />

Noruega (3,5% <strong>de</strong> la producción mundial) y Reino Unido (2,2% <strong>de</strong><br />

la producción mundial) siguen situados entre los gran<strong>de</strong>s países<br />

petroleros, si bien los yacimientos <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte muestran una<br />

capacidad <strong>de</strong> extracción en disminución, que se tradujo en una<br />

reducción <strong>de</strong> la producción en un 7,5% y en un 11,0% respectivamente<br />

durante 2005.<br />

En la prometedora región africana, particularmente en el golfo <strong>de</strong><br />

Guinea, <strong>de</strong>staca la producción <strong>de</strong>l 3,2% <strong>de</strong>l petróleo mundial proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Nigeria. A pesar <strong>de</strong> los conflictos tribales y religiosos<br />

en el <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Níger y <strong>de</strong> la disputa territorial <strong>de</strong> la península <strong>de</strong><br />

Bankusi con Camerún, Nigeria aumentó su producción en un 3,1%<br />

en el año 2005.<br />

Por su parte, Angola catapultó su producción un 26%, hasta situar<br />

su cuota mundial <strong>de</strong> producción en 1,6%. Guinea Ecuatorial ha confirmado<br />

las prometedoras prospecciones en los yacimientos Alba,<br />

Ceiba y Zafiro, con un incremento en la extracción <strong>de</strong> petróleo en<br />

un 7,9% durante 2005.<br />

El giro político copernicano registrado en Libia, que se ha traducido<br />

en la apertura a nuevas inversiones en prospección y producción,<br />

ha permitido el aumento <strong>de</strong>l 5,9% <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> petróleo en<br />

2005, lo que ha llevado su porcentaje sobre el total mundial hasta<br />

un significativo 2,1%.<br />

En el área Asia-Pacífico, China produjo 3,6 millones <strong>de</strong> barriles/día,<br />

claramente insuficientes para aten<strong>de</strong>r la voracidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda<br />

energética, lo que le ha llevado a convertirse en el segundo importador<br />

<strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong>l mundo. De igual manera, la producción <strong>de</strong><br />

sólo 0,8 millones <strong>de</strong> barriles/día <strong>de</strong> la India la hacen muy <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> terceros países.<br />

En fin, Indonesia representa un 1,9% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l mundo<br />

y Malasia casi el 1%.<br />

En España, la producción <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> crudo en Ayoluengo<br />

(Burgos) y en Boquerón, Casablanca y Rodaballo (costa <strong>de</strong> Tarragona)<br />

sólo cubre el 0,2% <strong>de</strong>l petróleo consumido.<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

51


PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO, 1980-2005<br />

Áreas geográficas, en millones <strong>de</strong> barriles/día<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

BARRILES vS. TONELADAS<br />

El petróleo se mi<strong>de</strong> en barriles (Estados Unidos y en el mundo),<br />

en toneladas (Unión Europea) y en kilolitros (Japón).<br />

La medición en barriles se <strong>de</strong>be a que, tras su <strong>de</strong>scubrimiento<br />

en Pennsylvania a mediados <strong>de</strong>l s. XIX, el petróleo se<br />

almacenó en barriles <strong>de</strong> whiskey <strong>de</strong> 42 galones (158,91 litros).<br />

El origen <strong>de</strong> la referencia procedía <strong>de</strong> Inglaterra, don<strong>de</strong><br />

una norma <strong>de</strong>l Rey Eduardo IV en 1482 estableció el barril <strong>de</strong><br />

42 galones como el estándar en el comercio <strong>de</strong> pescado proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte. El barril <strong>de</strong> cerveza <strong>de</strong> Londres<br />

era <strong>de</strong> 36 galones y el <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> 31,5 galones.<br />

La equivalencia entre barriles y toneladas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> crudo, aunque el factor <strong>de</strong> conversión se sitúa <strong>de</strong> media<br />

en 7,33 barriles/tonelada.<br />

El petróleo se refina en productos <strong>de</strong>rivados, <strong>de</strong> mayor valor<br />

añadido por su versatilidad y aplicabilidad a distintos <strong>de</strong>stinos<br />

industriales, comerciales y domésticos. Entre dichos<br />

52 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo se incluyen la gasolina, el<br />

gas natural licuado (LPG), el etano, la nafta, el queroseno, el<br />

gasoil, el fuel oil, los lubricantes, el asfalto, los perfumes e<br />

insecticidas, y hasta más <strong>de</strong> 4.000 productos petroquímicos<br />

(etileno, propileno, benceno, amoníaco, metanol, plásticos,<br />

fibras sintéticas, caucho sintético, <strong>de</strong>tergentes y fertilizantes<br />

químicos).<br />

Un barril <strong>de</strong> petróleo crudo da lugar a la siguiente composición<br />

<strong>de</strong> productos refinados: 79,5 litros <strong>de</strong> gasolina, 11,5<br />

litros <strong>de</strong> combustible para reactores, 34 litros <strong>de</strong> gasoil y<br />

<strong>de</strong>stilados, 15 litros <strong>de</strong> lubricantes y 11,5 litros <strong>de</strong> residuos<br />

más pesados.<br />

138<br />

© sxc.hu


PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO, 2005<br />

Áreas geográficas y países<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

Miles <strong>de</strong> Total mundial<br />

barriles/día (%)<br />

EE.UU. 6830 8,0%<br />

CANADÁ 3047 3,7%<br />

MÉXICO 3759 4,8%<br />

AMéRICA DEL NORTE 13636 16,5%<br />

ARGENTINA 725 0,9%<br />

BRASIL 1718 2,2%<br />

COLOMBIA 549 0,7%<br />

ECUADOR 541 0,7%<br />

PERú 111 0,1%<br />

TRINIDAD Y TOBAGO 171 0,2%<br />

VENEZUELA 3007 4,0%<br />

OTROS<br />

AMéRICA CENTRAL<br />

142 0,2%<br />

Y DEL SUR 6964 9,0%<br />

AZERBAIYÁN 452 0,6%<br />

DINAMARCA 377 0,5%<br />

ITALIA 118 0,2%<br />

KAZAJISTÁN 1364 1,6%<br />

NORUEGA 2969 3,5%<br />

RUMANÍA 114 0,1%<br />

RUSIA 9551 12,1%<br />

TURKMENISTÁN 192 0,2%<br />

REINO UNIDO 1808 2,2%<br />

UZBEKISTÁN 126 0,1%<br />

OTROS 463 0,6%<br />

EUROPA<br />

Y EURASIA 17534 21,7%<br />

IRÁN 4049 5,1%<br />

IRAK 1820 2,3%<br />

KUWAIT 2643 3,3%<br />

OMÁN 780 1,0%<br />

QATAR 1097 1,3%<br />

ARABIA SAUDÍ 11035 13,5%<br />

SIRIA<br />

EMIRATOS ÁRABES<br />

469 0,6%<br />

UNIDOS (UAE) 2751 3,3%<br />

Miles <strong>de</strong> Total mundial<br />

barriles/día (%)<br />

YEMEN 426 0,5%<br />

OTROS 48 0,1%<br />

ORIENTE MEDIO 25119 31,0%<br />

ARGELIA 2015 2,2%<br />

ANGOLA 1242 1,6%<br />

CAMERúN 58 0,1%<br />

CHAD<br />

REP. DEL CONGO<br />

173 0,2%<br />

(BRAZZAVILLE) 253 0,3%<br />

EGIPTO 696 0,9%<br />

GUINEA ECUATORIAL 355 0,5%<br />

GABóN 234 0,3%<br />

LIBIA 1702 2,1%<br />

NIGERIA 2580 3,2%<br />

SUDÁN 379 0,5%<br />

TúNEZ 74 0,1%<br />

OTROS 72 0,1%<br />

ÁFRICA 9835 12,0%<br />

AUSTRALIA 554 0,6%<br />

BRUNEI 206 0,3%<br />

CHINA 3627 4,6%<br />

INDIA 784 0,9%<br />

INDONESIA 1136 1,4%<br />

MALASIA 827 0,9%<br />

TAILANDIA 276 0,3%<br />

VIETNAM 392 0,5%<br />

OTROS 199 0,2%<br />

ASIA-PACíFICO 8000 9,8%<br />

TOTAL MUNDIAL 81088 100,0%<br />

OCDE 19763 23,8%<br />

OPEP 33836 41,7%<br />

NO-OPEP (*) 35408 43,4%<br />

(*)(ex-Unión Soviética) 11844 14,8%<br />

139<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

53


El ratio Reservas/Producción refleja el número <strong>de</strong> años que las<br />

reservas probadas pue<strong>de</strong>n seguir produciendo al ritmo vigente<br />

<strong>de</strong> extracción.<br />

Durante los últimos tiempos, dicho ratio se ha situado por encima<br />

<strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> los 40 años, cuando apenas superaba los 30<br />

años a inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80.<br />

RATIO RESERvAS/PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO,<br />

1981-2005<br />

Años<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Por áreas geográficas, el ratio Reservas/Producción muestra<br />

la diversidad geográfica <strong>de</strong> la localización y volumen <strong>de</strong> las<br />

reservas probadas en relación con su ritmo <strong>de</strong> extracción.<br />

Así, el ratio Reservas/Producción (R/P) en Oriente Medio es<br />

superior a los 80 años, <strong>de</strong>stacando en este punto los horizontes<br />

dilatados <strong>de</strong> Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos e<br />

Irán. Arabia Saudí agotaría sus reservas probadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

65 años. En América Central y Sudamérica el ratio R/P alcanza<br />

los 40 años, con Venezuela en la situación más favorable<br />

(72,6 años). Otros países con altos ratios <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong><br />

sus reservas probadas en relación con sus actuales ritmos <strong>de</strong><br />

extracción, son Kazajistán (79,6 años), Libia (63 años), Sudán<br />

(46,3 años), Azerbaiyán (42,4 años), Nigeria (31,8 años), Rusia<br />

(21,4 años), Gabón (25,8 años) y Angola (19, 9 años).<br />

Contrariamente, en las áreas consumidoras como Estados Unidos,<br />

Europa y Asia-Pacífico, las reservas probadas se agotan<br />

en pocas décadas al actual ritmo <strong>de</strong> producción. Así, Estados<br />

Unidos agota sus reservas en apenas 12 años y México en 10<br />

54 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

años. Los horizontes temporales para Noruega y Reino Unido<br />

también se cumplen en la próxima década.<br />

El ratio Reservas/Producción <strong>de</strong> petróleo se<br />

ha situado más allá <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> los 40<br />

años. Con el actual ritmo <strong>de</strong> extracción, las<br />

reservas probadas en las áreas consumidoras<br />

(Estados Unidos, Europa y Asia-Pacífico) se<br />

agotan en pocas décadas. El <strong>de</strong>bate sobre el<br />

peak oil y la curva <strong>de</strong> Hubbert se ha cargado<br />

<strong>de</strong> una confrontación emocional y sorda entre<br />

los maltusianos <strong>de</strong> la energía y los <strong>de</strong>fensores<br />

<strong>de</strong> la cornucopia energética<br />

El <strong>de</strong>bate sobre el peak oil y la curva <strong>de</strong> Hubbert se ha cargado<br />

<strong>de</strong> una confrontación emocional y sorda entre los maltusianos<br />

<strong>de</strong> la energía y los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la cornucopia energética,<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> aproximaciones alternativas. Como toque <strong>de</strong><br />

atención, cabe recordar que el 20% <strong>de</strong> la producción mundial<br />

<strong>de</strong> petróleo se asienta sobre las reservas <strong>de</strong> 14 yacimientos<br />

(los gran<strong>de</strong>s elefantes) cuya media <strong>de</strong> edad es <strong>de</strong> 44 años. En<br />

particular, la sobreproducción <strong>de</strong> los yacimientos saudíes está<br />

preocupando a algunos analistas (Simmons & Co., etc.), que<br />

aventuran su progresivo agotamiento antes <strong>de</strong> lo previsto.<br />

RATIO RESERvAS/PRODUCCIÓN<br />

DE PETRÓLEO, 2005<br />

Áreas geográficas<br />

Años<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

América<br />

<strong>de</strong>l Norte<br />

América Central<br />

y <strong>de</strong>l Sur<br />

Europa<br />

y Eurasia<br />

Oriente Medio<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

África<br />

Asia-Pacífico<br />

140


OPEP<br />

La Organización <strong>de</strong> Países Exportadores <strong>de</strong> Petróleo (OPEP)<br />

se constituyó por los cinco países fundadores (Arabia Saudí,<br />

Kuwait, Irán, Irak y Venezuela) en Bagdad el 14 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1960. Con posterioridad, a esta organización<br />

intergubernamental se unieron Qatar (1961), Indonesia<br />

(1962), Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967),<br />

Argelia (1969), Nigeria (1971), Ecuador (1973) y Gabón<br />

(1975). Ecuador abandonó la OPEP en 1992 y Gabón en<br />

1994. Des<strong>de</strong> 1965, la OPEP tiene su se<strong>de</strong> en Viena.<br />

La OPEP agrupa el 75,2% <strong>de</strong> las reservas mundiales probadas<br />

<strong>de</strong> petróleo y suministró durante el ejercicio 2005<br />

una media <strong>de</strong> 33,8 millones <strong>de</strong> barriles/día (el 41,7% <strong>de</strong>l<br />

total mundial). La escasa cohesión <strong>de</strong> los países integrantes<br />

<strong>de</strong> la OPEP hace difícil la creación <strong>de</strong> un cártel <strong>de</strong>l<br />

mercado mundial <strong>de</strong> petróleo, tal como hiciera en el período<br />

1973-1986. No obstante, dadas sus ingentes reservas<br />

y el progresivo agotamiento <strong>de</strong> los yacimientos en otras<br />

áreas <strong>de</strong>l mundo, la OPEP concentrará la mayor parte <strong>de</strong><br />

las reservas <strong>de</strong> crudo en un horizonte <strong>de</strong> 20 años.<br />

La cesta <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la OPEP (OPEP Reference Basket<br />

(ORB)) se construye con los siguientes crudos: Saharan<br />

Blend (Argelia), Minas (Indonesia), Iran Heavy (República<br />

Islámica <strong>de</strong> Irán), Basra Light (Irak), Kuwait Export (Kuwait),<br />

Es Si<strong>de</strong>r (Libia), Bonny Light (Nigeria), Qatar Marine (Qatar),<br />

Arab Light (Arabia Saudí), Murban (Emiratos Árabes<br />

Unidos (UAE)) y BCF 17 (Venezuela).<br />

Las compañías nacionales <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> los países miembros<br />

<strong>de</strong> la OPEP pue<strong>de</strong>n consultarse en:<br />

Argelia (www.sonatrach.dz)<br />

Indonesia (www.pertamina.co.id)<br />

Irán (www.nioc.com)<br />

Kuwait (www.kpc.com.kw)<br />

Libia (www.noclibya.com)<br />

Nigeria (www.nnpc-nigeria.com)<br />

Qatar (www.qp.com.qa)<br />

Arabia Saudí (www.saudiaramco.com)<br />

Emiratos Árabes Unidos (www.adnoc.com)<br />

Venezuela (www.pdv.com)<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

REFINO: CADA vEz MÁS hEAvy/SOUR<br />

Y MENOS lighT/SWEET<br />

La industria <strong>de</strong> refino alcanzó una capacidad instalada <strong>de</strong> 85,7<br />

millones <strong>de</strong> barriles/día en 2005.<br />

Los países miembros <strong>de</strong> la OCDE albergan en su territorio el 51,9<br />

% <strong>de</strong> la capacidad total mundial <strong>de</strong> refino <strong>de</strong> petróleo. Estados Unidos<br />

<strong>de</strong>staca con una capacidad superior a los 17 millones <strong>de</strong> barriles/día,<br />

que representa un 20,2% <strong>de</strong>l mundo. La Unión Europea<br />

(25) tiene un 17,4% <strong>de</strong> la capacidad mundial <strong>de</strong> refino, equivalente<br />

a casi 15 millones <strong>de</strong> barriles diarios. En particular, <strong>de</strong>stacan las<br />

capacida<strong>de</strong>s instaladas <strong>de</strong> refino en Alemania con 2,3 millones <strong>de</strong><br />

barriles/día, y en Italia con una capacidad similar, que significan el<br />

2,7% mundial para cada país. Francia y el Reino Unido disponen <strong>de</strong><br />

unas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refino <strong>de</strong> casi 2 millones <strong>de</strong> barriles diarios,<br />

mientras que España tiene una capacidad instalada <strong>de</strong> casi 1,4<br />

millones <strong>de</strong> barriles/día y, en fin, los Países Bajos superan la capacidad<br />

<strong>de</strong> refino diario <strong>de</strong> 1,2 millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo.<br />

Alternativamente, el área <strong>de</strong> Oriente Medio únicamente dispone<br />

<strong>de</strong> un 8,4% <strong>de</strong> la capacidad mundial, a pesar <strong>de</strong> concentrar las<br />

mayores reservas probadas y constituir el origen <strong>de</strong>l mayor flujo <strong>de</strong><br />

exportación petrolera <strong>de</strong>l mundo. En particular, Arabia Saudí dispone<br />

<strong>de</strong> una capacidad diaria <strong>de</strong> refino algo superior a los 2 millones<br />

<strong>de</strong> barriles y Kuwait casi alcanza el millón diario.<br />

En China se sitúa el 7,7% mundial <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> refino <strong>de</strong>l<br />

mundo, que representa 6,5 millones <strong>de</strong> barriles/día. Japón tiene<br />

una capacidad instalada <strong>de</strong> refino <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> 4,5 millones <strong>de</strong><br />

barriles diarios, que totaliza el 5,3% mundial. Por su parte, Corea<br />

<strong>de</strong>l Sur y la India tienen sendas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refino que se<br />

sitúan sobre los 2,5 millones <strong>de</strong> barriles/día, un 3,0% <strong>de</strong> la<br />

capacidad mundial respectivamente. Singapur tiene una capacidad<br />

<strong>de</strong> refino <strong>de</strong> 1,2 millones <strong>de</strong> barriles diarios, representativa<br />

<strong>de</strong>l 1,5% mundial.<br />

Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la OPEP, viena<br />

141<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

55


Finalmente, son <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar las capacida<strong>de</strong>s instaladas en<br />

países como Brasil, que alberga el 2,3% mundial, México<br />

con el 1,7% y Venezuela (Amuay-Cardón, El Palito) con el<br />

1,6% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l mundo.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos refinados está enfrentando una<br />

restricción <strong>de</strong> capacidad, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las insuficientes inversiones<br />

en esta fase <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor. En consecuencia,<br />

la utilización media <strong>de</strong> la capacidad instalada <strong>de</strong> refino a<br />

escala global se incrementó hasta el 86,3%. En este punto,<br />

cabe recordar la disrupción en las operaciones <strong>de</strong> refino<br />

provocadas por los huracanes Katrina y Rita en el golfo <strong>de</strong><br />

México, que tensionó una mayor utilización <strong>de</strong> la capacidad<br />

instalada en otras áreas. Adicionalmente, existe un <strong>de</strong>sequilibrio<br />

entre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos limpios y una mayor<br />

oferta <strong>de</strong> crudos pesados, <strong>de</strong>bido al agotamiento <strong>de</strong> los petróleos<br />

ligeros.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos refinados está<br />

enfrentando una restricción <strong>de</strong> capacidad<br />

instalada a escala global, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las<br />

insuficientes inversiones en esta fase <strong>de</strong><br />

la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor. Existe un <strong>de</strong>sequilibrio<br />

entre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos limpios y<br />

una mayor oferta <strong>de</strong> crudos pesados, <strong>de</strong>bido<br />

al agotamiento <strong>de</strong> los petróleos ligeros<br />

El ejercicio 2005, siguiendo la estela <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte 2004,<br />

registró un alza consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> refino <strong>de</strong><br />

los productos petrolíferos <strong>de</strong> referencia en las distintas regiones<br />

<strong>de</strong>l mundo. Así, el US Gulf Coast (USGC) West Texas<br />

REFINO DE PETRÓLEO, 1971-2004<br />

Millones <strong>de</strong> toneladas<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

56 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

Sour Coking llegó a superar un margen <strong>de</strong> refino <strong>de</strong> 16 dólares<br />

por barril, al tiempo que el North West Europe Brent<br />

Craking (NWE Rotterdam) y el Singapore Dubai Hydrocracking<br />

llegaron a situarse en la banda <strong>de</strong> los 6-8 dólares/barril.<br />

CONSUMO: ESTADOS UNIDOS, CHINA<br />

Y TODOS LOS DEMÁS<br />

El consumo <strong>de</strong> petróleo alcanzó los 82,5 millones <strong>de</strong> barriles/día<br />

en el ejercicio 2005.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> países <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> la<br />

OCDE significó casi el 60% <strong>de</strong>l consumo mundial. En particular,<br />

Estados Unidos consumió casi 21 millones <strong>de</strong> barriles/<br />

día, es <strong>de</strong>cir, un 24,6% <strong>de</strong>l total mundial, a pesar <strong>de</strong> que su<br />

población apenas alcanza el 5% <strong>de</strong>l planeta. Por su parte, la<br />

Unión Europea (25) fue el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l 18,3% <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong>l<br />

mundo durante 2005. Estados Unidos registra una intensidad<br />

energética per cápita que duplica la <strong>de</strong> Europa y Japón y<br />

se dispara hasta diez veces la media mundial.<br />

Desglosando por estados miembros <strong>de</strong> la UE, cabe reseñar<br />

el consumo <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2,5 barriles/día <strong>de</strong><br />

Alemania, que significa un 3,2% <strong>de</strong>l mundo. Francia consume<br />

diariamente más <strong>de</strong> 1,9 millones <strong>de</strong> barriles, el 2,4%<br />

mundial. Italia y el Reino Unido se sitúan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,8<br />

millones <strong>de</strong> barriles/día <strong>de</strong> consumo, que representan sendas<br />

cuotas mundiales <strong>de</strong>l 2,2%. La economía española ya<br />

<strong>de</strong>manda más <strong>de</strong> 1,6 millones <strong>de</strong> barriles diarios, cota que<br />

significa el 2,1% mundial. En fin, los Países Bajos han superado<br />

el millón <strong>de</strong> barriles consumidos al día, con un 1,3% <strong>de</strong><br />

cuota a escala global.<br />

0 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004<br />

Fuente: IEA (2006) Key World Energy Statistics 2006<br />

África<br />

América Latina<br />

Resto Asia<br />

China<br />

Europa No-OCDE<br />

Ex-Unión Soviética<br />

Oriente Medio<br />

OCDE<br />

142


En el área Asia-Pacífico, China ha duplicado su consumo <strong>de</strong><br />

petróleo en apenas una década, convirtiéndose en la segunda<br />

economía más adicta al petróleo en el mundo. En 2005, el<br />

consumo <strong>de</strong> petróleo en China alcanzó casi los 7 millones <strong>de</strong><br />

barriles/día, que representa el 8,5% mundial. Por su parte,<br />

Japón consumió el 6,4% <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong>mandado en el conjunto<br />

<strong>de</strong>l mundo. La práctica totalidad <strong>de</strong> los 5,3 millones <strong>de</strong><br />

barriles/día consumidos por la economía japonesa en 2005<br />

era proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la importación <strong>de</strong> terceros países. Una situación<br />

similar se registra en Corea <strong>de</strong>l Sur, dada su <strong>de</strong>pen-<br />

CONSUMO DE PETRÓLEO, 1980-2005<br />

Áreas geográficas, en millones <strong>de</strong> barriles diarios<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

CONSUMO DE PETRÓLEO, 2005<br />

Áreas geográficas y países<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

Miles <strong>de</strong> Total mundial<br />

barriles/día (%)<br />

EE.UU. 20655 24,6%<br />

CANADÁ 2241 2,6%<br />

MÉXICO 1978 2,3%<br />

AMéRICA DEL NORTE 24875 29,5%<br />

ARGENTINA 421 0,5%<br />

BRASIL 1819 2,2%<br />

CHILE 257 0,3%<br />

COLOMBIA 230 0,3%<br />

ECUADOR 148 0,2%<br />

PERú 139 0,2%<br />

VENEZUELA 553 0,7%<br />

OTROS 1208 1,5%<br />

AMéRICA CENTRAL<br />

Y DEL SUR 4776 5,8%<br />

<strong>de</strong>ncia petrolera. En su caso, el consumo se situó en los 2,3<br />

millones <strong>de</strong> barriles/día, un 2,7% <strong>de</strong>l total mundial. En fin, la<br />

India apenas consume 2,5 millones <strong>de</strong> barriles/día, un 3,0%<br />

mundial, a pesar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>mográfica.<br />

Estados Unidos –con menos <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>l planeta– consumió casi 21<br />

millones <strong>de</strong> barriles/día (24,6% <strong>de</strong>l total<br />

mundial) en 2005. China ha duplicado su<br />

consumo <strong>de</strong> petróleo en menos <strong>de</strong> una década<br />

Miles <strong>de</strong> Total mundial<br />

barriles/día (%)<br />

ARGELIA 254 0,3%<br />

EGIPTO 616 0,8%<br />

SUDÁFRICA 529 0,6%<br />

OTROS 1363 1,7%<br />

ÁFRICA 2763 3,4%<br />

AUSTRIA 294 0,4%<br />

AZERBAIYÁN 103 0,1%<br />

BIELORRUSIA 137 0,2%<br />

BÉLGICA Y LUXEMBURGO 809 1,0%<br />

BULGARIA 109 0,1%<br />

REPúBLICA CHECA 211 0,3%<br />

DINAMARCA 189 0,2%<br />

FINLANDIA 233 0,3%<br />

FRANCIA 1961 2,4%<br />

143<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

57


ALEMANIA 2586 3,2%<br />

GRECIA 429 0,5%<br />

HUNGRÍA 151 0,2%<br />

ISLANDIA 19 < 0,05%<br />

IRLANDA 196 0,2%<br />

ITALIA 1809 2,2%<br />

KAZAJISTÁN 208 0,3%<br />

LITUANIA 57 0,1%<br />

PAÍSES BAJOS 1071 1,3%<br />

NORUEGA 213 0,3%<br />

POLONIA 478 0,6%<br />

PORTUGAL 320 0,4%<br />

RUMANÍA 240 0,3%<br />

RUSIA 2753 3,4%<br />

ESLOVAQUIA 73 0,1%<br />

ESPAñA 1618 2,1%<br />

SUECIA 315 0,4%<br />

SUIZA 262 0,3%<br />

TURQUÍA 650 0,8%<br />

TURKMENISTÁN 110 0,1%<br />

UCRANIA 294 0,4%<br />

REINO UNIDO 1790 2,2%<br />

UZBEKISTÁN 161 0,2%<br />

OTROS 502 0,6%<br />

EUROPA Y EURASIA 20350 25,1%<br />

IRÁN 1659 2,0%<br />

KUWAIT 280 0,4%<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

58 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

CHINA: CONSUMO DE PETRÓLEO, 1997-2006<br />

Millones <strong>de</strong> toneladas (izda.) y porcentaje <strong>de</strong> variación anual (dcha.)<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

QATAR 98 0,1%<br />

ARABIA SAUDÍ<br />

EMIRATOS ÁRABES<br />

1891 2,3%<br />

UNIDOS (UAE) 376 0,5%<br />

OTROS 1436 1,8%<br />

ORIENTE MEDIO 5739 7,1%<br />

AUSTRALIA 884 1,0%<br />

BANGLADESH 82 0,1%<br />

CHINA 6988 8,5%<br />

HONG KONG (CHINA) 285 0,4%<br />

INDIA 2485 3,0%<br />

INDONESIA 1168 1,4%<br />

JAPóN 5360 6,4%<br />

MALASIA 477 0,6%<br />

NUEVA ZELANDA 152 0,2%<br />

PAKISTÁN 353 0,5%<br />

FILIPINAS 314 0,4%<br />

SINGAPUR 826 1,1%<br />

COREA DEL SUR 2308 2,7%<br />

TAIWÁN 884 1,1%<br />

TAILANDIA 946 1,2%<br />

OTROS 445 0,5%<br />

ASIA-PACíFICO 23957 29,1%<br />

TOTAL MUNDIAL 82459 100,0%<br />

UNIóN EUROPEA (25) 14772 18,3%<br />

OCDE 49254 59,2%<br />

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Gasolina<br />

Diesel<br />

Fuel Oil<br />

Otros<br />

% Crecimiento anual<br />

Fuente: SINOPEC y LEE, Julian (2006) fundamentals of the Oil Market, CGES<br />

40%<br />

35%<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0<br />

144


Entre otros países que <strong>de</strong>stacan por su consumo <strong>de</strong> petróleo,<br />

resaltan gran<strong>de</strong>s productores como Rusia con el 3,4% mundial,<br />

México con el 2,3%, Brasil con el 2,2% y Venezuela con<br />

el 1,5%. De igual manera, los altos consumos per cápita <strong>de</strong><br />

Arabia Saudí e Irán disparan sus cuotas mundiales <strong>de</strong> consumo<br />

al 2,3% y al 2,0%, respectivamente.<br />

AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGíA (IEA)<br />

La Agencia Internacional <strong>de</strong> la Energía (IEA), entidad autónoma<br />

asociada a la OCDE, fue creada en noviembre <strong>de</strong> 1974 por los<br />

países consumidores <strong>de</strong> petróleo, como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

crisis energética <strong>de</strong> 1973-74. La Agencia Internacional <strong>de</strong> la<br />

Energía (IEA) agrupa a 26 países miembros representativos<br />

<strong>de</strong> las economías <strong>de</strong>sarrolladas, con el objeto <strong>de</strong> coordinar<br />

las <strong>de</strong>cisiones en casos <strong>de</strong> crisis energética.<br />

Actualmente, los objetivos <strong>de</strong> la Agencia Internacional <strong>de</strong> la<br />

Energía (IEA) incluyen también la política <strong>de</strong> seguridad energética<br />

y la sostenibilidad ambiental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico,<br />

por lo que analiza cuestiones tales como el cambio climático,<br />

la cooperación en la innovación y la tecnología energéticas y la<br />

eficiencia <strong>de</strong>l mercado internacional <strong>de</strong> la energía.<br />

La Agencia Internacional <strong>de</strong> la Energía (IEA) tiene su se<strong>de</strong> en<br />

París.<br />

MERCADO INTERNACIONAL:<br />

HACIA UNA MAYOR DEPENDENCIA<br />

El comercio <strong>de</strong> petróleo constituye el primer epígrafe entre las<br />

mercancías (legales) objeto <strong>de</strong> transacciones internacionales. Un<br />

impresionante complejo logístico y financiero permite asignar <strong>de</strong><br />

forma eficiente, a escala global, las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> importación <strong>de</strong><br />

los países industriales y emergentes con las exportaciones proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> distintas áreas <strong>de</strong>l mundo.<br />

Estados Unidos, que también es un gran productor <strong>de</strong> petróleo,<br />

muestra una voracidad <strong>de</strong> consumo que lo eleva al primer importador<br />

mundial. La economía norteamericana importó diariamente un<br />

total <strong>de</strong> 13,5 millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo durante el año 2005,<br />

cifra que representa el 27,1% <strong>de</strong>l total mundial. Cabe resaltar que<br />

Estados Unidos fue –durante muchas décadas– un exportador neto<br />

<strong>de</strong> petróleo, suministrando las necesida<strong>de</strong>s energéticas <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong>l mundo. En particular, Estados Unidos facilitó buena parte <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo (gasolina, queroseno) consumidos por<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

la maquinaria bélica <strong>de</strong> los ejércitos aliados durante la II Guerra<br />

Mundial. Des<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70, Estados Unidos pasó <strong>de</strong> gozar<br />

<strong>de</strong> autosuficiencia energética a constituirse en un país “adicto”<br />

a las importaciones <strong>de</strong> petróleo proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> terceros países. A<br />

excepción <strong>de</strong> la inexplorada Alaska, el intenso ritmo <strong>de</strong> extracción<br />

en sus yacimientos y el incremento sostenido en el consumo por<br />

parte <strong>de</strong> los automovilistas americanos, está provocando el agotamiento<br />

<strong>de</strong> las reservas probadas <strong>de</strong> petróleo en Estados Unidos y<br />

su creciente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las importaciones. Así, Estados Unidos<br />

importó diariamente 8,8 millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo en<br />

1995, mientras que este flujo ha alcanzado los 13,5 millones <strong>de</strong><br />

barriles/día en 2005, tan sólo en el transcurso <strong>de</strong> una década.<br />

Estados Unidos es una economía<br />

“adicta” al petróleo. En 2005, la economía<br />

norteamericana importó diariamente un total<br />

<strong>de</strong> 13,5 millones <strong>de</strong> barriles (27,1% <strong>de</strong> las<br />

importaciones mundiales <strong>de</strong> petróleo), mientras<br />

que ese flujo era <strong>de</strong> 8,8 millones <strong>de</strong> barriles/día<br />

hace tan sólo una década<br />

145<br />

Europa le va a la zaga, aunque la eficiencia energética <strong>de</strong>l<br />

Viejo Continente es superior a la existente en Estados Unidos.<br />

En 2005, Europa tuvo que importar más <strong>de</strong> 13,2 millones <strong>de</strong><br />

barriles <strong>de</strong> petróleo cada día, lo que representa el 26,6% <strong>de</strong><br />

las importaciones mundiales <strong>de</strong> esta commodity.<br />

La economía <strong>de</strong> Japón, que registra una total <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

las importaciones en materia <strong>de</strong> petróleo, tuvo que importar<br />

más <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> barriles/día durante 2005 para alimentar<br />

su <strong>de</strong>manda. Es <strong>de</strong>cir, Japón compra el 10,5% <strong>de</strong>l petróleo<br />

que se pone a la venta en el mercado mundial.<br />

En el mapa <strong>de</strong> las exportaciones mundiales <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong>staca<br />

la relevancia <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Oriente Medio, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong> casi el 40% <strong>de</strong>l petróleo objeto <strong>de</strong> comercio internacional.<br />

Arabia Saudí es el primer productor y exportador<br />

mundial <strong>de</strong> crudo.<br />

En los últimos años, Rusia –segundo productor y exportador<br />

mundial– y los países que estaban integrados en la antigua<br />

Unión Soviética han adquirido relevancia como área suministradora<br />

<strong>de</strong> petróleo al mercado mundial. En concreto, la zona<br />

exporta más <strong>de</strong> 7 millones <strong>de</strong> barriles/día, un 14,2% <strong>de</strong>l total<br />

mundial. Debe tenerse presente que las exportaciones <strong>de</strong> dicha<br />

zona totalizaban sólo unos 2,7 millones <strong>de</strong> barriles/día<br />

en 1995.<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

59


Una <strong>de</strong> las alternativas exportadoras que ayudan a diversificar<br />

la concentración geográfica que presentan las exportaciones mundiales<br />

<strong>de</strong> petróleo viene constituida por la región <strong>de</strong> África Occi<strong>de</strong>ntal<br />

(Nigeria, Camerún, Gabón, Guinea Ecuatorial, Angola). Dicha<br />

zona exportó, en 2005, más <strong>de</strong> 4,3 millones <strong>de</strong> barriles diarios,<br />

cuando sus exportaciones se reducían a 2,7 millones <strong>de</strong> barriles/<br />

día en 1995. La sucesiva ampliación <strong>de</strong> su capacidad productiva<br />

se tradujo, en un aumento <strong>de</strong>l 7,7% en sus exportaciones <strong>de</strong> petróleo<br />

durante el ejercicio 2005, alcanzando una cuota <strong>de</strong>l 8,7%<br />

<strong>de</strong>l mercado mundial.<br />

Por su parte, al sur <strong>de</strong>l Río Bravo, América Latina (México, América<br />

Central y Sudamérica) exportaron 5,5 millones <strong>de</strong> barriles/día<br />

durante 2005. Es <strong>de</strong>cir, América Latina representa el 11,2% <strong>de</strong> las<br />

exportaciones mundiales <strong>de</strong> petróleo, <strong>de</strong>stacando el volumen <strong>de</strong><br />

las exportaciones mexicanas y venezolanas.<br />

COMERCIO MUNDIAL DE PETRÓLEO, 2005<br />

Miles <strong>de</strong> barriles/día<br />

IMPORTACIONES<br />

EE.UU. 13525 27,1%<br />

EUROPA 13261 26,6%<br />

JAPóN 5225 10,5%<br />

RESTO DEL MUNDO 17895 35,8%<br />

TOTAL MUNDIAL 49906 100,0%<br />

EXPORTACIONES<br />

EE.UU. 1129 2,3%<br />

CANADÁ 2201 4,4%<br />

MÉXICO 2065 4,1%<br />

AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR 3528 7,1%<br />

EUROPA 2149 4,3%<br />

EX-UNIóN SOVIÉTICA 7076 14,2%<br />

ORIENTE MEDIO 19821 39,7%<br />

NORTE DE ÁFRICA 3070 6,2%<br />

ÁFRICA OCCIDENTAL 4358 8,7%<br />

ASIA-PACÍFICO 2967 5,9%<br />

RESTO DEL MUNDO 1542 3,1%<br />

TOTAL MUNDIAL 49906 100,0%<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

El análisis <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> flujos origen/<strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l comercio internacional<br />

<strong>de</strong> petróleo revela el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia geográfica<br />

entre importadores y exportadores.<br />

60 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

Total mundial (%)<br />

146<br />

Estados Unidos importa los 13,5 millones <strong>de</strong> barriles/día<br />

que requiere su economía siguiendo criterios <strong>de</strong> diversificación<br />

geográfica. Así, en 2005, Estados Unidos importó una<br />

media diaria <strong>de</strong> 2,8 millones <strong>de</strong> barriles proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

América Central y <strong>de</strong>l Sur, Asímismo, adquirió 2,3 millones<br />

<strong>de</strong> barriles/día <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> Oriente Medio. Des<strong>de</strong> Canadá<br />

importó casi 2,2 millones <strong>de</strong> barriles diarios y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

México algo más <strong>de</strong> 1,6 millones <strong>de</strong> barriles/día. África<br />

Occi<strong>de</strong>ntal suministró a Estados Unidos 1,9 millones <strong>de</strong><br />

barriles/día. En fin, el petróleo <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte europeo<br />

significó 1,1 millones en términos <strong>de</strong> importaciones estadouni<strong>de</strong>nses.<br />

Las importaciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Rusia y<br />

los antiguos países integrantes <strong>de</strong> la Unión Soviética no<br />

alcanzan el medio millón <strong>de</strong> barriles diarios. No obstante,<br />

los oleoductos que conectan los yacimientos <strong>de</strong> Siberia<br />

con el puerto ruso <strong>de</strong> Murmansk en el Océano Ártico, más<br />

los acuerdos entre las autorida<strong>de</strong>s estadouni<strong>de</strong>nses y las<br />

administraciones rusa, <strong>de</strong> Kazajistán y <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Asia<br />

Central, auguran un crecimiento futuro <strong>de</strong> dichos volúmenes<br />

<strong>de</strong> suministro.<br />

Como se ha dicho, el origen principal <strong>de</strong> las importaciones<br />

<strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> Estados Unidos se sitúa en América <strong>de</strong>l Sur,<br />

particularmente en Venezuela. En concreto, la reserva estratégica<br />

constituida en minas <strong>de</strong> sal en los estados <strong>de</strong> la<br />

costa <strong>de</strong>l Golfo (Texas, Lousiana), se nutre <strong>de</strong>l crudo <strong>de</strong>l<br />

Lago Maracaibo venezolano. Las manifestaciones <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<br />

venezolano Hugo Chávez relativas a posibles cortes<br />

en el suministro y su <strong>de</strong>sviación hacia el mercado chino y<br />

latinoamericano tienen escasos visos <strong>de</strong> realidad. Los intereses<br />

<strong>de</strong> PdVSA y <strong>de</strong> su filial americana Citgo hacen poco<br />

creíble dicha amenaza. A<strong>de</strong>más, la ley <strong>de</strong> Hidrocarburos <strong>de</strong><br />

2001 y la huelga <strong>de</strong> PdVSA en 2002/2003 han afectado la<br />

capacidad exportadora <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Las importaciones europeas <strong>de</strong> petróleo tienen una mayor<br />

concentración geográfica ya que, <strong>de</strong> los 13,2 millones <strong>de</strong><br />

barriles/día adquiridos en 2005, un total <strong>de</strong> 5,8 millones<br />

<strong>de</strong> barriles procedieron <strong>de</strong> Rusia y los países ex-soviéticos,<br />

3,1 millones <strong>de</strong> barriles se compraron en la zona <strong>de</strong> Oriente<br />

Medio y 1,9 millones <strong>de</strong> barriles en el Norte <strong>de</strong> África. En<br />

un segundo término, Europa importó 0,7 millones diarios <strong>de</strong><br />

barriles <strong>de</strong> los países africanos <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Guinea y unos<br />

escasos 0,5 millones <strong>de</strong> barriles/día <strong>de</strong> los exportadores<br />

latinoamericanos <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong>l Atlántico. Los principales<br />

terminales marítimos <strong>de</strong> las importaciones europeas son<br />

Trieste, Génova, Lavera, Rotterdam y Wilhelnshaven.


Las economías <strong>de</strong> Asia-Pacífico son <strong>de</strong>pendientes en extremo<br />

<strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong> Oriente Medio, circunstancia que explica<br />

las posiciones diplomáticas <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> China, Japón<br />

y Corea <strong>de</strong>l Sur ante los conflictos que azotan <strong>de</strong> forma<br />

recurrente la región.<br />

Así, China importó casi 1,4 millones <strong>de</strong> barriles/día proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> Oriente Medio en 2005, mientras que sus compras <strong>de</strong><br />

petróleo en Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas no alcanzaron<br />

los 0,4 millones <strong>de</strong> barriles diarios. El suministro <strong>de</strong><br />

petróleo ruso hacia China lo efectuaba la empresa privatizada<br />

Yukos <strong>de</strong>l magnate Mikhail Jodorkovsky mediante una ineficiente<br />

vía ferroviaria <strong>de</strong> limitada capacidad. De hecho, Yukos cortó<br />

<strong>de</strong> forma recurrente dicho suministro a China en su pulso<br />

político con el presi<strong>de</strong>nte Vladimir Putin y el Kremlin. Como es<br />

sabido, sin éxito en su disputa fiscal y con otro sonoro fracaso<br />

en los tribunales americanos y en la prensa internacional. De<br />

ahí, el interés <strong>de</strong> China en la construcción <strong>de</strong>l oleoducto transiberiano<br />

que conecte la terminal rusa <strong>de</strong> Angarsk (Lago Baikal,<br />

Siberia) con la <strong>de</strong>l oleoducto chino en Daqing (Manchuria).<br />

La diplomacia china ha planificado varias giras mundiales para<br />

asegurarse el suministro <strong>de</strong> materias primas energéticas, particularmente<br />

petróleo. Así, el vicepresi<strong>de</strong>nte chino Wen Jiabao<br />

viajó por varios países africanos con este objetivo. En concreto,<br />

China importó casi 0,6 millones <strong>de</strong> barriles proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> África Occi<strong>de</strong>ntal y 0,1 <strong>de</strong> los estados africanos<br />

<strong>de</strong>l Este y <strong>de</strong>l Sur. Las compañías chinas (Petrochina,<br />

CNPC, Sinopec, CNOOC) y la india ONGC se están mostrando<br />

muy activas en la realización <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> cooperación con<br />

compañías estatales <strong>de</strong> los países petroleros. En este punto,<br />

cabe reseñar que Estados Unidos barró el paso a la adquisición<br />

<strong>de</strong> la compañía americana Unocal por parte <strong>de</strong> la china<br />

CNOOC.<br />

Las importaciones europeas <strong>de</strong> petróleo<br />

revelan una significativa concentración <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia energética <strong>de</strong> Rusia, Oriente<br />

Medio y Norte <strong>de</strong> África. Japón tiene una<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia extrema <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong><br />

hidrocarburos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Oriente Medio<br />

La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia externa <strong>de</strong> Japón en materia <strong>de</strong> petróleo se sitúa<br />

en un extremo 99%. En este caso, Japón importó <strong>de</strong> Oriente<br />

Medio un total <strong>de</strong> 4,3 millones <strong>de</strong> barriles diarios, <strong>de</strong> los 5,2<br />

millones <strong>de</strong> barriles/día que supusieron sus compras al exterior<br />

en 2005. Se pue<strong>de</strong> afirmar que Japón es el primer interesado,<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

147<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l mercado internacional <strong>de</strong> petróleo, en<br />

la estabilidad y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países ribereños <strong>de</strong>l Golfo Pérsico.<br />

Japón ha apoyado la construcción <strong>de</strong> un oleoducto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Angarsk (Siberia rusa) hasta el puerto <strong>de</strong> Nakhodka, al sur <strong>de</strong><br />

Vladivostok y frente a las costas <strong>de</strong> Japón. En este sentido, cabe<br />

recordar que las importaciones <strong>de</strong> Japón <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Oriente Medio<br />

se atien<strong>de</strong>n mediante superpetroleros <strong>de</strong> 350m <strong>de</strong> eslora y hasta<br />

más <strong>de</strong> 200.000 toneladas <strong>de</strong> peso muerto cargados <strong>de</strong> 2 millones<br />

<strong>de</strong> barriles, que navegan a través <strong>de</strong>l estrecho <strong>de</strong> Ormuz<br />

(Golfo Pérsico-Mar <strong>de</strong> Arabia) y el estrecho <strong>de</strong> Malaca (Océano<br />

Índico-Océano Pacífico). Otros puntos críticos <strong>de</strong> la logística internacional<br />

<strong>de</strong>l petróleo son el paso <strong>de</strong> Bab el-Mandab (Mar <strong>de</strong><br />

Arabia-Mar Rojo), el oleoducto y el canal <strong>de</strong> Panamá (Océano Atlántico-Océano<br />

Pacífico), el canal <strong>de</strong> Suez y el oleoducto Sumed<br />

(Mar Rojo-Mar Mediterráneo), y los estrechos <strong>de</strong>l Bósforo y los<br />

Dardanelos (Mar Negro-Mar Mediterráneo).<br />

La salida <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong>l Mar Caspio hacia Karachi –ruta<br />

Herat-Kandahar-Queta– a través <strong>de</strong> Turkmenistán, Afganistán y<br />

Pakistán, permitirá una nueva alternativa <strong>de</strong> sus exportaciones<br />

hacia los mercados asiáticos. En este ámbito, son <strong>de</strong> resaltar<br />

los oleoductos transcaspianos azerbaiyanos que conectan Bakú<br />

(Azerbaiyán) con Supsa y Batumi (Mar Negro, Georgia) y con<br />

Novorossirsk (Mar Negro, Rusia), así como el nefteprovod BTC<br />

(Bakú (Azerbaiyán)-Tiblisi (Georgia)-Ceyhan (Turquía)), que llega<br />

al puerto turco <strong>de</strong>l Mediterráneo sin necesidad <strong>de</strong> pasar por el<br />

Bósforo-Dardanelos y reduciendo la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

oleoductos rusos. A<strong>de</strong>más, el petróleo <strong>de</strong>l Mar Caspio también<br />

fluye a través <strong>de</strong>l oleoducto kazajo Atyrau-Samara y <strong>de</strong>l CPC <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Tengiz hasta Novorossirsk (Mar Negro, Rusia). Hacia China,<br />

el petróleo kazajo se remite via el reciente oleoducto que une<br />

Kazajistán con Aleshankou (Xinjiang, China).<br />

© sxc.hu<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

61


COMERCIO MUNDIAL DE PETRÓLEO, 2005<br />

Matriz origen-<strong>de</strong>stino, en millones <strong>de</strong> toneladas<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

CUOTAS DEL MERCADO MUNDIAL DE<br />

PETRÓLEO, 1990-2005<br />

Países OPEP y No-OPEP<br />

%<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05<br />

Fuente: OPEC (2006) Annual Report 2005<br />

62 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

No-OPEP<br />

OPEP<br />

148<br />

Desgraciadamente, el comercio mundial <strong>de</strong> petróleo sustenta<br />

también situaciones <strong>de</strong> corrupción y opresión política en algunos<br />

países productores. Las dictaduras <strong>de</strong>l pasado –como Porfirio<br />

Díaz en México o el general Juan Vicente Gómez en Venezuela–<br />

tienen su expresión contemporánea en muchos países que<br />

sufren este “mal <strong>de</strong>l petróleo”.<br />

GAS NATURAL<br />

LA ENERGíA FÓSIL MÁS LIMPIA<br />

El gas natural es la energía <strong>de</strong>l futuro inmediato, ya que se<br />

beneficia <strong>de</strong> su menor contaminación en relación al petróleo.<br />

Las reservas mundiales probadas, al ritmo vigente <strong>de</strong> producción,<br />

estarán en explotación un mínimo <strong>de</strong> 65 años.<br />

Las mayores reservas probadas <strong>de</strong> gas natural se encuentran<br />

en Rusia, que dispone <strong>de</strong> 47,82 trillones <strong>de</strong> metros cúbicos<br />

(26,6% <strong>de</strong>l total mundial). El ratio Reservas/Producción


RESERvAS PROBADAS DE GAS NATURAL, 2005<br />

Trillones <strong>de</strong> metros cúbicos y porcentajes/total mundial<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

RATIO RESERvAS/PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL<br />

Período 1981-2005/Áreas geográficas, 2005<br />

Años<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05<br />

TOTAL MUNDIAL<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

Años<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

América<br />

<strong>de</strong>l Norte<br />

América Central<br />

y <strong>de</strong>l Sur<br />

Europa y<br />

Eurasia<br />

Oriente Medio<br />

África<br />

Asia-Pacífico<br />

149<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

63


<strong>de</strong>l gas natural <strong>de</strong> Rusia se eleva a 80 años. La República<br />

Islámica <strong>de</strong> Irán alberga el 14,9% <strong>de</strong> las reservas probadas<br />

<strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong>l mundo y Qatar dispone <strong>de</strong>l 14.3% sobre<br />

el total mundial. Al ritmo vigente <strong>de</strong> producción, las reservas<br />

<strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong> Irán y Qatar estarán activas más allá <strong>de</strong>l<br />

presente siglo XXI.<br />

En su conjunto, el área <strong>de</strong> Oriente Medio alberga el 40,1% <strong>de</strong><br />

las reservas mundiales <strong>de</strong> gas natural, que traducidas al ratio<br />

Reservas/Producción proyectan su actividad hasta unos 250<br />

años. Otros países promisorios son Venezuela, Perú, Azerbaiyán,<br />

Kazajistán, Libia, Nigeria y Papúa Nueva Guinea. Contrariamente,<br />

las reservas situadas en Estados Unidos alcanzan<br />

apenas el 3% <strong>de</strong>l total y en la Unión Europea (25) se encuentran<br />

sólo el 1,4% <strong>de</strong> las reservas mundiales <strong>de</strong> gas natural.<br />

En ambas áreas <strong>de</strong>sarrolladas, el ratio Reservas/Producción<br />

pronostica su agotamiento en poco más <strong>de</strong> una década.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong>staca Rusia,<br />

que produjo un total <strong>de</strong> 538,2 millones <strong>de</strong> toneladas equivalentes<br />

<strong>de</strong> petróleo, que representaron el 21,6% <strong>de</strong>l total mundial<br />

<strong>de</strong> gas natural extraído en el ejercicio 2005. El gigante ruso <strong>de</strong>l<br />

gas, Gazprom, se ha convertido en una compañía <strong>de</strong>terminante en<br />

el mercado mundial <strong>de</strong> gas natural. La producción <strong>de</strong> gas natural<br />

también aumentó en Noruega, pero <strong>de</strong>clinó en otros gran<strong>de</strong>s productores<br />

europeos como el Reino Unido y los Países Bajos. Cabe<br />

reseñar que la producción anual <strong>de</strong> gas natural en Bolivia durante<br />

el referido ejercicio aumentó en un 23,2% y su ratio Reservas/Producción<br />

sitúa su agotamiento más allá <strong>de</strong> los 70 años.<br />

Las mayores reservas probadas <strong>de</strong> gas<br />

se encuentran en Rusia, Irán y Qatar. La<br />

empresa rusa Gazprom se ha convertido<br />

en <strong>de</strong>terminante en el suministro <strong>de</strong> gas a<br />

Europa. España es una excepción, dado que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l gasoducto y <strong>de</strong>l LNG proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Argelia, que se complementará con el<br />

submarino Medgaz (Beni Saf, Argelia;<br />

Cabo <strong>de</strong> Gata, España)<br />

El crecimiento sostenido que experimenta el consumo mundial <strong>de</strong><br />

gas natural se <strong>de</strong>be a su aplicación a la generación <strong>de</strong> electricidad,<br />

si bien disminuye su utilización en la industria. En 2005, Estados<br />

Unidos representó el 23,0% <strong>de</strong>l consumo mundial, aunque produjo<br />

gas natural por un total <strong>de</strong> 473 millones <strong>de</strong> toneladas equivalentes<br />

<strong>de</strong> petróleo (19,0% mundial). En dicho año, el conjunto <strong>de</strong> países<br />

miembros <strong>de</strong> la OCDE, consumió el 51,5% <strong>de</strong>l gas natural extraído<br />

64 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

en el mundo y la Unión Europea (25 Estados) un 17,1%. Por su parte,<br />

China y la India están impulsando la utilización <strong>de</strong> gas natural<br />

en sus economías, con incrementos respectivos <strong>de</strong> su consumo<br />

<strong>de</strong>l 20,8% y <strong>de</strong>l 12,2% durante el ejercicio 2005. En ese año, el<br />

consumo <strong>de</strong> gas natural en España se incrementó un significativo<br />

18,2%. El gasoducto Medgaz, que conectará vía submarina la costa<br />

argelina <strong>de</strong> Beni Saf con la costa española en el Cabo <strong>de</strong> Gata,<br />

ofrecerá una alternativa a la única existente a través <strong>de</strong> Marruecos.<br />

A más largo plazo, la compañía estatal nigeriana NNPC y la también<br />

estatal argelina Sonatrach, quieren impulsar un gasoducto transahariano<br />

(TSGP) que exporte el gas nigeriano a España y Europa.<br />

La producción en los campos <strong>de</strong> explotación activos <strong>de</strong> los yacimientos<br />

<strong>de</strong> gas natural en España [El Romeral, El Ruedo y Las<br />

Barreras (Sevilla) Marismas (Huelva) y Poseidón (costa <strong>de</strong> Cádiz)]<br />

sólo cubre el 0,5% <strong>de</strong>l consumo.<br />

PRODUCCIÓN MUNDIAL<br />

DE GAS NATURAL, 2005 Mm 3<br />

PRODUCTORES Mm 3 % TOTAL MUNDIAL<br />

Rusia 627.446 21,8<br />

EEUU 516.614 18,0<br />

Canadá 187.164 6,5<br />

Argelia 92.797 3,2<br />

Reino Unido 92.045 3,2<br />

Noruega 89.559 3,1<br />

Irán 83.535 2,9<br />

Países Bajos 78.804 2,7<br />

Indonesia 77.305 2,7<br />

Arabia Saudí 69.500 2,4<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 957.004 33,3<br />

Total mundial 2.871.773 100,0<br />

COMERCIO MUNDIAL<br />

DE GAS NATURAL, 2005 Mm 3<br />

EXPORTADORES Mm 3 IMPORTADORES Mm 3<br />

Rusia 203.727<br />

Canadá 106.353<br />

Noruega 82.801<br />

Argelia 68.638<br />

Países Bajos 52.355<br />

Turkmenistán 49.423<br />

Indonesia 36.146<br />

Malasia 32.614<br />

Qatar 27.992<br />

EEUU 22.288<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 165.646<br />

Total mundial 847.983<br />

Fuente: IEA (2006) Key World Energy Statistics 2006<br />

EEUU 121.348<br />

Alemania 90.700<br />

Japón 80.915<br />

Italia 73.460<br />

Ucrania 62.132<br />

Francia 46.975<br />

España 33.118<br />

Corea <strong>de</strong>l Sur 29.494<br />

Turquía 26.572<br />

Países Bajos 23.025<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 250.140<br />

Total mundial 837.879<br />

150


INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

COMERCIO MUNDIAL DE GAS NATURAL, 2005<br />

Matriz origen-<strong>de</strong>stino, en miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> metros cúbicos<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

El volumen <strong>de</strong> gas natural transportado vía gasoducto <strong>de</strong>staca<br />

entre Canadá y Estados Unidos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bolivia a Brasil<br />

en América Latina (proyecto <strong>de</strong>l anillo Pisco-Tocopilla) y<br />

el suministrado por Rusia a Alemania, Francia, e Italia, así<br />

como el proporcionado por Argelia y Libia a Italia.<br />

En lo que a gas natural licuado (LNG) se refiere, <strong>de</strong>staca el<br />

transportado en buques metaneros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Trinidad y Tobago<br />

con <strong>de</strong>stino al mercado estadouni<strong>de</strong>nse, el importado por<br />

parte <strong>de</strong> Japón y Corea <strong>de</strong>l Sur proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Indonesia,<br />

Malasia, Australia, Qatar y Emiratos Árabes Unidos y el suministrado<br />

a España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Argelia, Qatar y Nigeria. Por su<br />

parte, la India y la región Asia-Pacífico están impulsando<br />

las importaciones <strong>de</strong> gas LNG, al tiempo que Egipto se ha<br />

convertido en un activo exportador.<br />

151<br />

© sxc.hu<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

65


CARBÓN<br />

DE LA REvOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA ERA DIGITAL<br />

Las reservas probadas <strong>de</strong> carbón son ingentes, aunque la peligrosidad<br />

<strong>de</strong> su extracción y las emisiones altamente contaminantes<br />

<strong>de</strong> su combustión han relegado esta fuente <strong>de</strong> energía fósil primaria<br />

en beneficio <strong>de</strong> la eficiencia energética <strong>de</strong>l petróleo y el gas<br />

natural. El ratio mundial Reservas/Producción <strong>de</strong> carbón proyecta<br />

su explotación hasta 155 años.<br />

Los países <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> la OCDE disponen <strong>de</strong> minas <strong>de</strong><br />

carbón que contienen el 41,1% <strong>de</strong> las reservas conocidas en el<br />

mundo y la extracción durante 2005 representó el 35,1% <strong>de</strong>l total<br />

mundial.<br />

Estados Unidos es el país que alberga las mayores reservas<br />

probadas <strong>de</strong> carbón, totalizando 246.643 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

66 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

RESERvAS PROBADAS DE CARBÓN, 2005<br />

Miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> toneladas (Antracita y carbón bituminoso, entre paréntesis)<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

(27,1% <strong>de</strong>l total mundial). La extracción <strong>de</strong> carbón en Estados<br />

Unidos alcanzó las 576 millones <strong>de</strong> toneladas equivalentes <strong>de</strong><br />

petróleo en el año 2005, que representó el 20% <strong>de</strong> la producción<br />

mundial durante dicho ejercicio. Al ritmo vigente <strong>de</strong> extracción, dichas<br />

reservas <strong>de</strong> carbón perdurarían durante 240 años.<br />

Rusia dispone en su subsuelo <strong>de</strong>l 17,3% <strong>de</strong> las reservas mundiales<br />

<strong>de</strong> carbón y produjo el 4,7% <strong>de</strong>l total mundial en 2005.<br />

152<br />

Por su parte, China alberga el 12,6% <strong>de</strong> las reservas mundiales,<br />

pero su producción representa el 38,4% <strong>de</strong>l mundo, tras aumentar<br />

un 10,3% durante el año 2005. La restricción energética sobre la<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla la economía china le ha obligado a intensificar la<br />

utilización <strong>de</strong> la capacidad extractiva <strong>de</strong> sus minas <strong>de</strong> carbón, circunstancia<br />

que está provocando numerosos acci<strong>de</strong>ntes mortales<br />

por las insuficientes condiciones <strong>de</strong> higiene y seguridad.


La India dispone <strong>de</strong>l 10,2% <strong>de</strong> las reservas probadas <strong>de</strong> carbón<br />

en el mundo. Su cuota <strong>de</strong> producción a escala global es <strong>de</strong>l 6,9%,<br />

habiendo crecido un 4,8% durante 2005.<br />

Otras cuencas carboníferas relevantes a escala mundial se sitúan<br />

en Australia, que cuenta con el 8,6% <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong>l mundo<br />

y produjo el 7% <strong>de</strong>l total mundial en 2005. Sudáfrica dispone<br />

<strong>de</strong>l 5,4% <strong>de</strong> cuota sobre las reservas probadas y <strong>de</strong>l 4,8% sobre<br />

la producción global. Ucrania alcanza el 3,8% <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong><br />

carbón y produjo el 1,4% mundial. Kazajistán tiene 3,4% <strong>de</strong> las reservas<br />

y su extracción alcanzó una cuota mundial <strong>de</strong>l 1,4%. En fin,<br />

Polonia tiene el 1,5% en reservas, pero su producción carbonífera<br />

representa un 2,4% <strong>de</strong> la cuota mundial.<br />

La restricción energética sobre la que se<br />

asienta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía china ha<br />

elevado su extracción <strong>de</strong> carbón al 38,4% <strong>de</strong><br />

la producción mundial, circunstancia que está<br />

provocando un elevado número <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes<br />

mortales por las escasas condiciones <strong>de</strong><br />

higiene y seguridad <strong>de</strong> sus minas<br />

Las minas <strong>de</strong> carbón europeas, más allá <strong>de</strong> su significado histórico,<br />

tienen escasas reservas y están en práctico abandono. Alemania y<br />

su mítica cuenca <strong>de</strong>l Rhur apenas albergan el 0,7% <strong>de</strong> las reservas<br />

mundiales, produce el 1,8% mundial y se agotarán en poco más<br />

<strong>de</strong> tres décadas. El Reino Unido y Francia tienen ya reservas insignificantes<br />

en Gales o Lille, cuyo agotamiento se contabiliza para la<br />

próxima década en las británicas y para 25 años en las francesas.<br />

En fin, el territorio <strong>de</strong> España cuenta con unas casi insignificantes<br />

reservas probadas <strong>de</strong> 530 millones <strong>de</strong> toneladas (0,1% mundial)<br />

que, al ritmo <strong>de</strong>clinante vigente <strong>de</strong> producción, pue<strong>de</strong>n seguir extrayéndose<br />

durante un período estimado <strong>de</strong> 27 años. En 2005, la<br />

extracción <strong>de</strong> carbón en España fue <strong>de</strong> 6,4 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

equivalentes <strong>de</strong> petróleo, un 0,2% <strong>de</strong>l total mundial.<br />

El consumo mundial <strong>de</strong> carbón está rompiendo algunos estereotipos.<br />

Durante el ejercicio 2005, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carbón aumentó un<br />

5%, duplicando la media <strong>de</strong> incrementos registrados a lo largo <strong>de</strong><br />

la última década.<br />

China se ha convertido en el mayor consumidor mundial, dado que<br />

aportó el 80% <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda registrado el año 2005.<br />

El consumo <strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> China significa el 36,9% <strong>de</strong>l total mundial,<br />

tras haber aumentado un 10,9% el ejercicio 2005. En segundo<br />

lugar, <strong>de</strong>staca el consumo <strong>de</strong> carbón en Estados Unidos, que<br />

absorbe el 19,6% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial. El tercer consumidor es<br />

la India, ya que su incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carbón <strong>de</strong>l 4,8%<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARBÓN, 2005<br />

PRODUCTORES Mt<br />

China 2.226<br />

EEUU 951<br />

India 398<br />

Australia 301<br />

Sudáfrica 240<br />

Rusia 222<br />

Indonesia 140<br />

Polonia 98<br />

Kazahstán 79<br />

Colombia 61<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 257<br />

Total mundial 4.973<br />

COMERCIO MUNDIAL DE CARBÓN, 2005<br />

EXPORTADORES Mt IMPORTADORES Mt<br />

Australia 231<br />

Indonesia 108<br />

Rusia 76<br />

Sudáfrica 73<br />

China 72<br />

Colombia 56<br />

EEUU 45<br />

Canadá 28<br />

Polonia 21<br />

Kazahstán 17<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 44<br />

Total mundial 771<br />

Fuente: IEA (2006) Key World Energy Statistics 2006<br />

Japón 178<br />

Corea <strong>de</strong>l Sur 77<br />

Taiwán 61<br />

Reino Unido 44<br />

Alemania 38<br />

India 37<br />

EEUU 28<br />

China 25<br />

España 25<br />

Italia 24<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 241<br />

Total mundial 778<br />

153<br />

registrado el año 2005, ha elevado su cuota mundial al 7,3%. En<br />

fin, la economía <strong>de</strong> Japón consume el 4,1% <strong>de</strong>l carbón extraído<br />

en el mundo y Rusia el 3,8%, mientras que Alemania <strong>de</strong>manda el<br />

2,8% y el Reino Unido un 1,3% <strong>de</strong>l total mundial.<br />

A nivel agregado, la OCDE tiene una cuota mundial <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

carbón <strong>de</strong>l 39,9% y la Unión Europea (25) <strong>de</strong>l 10,2%.<br />

© sxc.hu<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

67


ENERGíA NUCLEAR<br />

En el ámbito <strong>de</strong> la energía nuclear, el consumo sigue centrándose<br />

en los países <strong>de</strong>sarrollados. Así, en 2005, las<br />

economías <strong>de</strong> la OCDE representaron el 84,7% <strong>de</strong>l consumo<br />

energético <strong>de</strong> origen nuclear, que no genera emisiones<br />

<strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro. En Estados Unidos, dicho<br />

porcentaje sobre el total <strong>de</strong>l mundo fue <strong>de</strong>l 29,6%, aunque<br />

el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Three Mile Island no se ha borrado <strong>de</strong>l<br />

subconsciente colectivo <strong>de</strong> los ciudadanos estadouni<strong>de</strong>nses.<br />

Estados Unidos dispone <strong>de</strong> una capacidad instalada<br />

<strong>de</strong> 99GW y genera 813TWh <strong>de</strong> origen nuclear.<br />

La Unión Europea (25) alcanzó una cuota <strong>de</strong>l 35,2% mundial<br />

<strong>de</strong> consumo energético nuclear. Francia optó hace décadas<br />

por esta fuente <strong>de</strong> energía, lo que eleva su cuota sobre<br />

el total <strong>de</strong>l mundo a un significativo 16,3%. La capacidad<br />

instalada <strong>de</strong> Francia es <strong>de</strong> 63GW y su producción alcanza<br />

448TWh. Es <strong>de</strong>cir, el 78% <strong>de</strong> su generación eléctrica tiene<br />

origen nuclear. Contrariamente, Alemania representa un<br />

5,9% <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía nuclear <strong>de</strong>l mundo, al tiempo<br />

que el Reino Unido alcanza el 2,9% y Suecia el 2,6%. En<br />

este país escandinavo, el 50% <strong>de</strong> la electricidad está generada<br />

en reactores nucleares. Durante el ejercicio 2005,<br />

España consumió 13,0 millones <strong>de</strong> toneladas equivalentes<br />

<strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> origen nuclear, que significa un 2,1% <strong>de</strong>l<br />

total mundial.<br />

Japón tiene una significativa presencia en este ámbito, ya<br />

que su consumo energético <strong>de</strong> origen nuclear se eleva al<br />

10,6% <strong>de</strong>l mundo. Su capacidad instalada es <strong>de</strong> 45GW y el<br />

26% <strong>de</strong> su electricidad es <strong>de</strong> origen nuclear. Por su parte,<br />

Corea <strong>de</strong> Sur vio aumentar su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía nuclear<br />

hasta un 12,6% en 2005, proyectando su cuota mundial<br />

hasta el 5,3%. El 37% <strong>de</strong> la electricidad en Corea <strong>de</strong>l Sur<br />

está generada en sus reactores nucleares, que alcanzan<br />

una capacidad instalada <strong>de</strong> 16GW.<br />

Rusia tiene un 5,4% <strong>de</strong> cuota mundial <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> energía y Ucrania sitúa dicho porcentaje en<br />

un 3,2%, a pesar <strong>de</strong> la traumática experiencia que supuso<br />

el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l reactor nuclear <strong>de</strong> Chernobil en abril <strong>de</strong><br />

1986. Ucrania genera el 48% <strong>de</strong> su electricidad en centrales<br />

nucleares.<br />

En fin, China está involucrada en un plan energético que<br />

incluye la construcción <strong>de</strong> centrales y reactores nucleares,<br />

68 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

beneficiándose <strong>de</strong>l escaso activismo contra esta fuente <strong>de</strong><br />

energía que condiciona su <strong>de</strong>sarrollo en Estados Unidos y<br />

la Unión Europea. En 2005, el consumo <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> origen<br />

nuclear en China alcanzó la todavía poco significativa<br />

cifra <strong>de</strong> 11,8 millones <strong>de</strong> toneladas equivalentes <strong>de</strong> petróleo,<br />

que representa un 1,9% <strong>de</strong> cuota mundial.<br />

Por último, la India aumentó su <strong>de</strong>manda energética <strong>de</strong> origen<br />

nuclear en un 6,6% en 2005, por lo que su participación<br />

en el conjunto mundial significa un 0,6%.<br />

ENERGíA NUCLEAR, 2004<br />

PRODUCTORES TWh % TOTAL MUNDIAL<br />

EEUU 813 29,6<br />

Francia 448 16,4<br />

Japón 282 10,3<br />

Alemania 167 6,1<br />

Rusia 145 5,3<br />

Corea <strong>de</strong>l Sur 131 4,8<br />

Canadá 90 3,3<br />

Ucrania 87 3,2<br />

Reino Unido 80 2,9<br />

Suecia 77 2,8<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 418 15,3<br />

Total mundial 2.738 100,0<br />

CAPACIDAD INSTALADA GW<br />

EEUU 99<br />

Francia 63<br />

Japón 45<br />

Rusia 22<br />

Alemania 21<br />

Corea <strong>de</strong>l Sur 16<br />

Ucrania 13<br />

Canadá 12<br />

Reino Unido 12<br />

Suecia 9<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 45<br />

Total mundial 35<br />

PAíS<br />

% GENERACIÓN ELéCTRICA DE ORIGEN NUCLEAR<br />

Francia 78<br />

Suecia 50<br />

Ucrania 48<br />

Corea <strong>de</strong>l Sur 37<br />

Alemania 28<br />

Japón 26<br />

Reino Unido 20<br />

EEUU 20<br />

Rusia 16<br />

Canadá 15<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 8<br />

Total mundial 16<br />

Fuente: IEA (2006) Key World Energy Statistics 2006<br />

154


La energía nuclear –a pesar <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>l almacenamiento<br />

<strong>de</strong> residuos– constituye una alternativa a los combustibles<br />

fósiles y sus elevados precios, ya que no emite gases<br />

<strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro y reduce la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia energética.<br />

ENERgíA HIDROEléCtRICA<br />

El consumo <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia hidroeléctrica dibuja<br />

un mapa mundial en que los países miembros <strong>de</strong> la<br />

OCDE representan el 44,4%.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s chinas han apostado por el impulso <strong>de</strong> la<br />

capacidad instalada en generación hidroeléctrica (86GW),<br />

cuyo icono más representativo se proyecta en la presa <strong>de</strong><br />

las Tres Gargantas. El consumo <strong>de</strong> energía hidroeléctrica<br />

en China muestra una dinámica sostenida, ya que se ha duplicado<br />

en la última década. En el ejercicio 2005, el consumo<br />

hidroeléctrico en China aumentó un 13,7%, situando su<br />

participación en el total mundial en una cuota <strong>de</strong> 13,6%.<br />

En este ámbito, Canadá se beneficia <strong>de</strong> su orografía y<br />

abundancia <strong>de</strong> agua para constituir la segunda potencia<br />

<strong>de</strong>l mundo en producción hidroeléctrica, que le lleva a representar<br />

un 12,2% <strong>de</strong>l consumo mundial. Estados Unidos<br />

tiene una cuota <strong>de</strong>l 9,1%, aunque disputa con China la mayor<br />

capacidad instalada <strong>de</strong>l mundo. La Unión Europea (25)<br />

consume energía hidroeléctrica a un nivel que la sitúa en<br />

una cuota mundial <strong>de</strong>l 10,6%.<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

© sxc.hu<br />

ENERgíA HIDROEléCtRICA, 2004<br />

pRODUCtORES tWh % tOtAl MUNDIAl<br />

China 354 12,6<br />

Canadá 341 12,1<br />

Brasil 321 11,4<br />

EEUU 271 9,7<br />

Rusia 176 6,3<br />

Noruega 109 3,9<br />

Japón 94 3,3<br />

India 85 3,0<br />

Venezuela 70 2,5<br />

Suecia 60 2,1<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 927 33,1<br />

total mundial 2.808 100,0<br />

CApACIDAD INStAlADA gW<br />

EEUU 99<br />

China 86<br />

Canadá 67<br />

Brasil 59<br />

Japón 46<br />

Rusia 44<br />

India 30<br />

Noruega 28<br />

Francia 25<br />

Suecia 16<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 307<br />

total mundial 807<br />

pAíS<br />

Noruega 98,8<br />

Brasil 82,8<br />

Venezuela 71,0<br />

Canadá 57,0<br />

Suecia 39,6<br />

Rusia 18,9<br />

China 16,1<br />

India 12,7<br />

Japón 8,8<br />

EEUU 6,5<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 14,2<br />

total mundial 16,1<br />

Fuente: IEA (2006) Key World Energy Statistics 2006<br />

155<br />

% gENERACIÓN EléCtRICA DE ORIgEN HIDROEléCtRICO<br />

Entre los países en los que la energía <strong>de</strong> origen hidroeléctrico tiene<br />

una presencia significativa, <strong>de</strong>staca Brasil con una cuota mundial<br />

<strong>de</strong>l 11,5%, Rusia con el 5,9% y Noruega con el 4,6%. En Noruega,<br />

el 98,8% <strong>de</strong> su generación <strong>de</strong> electricidad se basa en producción<br />

hidroeléctrica. En Brasil, dicho porcentaje es <strong>de</strong>l 82,8% y en Canadá<br />

es <strong>de</strong>l 57%.<br />

En fin, la India aumentó en un 14,9% su consumo hidroeléctrico en<br />

2005, por lo que su cuota mundial es <strong>de</strong>l 3,3%. Y Japón también<br />

se sitúa en un consumo <strong>de</strong> ese or<strong>de</strong>n, que sitúa su cuota mundial<br />

en el 3,0%.<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

69


MODELO ENERGéTICO<br />

UNA CUESTIÓN DE PLAzOS<br />

El mo<strong>de</strong>lo energético vigente en el mundo se basa en las energías<br />

fósiles primarias (petróleo, gas natural, carbón).<br />

Como ya se ha afirmado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong>sagregada<br />

se constata que las reservas mundiales probadas <strong>de</strong> petróleo,<br />

al ritmo actual <strong>de</strong> extracción, se proyectan a 40,6 años. El<br />

ratio mundial Reservas/Producción <strong>de</strong>l gas natural es <strong>de</strong> 65,1<br />

años. En fin, el carbón tiene un horizonte <strong>de</strong> explotación que se<br />

sitúa en los 155 años. Por tanto, el ratio Reservas/Producción<br />

<strong>de</strong>l carbón casi cuadruplica el correspondiente al petróleo y es<br />

2,5 veces el que registra el gas natural.<br />

La existencia <strong>de</strong> reservas probadas <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong>staca en la región<br />

<strong>de</strong> Oriente Medio, mientras que el ratio Reservas/Producción<br />

<strong>de</strong> gas está más distribuido en las distintas áreas <strong>de</strong>l mundo, salvo<br />

en los países más <strong>de</strong>sarrollados. En fin, el abundante carbón seguirá<br />

presente en los subsuelos <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> la<br />

OCDE y <strong>de</strong> Rusia, <strong>de</strong> seguir con el actual ritmo <strong>de</strong> extracción.<br />

RATIO RESERvAS/PRODUCCIÓN<br />

DE ENERGíAS FÓSILES, 2005<br />

Áreas geográficas<br />

Años<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

OCDE<br />

El patrón <strong>de</strong>l consumo mundial <strong>de</strong> energía revela el peso <strong>de</strong>l<br />

petróleo, el gas natural y el carbón.<br />

En América <strong>de</strong>l Norte, el mo<strong>de</strong>lo energético respon<strong>de</strong> a dicho<br />

patrón, complementado por la energía nuclear y la hidro-<br />

70 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

Ex-Unión Soviética Economías<br />

Emergentes<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

Petróleo<br />

Gas Natural<br />

Carbón<br />

Total Mundial<br />

eléctrica. En América Latina <strong>de</strong>staca el peso <strong>de</strong> la energía<br />

hidroeléctrica –<strong>de</strong>bido a Brasil– y la escasa utilización <strong>de</strong>l<br />

carbón. En Europa y Eurasia se ha optado <strong>de</strong> forma relevante<br />

por el gas natural. El área <strong>de</strong> Oriente Medio asienta su<br />

consumo energético casi exclusivamente en sus reservas<br />

<strong>de</strong> petróleo y gas, por lo que sorpren<strong>de</strong> el interés <strong>de</strong> Irán –y<br />

anteriormente <strong>de</strong> Irak– en el enriquecimiento <strong>de</strong> uranio y en<br />

la construcción <strong>de</strong> reactores nucleares. En Asia-Pacífico, el<br />

consumo <strong>de</strong> carbón en China y la India dispara su presencia<br />

en el menú energético.<br />

El mapa <strong>de</strong> la energía en el mundo presenta<br />

amplias áreas geográficas (África, Asia) que<br />

no tienen acceso a los combustibles fósiles<br />

y a la electricidad. Más <strong>de</strong> 1.500.000.000<br />

personas –una cuarta parte <strong>de</strong>l género<br />

humano– se encuentra bajo esta línea<br />

<strong>de</strong> energy divi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pobreza<br />

El mapa <strong>de</strong> la energía en el mundo presenta amplias áreas<br />

geográficas (África, Asia) que no tienen acceso a los combustibles<br />

fósiles y a la electricidad. Más <strong>de</strong> 1.500.000.000<br />

personas –una cuarta parte <strong>de</strong>l género humano– se encuentra<br />

bajo esta línea <strong>de</strong> energy divi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pobreza.<br />

PATRÓN DEL CONSUMO MUNDIAL<br />

DE ENERGíA, 2005<br />

Áreas geográficas<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

156


INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

PATRÓN DEL CONSUMO MUNDIAL DE ENERGíA, 2005<br />

Áreas geográficas y países, en millones <strong>de</strong> toneladas equivalentes <strong>de</strong> petróleo<br />

Petróleo Gas Natural Carbón Energía Nuclear Hidroeléctrica TOTAL<br />

EE.UU. 944,6 570,1 575,4 185,9 60,6 2336,6<br />

CANADÁ 100,1 82,3 32,5 20,8 81,7 317,5<br />

MÉXICO 87,8 44,6 6,0 2,4 6,3 147,2<br />

AMéRICA DEL NORTE 1132,6 697,1 613,9 209,2 148,6 2801,3<br />

ARGENTINA 20,1 36,5 0,8 1,6 7,9 66,8<br />

BRASIL 83,6 18,2 13,5 2,2 77,0 194,5<br />

CHILE 11,9 6,8 2,4 - 5,9 27,0<br />

COLOMBIA 10,4 6,1 2,3 - 9,0 27,8<br />

ECUADOR 6,6 0,2 - - 1,7 8,4<br />

PERú 6,4 1,4 0,6 - 4,3 12,8<br />

VENEZUELA 25,4 26,1 0,1 - 17,6 69,2<br />

OTROS 58,8 16,4 1,4 - 18,3 95,0<br />

AMéRICA CENTRAL Y DEL SUR 223,3 111,7 21,1 3,7 141,7 501,4<br />

AUSTRIA 14,2 9,0 2,5 - 9,0 34,6<br />

AZERBAIYÁN 5,1 7,9 ^ - 0,7 13,7<br />

BIELORRUSIA 6,7 17,0 0,1 - ^ 23,8<br />

BÉLGICA Y LUXEMBURGO 39,5 15,2 6,4 11,1 0,6 72,7<br />

BULGARIA 5,0 2,9 7,4 4,2 0,8 20,3<br />

REPúBLICA CHECA 9,9 7,7 20,5 5,6 0,7 44,4<br />

DINAMARCA 9,1 4,5 3,6 - ^ 17,2<br />

FINLANDIA 11,0 3,6 2,5 5,5 3,1 25,6<br />

FRANCIA 93,1 40,5 13,3 102,4 12,8 262,1<br />

ALEMANIA 121,5 77,3 82,1 36,9 6,3 324,0<br />

GRECIA 20,9 2,3 9,0 - 1,3 33,5<br />

HUNGRÍA 7,0 12,1 2,7 3,1 ^ 24,9<br />

ISLANDIA 0,9 - 0,1 - 1,6 2,6<br />

IRLANDA 9,4 3,5 1,9 - 0,2 14,9<br />

ITALIA 86,3 71,1 16,9 - 9,6 183,9<br />

KAZAJISTÁN 10,0 16,0 27,2 - 2,0 55,2<br />

LITUANIA 2,7 2,9 0,2 2,3 0,2 8,3<br />

PAÍSES BAJOS 49,6 35,5 8,7 0,9 ^ 94,7<br />

NORUEGA 9,8 4,0 0,5 - 30,9 45,2<br />

POLONIA 21,9 12,2 56,7 - 0,9 91,7<br />

PORTUGAL 15,3 2,7 3,8 - 1,1 23,0<br />

RUMANÍA 11,3 15,6 7,1 1,3 4,6 39,8<br />

RUSIA 130,0 364,6 111,6 33,9 39,6 679,6<br />

ESLOVAQUIA 3,5 5,3 4,3 4,0 1,1 18,2<br />

ESPAñA 78,8 29,1 21,4 13,0 5,2 147,4<br />

157<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

71


72 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

SUECIA 15,1 0,7 2,2 16,3 15,5 49,7<br />

SUIZA 12,2 2,8 0,1 5,3 7,5 27,9<br />

TURQUÍA 30,0 24,6 26,1 - 9,0 89,7<br />

TURKMENISTÁN 4,9 14,9 - - - 19,8<br />

UCRANIA 13,9 65,6 37,4 20,1 2,8 139,7<br />

REINO UNIDO 82,9 85,1 39,1 18,5 1,7 227,3<br />

UZBEKISTÁN 7,8 39,6 1,1 - 1,6 50,1<br />

OTROS 24,3 13,8 21,3 1,9 16,9 78,1<br />

EUROPA Y EURASIA 963,3 1009,7 537,5 286,3 187,2 2984,0<br />

IRÁN 78,4 79,6 1,1 - 2,8 162,0<br />

KUWAIT 14,4 8,7 - - - 23,1<br />

QATAR 3,8 14,3 - - - 18,1<br />

ARABIA SAUDÍ 87,2 62,6 - - - 149,8<br />

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS (UAE) 18,3 36,4 - - - 54,6<br />

OTROS 69,2 24,3 7,9 - 1,1 102,5<br />

ORIENTE MEDIO 271,3 225,9 9,0 - 3,9 510,2<br />

ARGELIA 11,2 21,7 0,9 - 0,1 33,9<br />

EGIPTO 29,2 23,0 0,5 - 3,1 55,8<br />

SUDÁFRICA 24,9 - 91,9 2,9 0,8 120,5<br />

OTROS 64,0 19,4 7,0 - 15,9 106,3<br />

ÁFRICA 129,3 64,1 100,3 2,9 19,9 316,5<br />

AUSTRALIA 39,7 23,1 52,2 - 3,7 118,7<br />

BANGLADESH 4,0 12,8 0,4 - 0,3 17,4<br />

CHINA 327,3 42,3 1081,9 11,8 90,8 1554,0<br />

HONG KONG (CHINA) 13,8 1,9 7,2 - - 22,9<br />

INDIA 115,7 33,0 212,9 4,0 21,7 387,3<br />

INDONESIA 55,3 35,5 23,5 - 2,1 116,4<br />

JAPóN 244,2 73,0 121,3 66,3 19,8 524,6<br />

MALASIA 22,0 31,4 6,3 - 1,5 61,2<br />

NUEVA ZELANDA 7,0 3,2 2,1 - 5,5 17,8<br />

PAKISTÁN 17,4 26,9 4,1 0,6 6,9 55,9<br />

FILIPINAS 14,7 2,7 5,9 - 1,9 25,2<br />

SINGAPUR 42,2 5,9 - - - 48,1<br />

COREA DEL SUR 105,5 30,0 54,8 33,2 1,2 224,6<br />

TAIWÁN 41,6 9,6 38,2 9,0 1,8 100,3<br />

TAILANDIA 45,6 26,9 11,8 - 1,3 85,6<br />

OTROS 21,1 8,0 25,7 - 8,9 63,8<br />

ASIA-PACíFICO 1116,9 366,2 1648,1 125,0 167,4 3423,7<br />

TOTAL MUNDIAL 3836,8 2474,7 2929,8 627,2 668,7 10537,1<br />

UNIóN EUROPEA (25 ) 700,4 424,1 299,0 220,9 70,8 1715,1<br />

OCDE 2270,7 1275,1 1168,5 531,3 296,8 5542,4<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

158


El petróleo es la fuente <strong>de</strong> energía preferida, particularmente<br />

<strong>de</strong>bido a la gasolina para automoción y queroseno <strong>de</strong><br />

aviación. El gas natural es la energía a<strong>de</strong>cuada para la generación<br />

<strong>de</strong> electricidad y la calefacción, dado su gran po<strong>de</strong>r<br />

calorífico regulable, así como materia prima <strong>de</strong> la industria<br />

petroquímica (abonos nitrogenados, plásticos, etc.). Es una<br />

energía más limpia, pero su transporte y almacenamiento<br />

presenta dificulta<strong>de</strong>s adicionales y es costoso. Las plantas<br />

<strong>de</strong> licuefacción y regasificación <strong>de</strong> LNG y los buques metaneros<br />

han permitido una mayor diversificación geográfica<br />

CONSUMO MUNDIAL DE ENERGíA, 1980-2005<br />

Millones <strong>de</strong> toneladas equivalentes <strong>de</strong> petróleo<br />

11.000<br />

10.000<br />

9.000<br />

8.000<br />

7.000<br />

6.000<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

<strong>de</strong>l aprovisionamiento. En fin, el carbón es muy abundante,<br />

pero su combustión emite una gran cantidad <strong>de</strong> CO2 a la<br />

atmósfera.<br />

Por áreas geográficas, los países <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> la OCDE<br />

son responsables <strong>de</strong> casi la mitad <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dióxido<br />

<strong>de</strong> carbono a la atmósfera. China es otra gran contaminante<br />

con el 17,9% <strong>de</strong> las emisiones y Rusia con el 8,7%.<br />

Contrariamente, América Latina y África sólo emiten el 3,4%<br />

y el 3,1% <strong>de</strong>l CO2 mundial.<br />

0 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05<br />

Fuente: BP (2006) BP Statistical Review of World Energy 2006<br />

EMISIONES DE CO2, 2004<br />

Fuentes <strong>de</strong> energía / Áreas geográficas<br />

Fuente: IEA (2006) Key World Energy Statistics 2006<br />

Carbón<br />

Hidroeléctrica<br />

Nuclear<br />

Gas Natural<br />

Petróleo<br />

159<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

73


ENERGíA: HORIzONTE 2030<br />

■ La <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> energía se proyecta en el año 2030<br />

hasta los 335 millones <strong>de</strong> barriles/día equivalentes <strong>de</strong> petróleo,<br />

<strong>de</strong>bido al crecimiento económico y <strong>de</strong>mográfico.<br />

■ Las energías primarias fósiles (petróleo, gas, carbón) seguirán<br />

caracterizando el mo<strong>de</strong>lo energético, representando<br />

un 80% <strong>de</strong>l total mundial. El gas natural será la energía con<br />

mayor tasa <strong>de</strong> crecimiento, particularmente por la generación<br />

<strong>de</strong> electricidad.<br />

■ Las alianzas entre las compañías internacionales, que aportan<br />

principalmente tecnología, logística, capital y capacidad<br />

organizativa, y las compañías estatales <strong>de</strong> los países petroleros,<br />

que aportan las reservas soberanas, pondrán más<br />

petróleo y gas en el mercado mundial. A lo largo <strong>de</strong>l tiempo,<br />

las compañías estatales ganarán todavía más in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y peso específico.<br />

■ El 80% <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía proce<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> las economías emergentes.<br />

■ La eficiencia energética en el consumo se acelerará, particularmente<br />

vía la reducción <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> energía en<br />

los países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

■ El incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo obliga a nuevas<br />

y cuantiosas inversiones en exploración, producción, refino<br />

y comercialización. Las áreas más prometedoras para ampliar<br />

las reservas probadas y la producción son los países<br />

<strong>de</strong> la OPEP (Oriente Medio, Venezuela), Rusia, el Mar Caspio,<br />

el Ártico y, muy particularmente, las aguas profundas<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

74 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

Otros<br />

Carbón<br />

Gas natural<br />

Petróleo<br />

1,8%<br />

1,8%<br />

1,8%<br />

1,4%<br />

0<br />

1980 1990 2000 2010 2020 2030<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

MODELO ENERGéTICO, 1980-2030<br />

Millones <strong>de</strong> barriles/día equivalentes <strong>de</strong> petróleo (MBDOE) y porcentaje <strong>de</strong> crecimiento anual<br />

Fuente: ExxonMobil (2006) Tomorrow’s Energy<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

oceánicas (el Golfo <strong>de</strong> Guinea, en África, y el Golfo <strong>de</strong> México,<br />

en Brasil).<br />

■ La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas se incrementará para la generación <strong>de</strong><br />

electricidad. El transporte marítimo <strong>de</strong> gas natural licuado<br />

(LNG) en buques metaneros está permitiendo la diversificación<br />

geográfica <strong>de</strong>l suministro a larga distancia (Oriente<br />

Medio, África, América Latina).<br />

■ El carbón seguirá siendo una fuente energética relevante<br />

en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados y en las economías<br />

emergentes.<br />

■ La energía nuclear –que no genera emisiones <strong>de</strong> gases<br />

<strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro– ganará cuota en los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, la bioenergía (etanol, biodiesel) y las energías<br />

renovables (eólica, solar) crecerán a ritmos elevados.<br />

■ Las inversiones en I+D y las innovaciones en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

valor (upstream, midstream, downstream) y en el consumo<br />

resultan <strong>de</strong> importancia crítica para que el incremento<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía pueda ser correspondida<br />

por el aumento en la oferta sin disrupciones temporales.<br />

La industria <strong>de</strong> la energía es capital-intensiva y <strong>de</strong> largo<br />

plazo.<br />

■ El proyecto ITER, el hidrógeno –en particular, la pila <strong>de</strong><br />

combustible– y los automóviles híbridos, junto a otros<br />

avances tecnológicos, <strong>de</strong>finirán el futuro <strong>de</strong> la energía a<br />

largo plazo.<br />

■ El Protocolo <strong>de</strong> Kyoto y el European Union’s Emissions<br />

Trading Scheme, que ha provisto un mercado organizado<br />

<strong>de</strong> emisiones, pue<strong>de</strong>n señalar un camino futuro hacia<br />

Eólica y solar<br />

Biomasa y Residuos<br />

sólidos urbanos<br />

1,9%<br />

Hidroeléctrica<br />

Nuclear<br />

11,1%<br />

1,3%<br />

1,4%<br />

1980 1990 2000 2010 2020 2030<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

Eólica<br />

12,4%<br />

Solar<br />

9,6%<br />

0<br />

1980 1990 2000 2010 2020 2030<br />

160


la gestión <strong>de</strong> los efectos externos negativos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

energético vigente.<br />

■ Los gravámenes fiscales sobre los hidrocarburos tienen<br />

un papel <strong>de</strong>terminante en el consumo eficiente y en la<br />

conservación <strong>de</strong> los recursos energéticos.<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

EMISIONES DE CO2, 1980-2030<br />

Miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> toneladas métricas <strong>de</strong> CO2 y porcentaje <strong>de</strong> crecimiento anual, 2000-2030<br />

Fuente: ExxonMobil (2006) Tomorrow’s Energy<br />

161<br />

■ La sostenibilidad medioambiental y la preservación <strong>de</strong><br />

la naturaleza vs. el calentamiento global y el cambio climático,<br />

dominarán los escenarios <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo energético<br />

2030, en que los “estilos <strong>de</strong> vida” <strong>de</strong>berán incorporar la<br />

“calidad <strong>de</strong> vida”.<br />

© sxc.hu<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

75


BIBLIOGRAFíA<br />

BP (2006), BP Statistical Review of World Energy 2006,<br />

www.bp.com/statisticalreview<br />

BP es una <strong>de</strong> las mayores compañías energéticas <strong>de</strong>l mundo, ante-<br />

riormente fue British Petroleum, sucesora <strong>de</strong> la Anglo-Iranian (Per-<br />

sian) Oil Company. Constituye una <strong>de</strong> las fuentes más útiles sobre<br />

estadísticas energéticas globales (petróleo, gas natural, carbón,<br />

energía hidroeléctrica, energía nuclear, electricidad y energías re-<br />

novables), que se han utilizado profusamente en este artículo. BP<br />

edita este documento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 55 años. Se hace público en el<br />

mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> cada año.<br />

CAVE BROWN, A. (1999) Oil, God, and Gold. The Story of Aramco<br />

and the Saudi Kings, Houghton Mifflin Company, 420 pp.<br />

El autor era un periodista –falleció en julio <strong>de</strong> 2006– que fue corres-<br />

ponsal en Oriente Medio. El libro relata la historia <strong>de</strong> la concesión<br />

petrolera americana Aramco en Arabia Saudí, así como <strong>de</strong> la dinas-<br />

tía <strong>de</strong> Ibn Saud y su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia (los “siete Sudairi”), que hoy<br />

rigen todos los resortes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l reino.<br />

CENTRE FOR GLOBAL ENERGY STUDIES (CGES), www.cges.co.uk<br />

Fundado por Ahmed Zaki Yamani, que fuera Ministro <strong>de</strong> Petróleo y Re-<br />

cursos Minerales <strong>de</strong> Arabia Saudí (1962-1986). Es un centro <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong>l mercado mundial <strong>de</strong> petróleo y gas. Publica estudios y celebra con-<br />

ferencias <strong>de</strong> alto nivel. Destacan los trabajos firmados por su Director,<br />

Dr. Fadhil J. Chalabi, así como por Dr. Leonidas P. Drollas y Julian Lee.<br />

EXXONMOBIL (2006), Tomorrow’s Energy. A Perspective on Energy<br />

Trends, Greenhouse Gas Emissions and Future Energy Options.<br />

www.exxonmobil.com<br />

La mayor compañía petrolera <strong>de</strong>l mundo, resultado <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong><br />

las originarias Standard Oil <strong>de</strong> Nueva Jersey y <strong>de</strong> Nueva York (Socony-<br />

Vacuum). Publica documentos y datos <strong>de</strong> primer interés, tal como el<br />

Energy Outlook 2030 o el <strong>de</strong> esta misma referencia.<br />

76 [04] NOVIEMBRE 2006<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

© sxc.hu<br />

HORSNELL, P. & MABRO, R. (1993) Oil Markets and Prices: The Brent<br />

Market and the Formation of World Oil Prices. Oxford: Oxford University<br />

Press, 334 pp.<br />

Robert Mabro es el director <strong>de</strong>l Oxford Institute for Energy Studies y<br />

perteneció al directorio <strong>de</strong>l International Petroleum Exchange (IPE) <strong>de</strong><br />

Londres. El libro explica el funcionamiento <strong>de</strong> los mercados y la forma-<br />

ción <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los crudos <strong>de</strong> referencia [Brent en Londres, West<br />

Texas Intermediate (WTI) en Nueva York, Dubai en el Golfo Pérsico) y el<br />

<strong>de</strong> productos petrolíferos en Rotterdam].<br />

HOWARTH, D. (1964) The Desert King. A Life of Ibn Saud, Beirut: Li-<br />

brairie du Liban. 252 pp.<br />

Un relato histórico <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Ibn Saud, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reconquista<br />

<strong>de</strong> Riad proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l exilio en Kuwait en 1901 hasta la unifi-<br />

cación <strong>de</strong>l Nedj y el Hejaz en el reino <strong>de</strong> Arabia Saudí en 1932.<br />

Imprescindible para enten<strong>de</strong>r las claves <strong>de</strong> los “siete Sudairi” <strong>de</strong><br />

la Casa <strong>de</strong> Saud, que controlan el 20% <strong>de</strong> las reservas mundiales<br />

<strong>de</strong> petróleo.<br />

INTERNATIONAL ENERGY AGENCY (IEA), www.iea.org<br />

La Agencia Internacional <strong>de</strong> la Energía es una entidad autónoma, aso-<br />

ciada a la OCDE, que agrupa a 26 economías <strong>de</strong>sarrolladas. Publica<br />

numerosos documentos y estadísticas, tales como World Energy Out-<br />

look, Oil Market Report, Key World Energy Statistics o Energy Statistics<br />

Manual (conjuntamente con OCDE y EUROSTAT).<br />

ORGANIZATION PETROLEUM EXPORTING COUNTRIES (OPEC),<br />

www.opec.org<br />

La Organización <strong>de</strong> Países Exportadores <strong>de</strong> Petróleo (OPEP) suministra<br />

una vasta información sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus 11 países miem-<br />

bros, así como <strong>de</strong>l mercado petrolero mundial en general. Publica re-<br />

gularmente documentos tales como Annual Statistical Bulletin, Annual<br />

Report, Monthly Oil Market Report, OPEC Bulletin, etc.<br />

162<br />

© sxc.hu


PLATTS, www.platts.com<br />

Platts es una división <strong>de</strong> McGraw-Hill. Es una <strong>de</strong> las fuentes globales<br />

<strong>de</strong> información más amplia y reconocida en materia energética (pe-<br />

tróleo, gas, carbón, electricidad, energía nuclear, petroquímica, polí-<br />

ticas energéticas, emisiones, cartografía, etc.), con más <strong>de</strong> 100.000<br />

clientes <strong>de</strong> 150 países.<br />

ROBERT, P. (2004) The End of Oil. Londres: Bloomsbury, 399 pp.<br />

Una discusión omnicomprensiva <strong>de</strong> la energía (petróleo, gas, car-<br />

bón, eólica, solar, hidrógeno), con análisis sobre la seguridad y la<br />

eficiencia energética, en un horizonte <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive en la producción <strong>de</strong><br />

hidrocarburos (entrevista al autor en www.onpointradio.org).<br />

SIMMONS, M. R. (2005) Twilight in Dessert. The Coming Saudi Oil Shock<br />

and the World Economy. New Jersey: John Wiley & Sons. 422 pp.<br />

El autor es Presi<strong>de</strong>nte y CEO <strong>de</strong> Simmons & Company International,<br />

un banco <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong> Houston especializado en energía. El<br />

libro examina la historia <strong>de</strong> los yacimientos supergigantes <strong>de</strong> Arabia<br />

Saudí, concluyendo que su sobreproducción actual llevará al <strong>de</strong>clive<br />

antes <strong>de</strong> lo previsto <strong>de</strong> unos reservoirs que perdieron hace tiempo<br />

su presión natural en favor <strong>de</strong>l gas y <strong>de</strong>l agua.<br />

US ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION (EIA),<br />

http://www.eia.doe.gov<br />

Agencia gubernamental <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Energía estadouni<strong>de</strong>n-<br />

se, que constituye una <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> información energética más<br />

prolija, con documentos (análisis, estadísticas, prospectiva) tales<br />

como las ediciones <strong>de</strong> Annual Energy Review, Country Analysis Briefs<br />

o International Energy Outlook.<br />

YERGIN, D. (1992) The Prize. The Epic Quest for Oil, Money & Power.<br />

New York: Free Press. 885 pp.<br />

El autor es presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Cambridge Energy Research Associates<br />

(CERA), una <strong>de</strong> las empresas consultoras lí<strong>de</strong>res en economía <strong>de</strong> la<br />

INFORME ECONÓMICO ESADE<br />

Atlas mundial <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> la energía fósil primaria<br />

© sxc.hu<br />

energía. Fue profesor <strong>de</strong> la Harvard Business School y <strong>de</strong> la Kennedy<br />

School of Government (Harvard University). El libro relata la apasio-<br />

nante historia <strong>de</strong>l petróleo que se ha resumido al inicio <strong>de</strong>l artículo.<br />

Otras fuentes bibliográficas recomendadas<br />

(páginas web):<br />

AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE (API),<br />

www.api.org<br />

ASOCIACIóN ESPAñOLA DE OPERADORES<br />

DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (AOP),<br />

www.aop.es<br />

CAMBRIDGE ENERGY RESEARCH<br />

ASSOCIATES (CERA),<br />

www.cera.com<br />

CORPORACIóN DE RESERVAS ESTRATÉGICAS<br />

DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (CORES),<br />

www.cores.es<br />

ENERGÍA SIN FRONTERAS (ESF),<br />

www.energiasinfronteras.org<br />

MUNDOPETROLEO,<br />

www.mundopetroleo.com<br />

NEW YORK MERCANTILE EXCHANGE (NYMEX),<br />

www.nymex.com<br />

PETROLEUM ECONOMIST,<br />

www.petroleum-economist.com<br />

OIL ON LINE,<br />

www.oilonline.com<br />

OIL & GAS JOURNAL,<br />

www.ogj.com<br />

OXFORD INSTITUTE FOR ENERGY STUDIES,<br />

www.oxfor<strong>de</strong>nergy.com<br />

INTERCONTINENTAL EXCHANGE (ICE),<br />

www.theice.com<br />

163<br />

© sxc.hu<br />

[04] NOVIEMBRE 2006<br />

77


164


2.2 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE<br />

LAS EMPRESAS PETROLERAS<br />

2.2.1. BRASIL 1<br />

En la escena energética internacional, Brasil ha logrado una visible presencia<br />

gracias a su perfil energético único. Habiendo alcanzado la autosuficiencia en<br />

petróleo crudo en 2006, es también un centro neurálgico para la integración<br />

energética regional, especialmente para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> gas. Es el<br />

lí<strong>de</strong>r mundial en el uso y producción <strong>de</strong> etanol y tiene un rol predominante en la<br />

generación <strong>de</strong> electricidad en hidroeléctricas, lo que ha resultado en muy bajas<br />

emisiones en su sector energético. Estas características específicas apoyan la<br />

ambición <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> tener un rol más proactivo en las organizaciones regionales<br />

como la Organización Latinoamericana <strong>de</strong> Energía, como formas para diseminar la<br />

experiencia <strong>de</strong> Brasil en biocombustibles a otros países <strong>de</strong> América Latina.<br />

De acuerdo con José Sergio Gabrielli, CEO <strong>de</strong> Petrobras, la autosuficiencia en<br />

Brasil ayudará a proteger al país <strong>de</strong> crisis energéticas internacionales y contribuirá<br />

a manejar la excesiva volatilidad en el mercado mundial <strong>de</strong> bienes primarios. Sin<br />

embargo, aunque se producirá el mismo volumen <strong>de</strong> petróleo que se consume,<br />

Brasil todavía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> petróleo ligero <strong>de</strong>bido a que, en<br />

materia <strong>de</strong> refinería, el país es incapaz <strong>de</strong> procesar todo el petróleo pesado<br />

producido en el país. No obstante, lograr el punto importante <strong>de</strong> la autosuficiencia<br />

neta en petróleo crudo llevará al gobierno a re<strong>de</strong>finir sus políticas para el sector<br />

petrolero buscando avanzar en el ensanchamiento <strong>de</strong> la autosuficiencia todo lo<br />

que sea posible, mediante la atracción <strong>de</strong> inversiones en exploración y producción<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una estrategia para expandir su capacidad <strong>de</strong> refinación.<br />

Estructura <strong>de</strong> propiedad<br />

Hasta 1995, Petrobras, la compañía nacional <strong>de</strong> petróleo y gas, tuvo un régimen<br />

<strong>de</strong> monopolio y tuvo <strong>de</strong>rechos exclusivos para explorar y producir petróleo y gas.<br />

Ese año se promulgó el Artículo Noveno <strong>de</strong> la Constitución brasileña permitiendo a<br />

otras compañías hacer activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración y producción.<br />

En 1997, se promulgó la Ley Petrolera, que da las normas generales <strong>de</strong><br />

concesiones, creando el Consejo Nacional <strong>de</strong> Política Energética (CNPE), la<br />

Agencia Nacional <strong>de</strong>l Petróleo (ANP) y el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Concesión (que establece las<br />

condiciones específicas <strong>de</strong> concesiones), estableciendo un marco legal y<br />

regulatorio para la industria <strong>de</strong>l petróleo en Brasil. La ANP se creó para tomar el<br />

rol <strong>de</strong> regulador <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> petróleo y gas y tiene bajo su responsabilidad<br />

1 Tomado <strong>de</strong>: OECD/IEA, The energy situation in Brazil: An overview, may 2006.<br />

1<br />

165


las concesiones <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> petróleo, ahora en un régimen <strong>de</strong> libre iniciativa<br />

y tiene las normas técnicas <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong> las concesiones.Tal como suce<strong>de</strong> en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los países, con excepción <strong>de</strong> Estados Unidos y Sudáfrica, los recursos<br />

minerales son propiedad <strong>de</strong>l Estado, y se otorgan licencias para su exploración,<br />

gravándolos con las regalías e impuestos resultantes a partir <strong>de</strong> la legislación<br />

vigente.<br />

El tipo <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong> concesión brasileño es llamado internacionalmente “Tax<br />

and Royalty Agreement” – en este tipo <strong>de</strong> contrato, la compañía <strong>de</strong> petróleo pasa<br />

a ser propietaria <strong>de</strong> los hidrocarburos producidos, aunque paga compensaciones,<br />

en forma <strong>de</strong> impuestos y regalías al Estado. Los costos <strong>de</strong>l riesgo son totalmente<br />

asumidos por los concesionarios, no habiendo ningún tipo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización en<br />

caso <strong>de</strong> fracaso en la actividad exploratoria. La Ley <strong>de</strong>l Petróleo creó cuatro<br />

formas <strong>de</strong> participaciones gubernamentales obligatorias: bono <strong>de</strong> firma, regalías,<br />

participación especial, pago por la ocupación o retención <strong>de</strong>l área. Esto incluye<br />

tanto impuestos municipales, estatales y fe<strong>de</strong>rales como participaciones<br />

específicas bajo el control <strong>de</strong> la ANP. 2<br />

Actualmente, Petrobras no es una empresa propiedad <strong>de</strong>l Estado, sino controlada<br />

por el Estado. El gobierno fe<strong>de</strong>ral controla únicamente 32.5% <strong>de</strong>l capital total y ha<br />

mantenido 55.7% <strong>de</strong> las acciones con <strong>de</strong>recho a voto <strong>de</strong> la compañía. La<br />

estrategia es mantener 51% <strong>de</strong> las acciones con <strong>de</strong>recho a voto.<br />

Petrobras todavía domina la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> los hidrocarburos, pero la Ley<br />

Petrolera <strong>de</strong> 1997 abrió cada etapa <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na a otras compañías <strong>de</strong>l sector<br />

privado. Des<strong>de</strong> entonces, más <strong>de</strong> cincuenta compañías, incluyendo Petrobras, han<br />

adquirido <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exploración y producción <strong>de</strong> petróleo y gas en Brasil.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> Petrobras en la producción <strong>de</strong> petróleo y gas<br />

aumentará en el corto plazo pero per<strong>de</strong>rá prepon<strong>de</strong>rancia en el futuro, en tanto las<br />

compañías petroleras privadas hagan nuevos <strong>de</strong>scubrimientos y empiecen a<br />

producir. Hasta la fecha, el único campo comercial no controlado por Petrobas es<br />

operado por Shell. Se espera que Chevron empiece su primer proyecto en el<br />

próximo año (2007).<br />

Petrobras, es la compañía más gran<strong>de</strong> en Brasil en términos <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s e<br />

ingresos, y ocupa el lugar número 14 entre las compañías petroleras más gran<strong>de</strong>s<br />

a nivel internacional. Petrobras ha ganado reconocimiento internacional como un<br />

experto en la tecnología <strong>de</strong> perforación <strong>de</strong> aguas profundas en mar abierto.<br />

2 http://www.senado.gob.mx/comisiones//LX/energia/content/foros/docs/petrobras.pdf<br />

2<br />

166


Petrobras también está <strong>de</strong>sarrollando una estrategia internacional para diversificar<br />

su portafolio. En 2004, empezó comprando acciones en concesiones <strong>de</strong><br />

exploración en Angola, Guinea Ecuatorial, Nigeria y Libia; estableció una<br />

subsidiaria importadora <strong>de</strong> etanol en Japón y ha hecho varios <strong>de</strong>scubrimientos en<br />

el Golfo <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> empezó la producción <strong>de</strong> gas natural en aguas<br />

profundas. En el 2002, con la libre importación y exportación <strong>de</strong> crudo y<br />

subproductos, Brasil completó un nuevo paso hacia un mercado totalmente<br />

abierto.<br />

El regulador nacional para petróleo y gas, la ANP, quien empezó los bloques <strong>de</strong><br />

licitaciones para exploración en 1999, tuvo su séptima ronda <strong>de</strong> subastas para<br />

concesiones petroleras en octubre <strong>de</strong> 2005. Esta ronda, que ha sido la más<br />

exitosa, tuvo un alto nivel <strong>de</strong> participación con 44 compañías calificadas. De entre<br />

los ganadores, 11 compañías eran nuevas en el mercado brasileño, lo que testifica<br />

un ambiente atractivo que refleja la madurez política y la estabilidad económica <strong>de</strong>l<br />

país, así como la relativa estabilidad <strong>de</strong> las reglas para exploración y producción<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>l mercado en 1999. La ANP también estimuló la partición <strong>de</strong><br />

compañías nacionales en las subastas buscando la formación <strong>de</strong> un sector local<br />

sustentable en petróleo y gas. Todavía existen amplias áreas inexploradas, lo que<br />

da el potencial para nuevos <strong>de</strong>scubrimientos. Hasta ahora, menos <strong>de</strong> 7% <strong>de</strong> todas<br />

las áreas propensas <strong>de</strong> gas y petróleo han sido dadas en concesión. Hasta ahora,<br />

Brasil es todavía un importador neto <strong>de</strong> crudo y productos <strong>de</strong>l petróleo. La<br />

compañía está implementando una estrategia explícita para añadir valor a los<br />

productos petroleros producidos localmente.<br />

Para dar mayor facilidad a la inversión en exploración y producción, hay varias<br />

áreas en las que se consi<strong>de</strong>ra que el gobierno pue<strong>de</strong> mejorar el ambiente <strong>de</strong><br />

negocios: <strong>de</strong>finiendo metas <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> largo plazo, dando a conocer<br />

<strong>de</strong>talles sobre las futuras rondas <strong>de</strong> licencias, dando mayor financiamiento para la<br />

investigación y mapeo <strong>de</strong> las cuencas sedimentarias <strong>de</strong>l país, acelerando los<br />

procedimientos <strong>de</strong> licencias ambientales y fortaleciendo a la ANP, la cual, durante<br />

años, ha tenido bajos recursos. Los altos porcentajes <strong>de</strong> contenido local impuestos<br />

por el gobierno se han mantenido como un punto controversial. Aunque estos<br />

requerimientos son incuestionablemente importantes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

industria local, existen todavía algunas dudas en el mercado en relación a la<br />

capacidad real <strong>de</strong> las compañías locales <strong>de</strong> ofrecer el alto contenido local<br />

propuesto, especialmente conforme el mercado se vuelve cada vez más riguroso.<br />

3<br />

167


2.2.2. CANADÁ 3<br />

La Constitución <strong>de</strong> Canadá establece que la autoridad legislativa sobre asuntos<br />

energéticos está dividida entre las provincias y el gobierno fe<strong>de</strong>ral, tanto<br />

geográfica como funcionalmente. Las provincias tienen mayor jurisdicción sobre la<br />

energía que otros gobiernos subnacionales en otros países fe<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> la<br />

Asociación Internacional <strong>de</strong> Energía (IEA por sus siglas en inglés). Canadá es uno<br />

<strong>de</strong> los mayores productores <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> energía: en petróleo<br />

ocupaba el noveno lugar en 2002 y el octavo en productos petroleros, el tercero en<br />

gas natural y el primero en hidroelectricidad. Canadá es también uno <strong>de</strong> los<br />

mayores exportadores <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la IEA.<br />

La industria <strong>de</strong> petróleo y gas natural es manejada conjuntamente por los<br />

gobiernos fe<strong>de</strong>ral y provinciales a través <strong>de</strong> Canada-Nova Scotia Offshore<br />

Petroleum Board (CNSOPB) y la Canada-Newfoundland Offshore Petroleum<br />

Board (CNOPB).<br />

Recursos Naturales <strong>de</strong> Canadá (Natural Resources Canada, NRCan) es el<br />

principal <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral responsable por la energía. NRCan<br />

tiene el li<strong>de</strong>razgo en la política energética general. NRCan trabaja con otros<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> gobierno en aspectos <strong>de</strong> eficiencia energética, energía y medio<br />

ambiente, energía renovable, energía en transportación, investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

y en el balance general entre las metas <strong>de</strong> la política energética y otros objetivos<br />

relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo económicos <strong>de</strong> Canadá. NRCan también trabaja en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> políticas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l petróleo, gas y<br />

energía nuclear.<br />

Existen dos agencias responsables para la regulación <strong>de</strong> la energía a favor <strong>de</strong>l<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral: el Consejo Nacional <strong>de</strong> Energía (National Energy Board) y la<br />

Comisión Canadiense <strong>de</strong> Seguridad Nuclear (Canadian Nuclear Safety<br />

Commission). Ambos representan al Parlamento a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Recursos Naturales, pero son instituciones regulatorias in<strong>de</strong>pendientes. Ambas<br />

tienen <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> energía en sus regiones en los sectores <strong>de</strong><br />

petróleo y gas.<br />

La parte central <strong>de</strong> la política energética implica acciones para incrementar la<br />

protección ambiental, incentivar mercados energéticos competitivos, <strong>de</strong>sarrollar<br />

fuentes nucleares y producción <strong>de</strong> uranio y facilitar la producción <strong>de</strong> petróleo y gas<br />

en los territorios fronterizos.<br />

3 Tomado <strong>de</strong>: IEA/OECD, Energy Policies of IEA Countries, Canada 2004 Review.<br />

4<br />

168


Las condiciones <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía están guiados por el Tratado <strong>de</strong><br />

Libre Comercia <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte (TLCAN), el cual provee acceso abierto <strong>de</strong> la<br />

energía canadiense a los mercados estadouni<strong>de</strong>nses. En el 2006, Canadá ratificó<br />

el Protocolo <strong>de</strong> Kyoto.<br />

Canadá es un exportador neto <strong>de</strong> petróleo, gas natural y electricidad y el gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral no consi<strong>de</strong>ra la seguridad en la oferta energética como un asunto <strong>de</strong><br />

importancia inmediata. Las reservas energéticas primarias son actualmente lo<br />

suficientemente gran<strong>de</strong>s para cubrir las necesida<strong>de</strong>s domésticas. Las<br />

importaciones <strong>de</strong> energía son limitadas y la política energética <strong>de</strong> Canadá permite<br />

que las fuerzas normales <strong>de</strong>l mercado reubiquen la oferta <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

precios.<br />

Los precios <strong>de</strong> la energía en Canadá son generalmente menores que en el<br />

promedio <strong>de</strong> la IEA, principalmente <strong>de</strong>bido a la disponibilidad <strong>de</strong> recursos<br />

energéticos primarios y a menores tasas impositivas. Los precios <strong>de</strong>l petróleo y el<br />

gas han sido <strong>de</strong>sregulados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los ochenta.<br />

Como en el caso <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> negocios en Canadá, el sector<br />

energético, está sujeto a las reglas <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Impuestos al Ingreso<br />

(Fe<strong>de</strong>ral Income Tax Act) para impuestos al ingreso corporativo y a la Ley <strong>de</strong><br />

Deducción <strong>de</strong> Impuestos para Bienes y Servicios (Excise Tax Act for the Goods &<br />

Services Tax, GST). La GST es un impuesto al valor agregado <strong>de</strong> 7% aplicado a la<br />

mayoría <strong>de</strong> los bienes y servicios consumidos domésticamente (las exportaciones<br />

no están sujetas a la GST). La disponibilidad <strong>de</strong> créditos al impuesto <strong>de</strong> insumos<br />

en el régimen GST esencialmente elimina este impuesto en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

insumos <strong>de</strong> los negocios. Las provincias tienen sus propias tasas impositivas para<br />

ingresos corporativos y ventas. No obstante, existen algunas características<br />

únicas para el sector energético, por ejemplo:<br />

-Bajo la Constitución canadiense, las utilida<strong>de</strong>s que son propiedad <strong>de</strong> la Corona<br />

en las provincias están exentas <strong>de</strong>l impuesto al ingreso fe<strong>de</strong>ral. Esta exención se<br />

elimina en el caso <strong>de</strong> que se privaticen.<br />

-Los sectores <strong>de</strong> petróleo y gas en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración y producción tienen<br />

acceso a la Desgravación a los Recursos (Resource Allowance), una <strong>de</strong>ducción<br />

especial para compensar el hecho <strong>de</strong> que las regalías provinciales no son<br />

<strong>de</strong>ducibles <strong>de</strong>l ingreso al calcular los impuestos fe<strong>de</strong>rales al ingreso. El<br />

presupuesto fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> 2003 anunció la intención <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> eliminar la<br />

Resource Allowance e imponer una <strong>de</strong>ducibilidad <strong>de</strong> las regalías en los próximos<br />

cinco años.<br />

5<br />

169


-Las industrias <strong>de</strong>l petróleo y gas también se benefician <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducciones<br />

especiales en la forma <strong>de</strong> condonaciones aceleradas y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> emitir<br />

acciones para financiar trabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y exploración.<br />

-Ciertos tipos <strong>de</strong> eficiencia energética e inversiones en energía renovable son<br />

elegibles para altas tasas <strong>de</strong> condonaciones <strong>de</strong> impuestos por razones<br />

ambientales bajo reducciones aceleradas <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> capital Class 43.1 y el<br />

Gasto Canadienses en Renovación y Conservación (Canadian Renewable and<br />

Conservation Expense, CRCE). La CRCE también pue<strong>de</strong> financiarse con<br />

acuerdos para emitir acciones para financiar trabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y exploración.<br />

-El gobierno fe<strong>de</strong>ral impone exenciones <strong>de</strong> impuestos en combustibles<br />

convencionales <strong>de</strong> transporte. La <strong>de</strong>ducción impositiva fe<strong>de</strong>ral en gasolina para<br />

motor y diesel está en 10 centavos y 4 centavos por litro, respectivamente. Los<br />

combustibles alternativos <strong>de</strong> transporte (etanol, metanol, propano y gas natural)<br />

están exentos <strong>de</strong> estos impuestos. Esto es un subsidio a combustibles alternativos<br />

aunque permanecen sujetos a la GST. Los impuestos provinciales en<br />

combustibles para motor son generalmente mayores que los fe<strong>de</strong>rales y<br />

frecuentemente aplican también a combustibles alternativos.<br />

Para <strong>de</strong>sarrollar el sector energético <strong>de</strong> Canadá en la siguiente década se<br />

necesitan gran<strong>de</strong>s inversiones en arenas bituminosas, tuberías <strong>de</strong> gas, generación<br />

y transmisión <strong>de</strong> electricidad. Muchas <strong>de</strong> estas nuevas inversiones tendrán lugar<br />

en nuevas áreas, tales como el norte <strong>de</strong> Canadá y el mar abierto. Existen algunas<br />

preocupaciones por parte <strong>de</strong> las industrias canadienses <strong>de</strong> petróleo y gas sobre el<br />

clima <strong>de</strong> inversión y regulación, apuntando hacia la posibilidad <strong>de</strong> mayores<br />

restricciones enfrentadas por los inversionistas en Canadá comparado con<br />

inversiones similares hechas en Estados Unidos (por ejemplo, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

tubería <strong>de</strong> petróleo). El gobierno canadiense ha reconocido la necesidad <strong>de</strong><br />

mejorar la situación regulatoria, por ejemplo, creando un comité consultivo sobre<br />

“Regulación Inteligente” (Smart Regulation). Se han empezado esfuerzos para<br />

mejorar esta situación.<br />

Estructura <strong>de</strong> propiedad<br />

En febrero <strong>de</strong> 1990 el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral anunció que privatizaría Petro-Canada.<br />

En 1991, se aprobaron las leyes <strong>de</strong> privatización y, el 3 <strong>de</strong> julio, se vendieron las<br />

primeras acciones al público en una oferta pública inicial.<br />

En 1995, el Gobierno <strong>de</strong> Canadá vendió el 50% <strong>de</strong> acciones comunes <strong>de</strong> Petro-<br />

Canada, reduciendo su participación al 20%. La creciente confianza <strong>de</strong> los<br />

inversionistas trajo una significativa apreciación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> la<br />

compañía.<br />

6<br />

170


En 2005 el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral vendió su 19% restante <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> Petro-<br />

Canada, con lo cual la empresa fue completamente privatizada. 4<br />

A continuación se presenta un cronograma con la historia <strong>de</strong> Petro-Canada<br />

obtenida <strong>de</strong> la página electrónica <strong>de</strong> la empresa, 5<br />

1975 El Parlamento aprueba la Ley Petro-Canada, estableciendo una corporación <strong>de</strong> la<br />

Corona para crear una fuerte presencia <strong>de</strong> Canadá en la industria <strong>de</strong>l petróleo e<br />

i<strong>de</strong>ntificar nuevos recursos energéticos canadienses.<br />

Petro-Canada se hizo cargo <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral en Syncru<strong>de</strong> y<br />

Panarctic Oils.<br />

1976 Petro-Canada invierte en programas <strong>de</strong> exploración en la costa este, operados por<br />

otros, otorgando fondos para acelerar el ritmo <strong>de</strong> exploración.<br />

Para ganar una base <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> efectivo y experiencia operativa, Petro-Canada<br />

compra Atlantic Richfield Canada, propiedad <strong>de</strong> Estados Unidos, añadiendo<br />

propieda<strong>de</strong>s para la producción <strong>de</strong> petróleo y <strong>de</strong> gas natural en el oeste <strong>de</strong> Canadá,<br />

instalaciones para el procesamiento <strong>de</strong> gas y acciones en arenas bituminosas.<br />

1978 Syncru<strong>de</strong> empieza en el noreste <strong>de</strong> Alberta como la planta <strong>de</strong> arenas bituminosas más<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo y embarca su primer petróleo crudo sintético.<br />

1979 Para expandir su base en el oeste <strong>de</strong> Canada, Petro-Canada compra Pacific<br />

Petroleums, controlado por Estados Unidos. El trato aña<strong>de</strong> más propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

petróleo y gas y, por primera vez, refinación y operaciones <strong>de</strong> mercadotecnia,<br />

incluyendo una pequeña refinería y una red <strong>de</strong> ventas en el oeste <strong>de</strong> Canadá.<br />

Petro-Canada comparte en el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> Hibernia fuera <strong>de</strong><br />

Newfoundland y en el mayor <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> gas fuera <strong>de</strong> Nueva Escocia.<br />

1980 Petro-Canada perfora su primer pozo en mar abierto como operador <strong>de</strong> un programa<br />

<strong>de</strong> exploración fuera <strong>de</strong> Labrador.<br />

1981 La adquisición <strong>de</strong> Petrofina Canadá, propiedad <strong>de</strong> Bélgica, da a Petro-Canada una<br />

presencia <strong>de</strong> refinación y venta en la parte Este y Central <strong>de</strong> Canadá.<br />

1982 Petro-Canada <strong>de</strong>scubre petróleo en Valhalla, Alberta, el nuevo campo petrolero más<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los ochenta en el Oeste <strong>de</strong> Canadá.<br />

1983 Petro-Canada compra los activos <strong>de</strong> refinación y venta <strong>de</strong> BP Canada, propiedad <strong>de</strong>l<br />

Reino Unido, para aumentar sus operaciones en Ontario y Québec.<br />

1984 El primer gran <strong>de</strong>scubrimiento en mar abierto <strong>de</strong> Petro-Canada como operador es el<br />

campo petrolero Terra Nova fuera <strong>de</strong> Newfoundland.<br />

El nuevo gobierno Conservador fe<strong>de</strong>ral pi<strong>de</strong> a Petro-Canada cambiar su misión y<br />

manejar el negocio en una forma únicamente comercial, enfocándose en las utilida<strong>de</strong>s.<br />

1985 Se iniciaron las operaciones <strong>de</strong> refinería y ventas <strong>de</strong> Gulf Canada en Ontario y en el<br />

oeste, creando una fuerte red nacional en cada región.<br />

1988 Petro-Canada organiza y patrocina la Carrera Olímpica <strong>de</strong> Relevos <strong>de</strong> 88 días,<br />

llevando la flama olímpica a través <strong>de</strong> cada provincia y territorio en camino hacia los<br />

Olímpicos <strong>de</strong> Invierno <strong>de</strong> Calgary, inspirando a los canadienses y marcando un punto<br />

<strong>de</strong>cisivo en su aceptación <strong>de</strong> la marca Petro-Canada.<br />

1990 El Gobierno Fe<strong>de</strong>ral anuncia en febrero que privatizará Petro-Canada. La legislación se<br />

introduce en octubre.<br />

1991 Las leyes <strong>de</strong> privatización son aprobadas y, el 3 <strong>de</strong> julio, las primeras acciones son<br />

vendidas al público en una oferta pública inicial.<br />

4 Canada ‐ Standard Review‐ Energy Policies of IEA Countries, 2006<br />

5 http://www.petro‐canada.ca/en/media/289.aspx<br />

7<br />

171


1995 El Gobierno <strong>de</strong> Canadá ven<strong>de</strong> el 50% <strong>de</strong> acciones comunes <strong>de</strong> Petro-Canada,<br />

reduciendo su participación al 20%.<br />

La creciente confianza <strong>de</strong> los inversionistas trae una significativa apreciación <strong>de</strong>l valor<br />

<strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> la compañía.<br />

Petro-Canada, da a conocer sus primeros sitios minoristas con nueva imagen.<br />

1996 Petro-Canada adquiere Amerada Hess Canada Ltd., añadiendo oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción y exploración en el oeste <strong>de</strong> Canadá.<br />

La alianza estratégica formada con Norsk Hydro, da a Petro-Canada acciones en la<br />

producción fuera <strong>de</strong> Noruega y acceso a la experiencia en mar abierto.<br />

Se completa la expansión <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> lubricantes, al doble <strong>de</strong> su capacidad.<br />

Se introducen las marcas <strong>de</strong> gasolina Winter Gas y SuperClean.<br />

1997 La plataforma <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> Hibernia es remolcada al sitio. Los primeros dos pozos<br />

dan una producción inicial <strong>de</strong> 60,000 barriles por día.<br />

Ocho <strong>de</strong>scubrimientos consecutivos <strong>de</strong> gas, pone la atención en la reaniminación <strong>de</strong><br />

los campos latentes <strong>de</strong> Wildcat Hills en Alberta.<br />

1998 El <strong>de</strong>sarrollo petrolero <strong>de</strong> mar abierto <strong>de</strong> Terra Nova se lanza siguiendo la aprobación<br />

regulatoria y <strong>de</strong> propiedad.<br />

Adiciones récord a las reservas <strong>de</strong> gas natural.<br />

1999 Hibernia alcanza una producción <strong>de</strong> 150,000 barriles por día al final <strong>de</strong>l año.<br />

La exploración continúa para i<strong>de</strong>ntificar el siguiente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Grand Banks.<br />

Las adquisiciones <strong>de</strong> tierra se dirigen a nuevas áreas <strong>de</strong> gas natural en Mackenzie<br />

Delta y el mar abierto <strong>de</strong> Nova Scotia.<br />

2000 Los trabajadores celebran el 25 aniversario <strong>de</strong> Petro-Canada.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las arenas bituminosas empiezan en MacKay River, en el noreste <strong>de</strong><br />

Alberta.<br />

Se revelan los planes para reconfigurar potencialmente la refinería <strong>de</strong> Edmonton para<br />

procesar principalmente bitumen en lugar <strong>de</strong> petróleo crudo ligero.<br />

2001 Petro-Canada publica su primer Reporte Anual a la Comunidad, una revisión <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la Compañía en la administración ambiental, la participación <strong>de</strong> la<br />

comunidad, y la salud y seguridad.<br />

2002 El <strong>de</strong>sarrollo en mar abierto <strong>de</strong> Terra Nova obtiene su primer petróleo.<br />

Petro-Canada anuncia que ha adquirido por 3.2 billones <strong>de</strong> dólares canadienses los<br />

activos <strong>de</strong> exploración y producción <strong>de</strong> Veba Oil & Gas, una compañía basada en<br />

Europa con operaciones concentradas en el noroeste <strong>de</strong> Europa, el norte <strong>de</strong> África, el<br />

Cercano Oriente, y el norte <strong>de</strong> América Latina. La adquisición casi dobla la producción<br />

<strong>de</strong> Petro-Canada <strong>de</strong>l año anterior y otorga una nueva plataforma para el crecimiento a<br />

largo plazo.<br />

2003 Petro-Canada anuncia sus planes para consolidar las operaciones <strong>de</strong> refinería <strong>de</strong> la<br />

compañía en el este <strong>de</strong> Canadá en la refinería <strong>de</strong> Montreal. Los planes incluyen el<br />

cierre <strong>de</strong> la refinería <strong>de</strong> Oakville para finales <strong>de</strong> 2004 y la expansión <strong>de</strong> infraestructura<br />

terminal <strong>de</strong> Oakville y la refinería <strong>de</strong> Montreal.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo Clapham (<strong>de</strong>l cual Petro-Canada es dueño y opera al 100%), localizado<br />

en el centro <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte en el Reino Unido logra su primer petróleo.<br />

Petro-Canada confirma y avanza la estrategia integral <strong>de</strong> la compañía <strong>de</strong> arenas<br />

bituminosas con los planes para mejorar y refinar arenas bituminosas en la refinería <strong>de</strong><br />

Edmonton.<br />

2004 Petro-Canada firma un Memorandum <strong>de</strong> Entendimiento con Gazprom para investigar<br />

un proyecto conjunto que podría implicar el embarcamiento <strong>de</strong> gas natural licuado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Rusia hasta los mercados <strong>de</strong> Norteamérica.<br />

8<br />

172


El Gobierno Fe<strong>de</strong>ral ven<strong>de</strong> su 19% restante <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> Petro-Canada.<br />

Petro-Canada revela sus planes para <strong>de</strong>sarrollar y construir una terminal <strong>de</strong> gas natural<br />

licuado en Gros Cacouna, Quebec.<br />

Los recursos <strong>de</strong> gas natural son adquiridos en la región <strong>de</strong> los Rockies en Estados<br />

Unidos.<br />

La compañía adquiere el 29.9% <strong>de</strong> las acciones en el campo petrolero Buzzard, en el<br />

Mar <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Reino Unido.<br />

Petro-Canada anuncia un incremento <strong>de</strong> 50% en los divi<strong>de</strong>ndos trimestrales pagados a<br />

los accionistas a 15 centavos por acción.<br />

2005 Petro-Canada alcanza un acuerdo para ven<strong>de</strong>r las acciones <strong>de</strong> la compañía en activos<br />

productivos en Syria para una joint venture <strong>de</strong> compañías propiedad <strong>de</strong> India’s Oil and<br />

Natural Gas Corporation Limited y <strong>de</strong> China National Petroleum Corporation por 484<br />

millones <strong>de</strong> euros, antes <strong>de</strong> ajustes.<br />

La compañía minera Teck Cominco adquiere un 15% <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong><br />

arenas bituminosas Fort Hills, mientras Petro-Canada se mantiene como operador <strong>de</strong>l<br />

proyecto con un 55% <strong>de</strong> las acciiones, y UTS mantiene un 30% <strong>de</strong> participación.<br />

Petro-Canada asegura los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> patrocinio <strong>de</strong> los Juegos <strong>de</strong> Invierno Olímpicos<br />

y Paralímpicos <strong>de</strong> 2010 y el patrocinio <strong>de</strong>l Equipo Olímpico Canadiense para Turín<br />

2006, Beijing 2008, Vancouver 2010 y los Juegos Olímpicos 2012.<br />

Petro-Canada adquiere el 60% <strong>de</strong> acciones en el proyecto minero <strong>de</strong> arenas<br />

bituminosas <strong>de</strong> Fort Hills, cerca <strong>de</strong> Fort McMurray, Alberta.<br />

2006 El <strong>de</strong>sarrollo De Ruyter, en el sector holandés <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte, logra su primer<br />

petróleo.<br />

Petro-Canada y Gazprom firman un acuerdo para proce<strong>de</strong>r con el diseño <strong>de</strong> ingeniería<br />

inicial para construir un planta <strong>de</strong> licuado <strong>de</strong> gas en el Báltico, cerca <strong>de</strong> San<br />

Petesburgo, Rusia.<br />

Se anuncian planes para mejorar las instalaciones <strong>de</strong> las arenas bituminosas para el<br />

proyecto <strong>de</strong> arenas bituminosas <strong>de</strong> Fort Hills en Sturgon County, cerca <strong>de</strong> 40<br />

kilómetros al noreste <strong>de</strong> Edmonton, Alberta.<br />

2007 La base <strong>de</strong>l diseño para el proyecto integral <strong>de</strong> Fort Hills <strong>de</strong> arenas bituminosas y<br />

minería se da a conocer. La primera fase <strong>de</strong>l proyecto planea producir 140,000 barriles<br />

por día (b/d) <strong>de</strong> petróleo crudo sintético. La producción <strong>de</strong> bitumen asociado se espera<br />

que sea <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 160,000 b/d. Se espera que la primera producción <strong>de</strong> bitumen<br />

empiece en el cuarto trimestre <strong>de</strong> 2011 con la primera producción <strong>de</strong> petróleo crudo<br />

sintético <strong>de</strong> la Sturgeon Upgra<strong>de</strong>r, que se anticipa para el segundo trimestre <strong>de</strong> 2012.<br />

El Proyecto <strong>de</strong> Energía Cacouna, un proyecto conjunto <strong>de</strong> Petro-Canada y<br />

TransCanada, recibe la aprobación <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Quebec para construir la primera<br />

terminal <strong>de</strong> regasificación <strong>de</strong> gas natural licuado (LNG) en Quebec.<br />

El campo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Buzzard, en el sector <strong>de</strong> Reino Unido <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte,<br />

alcanza su primer petróleo.<br />

9<br />

173


2.2.3. NORUEGA 6<br />

En el sector <strong>de</strong> petróleo y gas, Noruega ha hecho progresos importantes para<br />

aumentar la eficiencia a través <strong>de</strong> la privatización parcial <strong>de</strong> Statoil.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un escenario <strong>de</strong> largo plazo para la producción <strong>de</strong> recursos<br />

petroleros y el manejo responsable <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales a través, por ejemplo, <strong>de</strong>l Fondo Petrolero (Petroleum Fund), son<br />

ejemplos <strong>de</strong> una forma transparente y con visión <strong>de</strong> futuro para manejar la riqueza<br />

petrolera <strong>de</strong>l país.<br />

La sustentabilidad energética ha sido altamente posicionada en la política<br />

energética <strong>de</strong> Noruega. La Plataforma Continental Noruega (PCN) y el Mar <strong>de</strong><br />

Barents tienen estándares muy altos <strong>de</strong> regulación ambiental para la producción<br />

<strong>de</strong>l petróleo. El mayor reto <strong>de</strong> Noruega en términos <strong>de</strong> energía es cumplir con la<br />

meta <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto sin comprometer la seguridad <strong>de</strong> la oferta.<br />

La industria <strong>de</strong> petróleo y gas <strong>de</strong> Noruega en la PCN probablemente está muy<br />

cercana a alcanzar su máximo <strong>de</strong> producción. El gobierno <strong>de</strong>be ser reconocido por<br />

la forma con la que intenta manejar el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> la industria y exten<strong>de</strong>r la<br />

producción por todo el tiempo que sea posible. El gobierno ha tomado acciones<br />

significativas para incrementar la exploración y para abrir más la industria, al<br />

tiempo que reduce la participación <strong>de</strong>l Estado.<br />

Principales Instituciones <strong>de</strong> Política Energética 7<br />

-Storting: El Storting o Parlamento <strong>de</strong>termina el marco legislativo para las<br />

operaciones petroleras, para el sector <strong>de</strong> energía y para el manejo <strong>de</strong>l agua en<br />

Noruega. Los principales proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o asuntos primordiales <strong>de</strong>ben ser<br />

consi<strong>de</strong>rados y aprobados por el Parlamento.<br />

-El Ministerio <strong>de</strong> Petróleo y Energía (MPE): Tiene responsabilidad sobre todos los<br />

asuntos relacionados con los recursos y la energía. El MPE se compone <strong>de</strong> cuatro<br />

<strong>de</strong>partamentos: Departamento <strong>de</strong> Petróleo y Gas, Departamento <strong>de</strong> Energía y<br />

Recursos <strong>de</strong> Agua, Departamento <strong>de</strong> Tecnología e Industria, Departamento para<br />

Asuntos Administrativos y Económicos.<br />

El MPE también se encarga <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> propietario <strong>de</strong>l Estado Noruego en<br />

Statoil.<br />

6 Tomado <strong>de</strong>: International Energy Agency, Energy Policies of IEA Countries, Norway 2005 Review, 2005.<br />

7 Se refieren sólo las instituciones relacionadas con petróleo y gas natural, sin consi<strong>de</strong>rar otros organismos<br />

relacionados con la electricidad, el ahorro <strong>de</strong> energía, la investigación en tecnologías para reducir la emisión<br />

<strong>de</strong> CO2, entre otras.<br />

10<br />

174


La responsabilidad por las operaciones petroleras en la PCN <strong>de</strong>scansa en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Petróleo y Gas. Su tarea es asegurar que estas operaciones se<br />

lleven a cabo <strong>de</strong> acuerdo con los lineamientos dados por el Parlamento. Este<br />

<strong>de</strong>partamento vigila al Directorado Petrolero Noruego (DPN), y a las compañías<br />

propiedad <strong>de</strong>l Estado, Petoro y Gassco. También está a cargo <strong>de</strong> todo el proceso<br />

<strong>de</strong> otorgamiento <strong>de</strong> licencias.<br />

El MPE también es responsable <strong>de</strong> los Intereses Financieros Directos <strong>de</strong>l Estado<br />

(State Direct Financial Interest, SDFI) y <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l gobierno en las<br />

licencias petroleras otorgadas, aunque el manejo diario <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong><br />

propiedad es llevado a cabo por Petoro, y las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l Fondo<br />

Petrolero <strong>de</strong>l Gobierno son hechas por el Banco Central Noruego, el Norges Bank.<br />

El MPE vigila o posee agencias y compañías subordinadas, que están activas en<br />

el sector petrolero como Enova, Statnett, Gassnova, Petoro AS y Gassco AS.<br />

-El Directorado Petrolero Noruego (DPN): Fue creado por el Parlamento en 1972.<br />

Esta agencia está subordinada administrativamente al MPE. En el 2004 el DPN se<br />

dividió en dos agencias in<strong>de</strong>pendientes, el DPN y la Autoridad Noruega <strong>de</strong><br />

Seguridad Petrolera (Petroleum Safety Authority Norway, PSA).<br />

El DPN tiene varias funciones entre ellas ejercer control administrativo y financiero<br />

para asegurar que la exploración y producción <strong>de</strong> petróleo se lleve a cabo <strong>de</strong><br />

acuerdo con la legislación, regulación, <strong>de</strong>cisiones y términos <strong>de</strong> licencias, etc.<br />

-Petoro: La privatización parcial y el listado en la Bolsa <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> Statoil<br />

requirió cambios al sistema <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l SDFI en las activida<strong>de</strong>s petroleras, que<br />

había sido manejado por Statoil antes <strong>de</strong> la privatización. La SDFI está creada con<br />

la participación directa <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong>l Estado Noruego en las licencias<br />

otorgadas.<br />

Petoro AS, establecida en mayo <strong>de</strong> 2001, es una compañía limitada<br />

completamente propiedad <strong>de</strong>l Estado. Como cuidador y gerente <strong>de</strong>l portafolio <strong>de</strong><br />

SDFI, la compañía tiene una función administrativa muy importante a favor <strong>de</strong>l<br />

Estado. El rol <strong>de</strong> Petoro es actuar como un instrumento comercial para el Estado,<br />

el cual no se convertirá en una nueva compañía petrolera y está activamente<br />

involucrada en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración y producción. Las funciones<br />

otorgadas a Petoro son las siguientes:<br />

-Manejar la participación <strong>de</strong>l Estado en joint ventures.<br />

-Monitorear las ventas <strong>de</strong> Statoil <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> SDFI.<br />

-Manejo financiero, incluyendo llevar las cuentas relacionadas con la SDFI.<br />

11<br />

175


El Parlamento ha puesto un límite <strong>de</strong> 60 empleados para Petoro. También ha<br />

<strong>de</strong>terminado que Petoro no tomará el rol <strong>de</strong> operador o <strong>de</strong> participante pasivo en<br />

las licencias. La administración <strong>de</strong> Petoro preten<strong>de</strong>, lo cual es apoyado por la<br />

MPE, que Petoro sea un participante activo, que contribuya a incrementar la<br />

creación <strong>de</strong> valor en la PCN. El objetivo <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> Petoro es crear el mayor<br />

valor económico posible <strong>de</strong>l portafolio <strong>de</strong> SDFI.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Petoro son evaluadas regularmente por consultores externos<br />

para <strong>de</strong>terminar si ha contribuido a la creación <strong>de</strong> valor en la PCN, y las<br />

evaluaciones están disponibles para el público a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Petróleo y<br />

Energía (MPE). Las evaluaciones muestran que Petoro ha agregado algún valor<br />

por arriba <strong>de</strong> lo que se habría esperado <strong>de</strong> una administración financiera pura,<br />

aunque todavía es muy pronto para hacer un juicio total <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> Petoro<br />

en las licencias en las cuales mantiene participación.<br />

-Gassco: La compañía operadora in<strong>de</strong>pendiente Gassco, establecida en 2002,<br />

opera la mayoría <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> gaseoductos en exploración y producción y coordina<br />

el proceso para su mayor <strong>de</strong>sarrollo. Gassco es una compañía limitada que es<br />

completamente propiedad <strong>de</strong>l Estado.<br />

-Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo y Asuntos Sociales: Tiene la responsabilidad por el<br />

ambiente <strong>de</strong> trabajo en el sector petrolero, así como la respuesta a emergencias y<br />

aspectos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> la industria. Supervisa a la Autoridad Noruega <strong>de</strong><br />

Seguridad Petrolera.<br />

-Autoridad Noruega <strong>de</strong> Seguridad Petrolera: Se estableció en 2004 a través <strong>de</strong> la<br />

división <strong>de</strong>l DPN. Es responsable <strong>de</strong> la seguridad y respuestas <strong>de</strong> emergencia en<br />

el ambiente <strong>de</strong> trabajo en el sector petrolero. Ha tomado la responsabilidad <strong>de</strong><br />

regular y supervisar las instalaciones en tierra relacionadas con la industria<br />

petrolera, antes realizadas por el Directorado para la Protección Civil y Planeación<br />

<strong>de</strong> Emergencias (Directorate for Civil Protection and Emergency Planning) y el<br />

Directorado <strong>de</strong> Trabajo (Directorate of Labour). Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo<br />

y Asuntos Sociales.<br />

Esquema <strong>de</strong> propiedad<br />

Mientras las compañías petroleras internacionales juegan un rol importante en el<br />

PCN y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Mar Barents, también existe un alto grado <strong>de</strong> propiedad<br />

gubernamental en la industria petrolera noruega. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las compañías<br />

internacionales, dos gran<strong>de</strong>s compañías noruegas participan fuertemente en la<br />

industria petrolera, Statoil y Norsk Hydro. Estas dos compañías cuentan con casi<br />

70% <strong>de</strong> todas las operaciones en la PCN. Ambas compañías son parcialmente<br />

propiedad <strong>de</strong>l Estado.<br />

12<br />

176


Statoil, originalmente 100% propiedad <strong>de</strong>l Estado, fue parcialmente privatizada y<br />

listada en la Bolsa <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> Oslo y Nueva York en junio <strong>de</strong> 2001. El Gobierno<br />

mantuvo la propiedad <strong>de</strong> 81.7% <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una oferta pública<br />

inicial. El Parlamento ha <strong>de</strong>cidido que la propiedad pública en Statoil pue<strong>de</strong><br />

reducirse a 67%. En julio <strong>de</strong> 2004 y febrero <strong>de</strong> 2005, el Gobierno inició una mayor<br />

reducción en su participación en Statoil. Estas transacciones implicaron ofertas <strong>de</strong><br />

acciones a inversionistas institucionales así como ofertas minoristas a individuos<br />

privados en Noruega y en el Área Económica Europea (AEE). El Gobierno es<br />

propietario actualmente <strong>de</strong> 70.9% <strong>de</strong> las acciones en Statoil, mientras los<br />

inversionistas privados poseen 29.1%. La compañía se ha puesto a sí misma la<br />

meta <strong>de</strong> producir 300,000 barriles <strong>de</strong> petróleo equivalente por día (bped) fuera <strong>de</strong><br />

Noruega para el 2007 y el nivel actual es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200,000 bped, <strong>de</strong> un<br />

total diario <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 1,175,000 bped planeado para el 2005.<br />

El Gobierno también tiene una participación <strong>de</strong> 43.82% in Norsk Hydro. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l gobierno noruego como principal propietario, Norsk Hydro tiene una propiedad<br />

extranjera significativa <strong>de</strong> 35.4%. Ambas compañías son operacionalmente<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l gobierno, y son tratadas como otras gran<strong>de</strong>s compañías<br />

petroleras en términos <strong>de</strong> subastas por licencias, impuestos y regulaciones,<br />

aunque Statoil está promocionando y vendiendo el petróleo producido por la<br />

proporción <strong>de</strong> licencias que mantiene la State Direct Financial Interest (SDFI) para<br />

el gobierno.<br />

El Gobierno obtiene varias formas <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> la producción petrolera y es<br />

responsable por los gastos relacionados con estas licencias. Los recursos netos<br />

<strong>de</strong>l gobierno por las activida<strong>de</strong>s petroleras se invierten en el Fondo Petrolero. El<br />

Fondo se basa en una ley <strong>de</strong> 1990 <strong>de</strong>l Parlamento y la primera transferencia <strong>de</strong><br />

capital <strong>de</strong>l fondo tuvo lugar en 1996. El Fondo es financiado <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera:<br />

-Impuesto al ingreso proveniente <strong>de</strong>l impuesto especial <strong>de</strong> 50% sobre activida<strong>de</strong>s<br />

petroleras y otros impuestos, incluyendo el impuesto por Dióxido <strong>de</strong> Carbono<br />

(CO2).<br />

-Ingreso <strong>de</strong>l State Direct Financial Interest (SDFI).<br />

-Ingresos por divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> Statoil y Norsk Hydro.<br />

-Ingreso por cuotas <strong>de</strong> área impuestas a los poseedores <strong>de</strong> licencias.<br />

Después <strong>de</strong>l impuesto al ingreso, la SDFI es la segunda fuente más importante <strong>de</strong><br />

recursos. Ésta se estableció en 1985 dividiendo las acciones <strong>de</strong> Statoil en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los campos en mar abierto en una participación equitativa para Statoil<br />

13<br />

177


y para acciones directas para el Estado. Una participación para SDFI es<br />

incorporada en la mayoría <strong>de</strong> las licencias otorgadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1985. El Estado<br />

paga una proporción, la cual correspon<strong>de</strong> a sus acciones financieras directas <strong>de</strong><br />

todas las inversiones y costos <strong>de</strong> operación en proyectos. En los mismos términos<br />

que los otros propietarios, el gobierno recibe una participación acor<strong>de</strong> <strong>de</strong> ingresos<br />

por la venta <strong>de</strong> producción y otras fuentes <strong>de</strong> ingreso. La SDFI es controlada por<br />

el Estado, y el Parlamento vota sobre el presupuesto y marco <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la<br />

SDFI <strong>de</strong> forma anual. El ingreso, gastos e inversiones en la SDFI son canalizados<br />

directamente al presupuesto <strong>de</strong>l Estado, mientras que el manejo diario <strong>de</strong> las<br />

participaciones en las licencias está en manos <strong>de</strong> Petoro AS, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

privatización parcial <strong>de</strong> Statoil.<br />

Las ventas <strong>de</strong> petróleo por las licencias <strong>de</strong> la SDFI son todavía retomadas por<br />

Statoil, <strong>de</strong>bido a que se creyó que crear una organización <strong>de</strong> marketing adicional<br />

no era un proceso eficiente. Las ganancias que vienen por la venta <strong>de</strong> petróleo<br />

van directamente <strong>de</strong> Statoil, en su rol <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> petróleo, a las cuentas <strong>de</strong>l<br />

Estado y no vía Petoro. Los gastos <strong>de</strong> operación, inversiones y otros gastos en los<br />

que se incurren o se relacionan con el manejo <strong>de</strong> SDFI son cubiertos por<br />

asignaciones <strong>de</strong>l Estado. El Estado también provee <strong>de</strong> fondos para Petoro para el<br />

manejo <strong>de</strong> la compañía.<br />

Como parte <strong>de</strong> la reestructuración <strong>de</strong> la participación estatal en las activida<strong>de</strong>s<br />

petroleras noruegas implementadas en 2001 y 2002, 21.5% <strong>de</strong>l portafolio <strong>de</strong> SDFI<br />

se vendió a Statoil y otras compañías, 15% <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> SDFI se vendieron a<br />

Statoil en mayo <strong>de</strong> 2001, antes <strong>de</strong> la privatización parcial y el listado <strong>de</strong> la<br />

compañía en junio <strong>de</strong> 2001. Un 6.5% adicional se vendió a otras compañías <strong>de</strong><br />

petróleo y gas en una venta completada en marzo <strong>de</strong> 2002.<br />

El dinero <strong>de</strong>l Fondo Petrolero se invierte en activos financieros internacionales, y<br />

se estima que actualmente el Fondo controla 0.2% <strong>de</strong> todas las acciones<br />

comerciadas a nivel mundial. La inversión <strong>de</strong>l Fondo en activos internacionales es<br />

también un mecanismo para el manejo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l kroner noruego<br />

(NOK) y ayuda a evitar los síntomas <strong>de</strong> la llamada “enfermedad holan<strong>de</strong>sa”.<br />

Se espera que el Fondo sea un mecanismo para la transmisión intergeneracional<br />

<strong>de</strong> la riqueza. Bajo las reglas <strong>de</strong>l Fondo, 4% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l Fondo al inicio <strong>de</strong> cada<br />

año pue<strong>de</strong> ser usado para estabilización <strong>de</strong>l presupuesto actual. Esta restricción<br />

busca lograr estabilidad en el Fondo en el largo plazo. Esta regla no se ha<br />

cumplido en el pasado reciente y no hay restricciones para que el gobierno las<br />

siga.<br />

14<br />

178


3. Ponencias y artículos <strong>de</strong> interés<br />

sobre experiencias internacionales<br />

179


180


© OECD/IEA, 2006<br />

THE ENERGY SITUATION IN BRAZIL: AN OVERVIEW<br />

May 2006<br />

181


Disclaimer<br />

This paper was prepared for the Standing Group on the Global Energy Dialogue, in June 2006. It was drafted by<br />

the Office of Global Energy Dialogue (OGED). This paper reflects the views of the IEA Secretariat and may or<br />

may not reflect the views of the individual IEA Member countries. For further information on this document,<br />

please contact Ghislaine.kieffer@iea.org<br />

182


Introduction<br />

1. By far the largest and most populous country in Latin America, Brazil represents half the<br />

continent’s surface area, population and Gross Domestic Product (GDP). Brazil’s GDP ranks<br />

ninth in the world, just ahead of Russia. As such, Brazil also aspires to a lea<strong>de</strong>rship role on<br />

the international scene, and is one of the BRIC 1 countries. Lea<strong>de</strong>r of the G20 group in the<br />

World Tra<strong>de</strong> Organization (WTO), it plays an increasingly important role as an observer in<br />

OECD committees, representing the views of a large <strong>de</strong>veloping country in a consensual<br />

fashion. Brazil's current peacekeeping role in Haiti <strong>de</strong>monstrates its greater international<br />

involvement in security issues, a crucial step for a country aspiring to a permanent seat on the<br />

U.N. Security Council.<br />

2. Brazil presently is the 10th greatest energy consuming country accounting for about 2.1% of<br />

the world's annual total energy consumption and the fourth largest non-IEA energy consumer<br />

after China, India, and Russia (2003 data). Brazil's proven oil reserves are estimated (as of<br />

January 2006) at about 13 billion barrels, second greatest in South America (after Venezuela).<br />

3. On the international energy scene, Brazil has achieved a visible presence thanks to its unique<br />

energy profile. Having achieved self-sufficiency in cru<strong>de</strong> oil in 2006, it is also a hub for<br />

regional energy integration, especially for the <strong>de</strong>velopment of the gas market; it stands as the<br />

world lea<strong>de</strong>r in ethanol use and production, and the predominant role of hydropower in<br />

electricity generation results in very low emissions from its power sector. These specific<br />

energy features un<strong>de</strong>rpin the country’s ambition to take on a more proactive role in regional<br />

organizations like the Latin American Energy Organization (OLADE) as vectors to<br />

disseminate Brazil’s biofuels experience to other Latin American countries. At the World<br />

Economic Forum in Sao Paulo on April 5-6 of this year, a plenary session conclu<strong>de</strong>d that<br />

“Brazil is a world reference for the <strong>de</strong>velopment of the biofuels market because of its well<strong>de</strong>veloped<br />

domestic ethanol fuel market and recent biodiesel initiatives”. From the same<br />

perspective, Brazil’s renewed eagerness to collaborate with international energy organizations<br />

such as the IEA can be viewed as an opportunity to project itself as a world champion in<br />

specific energy technologies, notably in ethanol production and bagasse cogeneration.<br />

Overview of Brazil’s energy sector<br />

4. In 2005, Brazil’s total primary energy supply amounted to 217.6 million tonnes of oil<br />

equivalent (Mtoe). The breakdown of primary energy supply is as follows: 38.4% from<br />

petroleum, 15% from hydroelectric sources, 13.7% from woodfuels, 13.1% from sugarcane<br />

by-products (bagasse), 9.1% from gas, 6.4% from coal, 2.9% from other renewable sources,<br />

and 1.4% from nuclear. Brazil is the largest producer of hydroelectricity in the world after<br />

Canada. In 2005, it generated 340 terawatt-hours (TWh), equivalent to 77.1% of total<br />

electricity generation 2 . The rest inclu<strong>de</strong>s: imports (8.3%), gas-fired generation (4.1%),<br />

biomass (3.9%), oil <strong>de</strong>rivatives (2.8%), nuclear (2.2%), and coal (1.6%).<br />

Achieving net self sufficiency in oil<br />

5. Presi<strong>de</strong>nt Luis Ignacio Lula da Silva chose April 21 st of this year, the anniversary day of<br />

Tira<strong>de</strong>ntes, the country’s in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce hero, to proclaim the country’s self sufficiency in oil.<br />

A near-doubling in Brazilian cru<strong>de</strong> supply since the late-1990s has largely been achieved by<br />

1 Term used to refer to the combination of Brazil, Russia, India and China.<br />

2 This number would reach 85.4% if the electricity co-generated with Paraguay in the Itaípu Power Station is<br />

counted. Half of it is for Brazil and a high percentage of Paraguay’s share is exported to Brazil).<br />

183


the national oil company Petrobras, who invested in a $17 million advertisement campaign to<br />

celebrate reaching the self sufficiency target set in 1953 when the company was created.<br />

According to Petrobras, the symbolic start of commercial operations at the 180,000 b/d P-50<br />

platform at the Albacore Este field in the <strong>de</strong>epwater Campos Basin on April 21 st will enable<br />

the company, which accounts for over 90% of Brazil’s oil output, to produce 1.9 Mb/d of<br />

cru<strong>de</strong> oil this year. Cru<strong>de</strong> supply will continue to grow in 2006 as five offshore <strong>de</strong>velopments<br />

in the Campos, Sergipe and Espirito Santo Basins are brought into production.<br />

6. The national oil and gas company, Petrobras, the largest company in Brazil in terms of profits<br />

and revenues, and the 14 th largest international oil company, has won international recognition<br />

as an expert in <strong>de</strong>epwater offshore drilling technology. Even though the fe<strong>de</strong>ral government<br />

controls only 32.5% of the total equity, it has retained 55.7% of the voting shares of the<br />

company. Therefore, Petrobras is not state owned but state controlled. The government en<strong>de</strong>d<br />

Petrobras’ monopoly in 1997 creating the ANP to take on the role of regulator of the oil and<br />

gas sector. Petrobras still dominates the hydrocarbons value chain, but the 1997 Oil Law<br />

opens each stage of the chain to other private sector companies. The percentage of Petrobras<br />

participation in national oil and gas production will rise in the short term but will lose its<br />

prepon<strong>de</strong>rance in the future, as private oil companies make new discoveries and start<br />

producing. To date, the only commercial field not controlled by Petrobras is operated by Shell.<br />

Chevron is scheduled to start their first project in the coming year. Petrobras is also<br />

<strong>de</strong>veloping an international strategy to diversify its portfolio. In 2004, it started buying shares<br />

in exploration concessions in Angola, Equatorial Guinea, Nigeria, and Libya; established an<br />

ethanol import subsidiary in Japan and has ma<strong>de</strong> a number of discoveries in the Gulf of<br />

Mexico where it started <strong>de</strong>epwater natural gas production.<br />

7. According to Petrobras CEO Jose Sergio Gabrielli, self sufficiency will help to protect Brazil<br />

from international energy crises and contribute to managing excessive volatility in the world<br />

commodity market. However, although it will produce the same volume of oil as it consumes,<br />

Brazil will still <strong>de</strong>pend on light oil imports because the country’s refining profile is unable to<br />

process all of the domestically produced heavy oil. Therefore, reaching the milestone of net<br />

self-sufficiency in cru<strong>de</strong> oil will push the government to re<strong>de</strong>fine its policies for the oil sector<br />

going forward in or<strong>de</strong>r to stretch self sufficiency as long as possible by attracting investment<br />

in E&P and by <strong>de</strong>veloping a strategy for expanding refining capacity.<br />

8. Until 1995, Petrobras enjoyed a monopoly regime and had exclusive rights to explore and<br />

produce oil and gas. That year, the Ninth Amendment to the Brazilian Constitution was issued,<br />

allowing other companies to perform E&P activities. In 1997, the Oil Law was published,<br />

(creating the National Council for Energy Policy (CNPE), the National Petroleum Agency<br />

(ANP) and the Concession Mo<strong>de</strong>l), establishing the legal and regulatory framework for the oil<br />

industry in Brazil. Since then, over fifty companies including Petrobras have acquired rights<br />

to explore and produce oil and gas in Brazil. In 2002, with the free import and export of cru<strong>de</strong><br />

and by-products, Brazil completed a new step towards a fully-opened market.<br />

9. For Brazil, the first key to extending self-sufficiency is to ensure high investment in<br />

exploration, as today Brazil is producing the oil that was discovered in the 1980s and 1990s.<br />

Petrobras expects domestic production to continue growing at an average 6% per year until<br />

2010, with planned investments in E&P of $28 billion until 2010, while other international<br />

companies are expected to invest an additional $7.4 billion. The national regulator for oil and<br />

gas, ANP, which began auctioning exploration blocks in 1999, held its seventh bidding round<br />

for oil concessions in October 2005. This can be consi<strong>de</strong>red the most successful bidding<br />

round so far, with a high level of participation (44 companies qualified). Among the winners<br />

were 11 companies new to the Brazilian market, which testifies to an attractive business<br />

184


environment reflective of the country’s political maturity and economic stability, together<br />

with the relative stability of E&P rules since the market opening in 1999. The agency also<br />

stimulated domestic companies’ participation in the E&P bidding, looking to build a<br />

sustainable local oil and gas sector. There are still vast areas unexplored, which carry high<br />

potential for new discoveries. So far, less than 7% of all the gas and oil prone areas have been<br />

bid for concession. The main focus of the oil and gas companies is the offshore basins of<br />

Espírito Santo, Campos and Santos, where larges discoveries have already been ma<strong>de</strong>. Some<br />

important companies like Shell, Chevron, Devon, and Petrobras, are <strong>de</strong>veloping recent<br />

discoveries in these areas.<br />

10. Up to now, Brazil is still a net importer of both cru<strong>de</strong> and oil products. In 2005, net imports<br />

fell to $3.60 billion from $4.75 billion in 2004. In addition, natural gas imports amounted to<br />

$785 millions in 2005. This is because most of the 2mbpd refining capacity of Petrobras’11<br />

refineries cannot use heavy cru<strong>de</strong> as raw material. Petrobras plans to invest $8 billion through<br />

2010 to expand and mo<strong>de</strong>rnize its refining park and to add value to its products. 40% of this<br />

investment will aim to improve the quality of diesel and gasoline, 25% to improve conversion,<br />

and the rest for extension and maintenance of the installations. Petrobras’ petrochemicals<br />

group Ultra and national <strong>de</strong>velopment bank BNDES plan to <strong>de</strong>velop a heavy cru<strong>de</strong> refinery<br />

and petrochemicals complex in Rio <strong>de</strong> Janeiro state, a project that will add value to locally<br />

produced cru<strong>de</strong>. Petrobras also recently bought a refinery plant in Pasadina, Texas. The<br />

company follows closely the set schedule for reducing sulphur specifications city by city in<br />

Brazil. Therefore, Petrobras is implementing an explicit strategy aiming to add value to<br />

locally produced oil products.<br />

11. In or<strong>de</strong>r to further facilitate investment in E&O, there are several areas where the government<br />

could improve the business environment: by outlining long-term exploration goals; by<br />

unveiling <strong>de</strong>tails of future licensing rounds; by financing further research and mapping of the<br />

country’s sedimentary basins; by accelerating environmental licensing procedures; and by<br />

strengthening the ANP, which has been un<strong>de</strong>rfun<strong>de</strong>d for years. High local content percentages<br />

imposed by the government also remain a controversial point. Although these requirements<br />

are unquestionably important for the <strong>de</strong>velopment of the local industry, there are still some<br />

doubts in the market regarding the real capacity of local companies to <strong>de</strong>liver the high local<br />

content proposed, especially as the market becomes increasingly tight.<br />

12. Controlling <strong>de</strong>mand is also critical to extending Brazil’s self sufficiency, since according to<br />

the most optimistic projections new finds would only increase proven reserves to a ceiling of<br />

30 billion barrels of oil equivalent of recoverable reserves. The supply and <strong>de</strong>mand margin is<br />

still narrow, and the prospects for future production and especially increasing reserves remain<br />

uncertain. On the <strong>de</strong>mand si<strong>de</strong> the current self-sufficiency situation benefited from the recent<br />

recession, as the country has yet to face a period of strong <strong>de</strong>mand growth. Currently, oil<br />

consumption is estimated at 1.8 mb/d and is expected to grow at 2-2.6% per year. As Brazil<br />

continues to <strong>de</strong>velop its industrial sector, oil consumption will likely increase dramatically,<br />

potentially reaching consumption levels comparable to those in Europe. This ongoing<br />

pressure from the <strong>de</strong>mand si<strong>de</strong> will make it difficult for Brazil to maintain its self-sufficiency<br />

past 2012-14 unless major new discoveries are ma<strong>de</strong> soon. Brazil’s current oil consumption<br />

per capita is 4 barrels per year, whereas in Spain, this value is 12 barrels and in the United<br />

States, 25 barrels.<br />

Gas: Upheaval in Bolivia, short-term challenges and long-term responses<br />

13. Gas currently accounts for 9.1% of Brazil’s primary energy supply. Between 1999 and 2004,<br />

natural gas <strong>de</strong>mand grew by a remarkable 20% per year. In 2004 and 2005 natural gas<br />

185


<strong>de</strong>mand continued to grow rapidly, and was set to reach 100Mm3/d in 2010, growing at an<br />

average annual <strong>de</strong>mand of 14%. To face this rapidly growing <strong>de</strong>mand, Brazil was hoping to<br />

double the capacity of the Gasbol pipeline from the current 30Mm3/d, and at a minimum was<br />

planning to expand the capacity of the pipeline by 15 Mm3/day over the next 4 years. In the<br />

past two years, natural gas prices in Brazil did not follow the escalation of international oil<br />

prices, increasing the competitiveness of natural gas vis-à-vis its energy substitutes. This was<br />

the result of an explicit government policy aiming to diversify energy sources in all sectors,<br />

including for thermal generation. Government energy planning relied on gas fired generation<br />

as an alternative to stabilize seasonal changes in power supply due to rainfall variations and<br />

manage pru<strong>de</strong>ntly the level of reservoirs. As a result, combined <strong>de</strong>mand from the industrial,<br />

power generation, and automotive sectors grew by 12 % between 2004 and 2005.<br />

14. The current total gas supply (excluding Petrobras’ own consumption and losses) amounts to<br />

56.2 Mm3/d. Bolivian imports currently account for 42% of total gas supply in Brazil. If we<br />

exclu<strong>de</strong> Petrobras’ consumption for its refineries (11.7 Mm3/d), Bolivia represents 58% of<br />

commercial gas supply in Brazil. The main end-user of gas is the industrial sector, which<br />

consumes 60% of commercial supply, and in particular the chemical and petrochemical sector,<br />

the iron and steel sector, the cement sector, as well as other energy-intensive industries such<br />

as glass, ceramics, food, paper and pulp. Thermal generation is the second largest consumer<br />

with 22.5% and the transport sector, where the use of Vehicular Natural Gas dramatically<br />

increased in the last few years, consumes about 14% of commercial gas.<br />

15. Bolivia’s reserves of natural gas are the largest in South America after Venezuela’s. Large<br />

<strong>de</strong>posits were discovered in the 1990s after the oil industry was re-privatised. Foreign<br />

companies, including Petrobras, Total, BP, BG and Repsol invested an estimated $4 billion to<br />

<strong>de</strong>velop those reserves.<br />

16. The first pipeline to connect Brazil to foreign natural gas sources was the Bolivia-Brazil gas<br />

pipeline (Gasbol), tapping Bolivia's Rio Gran<strong>de</strong> sources. This 3,150 Km long pipeline came<br />

on-stream in June 1999, with service to São Paulo and a terminus in Porto Alegre. It is the<br />

single largest private-sector investment in South America with a total cost of $2.1 billion. The<br />

pipeline has a maximum 29.7 Mm3/day capacity. In the first few years of the Gas Supply<br />

Agreement between Brazil and Bolivia, Brazil only took a fraction of the natural gas to which<br />

it had agreed. Government <strong>de</strong>legations from Bolivia and Brazil met repeatedly in 2003 to<br />

renegotiate the terms of the contract. Brazil wanted to import less and pay less for the natural<br />

gas from Bolivia, suggesting a more flexible agreement, but Bolivia indicated after a meeting<br />

held in May 2003 that it would not change the contract unless Brazil would guarantee that<br />

exports would increase in the future. In response, the Brazilian government launched in June<br />

2003 its new Natural Gas Expansion Project. The objective of the plan was to expand the<br />

country's natural gas pipeline network, bringing natural gas to industrial and thermal power<br />

plants, particularly in the southeastern and northeastern regions of the country where no<br />

pipelines existed. Brazil was highly successful at <strong>de</strong>veloping its domestic <strong>de</strong>mand in the<br />

following years.<br />

17. On May 1 2006, Bolivian troops seized gas fields and installations after the Bolivian<br />

Government promulgated the so called “hydrocarbon nationalization” un<strong>de</strong>r Supreme Decree<br />

No. 28,701. This Decree establishes the following:<br />

- Transfer of ownership and possession of 100% of oil and gas production in Bolivia to<br />

Yacimientos Petroliferos Fiscales <strong>de</strong> Bolivia (YPFB), the state oil company.<br />

186


- YPFB takes full control over the value chain of the oil and gas business in Bolivia:<br />

volumes, prices and condition of sales of natural gas, cru<strong>de</strong> and con<strong>de</strong>nsates in both the<br />

domestic and external markets.<br />

- Oil companies will have a 180-day transition term to subscribe the new agreements<br />

which will be individually authorized and approved by the Bolivian Legislative Power.<br />

- The Ministry of Hydrocarbons and Mines will <strong>de</strong>termine, on a case by case basis, the<br />

interest corresponding to oil companies by means of investment audits, operation costs<br />

and profitability indicators.<br />

- Fields that produce more than 100 million cubic feet a day will pay 82% of the value of<br />

production in taxes and royalties. Only two fields are affected: San Alberto and San<br />

Antonio both operated by Petrobras. The 82-18 spilt in inten<strong>de</strong>d to be a mirror image<br />

of the tax regime established by the original privatization contracts.<br />

- Expropriation and transfer to YPFB, without compensation to the current hol<strong>de</strong>rs, of<br />

the 48-49% stakes in Andina, Chaco and Transre<strong>de</strong>s (operated by Shell and Prisma<br />

Energy) held today in trust by private pension fund managers for all Bolivians 21 years<br />

or ol<strong>de</strong>r by December, 1995.<br />

- Nationalization of controlling stakes in Andina, Chaco, Transre<strong>de</strong>s, the two refineries<br />

and the product transport and storage company.<br />

- During the transition period, for fields with a 2005 daily average certified production<br />

of natural gas lower than 100 million cubic feet, the current distribution of the<br />

hydrocarbon production value will be maintained. The Government’s take will be<br />

negotiated field by field, no lower than 50%<br />

18. Ongoing talks revolve around about the price of gas imports, which Bolivia wants to increase<br />

by 2$ per million British Thermal Units (Mbtu) from $3.60 currently. For every $1 dollar rise,<br />

this would increase Bolivia’s income by an estimated $300 million, which is consi<strong>de</strong>rable in<br />

relation to Bolivia’s nominal GDP of $9,650 million. At stake also is the price YPFB will<br />

offer for gas produced at Petrobras production fields still un<strong>de</strong>r Petrobras control. However,<br />

the essence of the <strong>de</strong>bate will be over compensation for Petrobras investments in Bolivia, as<br />

well as the reimbursement to be offered by YPFB for taking over a 50% plus one share<br />

control of Petrobras two refineries and their associated downstream operations. Petrobras<br />

Bolivian subsidiary Petrobras Bolivia has a book value of $1.3 billion but the net worth of<br />

assets is estimated to be far less. The difference is ma<strong>de</strong> up of liabilities and <strong>de</strong>bts, including<br />

to banks, suppliers, the International Finance Corporation and taxes. The company’s gas<br />

reserves in Bolivia account for approximately 2.7% of its total reserves.<br />

19. There is a striking contrast between Bolivian and Petrobras share in each other’s activities.<br />

Petrobras' activities in Bolivia contribute 18% of the country's GDP. Petrobras owns 95% of<br />

the refining capacity in Bolivia; 57% of the country’s natural gas daily production, 40% of oil<br />

and con<strong>de</strong>nsate production; 25% of all fuel retail outlets and 100% of jet fuel supply to the<br />

country. Whereas Bolivia owns 3.7% of Petrobras proven oil and gas reserves, and 2.4% of<br />

total oil and gas production by Petrobras. In the short run, however, Bolivia and Brazil are<br />

inexorably inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt. On the one hand, Brazil is Bolivia’s best customer and imports<br />

about 72% of Bolivia’s total gas production. On the other hand, Brazil imports 42% of its<br />

total gas consumption from Bolivia. Furthermore, in the short term Bolivia has few other<br />

options because of the long standing bor<strong>de</strong>r dispute with Chile leaves it with no access to the<br />

Pacific Ocean. Brazil will also need some time to implement alternative sources of supply<br />

such as LNG and to <strong>de</strong>velop its domestic production of natural gas.<br />

20. Therefore, the challenge in the short run is for Petrobras to supply at a reasonable price<br />

sufficient quantities to ensure continuous economic growth, especially given the industrial<br />

sector’s heavy reliance on gas. According to the Gas Supply Agreement, prices are set in US<br />

187


dollars and in<strong>de</strong>xed to a basket of international fuel oil prices, but cannot be renegotiated until<br />

2009. As a result of a sharp increase in international oil prices the price of Bolivian gas in<br />

reais had steadily risen since 1999 3 . Petrobras will insist on not paying higher prices for gas<br />

since mirror agreements with gas distribution companies in Brazil do not allow the company<br />

to pass on the increase to distribution companies. But eventually the price of natural gas in<br />

Brazil will go up (it was maintained artificially low for political reasons from 2002 until the<br />

end of 2004). Then in turn Petrobras may be able to sell its own domestic production for more<br />

and offset higher prices of Bolivian gas.<br />

21. In the short run, gas imports from Bolivia will not increase since all investment plans for<br />

further expansion have been cancelled by Petrobras. Those end-users that can use one of two<br />

fuels, will “switch back” to either fuel oil or diesel. It can be expected that the environmental<br />

agencies, un<strong>de</strong>r the threat of a potential energy supply disruption would show a certain <strong>de</strong>gree<br />

of flexibility and allow some industries to switch to a dirtier fuel. In this category, Petrobras’<br />

refineries, which consume 7 Mm3/d, could switch to fuel oil in a few months, the supply of<br />

which is abundant. Some thermal generation plants could do the same, as well as some<br />

industries. The transport sector could also be encouraged to switch to other fuels. Most taxis<br />

in large cities in Brazil would be negatively affected, but one could imagine a subsidy to<br />

compensate them for switching to ethanol. Some industries could also be negatively affected<br />

through the price increase of energy. For example, in the glass and ceramics industry, energy<br />

costs already represent between 12% and 15% of the total costs.<br />

22. In the longer run, Brazil will have more options to diversify its gas supply, either from<br />

domestic sources or through liquefied natural gas (LNG) imports. Although not inclu<strong>de</strong>d in its<br />

2006-2010 business plan published last year, Petrobras just announced the rapid <strong>de</strong>velopment<br />

of its natural gas import program through LNG re-gasification ships that will be anchored in<br />

strategic ports. The company plans to anchor one of the re-gasification ships off Rio <strong>de</strong><br />

Janeiro city with capacity to produce 14 Mm3/d of natural gas and a second unit would be<br />

located off the coast of the northeastern state of Ceará, where there is large <strong>de</strong>mand from<br />

thermal plants, with capacity to produce 6 Mm3/d,. Gas could be imported from Algeria,<br />

Angola, Trinidad and Tobago, Qatar or Nigeria.<br />

23. Petrobras also announced it will invest $16 billion through 2010 to accelerate the<br />

<strong>de</strong>velopment of Brazil’s domestic natural gas resources, especially from the Santos Basin,<br />

crucially positioned to supply the large and rapidly growing market of the Southeast. In this<br />

perspective, the seventh licensing round achieved one of ANP’s key <strong>de</strong>clared objectives as<br />

about 90 % of the natural gas-oriented blocks in new onshore exploratory areas were awar<strong>de</strong>d.<br />

As part of a series of measures to make Brazil self sufficient in natural gas in the coming<br />

years to reduce the country’s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce on imported Bolivian gas, the government recently<br />

requested that ANP increase by 30% the number of gas-prone exploration blocks to be offered<br />

at the next bidding round. The government also <strong>de</strong>termined that the eighth round be brought<br />

forward to the end of August 2006 from November 27-29 when it was previously scheduled.<br />

The eighth round will inclu<strong>de</strong> known onshore regions in the Espírito Santo, Santos and<br />

Campos basins as well as other well-explored basins and will also inclu<strong>de</strong> the unexplored<br />

offshore basins of Curumuxatiba and Pernambuco-Paraíba in the country's northeastern<br />

region.<br />

24. Petrobras also recently announced an “Anticipated Production Plan” aiming to increase<br />

natural gas production by 24.2 Mm3/d by 2009, which is equivalent to the current level of gas<br />

imports from Bolivia. The objective is to increase production at the Espírito Santo basin more<br />

3 OECD/IEA (2003) South American Gas: Daring to Tap the Bounty<br />

188


than tenfold by 2009 to 16.7Mm3/d from the current 1.4Mm3/d as well as from the Campos<br />

basin, where Petrobras will increase production by 6Mm3/d from the current 22.8Mm3/d and<br />

by 1.5Mm3/d from productive fields in the Santos basin. Current production in the Santos<br />

basin is around 1Mm3/d. The new gas reserves in the Santos basin, mainly the 419 Bm3<br />

Mexilhão giant field, are currently un<strong>de</strong>r <strong>de</strong>velopment but cannot be inclu<strong>de</strong>d in the<br />

Anticipated Production Plan because of lack of equipment on the international oil market.<br />

The production of non-associated gas at Mexilhão field is only expected to start in 2009.<br />

25. Upon seizing the oil fields on May 1, Morales claimed that the mines, forest resources and<br />

land were next on his agenda. The danger of resource nationalism lies in the fact that by<br />

making outsi<strong>de</strong>rs warier about investing in those countries it raises the cost of capital not just<br />

for the oil industry but for the country as a whole. Resource nationalism also opens the door<br />

to inefficiencies as national oil companies tend to become huge bureaucracies, they also risk<br />

becoming politicized and are less subject to the principles of economic and technical<br />

efficiency. This is the third time that Bolivia has nationalised its oil industry. In many cases<br />

state-run oil companies are prone to suffer from un<strong>de</strong>rinvestment as national governments<br />

tend to extract as much revenue as possible to implement their social programs.<br />

Power Generation: The Narrowing Margin between Power Supply and Demand<br />

26. Hydropower, accounts for nearly 80% of generation capacity in Brazil. The country enjoys<br />

the largest capacity for water storage in the world, and one of largest transmission networks,<br />

given the vast geographical area to cover and the resulting long distances between power<br />

stations and consumers and the need for back-up circuits to ensure alternative supply routes<br />

and optimal regional balance in supply. Both private and government-owned companies<br />

operate in generation, transmission, and distribution. Eletrobrás, which is controlled by the<br />

fe<strong>de</strong>ral government, and three other state-owned companies account for one-half of<br />

generation capacity, while more than two-thirds of the distributors are privately owned. The<br />

transmission grid is run by a group of producers, transmission and distribution companies,<br />

and the government through the Ministry of Mines and Energy.<br />

27. In recent years, there has been insufficient investment in the electricity sector and the role of<br />

gas-fired powering the aftermath of the Bolivian gas crisis is uncertain for the time being.<br />

Electricity <strong>de</strong>mand is expected to grow at the brisk pace of 5% per year until 2012, <strong>de</strong>spite the<br />

reductions following the rationing programme implemented in response to the power crisis in<br />

2001. Accordingly, Brazil’s power margin between capacity and average <strong>de</strong>mand began to<br />

<strong>de</strong>cline in 2004, and the trend is expected to accelerate in the coming years. The country’s<br />

power margin fell from estimated 12% in 2005 to 6% in 2006. Using the government’s<br />

assumed 4.8% power <strong>de</strong>mand growth rate, this drop would be even more dramatic, reaching<br />

2 % by 2007. Brazil is suffering from a lack of investment in infrastructure as a result of<br />

recent regulatory changes and ina<strong>de</strong>quate price signals.<br />

28. A new mo<strong>de</strong>l for the electricity sector was approved by Congress in March 2004, which<br />

creates a “Pool”. This Pool aims to match electricity <strong>de</strong>mand and supply capacity through<br />

long-term contracts, which will replace on a competitive basis the “initial contracts” inherited<br />

from the 1990s before privatization of the distribution segment took place. Un<strong>de</strong>r the new<br />

Brazilian power mo<strong>de</strong>l, <strong>de</strong>mand is estimated by the distribution companies, which have to<br />

contract 100 % of their projected electricity <strong>de</strong>mand over the following 3 to 5 years 4 . These<br />

projections are submitted to the Energy Planning Agency (EPE), who estimates the required<br />

4<br />

Almeida, E.L.F (2004), “Reform in Brazilian Gas and Electricity Industries: The Search for a New Mo<strong>de</strong>l”,<br />

Unpublished Background Paper, OECD, Paris.<br />

189


expansion in supply capacity to be sold to the distribution companies through the Pool. The<br />

price at which electricity will be tra<strong>de</strong>d through the Pool is an average of all long-term<br />

contracted prices and will be the same for all distribution companies. The price ceiling for<br />

new hydro projects in the first power auction based on the new mo<strong>de</strong>l, which took place on<br />

December 16, 2005 – almost two years after the new mo<strong>de</strong>l was approved by Congress – was<br />

set at R$116 per megawatt-hour (MWh)-US$50.4 per MWh at the then exchange rate. New<br />

hydro generation plants were awar<strong>de</strong>d contracts with an average price varying from US$46.3<br />

per MWh to US$49.9 per MWh <strong>de</strong>pending on the year, while thermal generation was granted<br />

average prices about 15 % higher.<br />

29. Set to be the first real test of the new Brazilian power mo<strong>de</strong>l, the new power auction will have<br />

limited impact on the <strong>de</strong>clining trend of the margin between power supply and <strong>de</strong>mand.<br />

Limited by <strong>de</strong>lays in environmental licensing of hydroelectric power projects, the Brazilian<br />

government was able to present only one new hydro generation project for a total of 805 MW.<br />

This represents 1 % of the current installed capacity in the National Integrated System and<br />

will not be able to shift the energy balance levels by more than 1 %. With no significant<br />

increase in gas supply in the short term, only gas-fired thermal generation plants with gas<br />

supply contracts were awar<strong>de</strong>d long-term contracts. The auction therefore focused on<br />

awarding long-term contracts to preexisting installed capacity, strengthening the existing<br />

generation players but doing little to address a looming shortage by the end of the <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>.<br />

Un<strong>de</strong>r the Proinfa program, <strong>de</strong>signed to stimulate generation from alternative energy sources,<br />

a total of 3,300 MW was contracted but in mid-2005, there were indications (e.g. equipment<br />

or<strong>de</strong>rs) that only 80% of the projects had actually started, which will incur further <strong>de</strong>lays in<br />

new capacity. The next auction in 2006 will allow contracts starting in 2009 and 2011.<br />

30. Brazil will need an estimated $6 billion/year in investment to <strong>de</strong>liver the projected annual<br />

load growth of 5%, equivalent to 3,200 MW/year. Therefore, improving Brazil’s power<br />

supply reliability over the next four years now must rely on non-hydroelectric initiatives and<br />

emergency measures. New power auctions in 2006 should offer new hydro generation<br />

concessions, but those plants are not likely to be online before 2010. The two giant<br />

hydroelectric projects of Belomonte and Rio Ma<strong>de</strong>ira are progressing very slowly because of<br />

their consi<strong>de</strong>rable environmental and social impacts. The Environmental Agency is<br />

un<strong>de</strong>rstaffed and risk averse regarding these projects. The first of three environmental licenses<br />

(preliminary, installation, and operation) is known to be the most difficult to obtain as it<br />

triggers economic and financial feasibilities studies. An increase in thermal generation using<br />

natural gas will now <strong>de</strong>pend on supply growth from either the Santos Basin or LNG and<br />

would require contracting no later than early 2007. This will pose quite a challenge, leaving<br />

Brazil with few options other than to use diesel-fired emergency plants and to switch from<br />

natural gas to diesel in the industrial and power sectors where possible. In the short term, in<br />

light of the Bolivia gas crisis, and with reservoirs 87% full, there may be the temptation to<br />

<strong>de</strong>lay some <strong>de</strong>cisions until the next administration comes into office in January 2007. The risk<br />

of a drought itself is highly unpredictable, and in a worse case scenario of enduring<br />

un<strong>de</strong>rinvestment could potentially provoke another drea<strong>de</strong>d power supply crisis.<br />

31. Small gains of incremental capacity could be obtained through energy efficiency standards<br />

and policies, as well as through bagasse cogeneration (estimated potential between 4,000 and<br />

6000 MW) as ethanol production expands. This will require a favourable business<br />

environment and appropriate financial instruments to finance the purchase of high pressure<br />

boilers from the owners of new mills.<br />

The recent success of ethanol<br />

190


32. Brazil is the world’s second largest producer - and the most efficient - of fuel ethanol from<br />

sugarcane. Between 1975 and 2004, the ethanol program substituted about 230 billion liters of<br />

gasoline. Brazil’s national ethanol programme (ProAlcool) began in response to the oil crisis<br />

of the 1970s. By the mid-1980s more than three quarters of the 800,000 cars could run on<br />

ethanol thanks to a combination of high subsidies and policy <strong>de</strong>cisions. However, when sugar<br />

prices rose sharply in 1989, sugarcane growers diverted crops to the export market, and a<br />

severe shortage of ethanol occurred in the second quarter of 1989. This shortage resulted in a<br />

loss of consumer confi<strong>de</strong>nce in the security of ethanol supply and discredited ProAlcool. In<br />

response, the government authorized ethanol imports, and Brazil became the world’s largest<br />

importer of ethanol 5 . Brazilian drivers as well as Brazilian car makers were left in disarray for<br />

lack of fuel. By the end of the 1990s, the sales of ethanol-fueled cars amounted to less than<br />

1 % of total annual auto sales because fuel manufacturers could not assure hydrous-ethanol<br />

consumers security of supply.<br />

33. The turning point took place in 2003 when car manufacturers, beginning with Volkswagen<br />

introduced the “flex fuel” car, which gave consumers the choice and resilience to buy any<br />

combination of the cheapest fuel while protecting them from any fuel shortages. Today<br />

ethanol accounts for 40 % of Brazil’s driving fuel, and 70% of the cars sold in Brazil (an<br />

estimated 1.1 million in 2006) have flex fuel engines, and cost no more than conventional cars.<br />

The country’s ‘flex fuel’ car fleet is the only one in the world that can use 100 % of either<br />

ethanol or gasoline. Brazil’s ethanol production was 15.9 billion liters in 2005, more than a<br />

third of the global production, of which 2.6 billion litres were exported. Brazil has a 50 %<br />

market share of global ethanol exports. India is Brazil’s biggest ethanol export customer, just<br />

ahead of the U.S. More recently, Brazil has authorized that biodiesel be ad<strong>de</strong>d to diesel fuel as<br />

part of the Brazilian strategy for the Green Fuel Matrix Program. The biodiesel program is set<br />

to guarantee a 2% obligatory mixture starting in 2008, which will rise to 5% in 2013.<br />

34. In Brazil, ethanol is used in two forms. In “anhydrous ethanol”, water has been almost totally<br />

removed to a level that makes it suitable for blending with gasoline. On the other hand,<br />

“hydrous ethanol” is about 95 % pure, the balance being water. Hydrous ethanol is not<br />

suitable for blending with gasoline and is used directly as a fuel. Flex-fuel vehicles, wi<strong>de</strong>ly<br />

marketed in Brazil beginning in 2003, are capable of running on any combination of hydrous<br />

ethanol and a gasoline-anhydrous ethanol blend. Pure gasoline is no longer sold in Brazil, and<br />

until April 2006 the gasoline-anhydrous ethanol blend contained 25 percent anhydrous<br />

ethanol. In other countries, a blend of gasoline and 5 to 10 % ethanol is most common. Before<br />

the introduction of flex-fuel cars, ethanol vehicles could only use hydrous ethanol, that is,<br />

without addition of gasoline. Nowadays, flex-fuel vehicles in Brazil can run on any mixture of<br />

a gasoline-ethanol blend and hydrous ethanol.<br />

35. Although Brazil's biofuel policy was not initially created to reduce climate change, the World<br />

Resources Institute estimates that the country not only saved US$100 billion on its oil imports,<br />

but also reduced its carbon dioxi<strong>de</strong> emissions by about 574 million tonnes since 1975 -<br />

equivalent to ten per cent of the country's emissions during that period.<br />

36. Brazil is currently exporting ethanol to the US, India, Venezuela, Nigeria, China, South Korea<br />

and Europe. It is negotiating with Japan to export ethanol to it after Japan authorized the<br />

substitution of up to 3 % of gasoline with ethanol to help meet its Kyoto Treaty commitments.<br />

Japan is a very attractive export market for Brazilian ethanol as it must import all of its<br />

consumption, while US ethanol producers are in a better position to increase their production<br />

thanks to subsidies and import tariffs. A MOU with Mitsui to carry out feasibility studies for<br />

the joint production and export of ethanol complements MOU for transport logistics. South<br />

5 ESMAP/The World Bank (October 2005) The Potential for biofuels in <strong>de</strong>veloping countries<br />

191


Africa and Brazil are in the process of signing a memorandum of un<strong>de</strong>rstanding where Brazil<br />

will provi<strong>de</strong> technical assistance for an ethanol programme.<br />

37. Several Central American Caribbean countries benefit from special duty free access to the US<br />

market. By encouraging ethanol production and refining through joint programs with these<br />

countries (such as the one linking Coimex and Petrojam in Jamaica) Brazilian sugar producers<br />

can in fact export to the US, while positively contributing to these economies through transfer<br />

of technology and know-how that yield efficiency gains. However, it is still uncertain whether<br />

the US will lift ethanol import tariffs, in which case those countries might lose their relative<br />

competitiveness.<br />

38. In the last few months, the price of ethanol has increased to levels where it was becoming<br />

uncompetitive with the price of gasoline. Because of ethanol’s lower fuel economy, the price<br />

of hydrous ethanol cannot exceed 70% of the price of gasoline, at which point it becomes less<br />

attractive. Furthermore, the export sugar market has a strong impact on ethanol supply and<br />

can lead to ethanol shortages in times of high world sugar prices. As a result, the price of<br />

ethanol has little to do with the cost of production and is in fact the opportunity cost of<br />

producing ethanol versus sugar; it is also linked to the price of gasoline. To avoid shortages,<br />

the government or<strong>de</strong>red that the level of ethanol in petrol be cut to 20% from 25%, which<br />

immediately relieved the supply constraint. Another aspect to bear in mind is the seasonality<br />

of ethanol production, which further compounds the price effect.<br />

39. Furthermore, in trying to meet its announced goal of increasing production by 40% by 2010,<br />

the logistics of distribution, rather than productive capacity, could limit the expansion of<br />

Brazil’s ethanol exports. The country needs to build ports with storage tanks and loading<br />

facilities, and to improve railway and pipeline links between the ports and sugar-producing<br />

regions. A new ethanol port in Santos is scheduled to increase Brazil’s export capacity to 5.6<br />

billion litres by the end of 2007.<br />

40. Going forward, given the multiplicity of actors involved (Ministry of Agriculture,<br />

Environment, Energy, ANP for taxation issues, private companies, BNDES, etc.) Brazil<br />

would greatly benefit from a clear regulatory framework in or<strong>de</strong>r to increase production while<br />

mitigating the potential environmental and social impacts of expanding ethanol production<br />

and to introduce a sound pricing mechanism. A crucial question to explore is how replicable<br />

Brazil’s experience is in other countries, both in terms of sugarcane production costs and the<br />

other attributes that make Brazil an efficient producer of both sugar and ethanol.<br />

192


INTERNATIONAL ENERGY AGENCY<br />

Energy Policies<br />

of IEA Countries<br />

CANADA<br />

2004 Review<br />

193


1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

A<br />

B<br />

C<br />

TABLE OF CONTENTS<br />

SUMMARY OF CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS .... 7<br />

RÉSUMÉ DES CONCLUSIONS ET RECOMMANDATIONS .......... 15<br />

ORGANISATION OF THE REVIEW ........................... 25<br />

GENERAL ENERGY SCENE AND ENERGY POLICY ............. 29<br />

ENERGY AND THE ENVIRONMENT ......................... 49<br />

ENERGY EFFICIENCY ...................................... 65<br />

OIL ...................................................... 79<br />

NATURAL GAS ............................................ 93<br />

COAL .................................................... 109<br />

RENEWABLE ENERGY ..................................... 117<br />

ELECTRICITY AND NUCLEAR ............................... 123<br />

ENERGY RESEARCH AND DEVELOPMENT ................... 153<br />

ANNEX: ENERGY BALANCES AND KEY STATISTICAL DATA ....... 165<br />

ANNEX: INTERNATIONAL ENERGY AGENCY “SHARED GOALS” . . 169<br />

ANNEX: GLOSSARY AND LIST OF ABBREVIATIONS ............. 171<br />

3<br />

194


SUMMARY OF CONCLUSIONS<br />

AND RECOMMENDATIONS<br />

Endowed with large reserves of conventional and non-conventional oil and gas,<br />

coal, uranium and hydro, Canada is among the world largest producers of most<br />

types of energy and one of the IEA’s largest energy exporters, principally to its<br />

neighbour, the United States. Marked differences among provinces and<br />

territories in terms of climate conditions and primary energy endowments,<br />

combined with a fast growing population and a strong and dynamic market<br />

economy, have impacts on energy <strong>de</strong>mand and supply and raise a number of<br />

challenges for energy policy formulation and implementation.<br />

Canada’s constitution limits responsibilities of the fe<strong>de</strong>ral government with<br />

regard to energy to international matters and inter-provincial issues and the<br />

management of uranium resources. The fe<strong>de</strong>ral government is responsible for<br />

promoting the overall economic <strong>de</strong>velopment of Canada. It is also responsible<br />

for preserving national interests such as environmental protection or the<br />

reduction of provincial economic disparities. Provinces have more jurisdictions<br />

over energy than the sub-national governments of other fe<strong>de</strong>ral countries in<br />

the IEA. The only viable approach in addressing the most important energy<br />

policy challenges seems to be a process of intensive dialogue and consultation<br />

to achieve a national consensus on the goals and means of energy policies,<br />

but this process takes time. Such a process should cover areas such as climate<br />

change mitigation, streamlining regulatory regimes for new investment of<br />

energy production and transport, expansion of inter-provincial electricity<br />

interconnections, and research and <strong>de</strong>velopment (R&D).<br />

The fe<strong>de</strong>ral government is to be commen<strong>de</strong>d for its efforts and achievements<br />

in formulating the National Climate Change Plan for Canada in November<br />

2002. However, living up to Canada’s commitment to the Kyoto Protocol,<br />

moving to a less emission-intensive economy and at the same time ensuring<br />

continued growth is the biggest single economic and political challenge for<br />

Canadian energy policy in the coming years. Curbing greenhouse gas (GHG)<br />

emissions is challenging because of the rapid expansion of energy production<br />

and exports. Since some provinces are clearly more emission-intensive than<br />

others, their support for the ratification of the Kyoto Protocol in December<br />

2002 was not unanimous. Co-operation between the fe<strong>de</strong>ral and provincial<br />

stakehol<strong>de</strong>rs is essential if Canada is to move forward with climate change<br />

policy implementation. While Canada has a large range of policies and<br />

measures to address climate change, the fe<strong>de</strong>ral government’s approach is<br />

largely based on fiscal and regulatory measures. Reflecting the concerns of<br />

the industrial sector competing with US industry not bound by the Kyoto<br />

7<br />

195<br />

1


Protocol, the carbon price to Large Final Emitters un<strong>de</strong>r the covenant and trading<br />

scheme is capped. This could weaken the incentives for companies to invest in<br />

GHG emissions mitigation measures. Linking the emissions trading system with<br />

another region is being explored with a view to reducing carbon cost.<br />

While Canada is highly energy-intensive owing to various structural factors, it<br />

has ma<strong>de</strong> significant improvements in increasing both the visibility of its<br />

energy efficiency policies and the systematic efforts to seek efficiency<br />

improvements in all sectors. Canada holds an excellent record in measuring,<br />

reporting and monitoring energy efficiency. Most importantly, measures are in<br />

place to constrain the growth of Canada’s energy intensity. Nevertheless,<br />

Canada has at present the capacity to set more ambitious and sectoral energy<br />

efficiency goals and the ability to achieve them. Market-based measures,<br />

including fiscal incentives to increase more fuel-efficient vehicles could be<br />

explored in this direction. Close consultation between the fe<strong>de</strong>ral and<br />

provincial governments is essential.<br />

Although the old oil fields display a rather high <strong>de</strong>cline rate, higher levels of<br />

exploration and production drilling of bitumen and synthetic cru<strong>de</strong> oil from oil<br />

sands and east coast offshore have managed to keep production levels<br />

growing. To tap the potential of domestic resources further, exploration of areas<br />

un<strong>de</strong>r moratorium could be evaluated, taking relevant measures to maintain<br />

an a<strong>de</strong>quate protection of the environment. There seems to be sufficient<br />

pipeline capacity to carry the current oil production to the refineries and the<br />

markets, but there may be concerns in the near future unless sufficient capacity<br />

is ad<strong>de</strong>d. The production of unconventional oil from oil sands, which is growing<br />

rapidly, offers significant potential with a good economic margin. However, the<br />

huge forecast expansion in oil sands output will have local environmental<br />

impacts and contribute significantly to growth in Canada’s greenhouse gas<br />

emissions because of the high energy input (from gas) to produce synthetic<br />

cru<strong>de</strong>. Development of technologies to reduce emissions and the need for local<br />

natural resources such as gas and water is essential.<br />

The Canadian gas sector is driven by competition upstream and is tightly<br />

integrated with the US market, with large volumes of Canadian gas exported<br />

to the US and Canadian gas prices <strong>de</strong>termined in the larger North American<br />

market. The drilling level is high and the resulting increase in production,<br />

while disappointing, is sufficient to maintain supplies for domestic<br />

consumption and significant levels of exports over the long run, but not<br />

sufficient to allow for long-run export growth. Large and yet unexploited<br />

resources exist, but additional efforts are required in the future to stimulate<br />

production. Beyond possible external gas supply in the form of liquefied<br />

natural gas (LNG), possibilities to open the areas un<strong>de</strong>r moratorium should be<br />

consi<strong>de</strong>red. Resources of coal-bed methane (a form of non-conventional<br />

natural gas) have begun to be explored. The tax regime applied to coal-bed<br />

methane exploitation could be reviewed to facilitate its <strong>de</strong>velopment.<br />

8<br />

196


197<br />

Well-<strong>de</strong>veloped infrastructures within Canada and between Canada and the<br />

US create an integrated North American market for natural gas. Competition<br />

is well advanced. The regulatory environment in Canada has been stable,<br />

thereby creating trust by investors. However, within the regulated pipeline<br />

sector, different rates of return and risk between Canada and the US affect<br />

competition for investment between the two countries. In addition, setting up<br />

long pipelines requires numerous authorisations as these projects overlap<br />

jurisdictions. These factors could <strong>de</strong>ter investors. Where jurisdictions overlap,<br />

the National Energy Board is working with provincial and territorial regulatory<br />

agencies to ensure that environmental assessment and regulatory issues are<br />

<strong>de</strong>alt with in a co-ordinated manner. Close co-operation with other regulatory<br />

agencies, wherever possible, and streamlining regulatory processes by using a<br />

single location for all administrative approvals should be pursued.<br />

Although hydro remains the largest potential for renewable energy in Canada,<br />

large hydroelectricity projects (beyond 10 MW) are increasingly difficult to set<br />

up because of local environmental opposition. Given Canada’s large potential,<br />

hydroelectricity should receive more attention. Recent years have witnessed a<br />

<strong>de</strong>velopment of new and emerging renewable energy from wind or biomass.<br />

The main measures taken to support and gui<strong>de</strong> the <strong>de</strong>velopment of renewable<br />

energy in Canada are subsidies un<strong>de</strong>r various programmes. However, care<br />

should be taken to build in incentives for cost reduction in these subsidy<br />

programmes to ensure better cost-effectiveness than a flat subsidy scheme.<br />

Government efforts to maximise economic efficiency of the support scheme<br />

and to consi<strong>de</strong>r the advantage of market mechanisms are commendable. An<br />

ad hoc Fe<strong>de</strong>ral-Provincial-Territorial Renewable Energy Working Group is now<br />

consi<strong>de</strong>ring new measures to promote renewable energy, including the<br />

introduction of a renewable portfolio standard. It is also noteworthy that<br />

several provincial governments are also assessing the potential benefits of<br />

introducing portfolio standards.<br />

Electricity in Canada is un<strong>de</strong>r provincial jurisdiction, except inter-provincial<br />

tra<strong>de</strong> and international tra<strong>de</strong> with the US. Nevertheless, with a view to<br />

improving overall competitiveness of the Canadian electricity industry and<br />

hence the Canadian economy, the fe<strong>de</strong>ral government has to play an<br />

important role in several key policy issues. One of them is a growing<br />

interconnection between Canada and the US electricity markets. The grid<br />

failure of August 2003 <strong>de</strong>monstrates the need for more co-ordination and<br />

joint actions between the fe<strong>de</strong>ral governments, provinces and their<br />

counterparts in the US with a view to ensuring reliability of electricity supply.<br />

Another issue is the <strong>de</strong>velopment of Canadian domestic electricity markets<br />

through increased interprovincial transmission networks. When limited to<br />

provinces’ boundaries, the supply-<strong>de</strong>mand balance assessment cannot lead to<br />

cost-effective investment <strong>de</strong>cisions. The fe<strong>de</strong>ral authorities have to play their<br />

role to avoid this difficulty. While an east-west high-voltage link has yet to be<br />

proven economic, a larger integration of regional power systems is worth<br />

9


investigating. Further <strong>de</strong>velopment of inter-provincial and international<br />

electricity tra<strong>de</strong> could ensure effective competition. Close co-operation<br />

between the fe<strong>de</strong>ral and provincial governments is the prerequisite.<br />

The provinces have been taking the lead role in electricity market reform. They<br />

generally consi<strong>de</strong>r reform of the electricity sector to be necessary and are<br />

addressing the issues. However, reform progress differs among provinces<br />

according to their specific circumstances, such as the potential for<br />

competition, potential stran<strong>de</strong>d assets and interconnections with other<br />

jurisdictions. Alberta and Ontario have competitive wholesale electricity<br />

markets and have introduced some amount of retail competition. Québec,<br />

Manitoba and British Columbia introduced wholesale competition while other<br />

provinces and territories continue to be supplied by one utility.<br />

Electricity market liberalisation has sometimes been accompanied by<br />

increased price volatility. Measures taken in Ontario and Alberta to cope with<br />

electricity price hikes provi<strong>de</strong> useful insights, in particular in terms of price<br />

volatility, investment and government intervention. To reduce the impact of a<br />

price hike on consumers after the market opening in 2002, the Ontario<br />

government capped retail prices for about half of the market at a price well<br />

below the cost of power and the entry cost of new plant. This has resulted in<br />

higher government subsidies and reluctance of investors to move into the<br />

Ontario market. The Alberta government, on the other hand, established a<br />

price cap at a relatively high level to preserve the signal for new investments<br />

to cope with price volatility. Investment in new generating capacity, which had<br />

been keeping pace with growth in peak load, is continuing. Such experiences<br />

could be shared in the fe<strong>de</strong>ral and provincial co-operation process, and a<br />

consensus on effective mechanisms to mitigate the price volatility for<br />

households could be explored. While <strong>de</strong>pending on provincial <strong>de</strong>cisions, the<br />

fe<strong>de</strong>ral government could also play a role in improvement of <strong>de</strong>mand-si<strong>de</strong><br />

response with a view to reducing the extreme price volatility.<br />

Canada’s nuclear power programme is at a critical point in its history. While<br />

newer plants are performing satisfactorily, some of the old plants are<br />

experiencing significant problems in refurbishment. For example, the<br />

refurbishment of Pickering A Unit 4 resulted in significant cost and schedule<br />

overruns. An official review has i<strong>de</strong>ntified many problems related to project<br />

management. Canada should not forgo potentially attractive nuclear generation<br />

and the fe<strong>de</strong>ral government should explore barriers to the attainment of<br />

maximum economic generation from the existing shut down plants and help<br />

overcome the obstacles, consistent with safety consi<strong>de</strong>rations. At the same time,<br />

noting that Canada has a wi<strong>de</strong> range of energy sources at its disposal for the<br />

generation of electricity, it seems appropriate for the fe<strong>de</strong>ral government to<br />

evaluate the costs and benefits of <strong>de</strong>ploying new nuclear plants in the future,<br />

in particular with regard to the environment and the benefit of further<br />

diversification of power generation in Canada.<br />

10<br />

198


199<br />

The fe<strong>de</strong>ral and provincial governments are making commendable efforts to<br />

pursue energy R&D. Since 1999, the fe<strong>de</strong>ral government R&D budget has<br />

been increasing, which is in line with the policy goals to make Canada a<br />

strong knowledge economy. The announcement by the fe<strong>de</strong>ral government on<br />

multi-year R&D programmes to cope with GHG emissions is also a positive<br />

<strong>de</strong>velopment. Un<strong>de</strong>r the complexity of the funding structure, the fe<strong>de</strong>ral<br />

government is establishing a comprehensive priority-setting process involving<br />

key stakehol<strong>de</strong>rs. Appropriate transparency in the <strong>de</strong>cision-making process has<br />

been sought, supported by information exchange on activities and results<br />

achieved. Such efforts should be further enhanced.<br />

RECOMMENDATIONS<br />

The government of Canada should:<br />

General Energy Policy<br />

◗ Take a more active role in initiating co-operation between fe<strong>de</strong>ral, provincial<br />

and territorial governments with a view to formulating national consensus<br />

on the goals and implementation of energy policies, where mutually<br />

beneficial, e.g. through the Council of Energy Ministers and bilateral and<br />

regional meetings of ministers and high officials. Where applicable, the<br />

utilisation of the fiscal and regulatory instruments within fe<strong>de</strong>ral jurisdiction<br />

could be explored to this end.<br />

◗ Continue to ensure that the fiscal and regulatory environment is sufficiently<br />

competitive on an international basis to bring forward the necessary<br />

investment in the energy sector.<br />

◗ Review energy data-reporting mechanisms to enable timely and<br />

comprehensive supply of data to policy-makers, analysts and international<br />

organisations.<br />

Energy and the Environment<br />

◗ Increase co-operation with provinces and territories to implement the<br />

National Climate Change Plan, and in particular to <strong>de</strong>velop the range of<br />

market incentives based on climate change policies. Promote the integration<br />

of energy and greenhouse policy objectives across fe<strong>de</strong>ral and provincial<br />

governments.<br />

◗ Un<strong>de</strong>rtake emissions projections and analyses for existing climate change<br />

measures as a matter of priority to allow a<strong>de</strong>quate time for the i<strong>de</strong>ntification<br />

of necessary further policies and measures.<br />

11


◗ Investigate the possibility of strengthening and broa<strong>de</strong>ning the price signal<br />

for GHG emissions to ensure that new energy investment <strong>de</strong>cisions reflect<br />

environmental consi<strong>de</strong>rations.<br />

◗ Investigate further the potential of low emissions technology, and in particular<br />

CO 2 capture and storage, and the possibility of providing appropriate<br />

economic signals to encourage their <strong>de</strong>velopment.<br />

Energy Efficiency<br />

Oil<br />

◗ Continue to assess the potential for energy efficiency improvements in all<br />

Canadian energy producing and consuming sectors.<br />

◗ Consi<strong>de</strong>r <strong>de</strong>veloping a new set of sectoral efficiency goals associated with<br />

the introduction of market-based incentives to increase the uptake of<br />

efficient practices and enable structural change across sectors.<br />

◗ Investigate and implement stronger measures to accelerate the shift towards<br />

more efficient motor vehicles.<br />

◗ Enhance the consultation process between the levels of the fe<strong>de</strong>ral government<br />

and provinces and territories in or<strong>de</strong>r to <strong>de</strong>velop a comprehensive strategy<br />

for energy efficiency.<br />

◗ Evaluate the possibility of opening areas now closed for exploration and<br />

production, taking relevant measures to maintain an a<strong>de</strong>quate protection of<br />

the environment (e.g. offshore British Columbia).<br />

◗ Continue to facilitate the increase of oil sands production through fostering<br />

research and <strong>de</strong>velopment on processing technology and environmental<br />

issues such as water treatment and CO 2 emissions reduction.<br />

◗ Actively pursue the process to reduce the inconsistencies in regulations<br />

between the Atlantic provinces for offshore activity.<br />

Natural Gas<br />

◗ Consi<strong>de</strong>r reviewing the tax regime to ensure the level playing field between<br />

conventional and unconventional gas to facilitate the exploitation of coalbed<br />

methane.<br />

◗ Continue reviewing the possibility of opening areas now closed for<br />

exploration and production, taking relevant measures to maintain an<br />

a<strong>de</strong>quate protection of the environment (e.g. British Columbia).<br />

12<br />

200


201<br />

◗ Investigate whether it is possible to streamline the pipeline approval process<br />

so that all the stakehol<strong>de</strong>rs are taken into consi<strong>de</strong>ration in a more efficient<br />

way. Promote the concept of a one-stop shop for regulatory approvals.<br />

◗ Explore, in co-operation with the provincial regulatory authorities, the<br />

possibility of offering household customers an option to automatically be<br />

hedged against price volatility.<br />

Renewable Energy Sources<br />

◗ Investigate further advancement of hydroelectricity.<br />

◗ Consi<strong>de</strong>r new market-oriented incentives to promote renewable energy.<br />

◗ Continue to facilitate production and use of renewable energy and<br />

concentrate its <strong>de</strong>velopment and <strong>de</strong>ployment on niche markets and highvalue<br />

applications (e.g. energy supply to remote areas).<br />

Electricity and Nuclear<br />

Electricity<br />

◗ Work together with the provinces to ensure reliability of electricity supply,<br />

addressing the implications of increased physical and tra<strong>de</strong> links with the<br />

US and the effects of ongoing market reform on grid <strong>de</strong>sign, operation and<br />

information flow between North American system operators and between<br />

other market participants.<br />

◗ Analyse, in collaboration with the provinces, the costs/benefits of increased<br />

electricity links between different Canadian provinces with regard to<br />

improving reliability of electricity supply and creating larger electricity<br />

markets. Analyse what instruments would best promote such benefits.<br />

◗ Set up a process of consultation with the provincial administrations and<br />

regulators, and the electricity supply industry to promote a consensus on the<br />

further advancement of electricity market reform compatible with US and<br />

Canadian electricity market <strong>de</strong>velopments. Co-ordinate with other policy<br />

objectives, such as environmental and industrial objectives, in or<strong>de</strong>r to ensure<br />

timely investment in new generating capacity.<br />

◗ Foster the simplification of regulatory processes required for the<br />

authorisation of new power capacity and power lines.<br />

◗ Address ways to improve <strong>de</strong>mand-si<strong>de</strong> response by all market participants.<br />

Analyse the effects of market opening on household consumers and find<br />

ways to protect households from electricity price volatility for those who do<br />

not wish to participate in the market.<br />

13


Nuclear<br />

◗ Explore barriers for the attainment of maximum economic generation from<br />

existing nuclear plants, including the return of plants currently shut down,<br />

consistent with safety consi<strong>de</strong>rations. To this end, consi<strong>de</strong>r promoting more<br />

competition in the Canada Deuterium Uranium reactor (CANDU) plant<br />

operation and refurbishment.<br />

◗ Evaluate the costs and benefits of adding new nuclear capacity with<br />

particular regard to the environment and diversification of power generation.<br />

◗ Maintain un<strong>de</strong>r critical review the potential for the <strong>de</strong>ployment of the<br />

Advanced CANDU Reactor (ACR).<br />

◗ Maintain the option to <strong>de</strong>ploy nuclear power plants in the future, irrespective of<br />

the success of the Atomic Energy of Canada Ltd. (AECL) in marketing ACR.<br />

◗ Continue plans and intentions to i<strong>de</strong>ntify and pursue the optimum means<br />

for the long-term management of irradiated CANDU fuel in Canada.<br />

◗ Increase third-party liability of nuclear operators to reflect the kind of<br />

liabilities already established in other <strong>de</strong>veloped Western countries.<br />

Energy Research and Development<br />

◗ If possible, avoid the kind of budget cuts in energy R&D that occurred in the<br />

late 1990s and maintain recent upward nominal trend.<br />

◗ Increase further the profile of government R&D support by stronger<br />

prioritisation and concentration on a comprehensive view on key<br />

technologies.<br />

14<br />

202


BACKGROUND<br />

GENERAL ENERGY SCENE<br />

AND ENERGY POLICY<br />

Canada is a fe<strong>de</strong>ration of ten provinces and three territories 1 and is a<br />

constitutional monarchy. The Parliament of Canada, in the capital Ottawa,<br />

consists of the elected House of Commons and the appointed Senate.<br />

Canada is the largest of the OECD countries (nearly 10 million square<br />

kilometres) and the second-largest country by area in the world with a<br />

population of about 31 million. The population grew by 11% between 1990<br />

and 2000, almost twice the IEA average, and is projected to increase to<br />

about 35 million by the year 2020. Nearly one-third of the population lives<br />

in the three largest cities of Toronto, Montréal and Vancouver. Measured in<br />

terms of GDP per capita, Canada has the sixth-highest standard of living in<br />

the world.<br />

Gross domestic product grew by 1.5% between 2000 and 2001, but<br />

recovered to 3.3% in 2002. The Canadian economy has grown strongly by<br />

32% between 1990 and 2000, against 27% for all IEA countries. Exports<br />

account for over one-third of gross domestic product and private<br />

consumption is growing at about 5% per year. Economic growth by region<br />

varies substantially. In the period 1997 to 2002, the Canadian average<br />

annual growth rate reached 3.8%, varying from 0.5% in Yukon, to 6.7% in<br />

Newfoundland & Labrador. Large provinces experienced sustained growth<br />

during the same period (e.g. 4.3% per annum in Ontario, 3.6% in Québec, or<br />

3.5% in Alberta). Energy investments were important for growth in Alberta<br />

and the Atlantic region, particularly Newfoundland and Nova Scotia.<br />

ENERGY SUPPLY AND DEMAND<br />

In 2002, the total primary energy supply (TPES) was 259 Mtoe, representing<br />

a growth of 20% over the 1990 level. There has been no substantial change<br />

in the share of each energy source during that <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>. In 2002, oil<br />

represented 36%, gas 29%, coal 11%, hydro 12%, nuclear 8% and<br />

combustible renewables and wastes other than hydro, 4%. About threequarters<br />

of Canada’s TPES are <strong>de</strong>rived from fossil fuels.<br />

1. Alberta, British Columbia, Prince Edward Island, Manitoba, New Brunswick, Nova Scotia, Ontario,<br />

Québec, Saskatchewan, Newfoundland and Labrador, Northwest Territories, Yukon Territory and<br />

Nunavut. Nunavut was created on 1 April 1999.<br />

29<br />

203<br />

3


Mtoe<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020<br />

30<br />

Figure 2<br />

Total Primary Energy Supply, 1973 to 2020<br />

* inclu<strong>de</strong>s geothermal, solar, wind and combustible renewables.<br />

Sources: Energy Balances of OECD Countries, IEA/OECD Paris, 2003; and country submission.<br />

Oil<br />

Gas<br />

Coal<br />

Other*<br />

Nuclear<br />

Hydro<br />

Canada’s total energy production is large by international standards (see<br />

chapters on oil, gas, coal, electricity and renewables for <strong>de</strong>tails). It grew<br />

substantially from 274 Mtoe in 1990 to 392 Mtoe in 2002. Canada is<br />

endowed with vast energy resources, many of which can be exploited at<br />

relatively low cost. The country has huge reserves of oil (conventional and oil<br />

sands), gas (conventional as well as coal-bed methane), coal and uranium. In<br />

2002, Canada had the second-largest installed hydroelectricity capacity<br />

(67 GW, after the US), and large remaining potential to be tapped.<br />

Energy consumption in Canada is driven by sustained economic and<br />

population growth, and the fact that Canada remains an energy-intensive<br />

economy as a primary producer and exporter of vast quantities of primary<br />

and secondary energy (see Chapter 5 for <strong>de</strong>tailed information on Canada’s<br />

final energy consumption).<br />

Canada’s net energy exports more than doubled from 61 Mtoe in 1990 to<br />

138 Mtoe in 2002. About 30% and 61% of net energy exports are oil and<br />

gas respectively. In 2001, energy generated $26 billion of exports 2 . In total,<br />

energy accounted for 6.2% of GDP in 2002.<br />

2. The $ sign refers to Canadian dollars throughout the text. $ 1 = US$ 0.714 (2003), US$ 0.639<br />

(2002); US$ 0.646 (2001) (and €1 = US$ 1.126 in 2003).<br />

204


Figure 3<br />

Total Primary Energy Supply in IEA Countries, 2002*<br />

Coal<br />

Oil<br />

Gas<br />

Combustible<br />

renewables<br />

Luxembourg<br />

Ireland<br />

Netherlands<br />

Greece<br />

Australia<br />

Italy<br />

United Kingdom<br />

Portugal<br />

Denmark<br />

Turkey<br />

Czech Republic<br />

United States<br />

Germany<br />

Hungary<br />

Korea<br />

Spain<br />

Japan<br />

Austria<br />

Belgium<br />

Canada<br />

New Zealand<br />

Finland<br />

Switzerland<br />

Norway<br />

France<br />

Swe<strong>de</strong>n<br />

Hydro<br />

Nuclear<br />

Other**<br />

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%<br />

* preliminary data.<br />

** inclu<strong>de</strong>s geothermal, solar, wind and ambient heat production.<br />

Source: Energy Balances of OECD Countries, IEA/OECD Paris, 2003.<br />

31<br />

205


Mtoe<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

32<br />

Table 1<br />

Canada’s Oil and Gas Remaining Reserves<br />

(estimated on 31 December 2001, in cubic metres)<br />

Conventional cru<strong>de</strong> oil Cru<strong>de</strong> bitumen Natural gas<br />

(millions) (millions) (billions)<br />

British Columbia 25.5 - 252.1<br />

Alberta 278.4 27 770.0 1 182.7<br />

Saskatchewan 182.0 - 77.6<br />

Manitoba 3.8 - -<br />

Ontario 1.9 - 11.6<br />

Northwest Territories and Yukon 10.4 - 14.0<br />

Nova Scotia 0.0 - 76.5<br />

Newfoundland 178.3 - -<br />

Total 680.3 27 770.0 1 614.5<br />

Note: Large amounts of methane-rich gas are stored in coal beds. The US Geological Survey (1995)<br />

estimates resources worldwi<strong>de</strong> of such “non-conventional gas” to 210 trillion cubic metres, out of which<br />

Canadian Gas Association puts Canada’s resources of coal-bed methane to 15 trillion cubic metres. Coalbed<br />

methane numbers refer to potential resources, not reserves, as there are many uncertainties related<br />

to their exploitation.<br />

Source: National Energy Board, Annual report 2002.<br />

Figure 4<br />

Energy Production by Source, 1973 to 2020<br />

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020<br />

* inclu<strong>de</strong>s geothermal, solar, wind and combustible renewables.<br />

Sources: Energy Balances of OECD Countries, IEA/OECD Paris, 2003; and country submission.<br />

Oil<br />

Gas<br />

Coal<br />

Other*<br />

Nuclear<br />

Hydro<br />

206


207<br />

Canada is a major supplier of energy to the United States and Japan. In 2001,<br />

Canadian gas exports to the US represented 93% of US natural gas imports,<br />

and its coking coal exports to Japan amounted to 45% of Japanese coking<br />

coal imports. Exports of cru<strong>de</strong> oil were valued at $16.1 billion in 2001, 99%<br />

of it being for the US market.<br />

Although Canada is a net exporter of energy, it imports significant quantities of<br />

coal (13.5 Mtoe in 2002), and oil (54 Mtoe). Coal enters via Ontario. Oil enters<br />

the country mostly from the east coast to supply the consumption centres<br />

located far from domestic resources (as these are mainly in the west).<br />

The outlook to 2020 shows a sustained growth of supply to 350 Mtoe and<br />

production to 555 Mtoe due in particular to the likely <strong>de</strong>velopment of further<br />

energy production projects for exports (such as oil sands) and a revised<br />

electricity fuel mix. Oil sands production is itself using large quantities of<br />

energy. Projections <strong>de</strong>veloped by the National Energy Board (NEB) assume an<br />

average annual rate of growth in the economy between 2.2% and 2.7%<br />

between 2000 and 2025. The NEB forecasts of energy production projects<br />

inclu<strong>de</strong> assumptions on:<br />

● Increased offshore oil production in Newfoundland and Labrador at the<br />

Hibernia, Terra Nova and White Rose fields.<br />

● Increased natural gas production in Nova Scotia.<br />

● Increased oil sands mining and in situ <strong>de</strong>velopments (an additional<br />

625 thousand barrels per day by 2010 in Alberta).<br />

● Increased natural gas production from offshore British Columbia.<br />

● Possibility of Mackenzie natural gas <strong>de</strong>velopment by 2015.<br />

● Changes in primary energy supply for electricity production, particularly<br />

increased gas consumption and reduced coal consumption.<br />

ENERGY SITUATION IN THE PROVINCES<br />

AND TERRITORIES<br />

Several driving forces shape energy policy at provincial levels:<br />

● Provinces and territories have significantly different primary resource<br />

endowments from each other.<br />

● Provinces and territories are owners of their ground resources (apart from<br />

resources located in aboriginal lands and national parks) and have primary<br />

responsibilities in shaping policies implemented in their jurisdictions.<br />

● Energy plays a large role in some of the provinces’ creation of wealth<br />

(e.g. Alberta, Québec or Saskatchewan, Newfoundland and Labrador).<br />

33


For most provinces, the share of external energy tra<strong>de</strong> they carry out with<br />

bor<strong>de</strong>ring US states is often larger than with Canadian neighbouring provinces.<br />

34<br />

Table 2<br />

Canadian Provinces’ and Territories’ Economy<br />

and Geography, 2002<br />

Area, Population, GDP, GDP per<br />

km 2 thousand million $ capita, $<br />

Canada 9 984 670 31 414 1 141 756 36 357<br />

Newfoundland and Labrador 405 212 532 15 982 30 041<br />

Prince Edward Island 5 660 140 3 767 26 907<br />

Nova Scotia 55 284 945 26 193 27 717<br />

New Brunswick 72 908 757 20 888 27 593<br />

Québec 1 542 056 7 455 242 914 32 584<br />

Ontario 1 076 395 12 068 470 567 38 993<br />

Manitoba 647 797 1 151 36 527 31 735<br />

Saskatchewan 651 036 1 012 34 526 34 117<br />

Alberta 661 848 3 114 150 469 48 320<br />

British Columbia 944 735 4 141 134 365 32 447<br />

Yukon 482 443 30 1 211 40 367<br />

Northwest Territories 1 346 106 41 3 412 83 220<br />

Nunavut<br />

Source: Statistics Canada.<br />

2 093 190 29 935 32 241<br />

Table 3<br />

Canadian Provinces’ and Territories’ Energy Production, 2001<br />

(PJ)<br />

Total primary Coal Oil Natural Hydro Nuclear<br />

energy gas<br />

Newfoundland and Labrador 470.0 - 320.9 9.4 139.8 -<br />

Prince Edward Island - - - - - -<br />

Nova Scotia 252.4 25.5 20.1 196.9 2.7 -<br />

New Brunswick 28.0 4.4 - - 7.4 16.5<br />

Québec 609.2 - - - 592.3 17.3<br />

Ontario 383.8 - 9.4 13.5 133.7 232.1<br />

Manitoba 143.4 - 25.0 - 118.4 -<br />

Saskatchewan 1 463.9 170.9 968.8 314.0 8.6 -<br />

Alberta 10 335.5 629.4 3 495.7 5 598.3 5.6 -<br />

British Columbia 2 035.0 702.7 125.3 1 008.5 177.0 -<br />

Yukon, NWT, Nunavut 122.7 - 59.2 61.5 2.0 -<br />

Canada<br />

Source: Statistics Canada.<br />

15 844.1 1 533.0 5 024.3 7 202.1 1 187.6 265.8<br />

208


ENERGY ADMINISTRATION<br />

The Canadian constitution provi<strong>de</strong>s that legislative authority over energy<br />

matters is divi<strong>de</strong>d between the provinces and the fe<strong>de</strong>ral government both<br />

geographically and functionally (see Table 4).<br />

Table 4<br />

Constitutional Division of Responsibilities for Energy<br />

Provincial governments Fe<strong>de</strong>ral government<br />

•Development and management of resources<br />

within provincial boundaries.<br />

•Property and civil rights within the province,<br />

i.e. environment, health, safety, land use,<br />

consumer protection, etc.<br />

•Regulation and legislative framework<br />

for electricity and natural gas, including<br />

in many cases ownership of Crown<br />

corporations engaged in these activities.<br />

• Secure appropriate economic rent as<br />

resource owner from Crown mineral rights.<br />

•Policies in the provincial interests,<br />

such as economic <strong>de</strong>velopment,<br />

and energy science and technology.<br />

• Intra-provincial tra<strong>de</strong>.<br />

•Resource management outsi<strong>de</strong><br />

the provinces.<br />

•Uranium/nuclear power.<br />

• Inter-provincial/international tra<strong>de</strong> and<br />

commerce.<br />

• Inter-provincial and international works<br />

and un<strong>de</strong>rtakings.<br />

•Transboundary environmental impacts.<br />

•Policies and legislation in the national<br />

interest:<br />

– Economic <strong>de</strong>velopment.<br />

– Energy security.<br />

– Fe<strong>de</strong>ral energy R&D.<br />

On the east coast offshore areas adjacent to the provinces of Newfoundland<br />

and Labrador and Nova Scotia, known as the Accord Areas, Canada and the<br />

relevant provinces have reached an agreement on joint management of the<br />

offshore oil and gas resources and revenue sharing. These agreements were<br />

implemented through the adoption of legislation. The legislation clearly states<br />

that nothing in the agreements is to be construed as a basis for a claim by any<br />

province in respect of interest in or legislative authority over the resources. The<br />

oil and natural gas industry is jointly managed by the fe<strong>de</strong>ral and provincial<br />

governments through the Canada-Nova Scotia Offshore Petroleum Board<br />

(CNSOPB) and the Canada-Newfoundland Offshore Petroleum Board<br />

(CNOPB).<br />

Electricity is almost exclusively regulated at the provincial level. Each province<br />

has a separate regulator. Provincial regulators in some cases operate at armslength<br />

from the government but are in other cases part of the policy arms of<br />

their respective government.<br />

35<br />

209


Indian and Northern Affairs Canada acts for the territories on all energy<br />

matters in the Northwest Territories and Nunavut. Un<strong>de</strong>r the process of<br />

<strong>de</strong>volution, the Yukon Territory now has similar jurisdiction to all other<br />

provinces in the fe<strong>de</strong>ration. Negotiations are currently un<strong>de</strong>r way to <strong>de</strong>volve<br />

responsibility for energy matters to the Northwest Territories.<br />

Policy co-ordination between the fe<strong>de</strong>ral and the provincial levels takes place<br />

through formal high-level committees and informal contacts and<br />

consultations. At the highest level, the Council of Energy Ministers gathers<br />

annually all provincial, territorial and fe<strong>de</strong>ral energy ministers. To address<br />

topical issues, ad hoc consultations take place. For example, to <strong>de</strong>fine climate<br />

change mitigation policies, fe<strong>de</strong>ral, provincial, territorial and municipal<br />

governments in Canada have been working jointly with interested parties to<br />

<strong>de</strong>velop the National Climate Change Plan for Canada (see chapter on Energy<br />

and the Environment). Between 1998 and 2001, some 450 experts from a<br />

broad cross-section of government, business and industry, aca<strong>de</strong>mia,<br />

environmental groups and non-governmental organisations participated in<br />

16 Issue Tables/Groups that examined and analysed the impacts, costs and<br />

benefits of options to address climate change. The outcome was presented to<br />

the Council of Ministers for consi<strong>de</strong>ration in 2000-1. Another example is the<br />

Fe<strong>de</strong>ral-Provincial-Territorial Electricity Working Group created by fe<strong>de</strong>ral,<br />

provincial and territorial energy ministers in 2003 to address inter-provincial<br />

issues on electricity and jointly <strong>de</strong>velop solutions to common problems such<br />

as accelerating the process for issuing environmental and other permits for<br />

electricity production.<br />

Natural Resources Canada (NRCan) is the primary fe<strong>de</strong>ral government<br />

<strong>de</strong>partment responsible for energy. NRCan has the lead in general energy<br />

policy. It works with other government <strong>de</strong>partments in the realm of energy<br />

efficiency, energy and the environment, renewables, energy in transportation,<br />

R&D and the general balance between energy policy goals and other<br />

objectives relating to Canada’s economic <strong>de</strong>velopment. NRCan also works<br />

towards <strong>de</strong>veloping and implementing policies facilitating oil, gas and nuclear<br />

energy <strong>de</strong>velopment.<br />

The collection of energy statistics in Canada involves many players, partly<br />

owing to the <strong>de</strong>volution of powers to provinces. At the fe<strong>de</strong>ral level, main<br />

responsibility for collecting and processing all data, including energy data,<br />

belongs to Statistics Canada (StatsCan). StatsCan sends final data to NRCan<br />

for forwarding to the IEA. The provinces collect data from the industry for their<br />

regional needs. The National Energy Board collects and publishes energy<br />

export statistics.<br />

There are two agencies responsible for energy regulation on behalf of the<br />

fe<strong>de</strong>ral government: the National Energy Board and the Canadian Nuclear<br />

Safety Commission. They both report to Parliament through the Minister of<br />

36<br />

210


211<br />

Natural Resources, but are in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt regulatory institutions. The CNSOPB<br />

and CNOPB mentioned earlier also have energy regulation duties in their<br />

regions for the oil and gas sectors.<br />

NATIONAL ENERGY BOARD (NEB)<br />

NEB regulates inter-provincial and international oil and gas pipelines, as well<br />

as the construction and operation of international power lines and <strong>de</strong>signated<br />

inter-provincial lines un<strong>de</strong>r fe<strong>de</strong>ral jurisdiction. NEB is also engaged in<br />

environmental protection, ensuring that environmental issues are managed<br />

during the planning, construction, operation and abandonment of energy<br />

projects within its jurisdiction. There are agreements between the NEB and the<br />

territorial boards with respect to regulations and assessments surrounding the<br />

<strong>de</strong>velopment of the Mackenzie Valley Pipeline.<br />

NEB also monitors the Canadian energy market on an ongoing basis and<br />

publishes reports on the energy market, including a periodic outlook for<br />

Canada’s energy future, reports on the supply si<strong>de</strong> of the industry, and energy<br />

market <strong>de</strong>velopments.<br />

CANADIAN NUCLEAR SAFETY COMMISSION (CNSC)<br />

The CNSC regulates all aspects of the nuclear fuel cycle, including uranium<br />

mining, fuel production, nuclear power plants, nuclear research facilities and<br />

uses of nuclear material.<br />

ENERGY POLICY<br />

The government of Canada’s energy policy continues to aim at achieving a<br />

balance between:<br />

● The environmentally responsible production and use of energy (including<br />

dimensions of health and safety).<br />

● Growth and competitiveness of the Canadian economy.<br />

● Secure and competitively priced energy and the protection of infrastructure.<br />

The core of energy policy remains the same as in the IEA 2000 review, with<br />

actions to increase environmental protection, encourage competitive energy<br />

markets, <strong>de</strong>velop nuclear power and uranium production and facilitate oil and<br />

gas production in frontier lands.<br />

Energy supply and <strong>de</strong>mand conditions are also gui<strong>de</strong>d by the North American<br />

Free Tra<strong>de</strong> Agreement (NAFTA), which provi<strong>de</strong>s open access to US markets for<br />

Canadian energy.<br />

37


On 16 December 2002, Canada ratified the Kyoto Protocol, un<strong>de</strong>r the United<br />

Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) after several<br />

years of discussions with provincial and territorial governments and other<br />

stakehol<strong>de</strong>rs. The ratification <strong>de</strong>cision was <strong>de</strong>bated in the House of Commons<br />

and the Senate.<br />

ENERGY SECURITY<br />

OIL<br />

Canada is a net exporter of oil, natural gas and electricity, and the fe<strong>de</strong>ral<br />

government does not consi<strong>de</strong>r energy supply security as an issue of immediate<br />

significance. Primary energy reserves are currently largely sufficient to cover<br />

domestic needs (see oil, gas and electricity chapters). Energy imports are<br />

limited and Canada’s energy policy is to allow normal market forces to<br />

reallocate supplies according to prices. Un<strong>de</strong>r NAFTA, neither Canadian nor<br />

US governments can arbitrarily cut off energy exports to the other.<br />

In the event of disruptions to energy supply, the provinces have authority to<br />

implement <strong>de</strong>mand restraint measures. Un<strong>de</strong>r certain circumstances (i.e. after<br />

<strong>de</strong>claring an emergency – a global oil supply reduction of 7%), a provision<br />

exists for measures to be taken by the fe<strong>de</strong>ral government un<strong>de</strong>r the authority<br />

of the Energy Supplies Emergency Act, which empowers the Energy Supplies<br />

Allocation Board to reallocate energy supplies within Canada. Similarly, the<br />

Emergencies Act is another legislation that provi<strong>de</strong>s for special and temporary<br />

measures to ensure safety and security when a national emergency is<br />

<strong>de</strong>clared. The fe<strong>de</strong>ral government can or<strong>de</strong>r requisitions of energy supplies or<br />

their disposal, but this kind of process is time-consuming.<br />

Canada is a net oil exporter. Refineries in western Canada run domesticallyproduced<br />

cru<strong>de</strong> oil, those in Québec and the eastern provinces run imported<br />

cru<strong>de</strong> oil, while refineries in Ontario run both. Cru<strong>de</strong> oil imports from OECD<br />

countries account for approximately 60%, while almost 90% of oil products<br />

imports are from OECD countries (mainly from the US). These imports may be<br />

replaced by domestic sources in times of supply shortages. The Emergency<br />

Supplies Allocation Board is mandated to prepare, <strong>de</strong>velop and maintain in a<br />

state of readiness programmes to allocate cru<strong>de</strong> oil and petroleum products,<br />

restrain <strong>de</strong>mand for petroleum products, and ration gasoline and diesel fuel in<br />

case of emergency (see Chapter 6).<br />

NATURAL GAS<br />

Canada is currently a net gas exporter. Natural gas production is concentrated<br />

in the western provinces, with some production off the east coast. In central<br />

38<br />

212


213<br />

Canada, natural gas imports from western Canada are supplemented by very<br />

small amounts of imports from the US. In the future, Canada’s ability to export<br />

may be significantly reduced with growing domestic consumption of natural<br />

gas nee<strong>de</strong>d to extract oil sands and a tapering of domestic natural gas<br />

production growth.<br />

Gas markets are largely liberalised or <strong>de</strong>regulated. Local gas distribution<br />

companies (LDCs) ensure that their main consumers have enough gas by<br />

contracting sufficient pipeline capacity and storage to cover peak winter<br />

<strong>de</strong>mand. LDCs are regulated, and must pru<strong>de</strong>ntly serve their markets. This<br />

usually involves ensuring sufficient pipeline and storage capacity. Although<br />

there is no specific regulation to guarantee physical security of supply, it is<br />

ensured by multiple loops in the Canadian pipeline system.<br />

ELECTRICITY<br />

Canada tra<strong>de</strong>s significant quantities of electricity with the US at many points<br />

stretching from Maine to Washington (see Chapter 10). Québec, in particular,<br />

is a major exporter to the northeast US. The North American Electric<br />

Reliability Council (NERC) is <strong>de</strong>veloping a single set of reliability standards to<br />

replace its existing operating policies and planning standards applying to the<br />

whole of North America (US, Canada and Mexico). NERC has projected<br />

Canada to have a<strong>de</strong>quate electricity supplies until 2011, provi<strong>de</strong>d new<br />

generation is ad<strong>de</strong>d as planned.<br />

The provinces have Public Utility Boards that monitor and regulate the<br />

distribution of natural gas and electricity. In the two provinces with competitive<br />

wholesale electricity markets (Alberta and Ontario), their respective regulatory<br />

authorities have <strong>de</strong>signated a backstop entity that is responsible for adding new<br />

infrastructure if the market does not respond to nee<strong>de</strong>d increases in<br />

infrastructure, in accordance with NERC recommendations.<br />

On 14 August 2003, a cascading power outage, originating in the US, resulted<br />

in a blackout affecting more than 50 million individuals in Ontario and the<br />

northern US. It took ten days before the entire system was back to normal.<br />

NRCan had an emergency operations centre up and running in one hour. The<br />

Canadian Prime Minister and the US Presi<strong>de</strong>nt established a Joint Canada-US<br />

Task Force on the Power Outage within 24 hours. The task force completed a<br />

report on the causes of the blackout in November 2003 and followed up with a<br />

second report in April 2004 that has provi<strong>de</strong>d policy recommendations.<br />

Recommendations call for a strong commitment by the electricity supply<br />

industry, its related organisations as well as the governments and regulators to<br />

adhere to strict reliability standards to operate the bulk power systems,<br />

including the application of penalties for non-compliance. Recommendations<br />

also called for internalising the costs of increased reliability.<br />

39


All uranium production occurs in remote locations of northern Saskatchewan.<br />

Canadian uranium requirements are mo<strong>de</strong>st compared to the current rate of<br />

production. More than 85% of uranium production is exported and about<br />

50% of the material exported goes to the United States. Only exports<br />

consistent with Canada’s Nuclear Non Proliferation Policy are authorised.<br />

PHYSICAL SECURITY<br />

The Office of Critical Infrastructure Protection and Emergency Preparedness<br />

(OCIPEP), initially un<strong>de</strong>r the Ministry of Defence and integrated un<strong>de</strong>r the<br />

Ministry of Public Safety and Emergency Preparedness since 2003, is<br />

mandated to provi<strong>de</strong> national lea<strong>de</strong>rship to protect Canada’s critical<br />

infrastructure, including electricity generation and transmission infrastructure,<br />

from physical and cyber threats. In 2001, NRCan created the Energy<br />

Infrastructure Protection Division as a nodal point within the energy<br />

administration, with a mandate to enhance the security of energy<br />

infrastructure in response to the government of Canada i<strong>de</strong>ntifying energy as<br />

one of four key infrastructure sectors (banking, transportation and<br />

telecommunications being the others).<br />

ENERGY PRICES AND TAXES<br />

Energy prices in Canada are generally lower than the IEA average, mainly<br />

because of the availability of primary energy resources and lower taxation<br />

rates. Oil and field gas prices have been <strong>de</strong>regulated since the mid-1980s.<br />

40<br />

Table 5<br />

Energy End-use Prices, First Quarter 2003<br />

(US$/toe)<br />

Fuel Canada Tax OECD Ratio to OECD<br />

(%) (%)<br />

High sulphur fuel oil for industry 211.3* - 251.3* 84<br />

Light fuel oil for industry 345.6 - 373.7 92<br />

Light fuel oil for households 526.9 10.2 547.7 96<br />

Automotive diesel for commercial use 570.4 29.8 721.4 79<br />

Premium unlea<strong>de</strong>d gasoline (98 RON) 708.7 35.7 11481.4*** 48<br />

Natural gas for industry 120.9** - 205.7** 59<br />

Natural gas for households 326.7** - 425.9** 77<br />

* 4Q2002; **2001; ***OECD Europe.<br />

Source: Energy Prices and Taxes, IEA/OECD Paris, Second Quarter 2003.<br />

214


Figure 5<br />

OECD Unlea<strong>de</strong>d Gasoline Prices and Taxes, Third Quarter 2003<br />

Ex-tax price<br />

Tax component<br />

(as a percentage<br />

of total price)<br />

54.9% Greece<br />

62.8% Poland<br />

62.4% Czech Republic<br />

54.4% Japan<br />

58.2% Luxembourg<br />

63.4% Slovak Republic<br />

62.1% Spain<br />

64.4% Ireland<br />

62.9% Switzerland<br />

64.1% Austria<br />

63.1% Hungary<br />

69% Portugal<br />

75.1% France<br />

66.3% Belgium<br />

69.2% Swe<strong>de</strong>n<br />

67.7% Italy<br />

75.7% United Kingdom<br />

73.8% Germany<br />

69.3% Denmark<br />

71% Finland<br />

71.6% Turkey<br />

70.8% Netherlands<br />

67.5% Norway<br />

48.6% New Zealand<br />

13% Mexico<br />

52.1% Australia<br />

39.9% Canada<br />

21.4% United States<br />

1.4<br />

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2<br />

US$/litre<br />

Note: data not available for Korea.<br />

Source: Energy Prices and Taxes, IEA/OECD Paris, 2003.<br />

41<br />

215


Figure 6<br />

OECD Automotive Diesel Prices and Taxes, Third Quarter 2003<br />

42<br />

11.8% New Zealand<br />

Ex-tax price<br />

30.6% United States<br />

47.9% Mexico<br />

Tax component<br />

52.6% Australia<br />

(as a percentage<br />

54% Luxembourg<br />

of total price)<br />

54.9% Greece<br />

54.2% Poland<br />

40.9% Japan<br />

55.9% Czech Republic<br />

57.5% Spain<br />

59.2% Portugal<br />

57.5% Austria<br />

59.1% Belgium<br />

64.7% Slovak Republic<br />

67.7% France<br />

60.6% Netherlands<br />

59.2% Ireland<br />

58.9% Finland<br />

60.4% Hungary<br />

63.5% Italy<br />

64.4% Switzerland<br />

68% Germany<br />

62% Denmark<br />

68.9% Turkey<br />

57% Swe<strong>de</strong>n<br />

59.3% Norway<br />

74.3% United Kingdom<br />

1.4<br />

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2<br />

US$/litre<br />

Note: data not available for Canada and Korea.<br />

Source: Energy Prices and Taxes, IEA/OECD Paris, 2003.<br />

216


US$/toe<br />

US$/toe<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

High Sulphur<br />

Fuel Oil*<br />

Light Fuel<br />

Oil*<br />

Figure 7<br />

Fuel Prices, 2002<br />

Industry <strong>Sector</strong><br />

Household <strong>Sector</strong><br />

Diesel Natural Gas*<br />

Gasoline Light Fuel Oil Natural Gas*<br />

* tax information not available.<br />

Source: Energy Prices and Taxes, IEA/OECD Paris, 2003.<br />

Tax<br />

component<br />

Tax<br />

component<br />

43<br />

217


As is the case for most of Canada’s business sectors, the energy sector is<br />

subject to the rules of the fe<strong>de</strong>ral Income Tax Act for corporate income taxes,<br />

and the Excise Tax Act for the Goods & Services Tax (GST). The GST is a 7%<br />

value-ad<strong>de</strong>d tax applied to most goods and services consumed domestically<br />

(i.e. exports are not subject to the GST). The availability of input tax credits in<br />

the GST regime essentially eliminates this tax on most business inputs. The<br />

provinces have their own corporate income and sales tax rates. However, there<br />

are some features which are unique to energy. For example:<br />

● Un<strong>de</strong>r the Canadian constitution, provincial Crown-owned power utilities<br />

are exempt from fe<strong>de</strong>ral income tax. This exemption is removed in the event<br />

of privatisation.<br />

● Upstream oil and gas sectors have access to the Resource Allowance, a<br />

special <strong>de</strong>duction to compensate for the fact that provincial royalties are<br />

not <strong>de</strong>ductible from income in calculating fe<strong>de</strong>ral business income taxes.<br />

The 2003 fe<strong>de</strong>ral budget announced the government’s intention to phase<br />

out the Resource Allowance and phase in royalty <strong>de</strong>ductibility over the next<br />

five years.<br />

● The oil and gas industries also benefit from special <strong>de</strong>ductions in the form<br />

of accelerated write-offs and the right to issue flow-through shares on their<br />

exploration and <strong>de</strong>velopment expenditures 3 .<br />

● Certain types of energy efficiency and renewable energy investments are<br />

eligible for similar high tax write-off rates for environmental reasons un<strong>de</strong>r<br />

accelerated capital cost allowance Class 43.1 and the Canadian Renewable<br />

and Conservation Expense (CRCE). CRCE can also be financed un<strong>de</strong>r flowthrough<br />

share agreements.<br />

● The fe<strong>de</strong>ral government imposes excise taxes on conventional transportation<br />

fuels. The fe<strong>de</strong>ral excise tax on motor gasoline and diesel stands at 10 cents<br />

and 4 cents per litre, respectively. Alternative transportation fuels (i.e. ethanol,<br />

methanol, propane and natural gas) are exempt from these taxes. This is a<br />

subsidy to alternative fuels although they remain subject to the GST. Provincial<br />

taxes on motor fuels are generally higher than the fe<strong>de</strong>ral ones and often<br />

apply to alternative fuels as well.<br />

CRITIQUE<br />

Endowed with abundant natural resources, Canada is among the world’s<br />

largest producers of most types of energy, oil (ninth rank in 2002) and<br />

3. A flow-through share is a share issued by an oil, gas or mining company to finance <strong>de</strong>velopment and<br />

exploration work. The money raised on public and private capital markets is generally the main<br />

source of financing for junior mining companies. Flow-through shares offer tax <strong>de</strong>ductions for the<br />

purchaser: all provinces other that Québec follow the fe<strong>de</strong>ral rules regarding exploration (100%<br />

<strong>de</strong>ductibility) and <strong>de</strong>velopment (30% <strong>de</strong>ductibility).<br />

44<br />

218


219<br />

products (eighth), gas (third) and hydroelectricity (first). Canada is also one of<br />

the IEA’s largest exporters of energy (oil and products, coal, gas and electricity).<br />

Canada is a very large country with a harsh climate in some areas.<br />

Environmental awareness is high. The population is quite diverse, including<br />

aboriginal communities 4 and some people living in remote areas. There are<br />

marked differences in resource endowment between the provinces and<br />

territories. For example, fossil fuel production is concentrated in Alberta and<br />

is of major importance to the provincial economy. Nuclear production is<br />

concentrated in Ontario. Hydro production is important in a number of<br />

provinces, but notably in Québec. This situation has impacts on energy<br />

<strong>de</strong>mand and supply and raises a number of challenges for energy policy<br />

formulation and implementation.<br />

Canada’s constitution provi<strong>de</strong>s responsibilities to the fe<strong>de</strong>ral government with<br />

regard to energy that are limited to Canada lands 5 , to international matters<br />

and inter-provincial issues. Further, un<strong>de</strong>r the authority of the constitution,<br />

Canada has used its <strong>de</strong>claratory power to assert jurisdiction over nuclear<br />

energy and the management of uranium resources. The fe<strong>de</strong>ral government is<br />

responsible for promoting the overall economic <strong>de</strong>velopment of Canada. It is<br />

also responsible for preserving national interests such as environmental<br />

protection or the reduction of provincial economic disparities. Provinces have<br />

more jurisdiction over energy than the sub-national governments of other<br />

fe<strong>de</strong>rated countries in the IEA. Hence, <strong>de</strong>licate compromises required to<br />

satisfy diverse provincial interests related to specific topics (like climate<br />

change mitigation) have to be worked out. The only viable approach to<br />

address the most important energy policy challenges seems to be a process of<br />

intensive dialogue and consultation to achieve a national consensus on the<br />

goals and means of energy policies. Such a consensus could take many forms,<br />

ranging from implicit agreements on certain issues, the formulation of a joint<br />

“energy vision”, to explicit ad hoc arrangements between fe<strong>de</strong>ral and<br />

provincial governments on specific issues. Topics that may be of mutual interest<br />

are: implementation and co-ordination of climate change mitigation policies,<br />

streamlining of regulatory regimes and expansion of inter-provincial electricity<br />

interconnections and R&D. Where applicable, the utilisation of fiscal and<br />

regulatory instruments within fe<strong>de</strong>ral jurisdiction could be explored to this end.<br />

As such a consultation takes time, emergency-related issues may be exclu<strong>de</strong>d.<br />

To foster the <strong>de</strong>velopment of Canada’s energy sector in the coming <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>,<br />

large investments are nee<strong>de</strong>d in oil sands, gas pipelines, electricity generation<br />

and transmission. Many of these new investments will take place in newer<br />

4. Amongst Aboriginal people are First Nations, who have Indian ethnic origins. Aboriginal<br />

communities encompass Inuit, Métis as well as Indian peoples.<br />

5. Canada lands are <strong>de</strong>fined as lands that are outsi<strong>de</strong> the boundaries of the provinces, i.e. territorial<br />

lands, offshore, national parks, etc.<br />

45


areas, such as northern Canada and offshore. Some concerns have been raised<br />

by the Canadian oil and gas industries on the investment and regulatory<br />

climate, pointing to possible higher constraints faced by investors in Canada<br />

compared to similar investments ma<strong>de</strong> in the US (for example in <strong>de</strong>veloping oil<br />

pipelines). The Canadian government has recognised the need to improve the<br />

regulatory situation, for example by creating a senior advisory committee on<br />

“Smart Regulation”. Efforts to improve the situation may have to be pursued.<br />

The lack of availability of published energy data in Canada shows an inability<br />

to give a comprehensive picture of the energy supply and <strong>de</strong>mand situation.<br />

This is due to the complex network of information gathering which tends to<br />

<strong>de</strong>lay energy information collection. The situation is improving but for some<br />

time, the fe<strong>de</strong>ral government favoured quality of data over timeliness. This is<br />

the case, for example, for monthly oil and gas data, which, for the past few<br />

years, have been published with a few months <strong>de</strong>lay compared to other IEA<br />

countries, with negative impacts on oil data transparency. Another reason for<br />

this difficulty is the protection of confi<strong>de</strong>ntial industry data for which the<br />

fe<strong>de</strong>ral government, and more specifically Statistics Canada, is prohibited by<br />

law (the Privacy Act) from releasing any information that i<strong>de</strong>ntifies or could be<br />

used to i<strong>de</strong>ntify an individual, business or organisation. StatsCan is allowed to<br />

disclose i<strong>de</strong>ntifiable information when the respon<strong>de</strong>nt has given consent. For<br />

example, this affects directly the availability of coal production and<br />

consumption data. Similarly, unavailability of recent capacity data for<br />

electricity generating plants (including facilities using renewables) results in<br />

difficulties in assessing the overall generating capacity of the country. Another<br />

example of confi<strong>de</strong>ntiality of data is orimulsion, which is only used by one<br />

plant. The lack of figures on this fuel leads to difficulties in the calculation of<br />

energy balances and the <strong>de</strong>rived CO 2 emissions. Data on coal and electricity<br />

prices have not been reported to the IEA for a few years. In the interest of<br />

market transparency, the Canadian administration should explore how this<br />

information can be ma<strong>de</strong> in the future without raising issues of confi<strong>de</strong>ntiality.<br />

RECOMMENDATIONS<br />

The government of Canada should:<br />

◗ Take a more active role in initiating co-operation between fe<strong>de</strong>ral, provincial<br />

and territorial governments with a view to formulating national consensus<br />

on the goals and implementation of energy policies, where mutually<br />

beneficial, e.g. through the Council of Energy Ministers and bilateral and<br />

regional meetings of ministers and high officials. Where applicable, the<br />

utilisation of the fiscal and regulatory instruments within fe<strong>de</strong>ral jurisdiction<br />

could be explored to this end.<br />

46<br />

220


221<br />

◗ Continue to ensure that the fiscal and regulatory environment is sufficiently<br />

competitive on an international basis to bring forward the necessary<br />

investment in the energy sector.<br />

◗ Review energy data-reporting mechanisms to enable timely and<br />

comprehensive supply of data to policy-makers, analysts and international<br />

organisations.<br />

47


222


86<br />

El mo<strong>de</strong>lo petrolero noruego<br />

y sus beneficios<br />

Introducción<br />

núm. 347 ▪ julio-agosto ▪ 2007<br />

Javier H. Estrada Estrada*<br />

Noruega, un país con sólo 4.5 millones <strong>de</strong> habitantes, ha recibido reconocimiento<br />

internacional por la manera en que estableció su propio mo<strong>de</strong>lo para<br />

administrar el negocio <strong>de</strong>l gas y <strong>de</strong>l petróleo. Es un país que en cuatro décadas<br />

pasó <strong>de</strong> no tener reservas petroleras y ninguna experiencia en el sector,<br />

a convertirse en uno <strong>de</strong> los mayores exportadores <strong>de</strong> petróleo y gas natural,<br />

así como en proveedor internacional <strong>de</strong> productos y soluciones <strong>de</strong> punta<br />

para la industria petrolera. Los beneficios económicos y comerciales generados<br />

por las activida<strong>de</strong>s petroleras se han transferido a la sociedad, al mismo<br />

tiempo que se han ahorrado cuantiosos recursos financieros para las futuras<br />

generaciones. En breve, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l proceso Noruega ha mantenido la<br />

soberanía y el pleno control sobre sus recursos.<br />

Las fuerzas políticas que propulsaron el Mo<strong>de</strong>lo se conformaron al inicio<br />

<strong>de</strong> los setenta. Los políticos se enfocaron en la creación <strong>de</strong> una industria petrolera<br />

saludable y en conquistar objetivos sociales orientados a la creación<br />

<strong>de</strong> valores económicos para la población, y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una industria<br />

diversificada, capaz <strong>de</strong> evitar la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia excesiva en los ingresos <strong>de</strong>l<br />

petróleo. También propusieron que la industria petrolera evolucionara <strong>de</strong><br />

forma sustentable y compatible con el medio ambiente.<br />

En este ensayo enten<strong>de</strong>mos que una industria petrolera nacional saludable<br />

y sustentable se caracteriza por:<br />

• Ser capaz <strong>de</strong> explorar, extraer y entregar a los clientes el petróleo y el gas<br />

al menor costo y con los mas altos niveles <strong>de</strong> productividad y fiabilidad<br />

posibles;<br />

• Usar las mejores tecnologías disponible para el propósito;<br />

• Desarrollar los proyectos y la infraestructura en un marco legal e institucional<br />

pre<strong>de</strong>cible, or<strong>de</strong>nadamente planeado, manteniendo un nivel<br />

* Consultor internacional en asuntos energéticos, ha sido Comisionado <strong>de</strong> la<br />

Comisión Reguladora <strong>de</strong> Energía (1996-2002) y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación Mexicana<br />

para la Economía Energética (2003-2005). El autor agra<strong>de</strong>ce a Kjell Arne<br />

Oppebøen <strong>de</strong> Hydro, Knut Henrik Jakobsson <strong>de</strong> Statoil y a Knut Solem, Embajador<br />

<strong>de</strong> Noruega en México, por sus comentarios a distintos borradores <strong>de</strong> este ensayo.<br />

223


ECONOMÍA INFORMA<br />

estable <strong>de</strong> inversiones anuales, teniendo en cuenta el gradual <strong>de</strong>clive <strong>de</strong><br />

los recursos non-renovables;<br />

• Reemplazar las reservas probadas tan pronto como se extraen;<br />

• Reducir al mínimo los riesgos a las personas y al medio ambiente;<br />

• Ser capaz <strong>de</strong> balancear la competencia entre las empresas por obtener las<br />

concesiones petroleras, con la cooperación que <strong>de</strong>berá existir entre ellas<br />

cuando ulteriormente <strong>de</strong>ban convertirse en socios para <strong>de</strong>sarrollar un<br />

proyecto;<br />

• La responsabilidad que las empresas permisionadas <strong>de</strong>ben mostrar ante<br />

el país huésped, evitando conflictos con las comunida<strong>de</strong>s locales y con la<br />

sociedad en general; y,<br />

• Que el Estado pueda organizar la fiscalización <strong>de</strong>l sector para extraer el<br />

máximo posible <strong>de</strong> la renta económica, pero cediendo a las empresas ingresos<br />

suficientes que los motiven a continuar invirtiendo en el negocio<br />

petrolero <strong>de</strong>l país.<br />

Basado en esta lista <strong>de</strong> méritos, es difícil que algún país pueda tener una<br />

industria petrolera totalmente saludable. Al respecto, Noruega muestra un<br />

alto grado <strong>de</strong> éxito en el diseño <strong>de</strong> un sistema orientado a alcanzar tal objetivo,<br />

y <strong>de</strong> realizar ajustes para adaptarse a las necesida<strong>de</strong>s.<br />

En este ensayo se presentan los elementos que constituyen la industria<br />

petrolera <strong>de</strong> Noruega, su estructura y su sistema, cómo fueron concebidos y<br />

cómo se ensamblaron, los retos que <strong>de</strong>bieron resolver, los ajustes que realizaron<br />

y los beneficios que esta industria ha <strong>de</strong>jado a la sociedad.<br />

1. El mo<strong>de</strong>lo petrolero Noruego<br />

Mas que una fórmula para la buena dirección y manejo <strong>de</strong> las industrias <strong>de</strong>l<br />

gas y <strong>de</strong>l petróleo, el mo<strong>de</strong>lo Noruego es la fusión <strong>de</strong> mecanismos para obtener<br />

el máximo valor económico <strong>de</strong>l sector Petrolero respecto a lo que podría<br />

obtenerse por la sola venta <strong>de</strong>l gas y <strong>de</strong>l petróleo. Aquí empleamos la expresión<br />

“mo<strong>de</strong>lo petrolero” para <strong>de</strong>scribir las opciones elegidas por Noruega<br />

para ensamblar el marco institucional <strong>de</strong>l sector petrolero y su interacción<br />

con la sociedad.<br />

Los elementos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo no fueron concebidos en un documento maestro.<br />

Son más bien el resultado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> política interna a partir <strong>de</strong><br />

adaptaciones <strong>de</strong> leyes e instituciones que ya habían <strong>de</strong>mostrado su eficacia<br />

en otros países. Así, el mo<strong>de</strong>lo es la manera en la que Noruega tomó ventaja<br />

224<br />

87


88<br />

núm. 347 ▪ julio-agosto ▪ 2007<br />

<strong>de</strong> los potenciales que ofrece la industria <strong>de</strong>l petróleo. En última instancia,<br />

el mo<strong>de</strong>lo es un sistema <strong>de</strong> visiones y <strong>de</strong> políticas que <strong>de</strong>finen la dirección<br />

y los ajustes a las leyes y a las instituciones. Por consiguiente, el mo<strong>de</strong>lo no<br />

es un mol<strong>de</strong> que pueda aplicarse a otros países proporcionando los mismos<br />

resultados.<br />

El punto <strong>de</strong> partida para el Mo<strong>de</strong>lo fue crear un mecanismo para atraer<br />

a las mejores petroleras internacionales, a los recursos económicos extranjeros,<br />

y a los profesionales <strong>de</strong>l sector para <strong>de</strong>sarrollar sus reservas petroleras.<br />

Simultáneamente el país <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>sarrollar sus capacida<strong>de</strong>s para hacer estos<br />

trabajos por sí mismo, manteniendo la plena soberanía sobre los recursos<br />

petroleros, controlando su <strong>de</strong>sarrollo, y jamás concediendo a las empresas<br />

extranjeras mas renta económica que la estrictamente necesaria para conservar<br />

sus servicios.<br />

En contraste con la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los sesenta cuando los países <strong>de</strong> la OPEP<br />

nacionalizaron su industria petrolera y excluyeron a las extranjeras, la estrategia<br />

adoptada por Noruega durante los setenta se enfocó a atraer a las petroleras<br />

multinacionales, pero controlando sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro restringidos<br />

marcos legales y económicos. La estrategia <strong>de</strong>mostró que este mo<strong>de</strong>lo no<br />

estaba en contradicción con lo que se necesita para <strong>de</strong>sarrollar una industria<br />

petrolera sana y al mismo tiempo alcanzar otros objetivos <strong>de</strong> corte nacionalista.<br />

En el fondo la estrategia mostró ser una buena fórmula <strong>de</strong> cooperación<br />

entre las petroleras extranjeras y una población que estaba lista para incorporarse<br />

a una nueva industria.<br />

Así, la forma en la que se movilizó a la población y a la manufactura<br />

nacional a tomar parte en la industria petrolera, <strong>de</strong>be también consi<strong>de</strong>rarse<br />

como parte importante <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. El plan consistió en coordinar los esfuerzos<br />

<strong>de</strong>l gobierno con los <strong>de</strong> los distintos grupos sociales e industriales para<br />

<strong>de</strong>sarrollar el negocio <strong>de</strong>l gas y <strong>de</strong>l petróleo.<br />

El gobierno mantuvo los objetivos políticos para que se consolidara la cooperación<br />

entre las petroleras, las nuevas empresas <strong>de</strong>l sector para-petrolero<br />

y la comunidad académica. Una vez que la cooperación empezó a dar resultados,<br />

se generó el crecimiento <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na productiva ó cluster petrolero<br />

diversificado que en pocos años se volcó hacia los mercados internacionales.<br />

Hoy, la industria para-petrolera <strong>de</strong> Noruega tiene una posición mayoritaria<br />

en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector petrolero nacional y se ha convertido en una<br />

significativa industria exportadora.<br />

Otro elemento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo fue la interacción <strong>de</strong>l sector petróleo con el<br />

resto <strong>de</strong> la población. La transferencia <strong>de</strong> los beneficios obtenidos <strong>de</strong> los in-<br />

225


ECONOMÍA INFORMA<br />

gresos petroleros se ha hecho visible a través <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> infraestructura,<br />

<strong>de</strong> recursos trasladados al sistema educativo y <strong>de</strong>l apoyo para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas a nivel local. Noruega, que es una<br />

economía relativamente pequeña, para evitar las presiones inflacionarias, no<br />

inyectó el total <strong>de</strong> los ingresos petroleros al presupuesto nacional. En vez <strong>de</strong><br />

eso, el Parlamento estableció reglas para crear un fondo nacional en el que se<br />

ahorraran parte <strong>de</strong> los ingresos petroleros.<br />

Más recientemente, el mo<strong>de</strong>lo ha incorporado mecanismos para enfrentar<br />

los retos que han ido surgiendo, como lo son la creciente preocupación<br />

social por los problemas ambientales, o la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar nuevas<br />

tecnologías para aumentar el nivel <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> las reservas petroleras<br />

potenciales, particularmente en campos maduros.<br />

Visto bajo una perspectiva histórica, el mo<strong>de</strong>lo ha sido un instrumento<br />

para transformar la riqueza petrolera en <strong>de</strong>sarrollo social y económico, así<br />

como una herramienta para que el país pueda producir nuevos productos<br />

y servicios <strong>de</strong> valor agregado en un mercado global. El Mo<strong>de</strong>lo ha sido la<br />

forma <strong>de</strong> alcanzar estos objetivos al menor costo posible en términos <strong>de</strong> cohesión<br />

social y <strong>de</strong> daño al medio ambiente.<br />

2. Papel <strong>de</strong>l gobierno y forma <strong>de</strong> gobernar<br />

En 1962 Phillips Petroleum solicitó la concesión para explorar y producir<br />

gas y petróleo a lo largo <strong>de</strong> la Plataforma Continental Noruega (PCN). 1 Al<br />

año siguiente el Parlamento proclamó la soberanía <strong>de</strong> Noruega sobre todo<br />

ese territorio. 2 De esa manera el Rey, a través <strong>de</strong>l gobierno, pudo <strong>de</strong>finir las<br />

condiciones para otorgar <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exploración y producción sobre los recursos<br />

<strong>de</strong>l subsuelo en el lecho marino. 3 En 1965, el ejecutivo estableció una<br />

autoridad en materia <strong>de</strong> energía e invitó a las petroleras a solicitar permisos<br />

para explorar y explotar los yacimientos. Pocos <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>scubrieron<br />

campos gigantes y súper-gigantes <strong>de</strong> gas y <strong>de</strong> aceite.<br />

1 Hanish, Jørgen Tore y Nerheim Gunnar, ”Historia Petrolera Noruega. De la incredulidad<br />

a la insolencia”. Norsk Petroleumsforening, Volumen 1. Leseselskapet,<br />

Oslo, Noruega 1992. p. 12.<br />

2 El Decreto Real <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1963. Leøren, Bjørn Vidar. “Gotas <strong>de</strong> Oro<br />

Negro”, Statoil 1972-2002, p. 19.<br />

226<br />

89


90<br />

núm. 347 ▪ julio-agosto ▪ 2007<br />

La manera en que Noruega organizó su industria petrolera <strong>de</strong>be verse en<br />

el contexto <strong>de</strong> las instituciones y tradiciones que ya existían en el país antes<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos: 4<br />

• Sistema <strong>de</strong> gobierno bien <strong>de</strong>sarrollado<br />

• Servicio civil eficaz<br />

• Sistema judicial bien establecido<br />

• Fuertes tradiciones en <strong>de</strong>recho internacional y en <strong>de</strong>rechos humanos<br />

• Uso recursos <strong>de</strong>l estado para el <strong>de</strong>sarrollo industrial, en conjunto con la<br />

industria privada<br />

• Desarrollo industrial basado en recursos hidroeléctricos extendidos por<br />

todo el país<br />

• Amplio y bien <strong>de</strong>sarrollado sistema educativo<br />

• Tecnología marítima competitiva y con largas tradiciones<br />

• Ambiente tecnológico avanzado<br />

• Instituciones <strong>de</strong> investigación científica e industrial bien <strong>de</strong>sarrolladas<br />

Las premisas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l la industria petrolera fueron reformuladas<br />

en 1971 por un gobierno social-<strong>de</strong>mócrata cuya postura política fue<br />

la <strong>de</strong> maximizar la creación <strong>de</strong> valor económico por encima <strong>de</strong> lo que se<br />

pudiese obtener por la venta <strong>de</strong> los hidrocarburos. Este gobierno favoreció<br />

a las empresas noruegas y promovió la participación <strong>de</strong> la industrial nacional<br />

en la proveeduría para los proyectos petroleros. 5 Durante este período<br />

los sindicatos aumentaron su capacidad <strong>de</strong> influencia. También se estableció<br />

un régimen fiscal más severo para las activida<strong>de</strong>s petroleras. Al alcanzar un<br />

consenso político sobre la forma en la que se <strong>de</strong>sarrollaría la industria <strong>de</strong>l petróleo,<br />

el gobierno pudo generar la confianza necesaria entre la comunidad<br />

comercial nacional para que ésta comprometiera sus inversiones en el sector<br />

petrolero. Esta política se tradujo en inversiones crecientes y mayores niveles<br />

<strong>de</strong> producción. 6<br />

3 Ley <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Petroleras, § 1-1.<br />

4 Farouk Al-Kasim, Relevancia <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Petrolero Noruego para los Países en Desarrollo.<br />

Trabajo presentado en la conferencia <strong>de</strong> Norad: Petróleo para el Desarrollo,<br />

2005.<br />

5 Ministerio <strong>de</strong> la IndustriaI. “Propuesta Parlamentaria Nr. 95 (1969-70) Exploración<br />

y extracción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos naturales en el subsuelo <strong>de</strong> la Plataforma Continental<br />

Noruega”<br />

6 Bergesen, Helge Ole y Sydnes, Anne Kristin, ¿Inocente recién llegado o astuto<br />

ven<strong>de</strong>dor? Fritjof Nansen Institute, 1990.<br />

227


ECONOMÍA INFORMA<br />

Los principios políticos mas relevantes para el negocio petrolero que se<br />

establecieron durante esos años pue<strong>de</strong>n resumirse como sigue: 7<br />

• Control nacional sobre todas las operaciones que se realicen en la PCN<br />

• Participación <strong>de</strong> la sociedad en la industria petrolera <strong>de</strong> Noruega<br />

• Establecer una petrolera <strong>de</strong>l estado para cuidar los intereses comerciales<br />

<strong>de</strong>l gobierno<br />

• La expansión <strong>de</strong>be controlarse para asegurar un <strong>de</strong>sarrollo gradual<br />

• Crear una comunidad petrolera noruega, bien integrada, con ambiciones<br />

globales<br />

• Las activida<strong>de</strong>s petroleras <strong>de</strong>ben:<br />

• tomar en cuenta las condiciones socio-políticas especiales <strong>de</strong> cada región<br />

<strong>de</strong>l país<br />

• consi<strong>de</strong>rar la protección <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

• tomar en cuenta las activida<strong>de</strong>s industriales existentes en el país<br />

• usarse como base para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s industriales<br />

A medida que han pasado los años pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la fuerza <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

Noruego resi<strong>de</strong> en la consistencia <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong>l consenso político subyacente.<br />

A su vez, este consenso se ha ido complementando con los lineamientos<br />

siguientes:<br />

• Dirección nacional: el Parlamento y el gobierno crean los instrumentos<br />

legales e institucionales para proteger la soberanía y afirmar la dirección<br />

en el manejo <strong>de</strong> los recursos.<br />

• Seguridad: Todos los implicados en las activida<strong>de</strong>s petroleras <strong>de</strong>ben respetar<br />

las normas <strong>de</strong> seguridad. El Estado realiza auditorías técnicas para<br />

verificar el cumplimento <strong>de</strong> las normas.<br />

• Evitar que los negocios petroleros erosionen otros negocios: la industria<br />

petrolera <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a convivir con el resto <strong>de</strong> la economía. Adicionalmente,<br />

el gobierno <strong>de</strong>be mantener una política <strong>de</strong> apoyos económicos<br />

a las comunida<strong>de</strong>s.<br />

• Compromiso <strong>de</strong> construir el “know-how” noruego: el país <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar<br />

los conocimientos y productos necesarios para <strong>de</strong>sarrollar su industrial<br />

petrolera.<br />

7 Hellum Rolf, “Los diez mandamientos petroleros” 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1971. Referido<br />

por Lerøen, Bjørn Vidar en ”Gotas <strong>de</strong> Oro Negro”, Statoil 1972-2002, pp. 45-46.<br />

228<br />

91


92<br />

núm. 347 ▪ julio-agosto ▪ 2007<br />

• Competencia y cooperación: la operación <strong>de</strong> una licencia se otorga a la<br />

empresa que <strong>de</strong>muestren tener suficiente experiencia técnica y capacidad<br />

financiera. Los socios en una licencia <strong>de</strong>ben cooperar con i<strong>de</strong>as y experiencia<br />

para obtener los mejores resultados. 8<br />

• Extracción <strong>de</strong> la renta económica sin dañar al negocio petrolero: el sistema<br />

impositivo <strong>de</strong>be asegurar que la mayor parte <strong>de</strong> la renta petrolera, si<br />

no toda, corresponda a la nación y que los inversionistas reciban un pago<br />

justo por su participación. Si el país quiere conservar una porción mayor<br />

<strong>de</strong> la renta económica, el Estado <strong>de</strong>be hacer inversiones directas en las<br />

activida<strong>de</strong>s petroleras, por ejemplo, a través <strong>de</strong> una empresa petrolera<br />

estatal, para tener <strong>de</strong>recho a recibir los mismos beneficios que cualquier<br />

otro accionista.<br />

3. Estructura organizacional<br />

• La organización <strong>de</strong>l sector en el mo<strong>de</strong>lo petrolero Noruego consta <strong>de</strong> tres<br />

áreas complementarias pero in<strong>de</strong>pendientes:<br />

• Las autorida<strong>de</strong>s políticas y gubernamentales<br />

• Las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervisión (agencias técnicas)<br />

• Las empresas petroleras y las inversiones <strong>de</strong>l Estado en el sector petrolero<br />

Empresas petroleras<br />

(Nacionales y extranjeras)<br />

e inversiones<br />

comerciales <strong>de</strong>l Estado<br />

en el sector petrolero<br />

Autorida<strong>de</strong>s políticas<br />

(Parlamento, Gobierno y Ministerios)<br />

Entes técnicos<br />

(Directorados,<br />

Agencias reguladoras y<br />

oficinas <strong>de</strong> impuestos)<br />

8 Ministry of Petroleum and Energy, Hechos 2006. El sector petrolero Noruego.<br />

p. 18.<br />

229


ECONOMÍA INFORMA<br />

Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s políticas y <strong>de</strong> sus entes técnicos:<br />

• El Parlamento: formular la legislación que <strong>de</strong>fine el marco <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

petroleras<br />

• El gobierno: ejecutar la política petrolera a través <strong>de</strong> los siguientes ministerios<br />

y agencias:<br />

• Ministerio <strong>de</strong>l Petróleo y la Energía (MPE): manejo <strong>de</strong> los recursos petroleros<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los lineamientos establecidos por el Parlamento.<br />

• Directorado Noruego <strong>de</strong>l Petróleo (DNP): agencia asesora <strong>de</strong>l MPE en áreas<br />

relativas a la dirección, exploración y producción <strong>de</strong> los yacimientos petroleros.<br />

9 Propone las medidas para maximizar la extracción <strong>de</strong> las reservas.<br />

10<br />

• Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente (MMA): instrumenta y supervisa las leyes<br />

y regulaciones para la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

• Autoridad Noruega <strong>de</strong> Control Petrolero: asegura el cumplimiento <strong>de</strong> la<br />

Ley <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la contaminación y proporciona consejos, valoraciones,<br />

documentación técnica y apoyo especializado al MMA.<br />

• Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo e Inclusión Social: aplica las leyes y las regulaciones<br />

para la salud, el medio ambiente y la seguridad.<br />

• Autoridad <strong>de</strong> la Seguridad Petrolera: <strong>de</strong>be cerciorarse <strong>de</strong>l cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las leyes y regulaciones en materia <strong>de</strong> seguridad, medio ambiente laboral<br />

y medidas <strong>de</strong> contingencia necesarias en el sector petrolero.<br />

• Ministerio <strong>de</strong> Pesca y Asuntos Costeros: instrumenta las medidas <strong>de</strong> contingencia<br />

en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> aceite.<br />

• Administración Costera <strong>de</strong> Noruega: cuida que el Estado se encuentre<br />

preparado para actuar en casos agudos <strong>de</strong> contaminación.<br />

• Ministerio <strong>de</strong> Finanzas: responsable <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>l Estado, que en el<br />

sector petrolero incluyen: impuestos a las activida<strong>de</strong>s petroleras y gasistas;<br />

cargos y tarifas; los divi<strong>de</strong>ndos provenientes <strong>de</strong> acciones en Statoil y<br />

en Hydro, y; la propiedad en campos petroleros a través <strong>de</strong> los Intereses<br />

Financieros Directos <strong>de</strong>l Estado (IFDE).<br />

Oficina <strong>de</strong> Impuestos Petroleros: asegura la valuación y recaudación <strong>de</strong> los<br />

impuestos y cuotas <strong>de</strong>l sector petrolero, <strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en las<br />

leyes y reglamentos.<br />

9 DNP, Los recursos petroleros en la plataforma continental noruega 2005.<br />

10 DNP. Ibid. Capítulos 2 y 6.<br />

230<br />

93


94<br />

núm. 347 ▪ julio-agosto ▪ 2007<br />

La mayoría <strong>de</strong> los países tiene al menos dos regimenes impositivos para<br />

la industria petrolera: el impuesto al ingreso “en general” que se aplica a<br />

todas las activida<strong>de</strong>s económicas, y un régimen especial para las activida<strong>de</strong>s<br />

petroleras. El régimen impositivo especial se justifica porque las empresas<br />

petroleras reciben la concesión <strong>de</strong> explotar un recurso valioso, escaso y nonrenovable<br />

que pertenece a la nación. 11 La base para el cálculo <strong>de</strong>l impuesto<br />

especial a las activida<strong>de</strong>s petroleras es el precio normado que se fija cada<br />

mes y para cada campo por el Consejo <strong>de</strong> Normatividad <strong>de</strong> Precios. El precio<br />

normado para los crudos y el NGL es el precio al que lleguen agentes in<strong>de</strong>pendientes,<br />

mientras que para el gas, es el precio <strong>de</strong> las ventas realizadas.<br />

Billion USD 2006 value<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

Norway's Revenues from Petroleum Activities<br />

1971<br />

1973<br />

1975<br />

1977<br />

1979<br />

1981<br />

1983<br />

1985<br />

1987<br />

1989<br />

1991<br />

1993<br />

1995<br />

1997<br />

1999<br />

2001<br />

2003<br />

2005*<br />

Divi<strong>de</strong>nd Statoil & Hydro<br />

Net cash Flow SDFI<br />

CO2 tax<br />

Area fee<br />

Production fee<br />

Special tax<br />

Ordinary tax<br />

• Fondo <strong>de</strong> pensiones <strong>de</strong>l gobierno, establecido en 1990, se maneja a través<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Finanzas. A 2005 el fondo había crecido a US$225 billones<br />

aproximadamente. 12<br />

11 Kemp, Alexan<strong>de</strong>r, “Recaudación <strong>de</strong> la Renta Petrolera en el Mundo”, The Institute<br />

for Research on Public Policy, 1987. xxxvii-xlv.<br />

12 Ministerio <strong>de</strong>l Petróleo y la Energía, Ibid.<br />

231


ECONOMÍA INFORMA<br />

4. Empresas en el negocio <strong>de</strong>l gas y <strong>de</strong>l petróleo<br />

Statoil ASA. Statoil fue creada en 1972 como una empresa gubernamental<br />

para cuidar los intereses comerciales <strong>de</strong>l Estado en el sector petrolero y<br />

para asegurar la presencia nacional en todas las activida<strong>de</strong>s petroleras en<br />

la PCN. 13 Al inicio Statoil contó con recursos limitados para cumplir con sus<br />

mandatos. Por eso, en los setentas, el Estado favoreció a Statoil con participaciones<br />

<strong>de</strong> al menos 50% en cada licencia concedida. No fue hasta mediados<br />

<strong>de</strong> los ochenta que esta práctica <strong>de</strong>sapareció cuando Statoil finalmente<br />

tuvo la total capacidad operativa para competir por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

campo. 14 También durante ese período el Estado concedió a Hydro y a Saga<br />

Petroleum porcentajes preferentes en los bloques más prometedores. Las<br />

tres petroleras nacionales trabajaron <strong>de</strong> forma muy cercana con las empre-<br />

sas operadoras extranjeras, para apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ellas. Después <strong>de</strong> algunos años<br />

las petroleras nacionales <strong>de</strong>sarrollaron las habilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s necesarias<br />

para cumplir con los requisitos que <strong>de</strong>be satisfacer un operador. 15<br />

Hoy Statoil 16 es una empresa integrada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la exploración hasta la<br />

distribución. La mitad <strong>de</strong> sus 26 mil empleados trabaja en Noruega. El resto<br />

lo hace en los 33 países en los que la empresa tiene representaciones, 15 <strong>de</strong><br />

los cuales correspon<strong>de</strong>n a países en don<strong>de</strong> Statoil tiene activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración<br />

y producción. La empresa, especializada en la producción submarina,<br />

es operadora <strong>de</strong> 24 campos <strong>de</strong> gas y <strong>de</strong> aceite en Noruega, en tanto que el<br />

total <strong>de</strong> producción que se maneja en esos campos es <strong>de</strong> casi 2 MMBPED (millones<br />

<strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo equivalentes por día). Statoil es también uno <strong>de</strong><br />

los mayores ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> crudo en el mundo y uno <strong>de</strong> los principales proveedores<br />

<strong>de</strong> gas natural en el mercado europeo. En 2001 el Estado <strong>de</strong>cidió<br />

privatizar parte <strong>de</strong> Statoil. Las acciones se listaron en el la Bolsa <strong>de</strong> Valores<br />

<strong>de</strong> Oslo y <strong>de</strong> Nueva York. Hoy el Estado posee 70.9% <strong>de</strong> las acciones y Statoil<br />

ya no juega papel alguno en la instrumentación <strong>de</strong> políticas gubernamentales.<br />

Su asamblea corporativa consta <strong>de</strong> 12 miembros, <strong>de</strong> los cuales ocho son<br />

elegidos por la asamblea general y cuatro por los empleados. En 2005 Statoil<br />

obtuvo US$ 62.5 billones en ingresos y US$ 4.9 billones en utilida<strong>de</strong>s netas.<br />

13 Lerøen, Bjørn Vidar, Ibid. p. 22.<br />

14 Ministerio <strong>de</strong>l Petróleo y la Energía. Hechos 2004 Activida<strong>de</strong>s petroleras en<br />

Noruega. p. 11.<br />

15 Hanish, Jørgen Tore and Nerheim Gunnar, ”Historia petrolera <strong>de</strong> Noruega.<br />

Norsk Petroleumsforening. Volumen 1 Leseselskapet, Oslo, Noruega 1992, p. 370.<br />

16 www.statoil.com<br />

232<br />

95


96<br />

núm. 347 ▪ julio-agosto ▪ 2007<br />

Petoro AS es la entidad estatal responsable para la dirección la inversión<br />

financiera directa <strong>de</strong>l Estado (IFDE) que se creó en 1985 como una medida<br />

adoptada por el Estado para tener un mejor control <strong>de</strong> los enormes flujos<br />

<strong>de</strong> efectivo que se esperaba obtener <strong>de</strong> los gigantescos campos <strong>de</strong> petróleo<br />

y <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong>scubiertos en la PCN. La i<strong>de</strong>a atrás <strong>de</strong>l IFDE fue crear una especie<br />

<strong>de</strong> “banco petrolero estatal” para invertir directamente en el negocio <strong>de</strong><br />

los hidrocarburos, en vez <strong>de</strong> hacerlo a través <strong>de</strong> Statoil. El <strong>de</strong>bate surgió al<br />

inicio <strong>de</strong> los ochenta cuando Statoil crecía <strong>de</strong> manera acelerada, transformándose<br />

en un gigante económico. La creación <strong>de</strong>l IFDE también ofrecía otras<br />

ventajas. Por ejemplo, el Gobierno <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> usar parte <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Statoil para financiar el presupuesto nacional, lo que hasta ese momento<br />

estaba reduciendo la capacidad <strong>de</strong> la empresa para re-invertir en el negocio<br />

petrolero. 18 El IFDE también ayudaría a liberar a Statoil <strong>de</strong> numerosas tareas<br />

políticas y administrativas que reprimían su conducta comercial. 18 En 2005<br />

el IFDE produjo 1.2 MMBDpe. 19<br />

Hydro es un conglomerado industrial público-privado con una participación<br />

estatal <strong>de</strong> 43.8%. La empresa se fundó en 1905 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1965 participa<br />

en el negocio petrolero. Hoy Hydro es una empresa centrada en el aluminio<br />

y la energía, con 35 000 empleados en casi 40 países, y forma parte <strong>de</strong> la lista<br />

<strong>de</strong>l Fortune 500. En el negocio petrolero Hydro es una empresa global con<br />

activida<strong>de</strong>s costa-afuera que opera 13 campos <strong>de</strong> gas y <strong>de</strong> aceite en Noruega,<br />

Rusia, Canadá y Angola, entre otros. En Noruega, Hydro es operador<br />

<strong>de</strong> campos que en conjunto producen casi 1 MMBDpe. En 2005 la producción<br />

propia fue <strong>de</strong> 563 mil BDpe.<br />

Saga Petroleum se creó en 1972 como una empresa 100% privada para<br />

incorporar a inversionistas noruegos <strong>de</strong> pequeña y mediana escala interesados<br />

en participar en la exploración y producción <strong>de</strong> gas y <strong>de</strong> petróleo. Saga<br />

<strong>de</strong>sapareció en 1999 cuando 90% <strong>de</strong> sus acciones fueron vendidas a Hydro<br />

y 10% a Statoil.<br />

Gassco AS: Noruega cuenta con un sistema troncal <strong>de</strong> gasoductos submarinos<br />

<strong>de</strong> 6 600 km <strong>de</strong> largo que une los campos productores con los puntos<br />

<strong>de</strong> la entrega, en Noruega y en el extranjero. Todos los concesionarios <strong>de</strong>ben<br />

ven<strong>de</strong>r su propio gas, pero las autorida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> Gassco, cuidan que<br />

17 Lerøen, Bjørn Vidar, Ibid. p. 71.<br />

18 Lerøen, Bjørn Vidar, Ibid. p. 71.<br />

19 Los resultados <strong>de</strong> Petoro al término <strong>de</strong> 2005 fueron <strong>de</strong> Nok 152.7 bn<br />

(US$1 = 6.48 Nok). Su producción <strong>de</strong> aceite y ngl fue <strong>de</strong> 788 tbd y su producción <strong>de</strong><br />

gas <strong>de</strong> 73 m3/dia, Petroro, “2.trimestre 2006”. Stavanger, julio 2006. www.petoro.no<br />

233


ECONOMÍA INFORMA<br />

el sistema <strong>de</strong> transporte y su funcionamiento se realicen <strong>de</strong> manera eficiente,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> supervisar las asignaciones <strong>de</strong> capacidad.<br />

Las petroleras extranjeras<br />

Durante los sesenta y setenta las mayores petroleras internacionales se dirigieron<br />

a Noruega al percibirla como una prometedora provincia petrolera.<br />

Luego <strong>de</strong> ser expulsadas <strong>de</strong> los países miembros <strong>de</strong> la OPEP, las petroleras<br />

internacionales aceptaron las condiciones nacionalistas establecidas por Noruega<br />

para participar en su emergente industria petrolera. A lo largo <strong>de</strong> los<br />

años la mayoría <strong>de</strong> las multinacionales han tenido intereses en Noruega. Las<br />

multinacionales también se sintieron atraídas por la estabilidad <strong>de</strong>l marco<br />

económico y legal <strong>de</strong>l país. Sin embargo, a medida que la provincia petrolera<br />

fue alcanzando su madurez, algunas <strong>de</strong> las petroleras <strong>de</strong> mayor tamaño<br />

fueron emigrado hacia otros países. Para compensar, el gobierno ha adoptado<br />

medidas para atraer a otras petroleras extranjeras, algunas <strong>de</strong> menor<br />

tamaño. Hoy existen mas <strong>de</strong> 40 petroleras precalificadas para participar en<br />

las rondas <strong>de</strong> licitaciones.<br />

La industria para-petrolera<br />

La tecnología ha jugado un importante papel en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los negocios<br />

<strong>de</strong> gas y petróleo <strong>de</strong> Noruega. Mientras que en los años sesenta la política se<br />

basó en las transferencias <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> las multinacionales, hacia mediados<br />

<strong>de</strong> los setenta quedó <strong>de</strong>mostrado que las difíciles condiciones en el Mar<br />

Norte requerían <strong>de</strong> soluciones hechas a la medida. Las empresas petroleras<br />

seleccionaron a los proveedores y dieron su apoyo a la emergente industria<br />

para-petrolera <strong>de</strong> Noruega. Hoy el contenido nacional se basa en dos áreas<br />

principales: el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> clusters petroleros con empresas nacionales extendidas<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l país, y el constante apoyo económico e institucional<br />

<strong>de</strong>l Estado a la investigación y al <strong>de</strong>sarrollo (I&D) <strong>de</strong> nuevos productos.<br />

La proveeduría nacional:<br />

Al principio la industria nacional mostró poco interés en participar en la<br />

industria petrolera. 20 Hoy, Noruega cuenta con un sector para-petrolero su-<br />

20 Hanish, Jørgen Tore and Nerheim Gunnar, ”Historia petrolera noruega”, volumen<br />

1 Leseselskapet, Oslo, Noruega 1992. p. 223.<br />

234<br />

97


98<br />

núm. 347 ▪ julio-agosto ▪ 2007<br />

mamente competitivo, así como con institutos <strong>de</strong> investigación, en cada eslabón<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na petrolera, particularmente en estudios sísmicos, equipos <strong>de</strong><br />

perforación, unida<strong>de</strong>s submarinas y producción flotante que las empresas<br />

noruegas han llevado a los mercados internacionales con productos <strong>de</strong> primera<br />

línea. Las empresas <strong>de</strong>l sector para-petrolero se encuentran a lo largo<br />

<strong>de</strong>l territorio y emplean 200 mil personas <strong>de</strong> manera directa o indirecta. 90%<br />

<strong>de</strong> todos los condados suministran algún producto o servicio a la industria<br />

petrolera. La mayor parte <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la industria para-petrolera es<br />

para satisfacer <strong>de</strong>mandas en Noruega, cubriendo con contenido nacional<br />

más <strong>de</strong> 60% <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> contratos. Sin embargo, una creciente porción<br />

<strong>de</strong> las ventas se <strong>de</strong>stina a las exportaciones.<br />

Exportaciones <strong>de</strong> bienes y servicios para la industria petrolera. Las exportaciones<br />

<strong>de</strong> productos y servicios para-petroleros han aumentando al<br />

punto <strong>de</strong> ser superiores a las ventas en el mercado nacional. Reportes <strong>de</strong><br />

investigación estiman que este tipo <strong>de</strong> exportaciones alcanzaron US$ 7.6 billones<br />

21 en 2005. La meta <strong>de</strong>l sector es duplicar el valor <strong>de</strong> las exportaciones<br />

para-petroleras en el 2010.<br />

• INTSOK es una fundación creada por las autorida<strong>de</strong>s en 1997 para promover<br />

la internacionalización <strong>de</strong> la industria para-petrolera. Hoy 160 empresas<br />

son miembros <strong>de</strong> esta asociación. INTSOK también facilita la complementariedad<br />

<strong>de</strong> las empresas miembro con las petroleras que operan<br />

en Noruega. Una reciente cartografía hecha por INTSOK muestra que el<br />

sector para-petrolero <strong>de</strong> Noruega ha <strong>de</strong>sarrollado 16 ca<strong>de</strong>nas competitivas<br />

<strong>de</strong> suministro, capaces <strong>de</strong> ganar contratos internacionales. 22<br />

Los centros <strong>de</strong> investigación:<br />

Algunas <strong>de</strong> las soluciones que actualmente se usan en la industria <strong>de</strong>l gas<br />

y <strong>de</strong>l petróleo son el resultado <strong>de</strong> investigaciones y esfuerzos tecnológicos<br />

<strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta. Sin embargo, en el futuro los <strong>de</strong>safíos<br />

en la PCN exigirán más conocimientos y tecnologías. Noruega cuenta hoy con<br />

21 Heum, Per et al., Arbeidsnotat nr. 28/06, ”Proveedurías <strong>de</strong> empresas noruegas<br />

para la extracción <strong>de</strong> gas y petróleo en Noruega y en el extranjero” 2005, snf-prosjekt r.<br />

2670. Samfunns-og Næringslivsforsning AS. Bergen. Junio <strong>de</strong> 2006.<br />

22 Wangen Gullbrand. “Las capacida<strong>de</strong>s tecnológicas competitivas”, en “Tecnología<br />

Petrolera Noruega”. Norwegian Aca<strong>de</strong>my of Technological Studies. 2005. p. 12.<br />

235


ECONOMÍA INFORMA<br />

centros calificados <strong>de</strong> investigación para la industria petrolera, en las universida<strong>de</strong>s<br />

y en las empresas. Muchos <strong>de</strong> estos centros han ganado reconocimiento<br />

internacional. Ahora el gobierno está dando apoyos económicos a<br />

programas <strong>de</strong> I&D que conjunten esfuerzos multidisciplinarios para resolver<br />

tareas específicas <strong>de</strong>l sector petrolero.<br />

El “lazo <strong>de</strong> unión” entre las partes:<br />

La cultura noruega se basa en el consenso y un <strong>de</strong>sarrollado sentido <strong>de</strong> igualdad.<br />

La colaboración se basa en la confianza pero también en acuerdos, leyes,<br />

sanciones, compromisos y competencia. Con fuertes tradiciones social<strong>de</strong>mocráticas<br />

y en organizaciones sindicales pujantes, la construcción <strong>de</strong> la<br />

industria petrolera noruega ha atravesado por varios procesos para alcanzar<br />

la cohesión que hoy la caracteriza.<br />

• KonKraft es un ejemplo actual <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> coordinación que existe entre<br />

las autorida<strong>de</strong>s y la industria <strong>de</strong>l gas y <strong>de</strong>l petróleo. Los <strong>de</strong>bates se lleva<br />

acabo en el Foro <strong>de</strong> Directivos, establecido en el año 2000, integrado por<br />

los directores <strong>de</strong> 40 <strong>de</strong> las mayores empresas petroleras, para-petroleras,<br />

asociaciones patronales, sindicatos, institutos <strong>de</strong> investigación y autorida<strong>de</strong>s,<br />

para discutir cómo fortalecer la competitividad <strong>de</strong> la PCN respecto<br />

a otras provincias petroleras, así como la competitividad <strong>de</strong> la industria<br />

para-petrolera. 23<br />

5. La reglamentación <strong>de</strong> la exploración y la producción<br />

Activida<strong>de</strong>s actuales<br />

• Al final <strong>de</strong> 2005 Noruega contaba con 24.4 mil millones <strong>de</strong> bbl p.e. (MMM-<br />

Bpe) <strong>de</strong> reservas remanentes en campos existentes. Los campos se <strong>de</strong>sarrollan<br />

a través <strong>de</strong> 289 licencias <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> las cuales 53% correspon<strong>de</strong>n<br />

a Statoil y Hydro. Hay participaciones noruegas en casi todos los<br />

campos, aunque 39 empresas nacionales y extranjeras mantienen activida<strong>de</strong>s<br />

en la PCN. Tomando en consi<strong>de</strong>ración los porcentajes que el Estado<br />

tiene en Statoil, Hydro y en Petoro/IFDE, el Estado tiene un interés directo<br />

e indirecto en 54.24% <strong>de</strong> las reservas remanentes.<br />

23 Kon-Kraft, “Reporte final <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s”, 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003.<br />

236<br />

99


100<br />

núm. 347 ▪ julio-agosto ▪ 2007<br />

• 59 campos se encontraban en la etapa <strong>de</strong> producción al término <strong>de</strong> 2005,<br />

requiriendo inversiones anuales <strong>de</strong> US$ 14 mil millones y <strong>de</strong> US$ 6 mil<br />

millones en gastos <strong>de</strong> operación. Con una producción <strong>de</strong> 2.97 MMBD<br />

<strong>de</strong> petróleo en 2005 y <strong>de</strong> 83 MMMm3 <strong>de</strong> gas natural, Noruega es uno <strong>de</strong><br />

los principales exportadores <strong>de</strong> estos dos hidrocarburos. En 2005, el<br />

flujo neto <strong>de</strong> efectivo <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> petróleo correspondió a 33% <strong>de</strong> los<br />

ingresos <strong>de</strong>l estado y a 25% <strong>de</strong>l PIB. El valor <strong>de</strong> las exportaciones petroleras<br />

fue <strong>de</strong> US$71 mil millones 24 que representan 52% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las<br />

exportaciones.<br />

• El DNP calcula que hasta ahora sólo se ha producido un 1/3 <strong>de</strong> las reservas<br />

potenciales <strong>de</strong>l país. Consi<strong>de</strong>ra que antes <strong>de</strong> 2015 es posible agregar<br />

4.6 MMMBpe <strong>de</strong> reservas contingentes en campos existentes. La estimación<br />

también se basa en que Noruega ha logrado aumentar la recuperación en<br />

la extracción <strong>de</strong> 25% al inicio <strong>de</strong> los 1980s a 40% en 1995 y a 46% al día<br />

<strong>de</strong> hoy, mientras que el objetivo es aumentar el promedio a 50% o más<br />

para exten<strong>de</strong>r la vida <strong>de</strong> los campos maduros. Para alcanzar este objetivo<br />

el DNP promueve nuevos métodos <strong>de</strong> recuperación mejorada y presiona<br />

a las empresas para que realicen esfuerzos adicionales para aumentar<br />

la recuperación en los campos productores. También promueve que se<br />

<strong>de</strong>sarrollen los campos cercanos a la infraestructura existente, a probar y<br />

<strong>de</strong>sarrollar nuevas reservas, y a operar los campos eficientemente.<br />

24 Ministerio <strong>de</strong>l Petróleo y Energía, Ibid, 2006.<br />

237


6. Los retos por venir<br />

ECONOMÍA INFORMA<br />

• El medio ambiente: Los impuesto a las emisiones <strong>de</strong> CO 2 , las evaluaciones<br />

<strong>de</strong> impacto ambiental, las limitaciones a la quema <strong>de</strong> gas y los estrictos<br />

requisitos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Desarrollo Operativo y <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Instalaciones<br />

son los instrumentos que se usan para mitigar las emisiones <strong>de</strong> CO 2 ,<br />

NO x , nmVOC y <strong>de</strong>más <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> la industria petrolera. La industria<br />

y las autorida<strong>de</strong>s trabajan conjuntamente en encontrar soluciones que<br />

proporcionen el mayor beneficio ambiental por el capital invertido. Sin<br />

embargo, el <strong>de</strong>bate internacional sobre las responsabilida<strong>de</strong>s medioambientales<br />

<strong>de</strong> las petroleras se encuentra en continua evolución. 25 A nivel<br />

nacional, se requiere <strong>de</strong> medidas preventivas adicionales a medida que<br />

la industria petrolera expan<strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s hacia zonas <strong>de</strong> mayor fragilidad<br />

ecológica, como es el caso <strong>de</strong>l ártico. En el ámbito internacional,<br />

Noruega es signataria <strong>de</strong> los Protocolos <strong>de</strong> Kyoto (emisiones <strong>de</strong> CO 2 ), <strong>de</strong><br />

Ginebra y <strong>de</strong> Gotemburgo (NO x y emisiones <strong>de</strong> nmVOC). Sin embargo,<br />

buscar soluciones a los retos medioambientales abre nuevas posibilida<strong>de</strong>s<br />

comerciales para las tecnologías que logren resolver esos problemas.<br />

Esto podría aplicar al almacenamiento <strong>de</strong> CO 2 en don<strong>de</strong> Noruega muestra<br />

un progreso significativo en las tecnologías para capturar el CO 2 y<br />

reinyectarlo en los campos petroleros.<br />

• Madurez–reorganización: la cartera Noruega <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos petroleros<br />

en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollados compren<strong>de</strong> un amplio número <strong>de</strong> hallazgos<br />

pequeños y medianos que necesitan tecnologías nuevas, sencillas y<br />

compatibles con el medio ambiente. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 hallazgos <strong>de</strong> gas<br />

y <strong>de</strong> aceite se encuentran en la lista <strong>de</strong> proyectos que podrían ser <strong>de</strong>sarrollados<br />

durante los próximos 25 años, requiriendo inversiones tan<br />

importantes como las ya realizadas. A medida que las petroleras <strong>de</strong> mayor<br />

tamaño emigran hacia otras provincias, Noruega <strong>de</strong>be ahora atraer<br />

petroleras <strong>de</strong> menor talla para <strong>de</strong>sarrollar los recursos remanentes.<br />

• Madurez-tecnología: las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avance tecnológico aumentan<br />

a medida que la provincia tien<strong>de</strong> a envejecer. Pequeños aumentos en la<br />

recuperación <strong>de</strong> las reservas representa gran<strong>de</strong>s ganancias y disminuciones<br />

en los costos <strong>de</strong> operación. Para lograr un mejor manejo en todas<br />

las fases <strong>de</strong>l ciclo petrolero, Noruega está invirtiendo en operaciones<br />

25 Estrada, Javier, et al., “Los retos <strong>de</strong>l medio ambiente para la industria petrolera”,<br />

John Wiley & Sons, Gran Bretaña. 1997.<br />

238<br />

101


102<br />

núm. 347 ▪ julio-agosto ▪ 2007<br />

integradas y en datos en tiempo-real para combinar el trabajo entre las<br />

operaciones mar afuera con las disciplinas técnicas en tierra. Para ello se<br />

han instalado cables <strong>de</strong> fibra óptica en muchos <strong>de</strong> los campos. La infraestructura<br />

digital ayuda a transmitir mayores volúmenes <strong>de</strong> información<br />

entre las activida<strong>de</strong>s en tierra y mar afuera creando nuevas estructuras<br />

organizacionales.<br />

• Impuestos–mantener la competitividad: el alto impuesto especial que<br />

<strong>de</strong>be pagar la industria petrolera ha ido diezmando la competitividad<br />

<strong>de</strong> la PCN. Hoy la mayoría <strong>de</strong> las mejores áreas petroleras prospectivas a<br />

nivel mundial han sido abiertas a la inversión privada. El <strong>de</strong>bilitamiento<br />

<strong>de</strong> la PCN podría traducirse en menor actividad en la exploración, y<br />

por en<strong>de</strong>, en un menor número <strong>de</strong> nuevos proyectos. A través <strong>de</strong> ajustes<br />

al sistema impositivo las autorida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n proporcionar incentivos<br />

competitivos para estimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pequeños <strong>de</strong>pósitos o <strong>de</strong><br />

campos financieramente marginales pero que aún presentan potenciales<br />

interesantes. El <strong>de</strong>bate se enfoca en la necesidad <strong>de</strong> reevaluar el sistema<br />

impositivo para alcanzar la explotación óptima <strong>de</strong> los recursos.<br />

• Adaptación a los mercados <strong>de</strong> exportación: las exportaciones noruegas<br />

<strong>de</strong> gas y <strong>de</strong> aceite están ya bien establecidas en los mercados internacionales.<br />

Statoil y Hydro han evolucionado hasta convertirse en petroleras<br />

internacionales operando o teniendo intereses en las mayores provincias<br />

petroleras. Lo mismo está sucediendo con la industria para-petrolera noruega.<br />

Sin embargo, el proceso hacia la globalización involucra nuevos<br />

retos.<br />

7. Beneficios <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo para la población Noruega<br />

Los objetivos iniciales:<br />

• Soberanía: coordinación nacional para mantener el control <strong>de</strong> los recursos<br />

y su manejo.<br />

• Proteger valores existentes: <strong>de</strong>sarrollar a la industria petrolera sin <strong>de</strong>struir<br />

la estructura social y económica existente ni el medio ambiente.<br />

• El petróleo como motor: usar al sector petrolero como fuerza motriz para la<br />

mo<strong>de</strong>rnización industrial y como puerta <strong>de</strong> entrada a la era tecnológica.<br />

• Beneficios para todos: los ingresos petroleros se usarán para el beneficio<br />

<strong>de</strong> la población.<br />

• Consistencia en la política: el sistema <strong>de</strong>berá basarse en los principios<br />

siguientes:<br />

239


ECONOMÍA INFORMA<br />

• Criterios públicos: la competencia entre las empresas petroleras por ganar<br />

las licitaciones se basa en criterios previamente <strong>de</strong>finidos por el Estado.<br />

• Previsibilidad: a pesar <strong>de</strong> la evolución gradual <strong>de</strong> la legislación petrolera,<br />

siempre ha existido un sentido <strong>de</strong> dirección y li<strong>de</strong>razgo que ha dado<br />

certidumbre a la sociedad y a los inversionistas.<br />

• Claridad en los roles: no existe traslape entre los mandatos y las funciones<br />

<strong>de</strong>l Parlamento (la soberanía y política), <strong>de</strong>l gobierno (la ejecución<br />

y la vigilancia) y las empresas (el negocio). Cada uno cumple papeles y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s complementarias.<br />

• Involucrar a los participantes: se toma en cuenta la opinión <strong>de</strong> los grupos<br />

sociales.<br />

• Repartición <strong>de</strong>l conocimiento: el gobierno proporciona un apoyo pro-activo<br />

que conduce a un ambiente propicio para la investigación creativa, entrenamiento<br />

y educación, y a una amplia diversidad <strong>de</strong> proveedores locales.<br />

• Mantener la velocidad: se han mantenido las inversiones y las ten<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, incluso durante períodos con bajos precios <strong>de</strong>l petróleo.<br />

• Evitar la “enfermedad holan<strong>de</strong>sa”: el potencial impacto negativo <strong>de</strong> los<br />

ingresos petroleros se ha amortiguado por medio <strong>de</strong> una cuidadosa planificación<br />

social y económica. Esto se ha logrado ahorrando una porción <strong>de</strong><br />

los ingresos petroleros en un Fondo para las futuras generaciones y respetando<br />

las reglas preestablecidas para no inflar el presupuesto nacional.<br />

Mecanismos <strong>de</strong> control<br />

• Expansión gradual <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s petroleras: as rondas <strong>de</strong> licitaciones<br />

han sido un mecanismo para controlar el nivel <strong>de</strong> actividad en proporción<br />

a las reservas potenciales.<br />

• Control <strong>de</strong> los procesos y no <strong>de</strong> las operaciones: la legislación es funcional. El<br />

gobierno se enfoca en los objetivos globales y en los procesos, mientras que<br />

las agencias reguladoras y los operadores se concentran en las operaciones.<br />

• Observador en todas las <strong>de</strong>cisiones: el MPE y el dnp fungen como observadores<br />

en todas las reuniones <strong>de</strong> importancia, en todas las licencias, lo que<br />

les facilita asegurar el cumplimiento <strong>de</strong> las leyes y las regulaciones en las<br />

empresas y en los <strong>de</strong>sarrollos.<br />

• Empresas petroleras nacionales: las empresas petroleras y las inversiones<br />

directas <strong>de</strong>l Estado dan al país la capacidad <strong>de</strong> realizar todas las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l sector.<br />

• Autorida<strong>de</strong>s técnicas sólidas: el papel que ha jugado el DNP ha sido fundamental:<br />

240<br />

103


104<br />

núm. 347 ▪ julio-agosto ▪ 2007<br />

• Mantiene la contabilidad total <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los recursos<br />

• Proporciona consejo al MPE sobre la planeación <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> la PCN<br />

• Propone los programas para <strong>de</strong>scubrir y producir los recursos petroleros<br />

remanentes<br />

• Evalúa las propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y apoya las mejores soluciones<br />

• Realiza todas las mediciones relacionas con las rondas <strong>de</strong> licitaciones<br />

• Pluralidad <strong>de</strong> empresas y <strong>de</strong> operadores 26<br />

• Varios participantes: la diversidad <strong>de</strong> empresas ha ayudado solucionar la<br />

variedad <strong>de</strong> retos que existen en las activida<strong>de</strong>s petroleras.<br />

• Cooperación gobierno-empresa: un mayor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos y <strong>de</strong><br />

actividad se ha obtenido al conjuntar las fuerzas <strong>de</strong> las empresas petroleras<br />

más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo.<br />

• Cooperación empresa-empresa: las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos accionistas<br />

en una licencia tien<strong>de</strong>n a complementarse.<br />

• Enfoque en la eficiencia: la diversidad ha facilitado crear mecanismos <strong>de</strong><br />

comparación para mejorar la eficiencia.<br />

• Responsabilidad: la conformación <strong>de</strong> licencias con distintos tipos <strong>de</strong> inversionistas<br />

ha reforzado la transparencia y la responsabilidad, simplifcando<br />

la vigilancia gubernamental.<br />

Los beneficios<br />

Gobernabilidad y control<br />

• Transparencia e integridad en el manejo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector petrolero<br />

y gasista<br />

• Planificación apropiada <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s petroleras<br />

• Confianza en el sistema <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> los hidrocarburos<br />

• El DNP funciona como una autoridad técnica in<strong>de</strong>pendiente y respetada<br />

• Condiciones pre<strong>de</strong>cibles y competitivas para participar en los negocios<br />

petroleros<br />

• Relaciones equilibradas entre las petroleras nacionales y extranjeras<br />

• La PCN se ha mantenido como una área atractiva para la inversión<br />

Ingresos <strong>de</strong>l Estado<br />

• Alto nivel <strong>de</strong> bienestar para la población noruega<br />

• Existencia <strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> pensiones con amplios recursos para toda la<br />

población<br />

26 Ver, Al-Kasim, Farouk, “Manejo <strong>de</strong> los recursos petroleros: el mo<strong>de</strong>lo noruego en<br />

una perspectiva amplia”, The Oxford Institute for Energy Studies, junio <strong>de</strong> 2006.<br />

241


ECONOMÍA INFORMA<br />

• Bajas tasas <strong>de</strong> inflación, una moneda fuerte, y sólidos indicadores macroeconómicos<br />

• I&D bien diversificado y apoyado por el Estado<br />

• Amplio apoyo a la economía y a las activida<strong>de</strong>s locales productivas<br />

• Se han estimulado otras activida<strong>de</strong>s como la informática, energías renovables,<br />

etc.<br />

Negocios y empleo<br />

• Baja tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo (fluctúa entre 2 y 4%)<br />

• Expansión en el espectro <strong>de</strong> clusters industriales para-petroleros<br />

• Las empresas noruegas cubren 60% <strong>de</strong>l mercado para-petrolero nacional<br />

• Las exportaciones <strong>de</strong>l sector para-petrolero tiene el segundo lugar a nivel<br />

mundial (US$ 8 mil millones en 2005)<br />

• 90% <strong>de</strong> todos los condados <strong>de</strong>l país entregan productos o servicios a la<br />

industria petrolera, ya sea <strong>de</strong> manera directa o indirecta<br />

• Un número creciente <strong>de</strong> empresas extranjeras <strong>de</strong>l sector para-petrolero se ha<br />

establecido en Noruega para proyectar sus operaciones internacionales<br />

• La apertura a la competencia internacional obliga a las empresas nacionales<br />

a ser mas eficientes<br />

Competencia y cooperación<br />

• Transparencia en las <strong>de</strong>cisiones y en el control político<br />

• Dos empresas petroleras nacionales competitivas a nivel internacional<br />

(Statoil y Hydro)<br />

• Fácil acceso a información “en-línea” sobre las mejores tecnologías y conocimientos<br />

petroleros<br />

• El factor <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> las reservas en los campos ha aumentado <strong>de</strong><br />

25% a casi 50% en menos <strong>de</strong> 20 años.<br />

• Costos competitivos y operaciones eficientes<br />

• La diversidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as facilita el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> reservas adicionales<br />

y las soluciones a los nuevos <strong>de</strong>safíos<br />

Salud, Seguridad y Medio Ambiente (SSMA)<br />

• La SSMA en el sector petrolero Noruego se encuentra entre las mejores a<br />

nivel internacional<br />

• La confianza <strong>de</strong> la sociedad en el sector petrolero ha ido en aumento<br />

• No existen conflictos mayores entre la industria petrolera y la pesquera o<br />

la naviera<br />

242<br />

105


106<br />

8. Conclusiones<br />

núm. 347 ▪ julio-agosto ▪ 2007<br />

Tener la fortuna <strong>de</strong> contar con amplias reservas petroleras no basta para<br />

asegurar que su manejo generará beneficios sociales. Como hemos visto, el<br />

mo<strong>de</strong>lo petrolero Noruego es un ejemplo interesante <strong>de</strong> como un pequeño<br />

país logró organizar todas sus habilida<strong>de</strong>s, para aprovechar la oportunidad<br />

única <strong>de</strong> usar los recursos petroleros y catapultar a la sociedad hacia nuevas<br />

activida<strong>de</strong>s industriales e incursionar en los mercados globales.<br />

Simultáneamente Noruega logró repartir la riqueza petrolera entre la población,<br />

al menor costo posible en términos <strong>de</strong> estabilidad macroeconómica,<br />

<strong>de</strong> respeto a las raíces sociales y culturales y <strong>de</strong> daño al medio ambiente.<br />

A través <strong>de</strong> la industria petrolera la sociedad aprendió nuevas habilida<strong>de</strong>s<br />

gerenciales y comerciales, mejoró su calidad en la investigación y la tecnología,<br />

y <strong>de</strong>sarrolló nuevas conductas hacia la seguridad y hacia los problemas<br />

medioambientales. Si eso no fuera suficiente, la población noruega cuenta<br />

ahora con amplias reservas financieras en su Banco Central para el beneficio<br />

<strong>de</strong> futuras generaciones.<br />

Por otro lado, el estado noruego logró dirigir a su industria petrolera hacia<br />

una ten<strong>de</strong>ncia progresista. Su industria <strong>de</strong> gas y <strong>de</strong> petróleo es saludable<br />

al manejarse <strong>de</strong> manera competitiva y actualizada, enfocada a la máxima<br />

extracción <strong>de</strong> los recursos que se encuentran en los yacimientos en producción,<br />

manteniendo un nivel estable <strong>de</strong> inversiones, usando la infraestructura<br />

existente como puente para acce<strong>de</strong>r a nuevos campos y <strong>de</strong>sarrollando una<br />

región a la vez. De la misma manera, la industria petrolera noruega ha tenido<br />

el cuidado <strong>de</strong> aminorar los riesgos que sus activida<strong>de</strong>s puedan imponer<br />

en los trabajadores, los vecinos y el medio ambiente. Es una industria que<br />

recibe réditos justos y que es responsable <strong>de</strong> sus actos.<br />

Nos atreveríamos a <strong>de</strong>cir que el mo<strong>de</strong>lo Noruego ejemplifica el caso <strong>de</strong><br />

cómo usar los recursos petroleros para generar un círculo social e industrial<br />

virtuoso. Es el resultado <strong>de</strong> una estructura organizacional basada en visiones<br />

políticas y objetivos que se han mantenido década tras década. El tamaño<br />

<strong>de</strong>l aparato estatal para manejar a la industria petrolera es bastante pequeño<br />

comparado con el <strong>de</strong> otros países y las piezas <strong>de</strong> esa estructura han sido<br />

acomodadas <strong>de</strong> manera que cada uno pueda <strong>de</strong>sempeñar su papel <strong>de</strong> forma<br />

eficiente. eficiente ▪<br />

243


244


Parte II<br />

El sector eléctrico<br />

245


246


4. Situación actual<br />

<strong>de</strong>l sector eléctrico<br />

247


248


4.1 MERCADO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1<br />

1 El presente apartado es un extracto <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía “Prospectiva <strong>de</strong>l sector<br />

eléctrico 2007 – 2016”, Secretaría <strong>de</strong> Energía, primera edición, México, 2007. Consultarse en<br />

www.sener.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub<br />

1<br />

249


2<br />

250


3<br />

251


4<br />

252


5<br />

253


6<br />

254


7<br />

255


8<br />

256


9<br />

257


10<br />

258


4.2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012: ELECTRICIDAD 2<br />

La energía eléctrica se ha convertido en un elemento indispensable para<br />

prácticamente todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida mo<strong>de</strong>rna. Por ello, su suministro<br />

con la calidad requerida y a precios competitivos, permitirá atraer mayores<br />

inversiones, contribuyendo así a la generación <strong>de</strong> empleos en la economía.<br />

En el sector eléctrico se requiere enfrentar varios retos. Uno <strong>de</strong> ellos es el nivel<br />

actual <strong>de</strong> las tarifas eléctricas, el cual tiene un importante impacto en las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión y es un factor clave para la competitividad <strong>de</strong> la<br />

economía. Actualmente el 64% <strong>de</strong> la electricidad generada se basa en la<br />

utilización <strong>de</strong> hidrocarburos como fuente primaria. En los últimos años el costo <strong>de</strong><br />

los energéticos, principalmente el <strong>de</strong> los hidrocarburos, se ha incrementado<br />

notablemente, lo que ha ejercido presiones sobre el costo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la<br />

electricidad, aumentando los cargos que enfrentan los consumidores.<br />

Un segundo reto consiste en mejorar la calidad <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica. Para alcanzar niveles <strong>de</strong> confiabilidad acor<strong>de</strong>s con los estándares<br />

internacionales,<br />

se buscará el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura necesaria.<br />

Por otra parte, la expansión reciente <strong>de</strong> centrales generadoras se basó<br />

principalmente en plantas <strong>de</strong> ciclo combinado, que si bien ofrecen mayor<br />

eficiencia y menores costos <strong>de</strong> inversión y plazos <strong>de</strong> construcción más cortos, han<br />

generado mayores importaciones <strong>de</strong> gas natural, en un entorno <strong>de</strong> altos precios<br />

<strong>de</strong> este combustible.<br />

En materia <strong>de</strong> transmisión y transformación, aunque recientemente se enlazó el<br />

área noroeste al Sistema Interconectado, resulta conveniente seguir propiciando<br />

el intercambio <strong>de</strong> energía entre regiones.<br />

Por su parte, en el segmento <strong>de</strong> distribución, actualmente 97 <strong>de</strong> cada cien<br />

hogares cuenta con electricidad, lo que coloca al país en niveles muy cercanos<br />

<strong>de</strong> cobertura a los indicadores que tienen los países <strong>de</strong>sarrollados. Sin embargo,<br />

más <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> habitantes aún no cuentan con el servicio eléctrico y la<br />

mayor parte se ubica en comunida<strong>de</strong>s marginadas y <strong>de</strong> difícil acceso.<br />

Dentro <strong>de</strong> las empresas públicas, Luz y Fuerza <strong>de</strong>l Centro presenta una<br />

circunstancia particular. En materia financiera, sus pasivos laborales entre<br />

pensionados y trabajadores activos son cercanos a los 80 mil millones <strong>de</strong> pesos, y<br />

los recursos transferidos a Luz y Fuerza <strong>de</strong>l Centro han sido crecientes en los últimos<br />

años.<br />

2 Felipe Cal<strong>de</strong>rón Hinojosa, Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2007 – 2012, Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, México,<br />

2007. Consultarse en http://pnd.presi<strong>de</strong>ncia.gob.mx/<br />

11<br />

259


Las transferencias a dicho organismo programadas para el año 2007 ascien<strong>de</strong>n<br />

aproximadamente a 31 mil millones <strong>de</strong> pesos y se estima que, <strong>de</strong> continuar esta<br />

ten<strong>de</strong>ncia, las transferencias para el año 2012, serán cercanas a los 57 mil millones<br />

<strong>de</strong> pesos. Adicionalmente, las pérdidas <strong>de</strong> energía en Luz y Fuerza <strong>de</strong>l Centro se<br />

ubican en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 33 %, lo cual exce<strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong> la industria<br />

eléctrica a nivel nacional e internacional. Esto significa que una tercera parte <strong>de</strong><br />

la energía disponible para venta, se pier<strong>de</strong> o no se cobra.<br />

Para el sector eléctrico, se proponen las siguientes estrategias:<br />

ESTRATEGIA 15.8 Fomentar niveles tarifarios que cubran costos relacionados<br />

con una operación eficiente <strong>de</strong> las empresas. Para ello, se requerirá<br />

mejorar la competitividad <strong>de</strong>l servicio eléctrico con un enfoque integral<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la planeación, la inversión, la generación, la transmisión, la<br />

distribución y la atención al cliente.<br />

ESTRATEGIA 15.9 Desarrollar la infraestructura requerida para la prestación<br />

<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> energía eléctrica con un alto nivel <strong>de</strong> confiabilidad,<br />

realizando inversiones que permitan aten<strong>de</strong>r los requerimientos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda en los diversos segmentos e impulsando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

proyectos bajo las modalida<strong>de</strong>s que no constituyen servicio público.<br />

ESTRATEGIA 15.10 Fortalecer a las empresas <strong>de</strong>l sector, adoptando<br />

estándares y prácticas operativas <strong>de</strong> la industria a nivel internacional en la<br />

industria, mejorando procesos con la utilización <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong><br />

tecnología <strong>de</strong> punta, y promoviendo un uso más eficiente <strong>de</strong> su gasto<br />

corriente y <strong>de</strong> inversión.<br />

ESTRATEGIA 15.11 Ampliar la cobertura <strong>de</strong>l servicio eléctrico en<br />

comunida<strong>de</strong>s remotas utilizando energías renovables en aquellos casos en<br />

que no sea técnica o económicamente factible la conexión a la red.<br />

ESTRATEGIA 15.12 Diversificar las fuentes primarias <strong>de</strong> generación.<br />

12<br />

260


4.3 PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007- 2012 3<br />

3 Felipe Cal<strong>de</strong>rón Hinojosa, “Programa Nacional <strong>de</strong> Infraestructura 2007 – 2012”, Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

República, México, 2007. Consultarse en http://www.infraestructura.gob.mx/<br />

13<br />

261


14<br />

262


15<br />

263


4.4 Mercado Eléctrico Nacional 1996- 2006 4<br />

4 El presente apartado es un extracto <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía “Prospectiva <strong>de</strong>l sector<br />

eléctrico 2007 – 2016”, Secretaría <strong>de</strong> Energía, primera edición, México, 2007. Consultarse en<br />

www.sener.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub<br />

16<br />

264


17<br />

265


18<br />

266


19<br />

267


20<br />

268


21<br />

269


22<br />

270


23<br />

271


24<br />

272


25<br />

273


26<br />

274


27<br />

275


4.5 Prospectiva <strong>de</strong>l <strong>Sector</strong> Eléctrico Nacional 2007 - 2016 5<br />

5 El presente apartado es un extracto <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía “Prospectiva <strong>de</strong>l sector<br />

eléctrico 2007 – 2016”, Secretaría <strong>de</strong> Energía, primera edición, México, 2007. Consultarse en<br />

www.sener.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub<br />

28<br />

276


29<br />

277


30<br />

278


31<br />

279


32<br />

280


33<br />

281


34<br />

282


35<br />

283


36<br />

284


5. El sector eléctrico en México:<br />

aspectos legales<br />

37<br />

285


38<br />

286


5.1 EVOLUCIÓN DEL MARCO JURÍDICO DEL SECTOR ELÉCTRICO EN<br />

MÉXICO<br />

La historia mexicana <strong>de</strong> normatividad <strong>de</strong> la generación y distribución <strong>de</strong> la<br />

energía eléctrica, es suficientemente ilustrativa <strong>de</strong> los diferentes caminos que<br />

pue<strong>de</strong> explorar una Nación para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s al respecto. La<br />

evolución histórica <strong>de</strong>l sector eléctrico en México está marcada por los siguientes<br />

aspectos fundamentales 6 :<br />

a) La promulgación en 1917 <strong>de</strong> la Constitución Política que estableció<br />

el dominio directo <strong>de</strong> la Nación sobre sus recursos naturales;<br />

b) La creación <strong>de</strong> la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad (CFE) en 1937;<br />

c) La nacionalización <strong>de</strong> la industria eléctrica en 1960, mediante la<br />

cual se estableció que sólo la Nación está facultada para realizar<br />

la prestación <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong> energía eléctrica, representa<br />

una <strong>de</strong>cisión primordial que se elevó a rango constitucional.<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong>l sector eléctrico en México, se remontan a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, cuando, en 1879 se instaló, en León, Guanajuato, la primera planta<br />

generadora <strong>de</strong>l país. En un principio el uso <strong>de</strong> la energía eléctrica se <strong>de</strong>stinó<br />

principalmente a la producción en la industria textil y minera.<br />

Por su parte, la primera compañía en prestar su servicio público fue la Compañía<br />

<strong>de</strong> Gas y Luz Eléctrica, <strong>de</strong> capital privado, que instaló las primeras lámparas<br />

incan<strong>de</strong>scentes en la Ciudad <strong>de</strong> México en 1881; y en 1889 entró en operación la<br />

primera planta hidroeléctrica en Batopilas, Chihuahua.<br />

En 1894 se promulgó un <strong>de</strong>creto en el que se sujetó a la Fe<strong>de</strong>ración el control<br />

sobre todos los recursos hidráulicos nacionales, confiriendo al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo la<br />

autoridad a<strong>de</strong>cuada para otorgar concesiones <strong>de</strong> irrigación y generación <strong>de</strong><br />

energía eléctrica con propósitos industriales. A<strong>de</strong>más se le atribuyó la facultad al<br />

Gobierno Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> expropiar los predios que podrían ser ocupados por los<br />

inversionistas para la instalación <strong>de</strong> plantas generadoras. De igual manera, se<br />

concedió exenciones fiscales tanto a plantas hidroeléctricas, como a la<br />

maquinaria importada, durante un lapso <strong>de</strong> cinco años. Mediante este <strong>de</strong>creto<br />

se estableció por primera vez la fijación <strong>de</strong> tarifas eléctricas sujetas a la<br />

aprobación <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral.<br />

6 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Legislativas <strong>de</strong>l Senado <strong>de</strong> la República “Reformas al <strong>Sector</strong> Eléctrico”<br />

(Volumen 1), México, 2002.<br />

39<br />

287


En el régimen <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Porfirio Díaz se otorgó el carácter <strong>de</strong> servicio público<br />

al sector eléctrico. Justamente en esa época se colocaron las primeras 40<br />

lámparas <strong>de</strong> “arco” en la Plaza <strong>de</strong> la Constitución, el actual Zócalo <strong>de</strong>l Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral. Durante el gobierno <strong>de</strong> Porfirio Díaz se fomentó la expansión <strong>de</strong> la<br />

industria eléctrica al otorgar concesiones a inversionistas alemanes, franceses,<br />

británicos, estadouni<strong>de</strong>nses y canadienses. En la primera década <strong>de</strong>l siglo XX en<br />

México funcionaban 177 plantas y empresas eléctricas privadas.<br />

Para aquella época, México contaba con una capacidad <strong>de</strong> 31 MW, propiedad<br />

<strong>de</strong> empresas privadas; para 1910, eran 50 MW, <strong>de</strong> los cuales el 80 por ciento lo<br />

generaba la Mexican Light and Power Company. Esto se <strong>de</strong>bió al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

primer gran proyecto hidroeléctrico, la planta Necaxa, en Puebla, en los años<br />

1900 a 1905.<br />

Fue entonces cuando se comenzó el primer esfuerzo para or<strong>de</strong>nar la industria<br />

eléctrica con la creación <strong>de</strong> la Comisión Nacional para el Fomento y Control <strong>de</strong><br />

la Industria <strong>de</strong> la Generación y Fuerza, conocida posteriormente como Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong> Fuerza Motriz.<br />

A finales <strong>de</strong> la Revolución, algunos mexicanos pudieron adquirir algunos paquetes<br />

<strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> las principales empresas eléctricas, pero las concesiones más<br />

redituables para la generación <strong>de</strong> energía eléctrica eran administradas por las<br />

compañías extranjeras.<br />

En la segunda década <strong>de</strong> ese siglo llegó a México el consorcio The American and<br />

Foreign Power Company, que instaló tres sistemas interconectados en el norte <strong>de</strong>l<br />

territorio nacional. En el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país se extendió otro consorcio <strong>de</strong><br />

empresarios extranjeros, conformando la Compañía Eléctrica <strong>de</strong> Chapala, con<br />

se<strong>de</strong> en Guatemala.<br />

En 1921 México se ubica como el segundo productor mundial <strong>de</strong> crudo, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos. El uso <strong>de</strong> la energía eléctrica aumentó consi<strong>de</strong>rablemente<br />

durante esa década. Para ese entonces operaban 199 empresas mediante la<br />

inversión <strong>de</strong> privados extranjeros. Debido a este incremento, en 1926 se expi<strong>de</strong> el<br />

Código Nacional Eléctrico.<br />

El 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1926 se expi<strong>de</strong> el Código Nacional Eléctrico por el Ejecutivo<br />

Fe<strong>de</strong>ral con base en faculta<strong>de</strong>s extraordinarias que le concedió el Congreso, y su<br />

reglamento el 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1928. En 1933, ante el panorama monopólico <strong>de</strong><br />

las tres gran<strong>de</strong>s empresas, el 2 <strong>de</strong> diciembre, se <strong>de</strong>cretó la creación <strong>de</strong> la<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad que inició sus operaciones hasta 1937. En ese<br />

momento, la población en México, era <strong>de</strong> 18.3 millones <strong>de</strong> habitantes. La CFE<br />

contaba con una capacidad instalada en el país <strong>de</strong> 629 MW, lo que tan sólo<br />

satisfacía al 38 por ciento <strong>de</strong> la población.<br />

40<br />

288


Para 1934, se publicaría en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración (DOF) <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong><br />

enero, las reformas a la fracción X <strong>de</strong>l Artículo 73 Constitucional para establecer la<br />

competencia <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> la Unión para expedir leyes en materia <strong>de</strong><br />

electricidad, promovidas por el presi<strong>de</strong>nte Abelardo Rodríguez.<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1938, el presi<strong>de</strong>nte Lázaro Cár<strong>de</strong>nas promulgó la Ley <strong>de</strong><br />

Impuestos sobre Consumos <strong>de</strong> Energía Eléctrica. Esta ley disponía un cobro <strong>de</strong> 10<br />

por ciento sobre el importe <strong>de</strong>l consumo, que se <strong>de</strong>stinaría a la creación <strong>de</strong> un<br />

patrimonio para la CFE.<br />

El 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1939 se promulgó la Ley <strong>de</strong> la Industria Eléctrica, regulando la<br />

generación, transformación, transmisión, distribución, exportación, importación,<br />

compraventa, utilización y consumo <strong>de</strong> energía eléctrica. Esta Ley <strong>de</strong>finió los<br />

requisitos necesarios para el otorgamiento <strong>de</strong> concesiones a empresas eléctricas.<br />

Estos requisitos eran: capacidad <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> 100 KW, duración <strong>de</strong> 50 años<br />

con posibilidad <strong>de</strong> renovación, amortización <strong>de</strong> inversiones, control<br />

gubernamental <strong>de</strong> las tarifas y el establecimiento <strong>de</strong> un fondo para la CFE 7 .<br />

El 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1949, el presi<strong>de</strong>nte Miguel Alemán expidió un <strong>de</strong>creto en el que<br />

se estableció a la CFE como un organismo público <strong>de</strong>scentralizado, con<br />

personalidad jurídica y patrimonio propios.<br />

En 1960, la capacidad instalada para aten<strong>de</strong>r el servicio público en el país<br />

ascendía a 2,308 MW, <strong>de</strong> lo cual, 54 por ciento era aportado por la CFE; 25 por<br />

ciento lo aportaba la Mexican Light; 12 por ciento era proporcionado por la<br />

American and Foreign; el resto <strong>de</strong> las compañías aportaba el 9 por ciento.<br />

El marco constitucional vigente en materia <strong>de</strong> energía eléctrica, tiene su origen<br />

en la iniciativa que el presi<strong>de</strong>nte Adolfo López Mateos presentó ante el Senado<br />

<strong>de</strong> la República el 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1960, que al ser aprobada adicionó el<br />

párrafo sexto <strong>de</strong>l Artículo 27 Constitucional, conforme al <strong>de</strong>creto publicado en el<br />

DOF <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año.<br />

La breve exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> la iniciativa presi<strong>de</strong>ncial, estableció lo<br />

siguiente:<br />

“Como lo anuncié en mi segundo informe que rendí ante la H.<br />

Representación Nacional el 1º <strong>de</strong> septiembre pasado, <strong>de</strong> que la<br />

Nación será la única propietaria <strong>de</strong> la energía eléctrica, fuente vital<br />

para su futuro <strong>de</strong>sarrollo, vengo ante esta H. <strong>Cámara</strong> a promover, por<br />

el digno conducto <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, la correspondiente adición al párrafo<br />

sexto <strong>de</strong>l Artículo 27 Constitucional.<br />

7 Carmona Lara, María <strong>de</strong>l Carmen, “Régimen Jurídico <strong>de</strong> la Energía en México”, en Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas, No. 16, México, UNAM, enero - abril 1991, pp. 78-81.<br />

41<br />

289


“Es propósito firme <strong>de</strong> mi gobierno cumplir plenamente los postulados<br />

<strong>de</strong> la Revolución Mexicana, procurando que el <strong>de</strong>senvolvimiento y<br />

progreso nacionales resulten armónicos en sus beneficios para todos<br />

los habitantes <strong>de</strong> la República.<br />

“Para ello se hace necesario aprovechar a<strong>de</strong>cuadamente los<br />

recursos naturales <strong>de</strong> que dispone la Nación y todos los elementos<br />

básicos que requiere su integración económica. Las crecientes<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> energía eléctrica en la agricultura, en la industria, en las<br />

comunicaciones y transportes, así como en las diversas activida<strong>de</strong>s<br />

económicas <strong>de</strong> la población urbana y rural nos imponen la tarea<br />

in<strong>de</strong>clinable <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong> acuerdo con el ritmo <strong>de</strong> su crecimiento.<br />

“La prestación <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica, comprendiendo la generación, transformación y distribución<br />

–expresé en mi informe– así como las <strong>de</strong>más operaciones o<br />

activida<strong>de</strong>s industriales o comerciales <strong>de</strong> que la misma pue<strong>de</strong> ser<br />

objeto requieren, como en el caso <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> los carburos <strong>de</strong><br />

hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, ser realizados directamente por<br />

el Estado, a través <strong>de</strong> los órganos competentes, ya que México ha<br />

sostenido tradicionalmente la tesis <strong>de</strong> que los recursos naturales y las<br />

fuentes <strong>de</strong> energía básicas, han <strong>de</strong> estar al servicio <strong>de</strong> la colectividad<br />

y <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l pueblo mexicano”.<br />

Sin embargo, la ratio legis <strong>de</strong> la nacionalización eléctrica es más amplia<br />

en el III Informe <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte López Mateos, don<strong>de</strong> se dice:<br />

“En materia <strong>de</strong> electrificación, nuestra meta en el sexenio es obtener la<br />

generación <strong>de</strong> 2,500,000 kilovatios más, a fin <strong>de</strong> no entorpecer el<br />

<strong>de</strong>sarrollo que se viene registrando. La capacidad <strong>de</strong> las plantas<br />

puesta en operación en estos dos años es <strong>de</strong> 304,000 kilovatios, <strong>de</strong> los<br />

cuales 156,000 kilovatios correspon<strong>de</strong>n a las obras terminadas en este<br />

año; las que se hallan en construcción, proporcionarán 1,900,000, el<br />

resto: 400,000, provendrá <strong>de</strong> instalaciones bien <strong>de</strong>terminadas y<br />

estudiadas, que se iniciarán el próximo año.<br />

“El país dispone en la actualidad <strong>de</strong> un potencial <strong>de</strong> 1,848,899<br />

kilovatios.<br />

“Adquisición <strong>de</strong> Recursos Eléctricos.<br />

“He <strong>de</strong> informar a vuestra Soberanía <strong>de</strong> la política que se ha trazado el<br />

Ejecutivo <strong>de</strong> mi cargo en una materia <strong>de</strong> esencial importancia para el<br />

país, y cuyo alcance y significación van más allá <strong>de</strong> un ejercicio anual<br />

o <strong>de</strong> un período presi<strong>de</strong>ncial, pues trascien<strong>de</strong> a la vida futura <strong>de</strong><br />

México, a su <strong>de</strong>sarrollo y a las generaciones que nos sucedan. Está<br />

encaminada a que, como en el caso <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> los carburos <strong>de</strong><br />

hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, la prestación <strong>de</strong> los servicios<br />

42<br />

290


públicos <strong>de</strong> generación, transformación y abastecimiento <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica, sea realizada por instituciones gubernamentales, órganos <strong>de</strong><br />

la Nación, a través <strong>de</strong> los cuales esté siempre presente, como último<br />

mandante <strong>de</strong> toda su gestión, el pueblo mexicano.<br />

“Creo necesario, para explicar y fundamentar las medidas adoptadas<br />

por el Gobierno en este campo, precisar la situación real en que se<br />

encontraba la industria eléctrica mexicana, al tomar posesión <strong>de</strong> mi<br />

cargo.<br />

“Tres gran<strong>de</strong>s entida<strong>de</strong>s tenían prácticamente el control <strong>de</strong> la<br />

industria. Por el sector público, la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad y sus<br />

filiales, con una capacidad instalada <strong>de</strong> 1,063,830 kilovatios; por el<br />

sector privado, las empresas pertenecientes a la American and Foreing<br />

Power Company y las <strong>de</strong> la Mexican Light, llamada Compañía<br />

Mexicana <strong>de</strong> Luz y Fuerza Motriz, SA, con capacidad <strong>de</strong> 932,812<br />

kilovatios en conjunto.<br />

“El servicio público <strong>de</strong> energía eléctrica se prestaba así a partes<br />

iguales por empresas estatales y por compañías privadas, teniendo<br />

éstas a su cargo los más amplios sectores <strong>de</strong> distribución y operando<br />

en gran<strong>de</strong>s áreas como reven<strong>de</strong>doras <strong>de</strong> fluido eléctrico producido<br />

por la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad.<br />

“En el año 1933 se tenía una capacidad estimada <strong>de</strong> generación<br />

eléctrica, para servicios públicos, <strong>de</strong> 472,000 kilovatios. En los años<br />

siguientes y hasta 1945, esta producción creció muy lentamente,<br />

contribuyendo en pequeña escala a su aumento, la Comisión Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Electricidad.<br />

“De 1946 en a<strong>de</strong>lante la capacidad instalada aumentó rápidamente,<br />

con intervención cada vez mayor <strong>de</strong> la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Electricidad y sus empresas filiales. Así, en 1959, teníamos ya una<br />

situación diferente a la original: 1,063,830 kilovatios generados por<br />

empresas <strong>de</strong>l sector público y 932,812 por plantas privadas.<br />

“De los estudios realizados, se llega a la conclusión <strong>de</strong> que con el ritmo<br />

<strong>de</strong> crecimiento que lleva actualmente México, la capacidad actual<br />

<strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong>berá duplicarse en el sexenio.<br />

“Des<strong>de</strong> que inicié mi gobierno, tuve el convencimiento <strong>de</strong> que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país estaba íntimamente vinculado con la creciente<br />

electrificación <strong>de</strong>l mismo, y que era conveniente realizar cuanto<br />

esfuerzo e inversión se requirieran para incrementarla. Como a<strong>de</strong>más,<br />

la energía eléctrica ha alcanzado mundialmente un rango superior al<br />

<strong>de</strong> los combustibles en las necesida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong> las nuevas<br />

economías, la administración pública no podía <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los<br />

problemas que presentaba, máxime cuando en México hemos<br />

sostenido tradicionalmente la tesis <strong>de</strong> que los recursos naturales y las<br />

43<br />

291


fuentes <strong>de</strong> energía básicos, han <strong>de</strong> estar al servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong><br />

la elevación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l pueblo mexicano.<br />

“Mas nos encontramos, al asumir el po<strong>de</strong>r, con que <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

régimen jurídico <strong>de</strong> las concesiones <strong>de</strong> servicio público para la<br />

generación, transformación y abastecimiento <strong>de</strong> energía eléctrica,<br />

existían dos factores, si no contradictorios en las normas dispositivas<br />

mismas, sí con efectos diferentes a los previstos por el legislador en su<br />

aplicación práctica. Por una parte, la Ley <strong>de</strong> la Industria Eléctrica,<br />

como todo or<strong>de</strong>namiento reglamentario <strong>de</strong> concesiones <strong>de</strong> servicios<br />

públicos, contiene los usuales preceptos sobre duración <strong>de</strong> las<br />

concesiones y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>l Estado sobre las mismas que<br />

teóricamente conducen a que en un momento dado se extingan las<br />

concesiones sin que esto signifique un gravamen para la Nación. Sin<br />

embargo, en otro capítulo, la misma ley señala los plazos <strong>de</strong> duración<br />

y las normas aplicables a tarifas, disponiendo que el período <strong>de</strong><br />

vigencia <strong>de</strong> una concesión empieza a contarse, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong><br />

su otorgamiento, sino en una posterior, variable, puesto que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> diversos factores, entre otros, el período <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> las obras y<br />

el tiempo que requieran los estudios y procedimientos que habrá <strong>de</strong><br />

realizar la Comisión <strong>de</strong> Tarifas Eléctricas; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que en el caso <strong>de</strong><br />

nuevas inversiones vuelven a computarse dichos plazos; esto hace que<br />

las concesiones tengan una duración in<strong>de</strong>finida y nos lleve a concluir<br />

que en los términos <strong>de</strong> las disposiciones legales vigentes y en la<br />

práctica, las concesiones resultan serlo a perpetuidad.<br />

“Efectivamente, ninguna <strong>de</strong> las concesiones otorgadas a las empresas<br />

que adquirimos, tiene en estos momentos una vigencia menor <strong>de</strong> 45<br />

años, a pesar <strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong> ellas tuvieron su origen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

pasado.<br />

“De ahí que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este año, y en vista <strong>de</strong> que el momento era<br />

oportuno y se había llegado a él por caminos naturales, consi<strong>de</strong>ramos<br />

conveniente empren<strong>de</strong>r una acción <strong>de</strong>cidida <strong>de</strong>l Estado en la<br />

prestación <strong>de</strong> los servicios públicos eléctricos. Así, se dio el primer paso<br />

en abril próximo pasado, como se hizo <strong>de</strong>l conocimiento público, al<br />

adquirirse las compañías pertenecientes a la American and Foreing<br />

Power Company, en una operación financiera muy favorable, que<br />

significó para la Nación adquirir 369,000 kilovatios más, que, sumados a<br />

la energía eléctrica ya instalada por el sector público, redujo la<br />

proporción <strong>de</strong>l servicio prestado por las plantas privadas, a sólo un 28.7<br />

por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la capacidad instalada para ese efecto.<br />

“A continuación y a fin <strong>de</strong> integrar <strong>de</strong>finitivamente el sistema nacional<br />

<strong>de</strong> la generación, distribución y abastecimiento <strong>de</strong> energía eléctrica, y<br />

<strong>de</strong> que el pueblo mexicano sea el único dueño <strong>de</strong> la que se produce,<br />

hemos adquirido la Compañía Mexicana <strong>de</strong> Luz y Fuerza Motriz y sus<br />

filiales con una capacidad instalada <strong>de</strong> 585,000 kilovatios.<br />

44<br />

292


“Como culminación <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> reivindicación, inspirado en el<br />

más puro patriotismo, promoveré la adición <strong>de</strong>l Artículo 27<br />

Constitucional para que, como en el caso <strong>de</strong> los combustibles<br />

señalados en el párrafo sexto <strong>de</strong> ese precepto, no se otorguen<br />

concesiones a particulares para la prestación <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong><br />

energía eléctrica.<br />

“No puedo ocultar a vuestra Soberanía la emoción <strong>de</strong> mexicano y <strong>de</strong><br />

gobernante al anunciar que con la compra <strong>de</strong> las empresas eléctricas<br />

y la reforma constitucional que propondré, la Nación será la única<br />

propietaria <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong> energía vital para su futuro <strong>de</strong>sarrollo y<br />

abrigo la convicción profunda <strong>de</strong> que quienes actualmente laboran<br />

en la industria eléctrica, se percaten <strong>de</strong> su nueva situación, <strong>de</strong><br />

trabajadores al servicio <strong>de</strong>l pueblo mexicano; empeñando sus<br />

esfuerzos con renovado patriotismo en una gran tarea <strong>de</strong> solidaridad<br />

nacional” 8 .<br />

De esta iniciativa <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte López Mateos, la cual constitucionalizó la<br />

nacionalización <strong>de</strong>l sector, se <strong>de</strong>ducen tres aspectos esenciales:<br />

1. Que la Nación es propietaria <strong>de</strong> la energía;<br />

2. Que la prestación <strong>de</strong>l servicio será realizada directamente por el<br />

Estado; y<br />

3. Que se equiparan los regímenes <strong>de</strong> exclusividad estatal, tanto para<br />

la electricidad, como para el petróleo y los hidrocarburos.<br />

Con este acto, el gobierno adquirió el 90 por ciento <strong>de</strong> la Mexican Light Company<br />

y la American and Foreign Company.<br />

En 1963, la industria eléctrica nacionalizada quedó constituida por la Compañía<br />

<strong>de</strong> Luz y Fuerza <strong>de</strong>l Centro y sus subsidiarias, la CFE con sus 19 afiliadas y las<br />

Empresas Eléctricas Nafinsa, que era un apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> las compañías que<br />

pertenecieron a la American Foreign Company. Para 1967, Empresas Eléctricas<br />

Nafinsa se incorporó a la CFE, al igual que otras 18 empresas pequeñas.<br />

La evolución <strong>de</strong>l sector eléctrico posterior a la nacionalización, fue un proceso<br />

que implicó la disolución y liquidación <strong>de</strong> las empresas filiales para crear la<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad unificada que existe actualmente, así como la<br />

unificación <strong>de</strong> la frecuencia eléctrica a 60 ciclos por segundo en todos los<br />

sistemas <strong>de</strong>stinados al servicio público.<br />

8 “Los Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> México ante la Nación”. Informes, Manifiestos y Documentos <strong>de</strong> 1821 a 1966.<br />

Tomo IV, Informes y Respuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1934 al 1 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1966.<br />

<strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong> XLVI Legislatura. México, 1966, pp. 726-727.<br />

45<br />

293


El 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1975 se emitió la actual Ley <strong>de</strong>l Servicio Público <strong>de</strong> Energía<br />

Eléctrica, abrogando la Ley <strong>de</strong> la Industria Eléctrica <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1938,<br />

en la cual se señaló que correspon<strong>de</strong> exclusivamente a la Nación la generación,<br />

transformación, distribución y abastecimiento <strong>de</strong> la energía eléctrica para su<br />

prestación como servicio público. El Reglamento <strong>de</strong> esta Ley, se publicaría en el<br />

DOF <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1993.<br />

A la fecha, este or<strong>de</strong>namiento ha sido reformado en seis ocasiones (1975, 1983,<br />

1986, 1989, 1992, 1993). En particular, las reformas <strong>de</strong> 1983 fueron para establecer<br />

la posibilidad <strong>de</strong> que, previo permiso otorgado por la autoridad, la utilización <strong>de</strong><br />

la potencialidad energética generada por la industria mediante lo que se<br />

<strong>de</strong>nomina cogeneración. La razón esgrimida para impulsar esa reforma fue: “<br />

…aprovechar al máximo la energía total disponible, así como la utilización<br />

eficiente <strong>de</strong> la energía secundaria para la producción <strong>de</strong> energía eléctrica como<br />

subproducto”.<br />

Igualmente se estableció la posibilidad <strong>de</strong>l autoabastecimiento <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica, previo permiso, <strong>de</strong>stinada a la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong><br />

personas físicas o morales individualmente consi<strong>de</strong>radas, en los casos en que<br />

fuera imposible o inconveniente el suministro, o cuando existiera algún<br />

impedimento o razones económicas para la prestación <strong>de</strong> un suministro normal<br />

<strong>de</strong>l servicio por parte <strong>de</strong> la CFE. En ambos casos se <strong>de</strong>bía poner a disposición <strong>de</strong><br />

dicho organismo, los exce<strong>de</strong>ntes que resultaren.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> incluir en la Ley las figuras <strong>de</strong> producción in<strong>de</strong>pendiente y la<br />

pequeña producción, nuevamente fue reformada en 1992, argumentándose que<br />

era necesario abrir la posibilidad <strong>de</strong> que los particulares concurriesen al proceso<br />

productivo, generando energía eléctrica para <strong>de</strong>stinarla exclusivamente a la<br />

venta, por la totalidad <strong>de</strong> su producción, a la CFE para el cumplimiento <strong>de</strong> su<br />

objeto; o bien, para permitir el abastecimiento <strong>de</strong> pequeñas comunida<strong>de</strong>s rurales<br />

o áreas aisladas que carecieran <strong>de</strong>l servicio.<br />

Las reformas <strong>de</strong> 1992 igualmente contemplaron el esquema <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong><br />

electricidad, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> cogeneración, producción in<strong>de</strong>pendiente y pequeña<br />

producción, previa anuencia <strong>de</strong> la Secretaría correspondiente; a fin <strong>de</strong> que la<br />

energía no aprovechable generase divisas.<br />

En la actualidad, <strong>de</strong>l 100 por ciento <strong>de</strong> la generación eléctrica, el 90 por ciento<br />

correspon<strong>de</strong> a la CFE, el uno por ciento a Luz y Fuerza <strong>de</strong>l Centro, 5 por ciento a<br />

Pemex y 4 por ciento al sector privado. En cuanto a transmisión, la CFE controla el<br />

95 por ciento y Luz y Fuerza <strong>de</strong>l Centro el 5 por ciento; en distribución la CFE<br />

controla el 90 por ciento y Luz y Fuerza <strong>de</strong>l Centro el 10 por ciento restante.<br />

46<br />

294


5.2 CRONOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN JURÍDICA DEL SECTOR ELÉCTRICO<br />

• Decreto que crea el Código Nacional Eléctrico (10-05-26), Vigencia<br />

(1926 - 1938).<br />

• Decreto que reforma el Artículo 73 fracción X <strong>de</strong> la Constitución<br />

para otorgarle faculta<strong>de</strong>s al Congreso <strong>de</strong> la Unión en materia <strong>de</strong><br />

electricidad (18-01-1934).<br />

• Decreto que autoriza al Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral para constituir la Comisión<br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad (20-01-34).<br />

• Acuerdo que or<strong>de</strong>na la inmediata organización <strong>de</strong> la Comisión<br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad (02-03-37).<br />

• Decreto por el cual se reforma el que autoriza al Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral,<br />

para constituir la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad (04-05-37).<br />

• Ley que crea la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad (24-08-37).<br />

• Ley <strong>de</strong> la Industria Eléctrica (11-02-39).<br />

• Decreto por el cual se adiciona la Ley que creó la Comisión Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Electricidad (14-04-41).<br />

• Decreto que establece las bases para el funcionamiento <strong>de</strong> la<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad (14-01-49).<br />

• Rectificación <strong>de</strong>l Decreto que establece las bases para el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad (10-02-49).<br />

• Decreto mediante el cual se nacionaliza la Industria Eléctrica, a<br />

través <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l Artículo 27 Constitucional, en el que reserva<br />

como actividad exclusiva <strong>de</strong> la Nación la generación,<br />

transformación, distribución y abastecimiento <strong>de</strong> la energía<br />

eléctrica que tenga por objeto la prestación <strong>de</strong> servicio público.<br />

Establece también que no se otorgarán concesiones a los<br />

particulares y que la Nación aprovechará los bienes y recursos<br />

naturales que se requieran para dichos fines (29-12-60).<br />

• Se <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> utilidad pública la unificación <strong>de</strong> frecuencia eléctrica<br />

<strong>de</strong> todos los sistemas <strong>de</strong>stinados al servicio público (Julio <strong>de</strong> 1971).<br />

• Se crea el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Eléctricas, encargado <strong>de</strong><br />

elevar el nivel científico y tecnológico <strong>de</strong>l sector eléctrico, a fin <strong>de</strong><br />

mejorar el servicio y procurar un <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en equipos y<br />

servicios <strong>de</strong>l sistema eléctrico nacional (Diciembre <strong>de</strong> 1974).<br />

• Ley <strong>de</strong>l Servicio Público <strong>de</strong> Energía Eléctrica (22-12-75).<br />

• Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Servicio Público <strong>de</strong> Energía Eléctrica en<br />

materia <strong>de</strong> autoabastecimiento (31-05-91).<br />

47<br />

295


• Reformas a la Ley <strong>de</strong>l Servicio Público <strong>de</strong> Energía Eléctrica, la cual<br />

establece la posibilidad para los particulares <strong>de</strong> participar en la<br />

generación <strong>de</strong> electricidad en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cogeneración,<br />

autoabastecimiento, pequeña producción, producción<br />

in<strong>de</strong>pendiente, exportación e importación (23-12-92).<br />

• Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Servicio Público <strong>de</strong> Energía Eléctrica,<br />

don<strong>de</strong> se especifican los mecanismos <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> la<br />

energía eléctrica generada por los particulares al Sistema Eléctrico<br />

Nacional (31-05-93).<br />

• Ley <strong>de</strong> la Comisión Reguladora <strong>de</strong> Energía (31-10-95).<br />

• Se crea la Unidad <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> Inversiones responsable <strong>de</strong><br />

promover, fomentar y difundir las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la energía, en específico en los subsectores gas natural<br />

y electricidad (Mayo <strong>de</strong> 1996).<br />

• Se publica la resolución sobre la aprobación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

“Contrato <strong>de</strong> Adhesión para Interconexión”, el cual establece la<br />

relación contractual entre la CFE y los permisionarios <strong>de</strong> generación<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica mayor a 10 MW (cogeneración y<br />

autoabastecimiento), cuando estos últimos requieran utilizar la<br />

infraestructura <strong>de</strong> transmisión y distribución <strong>de</strong> la Comisión (8-10-96).<br />

• Se publica el Acuerdo que Autoriza la Reestructuración, Ajuste y<br />

Modificaciones <strong>de</strong> la Tarifas para Suministro y Venta <strong>de</strong> Energía<br />

Eléctrica (15-11-96).<br />

• Publicación <strong>de</strong> los Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>: Convenio <strong>de</strong> Compraventa <strong>de</strong><br />

Exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Energía Eléctrica (energía económica); Convenio <strong>de</strong><br />

Servicios <strong>de</strong> Transmisión, con aplicación <strong>de</strong> Cargo Mínimo o Cargo<br />

Normal y sus opciones <strong>de</strong> ajuste; Convenio <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> Respaldo<br />

(07-01-97).<br />

• Se publica el Decreto que reforma el Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l<br />

Servicio Público <strong>de</strong> Energía Eléctrica (25-07-97) 9 .<br />

5.3 MARCO JURÍDICO VIGENTE<br />

A continuación se relacionan los or<strong>de</strong>namientos que regulan en la actualidad el<br />

sector <strong>de</strong> la electricidad en México:<br />

9 H. <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, “El <strong>Sector</strong> Eléctrico en México y otros países <strong>de</strong>l mundo (cambio <strong>de</strong> régimen<br />

legal)”. Sistema Integral <strong>de</strong> Información y Documentación, México 1999, pp. 5-7.<br />

48<br />

296


LEGISLACIÓN<br />

I. MARCO CONSTITUCIONAL<br />

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS<br />

UNIDOS MEXICANOS<br />

II. LEGISLACIÓN SUSTANTIVA DEL SECTOR<br />

FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL<br />

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN<br />

5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1917 Reformada en<br />

Materia Eléctrica en 1934 (Art. 73-X)<br />

y en 1960 (Art. 27)<br />

LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA<br />

ELÉCTRICA<br />

22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1975<br />

LEY DE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1995<br />

LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 27<br />

CONSTITUCIONAL EN MATERIA NUCLEAR<br />

4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1985<br />

III. LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SECTOR<br />

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN<br />

PÚBLICA FEDERAL<br />

29 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1976<br />

LEY FEDERAL DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1986<br />

LEY DE PLANEACIÓN 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1983<br />

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES<br />

ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS<br />

31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1982<br />

LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A<br />

LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL<br />

11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2002<br />

LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO<br />

ADMINISTRATIVO<br />

4 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1994<br />

IV. LEGISLACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR<br />

LEY DE INGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL DE<br />

2003<br />

30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002<br />

LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993<br />

LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1976<br />

LEY DE PRESUPUESTO, CONTABILIDAD Y GASTO<br />

PÚBLICO FEDERAL<br />

31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1976<br />

PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO<br />

FISCAL DE 2003<br />

30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002<br />

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1982<br />

LEY FEDERAL PARA LA ADMINISTRACIÓN Y<br />

ENAJENACIÓN DE BIENES DEL SECTOR PÚBLICO<br />

19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002<br />

LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y<br />

SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO<br />

4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000<br />

LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS<br />

RELACIONADOS CON LAS MISMAS<br />

4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000<br />

LEGISLACIÓN<br />

V. LEGISLACIÓN DE APOYO SOCIAL<br />

FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL<br />

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN<br />

LEY DE ENERGÍA PARA EL CAMPO 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002<br />

49<br />

297


VI. REGLAMENTOS<br />

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO PÚBLICO<br />

DE ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO PÚBLICO<br />

DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN MATERIA DE<br />

APORTACIONES<br />

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE<br />

ENERGÍA<br />

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN<br />

NACIONAL PARA EL AHORRO DE ENERGÍA<br />

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE LAS<br />

ENTIDADES PARAESTATALES<br />

REGLAMENTO DE LA LEY DE PRESUPUESTO,<br />

CONTABILIDAD Y GASTO PÚBLICO FEDERAL<br />

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE<br />

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN<br />

PÚBLICA GUBERNAMENTAL<br />

VII. DECRETOS<br />

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN<br />

REGULADORA DE ENERGÍA<br />

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN<br />

NACIONAL PARA EL AHORRO DE ENERGÍA,<br />

COMO ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA<br />

SECRETARÍA DE ENERGÍA<br />

VIII. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD<br />

ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMISIÓN<br />

FEDERAL DE ELECTRICIDAD<br />

31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1993<br />

10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998<br />

2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1995<br />

8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1990<br />

26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1990<br />

18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1981<br />

11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2003<br />

4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1993<br />

20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999<br />

31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2000<br />

IX. LUZ Y FUERZA DEL CENTRO<br />

ESTATUTO ORGÁNICO DE LUZ Y FUERZA DEL<br />

21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000<br />

CENTRO<br />

50<br />

298


5.4 POLÍTICA ENERGÉTICA EN EL MARCO DEL TLCAN<br />

El compromiso internacional contraído por nuestro país ante Estados Unidos <strong>de</strong><br />

Norteamérica y Canadá en cuanto a materia energética se encuentra reflejado<br />

en el capítulo VI <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte (TLCAN).<br />

En este sentido, el Acuerdo encuentra sus principales límites en los principios que<br />

contiene en su Artículo 601, en don<strong>de</strong> se establece el pleno respeto a las<br />

Constituciones <strong>de</strong> cada país, manifestando, sin embargo, la importancia que las<br />

partes reconocen al hecho <strong>de</strong> “contar con sectores energéticos (...) viables y<br />

competitivos a nivel internacional para promover sus respectivos intereses<br />

nacionales”.<br />

Aún cuando el Tratado señala disposiciones expresas aplicables a la materia en<br />

particular, como medidas a observar en la exportación <strong>de</strong> energía, México se<br />

manifiesta claramente al respecto por medio <strong>de</strong> una reserva expresa plasmada<br />

en el anexo 602.3 contenido en el mismo or<strong>de</strong>namiento, en don<strong>de</strong> el Estado<br />

mexicano se guarda para sí mismo la inversión y prestación <strong>de</strong> servicios en<br />

diversas activida<strong>de</strong>s estratégicas, entre las cuales se encuentran aspectos <strong>de</strong>l<br />

sector eléctrico, lo cual guarda un claro lineamiento constitucional.<br />

A este respecto, y en congruencia con el or<strong>de</strong>namiento mexicano aplicable,<br />

existen tres activida<strong>de</strong>s cuya realización se encuentra permitida a los particulares<br />

en el territorio nacional: el autoabastecimiento, la cogeneración y la producción<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> energía eléctrica. El respaldo legal <strong>de</strong> dichos supuestos se<br />

encuentra en el Artículo 36 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Servicio Público <strong>de</strong> Energía Eléctrica, y se<br />

señala igualmente en la reserva expuesta en el TLCAN por México.<br />

Por estas razones, se consi<strong>de</strong>ra que el TLCAN, por lo menos en materia <strong>de</strong><br />

generación, conducción, transformación, distribución y venta <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica, no impone ninguna obligación internacional sustancial a nuestro país.<br />

Disposiciones <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte<br />

• Capítulo VI: Energía y Petroquímica Básica<br />

Artículo 601. Principios<br />

1. Las Partes confirman su pleno respeto a sus Constituciones.<br />

2. Las Partes reconocen que es <strong>de</strong>seable fortalecer el importante<br />

papel que el comercio <strong>de</strong> los bienes energéticos y petroquímicos<br />

básicos <strong>de</strong>sempeña en la zona <strong>de</strong> libre comercio, y acrecentarlo a<br />

través <strong>de</strong> su liberalización gradual y sostenida.<br />

3. Las Partes reconocen la importancia <strong>de</strong> contar con sectores<br />

energéticos y petroquímicos viables y competitivos a nivel<br />

internacional para promover sus respectivos intereses nacionales.<br />

51<br />

299


Artículo 602. Alcance y cobertura<br />

Son materia <strong>de</strong> este capítulo las medidas relacionadas con los bienes energéticos<br />

y petroquímicos básicos que se originan en territorio <strong>de</strong> las Partes, y las medidas<br />

relacionadas con la inversión y con el comercio transfronterizo <strong>de</strong> servicios<br />

vinculados a dichos bienes, tal como se establece en este capítulo.<br />

Artículo 603. Restricciones a la importación y a la exportación<br />

1. Sin perjuicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong> este Tratado,<br />

las Partes incorporan al mismo las disposiciones <strong>de</strong>l Acuerdo General<br />

sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), relativas a las<br />

prohibiciones o restricciones al comercio <strong>de</strong> bienes energéticos y<br />

petroquímicos básicos. Las Partes convienen en que esta fórmula no<br />

implica sus respectivos protocolos <strong>de</strong> aplicación provisional <strong>de</strong>l<br />

GATT.<br />

2. Las Partes están <strong>de</strong> acuerdo en que las disposiciones <strong>de</strong>l GATT<br />

incorporadas a este Tratado conforme al párrafo 1 prohíben, en<br />

toda circunstancia en que lo esté cualquier otra forma <strong>de</strong> restricción<br />

cuantitativa, los requisitos <strong>de</strong> precios mínimos o máximos <strong>de</strong><br />

exportación y, salvo lo permitido para la aplicación <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes y<br />

compromisos en materia <strong>de</strong> cuotas compensatorias y antidumping,<br />

los requisitos <strong>de</strong> precios mínimos o máximos <strong>de</strong> importación.<br />

3. Cuando una <strong>de</strong> las Partes adopte o mantenga alguna restricción a<br />

la importación o a la exportación <strong>de</strong> un bien energético o<br />

petroquímico básico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> o hacia un país que no sea Parte, nada<br />

<strong>de</strong> lo dispuesto en este Tratado se interpretará como impedimento<br />

para que la Parte:<br />

a) limite o prohíba la importación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> territorio <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong><br />

las Partes, <strong>de</strong> dicho bien energético o petroquímico básico<br />

proveniente <strong>de</strong> un país que no sea Parte; o<br />

b) exija, como condición para exportar tal bien energético o<br />

petroquímico básico <strong>de</strong> la Parte a territorio <strong>de</strong> cualquier otra<br />

Parte, que el bien sea consumido en territorio <strong>de</strong> esa otra Parte.<br />

4. En el caso <strong>de</strong> que una <strong>de</strong> las Partes adopte o mantenga alguna<br />

restricción a las importaciones <strong>de</strong> un bien energético o<br />

petroquímico básico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> países que no sean Parte, a la solicitud<br />

<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> ellas, las Partes realizarán consultas con miras a<br />

evitar una interferencia o distorsión in<strong>de</strong>bida en los mecanismos <strong>de</strong><br />

precios, comercialización y distribución <strong>de</strong> otra <strong>de</strong> las Partes.<br />

5. Las Partes podrán administrar un sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong><br />

importación y exportación para bienes energéticos y petroquímicos<br />

básicos, siempre que la operación <strong>de</strong> dicho sistema sea congruente<br />

con las disposiciones <strong>de</strong> este Tratado, incluyendo el párrafo 1 y el<br />

Artículo 1502, "Monopolios y empresas <strong>de</strong>l Estado".<br />

52<br />

300


6. Este Artículo se sujeta a las reservas establecidas en el anexo 603.6.<br />

Artículo 604. Impuestos a la exportación<br />

Ninguna <strong>de</strong> las Partes pue<strong>de</strong> adoptar o mantener gravamen, impuesto o cargo<br />

alguno sobre la exportación <strong>de</strong> ningún bien energético o petroquímico básico a<br />

territorio <strong>de</strong> otra Parte, a menos que dicho gravamen, impuesto o cargo se<br />

adopte o mantenga sobre:<br />

a) La exportación <strong>de</strong> dicho bien a territorio <strong>de</strong> todas las otras Partes; y<br />

b) Dicho bien, cuando esté <strong>de</strong>stinado al consumo interno.<br />

Artículo 605. Otras medidas sobre la exportación<br />

Salvo lo dispuesto en el Anexo 605, una Parte podrá adoptar o mantener<br />

restricciones que estarían justificadas conforme a los Artículos XI:2(a) o XX(g), (i) o<br />

(j) <strong>de</strong>l GATT respecto a la exportación <strong>de</strong> bienes energéticos o petroquímicos<br />

básicos a territorio <strong>de</strong> otra Parte, sólo sí:<br />

1. La restricción no reduce la proporción entre la totalidad <strong>de</strong> las<br />

exportaciones <strong>de</strong>l bien energético o petroquímico básico específico<br />

a disposición <strong>de</strong> esa otra Parte y la oferta total <strong>de</strong> dicho bien en la<br />

Parte que mantiene la restricción, comparada con la proporción<br />

prevaleciente en los 36 meses más recientes anteriores a la<br />

adopción <strong>de</strong> la medida, para los cuales existan datos disponibles, o<br />

en otro periodo representativo que las Partes acuerdan;<br />

2. La Parte no impone un precio mayor para las exportaciones <strong>de</strong> un<br />

bien energético o petroquímico básico <strong>de</strong>stinado a la otra Parte,<br />

que el aplicado para dicho bien cuando se <strong>de</strong>stine al consumo<br />

interno, a través <strong>de</strong> ninguna medida tal como permisos, <strong>de</strong>rechos,<br />

impuestos o requisitos <strong>de</strong> precios mínimos. La disposición anterior no<br />

se refiere a un precio mayor que pueda ser resultado <strong>de</strong> una<br />

medida tomada con base en el inciso (a), que sólo restrinja el<br />

volumen <strong>de</strong> las exportaciones; y<br />

3. La restricción no requiere la distorsión <strong>de</strong> los canales normales <strong>de</strong><br />

suministro a esa otra Parte, ni <strong>de</strong> las proporciones normales entre<br />

bienes energéticos o petroquímicos básicos específicos<br />

suministrados a esa otra Parte, como por ejemplo, entre petróleo<br />

crudo y productos refinados, o entre diferentes tipos <strong>de</strong> petróleo<br />

crudo y <strong>de</strong> productos refinados.<br />

Artículo 606. Medidas reguladoras en materia <strong>de</strong> energía<br />

Las partes reconocen que las medidas reguladoras en materia <strong>de</strong> energía están<br />

sujetas a las disciplinas <strong>de</strong>:<br />

Trato nacional, según lo dispuesto en el Artículo 301;<br />

53<br />

301


Restricciones a la importación o a la exportación, según lo dispuesto<br />

en el Artículo 603; y<br />

Impuestos a la exportación, según lo dispuesto en el Artículo 604.<br />

Cada una <strong>de</strong> las Partes procurará asegurarse <strong>de</strong> que, al aplicar cualquier medida<br />

reguladora en materia <strong>de</strong> energía, los organismos reguladores correspondientes<br />

en su territorio, eviten, en la medida <strong>de</strong> lo posible, la ruptura <strong>de</strong> relaciones<br />

contractuales, y proveerá lo necesario para que sea puesta en práctica <strong>de</strong><br />

manera or<strong>de</strong>nada, a<strong>de</strong>cuada y equitativa.<br />

Anexo 602.3. Reservas y disposiciones especiales<br />

Reservas<br />

El Estado mexicano se reserva para sí mismo incluyendo la inversión y la prestación<br />

<strong>de</strong> servicios las siguientes activida<strong>de</strong>s estratégicas:<br />

1. Exploración y explotación <strong>de</strong> petróleo crudo y gas natural;<br />

refinación o procesamiento <strong>de</strong> petróleo crudo y gas natural; y<br />

producción <strong>de</strong> gas artificial, petroquímicos básicos y sus insumos y<br />

ductos;<br />

2. Comercio exterior; transporte, almacenamiento y distribución, hasta<br />

e incluyendo la venta <strong>de</strong> primera mano <strong>de</strong> los siguientes bienes:<br />

a) petróleo crudo;<br />

b) gas natural y artificial;<br />

c) bienes cubiertos por este capítulo obtenidos <strong>de</strong> la refinación o <strong>de</strong>l<br />

procesamiento <strong>de</strong> petróleo crudo y gas natural; y<br />

d) petroquímicos básicos;<br />

e) la prestación <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong> energía eléctrica en México,<br />

incluyendo la generación, conducción, transformación; distribución<br />

y venta <strong>de</strong> electricidad, salvo lo dispuesto en el párrafo 5; y<br />

f) la exploración, explotación y procesamiento <strong>de</strong> minerales<br />

radiactivos, el ciclo <strong>de</strong> combustible nuclear, la generación <strong>de</strong><br />

energía nuclear, el transporte y almacenamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

nucleares, el uso y reprocesamiento <strong>de</strong> combustible nuclear y la<br />

regulación <strong>de</strong> sus aplicaciones para otros propósitos, así como la<br />

producción <strong>de</strong> agua pesada;<br />

g) En caso <strong>de</strong> contradicción entre este párrafo y cualquier otra<br />

disposición <strong>de</strong> este Tratado, prevalecerá el primero en la medida <strong>de</strong><br />

la incompatibilidad.<br />

54<br />

302


6. Experiencias internacionales<br />

en materia eléctrica<br />

55<br />

303


56<br />

304


6.1 REFORMAS AL SECTOR ELÉCTRICO EN PAÍSES<br />

LATINOAMERICANOS<br />

a) Argentina<br />

El estudio <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Legislativas <strong>de</strong>l Senado <strong>de</strong> la República<br />

(IILSEN) 10 , establece que antes <strong>de</strong> la privatización <strong>de</strong>l sector eléctrico argentino, el<br />

servicio <strong>de</strong> electricidad estaba a cargo <strong>de</strong>l Estado mediante cuatro empresas<br />

nacionales que controlaban el 84% <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> generación y poseían el<br />

100% <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> alta tensión. A<strong>de</strong>más, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 600<br />

empresas distribuían la electricidad a los consumidores finales, <strong>de</strong> las cuales dos<br />

eran <strong>de</strong> carácter nacional que tenían a su cargo el 55% <strong>de</strong>l suministro; 21 eran<br />

provinciales y proporcionaban el 34% <strong>de</strong>l servicio y el 11% restante correspondía a<br />

empresas municipales <strong>de</strong> distribución.<br />

Otro estudio <strong>de</strong>l Ex - Senador Alejandro Gutiérrez <strong>de</strong>l PRI 11 , indica que el sector<br />

eléctrico argentino se caracterizaba por una incapacidad crónica <strong>de</strong> generación<br />

(disponibilidad promedio <strong>de</strong> generadores térmicos menor a 50 %) y por un sistema<br />

<strong>de</strong> distribución con altas pérdidas comerciales causadas por robo <strong>de</strong> energía,<br />

malos medidores y bajas tasas <strong>de</strong> cobranza (similar al caso <strong>de</strong> LyFC). Las<br />

entida<strong>de</strong>s responsables <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong>l servicio eléctrico estaban integradas<br />

verticalmente, operaban <strong>de</strong>ficitariamente, y las tarifas tenían como objetivo la<br />

contención <strong>de</strong> la inflación. La población en general estaba inconforme con la<br />

calidad <strong>de</strong>l servicio (apagones programados <strong>de</strong> hasta 3 horas al día).<br />

Por otro lado, y según el citado estudio <strong>de</strong>l IILSEN, las empresas enfrentaban<br />

gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s, había necesidad <strong>de</strong> actualizar las tarifas, faltaba<br />

mantenimiento a los sistemas y, por tanto, la mala calidad <strong>de</strong>l servicio se traducía<br />

en cortes constantes. La <strong>de</strong>ficiente administración <strong>de</strong> las empresas no les permitía<br />

aten<strong>de</strong>r una <strong>de</strong>manda superior al 7 % anual. Adicionalmente, otros problemas<br />

tenían que ver con <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l gobierno para cubrir el<br />

presupuesto nacional; a que las tarifas no respondían a ningún criterio<br />

económico, sino a necesida<strong>de</strong>s políticas; a los obsoletos medios <strong>de</strong> producción;<br />

al uso básico <strong>de</strong> los recursos naturales (generación hidroeléctrica); y, sobre todo,<br />

al contexto socioeconómico <strong>de</strong>l país que llevó a la disminución brusca <strong>de</strong>l ritmo<br />

<strong>de</strong> crecimiento real, inmovilización <strong>de</strong> activos y, por tanto, al ahogo financiero <strong>de</strong><br />

las empresas <strong>de</strong>l sector.<br />

La reforma privatizadora <strong>de</strong> Argentina, realizada entre 1992 y 1993, tomó como<br />

base el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Chile y Gran Bretaña, con las siguientes metas:<br />

10<br />

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS DEL SENADO DE LA REPUBLICA (IILSEN).<br />

“Reformas al <strong>Sector</strong> Eléctrico en Diversos Países” (volumen 2) Marzo <strong>de</strong> 2002.<br />

11<br />

GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, Alejandro. Senador <strong>de</strong> la República (PRI). “La Reforma a la Industria Eléctrica<br />

en México y el Mundo”, Octubre 2003.<br />

57<br />

305


• Mejorar la calidad <strong>de</strong>l servicio;<br />

• Habilitar al sector para llevar a cabo inversiones para su mo<strong>de</strong>rnización y<br />

expansión (la expansión siendo la prioridad <strong>de</strong>l sector argentino en ese<br />

entonces);<br />

• Promover la competencia con reglas <strong>de</strong> mercado en la generación y<br />

comercialización <strong>de</strong> energía eléctrica;<br />

• Disminuir las pérdidas en distribución; y<br />

• Lograr un reflejo correcto <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong>l suministro en las tarifas y lograr la<br />

disminución paulatina <strong>de</strong> estas últimas 12 .<br />

Antes <strong>de</strong> instrumentar la reforma se ajustaron las tarifas para reflejar el costo real<br />

<strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong>l servicio. Las empresas fe<strong>de</strong>rales fueron segmentadas vertical y<br />

horizontalmente, y los activos <strong>de</strong> las mismas se privatizaron entre 1992 y 1994. Así,<br />

reforma se centró, principalmente, en dos cuestiones:<br />

1. La fragmentación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción, dividiéndolo en<br />

generación (producción <strong>de</strong> energía), transporte (vinculación <strong>de</strong> la<br />

producción con el consumo) y distribución (abastecimiento a los<br />

usuarios); y<br />

2. La atomización <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>finiendo unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio mínimas 13 .<br />

La privatización se llevó a cabo bajo la dirección técnica y financiera <strong>de</strong><br />

organismos internacionales como el FMI, el BID y el Banco Mundial, ya que los<br />

argumentos <strong>de</strong>l gobierno eran salir <strong>de</strong>l grave déficit fiscal, lograr estabilidad<br />

económica, fomentar la eficiencia y evitar la corrupción y burocracia, para<br />

comenzar a financiar nueva tecnología para encarar obras <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización en<br />

el sector eléctrico.<br />

12 GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, Alejandro. Doc. Cit.<br />

13 IILSEN. I<strong>de</strong>m.<br />

58<br />

306


Según el estudio <strong>de</strong>l IILSEN, en Argentina se estableció un mercado eléctrico <strong>de</strong><br />

mayoreo tipo ‘spot’ con precios nodales que reflejan las pérdidas marginales <strong>de</strong><br />

transmisión y las rentas por congestión en el sistema, y se creó un órgano<br />

regulador in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>nominado “Ente Nacional Regulador <strong>de</strong> la<br />

Electricidad (ENRE”). Asimismo se abrió el acceso a la red <strong>de</strong> transmisión, se<br />

crearon contratos bilaterales <strong>de</strong> largo plazo y se permitió la participación <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s consumidores en el mercado eléctrico.<br />

En cuanto al marco jurídico, la Constitución Nacional fue reformada en 1994 para<br />

establecer la participación <strong>de</strong> los usuarios en los organismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los<br />

servicios públicos que son prestados por empresas privadas. Des<strong>de</strong> su<br />

promulgación, ha producido permanentes experiencias innovadoras en la<br />

materia y su instrumentación se encuentra aún en estado embrionario 14 . En<br />

cuanto a la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l <strong>Sector</strong> Eléctrico promulgada en 1992, misma que fijó<br />

las reglas <strong>de</strong>l juego para otorgar elementos fundamentales que permitieran atraer<br />

capitales privados al sector, tiene objetivos tales como proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

los usuarios; promover la competitividad <strong>de</strong> los mercados y alentar inversiones<br />

privadas para el suministro a largo plazo; promover la operación confiable y el<br />

libre acceso a los servicios; y regular las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte y la distribución<br />

asegurando tarifas razonables.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que la Ley caracteriza como ‘servicios públicos’ al transporte y a<br />

la distribución <strong>de</strong> energía eléctrica y consi<strong>de</strong>ró como una actividad <strong>de</strong> interés<br />

general a la generación <strong>de</strong> la misma, estableciendo en esta etapa la<br />

participación <strong>de</strong> empresas competidoras con el objeto <strong>de</strong> que funcionara un<br />

dinámico mercado eléctrico. La transmisión y la distribución, que constituyen<br />

monopolios naturales, están reglamentadas y requieren el otorgamiento <strong>de</strong> una<br />

concesión.<br />

La generación sólo requiere concesión si se trata <strong>de</strong> plantas hidroeléctricas; en el<br />

caso <strong>de</strong> plantas termoeléctricas solamente se necesita una autorización para<br />

conectarse a la red, siempre que cumpla con la reglamentación <strong>de</strong> seguridad y<br />

<strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l medio ambiente. En Argentina también tiene rango<br />

constitucional el <strong>de</strong>recho a la participación <strong>de</strong> los usuarios en los organismos <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> los servicios públicos privatizados.<br />

En opinión <strong>de</strong>l IILSEN, la Ley pasó a regir a la industria eléctrica bajo una<br />

organización institucional y un régimen <strong>de</strong> propiedad no público. Y en lo<br />

institucional, se permitió realizar la máxima participación <strong>de</strong> las empresas para<br />

facilitar la competencia y promover la eficiencia en el sector. Una vez culminado<br />

el proceso <strong>de</strong> privatización, el mismo Instituto señala que la base <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l sector fue la conformación <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica, un sistema <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> precios y un administrador <strong>de</strong> dicho<br />

mercado.<br />

14 IILSEN. I<strong>de</strong>m.<br />

59<br />

307


De tal forma, se integraron dos mercados eléctricos mayoristas asociados a dos<br />

sistemas interconectados, que permanecen aislados uno <strong>de</strong>l otro: El Sistema<br />

Argentino <strong>de</strong> Interconexión (SADI), que cubre a casi todo el país, con excepción<br />

<strong>de</strong> la Región Patagónica y que conforma el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM); y<br />

el Mercado Eléctrico Mayorista Sistema Patagónico (MEMSP) que abastece a la<br />

Región Patagónica, salvo el extremo sur <strong>de</strong>l país. Ambos mercados operan bajo<br />

similares reglas <strong>de</strong> funcionamiento, pero los precios difieren <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las<br />

condiciones particulares <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cada mercado.<br />

Como consecuencias <strong>de</strong> la privatización en Argentina, el IILSEN señala que<br />

solamente al inicio <strong>de</strong> la privatización se dieron algunos avances favorables en el<br />

sector eléctrico, como el aumento en la capacidad <strong>de</strong> generación total<br />

instalada, el número <strong>de</strong> generadores instalados, la capacidad <strong>de</strong> producción en<br />

el mercado, la baja <strong>de</strong> los precios en las tarifas, la competencia que comienza y<br />

el aumento <strong>de</strong> las inversiones privadas. Sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> casi diez años<br />

<strong>de</strong> la privatización, se ha observado que, por el contrario, el sector eléctrico se<br />

encuentra sumido en una grave crisis.<br />

La feroz competencia implantada, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> lado el dinamismo inversor, ya que la<br />

reforma sólo se concentró en la generación y distribución, sin alcanzar al<br />

transporte eléctrico. Entre 1992 y 1999, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> electricidad creció 50 %,<br />

mientras que el transporte sólo amplió sus re<strong>de</strong>s en 15 %. Esta situación está<br />

vinculada con el diseño privatizador, ya que la responsabilidad <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong><br />

ampliación sólo se <strong>de</strong>jó en manos <strong>de</strong> las distribuidoras y <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s usuarios.<br />

La introducción <strong>de</strong> competencia en la prestación <strong>de</strong>l servicio público también<br />

llevó al abaratamiento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>l servicio y, por tanto a una baja calidad<br />

en su prestación y peores condiciones <strong>de</strong> seguridad para los trabajadores y la<br />

población <strong>de</strong> Argentina. Los problemas también se reflejan en la generación<br />

eléctrica. El crecimiento <strong>de</strong>l consumo eléctrico (3 % anual) exige que cada año<br />

se incorporen al sistema 1,200 MW <strong>de</strong> generación, lo que <strong>de</strong>manda una inversión<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,500 millones <strong>de</strong> dólares. Nuevos proyectos <strong>de</strong> transporte<br />

requieren entre uno y dos años para su construcción, y las generadoras se<br />

levantan entre tres o cuatro años.<br />

El servicio se ha visto <strong>de</strong>teriorado, acor<strong>de</strong> a lo expuesto en el estudio <strong>de</strong>l IILSEN,<br />

porque la introducción <strong>de</strong> la competencia ha llevado a las empresas a una<br />

carrera inusitada por la reducción <strong>de</strong> costos y la ambición <strong>de</strong> ampliar la<br />

rentabilidad. Ejemplo <strong>de</strong> ello es el apagón <strong>de</strong> 11 días en febrero <strong>de</strong> 1999 en<br />

Buenos Aires.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> la privatización han privilegiado la participación <strong>de</strong> capitales<br />

extranjeros y gran<strong>de</strong>s grupos económicos, garantizándoles su participación, lo<br />

cual ha ido en perjuicio <strong>de</strong> los trabajadores, a quienes la privatización afectó con<br />

<strong>de</strong>spidos masivos y sustitución <strong>de</strong> personal (hasta en un 45 %); con un incremento<br />

<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y carga <strong>de</strong> trabajo, por la incorporación <strong>de</strong> nueva tecnología<br />

para la producción; con la eliminación <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> las horas extras y la<br />

60<br />

308


educción <strong>de</strong>l tiempo libre <strong>de</strong>l trabajador: y con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> sindicatos y<br />

lí<strong>de</strong>res sindicales.<br />

Debido a los constantes apagones que se produjeron en los primeros años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la privatización, se paralizaron las inversiones privadas, porque no se<br />

pudo asegurar un suministro eléctrico a<strong>de</strong>cuado, ya que no se supo seleccionar<br />

la nueva infraestructura necesaria para el sector privatizado, <strong>de</strong>bido a las<br />

inexperiencias <strong>de</strong> las empresas para po<strong>de</strong>r dominar en el mercado.<br />

Por otra parte, el estudio <strong>de</strong>l Senador Alejandro Gutiérrez, <strong>de</strong>l PRI 15 , consi<strong>de</strong>ra que<br />

la reforma al sector eléctrico argentino ha generado efectos positivos al sistema,<br />

ya que:<br />

• Se eliminaron los apagones programados, <strong>de</strong> manera que la calidad <strong>de</strong>l<br />

servicio ha mejorado consi<strong>de</strong>rablemente.<br />

• La capacidad instalada pasó <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13 GW en 1992 a cerca <strong>de</strong><br />

19 GW para 1998 y se espera que entren en operación 7.4 GW adicionales<br />

antes <strong>de</strong> 2004.<br />

• Para 1999 el sector consistía <strong>de</strong> 40 generadores operando en condiciones<br />

reales <strong>de</strong> competencia.<br />

• La disponibilidad <strong>de</strong> los generadores térmicos supera el 75 %.<br />

• Los precios han disminuido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la reforma pasando<br />

<strong>de</strong> $49/MWH a $24/MWH entre 1992 y 1998.<br />

• La capacidad instalada creció 68 %, <strong>de</strong> 13,267 MW en 1992 a 22,344 MW<br />

en 2001. La renovación <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> generación térmica y la parte<br />

suplementaria <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> generación hidráulica se dieron bajo<br />

riesgo privado hasta por un total <strong>de</strong> 7,822 MW, lo que exce<strong>de</strong> todo el<br />

po<strong>de</strong>r térmico instalado al momento <strong>de</strong> la privatización (1992). El equipo<br />

<strong>de</strong> generación térmica, el cual tenía en promedio más <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong><br />

antigüedad, sólo promedia dos o tres años <strong>de</strong> uso.<br />

• La red <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> medio y alto voltaje creció por 4,000 Kms. (en las<br />

líneas <strong>de</strong> 132KV y 500KV) y la inversión hecha importó la cantidad <strong>de</strong> USD<br />

$975 millones.<br />

• La red <strong>de</strong> distribución creció más <strong>de</strong>l 40 %, manteniéndose por arriba <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Sólo en el área <strong>de</strong> la Gran Buenos Aires, el<br />

número <strong>de</strong> usuarios creció en más <strong>de</strong> 500 mil personas y las compañías<br />

servidoras <strong>de</strong> esos usuarios invirtieron USD $2,215 millones entre 1992 y 2001.<br />

Esa inversión, dada la concentración urbana <strong>de</strong>l servicio, representó 65 %<br />

<strong>de</strong> las inversiones agregadas hechas en este sector, que alcanzaron 3,388<br />

millones <strong>de</strong> dólares.<br />

En cuanto a la reducción <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> energía al mayoreo, establece que <strong>de</strong><br />

1992 a 2001, los precios <strong>de</strong> venta cayeron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 55 % en términos<br />

nominales, y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 63 % en términos <strong>de</strong> inflación <strong>de</strong>scontada. Una<br />

reducción <strong>de</strong> precio como ésta no se aprecia en otras partes <strong>de</strong>l mundo y refleja<br />

las consecuencias <strong>de</strong> haber introducido un sistema altamente competitivo en el<br />

15 GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, Alejandro. I<strong>de</strong>m.<br />

61<br />

309


mercado <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> energía al mayoreo, resultando en un proceso po<strong>de</strong>roso<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización con el uso <strong>de</strong> equipo con tecnología <strong>de</strong> punta en generación<br />

térmica. Así, en 2001 Argentina fue uno <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> los cuales su precio <strong>de</strong><br />

venta <strong>de</strong> electricidad estuvo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los más bajos a escala mundial.<br />

Asimismo, se hace mención a que la calidad y seguridad <strong>de</strong>l abastecimiento<br />

eléctrico a través <strong>de</strong> los distribuidores y transportistas incrementó más <strong>de</strong>l 76 % a<br />

través <strong>de</strong> inversiones genuinas y <strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong><br />

las compañías.<br />

Uno <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> mayor impacto en la población es la frecuencia y longitud<br />

<strong>de</strong> los cortes <strong>de</strong> energía, los cuales fueron reducidos a una cuarta parte<br />

comparado con los niveles antes <strong>de</strong> la privatización, disminuyendo <strong>de</strong> 21 horas al<br />

año en 1992 a 5 horas al año en 2001. Las pérdidas por robo <strong>de</strong> energía fueron<br />

también reducidas a una cuarta parte, perfeccionando así el servicio brindado a<br />

la comunidad.<br />

Sobre el caso argentino, el estudio intitulado “El Debate sobre la Reforma<br />

Eléctrica” coordinado por el Ex Senador Manuel Bartlett Díaz, <strong>de</strong>l PRI 16 , señala que<br />

en el caso argentino, las empresas transnacionales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber extraído<br />

enormes ganancias remitidas al exterior, <strong>de</strong>mandan al Estado argentino en medio<br />

<strong>de</strong> una dolorosa quiebra pública y privada, entre 17 y 20 mil millones <strong>de</strong> dólares<br />

por supuestas pérdidas y la exigencia perentoria <strong>de</strong> alza <strong>de</strong> tarifas.<br />

Y por sólo mencionar el último <strong>de</strong>sastre privatizador, el gobierno <strong>de</strong> República<br />

Dominicana se vio obligado a retomar el control <strong>de</strong> su sistema eléctrico <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una lucha en contra <strong>de</strong> las empresas privatizadas, que generaron apagones<br />

<strong>de</strong>liberados e incluso <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes y muertes.<br />

b) Brasil<br />

El anteriormente mencionado estudio <strong>de</strong>l IILSEN establece que en el caso <strong>de</strong><br />

Brasil, antes <strong>de</strong> que se emprendiera la <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>l sector hidroeléctrico, el<br />

sistema operaba a través <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> transmisión como si fueran vasos<br />

comunicantes, lo cual permitía que Brasil tuviera gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reservas<br />

y brindara un servicio barato y seguro.<br />

La participación en el sector era tanto <strong>de</strong>l Estado como <strong>de</strong> empresas privadas,<br />

pero el monopolio <strong>de</strong>l sector lo tenía el gobierno por medio <strong>de</strong> la corporación<br />

Electrobras, la cual tenía la responsabilidad <strong>de</strong> planificar la ampliación y reformas<br />

al sistema en el ámbito nacional. Un gran apagón que afectó a la mitad <strong>de</strong>l<br />

país, <strong>de</strong>mostró la fragilidad <strong>de</strong>l sistema en su funcionamiento y el riesgo enorme<br />

que diariamente enfrentaba el país y no había sido tomado en cuenta.<br />

16 BARTLETT DIAZ, Manuel. Senador <strong>de</strong> la República (PRI). “El Debate sobre la Reforma<br />

Eléctrica” Con la participación <strong>de</strong> Víctor Rodríguez Padilla, José Luis Apodaca Villarreal,<br />

Alberto Castelazo y López y Faustino Valle González. Octubre 2003.<br />

62<br />

310


Las principales causas que llevaron al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l sistema en<br />

1980 y a que el gobierno tomara la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>l<br />

sector, fueron la <strong>de</strong>uda externa; los reajustes tarifarios; la falta <strong>de</strong> inversión por<br />

parte <strong>de</strong>l Estado; las exigencias <strong>de</strong>l Banco Mundial; y la fuerte <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l<br />

suministro <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los consumidores. Por ello, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r la<br />

<strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>l sector eléctrico.<br />

Con la Enmienda Constitucional Número 9 <strong>de</strong> 1995, comienza la inserción <strong>de</strong> la<br />

iniciativa privada en el sector eléctrico <strong>de</strong>l país. Y la disposición legal y<br />

administrativa que pasó a regular al sector <strong>de</strong> la energía eléctrica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

que se da paso a la apertura privada, es el Decreto 2335 <strong>de</strong> 1997, el cual fijó<br />

como objetivos llevar a cabo inversiones significativas; que los consumidores no<br />

gasten más <strong>de</strong>l 20 % <strong>de</strong>l suministro, <strong>de</strong> lo contrario se multaría a los consumidores<br />

irracionales; y lograr mayores niveles <strong>de</strong> calidad y competencia.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> privatizar y <strong>de</strong>sregular el sistema eléctrico en Brasil, provino <strong>de</strong>l<br />

gobierno, cuyo objetivo principal fue abrir el acceso a los inversionistas<br />

extranjeros, en las activida<strong>de</strong>s reservadas hasta entonces a inversionistas locales o<br />

al Estado y con ello aumentar la captación <strong>de</strong> ahorro externo, especialmente<br />

disminuido en los años ochenta, a raíz <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa y <strong>de</strong> la<br />

caída <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la economía. Quienes se opusieron a ello<br />

argumentaron que resultaba técnica y financieramente injustificable, <strong>de</strong>bido a<br />

que se generarían gran<strong>de</strong>s monopolios económicos, se <strong>de</strong>sequilibrarían las<br />

cuentas externas y se alteraría la matriz energética.<br />

Hasta mediados <strong>de</strong> 1999, la privatización <strong>de</strong>l sector había abarcado<br />

principalmente a las empresas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> energía eléctrica, reservándose<br />

al Estado brasileño el total <strong>de</strong> las empresas generadoras y una parte sustancial <strong>de</strong><br />

las áreas <strong>de</strong> transmisión. A<strong>de</strong>más, se previó la venta <strong>de</strong> 10 empresas generadoras<br />

para finales <strong>de</strong> 1999; y a pesar <strong>de</strong> que continúa gran parte <strong>de</strong> las empresas<br />

suministradoras <strong>de</strong> energía eléctrica en manos <strong>de</strong>l gobierno, al paso <strong>de</strong> los años<br />

se ha continuado el proceso <strong>de</strong> privatización, principalmente en la distribución y<br />

generación, a través <strong>de</strong> contratos específicos entre el gobierno y los<br />

compradores.<br />

De acuerdo al estudio <strong>de</strong>l IILSEN, la situación <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

privatización fue la siguiente:<br />

• Las transferencias más importantes han correspondido a las compras<br />

realizadas por un consorcio que encabeza Electricité <strong>de</strong> France y en el que<br />

participan también las empresas americanas AES Corporatión y Houston<br />

Energy Industries. La empresa adquirida fue la Light Servicos <strong>de</strong><br />

Electricida<strong>de</strong>, Eletropaulo, Metropolitana Electricida<strong>de</strong> <strong>de</strong> San Paulo SA.<br />

• La empresa española Ibedrola, se adjudicó la privatización <strong>de</strong> tres<br />

importantes empresas <strong>de</strong>l sector eléctrico <strong>de</strong> Brasil: Compañía <strong>de</strong><br />

Electricidad <strong>de</strong> Pernambuco (CELPE) Companhia <strong>de</strong> Electricida<strong>de</strong> do<br />

63<br />

311


Estado da Bahía (COELBA) y la Companhia Energética do Río Gran<strong>de</strong> do<br />

Norte (COSERN).<br />

• Otra <strong>de</strong> las operaciones más importantes fue llevada a cabo por la<br />

empresa belga Tractebel, la que adquirió mediante compras sucesivas,<br />

parte <strong>de</strong> la empresa Centraís Generadoras do Sul do Brasil SA (GERASUL).<br />

Las consecuencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>l sector eléctrico, <strong>de</strong> acuerdo al IILSEN,<br />

se conjugan en un ambiente <strong>de</strong> fatalidad para el gobierno <strong>de</strong> Brasil, porque el<br />

país está pasando actualmente por una crisis energética; una recesión en<br />

Argentina que le perjudica por ser su principal socio comercial; una crisis<br />

financiera por la pérdida <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>l real frente al dólar.<br />

Como crítica al mo<strong>de</strong>lo brasileño se dice que un factor importante <strong>de</strong> retraso <strong>de</strong><br />

la economía <strong>de</strong>l país se <strong>de</strong>be al fracaso <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>l sector<br />

eléctrico. Incluso, aunque no las condiciones económicas, sociales, políticas e<br />

internacionales fueran benignas, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> todas maneras hubiera fracasado<br />

porque no fue bien pensado y porque lo que lo impulsó fue “el fallido i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

que las empresas privadas lo solucionan todo”.<br />

De acuerdo a la exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> la iniciativa presentada por la<br />

Diputada María <strong>de</strong>l Rosario Tapia Medina (PRD) 17 , las ventas <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

en Brasil han venido creciendo a una tasa anual <strong>de</strong> entre 5 % y 6 % y la<br />

reestructuración terminó la tradición <strong>de</strong> la planeación centralizada. De esta<br />

manera –afirma- la ejecución <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> la electricidad ya no<br />

fueron dirigidos por Electrobras, la empresa estatal que organizaba, planeaba,<br />

financiaba y operaba todo el sistema <strong>de</strong> energía eléctrica, sino por el sector<br />

privado, en un mercado sujeto a una creciente competencia. Como resultado<br />

<strong>de</strong> lo anterior, el Estado abandonó sus inversiones en generación y el sector<br />

privado no pudo sustituirlo en forma eficaz. Ahora Brasil camina nuevamente<br />

hacia la regulación. Por el momento ha pospuesto la liberalización total <strong>de</strong> su<br />

industria eléctrica y ha sustituido su Mercado <strong>de</strong> Energía al Mayoreo,<br />

prácticamente sin intervención <strong>de</strong>l Estado, por el <strong>de</strong>nominado Mercado <strong>de</strong><br />

Energía Brasileño, fuertemente regulado por la Agencia Nacional Para la<br />

Regulación <strong>de</strong> la Electricidad (ANEEL).<br />

Por otra parte, el Ex - Senador Alejandro Gutiérrez <strong>de</strong>l PRI 18 , señala que el ente<br />

público ahora sólo cuenta con el 50 % <strong>de</strong> la generación y el resto se encuentra en<br />

3 empresas privadas. La distribución está dividida en 4 empresas distintas. Está<br />

prohibido que empresas <strong>de</strong> transmisión tengan participación en empresas <strong>de</strong><br />

generación y comercialización. Todo ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> un mercado<br />

competitivo.<br />

17 TAPIA MEDINA, María <strong>de</strong>l Rosario. Diputada Fe<strong>de</strong>ral (PRD). “Iniciativa <strong>de</strong> Reformas en<br />

Materia Eléctrica”. Febrero, 2002.<br />

18 GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, Alejandro. Doc. Cit.<br />

64<br />

312


c) Chile<br />

El estudio <strong>de</strong>l IILSEN dice respecto al caso <strong>de</strong> Chile, que en el gobierno <strong>de</strong>l<br />

general Pinochet (1974-1981) se <strong>de</strong>cidió privatizar la gran mayoría <strong>de</strong> sectores<br />

estratégicos, <strong>de</strong>bido a la crisis económico-financiera. A pesar <strong>de</strong> ello, en 1980<br />

gran parte <strong>de</strong>l sector eléctrico seguía en manos <strong>de</strong>l Estado (la generación,<br />

transmisión y distribución, así como el Sistema Interconectado <strong>de</strong>l Norte (SING), el<br />

Sistema Interconectado Central (SIC) y los sistemas aislados <strong>de</strong> la XI y XII regiones),<br />

y se aglutinaban en su mayor parte en manos <strong>de</strong> las empresas públicas: Enersis,<br />

Chilectra Metropolitana SA, Chilquinta y Chilgener.<br />

El mismo estudio señala como objetivos <strong>de</strong> la privatización los siguientes:<br />

• Dejar al Estado fuera <strong>de</strong> su papel <strong>de</strong> empresario y otorgarle únicamente el<br />

<strong>de</strong> regulación.<br />

• Generar la competencia en el sector y abrirlo al sector privado.<br />

• Introducir eficiencia en el servicio.<br />

• Fijar o regular las tarifas.<br />

• Mejorar el perfil financiero <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector.<br />

• Establecer precios reales en los energéticos.<br />

• La asignación al Estado <strong>de</strong> un rol subsidiario.<br />

• Establecer la competitividad en el mercado y la transparencia, vía la<br />

<strong>de</strong>sconcentración y <strong>de</strong>sintegración (<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na generación, transmisión<br />

y distribución) <strong>de</strong>l sector.<br />

Señala el IILSEN que en este país, el gobierno estableció el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

privatización conocido como “capitalismo popular”, inaugurando con ello la<br />

<strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> electricidad en Latinoamérica, dividiendo la<br />

producción <strong>de</strong> electricidad en tres etapas, la generación, la transmisión y la<br />

distribución. En primer lugar, se crea la Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía (CNE) en<br />

junio <strong>de</strong> 1978, como organismo asesor <strong>de</strong>l gobierno en temas energéticos.<br />

Después, se modificó la Ley General <strong>de</strong> Servicios Eléctricos en 1982. Para 1986 y<br />

1987, se privatizan Chilgener, Chilquinta y Chilectra Metropolitana y se traspasaron<br />

las empresas distribuidoras y generadoras filiales <strong>de</strong> ENDESA al sector privado.<br />

Las empresas públicas se dividieron en 7 compañías <strong>de</strong> generación y transmisión y<br />

13 <strong>de</strong> distribución que comenzaron a competir en la Red Eléctrica principal. Para<br />

1989, la empresa ENDESA (la más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chile), ya había sido privatizada. El<br />

Estado no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> regular al sector eléctrico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la privatización, ya que<br />

se regularon los precios, la producción y el comercio <strong>de</strong> la electricidad, mediante<br />

diversas disposiciones:<br />

• La Ley General <strong>de</strong> Servicios Eléctricos, que permite la participación privada<br />

en todas las etapas <strong>de</strong> la producción eléctrica. A<strong>de</strong>más, establece que las<br />

compañías <strong>de</strong>ben coordinar sus activida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong><br />

proveedores <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Despacho Económico <strong>de</strong> Carga<br />

(CDEC), ya sea en el SIC o en el SING, para minimizar los costos<br />

65<br />

313


operacionales <strong>de</strong>l sistema eléctrico, garantizando normativamente el libre<br />

acceso <strong>de</strong> los generadores.<br />

• La Comisión Nacional <strong>de</strong> Electricidad (CNE) planifica ciertas normas <strong>de</strong><br />

inversión en generación y transmisión y calcula tarifas.<br />

• La Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Electricidad y Combustibles (SEC), organismo<br />

fiscalizador con responsabilidad técnica para otorgar concesiones, fijar<br />

tarifas y, sobre todo, controlar la calidad <strong>de</strong>l servicio.<br />

• El Ministerio <strong>de</strong> Economía, Fomento y Reconstrucción, que se encarga <strong>de</strong><br />

fomentar el <strong>de</strong>sarrollo eficiente <strong>de</strong> las diversas empresas eléctricas, por<br />

medio <strong>de</strong> prácticas competitivas en las áreas don<strong>de</strong> sea posible.<br />

• El Centro <strong>de</strong> Despacho Económico <strong>de</strong> Carga (CDEC), que coordina y<br />

regula la producción. Se integra por las más importantes empresas<br />

generadoras, coordina el funcionamiento <strong>de</strong> las centrales generadoras y<br />

líneas <strong>de</strong> transmisión interconectadas en el sistema.<br />

• El Departamento <strong>de</strong> Distribución Económica (DDE), que supervisa y fiscaliza<br />

el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema en el ámbito <strong>de</strong> la distribución. Regula <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la operación en las instalaciones, pasando por la atención <strong>de</strong> reclamos <strong>de</strong><br />

los usuarios, hasta la aplicación correcta <strong>de</strong> los niveles tarifarios.<br />

Según lo establecido en el referido estudio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su privatización, el sector<br />

eléctrico chileno funciona <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

• La industria eléctrica nacional quedó dividida en dos gran<strong>de</strong>s re<strong>de</strong>s<br />

geográficas, el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema<br />

Interconectado <strong>de</strong>l Norte (SING). Y en cinco áreas o regiones eléctricas no<br />

interconectadas eléctricamente entre sí.<br />

• La Ley garantiza el uso abierto y no discriminatorio <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

transporte, distribución y el acceso <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s distribuidores y<br />

consumidores.<br />

• Las ventas <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong>ben realizarse por medio <strong>de</strong> contratos a<br />

corto o largo plazo o entre compañías generadoras en el mercado spot.<br />

Para que se dé la competencia en la generación <strong>de</strong> electricidad se ha<br />

establecido un mercado <strong>de</strong> contratos a largo plazo en los que existen dos tipos<br />

<strong>de</strong> clientes: Los clientes libres, con un consumo mayor a 2 Mw; y los clientes<br />

regulados, cuyo consumo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l precio nudo. El sistema <strong>de</strong> precios<br />

consiste en una negociación entre los que generan y transmiten y los clientes<br />

finales. La negociación se realiza cada cuatro años, lo cual provoca que las<br />

empresas busquen mantener los precios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco rentable. Las<br />

compañías generadoras logran afianzar contratos para las ventas, ya sea con<br />

energía que ellas mismas generan o con la que compran en el mercado abierto.<br />

El 86 % <strong>de</strong> la generación en el SIC se encuentra en manos privadas y un 14 %<br />

proviene <strong>de</strong> Colbún (principal empresa <strong>de</strong> generación en manos <strong>de</strong>l Estado).<br />

Las mayores empresas generadoras son ENDESA SA (que junto con Pehunche<br />

posee el 60 % <strong>de</strong> la capacidad instalada <strong>de</strong> generación) y Chilgener SA. En el<br />

SING (que abarca la I y II regiones), el 80 % <strong>de</strong> la generación proviene <strong>de</strong> la<br />

capacidad instalada por autoproductores mineros <strong>de</strong> la CODELCO. Los sistemas<br />

66<br />

314


aislados <strong>de</strong> las regiones XI y XII son abastecidos por E<strong>de</strong>laysen (empresa estatal) y<br />

E<strong>de</strong>lmag (empresa privada). La distribución <strong>de</strong> electricidad al usuario final es<br />

efectuada por empresas privadas distribuidoras, como Chilectra Metropolitana SA<br />

y Chilquinta (en la 5ª. Región).<br />

En cuanto a las consecuencias <strong>de</strong> la privatización, el IILSEN menciona que:<br />

• El sector eléctrico se encuentra en grave déficit <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1998.<br />

• La intervención <strong>de</strong>l Estado no ha asegurado un racionamiento eficiente <strong>de</strong>l<br />

recurso eléctrico escaso. La fijación <strong>de</strong>l precio regulado únicamente está<br />

distorsionando la asignación eficiente <strong>de</strong> los recursos.<br />

• Luego <strong>de</strong> la privatización, la oferta bajó consi<strong>de</strong>rablemente, <strong>de</strong>bido a la<br />

disminución <strong>de</strong> la generación hidroeléctrica, a raíz <strong>de</strong> la sequía y las<br />

constantes fallas en las centrales térmicas <strong>de</strong> respaldo productivo.<br />

• Ausencia <strong>de</strong> una política energética <strong>de</strong> largo alcance <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l sector, que vaya más allá <strong>de</strong>l objetivo exclusivo <strong>de</strong> minimizar los costos<br />

<strong>de</strong> generación.<br />

• Los impactos económicos, sociales y ambientales han sido fuertes, <strong>de</strong>bido<br />

a las fallas constantes en las centrales, los límites <strong>de</strong> la Ley para contratar el<br />

suministro directamente con los generadores y la proliferación <strong>de</strong> equipos<br />

generadores a base <strong>de</strong> diesel.<br />

• Los consumidores no son compensados por los costos o pérdidas por fallas<br />

en el abastecimiento, pese a que la Ley lo establece y constantemente<br />

ocurren apagones.<br />

• Se ha agudizado el proceso <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> empresas en pocas<br />

manos extranjeras, es <strong>de</strong>cir, se han presentado ten<strong>de</strong>ncias monopólicas <strong>de</strong><br />

ciertas empresas que dificultan la competitividad en perjuicio <strong>de</strong> los<br />

usuarios.<br />

• El marco regulatorio no contempla la participación <strong>de</strong> los consumidores o<br />

la sociedad civil organizada, en las tareas <strong>de</strong> fiscalización <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.<br />

• No existen incentivos para incrementar la inversión privada en el sector,<br />

porque para muchos ya no es rentable, <strong>de</strong>bido a las barreras en el<br />

mercado <strong>de</strong> generación, tanto medioambientales como por los precios<br />

nudo regulados y sus implicaciones, como mayores costos y un<br />

enfrentamiento constante con la burocracia administrativa.<br />

• Al interior <strong>de</strong>l país no se ha alcanzado suficiente competencia, porque<br />

existen gran<strong>de</strong>s productores y se ha limitado la inversión en los últimos años.<br />

• La regulación no es transparente en todo el proceso <strong>de</strong> producción y los<br />

organismos encargados <strong>de</strong> planear un esquema tarifario, han perdido su<br />

importancia inicial, a pesar <strong>de</strong> ser fundamentales para el gobierno. El<br />

CDEC ha fallado como autoridad y no ayuda a mejorar el déficit y a<br />

establecer acuerdos acerca <strong>de</strong> los precios a pagar y el Ministerio<br />

Económico <strong>de</strong> Fomento y Reconstrucción no ha resuelto con eficiencia las<br />

divergencias que se generan para el acuerdo <strong>de</strong> los precios entre las<br />

compañías.<br />

67<br />

315


El estudio “El Debate sobre la Reforma Eléctrica” 19 afirma que en Chile, el otro<br />

‘paradigma’ no funciona, ni su aplicación forzada en América Latina, en don<strong>de</strong><br />

se han establecido monopolios y oligopolios extranjeros.<br />

Por su parte, el Senador Alejandro Gutiérrez, <strong>de</strong>l PRI, se refiere a la privatización en<br />

Chile diciendo que todo quedó en manos <strong>de</strong> privados; la segmentación funcional<br />

es completa; y hay un mercado competitivo <strong>de</strong> precios marginales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> contratos bilaterales.<br />

6.2 REFORMAS AL SECTOR ELÉCTRICO EN PAÍSES EUROPEOS<br />

a) España<br />

El IILSEN señala en su trabajo <strong>de</strong> análisis que entre el periodo 1890 - 1912 surgen las<br />

gran<strong>de</strong>s compañías eléctricas privadas (Sevillana <strong>de</strong> Electricidad, Iberdrola,<br />

Hidroeléctrica Española, FECSA y Unión Eléctrica Madrileña) únicas monopólicas<br />

en la industria hasta la creación <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> la Industria (INI).<br />

A partir <strong>de</strong> que el Estado crea el INI en 1941, el gobierno <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> propulsar y<br />

financiar en servicio <strong>de</strong> la Nación, la creación y resurgimiento <strong>de</strong> nuevas<br />

industrias, en especial <strong>de</strong> las que colaboraran en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la autarquía<br />

económica. El Estado refuerza su influencia en el sector eléctrico, creando la<br />

Asociación Española <strong>de</strong> la Industria Eléctrica (UNESA), como organismo<br />

encargado <strong>de</strong> aminorar las graves restricciones en el consumo; <strong>de</strong> coordinar las<br />

industrias ENDESA (uno <strong>de</strong> los mayores grupos eléctricos privados <strong>de</strong>l mundo),<br />

GESA y ENHER; <strong>de</strong> fijar las tarifas únicas; y <strong>de</strong> explotar al sistema eléctrico en su<br />

conjunto, por parte <strong>de</strong>l gobierno. Incluso el Estado era el que le indicaba al<br />

usuario el tipo <strong>de</strong> empresa a la que tenía que acudir para contratar el suministro<br />

eléctrico.<br />

Entre 1970 y 1980, el Estado inició el proceso <strong>de</strong> reorganización <strong>de</strong>l sector,<br />

comenzando por la construcción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> tarifas binomias, basado en la<br />

producción y el consumo, y terminando con la constitución <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong><br />

tarifas tope unificadas.<br />

Respecto a los motivos que llevan al Estado a tomar la <strong>de</strong>cisión final <strong>de</strong><br />

empren<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>l sector en este país, el IILSEN menciona que no<br />

fueron los simples objetivos que se venían fijando <strong>de</strong> liberalización y competencia<br />

entre las empresas privadas para incrementar la calidad <strong>de</strong>l servicio, sino que el<br />

país se encontraba con centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares obsoletas<br />

y, por tanto, la producción era muy baja.<br />

Asimismo señala que lo que más tar<strong>de</strong> influiría para privatizar finalmente al sector,<br />

tampoco sería el afán <strong>de</strong> competencia o la mayor libertad para las empresas,<br />

sino que por un lado, una fuerte sequía, la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> la peseta y la recesión<br />

19 BARTLETT DIAZ, Manuel. “El Debate sobre la Reforma Eléctrica”.<br />

68<br />

316


económica, llevaron a comienzos <strong>de</strong> la década a que se consumiera menos<br />

electricidad por la baja en la producción y/o cierre <strong>de</strong> empresas. Y por otro lado,<br />

por la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> 25,000 millones <strong>de</strong> dólares que adquirió el gobierno <strong>de</strong>bido a las<br />

inversiones realizadas en los ochenta para mo<strong>de</strong>rnizar al sector, y una <strong>de</strong>uda <strong>de</strong><br />

4,400 millones <strong>de</strong> dólares por la moratoria nuclear que el gobierno <strong>de</strong> 1982<br />

<strong>de</strong>cretó al asumir el po<strong>de</strong>r, lo cual también convirtió en obsoletas varias<br />

instalaciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> electricidad.<br />

En 1997 se crea la Ley <strong>de</strong>l <strong>Sector</strong> Eléctrico, que marca el inicio <strong>de</strong> un nuevo<br />

sistema eléctrico liberalizado y competitivo. Sus objetivos son conseguir mayor<br />

calidad en el servicio y precios eléctricos competitivos, mediante el<br />

establecimiento <strong>de</strong> unas nuevas reglas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción,<br />

transporte, distribución y comercialización <strong>de</strong> la electricidad. Como elementos<br />

fundamentales <strong>de</strong> la Ley para el nuevo sistema eléctrico español se señalan los<br />

siguientes:<br />

• Libertad <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevas centrales <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

electricidad.<br />

• Competencia entre las empresas productoras <strong>de</strong> electricidad en un<br />

mercado <strong>de</strong> ofertas.<br />

• Libertad progresiva <strong>de</strong> los consumidores para elegir el suministrador que<br />

<strong>de</strong>seen y acordar con él las condiciones y precio <strong>de</strong>l kWh.<br />

• Libertad <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> la electricidad.<br />

• Libertad <strong>de</strong> acceso a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte y distribución <strong>de</strong> electricidad.<br />

• Libertad <strong>de</strong> comprar o ven<strong>de</strong>r electricidad a empresas y consumidores <strong>de</strong><br />

otros miembros <strong>de</strong> la Unión Europea.<br />

• Libertad <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevas centrales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

electricidad.<br />

Dentro <strong>de</strong> los nuevos actores y medidas contemplados en el sector eléctrico<br />

español, menciona a los siguientes:<br />

• La Directiva sobre Normas Comunes para el Desarrollo <strong>de</strong>l Mercado Interior<br />

<strong>de</strong> la Electricidad, que contiene objetivos y criterios mínimos <strong>de</strong><br />

liberalización y competencia que funcionan para los países comunitarios,<br />

los cuales han adoptado las medidas en sus legislaciones eléctricas en los<br />

plazos que la propia Directiva ha indicado.<br />

• El Operador <strong>de</strong>l Mercado o Compañía Operadora <strong>de</strong>l Mercado Español<br />

<strong>de</strong> Electricidad, que es una sociedad mercantil encargada <strong>de</strong> la casación<br />

entre las ofertas y las <strong>de</strong>mandas en el mercado competitivo <strong>de</strong><br />

generación; recibe las ofertas <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

generación y las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los consumidores cualificados; selecciona<br />

la entrada en funcionamiento <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación hasta cubrir<br />

la totalidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda; e informa a los distintos agentes <strong>de</strong> las<br />

liquidaciones <strong>de</strong> cobros y pagos que han <strong>de</strong> hacerse.<br />

• El Operador <strong>de</strong>l Sistema, que es el encargado <strong>de</strong> garantizar la correcta<br />

coordinación en el sistema <strong>de</strong> producción y transporte <strong>de</strong> electricidad, a<br />

fin <strong>de</strong> asegurar la continuidad y la seguridad en el suministro <strong>de</strong> energía. Su<br />

69<br />

317


cometido es gestionar los programas <strong>de</strong> intercambios internacionales <strong>de</strong><br />

electricidad a corto plazo y programar el funcionamiento técnico <strong>de</strong> las<br />

instalaciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> electricidad, a partir <strong>de</strong> las casaciones <strong>de</strong><br />

ofertas y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> energía realizadas por el Operador <strong>de</strong>l Mercado.<br />

• La Red Eléctrica <strong>de</strong> España (REE), que vigila las funciones <strong>de</strong>l Operador <strong>de</strong>l<br />

Sistema. También se encarga <strong>de</strong> realizar la operación, mantenimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> electricidad.<br />

• El Ministerio <strong>de</strong> Industria y Energía, que tiene la responsabilidad máxima en<br />

materia <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l sistema eléctrico ejercida por la administración<br />

<strong>de</strong>l Estado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> regular la organización y funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> electricidad y los mercados que se puedan<br />

<strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> él; fijar las tarifas eléctricas, los peajes por el uso <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s y<br />

regular la estructura <strong>de</strong> los precios eléctricos; y establecer los requisitos<br />

mínimos <strong>de</strong> calidad y seguridad <strong>de</strong>l sistema.<br />

• La Comisión Nacional <strong>de</strong>l Sistema Eléctrico (CNSE), que es un organismo<br />

adscrito al Ministerio <strong>de</strong> Industria y Energía, que tiene como objetivo velar<br />

por la competencia efectiva en el sistema y por su objetividad y<br />

transparencia, en beneficio <strong>de</strong> todos los sujetos que operan en el mismo y<br />

<strong>de</strong> los consumidores, actuando como órgano consultivo <strong>de</strong> la<br />

administración en materia eléctrica.<br />

Posteriormente, el gobierno <strong>de</strong>cidió empren<strong>de</strong>r cambios más radicales, a fin <strong>de</strong><br />

lograr, principalmente, la competencia y eficacia <strong>de</strong>l sector. Para cumplir tales<br />

objetivos, el sector eléctrico español modificó el Marco Legal Estable, o sistema<br />

<strong>de</strong> retribución <strong>de</strong> las compañías mediante tarifas atractivas; permitió el<br />

intercambio <strong>de</strong> activos entre compañías para estimular a las empresas y permitir<br />

la eficacia en el manejo <strong>de</strong> sus activos; y, finalmente, firmó el Protocolo Eléctrico<br />

con las empresas.<br />

Los tres principales puntos <strong>de</strong>l Protocolo, fueron:<br />

• La subasta o los concursos, los cuales llevarían a la competencia y eficacia<br />

<strong>de</strong>l sector.<br />

• Introducción <strong>de</strong> comercializadoras in<strong>de</strong>pendientes como fórmula para<br />

acercar el servicio al consumidor.<br />

• Separación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación, transmisión, distribución y<br />

comercialización.<br />

Según el trabajo realizado por el IILSEN, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la privatización, la situación<br />

<strong>de</strong>l sector eléctrico español es la siguiente:<br />

• El nuevo sistema se basa en el funcionamiento <strong>de</strong> un mercado liberalizado<br />

y competitivo en el cual, los po<strong>de</strong>res públicos actúan como supervisadores,<br />

para no <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> garantizar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos los consumidores a recibir<br />

el suministro con calidad y seguridad.<br />

• El funcionamiento <strong>de</strong>l sistema entre los diferentes grupos <strong>de</strong> generación<br />

consiste en efectuar ofertas, con base en la contemplación <strong>de</strong> la<br />

70<br />

318


antelación mínima con la que <strong>de</strong>berían realizarse las ofertas, el horizonte<br />

<strong>de</strong> las mismas y el período <strong>de</strong> programación y régimen <strong>de</strong> operación.<br />

• La energía generada en cada período <strong>de</strong> programación se retribuye al<br />

costo marginal <strong>de</strong>l sistema eléctrico, que se basa en la oferta realizada por<br />

el último grupo <strong>de</strong> generación.<br />

• El resto <strong>de</strong> las instalaciones no se sujetan, en su funcionamiento, al régimen<br />

<strong>de</strong> programación por ofertas, sino que lo hacen con el precio resultante<br />

indicado en cada período <strong>de</strong> programación, incluido el factor <strong>de</strong> garantía<br />

<strong>de</strong> potencia.<br />

• Las instalaciones <strong>de</strong> generación y el consumo asumen los costos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> su posición con respecto a la red <strong>de</strong> transporte y consumo, mediante<br />

un procedimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> coeficientes <strong>de</strong> pérdidas o por<br />

medio <strong>de</strong> mecanismos equivalentes.<br />

• En casos <strong>de</strong> emergencia, como el <strong>de</strong>sabasto por indisponibilidad <strong>de</strong> las<br />

centrales o fallas graves en las re<strong>de</strong>s, se pue<strong>de</strong> establecer un<br />

procedimiento <strong>de</strong> asignación, reparto y retribución <strong>de</strong> los costos<br />

provocados por las situaciones <strong>de</strong> emergencia.<br />

• La energía generada pue<strong>de</strong> negociarse por contratos vinculados al precio<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ofertas o por contratos a precio pactado que se<br />

liquidan por diferencias con respecto al precio resultante <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

ofertas.<br />

• Los servicios que complementan la producción <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

necesarios para que la electricidad llegue al consumidor y se entregue en<br />

las <strong>de</strong>bidas condiciones <strong>de</strong> calidad y seguridad <strong>de</strong> servicio, es tarea <strong>de</strong> los<br />

servicios complementarios.<br />

• Para las instalaciones <strong>de</strong> potencia instalada superior o igual a 50 MW, se<br />

aplica el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ofertas competitivas y para el resto <strong>de</strong> las<br />

instalaciones, sus exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> energía eléctrica se adquieren al precio<br />

que resulte <strong>de</strong> las ofertas, incluida la garantía <strong>de</strong> potencia.<br />

• La formación <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> la electricidad para los consumidores finales se<br />

realiza <strong>de</strong> conformidad con los siguientes criterios, que se relacionan con<br />

los distintos componentes <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> suministro, como costos <strong>de</strong><br />

generación, costos permanentes <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l sistema eléctrico,<br />

costos <strong>de</strong> transporte, costos <strong>de</strong> distribución, costos <strong>de</strong> gestión comercial y<br />

gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, costos <strong>de</strong> transición a la competencia y costos <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>de</strong> abastecimiento. Todos los costos, repercuten en la energía o<br />

<strong>de</strong> potencia en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> precios.<br />

• Las tarifas, se mantiene en el régimen <strong>de</strong> tarifas máximas y únicas en todo<br />

el territorio nacional, el cual se basa en acuerdos con los principales<br />

agentes interesados.<br />

• Los tipos <strong>de</strong> combustible que se utilizan en la generación, son: hidráulico, el<br />

bombeo, nuclear, hulla, lignito pardo, lignito negro, carbón importado y<br />

fuel - gas.<br />

b) Francia<br />

Des<strong>de</strong> 1984 Electricidad <strong>de</strong> Francia estableció un contrato <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño con el<br />

Estado en el que se comprometió a mejorar la productividad y reducir las tarifas<br />

71<br />

319


eléctricas que, en términos reales, fue <strong>de</strong>l 6 % en el periodo <strong>de</strong> 1989 - 1992 y <strong>de</strong> 8<br />

% en el <strong>de</strong> 1993 - 1996. Para el periodo 1997 - 2000 la reducción propuesta fue <strong>de</strong>l<br />

14 %. El 1º <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000 la Asamblea Nacional <strong>de</strong> Francia aprobó un<br />

proyecto <strong>de</strong> Ley que incorpora la Directiva <strong>de</strong> la Unión Europea sobre la apertura<br />

<strong>de</strong>l mercado eléctrico. Esta apertura incluye la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l monopolio en la<br />

generación para dar paso a los productores in<strong>de</strong>pendientes y acceso <strong>de</strong> terceros<br />

a la red <strong>de</strong> transmisión.<br />

De acuerdo con el Ex - Senador Alejandro Gutiérrez, los principales aspectos <strong>de</strong>l<br />

texto <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la Ley eléctrica francesa son:<br />

1. Se contempla el sistema <strong>de</strong> autorizaciones para las nuevas instalaciones<br />

<strong>de</strong> generación, las cuales serán otorgadas por el Ministro <strong>de</strong> Energía, <strong>de</strong><br />

acuerdo con el procedimiento previsto en la Ley. La Ley consi<strong>de</strong>ra también<br />

como nuevas instalaciones <strong>de</strong> generación, a efectos <strong>de</strong> la exigencia <strong>de</strong><br />

una autorización, a las instalaciones que sustituyan a una instalación ya<br />

existente, al aumento <strong>de</strong> un 10 % o más <strong>de</strong> la potencia instalada en una<br />

instalación, y al cambio <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> energía primaria. Los incrementos<br />

<strong>de</strong> potencia inferiores al 10 % sólo están sujetos a una <strong>de</strong>claración por<br />

parte <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong> la instalación ante el Ministro <strong>de</strong> Energía.<br />

Se mantiene sin embargo, un sistema <strong>de</strong> planificación plurianual periódica<br />

<strong>de</strong> las inversiones en producción, <strong>de</strong> forma que si existen divergencias entre<br />

las inversiones y los objetivos <strong>de</strong> la planificación a largo plazo,<br />

especialmente aquellos relacionados con las técnicas <strong>de</strong> generación y la<br />

localización geográfica, el Ministro <strong>de</strong> Energía podrá recurrir al<br />

procedimiento <strong>de</strong> licitación para la construcción <strong>de</strong> nueva capacidad,<br />

previa consulta al gestor <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte, y en su caso a cada<br />

gestor <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> distribución afectada.<br />

El Ministro <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong>terminará periódicamente una planificación<br />

plurianual <strong>de</strong> las inversiones en generación en la que se fijan los objetivos<br />

en materia <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nueva capacidad por fuente<br />

<strong>de</strong> energía primaria y, llegada el caso, por tecnología <strong>de</strong> producción y por<br />

zona geográfica. Esta planificación se realiza con el fin <strong>de</strong> dar cabida a la<br />

generación <strong>de</strong>scentralizada, a la cogeneración y a las nuevas tecnologías.<br />

2. La Ley se limita a cumplir con el porcentaje <strong>de</strong> apertura mínimo exigido<br />

por la Directiva (30,27 % en el 2000). Un Decreto establecerá los umbrales<br />

<strong>de</strong> consumo que <strong>de</strong>terminen la condición <strong>de</strong> cliente cualificado, <strong>de</strong> forma<br />

que se permita una apertura <strong>de</strong>l mercado conforme a la cuota media<br />

comunitaria que publique cada año la Comisión Europea <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el art. 19 <strong>de</strong> la Directiva 96/92/CE.<br />

Hoy día, existe un <strong>de</strong>creto que fija como umbral <strong>de</strong> consumo para<br />

acce<strong>de</strong>r a la condición <strong>de</strong> cliente cualificado 16 GWh. Según éste, la<br />

condición <strong>de</strong> elegibilidad se conce<strong>de</strong>rá por tres años. Deben todavía<br />

<strong>de</strong>terminarse las condiciones <strong>de</strong> elegibilidad <strong>de</strong> otras categorías <strong>de</strong><br />

72<br />

320


clientes, como las distribuidoras privadas, ferrocarriles, y generadores y sus<br />

filiales. Los clientes que superen los umbrales <strong>de</strong> consumo por punto <strong>de</strong><br />

consumo fijados en dicho <strong>de</strong>creto podrán elegir libremente suministrador.<br />

Sin embargo, la Ley exige que los contratos <strong>de</strong> suministro firmados por los<br />

clientes cualificados tengan una duración mínima <strong>de</strong> tres años.<br />

3. El Gestor <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Transporte se mantiene como parte integrante <strong>de</strong><br />

EDF, pese a la opinión <strong>de</strong>l Senado que exigía la separación jurídica <strong>de</strong> esta<br />

actividad en una entidad in<strong>de</strong>pendiente.<br />

La ley exige únicamente una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> gestión en la realización<br />

<strong>de</strong> esta actividad respecto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> EDF. Sus funciones<br />

como Gestor <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Transporte serán fijadas por un pliego <strong>de</strong><br />

condiciones tipo <strong>de</strong> concesión que <strong>de</strong>berá ser aprobado por Decreto en<br />

Consejo <strong>de</strong> Estado, previo dictamen <strong>de</strong> la Comisión Reguladora.<br />

El Gestor <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Transporte realizará la operación <strong>de</strong>l sistema, siendo<br />

responsable entre otros <strong>de</strong>:<br />

• Explotar, mantener y <strong>de</strong>sarrollar la red. Elaborará cada año un<br />

programa <strong>de</strong> inversiones que será sometido a la aprobación <strong>de</strong> la<br />

Comisión Reguladora.<br />

• Poner en marcha los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho resultado <strong>de</strong> las ofertas y<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> electricidad previamente realizadas.<br />

• Garantizar el equilibrio en los flujos <strong>de</strong> electricidad por la red, así como<br />

la seguridad y fiabilidad <strong>de</strong> la red, teniendo en cuenta las restricciones<br />

técnicas. Podrá para ello modificar el programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho. Estas<br />

modificaciones tendrán en cuenta “el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mérito”. Los criterios <strong>de</strong><br />

selección <strong>de</strong>berán ser objetivos, no discriminatorios y públicos.<br />

• Velar por la disponibilidad y la puesta en marcha <strong>de</strong> los servicios<br />

necesarios para el funcionamiento <strong>de</strong> la red.<br />

• Velar también por la compensación <strong>de</strong> pérdidas ligadas al <strong>de</strong>spacho<br />

<strong>de</strong> la electricidad. A este respecto podrá cerrar los contratos <strong>de</strong><br />

compra necesarios con los productores y los suministradores<br />

• Gestionar las interconexiones con otros sistemas.<br />

• Preservar la confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> todas las informaciones <strong>de</strong> carácter<br />

técnico, económico, comercial, industrial, etc.<br />

4. Se ha optado por un sistema <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> terceros regulado. Los gestores<br />

<strong>de</strong> la red <strong>de</strong>berán garantizar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transporte y distribución <strong>de</strong> forma no discriminatoria. Podrán negar el<br />

acceso por razones objetivas y no discriminatorias, basadas en imperativos<br />

ligados al cumplimiento <strong>de</strong> las misiones <strong>de</strong> servicio público o motivos<br />

técnicos relacionados con la seguridad <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s y la calidad <strong>de</strong> su<br />

funcionamiento.<br />

5. La Ley impone a EDF y a las distribuidoras no nacionalizadas en su zona<br />

exclusiva <strong>de</strong> suministro, una obligación <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> electricidad a<br />

73<br />

321


todos los consumidores <strong>de</strong>l territorio nacional, teniendo en cuenta su<br />

carácter <strong>de</strong> servicio público. Esta obligación se dirige fundamentalmente a<br />

los clientes a tarifa regulada que no tienen posibilidad <strong>de</strong> elegir<br />

suministrador.<br />

No obstante, también se contempla un suministro <strong>de</strong> “socorro” a los<br />

productores y a los clientes cualificados conectados a la red pública,<br />

cuando estos lo soliciten, e incluso a cualquier cliente cualificado cuando<br />

éste no encuentre ningún suministrador. Los <strong>de</strong>rechos exclusivos <strong>de</strong><br />

distribución siguen quedando en manos <strong>de</strong> EDF y <strong>de</strong> los distribuidores no<br />

nacionalizados. También el servicio público <strong>de</strong> la distribución, que está en<br />

manos <strong>de</strong> los municipios, se mantiene como hasta ahora.<br />

6. Pese a las enmiendas <strong>de</strong>l Senado dirigidas a liberalizar la actividad <strong>de</strong><br />

“trading” o comercialización <strong>de</strong> electricidad, el texto <strong>de</strong>finitivo aprobado<br />

por la Asamblea vuelve a su interpretación “muy restrictiva” <strong>de</strong> la<br />

actividad, permitiendo únicamente a los productores comprar electricidad<br />

para su reventa, con el fin <strong>de</strong> completar su oferta, siempre que obtengan<br />

la correspondiente autorización y por un volumen <strong>de</strong> electricidad que no<br />

supere un porcentaje máximo <strong>de</strong> su producción. Este porcentaje será<br />

fijado por Decreto. Las tarifas <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> electricidad a los clientes no<br />

cualificados, las tarifas <strong>de</strong> cesión <strong>de</strong> electricidad a los distribuidores no<br />

nacionalizados, las tarifas <strong>de</strong> “socorro a los clientes cualificados”<br />

mencionadas anteriormente, y las tarifas <strong>de</strong> acceso a las re<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong><br />

transporte y distribución serán reguladas.<br />

Igualmente la Ley prevé la posibilidad <strong>de</strong> fijar precios máximos para el<br />

suministro <strong>de</strong> electricidad a los clientes cualificados en las zonas <strong>de</strong>l<br />

territorio no conectadas a la red metropolitana continental (Ultramar, etc.).<br />

La Ley prevé un sistema <strong>de</strong> tarifas especiales para las clases menos<br />

favorecidas, que son precisados por Decreto. Las tarifas por el uso <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte y distribución serán calculadas <strong>de</strong> manera no<br />

discriminatoria en función <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> las mismas. Las <strong>de</strong>cisiones sobre<br />

las tarifas y precios máximos se tomarán conjuntamente por los Ministros <strong>de</strong><br />

la Energía y <strong>de</strong> Economía, a propuesta <strong>de</strong> la Comisión Reguladora <strong>de</strong><br />

electricidad, en el caso <strong>de</strong> las tarifas <strong>de</strong> acceso a las re<strong>de</strong>s, y previa<br />

consulta a la Comisión Reguladora en el caso <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las tarifas y<br />

precios máximos.<br />

7. La Ley prevé la creación <strong>de</strong> una Comisión Reguladora con un papel muy<br />

mo<strong>de</strong>sto, y con unos po<strong>de</strong>res muy inferiores respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandados<br />

por el Senado. Esta Comisión Reguladora <strong>de</strong> la Electricidad velará sobre<br />

todo por un acceso transparente y no discriminatorio a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transporte y distribución, y actuará como órgano consultivo con<br />

capacidad <strong>de</strong> propuesta en <strong>de</strong>terminadas materias, como en relación<br />

con las tarifas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte y distribución o los<br />

costos correspondientes a las obligaciones <strong>de</strong> servicio público.<br />

74<br />

322


Deberá ser consultada previamente en temas como la fijación <strong>de</strong> las<br />

tarifas reguladas, las condiciones <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> la<br />

electricidad proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> energías renovables o <strong>de</strong><br />

cogeneración, el plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte, la concesión<br />

<strong>de</strong> las autorizaciones <strong>de</strong> nuevas instalaciones <strong>de</strong> generación o<br />

construcción <strong>de</strong> líneas directas, los proyectos <strong>de</strong> reglamentos en <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la Ley, etc.<br />

Asimismo, resolverá los conflictos relacionados con el acceso a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transporte y distribución y tendrá po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> inspección y sanción<br />

conforme a lo previsto en la Ley.<br />

c) Reino Unido (Inglaterra y Gales)<br />

Respecto a la situación que prevalecía antes <strong>de</strong> la privatización <strong>de</strong>l sector en<br />

Reino Unido, el estudio <strong>de</strong>l IILSEN indica que inicialmente el sector eléctrico era<br />

una parte propiedad pública y otra parte, propiedad privada; y señala que la<br />

reestructuración <strong>de</strong>l sector se lleva a cabo a partir <strong>de</strong> 1980, dividiendo el proceso<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> electricidad en generación-transmisión, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

distribución y suministro eléctrico, aún con la CEGB como instancia coordinadora.<br />

A<strong>de</strong>más, se fijó un sistema <strong>de</strong> tarifas y un Consejo <strong>de</strong> Electricidad, la Bulk Supply<br />

Tariff (BST) y Electricity Council (EC). Asimismo, menciona que bajo la insistencia<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> privatizar los sectores públicos, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> privatizar la industria<br />

eléctrica en 1990 y, aunque si bien, el sector no tenía problemas <strong>de</strong> crecimiento<br />

en la <strong>de</strong>manda, sí contaba con la presencia <strong>de</strong> un número elevado <strong>de</strong> centrales<br />

obsoletas <strong>de</strong> muy alto costo que requerían reemplazo.<br />

Por su parte, el estudio <strong>de</strong>l Ex - Senador Alejandro Gutiérrez, refiere que hasta<br />

1990, el sector eléctrico estaba dominado por una única empresa <strong>de</strong> generación<br />

y transporte, la Central Electricity Generating Board (CEGB), que vendía su<br />

electricidad a 12 “Area distribution Board” cada una con su monopolio <strong>de</strong><br />

distribución en un área <strong>de</strong>terminada. Como principal consecuencia <strong>de</strong> La Ley<br />

Eléctrica (“Electricity Act”) <strong>de</strong> 1989 la CEGB se dividió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1990, en<br />

cuatro compañías distintas. De las cuales tres eran generadoras: Nacional Power,<br />

PowerGen, y Nuclear Electric propietaria <strong>de</strong> 12 centrales nucleares; y una<br />

empresa <strong>de</strong> transporte: National Grid Company, a quien se le transfirió la<br />

propiedad y la operación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transporte.<br />

Expone que el suministro <strong>de</strong> electricidad fue abierto a la competencia en tres<br />

fases, comenzando en 1990, y terminando en mayo <strong>de</strong> 1999, fecha en la que<br />

todos los consumidores se consi<strong>de</strong>ran cualificados para elegir a su suministrador<br />

<strong>de</strong> electricidad. Para el IILSEN, el plan <strong>de</strong>l gobierno conservador para privatizar la<br />

industria eléctrica en el Reino Unido, contempló cuatro elementos:<br />

1. Una separación vertical entre la generación y la transmisión<br />

eléctrica;<br />

2. Un rompimiento horizontal y la liberalización <strong>de</strong> la generación<br />

eléctrica;<br />

75<br />

323


3. Una estructura regional para la distribución y el suministro eléctrico al<br />

público; y<br />

4. Una liberalización por fases para el suministro eléctrico al público.<br />

De los cuatro elementos mencionados <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> gobierno, el único que se llevó<br />

a cabo fue el <strong>de</strong> la separación vertical <strong>de</strong> la generación y la transmisión, a fin <strong>de</strong><br />

promover la competencia en el ámbito <strong>de</strong> la generación eléctrica. Asimismo,<br />

menciona como objetivos principales <strong>de</strong> la privatización los siguientes:<br />

• Reestructurar, <strong>de</strong>sintegrar e introducir competencia.<br />

• Iniciar una mayor apertura económica <strong>de</strong> mercado para crear empresas<br />

con tecnología <strong>de</strong> punta.<br />

• Separación <strong>de</strong>l sector en cuatro unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios in<strong>de</strong>pendientes.<br />

• Creación <strong>de</strong> un Instituto que mantendría la competitividad.<br />

• La baja <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> las tarifas y el establecimiento <strong>de</strong> una nueva<br />

regulación para transferir a los accionistas privados la propiedad <strong>de</strong>l<br />

gobierno.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> este Instituto, una característica general <strong>de</strong>l programa<br />

<strong>de</strong> privatización británico fue que una gran proporción <strong>de</strong> las acciones se vendió<br />

al público en general a fin <strong>de</strong> que la medida gubernamental fuera popular.<br />

Después <strong>de</strong> la privatización, <strong>de</strong> acuerdo al IILSEN, la situación es la siguiente:<br />

• El monopolio <strong>de</strong> la CEGB se fragmentó en cuatro unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio<br />

in<strong>de</strong>pendientes para intentar introducir competencia en todo el proceso<br />

<strong>de</strong> producción: el servicio <strong>de</strong> distribución, la comercialización, la<br />

generación y la operación <strong>de</strong>l sistema y transporte <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

• Las empresas distribuidoras anteriormente conocidas como Area Boards,<br />

dueñas <strong>de</strong> las ganancias <strong>de</strong> las empresas distribuidoras <strong>de</strong> la energía local,<br />

cambiaron su nombre al <strong>de</strong> Compañías Regionales <strong>de</strong> Electricidad (REC).<br />

• Se introdujeron los usuarios domésticos al permitirles adquirir acciones a<br />

partir <strong>de</strong> 1998.<br />

• Los activos <strong>de</strong> la generación eléctrica fueron repartidos entre las<br />

compañías National Power, Power Gen y Nuclear Electric. recibieron todas<br />

las plantas <strong>de</strong> combustible <strong>de</strong> la CEGB, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una cantidad muy<br />

limitada <strong>de</strong> capacidad hidroeléctrico.<br />

• Todas las plantas <strong>de</strong> energía nuclear fueron transferidas a Nuclear Electric,<br />

compañía que permaneció por mayor tiempo en manos <strong>de</strong>l Estado.<br />

• El resto <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> la CEGB fueron transferidos a la National Grid<br />

Company (NGC). La NGC se convirtió en copropiedad <strong>de</strong> las doce oficinas<br />

regionales (REC) y llegó a operar con bastante in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

• En el sistema <strong>de</strong> la distribución comenzaron a operar doce compañías<br />

regionales y la red <strong>de</strong> transmisión operaba por conducto <strong>de</strong> la National<br />

Grid Company.<br />

• Enseguida <strong>de</strong> haberse concretado la privatización, se instalaron alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 15 GW <strong>de</strong> nueva capacidad, la mayoría proveniente <strong>de</strong> turbinas <strong>de</strong><br />

gas <strong>de</strong> ciclo combinado <strong>de</strong> bajo costo, parte <strong>de</strong> las nuevas instalaciones<br />

<strong>de</strong> turbinas <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> ciclo combinado fueron construidas por nuevas<br />

76<br />

324


empresas generadoras, el precio <strong>de</strong> la energía resultó 20 % más bajo que lo<br />

previsto, principalmente en el sector industrial y comercial.<br />

• Dado que se creó una estructura <strong>de</strong> tarifas/zona que se cobra en libras/Kw<br />

para la generación <strong>de</strong> electricidad, ha ocurrido que ahora los precios son<br />

mayores, porque aumentaron los costos para las empresas generadoras en<br />

el Norte <strong>de</strong> Inglaterra y en el Sur, ya que se obligó a las empresas a pagar<br />

por la instalación <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> transmisión.<br />

• A<strong>de</strong>más, porque el precio al consumidor compren<strong>de</strong>, el precio <strong>de</strong><br />

adquisición, los costos <strong>de</strong> las compañías regionales, los cargos por<br />

transmisión y el costo <strong>de</strong> distribución.<br />

• Las industrias núcleo - eléctrica y termoeléctrica con base en la<br />

combustión <strong>de</strong>l carbón no pue<strong>de</strong>n subsistir, a pesar <strong>de</strong> los mejores<br />

esfuerzos <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> las inversiones <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s consumidores, para<br />

salvar lo que queda <strong>de</strong> esta industria, ya que éstas industrias son únicas y<br />

están muy limitadas.<br />

• Los monopolios privados se han arraigado al sistema <strong>de</strong> generación y<br />

transmisión, ya que prevalecen esquemas que favorecen especialmente a<br />

las compañías regionales <strong>de</strong> electricidad, combinando riesgos bajos,<br />

ganancias crecientes y reducciones significativas <strong>de</strong> precios sólo para<br />

algunos consumidores gran<strong>de</strong>s, lo cual ha resultado atractivo para las<br />

empresas, pero significa el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l suministro.<br />

• La planeación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> electricidad ha resultado ser<br />

incompatible con las exigencias <strong>de</strong> los mercados libres, en parte, porque<br />

hasta ahora la presión para construir una nueva planta termoeléctrica <strong>de</strong><br />

combustión <strong>de</strong> gas, ha llevado a la disminución consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> electricidad.<br />

• El empleo cayó 40 % en este ramo, pero, por el lado <strong>de</strong> los usuarios, existe<br />

un elevado grado <strong>de</strong> satisfacción por el nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l servicio que<br />

reciben. Ello en parte, por la existencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la<br />

calidad, enfocado a aspectos <strong>de</strong> atención al cliente, aunque la atención<br />

comercial se ha <strong>de</strong>scuidado por los entes reguladores.<br />

• A pesar <strong>de</strong> que las quejas parecen no ser muchas, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

privatización y las metas fijadas inicialmente, como la creación <strong>de</strong><br />

competencia, fueron abandonadas por el gobierno. Es <strong>de</strong>cir, el gobierno<br />

ya no hizo ningún esfuerzo para cubrir los objetivos <strong>de</strong> la privatización, sino<br />

simplemente <strong>de</strong>jó que los inversionistas se hicieran cargo <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l sector, tanto para formular nuevos proyectos, como<br />

para <strong>de</strong>cidir la venta o asociación con otras empresas.<br />

77<br />

325


6.3 REFORMAS AL SECTOR ELÉCTRICO EN CALIFORNIA, ESTADOS<br />

UNIDOS<br />

El IILSEN señala que en 1935 la industria eléctrica estadouni<strong>de</strong>nse altamente<br />

centralizada, se fragmentó en compañías monopólicas regionales y que, <strong>de</strong> ese<br />

año hasta 1970, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector fue satisfactorio gracias a los trabajos <strong>de</strong><br />

un operador único en la red y una efectiva forma <strong>de</strong> regular el mercado por<br />

parte <strong>de</strong>l gobierno.<br />

En el caso específico <strong>de</strong> California, eran tres las empresas privadas (Pacific Gas<br />

and Electric Company –PG&E–, Southern California Edison –SCE– y San Diego Gas<br />

and Electric –SDG&E–), que monopolizaban la generación, la transmisión y la<br />

distribución, las cuales aunque carecían <strong>de</strong> ciertas fuentes <strong>de</strong> abastecimiento,<br />

sacaban a flote la producción. El resto <strong>de</strong> la producción eléctrica (25 %),<br />

pertenecía a empresas municipales que otorgaban servicio a los consumidores<br />

californianos, con diversos grados <strong>de</strong> integración.<br />

De acuerdo al IILSEN, los problemas en el sector comenzaron a principios <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> los noventa, <strong>de</strong>bido al incremento <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> electricidad y <strong>de</strong><br />

otros energéticos. Incluso en California estaban 50 % arriba <strong>de</strong>l promedio en todo<br />

el país. A<strong>de</strong>más, la economía <strong>de</strong>l Estado se encontraba en medio <strong>de</strong> una<br />

recesión, las principales industrias amenazaron con trasladarse a otros estados<br />

para no quebrar, se dieron constantes apagones por los problemas <strong>de</strong> operación<br />

en el mercado y la bolsa <strong>de</strong> energía cerró.<br />

Derivado <strong>de</strong> lo anterior, menciona dicho Instituto, se llegó a la conclusión <strong>de</strong> que<br />

el sector requería gran<strong>de</strong>s reformas en California, a fin <strong>de</strong> reducir los precios <strong>de</strong> la<br />

electricidad a niveles similares que los <strong>de</strong> los estados vecinos. La opción elegida<br />

fue la <strong>de</strong> reestructurar todo el sector e introducir la competencia a nivel mayorista<br />

y minorista; <strong>de</strong> esta manera se da la apertura <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación<br />

in<strong>de</strong>pendientes en diciembre <strong>de</strong> 1995, año en que la “Public Utilities Commission”<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> California, emite una <strong>de</strong>claración a fin <strong>de</strong> reestructurar el mercado<br />

eléctrico y propiciar la competencia.<br />

Este proceso <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l sector estadouni<strong>de</strong>nse y otros factores antes<br />

señalados, llevaron a California a tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> reestructurar el mercado<br />

eléctrico, estableciendo el acceso abierto a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión (Open<br />

Access), la creación <strong>de</strong> los organismos in<strong>de</strong>pendientes para operación <strong>de</strong> los<br />

sistema (In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt System Operator, ISO), también <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong><br />

operación <strong>de</strong>l mercado (Power Exchange, PX) y por último, <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

información para la operación <strong>de</strong> mercados competitivos (Open Access Same<br />

Time Information System, OASIS).<br />

El programa <strong>de</strong> reforma californiano se basó en la reestructuración y la<br />

competencia (no entrañaba ninguna privatización porque la mayor parte <strong>de</strong>l<br />

sector ya era privado). Sus objetivos fundamentales fueron:<br />

78<br />

326


• Traspaso obligatorio <strong>de</strong>l 50 % <strong>de</strong> las centrales generadoras, sin celebrar<br />

contratos <strong>de</strong> recompra <strong>de</strong> la producción.<br />

• Participación obligatoria <strong>de</strong> las empresas, en calidad <strong>de</strong> compradoras y<br />

ven<strong>de</strong>doras en los mercados mayoristas <strong>de</strong> entrega inmediata.<br />

• Control operativo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> alto voltaje que seguía en<br />

manos <strong>de</strong> las empresas.<br />

• Introducción <strong>de</strong> competencia a nivel minorista o <strong>de</strong> la posibilidad para el<br />

consumidor <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> proveedor.<br />

• Congelación <strong>de</strong> las tarifas minoristas durante cuatro años, o hasta que las<br />

empresas pudieran recuperar los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> costos.<br />

De esta manera, California fue el único estado que inició para el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1998 el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>l sector eléctrico, con ayuda <strong>de</strong> dos<br />

organismos fundamentales: el operador y la bolsa. La Investor Owned Utilities<br />

vendió la mayoría <strong>de</strong> sus plantas <strong>de</strong> electricidad a 7 compañías energéticas y a<br />

una corporación (CALPINE) por $3.2 billones <strong>de</strong> dólares. Las compañías que<br />

compraron las plantas <strong>de</strong> la “Utilities” fueron: AES, CALPINE CORP, DUKE ENERGY,<br />

DYNERGY, NRG ENERGY, RELIANT ENERGY, SOUTHERN ENERGY (ahora llamada<br />

MIRANT) y THERMO ECOTEK (que <strong>de</strong>spués vendió su planta a AES).<br />

Las consecuencias para California <strong>de</strong> esta privatización, según el IILSEN, fueron:<br />

• Un fuerte déficit en el sector, que se <strong>de</strong>bió, en parte, a lo ocurrido con las<br />

compañías Pacific Gas and Electric y Southern California, las cuales,<br />

vendieron sus generadoras <strong>de</strong> electricidad a otras compañías, y los nuevos<br />

propietarios <strong>de</strong> esas generadoras, vendieron sus paquetes <strong>de</strong> energía a los<br />

agentes e intermediarios <strong>de</strong> los negocios en el mercado abierto. Este<br />

hecho produjo graves implicaciones, entre ellas, el aumento radical <strong>de</strong> los<br />

precios a las tarifas <strong>de</strong> la electricidad y a los apagones repetitivos, <strong>de</strong>bido<br />

a que las generadoras y distribuidoras quedaron en bancarrota, por la crisis<br />

financiera que dañó drásticamente a los inversionistas. Las ventas<br />

negociadas en el mercado mayorista para el día siguiente subieron más <strong>de</strong><br />

500 % entre el segundo semestre <strong>de</strong> 1999 y el segundo semestre <strong>de</strong>l 2000.<br />

• La oferta no pudo respon<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>manda, <strong>de</strong>bido a que: la<br />

incertidumbre en torno al nuevo mercado <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong>salentó a<br />

los inversionistas hasta que se dio forma <strong>de</strong>finitiva a las nuevas regulaciones<br />

y estructura <strong>de</strong>l mercado; y se produjeron en consecuencia <strong>de</strong>moras<br />

excesivas en la adjudicación <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong> nuevas<br />

centrales eléctricas y fuertes restricciones ambientales.<br />

• Se creó un mercado don<strong>de</strong> los precios estaban en manos <strong>de</strong><br />

especulaciones <strong>de</strong> los empresarios generadores <strong>de</strong> electricidad, es <strong>de</strong>cir,<br />

que estaban en manos <strong>de</strong> un mercado oligopólico que les permitía<br />

manipular los precios mediante una escasez <strong>de</strong> energía intencional que<br />

originaba un incremento hasta 10 veces mayor a su valor promedio. Ello,<br />

reflejó la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> entrega inmediata<br />

obligatoria, basado en el mejor postor (mercado don<strong>de</strong> los ven<strong>de</strong>dores<br />

licitan libremente a cualquier precio) en la mayoría <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong><br />

79<br />

327


servicios eléctricos <strong>de</strong>l Estado. Este proceso, tomó unos cuatro años y costó<br />

más <strong>de</strong> US $100 millones.<br />

• Se vive ahora una crisis con precios <strong>de</strong> generación 9 veces más altos que<br />

los históricos, continua el <strong>de</strong>sabasto (29 %), las distribuidoras están a punto<br />

<strong>de</strong> caer en una quiebra financiera que dañaría a tres cuartas partes <strong>de</strong><br />

California y falta injerencia <strong>de</strong>l estado para resolver tal situación.<br />

• El punto anterior obliga a California a otorgar mayores fondos a las<br />

compañías <strong>de</strong> electricidad; así como firmar contratos <strong>de</strong> largo plazo<br />

valuados en más <strong>de</strong> 43 mil millones <strong>de</strong> dólares para comprar electricidad a<br />

precios inflados para los próximos 20 años.<br />

• Al carecer <strong>de</strong> medidas regulatorias eficaces, los empresarios presionaron al<br />

Estado para que éste a su vez les proporcionara fondos para tratar <strong>de</strong><br />

cubrir la crisis. Incluso el gobernador <strong>de</strong> California también propuso que el<br />

Estado adquiriera instalaciones <strong>de</strong> transmisión (propiedad <strong>de</strong> PGE y SCE) y<br />

construyeran nuevas centrales. Y varios políticos californianos amenazaron<br />

con “confiscar” las centrales eléctricas que pertenecen a empresas<br />

privadas <strong>de</strong> generación.<br />

• La competencia a nivel minorista no se dio por razones vinculadas a las<br />

características específicas <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> reformas, como: la<br />

reducción obligatoria <strong>de</strong> tarifas en un 10 %, combinada con una<br />

congelación <strong>de</strong> tarifas y la repercusión <strong>de</strong> los costos que excedían los <strong>de</strong>l<br />

mercado mediante un cargo por transición que todos los proveedores<br />

(nuevos o antiguos) <strong>de</strong>bían recuperar <strong>de</strong> sus clientes minoristas. Incluso, las<br />

empresas distribuidoras se encuentran en la bancarrota.<br />

• El sistema regulatorio californiano no pudo asegurar que las tarifas<br />

minoristas cubrieran los costos y las gran<strong>de</strong>s compañías distribuidoras<br />

quedaron atrapadas entre los precios, <strong>de</strong>sregulados y volátiles, <strong>de</strong>l<br />

mercado mayorista <strong>de</strong> entrega inmediata y los precios al por menor,<br />

regulados y fijos.<br />

• Las entida<strong>de</strong>s reguladoras no pudieron llevar a cabo sus funciones en la<br />

práctica ya fuera porque se sobreponían las funciones estatal y fe<strong>de</strong>ral o<br />

por el número elevado <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l consejo que hacia más difícil<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. A<strong>de</strong>más, las ventas <strong>de</strong> generadoras se llevaron a<br />

cabo sin contratos <strong>de</strong> protección.<br />

• El aumento <strong>de</strong> los precios en los insumos, que llevó al incremento <strong>de</strong>l costo<br />

marginal <strong>de</strong> la electricidad, para cubrir los mayores costos <strong>de</strong> producción.<br />

Y la sequía <strong>de</strong> 1999, que disminuyó la producción hidroeléctrica <strong>de</strong><br />

California, en un 20 % por las bajas precipitaciones. En consecuencia,<br />

California presentó un problema <strong>de</strong> escasez o <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

frente a un recurso cuya oferta disminuyó como producto <strong>de</strong> los shocks<br />

señalados.<br />

80<br />

328


7. Ponencias y artículos <strong>de</strong> análisis<br />

81<br />

329


82<br />

330


7.1 Memoria “Seminario <strong>de</strong> políticas públicas para el sector eléctrico”, Comisión <strong>de</strong><br />

Energía LIX Legislatura, H. <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, p. 37-46.<br />

83<br />

331


84<br />

332


85<br />

333


86<br />

334


87<br />

335


88<br />

336


89<br />

337


90<br />

338


91<br />

339


92<br />

340


7.2 Memoria “Seminario <strong>de</strong> políticas públicas para el sector eléctrico”, Comisión <strong>de</strong><br />

Energía LIX Legislatura, H. <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, p. 53-60.<br />

93<br />

341


94<br />

342


95<br />

343


96<br />

344


97<br />

345


98<br />

346


99<br />

347


7.3 Memoria “Seminario <strong>de</strong> políticas públicas para el sector eléctrico”, Comisión <strong>de</strong><br />

Energía LIX Legislatura, H. <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, p. 61-68.<br />

100<br />

348


101<br />

349


102<br />

350


103<br />

351


104<br />

352


7.4 Francisco Carrillo Soberón (coord.), Memorias <strong>de</strong>l Foro: Los trabajadores <strong>de</strong> la<br />

energía por un nuevo rumbo <strong>de</strong> nación: Relatorías, ponencias y propuestas, H. <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Diputados</strong>, México, 2004, p. 61 – 90.<br />

105<br />

353


106<br />

354


107<br />

355


108<br />

356


109<br />

357


110<br />

358


111<br />

359


112<br />

360


113<br />

361


114<br />

362


115<br />

363


116<br />

364


117<br />

365


118<br />

366


119<br />

367


120<br />

368


121<br />

369


122<br />

370


123<br />

371


124<br />

372


125<br />

373


126<br />

374


127<br />

375


128<br />

376


129<br />

377


378


Parte III<br />

Opinión pública<br />

y artículos <strong>de</strong> opinión<br />

379


380


8. Opinión pública<br />

Nota sobre las fuentes <strong>de</strong> información<br />

Este documento ofrece información proveniente <strong>de</strong> encuestas <strong>de</strong> opinión, elaboradas y publicadas por<br />

iniciativa y responsabilidad <strong>de</strong> las empresas que, en cada caso, se citan como fuente.<br />

El Centro <strong>de</strong> Estudios Sociales y <strong>de</strong> Opinión Pública no solicitó ni patrocino la elaboración <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong><br />

estos estudios. Se pone a disposición <strong>de</strong> los Legisladores y personal técnico <strong>de</strong> esta <strong>Cámara</strong>, como parte <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento que tiene encomendada este Centro.<br />

Al final <strong>de</strong>l documento es posible consultar los <strong>de</strong>talles técnicos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las encuestas utilizadas, así<br />

como la fuente y el responsable <strong>de</strong> cada estudio.<br />

381


382


Febrero 21, 2008<br />

Encuesta Telefónica Nacional GEA-ISA<br />

sobre una posible reforma energética<br />

Reporte gráfico <strong>de</strong> resultados<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

383


2<br />

Este reporte incluye los resultados <strong>de</strong> un ejercicio complementario a la encuesta nacional<br />

trimestral que se realiza mediante entrevistas personales. Correspon<strong>de</strong> a los datos producto<br />

<strong>de</strong> una medición a través <strong>de</strong> entrevistas telefónicas, orientada a precisar el impacto que<br />

tiene la formulación <strong>de</strong> los cuestionamientos en las distribuciones <strong>de</strong> respuesta a preguntas<br />

relacionadas con una potencial reforma en materia energética, que permitió constatar la<br />

elevada sensibilidad en las opiniones <strong>de</strong> los informantes a la redacción específica <strong>de</strong> los<br />

reactivos que se formulen.<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

384


3<br />

Encuesta Telefónica Nacional GEA-ISA (21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008, 401 casos)<br />

¿Está usted <strong>de</strong> acuerdo o en <strong>de</strong>sacuerdo con que se permita legalmente la<br />

participación privada en la exploración <strong>de</strong> las reservas petroleras <strong>de</strong>l país?<br />

Junto con PEMEX (Genérico) In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> PEMEX<br />

De acuerdo<br />

31%<br />

De acuerdo<br />

50%<br />

De acuerdo<br />

28%<br />

+3%<br />

+19%<br />

No sabe<br />

6%<br />

No sabe<br />

5%<br />

No sabe<br />

5%<br />

Sin información sobre<br />

retos actuales<br />

Desacuerdo<br />

66%<br />

Desacuerdo<br />

64%<br />

+12%<br />

Desacuerdo<br />

45%<br />

+29%<br />

+20%<br />

De acuerdo<br />

40%<br />

De acuerdo<br />

60%<br />

De acuerdo<br />

70%<br />

+20%<br />

+10%<br />

Con información sobre<br />

retos actuales<br />

No sabe<br />

7%<br />

No sabe<br />

6%<br />

No sabe<br />

5%<br />

Desacuerdo<br />

53%<br />

Desacuerdo<br />

34%<br />

Desacuerdo<br />

25%<br />

Efecto total = +42%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

385


4<br />

Encuesta Telefónica Nacional GEA-ISA (21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008, 401 casos)<br />

¿Está usted <strong>de</strong> acuerdo o en <strong>de</strong>sacuerdo con que se permita legalmente la<br />

participación privada en la explotación <strong>de</strong> las reservas petroleras <strong>de</strong>l país?<br />

Junto con PEMEX (Genérico) In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> PEMEX<br />

De acuerdo<br />

24%<br />

De acuerdo<br />

48%<br />

De acuerdo<br />

29%<br />

+5%<br />

+19%<br />

No sabe<br />

6%<br />

No sabe<br />

5%<br />

Desacuerdo<br />

70%<br />

No sabe<br />

5%<br />

Sin información sobre<br />

retos actuales<br />

Desacuerdo<br />

66%<br />

+15%<br />

Desacuerdo<br />

47%<br />

+28%<br />

+20%<br />

De acuerdo<br />

39%<br />

De acuerdo<br />

57%<br />

De acuerdo<br />

68%<br />

+18%<br />

+11%<br />

Con información sobre<br />

retos actuales<br />

No sabe<br />

7%<br />

No sabe<br />

5%<br />

No sabe<br />

5%<br />

Desacuerdo<br />

54%<br />

Desacuerdo<br />

38%<br />

Desacuerdo<br />

27%<br />

Efecto total = +44%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

386


5<br />

Cuestiones <strong>de</strong> método<br />

A. Responsables.<br />

Responsables: Estudio realizado bajo la firma asociada GEA-ISA:<br />

GEA Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados, S.C.<br />

Responsable <strong>de</strong>l análisis: Alejandro Hope.<br />

Oficinas: Pestalozzi 522, Col. Narvarte, CP 03020, México, DF<br />

Tel. [52] 55 5639 9205 E-mail: ahope@gea.structura.com.mx<br />

Investigaciones Sociales Aplicadas, S.C.<br />

Responsable <strong>de</strong>l diseño: Ricardo <strong>de</strong> la Peña (Presi<strong>de</strong>nte Ejecutivo).<br />

Despacho: Minerva 359, Col. Florida, CP 01030, México, DF<br />

Tel. [52] 55 5663 4348 E-mail: ricartur@prodigy.net.mx<br />

Responsable <strong>de</strong>l operativo: Rosario Toledo (Directora General).<br />

Oficinas: Coyoacán 7, Col. Del Valle, CP 03100, México, DF<br />

Tel. [52] 55 5669 3481 E-mail: rostol@prodigy.net.mx<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

387


6<br />

B. Características técnicas <strong>de</strong> la encuesta telefónica nacional.<br />

Método <strong>de</strong> aproximación: Entrevista telefónica en hogares (asistida por computadora).<br />

Cobertura <strong>de</strong>l estudio: Mexicanos <strong>de</strong> 18 y más años <strong>de</strong> edad resi<strong>de</strong>ntes en el territorio<br />

nacional que cuentan con línea telefónica en sus domicilios.<br />

Fecha <strong>de</strong> levantamiento: 21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008.<br />

Tamaño <strong>de</strong> la muestra: 401 entrevistas.<br />

Margen <strong>de</strong> error teórico: ±5% (al 95% <strong>de</strong> confianza).<br />

Esquema <strong>de</strong> selección: Selección sistemática <strong>de</strong> números telefónicos a partir <strong>de</strong> un listado<br />

or<strong>de</strong>nado por entidad fe<strong>de</strong>rativa y serie telefónica.<br />

Advertencias: Las encuestas telefónicas reflejan la opinión <strong>de</strong> una población más urbana, con<br />

mayor escolaridad e ingreso que el promedio; por en<strong>de</strong>, los resultados <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> estudios sólo pue<strong>de</strong>n reflejar las opiniones <strong>de</strong> la población observada y no<br />

las <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> ciudadanos resi<strong>de</strong>ntes en el territorio nacional.<br />

En ejercicios <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> distribuciones <strong>de</strong> respuestas ante diversas<br />

preguntas formuladas a los mismos entrevistados, como es el caso <strong>de</strong> los datos<br />

que se presentan producto <strong>de</strong> este estudio, las diferencias estimadas no están<br />

afectadas por el margen <strong>de</strong> error estadístico <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l muestreo.<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

388


REFORMA ENERGÉTICA (PEMEX)<br />

389


REFORMA ENERGÉTICA (PEMEX)<br />

¿Usted esta a favor o en contra <strong>de</strong> ampliar la participación <strong>de</strong> capital privado en la industria petrolera?<br />

A favor En contra<br />

70<br />

55<br />

60<br />

51<br />

50<br />

42<br />

39<br />

40<br />

27<br />

30<br />

23<br />

16<br />

20<br />

14<br />

10<br />

0<br />

Jun<br />

2007<br />

Jun<br />

2003<br />

Feb<br />

Encuesta<br />

en VIVIENDA<br />

2008<br />

Nov<br />

2003<br />

Nota: Suma 100% agregando “Ni a favor ni en contra”, “No sabe” y”No contesta”.<br />

Fuente Parametría: Encuesta Nacional en vivienda / 1200 casos/ Error (+/-) 2.8% / Del 9 al 16 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2008 390


REFORMA ENERGÉTICA (PEMEX)<br />

¿Usted esta a favor o en contra <strong>de</strong> ampliar la participación <strong>de</strong> capital privado en la industria petrolera?<br />

A favor En contra Ni a favor ni en contra No sabe No contesta<br />

42%<br />

40% 41%<br />

23%<br />

20%<br />

15%<br />

12%<br />

6%<br />

1%<br />

0%<br />

Encuesta en Vivienda Encuesta Telefónica<br />

Fuente Parametría y Gabinete <strong>de</strong> Comunicación Estratégica: Encuesta Nacional<br />

Telefónica / 600 casos / Error (+/-) 4% / 18 y 19 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2008. 391<br />

Fuente Parametría: Encuesta Nacional en vivienda / 1200 casos/<br />

Error (+/-) 2.8% / Del 9 al 16 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2008


REFORMA ENERGÉTICA (PEMEX)<br />

Para usted, ¿ampliar la participación <strong>de</strong> capital privado en la industria petrolera significa<br />

privatizar PEMEX o que el Estado va a seguir teniendo control <strong>de</strong> PEMEX?<br />

Significa privatizar PEMEX<br />

Significa que el Estado va a seguir teniendo control <strong>de</strong> PEMEX<br />

No sabe<br />

No contesta<br />

2% 3%<br />

16%<br />

22%<br />

29%<br />

29%<br />

42%<br />

25%<br />

44%<br />

49%<br />

39%<br />

Encuesta en Vivienda / Jun 07 Encuesta en Vivienda / Feb 08 Encuesta Telefónica / Feb 08<br />

Fuente Parametría y Gabinete <strong>de</strong> Comunicación<br />

Estratégica: Encuesta Nacional Telefónica / 600 casos<br />

Error (+/-) 4% / 18 y 19 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2008. 392<br />

Fuente Parametría: Encuesta Nacional en Vivienda<br />

1200 casos/ Error (+/-) 2.8%<br />

Del 9 al 16 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2008<br />

Fuente Parametría: Encuesta Nacional en Vivienda<br />

1200 casos/ Error (+/-) 2.8%<br />

Del 8 al 11 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2007


REFORMA ENERGÉTICA (PEMEX)<br />

¿Usted estaría a favor o en contra <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> capital<br />

privado en las siguientes áreas <strong>de</strong> PEMEX (…)?<br />

Encuesta Telefónica<br />

Febrero 2008<br />

Encuesta en Vivienda<br />

Febrero 2008<br />

Encuesta en Vivienda<br />

Junio 2007<br />

54%<br />

33%<br />

33%<br />

42%<br />

32%<br />

51%<br />

Exploración <strong>de</strong> nuevos yacimientos<br />

51%<br />

36%<br />

31%<br />

44%<br />

29%<br />

53%<br />

Distribución <strong>de</strong>l gas y petróleo<br />

54%<br />

31%<br />

32%<br />

42%<br />

32%<br />

50%<br />

Refinación <strong>de</strong>l petróleo<br />

58%<br />

28%<br />

33%<br />

42%<br />

31%<br />

50%<br />

Construcción <strong>de</strong><br />

plataformas o plantas<br />

En contra A favor<br />

Nota: Suma 100% agregando “No sabe” y”No contesta”.<br />

Fuente Parametría y Gabinete <strong>de</strong> Comunicación<br />

Estratégica: Encuesta Nacional Telefónica / 600 casos<br />

Error (+/-) 4% / 18 y 19 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2008.<br />

Fuente Parametría: Encuesta Nacional en Vivienda<br />

1200 casos/ Error (+/-) 2.8%<br />

Del 9 al 16 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2008<br />

Fuente Parametría: Encuesta Nacional en Vivienda<br />

1200 casos/ Error (+/-) 2.8%<br />

Del 8 al 11 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2007<br />

393


Febrero, 2008<br />

ESCENARIOS POLÍTICOS, 2007-2009<br />

CAMBIO Y CONTINUIDAD<br />

Primera Encuesta Nacional GEA-ISA 2008<br />

Reporte gráfico <strong>de</strong> resultados<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

394


24<br />

OPINIONES SOBRE UNA POSIBLE<br />

REFORMA ENERGÉTICA<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

395


25<br />

Según lo que usted sabe, ¿<strong>de</strong> quién es PEMEX: es una<br />

empresa <strong>de</strong>l gobierno o <strong>de</strong> los mexicanos?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

Del gobierno<br />

44%<br />

60%<br />

40%<br />

No sabe<br />

6%<br />

20%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

Del gobierno 47% 33% 36% 59%<br />

De los mexicanos 50% 62% 54% 33%<br />

De los mexicanos<br />

50%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

396


26<br />

En su opinión, ¿qué tan importante es para México que PEMEX<br />

sea una empresa pública?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

80%<br />

Mucho<br />

35%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

Poco<br />

42%<br />

No sabe<br />

13%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

Mucho 68% 58% 60% 54%<br />

Poco 24% 26% 26% 26%<br />

Nada 3% 6% 4% 11%<br />

Nada<br />

10%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

397


27<br />

En su opinión, ¿el hecho <strong>de</strong> que PEMEX sea una empresa<br />

pública que tanto beneficia a...?<br />

Gobierno fe<strong>de</strong>ral Ciudadanos como usted<br />

Mucho<br />

36%<br />

Mucho<br />

73%<br />

No sabe<br />

6%<br />

No sabe<br />

7%<br />

Poco<br />

33%<br />

Nada<br />

2%<br />

Poco<br />

19%<br />

Nada<br />

24%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

398


28<br />

Comparada con otras empresas petroleras <strong>de</strong>l mundo, ¿cree<br />

usted que PEMEX es eficiente o ineficiente?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

80%<br />

Eficiente<br />

58%<br />

60%<br />

40%<br />

No sabe<br />

12%<br />

20%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

Eficiente 68% 56% 51% 55%<br />

Ineficiente 26% 30% 32% 33%<br />

Ineficiente<br />

30%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

399


29<br />

Actualmente, muchos <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> PEMEX van a parar al presupuesto gubernamental,<br />

quedándose la empresa petrolera con escasos recursos para llevar a<strong>de</strong>lante trabajos <strong>de</strong> exploración y<br />

explotación. Cree usted que los beneficios que obtiene PEMEX <strong>de</strong>bieran ir al presupuesto <strong>de</strong>l gobierno<br />

o que <strong>de</strong>ben quedarse en PEMEX para financiar la exploración y explotación <strong>de</strong> yacimientos?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

60%<br />

Al gobierno<br />

32%<br />

40%<br />

20%<br />

No sabe<br />

13%<br />

En PEMEX<br />

55%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

Al gobierno 36% 31% 26% 34%<br />

En PEMEX 52% 56% 55% 56%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

400


30<br />

Para ejercer sus recursos, actualmente PEMEX <strong>de</strong>be cumplir con las mismas reglas que cualquier<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia pública, con procedimientos más rígidos que los que tienen otras petroleras en el mundo.<br />

¿Cree usted que PEMEX <strong>de</strong>biera seguir cumpliendo con las mismas reglas que cualquier <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

pública para ejercer sus recursos, o que <strong>de</strong>biera tener una mayor autonomía que le permitiera realizar<br />

contrataciones como cualquier otra empresa petrolera en el mundo?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

Mismas reglas<br />

42%<br />

40%<br />

20%<br />

No sabe<br />

13%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

Mismas reglas 44% 40% 39% 47%<br />

Más autonomía 45% 46% 46% 43%<br />

Más autonomía<br />

45%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

401


31<br />

En su opinión, ¿es conveniente que PEMEX se<br />

reforme o <strong>de</strong>be seguir como está?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

80%<br />

Que se reforme<br />

62%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

No sabe<br />

15%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

Que se reforme 70% 66% 57% 56%<br />

Que siga como está 21% 16% 26% 27%<br />

Que siga como está<br />

23%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

402


32<br />

¿Está usted <strong>de</strong> acuerdo o en <strong>de</strong>sacuerdo con que se permita<br />

legalmente la participación privada, junto con PEMEX, en la<br />

refinación <strong>de</strong>l petróleo en el país?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

De acuerdo<br />

51%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

No sabe<br />

16%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

De acuerdo 65% 51% 46% 38%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo 23% 29% 39% 46%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo<br />

33%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

403


33<br />

¿Está usted <strong>de</strong> acuerdo o en <strong>de</strong>sacuerdo con que se permita<br />

legalmente la participación privada, junto con PEMEX, en la<br />

distribución <strong>de</strong>l petróleo en el país?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

De acuerdo<br />

51%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

No sabe<br />

16%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

De acuerdo 65% 50% 48% 38%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo 24% 29% 40% 47%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo<br />

33%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

404


34<br />

¿Está usted <strong>de</strong> acuerdo o en <strong>de</strong>sacuerdo con que se permita<br />

legalmente la participación privada, junto con PEMEX, en la<br />

transportación <strong>de</strong>l petróleo en el país?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

De acuerdo<br />

52%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

No sabe<br />

17%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

De acuerdo 67% 53% 48% 37%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo 22% 26% 35% 47%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo<br />

31%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

405


35<br />

¿Está usted <strong>de</strong> acuerdo o en <strong>de</strong>sacuerdo con que se permita<br />

legalmente la participación privada, junto con PEMEX, en la<br />

exploración <strong>de</strong> las reservas petroleras <strong>de</strong>l país?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

80%<br />

De acuerdo<br />

57%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

No sabe<br />

13%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

De acuerdo 71% 53% 51% 44%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo 18% 28% 39% 44%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo<br />

30%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

406


36<br />

¿Está usted <strong>de</strong> acuerdo o en <strong>de</strong>sacuerdo con que se permita<br />

legalmente la participación privada, junto con PEMEX, en la<br />

explotación <strong>de</strong> las reservas petroleras <strong>de</strong>l país?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

De acuerdo<br />

50%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

No sabe<br />

16%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

De acuerdo 63% 49% 48% 37%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo 25% 28% 41% 48%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo<br />

34%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

407


37<br />

El reto que enfrenta PEMEX para los próximos años es explorar y explotar<br />

yacimientos petroleros en aguas profundas. Muchos <strong>de</strong> estos yacimientos pue<strong>de</strong>n<br />

ser explotados por México o por Estados Unidos. ¿Qué cree usted que es mejor: que<br />

se permita que PEMEX pueda explorar y explotar estos yacimientos en aguas<br />

profundas, aunque tenga que contar con participación privada; o que no participen<br />

privados en la exploración y explotación <strong>de</strong> estos yacimientos en aguas profundas,<br />

aunque se <strong>de</strong>jara la exploración y explotación en manos <strong>de</strong> Estados Unidos?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

100%<br />

Que se exploten<br />

72%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

No sabe<br />

20%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

Que se exploten 81% 68% 62% 73%<br />

Que no haya privados 8% 8% 15% 4%<br />

Que no haya privados<br />

8%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

408


38<br />

Tomando en cuenta lo anterior, ¿está usted <strong>de</strong> acuerdo o en <strong>de</strong>sacuerdo<br />

con que se permita legalmente la participación privada, junto con<br />

PEMEX, en la exploración <strong>de</strong> las reservas petroleras <strong>de</strong>l país?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

100%<br />

Sin información Con información<br />

80%<br />

De acuerdo<br />

69%<br />

De acuerdo<br />

57%<br />

60%<br />

40%<br />

No sabe<br />

14%<br />

No sabe<br />

13%<br />

20%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo<br />

17%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo<br />

30%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

De acuerdo 79% 63% 59% 65%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo 13% 19% 22% 21%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

409


39<br />

Tomando en cuenta lo anterior, ¿está usted <strong>de</strong> acuerdo o en <strong>de</strong>sacuerdo<br />

con que se permita legalmente la participación privada, junto con<br />

PEMEX, en la explotación <strong>de</strong> las reservas petroleras <strong>de</strong>l país?<br />

Según i<strong>de</strong>ntificación partidaria<br />

80%<br />

Sin información Con información<br />

60%<br />

De acuerdo<br />

61%<br />

De acuerdo<br />

50%<br />

40%<br />

No sabe<br />

15%<br />

20%<br />

No sabe<br />

16%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo<br />

24%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo<br />

34%<br />

0%<br />

PAN PRI PRD Ninguno<br />

De acuerdo 75% 59% 53% 56%<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo 18% 22% 27% 30%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

410


40<br />

Cuestiones <strong>de</strong> método<br />

A. Patrocinio y responsables.<br />

Patrocinador: Estudio con patrocinio sindicado entre diversas personas<br />

morales (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias públicas, organismos autónomos,<br />

partidos políticos, empresas privadas, instancias sociales).<br />

Responsables: Estudio realizado bajo la firma asociada GEA-ISA:<br />

GEA Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados, S.C.<br />

Responsable <strong>de</strong>l análisis: Alejandro Hope.<br />

Oficinas: Pestalozzi 522, Col. Narvarte, CP 03020, México, DF<br />

Tel. [52] 55 5639 9205 E-mail: ahope@gea.structura.com.mx<br />

Investigaciones Sociales Aplicadas, S.C.<br />

Responsable <strong>de</strong>l diseño: Ricardo <strong>de</strong> la Peña (Presi<strong>de</strong>nte Ejecutivo).<br />

Despacho: Minerva 359, Col. Florida, CP 01030, México, DF<br />

Tel. [52] 55 5663 4348 E-mail: ricartur@prodigy.net.mx<br />

Responsable <strong>de</strong>l operativo: Rosario Toledo (Directora General).<br />

Oficinas: Coyoacán 7, Col. Del Valle, CP 03100, México, DF<br />

Tel. [52] 55 5669 3481 E-mail: rostol@prodigy.net.mx<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

411


41<br />

B. Características técnicas <strong>de</strong> la encuesta nacional<br />

1. Población bajo estudio: Ciudadanos mexicanos resi<strong>de</strong>ntes en el territorio nacional<br />

El presente análisis <strong>de</strong> resultados se refiere exclusivamente a la población estudiada y<br />

estos datos sólo tienen vali<strong>de</strong>z para expresar la opinión <strong>de</strong> la población bajo estudio<br />

en las fechas específicas <strong>de</strong>l levantamiento <strong>de</strong> los datos.<br />

2. Método <strong>de</strong> recopilación Cara a cara en hogares, con cuestionario<br />

<strong>de</strong> la información: estructurado aplicado por entrevistadores.<br />

3. Método <strong>de</strong> muestreo: Marco muestral: listado <strong>de</strong> secciones electorales en el territorio<br />

nacional, con los resultados oficiales <strong>de</strong> las elecciones para<br />

diputados fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong> 2006, 2003 y 2000. Primera etapa: selección<br />

aleatoria con probabilidad proporcional a tamaño (<strong>de</strong>finido por el<br />

número <strong>de</strong> electores registrados en 2006) <strong>de</strong> cien secciones<br />

electorales; segunda etapa: selección <strong>de</strong> diez viviendas por sección,<br />

mediante recorrido aleatorio (con arranque a partir <strong>de</strong>l domicilio<br />

<strong>de</strong> la casilla básica en la elección fe<strong>de</strong>ral pasada e intervalo<br />

constante por cada sección en muestra); tercera etapa: selección<br />

como informante en cada vivienda en muestra <strong>de</strong> la persona que<br />

celebrara el próximo cumpleaños <strong>de</strong> entre las presentes al<br />

momento <strong>de</strong> la entrevista. En caso <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>rse realizar la<br />

entrevista en el domicilio elegido o a la persona seleccionada, se<br />

procedió a intentar la entrevista en la vivienda contigua, hasta su<br />

realización, controlando la tasa <strong>de</strong> encuentro y <strong>de</strong> respuesta.<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

412


42<br />

4a. Tamaño <strong>de</strong> la muestra: 1,000 casos efectivos.<br />

Margen <strong>de</strong> error teórico: +/- 4% (al 95% <strong>de</strong> confianza).<br />

Perfil <strong>de</strong> la población entrevistada en la encuesta nacional:<br />

UBICACION ESCOLARIDAD<br />

Secciones urbanas 74% Hasta primaria 29%<br />

Secciones mixtas y rurales 26% Media básica 36%<br />

SEXO Media superior 23%<br />

Masculino 48% Superior 12%<br />

Femenino 52% OCUPACIÓN<br />

EDAD Trabajadores 52%<br />

De 17 a 24 años 17% Estudiantes 8%<br />

De 25 a 39 años 39% Amas <strong>de</strong> casa 35%<br />

De 40 a 54 años 25% Otros 5%<br />

De 55 y más años 19%<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

413


43<br />

4b. Pregunta sobre aprobación: En general, ¿usted aprueba o <strong>de</strong>saprueba la labor<br />

realizada por Felipe Cal<strong>de</strong>rón como Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la República?<br />

OPCION DE RESPUESTA PROPORCIONES *<br />

Y ERROR ESTADÍSTICO<br />

(A 95% DE CONFIANZA)<br />

Aprueba 64.5% ± 5.6%<br />

Desaprueba 31.6% ± 5.5%<br />

No sabe 3.9% ± 1.7%<br />

* Las proporciones reportadas correspon<strong>de</strong>n a estimaciones hechas<br />

una vez pon<strong>de</strong>rados los casos por el factor <strong>de</strong> expansión muestral .<br />

4c. Tasa <strong>de</strong> rechazo a la entrevista: 19.1% *<br />

* Correspon<strong>de</strong> al cociente <strong>de</strong> los rechazos entre la suma <strong>de</strong> casos<br />

efectivos más rechazos más casos in<strong>de</strong>terminados pon<strong>de</strong>rados por<br />

la tasa <strong>de</strong> elegibilidad. En total se realizaron 1429 intentos <strong>de</strong><br />

entrevista, mil logradas (70.0% <strong>de</strong> contactos), 267 casos <strong>de</strong> rechazo<br />

a la entrevista, 28 viviendas <strong>de</strong>shabitadas o sin personas presentes<br />

elegibles y 134 casos en que no se pudo <strong>de</strong>terminar la elegibilidad<br />

<strong>de</strong> las personas (en 30.0% <strong>de</strong> viviendas originales no se realizó a<br />

entrevista); conforme a ello, con una tasa <strong>de</strong> elegibilidad <strong>de</strong> 97.3%,<br />

la tasa <strong>de</strong> respuesta (AAPOR-RR3) fue <strong>de</strong> 71.6%; la tasa <strong>de</strong><br />

cooperación <strong>de</strong> 78.9%; y la tasa <strong>de</strong> rechazo la indicada.<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

414


44<br />

5. Fecha <strong>de</strong> levantamiento: 14 a 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008.<br />

Encuestas previas <strong>de</strong> la serie: 17 al 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007.<br />

7 a 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007.<br />

16 a 18 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007.<br />

17 a 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007.<br />

Consulta pública: Los principales resultados y los datos técnicos <strong>de</strong> esta<br />

encuesta nacional serán accesibles en forma gratuita para<br />

el público interesado en el sitio www.isa.org.mx.<br />

Personal involucrado: 40 entrevistadores, 12 supervisores, diez codificadores, seis<br />

digitalizadores, responsables <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong> validación, <strong>de</strong><br />

codificación y <strong>de</strong> sistemas, revisor <strong>de</strong> base, apoyos administrativos.<br />

El análisis estuvo a cargo <strong>de</strong> los responsables directos por las<br />

empresas que realizaron el estudio.<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

415


45<br />

Control <strong>de</strong> calidad: Para el control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo se emplearon<br />

diversas técnicas: primero, la supervisión in situ <strong>de</strong> las entrevistas,<br />

con un tramo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> 25% (supervisión directa <strong>de</strong> al menos<br />

una <strong>de</strong> cada cuatro entrevistas aplicadas); la verificación posterior<br />

en campo <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong> las instrucciones para la selección <strong>de</strong><br />

vivienda en cada sección en muestra, corroborando la a<strong>de</strong>cuada<br />

elaboración <strong>de</strong> los croquis levantados; el re-contacto posterior <strong>de</strong><br />

una submuestra <strong>de</strong> personas entrevistadas, para la corroboración<br />

<strong>de</strong> la efectiva, correcta y completa aplicación <strong>de</strong> los cuestionarios.<br />

Adicionalmente, en oficina se efectuó un proceso <strong>de</strong> validación y<br />

crítica <strong>de</strong>l correcto llenado <strong>de</strong> cuestionarios y se mantuvo una<br />

supervisión directa sobre la codificación <strong>de</strong> cuestionarios. La<br />

captura se realizó en un sistema <strong>de</strong> cómputo que permite el<br />

monitoreo en tiempo real <strong>de</strong>l correcto vaciado <strong>de</strong> la información,<br />

labor que se complementó con un proceso <strong>de</strong> doble captura <strong>de</strong> las<br />

variables relevantes para la corroboración <strong>de</strong> los datos capturados.<br />

6. Método <strong>de</strong> cálculo: Los resultados presentados no son en ningún caso frecuencias<br />

simples, sino estimaciones basadas en el empleo <strong>de</strong> factores <strong>de</strong><br />

expansión muestral, calculados como el inverso <strong>de</strong> la probabilidad<br />

<strong>de</strong> selección <strong>de</strong> cada individuo en muestra, ajustados para hacer<br />

acor<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> casos en muestra conforme a sexo y edad<br />

con la reportada en el Listado Nominal <strong>de</strong> Electores al corte <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 2006.<br />

GEA<br />

Grupo <strong>de</strong> Economistas y Asociados<br />

416


Consultarse en :<br />

http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/12_mexicanos_pdf/mxc_NA20061125_MidiendoR<br />

eformas.pdf<br />

417


418


419


420


421


422


9. Artículos <strong>de</strong> opinión en periódicos<br />

<strong>de</strong> circulación nacional (<strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> enero<br />

al 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008)<br />

423


424


9.1 Índice por autor en or<strong>de</strong>n alfabético<br />

Se presentan artículos <strong>de</strong> opinión localizados en los periódicos El Universal, La Jornada y<br />

Reforma <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> enero al 13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l presente año.<br />

Páginas<br />

1. Alemán, Ricardo 22<br />

2. Alcocer V., Jorge 34<br />

3. Aristegui, Carmen 26<br />

4. Aziz Nassif, Alberto 1<br />

5. Bartlett Díaz, Manuel 17<br />

6. Begné Guerra, Alberto 36<br />

7. Cár<strong>de</strong>nas, Cuauhtémoc 3<br />

8. Castañeda, G. Jorge 23<br />

9. Del Paso, Fernando 25<br />

10. Encinas Rodríguez, Alejandro 5<br />

11. Fernán<strong>de</strong>z Vega, Carlos 37<br />

12. Flores Olea, Víctor 7<br />

13. García Soto, Salvador 9<br />

14. Gershenson, Antonio 28<br />

15. Gilly, Adolfo 13<br />

16. González Martínez, Jorge Emilio 1<br />

17. Granados Chapa, Miguel Ángel 29<br />

18. Hernán<strong>de</strong>z López, Julio 8<br />

19. Labastida Ochoa, Francisco 20<br />

20. Lopéz Obrador, Andrés Manuel 15<br />

21. Martínez Cobalá, Gonzalo 11<br />

22. Martínez, Ifigenia 27<br />

23. Mayer-Serra, Elizondo Carlos 18<br />

24. Merino, Mauricio 35<br />

25. Meyer, Lorenzo 39<br />

26. Ortiz Pinchetti, José Agustín 19<br />

27. Quintana, Enrique 41<br />

28. Rojas, Francisco 33<br />

29. Saxe Fernán<strong>de</strong>z, John 24<br />

30. Sarmiento, Sergio 4<br />

31. Schields, David 6<br />

32. Schettino, Macario 16<br />

33. Sheinbaum Pardo, Claudia 31<br />

34. Sodi <strong>de</strong> la Tijera, Demetrio 32<br />

425


426


MIERCOLES 30 DE ENERO DE 2008.<br />

PERIODICO: EL UNIVERSAL.<br />

Consumo energético y <strong>de</strong>sarrollo<br />

Jorge Emilio González Martínez.<br />

30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008<br />

9.2 ARTÍCULOS DE OPINIÓN SOBRE REFORMA ENERGÉTICA<br />

La producción <strong>de</strong> energía es vital para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas las naciones. Desafortunadamente,<br />

también ha sido uno <strong>de</strong> los elementos que más daño han causado al medio ambiente, toda vez que las<br />

fuentes para obtener energía principalmente <strong>de</strong> los hidrocarburos, así como el excesivo consumo energético,<br />

no han sido sustentables hasta el día <strong>de</strong> hoy.<br />

Aquellos que han tenido oportunidad <strong>de</strong> viajar a algún país <strong>de</strong>sarrollado habrán podido atestiguar el<br />

enorme consumo energético <strong>de</strong> estas naciones, pues pese a que las condiciones <strong>de</strong>l clima no son extremas<br />

todos los meses <strong>de</strong>l año, casi todos los edificios públicos y condominios privados cuentan con sistemas<br />

activos <strong>de</strong> calefacción o enfriamiento <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong>l agua durante todo el año, es conocido que existe una<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> vehículos por número <strong>de</strong> habitantes, la automatización <strong>de</strong> los servicios en casas y oficinas<br />

conllevan permanentemente a un mayor consumo <strong>de</strong> energía eléctrica, etcétera.<br />

Los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en cambio, no siempre cuentan con ese nivel <strong>de</strong> infraestructura<br />

urbana o con ese parque vehicular; sin embargo, su consumo energético es aún más ineficiente, toda vez que<br />

gasta más energía per cápita para producir menos ingreso per cápita. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se utilizan —con mayor<br />

frecuencia— tecnologías <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía altamente contaminantes como la quema <strong>de</strong>l carbón.<br />

Un ejemplo: Nueva Zelanda se ha impuesto como meta alcanzar en pocas décadas que 90% <strong>de</strong> la<br />

electricidad que consume su país se genere con fuentes renovables <strong>de</strong> energía. Por el contrario, en México<br />

42% <strong>de</strong> la electricidad es generada a través <strong>de</strong> hidrocarburos, cerca <strong>de</strong> 8% con la quema <strong>de</strong> carbón y sólo<br />

11.4%, 3.24% y 0.109% <strong>de</strong> la electricidad se genera con energía hidráulica, geotérmica y eólica,<br />

respectivamente.<br />

Consi<strong>de</strong>remos, a<strong>de</strong>más, el hecho <strong>de</strong> que nuestras reservas probadas <strong>de</strong> petróleo, aquellas que<br />

pue<strong>de</strong>n ser realmente explotadas hoy en día, sólo alcanzan para los próximos 10 ó 15 años al ritmo <strong>de</strong><br />

producción actual, lo que podría impactar ampliamente el gasto gubernamental, ya que los ingresos petroleros<br />

representan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 34% <strong>de</strong>l presupuesto público fe<strong>de</strong>ral.<br />

Para que nuestro país pueda seguir siendo un exportador neto <strong>de</strong> crudo y autosuficiente en<br />

combustibles, requiere hacer cuantiosas inversiones en exploración, refinación y producción durante los<br />

próximos años; <strong>de</strong> lo contrario, en muy poco tiempo estaremos comprando casi la totalidad <strong>de</strong> nuestros<br />

combustibles al extranjero.<br />

Si <strong>de</strong>seamos tener futuro como nación, requerimos una reforma energética <strong>de</strong> carácter integral. No<br />

obstante, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> política energética <strong>de</strong> ninguna manera <strong>de</strong>berá buscar asimilarse al existente en los<br />

países <strong>de</strong>sarrollados, en don<strong>de</strong> no sólo cuenta la alta capacidad <strong>de</strong> producción energética sino también un<br />

consumo insostenible a largo plazo.<br />

Lo que requerimos es impulsar toda clase <strong>de</strong> energías alternativas y renovables que en mediano o<br />

largo plazo puedan proveernos <strong>de</strong> energía suficiente para crecer como país. Ello implicará innovar, por<br />

ejemplo, en materia <strong>de</strong> construcción, logrando que las casas habitación y los edificios puedan mantener<br />

ciertos rangos <strong>de</strong> temperatura al interior, sin <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> calefacción o aire acondicionado.<br />

Requerimos un transporte público más eficiente y menos contaminante, requerimos reforzar los programas <strong>de</strong><br />

ahorro <strong>de</strong> energía.<br />

Pero indudablemente necesitamos una reforma energética integral para involucrar más a todos los<br />

sectores <strong>de</strong>l país en la planeación y producción <strong>de</strong> la energía que requiere nuestra nación en los próximos<br />

años, a fin <strong>de</strong> que los mexicanos puedan tener mayores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingreso con un consumo energético<br />

razonable y sustentable.<br />

Presi<strong>de</strong>nte nacional <strong>de</strong>l PVEM<br />

MARTES 5 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO: EL UNIVERSAL.<br />

La encrucijada <strong>de</strong>l PRD<br />

Alberto Aziz Nassif<br />

5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008<br />

Ha empezado la campaña <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PRD para elegir a su dirigencia nacional. Un mes y medio será<br />

el trayecto durante el cual los perredistas <strong>de</strong> todo el país tendrán que <strong>de</strong>cidir por quién <strong>de</strong> los cuatro<br />

1<br />

427


candidatos registrados van a votar el próximo 16 <strong>de</strong> marzo: Jesús Ortega, Alejandro Encinas, Alfonso Ramírez<br />

Cuéllar y Camilo Valenzuela.<br />

Esta elección tiene una característica particular: <strong>de</strong>fine el futuro próximo <strong>de</strong> ese partido, lo cual<br />

significa en este momento, su viabilidad como partido, su estrategia legislativa inmediata y la elección<br />

intermedia <strong>de</strong>l 2009. Sin embargo, no todo apunta hacia <strong>de</strong>lante, también quedan las herencias que <strong>de</strong>jó el<br />

2006. Un reto mayor es saber si el PRD podrá seguir siendo el paraguas <strong>de</strong> fracciones, grupos y tribus que a<br />

veces apuntan en direcciones diferentes. Las tensiones a las que está sometido el PRD tienen que ver con un<br />

conjunto <strong>de</strong> piezas difíciles <strong>de</strong> ensamblar: la dinámica entre el Frente Amplio Progresista y el PRD; la relación<br />

<strong>de</strong>l partido con la Convención Nacional Democrática; la línea <strong>de</strong> mando entre López Obrador (AMLO), su<br />

gobierno legítimo, el partido y los legisladores. En este rompecabezas hay diferencias para <strong>de</strong>terminar cuál es<br />

la ruta para tomar las <strong>de</strong>cisiones; si la dirigencia impone sus proyectos, o si existen espacios <strong>de</strong> negociación<br />

con los diferentes grupos y corrientes internas.<br />

Lo que se ha visto en los últimos meses es una cuerda que cada día se ha estirado más entre dos<br />

posiciones, precisamente las que representan los dos candidatos con mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ganar en<br />

marzo, Jesús Ortega, cabeza <strong>de</strong> los llamados Chuchos y <strong>de</strong> la corriente Nueva Izquierda, y Alejandro<br />

Encinas, el candidato afín a López Obrador y a las corrientes dominantes en el DF como Izquierda<br />

Democrática, fundada por el polémico René Bejarano.<br />

El PRD no ha resuelto cómo tiene que ser la relación con el actual gobierno fe<strong>de</strong>ral, y esa tensión le<br />

genera diferencias y pugnas. Hemos visto las constantes <strong>de</strong>scalificaciones que hay entre algunos <strong>de</strong> los<br />

voceros <strong>de</strong>l grupo AMLO y los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> Nueva Izquierda, cuya figura más polémica ha sido precisamente<br />

Ruth Zavaleta, actual presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Mesa Directiva <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>. Este conflicto es una<br />

herencia <strong>de</strong>l 2006. Hasta el momento no ha habido rupturas, sino expresiones y <strong>de</strong>scalificaciones, que <strong>de</strong>jan<br />

ver las diferencias que prevalecen entre las partes más negociadoras y las más radicales <strong>de</strong> ese partido.<br />

Preparar las reformas que vienen significa establecer <strong>de</strong>finiciones básicas en materia <strong>de</strong> reforma<br />

energética. El PRD tendrá que explicar su proyecto sobre Pemex y la industria eléctrica, <strong>de</strong>cidir si votará en<br />

contra <strong>de</strong> un posible proyecto consensado entre PRI y PAN; si apoyará cambios constitucionales en materia<br />

<strong>de</strong> inversiones. Una parte <strong>de</strong>l PRD, con López Obrador al frente, está en una posición <strong>de</strong> no aceptar por<br />

ningún motivo la inversión privada y los cambios a la Constitución. ¿Es posición general? Hasta el momento<br />

no ha habido otra postura interna distinta. El problema es que tampoco se pue<strong>de</strong>n quedar las cosas como<br />

están en materia energética.<br />

En diciembre pasado los diputados <strong>de</strong>l PRD se dividieron al momento <strong>de</strong> aprobar el Código Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), porque López Obrador expresó una posición contraria<br />

al final, a pesar <strong>de</strong> que los legisladores <strong>de</strong> ese partido participaron activamente e incluso ganaron temas<br />

sustantivos <strong>de</strong> su agenda en esa reforma electoral.<br />

Por el momento, las elecciones intermedias <strong>de</strong>l 2009 son el tema menos importante <strong>de</strong>l perredismo,<br />

no porque no sea apremiante su preparación, sino porque éstas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un listado <strong>de</strong> problemas<br />

estructurales que tendrá que enfrentar la próxima dirección nacional <strong>de</strong> este partido. Se trata <strong>de</strong> una<br />

autocrítica que hizo la corriente Nueva Izquierda en agosto <strong>de</strong>l 2007 antes <strong>de</strong>l X Congreso Nacional:<br />

problemas como ausencia <strong>de</strong> institucionalidad; falta <strong>de</strong> organización electoral; <strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong> movimientos<br />

sociales y grupos <strong>de</strong> intelectuales; falta <strong>de</strong> controles partidarios sobre los gobiernos y legisladores perredistas;<br />

falta <strong>de</strong> formación y estímulos a la militancia; impunidad ante la violación a normas internas. ¿Qué implica<br />

este nudo <strong>de</strong> problemas en la elección <strong>de</strong>l próximo 16 <strong>de</strong> marzo? Para <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> forma rápida, el PRD<br />

transitará por un intenso y competido proceso <strong>de</strong> elecciones internas con varios déficits estructurales.<br />

En otras elecciones internas, incluso en momentos menos polarizados, el PRD ha tenido problemas<br />

<strong>de</strong> frau<strong>de</strong> y violación <strong>de</strong> las normas, faltas que han quedado en la impunidad. Si en esta elección se diera un<br />

resultado conflictivo y fraudulento —como los que ha tenido en otras elecciones— el PRD sufriría un golpe<br />

<strong>de</strong>cisivo. En otras palabras, la perspectiva para enfrentar los problemas estructurales señalados necesita<br />

atravesar por un proceso interno limpio y legítimo. Como suce<strong>de</strong> con procesos muy competidos, pue<strong>de</strong> haber<br />

un resultado muy cerrado, por lo cual se necesita que haya mucha limpieza. Cada lí<strong>de</strong>r y cada aspirante<br />

tendrán que impedir la posibilidad <strong>de</strong> cometer irregularida<strong>de</strong>s. Una buena solución interna podría posicionar al<br />

PRD para llegar al 2009 en mejores condiciones, esa sería la salida optimista.<br />

Por el contrario, si las elecciones terminan con importantes impugnaciones, con un ganador<br />

cuestionado, el PRD estará expuesto a fracturas que siempre <strong>de</strong>bilitan. En este escenario crecería la tensión<br />

interna y se profundizaría la división que hoy existe entre “negociadores” y “radicales”. Para un partido que ha<br />

<strong>de</strong>nunciado frau<strong>de</strong> en 2006, sería terrible que no pudiera hacer un proceso interno limpio; per<strong>de</strong>ría mucha<br />

autoridad moral y política. En estos momentos ya se han hechos <strong>de</strong>nuncias sobre el uso <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong>l DF en la campaña <strong>de</strong> Encinas. De igual forma, en el lado contrario se han hecho críticas en<br />

contra <strong>de</strong> las corrientes.<br />

La elección interna <strong>de</strong>l PRD es sólo un momento importante, un paso que necesita una solución<br />

a<strong>de</strong>cuada en términos <strong>de</strong> legitimidad y limpieza. Quizá en otro momento esta elección no tendría mayor<br />

importancia que elegir una dirección nacional, pero el momento actual, la herencia <strong>de</strong>l 2006 y el futuro<br />

inmediato, hacen <strong>de</strong> estos comicios un proceso crítico. Veremos qué hace el PRD frente a su encrucijada…<br />

2<br />

428


Investigador <strong>de</strong>l CIESAS<br />

MIÉRCOLES 6 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO: LA JORNADA<br />

Cuauhtémoc Cár<strong>de</strong>nas<br />

Pemex tiene con que salir a<strong>de</strong>lante<br />

Todos los días y cada vez con mayor profusión e intensidad, los distintos medios <strong>de</strong> información dan<br />

cuenta <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> diferentes actores <strong>de</strong> la vida pública –legisladores, funcionarios públicos,<br />

financieros, conductores <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> televisión y radio, académicos, articulistas, dirigentes políticos–<br />

sobre la necesidad y conveniencia <strong>de</strong> llevar a cabo una reforma energética, sin que nadie precise <strong>de</strong> qué se<br />

trata, qué es lo que se preten<strong>de</strong>ría modificar o qué es lo que se quiere que no cambie con respecto a la<br />

situación actual.<br />

No pretendo en esta ocasión hacer un planteamiento amplio o una propuesta integral sobre una nueva política<br />

petrolera –que la hice hace ya algunos meses y consi<strong>de</strong>ro mantiene vigencia–, sino sólo fijar una posición<br />

sobre algunos temas específicos y tratar <strong>de</strong> hacer claridad sobre otros, que con frecuencia se manejan<br />

falazmente.<br />

Empezaré por <strong>de</strong>cir que el transporte <strong>de</strong> petrolíferos por oleoducto o poliducto <strong>de</strong>be seguir siendo función<br />

exclusiva <strong>de</strong>l Estado, realizada por conducto <strong>de</strong> Petróleos Mexicanos. Por la red <strong>de</strong> la paraestatal se<br />

transporta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los líquidos que mueve, otro 30-35% se transporta en buques tanque<br />

y sólo el resto va a distintos puntos <strong>de</strong>l país sea por ferrocarril, sea por pipas que transitan por las carreteras.<br />

Transportar el petróleo por ductos cuesta 5 centavos por kilómetro. Hacerlo en pipas ascien<strong>de</strong> a 90 centavos,<br />

esto es 18 veces más.<br />

Sería absurdo, como ciertas voces sostienen que es necesario, privatizar la red <strong>de</strong> ductos <strong>de</strong> Pemex con el<br />

argumento <strong>de</strong> que un particular pue<strong>de</strong> transportar petrolíferos en pipas por carretera –lo que representa<br />

aproximadamente 3% <strong>de</strong> los productos que Pemex distribuye por todo el país, con precio 18 veces superior al<br />

que cuesta a Pemex hacerlo por sus tuberías– y está legalmente impedido para hacerlo por ductos que el<br />

propio particular concesionario dueño <strong>de</strong> las pipas construya y opere.<br />

El transporte que hace Pemex <strong>de</strong> sus productos por medio <strong>de</strong> su red <strong>de</strong> ductos es más barato y eficiente que<br />

el que se hace por cualquier otro medio <strong>de</strong> transporte. Lo que proce<strong>de</strong>, en consecuencia, es dotar a Pemex<br />

con los recursos necesarios para que extienda su red <strong>de</strong> ductos lo más posible, les dé el mantenimiento<br />

a<strong>de</strong>cuado y establezca los procedimientos <strong>de</strong> control electrónico <strong>de</strong> sus flujos, tal como los tiene ya<br />

establecidos para el control <strong>de</strong> los flujos que transitan por su red <strong>de</strong> gasoductos.<br />

Siguiendo con el asunto <strong>de</strong> los ductos, actualmente cada subsidiaria <strong>de</strong> Pemex maneja sus ductos con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la red. Lo racional, sostenido por conocedores <strong>de</strong> la operación petrolera, sería<br />

crear en Petróleos Mexicanos una entidad que unitariamente manejara esa extensa red y coordinara con una<br />

visión integral, <strong>de</strong> conjunto, el movimiento <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> productos que <strong>de</strong>ben llegar a las distintas áreas<br />

<strong>de</strong> la industria.<br />

Otra función que <strong>de</strong>be a mi juicio mantenerse con exclusividad para el Estado es la refinación –la producción<br />

<strong>de</strong> combustibles y lubricantes, que por imponer y practicar una política antinacional se <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> producir en<br />

México y se han venido importando en volúmenes crecientes en esta época <strong>de</strong>l neoliberalismo–, ya que <strong>de</strong><br />

abrirse esta actividad a intereses privados, es muy posible que éstos <strong>de</strong>mandaran y presionaran económica y<br />

políticamente –<strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong>n encontrarse buen número <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> triste memoria en la historia<br />

económica y política <strong>de</strong> nuestro país– para que se les abasteciera <strong>de</strong> petróleos ligeros, los más fáciles <strong>de</strong><br />

refinar y sobre todo los más rentables, <strong>de</strong>jando al Estado los productos y las mezclas <strong>de</strong> más complejo y<br />

costoso tratamiento.<br />

Es necesario, y así parece estar aceptado por quienes opinan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas posiciones políticas y los hacen<br />

con diferentes visiones, que se invierta en exploración, en la construcción <strong>de</strong> nuevas refinerías, en la<br />

3<br />

429


mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la flota petrolera, en nuevos ductos, en mejorar el mantenimiento <strong>de</strong> las instalaciones<br />

existentes, etcétera, pero, dicen algunos, Pemex carece <strong>de</strong> recursos, no tiene dinero. Esta es una afirmación<br />

falsa y falaz.<br />

En los últimos años, con el aumento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l crudo, Pemex ha generado exce<strong>de</strong>ntes en sus<br />

ingresos monetarios no previstos oficialmente, que <strong>de</strong>bían haber servido ya para aten<strong>de</strong>r prioritariamente las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la industria. Por otro lado, la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda, al finalizar 2007, mantenía congelados<br />

fondos <strong>de</strong> Pemex –es <strong>de</strong>cir, recursos ya aprobados por el Congreso para ser invertidos o gastados por<br />

Pemex– que sumaban más <strong>de</strong> 322 mil millones <strong>de</strong> pesos, que tendrían que haberse ejercido para hacer más<br />

rentable y eficiente nuestra industria petrolera y que <strong>de</strong>bían haber contribuido, sumados a otros recursos y<br />

medidas, para superar el prolongado estancamiento <strong>de</strong> nuestra economía. De mantener esa política <strong>de</strong><br />

congelamiento <strong>de</strong> recursos, al final <strong>de</strong> 2008 Hacienda habrá retenido 129 mil millones más, llegando a un<br />

acumulado <strong>de</strong> 451 mil millones <strong>de</strong> pesos. ¡Una barbaridad, un crimen económico, social y político!<br />

Pemex, es necesario repetirlo, genera recursos y <strong>de</strong>biera efectivamente contar con ellos para salir a<strong>de</strong>lante y<br />

recuperar para la industria petrolera el papel <strong>de</strong> motor <strong>de</strong>l crecimiento económico <strong>de</strong>l país.<br />

Volviendo a la reforma energética, que fue el tema con el que empecé, quiero enten<strong>de</strong>r que cuando se hace<br />

referencia a ésta, se está hablando <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> instrumentar una política energética que tenga una<br />

orientación y mecanismos distintos a los <strong>de</strong> la política en la materia vigente en los últimos sexenios. Esto es,<br />

en lo que hace al petróleo, es necesario antes que otra cosa conce<strong>de</strong>r a Pemex autonomía <strong>de</strong> gestión,<br />

separándolo <strong>de</strong>l presupuesto fe<strong>de</strong>ral y liberándolo consecuentemente <strong>de</strong>l estrangulamiento al que lo tiene<br />

sometido la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda –que es en la práctica la que ha venido <strong>de</strong>cidiendo lo que hace y lo que<br />

no Petróleos Mexicanos, sustituyendo así in<strong>de</strong>bidamente a su dirección formal, que es finalmente la<br />

responsable ante el país <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> este recurso y <strong>de</strong> la industria que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> su aprovechamiento–,<br />

<strong>de</strong>stinar mayores presupuestos a Pemex para que invierta en exploración, explotación, refinerías, ductos,<br />

petroquímica, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tecnologías necesarias para la exploración y explotación <strong>de</strong> los<br />

yacimientos situados en aguas profundas, etcétera, llevando a cabo, por otro lado, un cambio radical al<br />

tratamiento fiscal que se da a Pemex y poniendo en práctica una política internacional agresiva que lleve a<br />

abrir nuevos horizontes a nuestra industria, como la que practican las principales petroleras <strong>de</strong>l mundo, y todo<br />

ello sin modificar nuestra Constitución.<br />

Finalmente, es tiempo ya, con relación a los yacimientos transfronterizos, que el gobierno nos diga qué<br />

manejo les está dando o está previendo darles <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong>lante y qué acuerdos se están haciendo con<br />

nuestros vecinos y qué previsiones se están tomando para que México <strong>de</strong>rive <strong>de</strong> su aprovechamiento los<br />

beneficios a los que tiene <strong>de</strong>recho.<br />

VIERNES 8 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO: REFORMA<br />

REFORMA EN PEMEX<br />

Por Sergio Sarmiento.<br />

(08-February-2008).- "Habría una gran reforma en la política si la sabiduría pudiera difundirse tan fácil y<br />

rápidamente como la tontería".<br />

Winston Churchill<br />

En un punto hay un acuerdo total. Todos los políticos, <strong>de</strong> todos los partidos, saben que la situación<br />

no pue<strong>de</strong> continuar tal y como está. Necesitamos una reforma petrolera. El problema es <strong>de</strong>finir cuál.<br />

Las reservas probadas <strong>de</strong> petróleo se están agotando con rapi<strong>de</strong>z, especialmente por la <strong>de</strong>clinación<br />

<strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong> Cantarell, <strong>de</strong>l cual han vivido Pemex y el gobierno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta. En unos<br />

cuantos años más, si no cambia la actual ten<strong>de</strong>ncia, nos convertiremos en importadores netos <strong>de</strong> crudo. Pero<br />

a<strong>de</strong>más ya estamos importando el 40 por ciento <strong>de</strong> las gasolinas y un porcentaje muy importante <strong>de</strong><br />

petrolíferos y petroquímicos.<br />

En contraste, la producción <strong>de</strong> gas ha venido aumentando <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable en la cuenca <strong>de</strong><br />

Burgos, lo cual ha reducido la importación que realizamos <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

Lo que ha sucedido con el gas pue<strong>de</strong> ocurrir con el petróleo crudo, la gasolina, los petrolíferos y los<br />

petroquímicos. ¿Qué se requiere? Simplemente inversión. No hay magia. La producción <strong>de</strong> gas ha aumentado<br />

porque se han registrado inversiones muy importantes en la cuenca <strong>de</strong> Burgos en los últimos años. Se trata, a<br />

propósito, <strong>de</strong> inversión privada, a pesar <strong>de</strong> lo que señalan las leyes <strong>de</strong> nuestro país.<br />

4<br />

430


¿Debe una reforma energética promover la inversión privada en petróleo, refinación y petroquímica?<br />

No necesariamente. Lo importante es que haya inversión y que ésta sea eficiente. El problema es que con las<br />

actuales normas Pemex no cuenta con los recursos para realizar estas inversiones mientras que sus reglas <strong>de</strong><br />

operación son complejas y dispendiosas. Las opciones para evitar la crisis energética <strong>de</strong> México son<br />

evi<strong>de</strong>ntes. Una <strong>de</strong> ellas es, por supuesto, abrir por lo menos algunas partes <strong>de</strong> la industria a la inversión<br />

privada. Esto se pue<strong>de</strong> hacer sin ce<strong>de</strong>r la propiedad <strong>de</strong> los yacimientos petroleros. De hecho, <strong>de</strong> esta manera<br />

operan las industrias petroleras <strong>de</strong> Canadá, Noruega, Reino Unido, Estados Unidos e incluso Cuba. En estos<br />

países la nación, la provincia o el Estado son propietarios <strong>de</strong> los hidrocarburos, pero la iniciativa privada<br />

realiza la explotación física y da una regalía a los gobiernos, que no corren así ningún riesgo: simplemente<br />

gozan <strong>de</strong> un divi<strong>de</strong>ndo sin tener que <strong>de</strong>sviar recursos <strong>de</strong> proyectos sociales a activida<strong>de</strong>s productivas.<br />

Algunas activida<strong>de</strong>s petroleras en nuestro país son candidatas más lógicas para la apertura a la<br />

inversión privada. El transporte <strong>de</strong> gasolina, por ejemplo, se realiza actualmente a través <strong>de</strong> pipas <strong>de</strong> Pemex,<br />

pero resultaría mucho más eficiente -tanto para la empresa como para el país- si la mayor parte posible se<br />

llevara a cabo por medio <strong>de</strong> ductos. Ésta es una inversión en la que no hay razón para impedir la participación<br />

<strong>de</strong> la iniciativa privada. Nada dice la Constitución acerca <strong>de</strong> mantener para el Estado el transporte <strong>de</strong><br />

combustibles. Si se abre el transporte, Pemex podría encauzar más recursos a la exploración y explotación <strong>de</strong><br />

crudo.<br />

Otra actividad en la que <strong>de</strong>be haber coinversiones con empresas privadas es la extracción <strong>de</strong><br />

petróleo en aguas profundas. Pemex no tiene ni los recursos ni la tecnología para hacerlo, pero a<strong>de</strong>más las<br />

empresas internacionales que cuentan con la tecnología no la ven<strong>de</strong>n sino que insisten en participar en<br />

coinversiones. Lo lógico sería llegar a acuerdos con ellas. De lo contrario las operaciones <strong>de</strong>l lado<br />

estadouni<strong>de</strong>nse se acabarán los yacimientos <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.<br />

Si los mexicanos queremos mantener el actual monopolio <strong>de</strong> Pemex, será imprescin- dible <strong>de</strong>jarle<br />

más dinero a la paraestatal. Para ello se requiere <strong>de</strong> una reforma fiscal <strong>de</strong> verdad. La que el año pasado<br />

hicieron el gobierno y el Congreso, y que incluyó la introducción <strong>de</strong>l Impuesto Empresarial <strong>de</strong> Tasa Única, el<br />

IETU, es simplemente insuficiente. Habría que aumentar la recaudación gubernamental en cuando menos un<br />

30 o un 40 por ciento para evitar el actual saqueo <strong>de</strong> Pemex por parte <strong>de</strong> Hacienda. Pero habrá que ver si<br />

algún político se atreve a llevar a cabo esa real reforma fiscal. Dejarle más recursos a Pemex, sin embargo,<br />

no es suficiente. Es indispensable también liberar a la empresa <strong>de</strong> la camisa <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Obras<br />

Públicas, la cual hace que se multipliquen los costos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la paraestatal en comparación con los<br />

<strong>de</strong> las empresas privadas. Esa Ley <strong>de</strong> Obras Públicas, por otra parte, paraliza a cualquier funcionario <strong>de</strong> la<br />

empresa en el momento <strong>de</strong> firmar un documento. Los ejecutivos <strong>de</strong> Pemex pue<strong>de</strong>n ser sometidos a acciones<br />

legales por acciones que se consi<strong>de</strong>ran normales en cualquier empresa privada. Ahí está el caso <strong>de</strong> Raúl<br />

Muñoz Leos. Si realmente queremos que Pemex sea una empresa <strong>de</strong> clase mundial, no sólo habrá que<br />

permitirle mantener los recursos que necesita sino también darle una verda<strong>de</strong>ra autonomía <strong>de</strong> gestión.<br />

Confiscación<br />

Un teniente coronel <strong>de</strong>l Ejército, Fortino Castillo León, murió y tres soldados fueron heridos en un<br />

enfrentamiento con sicarios en Uspero, Parácuaro, Michoacán. Después <strong>de</strong>l enfrentamiento, un grupo <strong>de</strong><br />

miembros <strong>de</strong>l Ejército confiscó las cámaras y grabadoras <strong>de</strong> los reporteros que llegaron a cubrir el hecho.<br />

¿Por qué? Supuestamente por razones <strong>de</strong> seguridad. Pero el Ejército <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r que si va a hacer labores<br />

<strong>de</strong> policía tiene que aceptar las reglas <strong>de</strong> la vida civil. Y una <strong>de</strong> ellas es la libertad <strong>de</strong> información. La<br />

confiscación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los reporteros en Michoacán es un abuso y un simple robo<br />

MARTES 12 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO EL UNIVERSAL.<br />

Petróleo: paradojas <strong>de</strong> la historia<br />

Alejandro Encinas Rodríguez.<br />

12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008<br />

La transformación más importante que logró la Revolución Mexicana fue establecer en la<br />

Constitución <strong>de</strong> 1917 la propiedad <strong>de</strong> la nación sobre la tierra, el espacio aéreo, el subsuelo y las riquezas<br />

naturales.<br />

Con esta medida se hizo prevalecer el interés público por encima <strong>de</strong>l privado, lo que creó un severo<br />

conflicto con Estados Unidos y otros países que consi<strong>de</strong>raron esta disposición como un atentado a sus<br />

intereses, lo que <strong>de</strong>rivó en una controversia legal que <strong>de</strong>mandaba la no retroactividad <strong>de</strong> la ley, lo que<br />

resultaba improce<strong>de</strong>nte ya que la Constitución establecía un nuevo pacto social.<br />

Los intereses extranjeros ejercieron enormes presiones para modificar el artículo 27 constitucional;<br />

sin embargo, el gobierno <strong>de</strong> Venustiano Carranza mantuvo la vigencia <strong>de</strong>l nuevo pacto.<br />

5<br />

431


Años <strong>de</strong>spués, Álvaro Obregón firmó en secreto los <strong>de</strong>shonrosos Pactos <strong>de</strong> Bucareli, con los que, a<br />

cambio <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> Estados Unidos a su gobierno —el que había sido negado a Carranza—,<br />

restableció los intereses extranjeros en la explotación <strong>de</strong>l petróleo.<br />

Con Lázaro Cár<strong>de</strong>nas se dio un paso <strong>de</strong>finitivo para hacer valer el mandato constitucional y se expropian los<br />

bienes <strong>de</strong> las empresas extranjeras, las que impusieron un embargo económico y tecnológico que buscaba<br />

revertir la expropiación. De ahí surgen Petróleos Mexicanos y el Instituto Politécnico Nacional.<br />

Hoy se preten<strong>de</strong> revertir esta situación. Bajo el argumento <strong>de</strong> que no se cuenta con la capacidad<br />

tecnológica y financiera para el aprovechamiento <strong>de</strong> los hidrocarburos, se busca promover, al igual que en los<br />

Pactos <strong>de</strong> Bucareli, una reforma legal que disfraza la apropiación privada <strong>de</strong> los hidrocarburos.<br />

El intento <strong>de</strong> abrir Pemex al capital privado se enmarca en el <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la<br />

empresa, su abandono presupuestal y la falta <strong>de</strong> inversión en sus subsidiarias, lo que ha provocado que<br />

nuestro país sea <strong>de</strong>ficitario en gas natural y gasolinas a pesar <strong>de</strong> su riqueza petrolera. Pemex ha sido<br />

manejada bajo una lógica financiera que distrae los recursos económicos que genera y que le permitirían<br />

contar con inversión suficiente para su sano <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La estrategia <strong>de</strong> priorizar las extracciones masivas <strong>de</strong> crudo para exportación, en vez <strong>de</strong> generar bienes con<br />

valor agregado, ha reducido las reservas probadas y beneficiado a nuestros compradores, a quienes se<br />

compra gasolinas a costos crecientes.<br />

La ineficiencia <strong>de</strong> la onerosa burocracia <strong>de</strong> la empresa se ha encubierto en una alianza cómplice con uno <strong>de</strong><br />

los sindicatos más corrupto <strong>de</strong>l país.<br />

Pese a ello y a los intentos por <strong>de</strong>bilitar a la empresa, Pemex es la segunda empresa más rentable<br />

<strong>de</strong>l mundo. De acuerdo con datos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y <strong>de</strong> la misma paraestatal, en 2006 los<br />

ingresos <strong>de</strong> Pemex superaron los 100 mil millones <strong>de</strong> dólares y sus utilida<strong>de</strong>s, sin impuestos (72 mil 100<br />

mdd), sólo fueron superadas en el ámbito mundial por la transnacional Exxon.<br />

Pemex es la segunda surtidora <strong>de</strong> crudo a Estados Unidos y está consi<strong>de</strong>rada como la décima empresa<br />

integrada <strong>de</strong>l mundo; la tercera en producción y la onceava en reservas <strong>de</strong> crudo; así como la treceava en<br />

producción <strong>de</strong> gas natural y capacidad <strong>de</strong> refinación.<br />

Recientemente Pemex ha informado que sólo se ha explorado 25% <strong>de</strong>l territorio geológicamente<br />

susceptible <strong>de</strong> almacenar hidrocarburos y que cuenta con más <strong>de</strong> 20 mil millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> crudo <strong>de</strong><br />

reservas probables.<br />

Nada justifica su privatización. Se necesita, sí, eficientar su operación y reducir el gasto corriente <strong>de</strong>l<br />

gobierno para contar con recursos adicionales para inversión en el sector. Se requiere una administración<br />

austera y eficiente, erradicar la corrupción y <strong>de</strong>mocratizar la vida sindical.<br />

Se <strong>de</strong>be reinvertir la renta petrolera en la empresa; sanear sus finanzas; impulsar su <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico; ampliar su infraestructura <strong>de</strong> gasoductos y oleoductos; construir nuevas refinerías; y reactivar la<br />

petroquímica básica y secundaria.<br />

Es inexplicable el intento <strong>de</strong> privatizar Pemex, a no ser que lo que prevalezca sea, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

renunciar a una visión estratégica <strong>de</strong> Estado, el pago <strong>de</strong> favores para obtener <strong>de</strong>l extranjero y los po<strong>de</strong>res<br />

fácticos el reconocimiento que no se obtuvo en las urnas y entregar a particulares las enormes utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Pemex tan necesarias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.<br />

aencinas@economia.unam.mx<br />

Profesor <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la UNAM<br />

PERIODICO: REFORMA.<br />

PEMEX, ¿PARA LOS GRANDES?<br />

Por David Shields.<br />

(12-February-2008).- Se ha planteado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas, que Petróleos Mexicanos (Pemex) <strong>de</strong>be ser un<br />

promotor <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas industriales y <strong>de</strong>be jalar y fortalecer, incluso cobijar, a las medianas y pequeñas<br />

empresas mexicanas. En realidad, Pemex renunció a ese papel en buena medida, cuando empezó, hace<br />

tiempo, a <strong>de</strong>stinar más <strong>de</strong>l 80 por ciento <strong>de</strong> sus presupuestos a exploración y producción -actividad muy<br />

rentable, pero <strong>de</strong> poco valor agregado-, pero <strong>de</strong>satendió la refinación y <strong>de</strong>sarticuló la petroquímica.<br />

Sin embargo, Pemex ahora ejerce niveles <strong>de</strong> inversión sin prece<strong>de</strong>ntes. Según sus funcionarios, sus<br />

gastos <strong>de</strong> capital ascen<strong>de</strong>rán a 19.7 mil millones <strong>de</strong> dólares este año y 22 mil millones en el 2009. Uno<br />

pensaría que, con esos recursos, <strong>de</strong>be existir un gran potencial para que Pemex apoye industria, tecnología y<br />

empleos mexicanos, por lo menos en exploración y producción. Pero todo indica que esto no suce<strong>de</strong>.<br />

Por el contrario, se eleva la voz <strong>de</strong> alerta <strong>de</strong> que Pemex "no tiene proyectos ni capacidad <strong>de</strong><br />

ejecución" para tanto dinero. La <strong>de</strong>ficiente ejecución <strong>de</strong> proyectos se traduce en costos adicionales, retrasos<br />

en las obras e incumplimiento <strong>de</strong> programas operativos. La subsidiaria Pemex Exploración y Producción<br />

(PEP), el "único inversionista" bajo el obsoleto marco jurídico actual, se convierte en un embudo que <strong>de</strong>be<br />

canalizar toda la inversión <strong>de</strong> la industria, pero no lo pue<strong>de</strong> hacer con eficiencia.<br />

6<br />

432


Obligado a gastar masiva y rápidamente, PEP quiere estructurar sus programas con base en<br />

contratos integrales <strong>de</strong> servicios petroleros, que <strong>de</strong>jan fuera <strong>de</strong> la jugada no sólo a las pequeñas empresas,<br />

sino también a las medianamente gran<strong>de</strong>s que se han <strong>de</strong>dicado a especialida<strong>de</strong>s. Las razones por las que ha<br />

optado, preferentemente, por los contratos integrales son la simplificación administrativa (es más fácil<br />

administrar un solo contrato, en vez <strong>de</strong> 40), la supuesta obtención <strong>de</strong> ahorros económicos (ahora cuestionada<br />

públicamente por los propios funcionarios), el temor a las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los servidores públicos y la<br />

falta <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> ejecución.<br />

Se han otorgado nuevos contratos por mil millones <strong>de</strong> dólares a Halliburton y hasta por 3 mil millones<br />

a Schlumberger. También han podido competir en esa liga ICA Fluor, Repsol, Cobra, Precision Drilling, pero<br />

no hay muchas compañías más. El componente extranjero es fundamental para participar, porque no hay<br />

compañías mexicanas que puedan ofrecer fianzas por 70 o 100 millones <strong>de</strong> dólares.<br />

PEP se equivoca al apoyarse cada día más en contratos integrales, porque va a <strong>de</strong>sbaratar la<br />

competencia y <strong>de</strong>struir las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> mejor tamaño. Las compañías que ofrecen<br />

servicios <strong>de</strong> cimentación, control <strong>de</strong> sólidos, trabajos sísmicos, fluidos <strong>de</strong> perforación, estimulaciones y<br />

bombeos diversos, registros geofísicos o registros giroscópicos van a tener que procurar colgarse <strong>de</strong><br />

Halliburton o Schlumberger, quienes realmente no las necesitan, porque ya cuentan con sus propias<br />

capacida<strong>de</strong>s en especialida<strong>de</strong>s. Así, muchas compañías <strong>de</strong> mediano tamaño podrían <strong>de</strong>saparecer.<br />

Con sus políticas actuales, PEP no fomenta a las compañías mexicanas que ofrecen servicios<br />

especializados. Si estas compañías no obtienen contratos, se verán obligadas a <strong>de</strong>spedir personal, ya que no<br />

tienen la opción <strong>de</strong> trasladar sus operaciones a otros países. Así, pier<strong>de</strong>n capacidad tecnológica y operativa.<br />

A<strong>de</strong>más, se crea el peligro <strong>de</strong> que toda la parte operativa <strong>de</strong> la industria petrolera que<strong>de</strong> en manos <strong>de</strong> unas<br />

cuantas empresas extranjeras <strong>de</strong> servicios, como ya suce<strong>de</strong>.<br />

Para evitarlo, PEP <strong>de</strong>be dar mayor prioridad a los contratos por especialidad, lo cual, a la larga, es<br />

conveniente en términos <strong>de</strong> economía y competencia, si bien implica una mayor carga <strong>de</strong> trabajo<br />

administrativo. A<strong>de</strong>más, PEP <strong>de</strong>be fomentar que las pequeñas y medianas empresas <strong>de</strong>sarrollen tecnologías,<br />

porque hay urgencia <strong>de</strong> recurrir a nuevas soluciones para elevar las reservas probadas en los gran<strong>de</strong>s<br />

yacimientos y para reactivar y <strong>de</strong>sarrollar campos maduros y abandonados, si se quiere mitigar la caída <strong>de</strong> la<br />

producción. Hoy, las compañías pequeñas con tecnologías novedosas enfrentan resistencias, falta <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s y poca atención por parte <strong>de</strong> PEP.<br />

La solución a fondo a esa problemática sería reorganizar la industria por completo a través <strong>de</strong> una<br />

reforma integral que, entre otras cosas, tenga un espíritu <strong>de</strong> apoyo a la industria nacional y permita sacar <strong>de</strong> la<br />

sombra y <strong>de</strong> la polémica a la industria privada <strong>de</strong> los servicios petroleros. Por <strong>de</strong>sgracia, los políticos no salen<br />

<strong>de</strong> su primitivo discurso i<strong>de</strong>ológico, tan alejado <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la industria. Así, no hay mucha esperanza<br />

<strong>de</strong> que sucedan cosas buenas.<br />

David Shields es analista <strong>de</strong> la industria energética. Su e-mail: shields@energiaa<strong>de</strong>bate.com.mx<br />

VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO: EL UNIVERSAL.<br />

La batalla <strong>de</strong> PEMEX<br />

Víctor Flores Olea<br />

15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008<br />

Está en su punto más alto la discusión sobre el estatus <strong>de</strong>l petróleo en México: aquellos que<br />

consi<strong>de</strong>ran necesario abrir la puerta ancha al capital privado para que Pemex se sostenga, renueve y<br />

<strong>de</strong>sarrolle, y aquellos que sostienen que Pemex cuenta ya con los recursos necesarios para realizar<br />

plenamente sus funciones presentes y futuras y, entonces, que no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>r su situación <strong>de</strong> empresa<br />

pública nacional, eso sí, bajo otros supuestos <strong>de</strong> existencia. El primero sería que no sea literalmente<br />

esquilmada por el fisco, al cual está obligada a entregar más <strong>de</strong> 80% <strong>de</strong> sus ingresos.<br />

La cuestión se ha convertido en tema <strong>de</strong> un rudo <strong>de</strong>bate nacional porque los “privatizadores” <strong>de</strong><br />

Pemex <strong>de</strong>searían que el país se ajustara plenamente a los intereses <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s consorcios y aparatos<br />

financieros <strong>de</strong>l mundo globalizado, que han convertido a nuestra sociedad, y a la <strong>de</strong> todas partes, en un<br />

campo en el que sólo cuenta el modo <strong>de</strong> comprar y ven<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>shumanizándola y haciéndola pasto exclusivo<br />

<strong>de</strong> intereses y utilida<strong>de</strong>s. El mundo como lonja y feria en que nada cuenta sino el lucro y el provecho.<br />

La discusión se ha redoblado porque México tiene a<strong>de</strong>más ya la experiencia perversa <strong>de</strong> otras<br />

“privatizaciones”, como la <strong>de</strong> la banca, para no ir más lejos, que comienza siendo para nacionales y termina<br />

extranjerizándose. Y lo que es peor: con pésimos servicios y a costos mucho más caros que cuando estaba<br />

en manos <strong>de</strong> la nación.<br />

La reacción en contra <strong>de</strong> los “privatizadores” ha sido áspera porque su propósito final ha sido a<strong>de</strong>más<br />

burdamente manipulado. En México, los aparatos publicitarios, en confabulación evi<strong>de</strong>nte con los intereses<br />

privados nacionales e internacionales, han concertado una campaña montada sobre falseda<strong>de</strong>s y<br />

7<br />

433


<strong>de</strong>sinformación que se repite sin cesar. La principal mentira: no se trata <strong>de</strong> “privatizar” sino <strong>de</strong> otorgarle a<br />

Pemex nuevos recursos, privados evi<strong>de</strong>ntemente, necesarios para su función.<br />

La mentira <strong>de</strong> la campaña salta a la vista porque es claro que Pemex cuenta con ingresos suficientes para<br />

cumplir con sus fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo; siendo también claro que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos o tres décadas se <strong>de</strong>spoja a<br />

Pemex <strong>de</strong> su patrimonio, como si se hubiera programado con anticipación llevarla a una crisis que haga<br />

creíble el argumento <strong>de</strong> su “privatización” (aunque se disfrace el hecho con otros términos). La principal<br />

mentira <strong>de</strong> la campaña ha sido la <strong>de</strong> ocultar la “privatización” real que se persigue, en vista <strong>de</strong> que Pemex ha<br />

sido durante décadas el símbolo más eficaz no sólo <strong>de</strong> la unidad nacional-popular <strong>de</strong> los mexicanos, sino la<br />

marca misma <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> la nación como viable y soberana.<br />

La película, como algunos han dicho, es bien conocida porque ha sido ya ensayada en otros campos<br />

y países, incluso en México con los ferrocarriles: hacer quebrar a las empresas nacionales para malbaratarlas<br />

al mejor postor, casi sin excepción consorcios extranjeros.<br />

Pero a<strong>de</strong>más la batalla <strong>de</strong> Pemex ha servido para <strong>de</strong>snudar al gobierno <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón, y para hacer<br />

evi<strong>de</strong>nte su dócil subordinación a intereses económicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y fuera. Desnudar su i<strong>de</strong>a matriz <strong>de</strong> que la<br />

salud <strong>de</strong> la nación vendrá <strong>de</strong>l capital, <strong>de</strong> aquí y allá, y no <strong>de</strong> la vida esperanzada <strong>de</strong> una nación integrada por<br />

mexicanos con futuro. El drama es que su <strong>de</strong>stino personal no es sólo subjetivo sino que pue<strong>de</strong> ser el drama<br />

<strong>de</strong> la nación entera. La calamidad es que la mayoría <strong>de</strong> los mexicanos está convencida <strong>de</strong> que su principal<br />

objetivo al ocupar tan discutidamente la silla <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l Ejecutivo es precisamente <strong>de</strong>snacionalizar los<br />

energéticos <strong>de</strong>l país, y en primer lugar Pemex.<br />

Pudiera ser que no necesariamente se privatice en la forma Pemex, pero sí se privatizarán sus<br />

ganancias, que hoy son enormes en vista <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong>l petróleo. Los inmensos ingresos<br />

<strong>de</strong> Pemex que actualmente van a las arcas <strong>de</strong>l gobierno, y que no se han utilizado seriamente para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país, irían a los bolsillos <strong>de</strong> los privados, <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y fuera, a los que se encargaría la gestión <strong>de</strong><br />

la empresa. Pero sabemos bien que con el actual saqueo no hay empresa que resista: por eso <strong>de</strong>cimos que<br />

se ha montado un escenario antinacional, antimexicano y antisoberanía en que el fracaso <strong>de</strong> Pemex exige su<br />

<strong>de</strong>snacionalización y privatización.<br />

Ya se opina que para evitar ese atentado es necesaria la movilización popular y la presión unida <strong>de</strong> los<br />

mexicanos.<br />

Lo que no han visto Felipe Cal<strong>de</strong>rón y asociados es que la operación que traen entre manos induciría<br />

a una explosión social <strong>de</strong> magnitud incalculable. Y a una situación política insostenible, más sumada a los<br />

problemas <strong>de</strong> injusticia social y económica que <strong>de</strong>finen al país. La tumba histórica <strong>de</strong> Fox fue su intento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>safuero y su abierta intervención en la última elección. La <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón sería este intento, disfrazado<br />

o no, <strong>de</strong> privatizar Pemex y los energéticos. Lo que está en juego es la posibilidad misma <strong>de</strong> México como<br />

país in<strong>de</strong>pendiente y soberano: la existencia misma <strong>de</strong> la nación.<br />

Escritor y analista político<br />

PERIODICO: LA JORNADA<br />

Astillero<br />

Julio Hernán<strong>de</strong>z López<br />

Fax: 56 05 20 99 • juliohdz@jornada.com.mx<br />

Des<strong>de</strong> en<strong>de</strong>nantes<br />

La secretaria <strong>de</strong> energía, Georgina Kessel, confirmó ayer que el gobierno cal<strong>de</strong>ronista está haciendo<br />

mucho más que boxeo <strong>de</strong> sombra en el tema <strong>de</strong> las reformas energéticas. Tal vez convencida <strong>de</strong> que “al<br />

cal<strong>de</strong>rón que madruga, Cuauhtémoc (y Lazarito) le ayuda”, la funcionaria reconoció que “…Estamos<br />

trabajando en ello… lo que estamos haciendo es trabajar en los consensos y en una iniciativa que ya tenga la<br />

mayor parte <strong>de</strong>l trabajo realizado”. Tan avanzado va el proyecto (en discusión con senadores) que se planea<br />

presentarlo en firme al Congreso a finales <strong>de</strong> marzo. De no aprobar esos planes <strong>de</strong> negocio compartido, al<br />

país le iría hórridamente. Por ejemplo, en pleno jolgorio in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista y revolucionario (es <strong>de</strong>cir, en 2010)<br />

los gringos nos podrían aplicar una impúdica operación popote para extraer crudo <strong>de</strong> yacimientos fronterizos.<br />

Así es que más valdría que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora las leyes mexicanas se porten flojitas y cooperando.<br />

La tecnócrata Kessel ni cuenta se dio <strong>de</strong> que estaba <strong>de</strong>jando sin materia argumental a quienes se<br />

han rasgado las vestiduras periodísticas <strong>de</strong>nunciando la paranoia <strong>de</strong> un tabasqueño acelerado que organiza<br />

resistencia civil contra proyectos que según eso ni siquiera existían. “Estamos buscando que Pemex pueda<br />

tener la flexibilidad para po<strong>de</strong>rse asociar como lo hacen todas las empresas <strong>de</strong>l mundo para po<strong>de</strong>r incurrir en<br />

exploración y producción en áreas que son <strong>de</strong> alta dificultad como el caso <strong>de</strong> las aguas profundas”, dijo a<br />

Carlos Loret <strong>de</strong> Mola, en Televisa. La Kessedilla completa (para consumo extranjero) lleva tiempo<br />

cocinándose: “hay premisas en las que nos estamos moviendo para hacer cambios en el marco legal (…)<br />

8<br />

434


Estamos buscando que Pemex tenga flexibilidad para po<strong>de</strong>r incurrir en exploración y producción en áreas <strong>de</strong><br />

dificultad, en áreas profundas”.<br />

Los bonitos términos <strong>de</strong> “flexibilidad” y “asociación” encubren la sabida pretensión <strong>de</strong> que las<br />

reformas energéticas permitan hacer negocios privados con la riqueza pública. El proyecto reconocido por la<br />

secretaria Kessel permitirá a empresarios <strong>de</strong> cualquier nacionalidad participar en un negocio altamente<br />

redituable para ellos y para sus operadores gubernamentales que tienen claros intereses en el tema<br />

(<strong>de</strong>stacadamente el secretario ultramarino <strong>de</strong> Gobernación, cuya familia está colocada oportunamente en ese<br />

nicho energético). Por lo <strong>de</strong>más, la confesión <strong>de</strong> la titular <strong>de</strong> la Sener confirma que tar<strong>de</strong> se está haciendo a<br />

los sectores nacionalistas para organizarse y protestar (por lo pronto, este 24, frente a la torre <strong>de</strong> Pemex, en el<br />

DF; y en el resto <strong>de</strong>l país, y el extranjero, don<strong>de</strong> cada ciudadano pueda) contra esos planes que entre más<br />

niegan discursivamente su carácter privatizador más lo comprueban en la práctica “flexible” <strong>de</strong> una elite<br />

ambiciosa que sueña con un Pemex Libre Asociado.<br />

Astillas<br />

Manlio Fabio Beltrones ni siquiera pidió a Ruth Zavaleta que le <strong>de</strong>jara su lugar en la directiva <strong>de</strong> San<br />

Lázaro el primero <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006. Por el contrario, le dijo “quédate”, pero la perredista guerrerense<br />

<strong>de</strong>cidió por sí misma levantarse y ce<strong>de</strong>rle el lugar que durante días había <strong>de</strong>fendido para impedir que tomara<br />

posesión Felipe Cal<strong>de</strong>rón. “Pero, ¿por qué te paraste?”, le preguntó María Luisa Díaz <strong>de</strong> León en una<br />

entrevista que Excélsior publicó el pasado 10, y Zavaleta explicó: “Porque se supone que ninguno <strong>de</strong>l PRD<br />

<strong>de</strong>bía estar allí en la toma, que si ya nos ganaban la mesa, que si ya iban a tomar la protesta, entonces que<br />

nos íbamos a bajar los <strong>de</strong>l PRD”. La colaboracionista suposición <strong>de</strong> Ruth tuvo el siguiente contexto: “Javier<br />

González Garza no nos informó nada ese primero <strong>de</strong> diciembre. Eran minutos antes y no nos informó nada.<br />

Pensé: negociaron, y seguro (Cal<strong>de</strong>rón) se va a ir a otro salón; por eso me quedé muy confiada allí. Entonces<br />

la diputada panista María Elena Álvarez dijo que ya era hora que les <strong>de</strong>jara la curul: ‘Te pido amablemente<br />

que te pares’. Hablé a Javier González y le dije, ‘me están pidiendo que me pare’. Y me dice: ‘pues párate, no<br />

eres niña héroe, quítate <strong>de</strong> allí’. Entonces me llaman los senadores (Carlos) Navarrete y René (Arce) y me<br />

dicen que me que<strong>de</strong>. Me dicen: ‘sostente allí lo que puedas para que nos informes cómo está la bronca,<br />

porque no vemos’. Entonces, cuando me llaman, me dicen: ‘los priístas no van a entrar, aquí está Manlio<br />

Fabio apoyándonos’. Manlio Fabio les dijo que si no había el quórum, pues él no entraba, pero que si se hacía<br />

el quórum, pues él tenía que entrar para estar en la toma. Cuando vi a Manlio Fabio que estaba atrás <strong>de</strong> mí,<br />

dije: ‘no, pos ya valió gorro… ya me tengo que bajar’. ‘Quédate Ruth, no te pares’, dijo el sonorense. No me<br />

estaba diciendo quítate, me estaba diciendo quédate”. Pero Ruth se levantó y <strong>de</strong>jó su antes peleadísimo lugar<br />

a Beltrones, que ni siquiera se lo estaba pidiendo… Flavio Sosa levantó el ayuno que sostenía en la cárcel <strong>de</strong><br />

Cuicatlán, Oaxaca. “En medio <strong>de</strong> la barbarie, el saqueo, la muerte y la violencia, anhelamos la concordia para<br />

nuestro estado, nuestra comunidad, pero ella tendrá que llegar sobre bases <strong>de</strong> justicia y libertad. No<br />

queremos la paz <strong>de</strong> los sepulcros. Seguiremos confirmando el carácter no violento <strong>de</strong> nuestras formas <strong>de</strong><br />

lucha”, estableció el preso político miembro <strong>de</strong> la APPO… Mañana, <strong>de</strong> 12 a 20 horas, en la explanada <strong>de</strong><br />

Tlalpan Centro, se realizará una “súper tocada musical en rechazo a la ley judicial”. Según lo anunciado,<br />

estarán doña Rosario Ibarra, el general Gallardo, el periodista Jaime Avilés, diputados fe<strong>de</strong>rales perredistas y<br />

bandas musicales diversas. .. José Luis Soberanes dice que en las críticas <strong>de</strong> Human Rights Watch hay<br />

“datos que no son verda<strong>de</strong>ros, que no son <strong>de</strong> la realidad”. Tiene razón, HRW habla en todo momento <strong>de</strong> una<br />

comisión que presuntamente se <strong>de</strong>dica a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>rechos humanos… Y, mientras el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República <strong>de</strong> Los Pinos regresa <strong>de</strong>sangeladamente a su oficina, luego <strong>de</strong> un viaje que pareció diseñado por<br />

sus enemigos internos, ¡feliz fin <strong>de</strong> semana.<br />

SABADO 16 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO: EL UNIVERSAL.<br />

Serpientes y Escaleras<br />

Salvador García Soto<br />

16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008<br />

Entre quienes expresan dudas y temores sobre la iniciativa para abrir Pemex al capital privado, hay<br />

<strong>de</strong> todo. Des<strong>de</strong> la li<strong>de</strong>resa nacional hasta ex gobernadores, diputados, senadores y ex dirigentes <strong>de</strong>l viejo<br />

partido<br />

Al PRI le pue<strong>de</strong> salir muy caro el apoyo que una <strong>de</strong> sus facciones ha comprometido a la iniciativa <strong>de</strong><br />

reforma energética anunciada esta semana por el gobierno <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón. Abrir áreas <strong>de</strong> Pemex al<br />

9<br />

435


capital privado, hoy reservadas al Estado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> violar la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l partido que<br />

inventó el “nacionalismo revolucionario”, es algo que toca las fibras más sensibles <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología priísta y<br />

que, <strong>de</strong> aprobarla, provocaría una sacudida <strong>de</strong> pronóstico reservado en el viejo partido.<br />

El que un grupo <strong>de</strong> priístas en el Senado, comandado por Manlio Fabio Beltrones y por Francisco<br />

Labastida, esté negociando con Cal<strong>de</strong>rón y estén convencidos <strong>de</strong> que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ayudar a mo<strong>de</strong>rnizar a la<br />

empresa petrolera, pue<strong>de</strong>n obtener beneficios políticos <strong>de</strong> esa negociación, no significa que el antiguo partido<br />

gobernante esté cohesionado en torno a esa posición. Por el contrario, hay una profunda división entre los<br />

grupos priístas en torno a si <strong>de</strong>ben o no ir con el PAN y el gobierno en una iniciativa que los pue<strong>de</strong> fracturar.<br />

Tan claro lo tienen algunos en el PRI que un priísta <strong>de</strong> carrera, ex gobernador <strong>de</strong> un estado y actual senador,<br />

afirma con seguridad que la <strong>de</strong>finición que tome su partido sobre la reforma legal en Pemex pue<strong>de</strong> provocar<br />

un cisma como el que provocó en el PSOE <strong>de</strong> España Felipe González en 1979. El entonces secretario<br />

general <strong>de</strong>l partido socialista español propuso en el 28 congreso <strong>de</strong> esa fuerza política, en mayo <strong>de</strong> aquel<br />

año, eliminar al marxismo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l PSOE, y convertirlo en un partido mo<strong>de</strong>rno e<br />

interclasista, similar a la social<strong>de</strong>mocracia europea.<br />

La revolución y la división interna que provocó Felipe González con su propuesta fue tal, que el<br />

PSOE se fracturó. La mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados a aquel congreso rechazó la propuesta <strong>de</strong>l secretario general,<br />

aduciendo que iba contra su esencia. Tras la <strong>de</strong>rrota, González <strong>de</strong>cidió presentar su renuncia al cargo el 17<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> aquel 79. Pasaron cuatro meses y en septiembre, en un congreso extraordinario, González volvió<br />

a ser elegido secretario general con 85% <strong>de</strong> los votos y su victoria, se cerró con la eliminación <strong>de</strong>l marxismo<br />

<strong>de</strong>l programa político <strong>de</strong>l PSOE.<br />

A ese grado creen algunos priístas que impactaría el tema <strong>de</strong> Pemex en su partido. Y no lo creen sólo por<br />

intuición, sino porque ya en los hechos, aunque todavía <strong>de</strong> manera soterrada, se están formando frentes<br />

internos en el PRI en contra <strong>de</strong> un apoyo a la iniciativa <strong>de</strong> reformas que la secretaria <strong>de</strong> Energía, Georgina<br />

Kessel, anunció esta semana.<br />

El temor <strong>de</strong> Beatriz<br />

Entre los grupos y personajes en el PRI que expresan dudas y temores sobre la iniciativa para abrir<br />

Pemex al capital privado, hay <strong>de</strong> todo. Des<strong>de</strong> la dirigente nacional, Beatriz Pare<strong>de</strong>s Rangel, que no cree que<br />

sea el momento para agitar al partido y teme que haya fracturas, hasta ex gobernadores, diputados,<br />

senadores y ex dirigentes <strong>de</strong>l viejo partido.<br />

En el caso <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s, la dirigente nacional priísta se encuentra en un dilema. Por un lado está su alianza y<br />

cercanía con el senador Manlio Fabio Beltrones, y por el otro, su temor <strong>de</strong>l costo que tenga tocar una fibra<br />

sensible <strong>de</strong> la idiosincrasia priísta. El argumento <strong>de</strong> Beatriz también tiene algo <strong>de</strong> pragmático; en reuniones<br />

con los senadores que negocian con el gobierno <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, la dirigente ha expresado que no es momento<br />

para provocar divisiones internas.<br />

“Yo tengo un partido que está más o menos estable, que va ganando elecciones en los estados y que sigue<br />

<strong>de</strong>mostrando efectividad, y uste<strong>de</strong>s me lo quieren sacudir”, ha dicho la li<strong>de</strong>resa priísta a los promotores <strong>de</strong>l<br />

acuerdo con el PAN y el gobierno. Y aunque Beatriz fue parte <strong>de</strong> la selecta comitiva priísta que a mediados <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong>l año pasado acudió a Los Pinos a escuchar <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Cal<strong>de</strong>rón su propuesta privatizadora<br />

(los otros dos fueron Beltrones y Labastida), hoy que el tema avanza, la dirigente <strong>de</strong>l PRI ha expresado<br />

resistencia ante el riesgo <strong>de</strong> fractura en su partido.<br />

Pero lo más costoso para los priístas no serían las dudas <strong>de</strong> Beatriz, que pue<strong>de</strong> terminar<br />

alineándose con Beltrones. La preocupación central está en una eventual fractura en las bancadas tricolores<br />

en el Congreso. Tanto en el Senado como en la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong> hay legisladores que amenazan con<br />

votar en contra <strong>de</strong> la propuesta cal<strong>de</strong>ronista y que ya han advertido a sus coordinadores que el asunto podría<br />

llevar no sólo al voto diferenciado, sino a posibles rupturas y <strong>de</strong>sprendimientos en los grupos parlamentarios.<br />

<strong>Diputados</strong> como José Murat, entre otros, encabezan esos grupos <strong>de</strong> legisladores que se mueven<br />

abiertamente en contra <strong>de</strong> una negociación con el gobierno. Hay también varios ex gobernadores y ex lí<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong>l PRI, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ex congresistas, como el foro nacional <strong>de</strong> ex legisladores, en el que figuras<br />

como Manuel Bartlett advierten que no permitirán la violación <strong>de</strong> los documentos básicos priístas, y tienen<br />

diseñadas estrategias para promover una asamblea nacional y procedimientos internos contra los promotores<br />

<strong>de</strong> la negociación con el gobierno.<br />

Así que pensar que es un hecho que el PRI dará su voto a favor <strong>de</strong> la propuesta cal<strong>de</strong>ronista para abrir<br />

Pemex al capital privado, es algo que no pue<strong>de</strong> afirmarse categóricamente. Al menos no refiriéndose a todo el<br />

priísmo.<br />

Si el cálculo <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía es que sólo necesitan <strong>de</strong> un número<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> votos priístas para aprobar una reforma que no toque la Constitución, aún habría que ver si<br />

los que hoy les han ofrecido esos votos y negocian con ellos no terminan echándose para atrás ante la<br />

sacudida interna que se genera en el partido que nacionalizó el petróleo. El mismo que en sus documentos<br />

básicos tiene incluido, casi textual, el párrafo <strong>de</strong> la Constitución y <strong>de</strong> las leyes secundarias <strong>de</strong>l artículo 27 que<br />

establecen que: “Correspon<strong>de</strong> a la nación el domino directo, inalienable e imprescriptible <strong>de</strong> todos los<br />

10<br />

436


carburos <strong>de</strong> hidrógeno que se encuentren en el territorio nacional, incluida la plataforma continental en<br />

mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico, incluyendo los estados intermedios y que<br />

componen el aceite mineral crudo… Sólo la nación podrá llevar a cabo las distintas explotaciones <strong>de</strong> los<br />

hidrocarburos, que constituyen la industria petrolera”.<br />

¿Podrán ir contra sus principios vigentes los priístas sin pagar las consecuencias?<br />

Las travesuras <strong>de</strong> María<br />

Que los panistas estén obsesionados con Marcelo Ebrard y con su popularidad, y que i<strong>de</strong>en una<br />

iniciativa legal para <strong>de</strong>spojarlo <strong>de</strong>l Zócalo, que se ha convertido en vitrina <strong>de</strong> las aspiraciones presi<strong>de</strong>nciales<br />

<strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> Gobierno, se entien<strong>de</strong>, pero que los priístas se presten a una maniobra política tan burda, llama la<br />

atención.<br />

Eso fue lo que hizo la senadora María <strong>de</strong> los Ángeles Moreno, quien firma el punto <strong>de</strong> acuerdo que<br />

propone sacar al Zócalo capitalino <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la ciudad, para convertirlo en una zona <strong>de</strong><br />

administración fe<strong>de</strong>ral como patrimonio histórico <strong>de</strong> la nación. La propuesta original, que fue frenada en la<br />

sesión <strong>de</strong>l martes pasado en el Senado, es <strong>de</strong>l senador panista Fe<strong>de</strong>rico Döring, pero la priísta Moreno la<br />

hizo suya y la firmó.<br />

¿Qué gana María intentando bloquear a Marcelo en sus aspiraciones presi<strong>de</strong>nciales? Que se sepa, la ex<br />

dirigente <strong>de</strong>l PRI no tiene nada planeado para 2012, aunque quizás no se trate <strong>de</strong> ella, sino <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus<br />

amigas y aliadas más cercanas. Al aliarse con panistas en la intentona por arrebatarle a la ciudad una plaza<br />

tan emblemática como fundamental en la vida urbana, pero sobre todo el foro público <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual Ebrard<br />

catapulta su carrera presi<strong>de</strong>ncial, ¿María estará intentando ayudar a su amiga Beatriz? ¿Eso quiere <strong>de</strong>cir que<br />

Pare<strong>de</strong>s sí va a intentar dar la pelea a Enrique Peña Nieto y a Manlio Fabio Beltrones? Nomás es pregunta.<br />

NOTAS INDISCRETAS… Parte <strong>de</strong>l conflicto permanente, soterrado y abierto que sigue viviendo<br />

Oaxaca son las constantes censuras, intimidaciones y agresiones a periodistas que disienten <strong>de</strong>l gobernador<br />

Ulises Ruiz. Ayer, el director <strong>de</strong>l semanario El Correo <strong>de</strong> Oaxaca, Carlos Velasco Molina, publicó una carta en<br />

la que alu<strong>de</strong> el reciente caso <strong>de</strong> la señora Claudia Martínez, esposa <strong>de</strong> Gerardo Mota Figueroa, quien dirige el<br />

semanario Contrapo<strong>de</strong>r. La señora fue levantada hace 15 días y encapuchada por sujetos <strong>de</strong> aspecto<br />

policiaco que la retuvieron por varias horas mientras le exigían que proporcionara información sobre el trabajo<br />

<strong>de</strong> su esposo. “¿De dón<strong>de</strong> saca el dinero ese cabrón?, ¿quién lo financia?”, le <strong>de</strong>cían a la esposa <strong>de</strong>l<br />

periodista en aquel secuestro. El caso se encuentra contenido en la averiguación previa 145/DH/08, y<br />

basándose en esos hechos, Carlos Velasco señala en su carta que “nos vemos en la obligación <strong>de</strong><br />

responsabilizar a Ulises Ruiz Ortiz, a Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva y a Jorge Franco <strong>de</strong> cualquier<br />

‘acci<strong>de</strong>nte o inci<strong>de</strong>nte’ en el que pudieran resultar víctimas mi familia o yo”. Como para documentar el<br />

optimismo <strong>de</strong> los periodistas oaxaqueños, ayer mismo, tras la publicación <strong>de</strong> esa carta, se hablaba ya <strong>de</strong> una<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aprehensión en contra <strong>de</strong> Velasco Molina, y en una columna local se publicó que “<strong>de</strong> un momento a<br />

otro lo van a <strong>de</strong>tener”, al periodista. ¿Sigue pensando Ulises que pue<strong>de</strong> hacer lo que le plazca en su estado<br />

sin que nadie lo toque?... Después <strong>de</strong> que la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación le diera la espalda con<br />

su fallo a favor <strong>de</strong>l gobernador Mario Marín a la periodista Lydia Cacho, varias organizaciones civiles<br />

extranjeras, sobre todo <strong>de</strong> España, se han acercado para ofrecerle asilo político. No sólo porque a Cacho no<br />

habrá instancia que la proteja, ya que los ministros <strong>de</strong> la Corte prefirieron avalar al cuestionado mandatario<br />

poblano, sino porque se sabe que viene una nueva <strong>de</strong>manda civil <strong>de</strong> Kamel Nacif en contra <strong>de</strong> Lydia, por su<br />

más reciente libro Memorias <strong>de</strong> una infamia. El temor es que esa nueva <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l empresario traiga línea<br />

o vuelva a mover sus influencias políticas para perseguir con el aparato <strong>de</strong> justicia a la periodista. Los<br />

temores <strong>de</strong> Lydia parecen fundados con una Corte que prefiere proteger al po<strong>de</strong>r sobre los ciudadanos… Los<br />

dados cerraron con Escalera. Semana redonda.<br />

sgarciasoto@hotmail.com<br />

salvador.garcia@eluniversal.com.mx<br />

PERIODICO: LA JORNADA<br />

Gonzalo Martínez Corbalá<br />

gtoribio@gmail.com<br />

La explotación <strong>de</strong>l petróleo mexicano y su relación con el entorno mundial<br />

Es un hecho en el que coinci<strong>de</strong>n las empresas más serias <strong>de</strong> carácter internacional que se ocupan<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los acontecimientos hasta el año 2030, en relación con la oferta y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo, que<br />

la energía primaria mundial aumentará hasta 60 por ciento en el periodo 2002-2030, con un incremento anual<br />

promedio <strong>de</strong> 1.7 por ciento, y que la <strong>de</strong>manda alcanzará el nivel <strong>de</strong> los 16.5 miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong><br />

petróleo equivalente, comparado con los 10 mil millones que aproximadamente se consumen actualmente, lo<br />

cual, dicho <strong>de</strong> otra manera, equivale a un consumo diario en todo el mundo <strong>de</strong> 83.7 millones <strong>de</strong> barriles<br />

diarios y una producción también total mundial <strong>de</strong> 81.6 millones <strong>de</strong> barriles diarios. Por ello pue<strong>de</strong> observarse<br />

que los productores han acordado manejar las cifras <strong>de</strong> tal manera que se mantenga el mercado internacional<br />

11<br />

437


con su característica <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores, puesto que hay una diferencia que mantiene una cierta<br />

tensión entre <strong>de</strong>manda y producción <strong>de</strong> aproximadamente 2 millones <strong>de</strong> barriles diarios en todo el mundo.<br />

Otra circunstancia que conviene tener en mente es que los energéticos fósiles habrán <strong>de</strong> permanecer<br />

hasta el año 2030 como el más importante combustible en la mezcla <strong>de</strong> energía primaria global, a pesar <strong>de</strong><br />

los esfuerzos <strong>de</strong> muchos países e instituciones por aumentar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fuentes alternas <strong>de</strong><br />

energía, que habrán <strong>de</strong> crecer ciertamente por su importancia relativa ante los combustibles fósiles como el<br />

petróleo y el gas, y también el carbón, pero que no alcanzarán todavía en este periodo la relevancia que fuera<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>searse.<br />

Así las cosas, se hace cada vez más urgente aclarar en nuestro propio país cuál pue<strong>de</strong> ser la política<br />

a<strong>de</strong>cuada para mantener la suficiencia <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>manda y la capacidad para exportar los exce<strong>de</strong>ntes en<br />

un mercado en el que difícilmente se dará el caso <strong>de</strong> que haya un <strong>de</strong>splome importante en los precios, y sí, en<br />

cambio, <strong>de</strong> que se mantengan en el alto nivel <strong>de</strong> que ya se está hablando en la actualidad.<br />

Una manifestación <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong>l pensamiento que se da en un régimen <strong>de</strong>mocrático es la que<br />

se produce en torno al concepto <strong>de</strong> la soberanía nacional, tan caro para nosotros los mexicanos, entre<br />

quienes habemos los <strong>de</strong> buena fe y animados por el más acendrado patriotismo. Unos que piensan que la<br />

mejor manera <strong>de</strong> resguardar la soberanía nacional resi<strong>de</strong> en la limitación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad y <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong> la industria petrolera nacional, y <strong>de</strong> la institución que se encarga <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> nuestro<br />

subsuelo en materia <strong>de</strong> petróleo y <strong>de</strong> gas, así como <strong>de</strong> la que genera la energía que cubre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los mexicanos, es <strong>de</strong>cir, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad (CFE), al amparo<br />

<strong>de</strong> la legislación que heredamos a partir <strong>de</strong>l acto expropiatorio <strong>de</strong> ese gran mexicano que fue Lázaro<br />

Cár<strong>de</strong>nas, quien rescató esa riqueza <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> las empresas extranjeras que la explotaban para su<br />

exclusivo beneficio, en lo que hacía a la planeación general <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, y también algunas veces<br />

violando normas constitucionales fundamentales y <strong>de</strong>sestimando los laudos <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

<strong>de</strong> la Nación.<br />

Habemos otros mexicanos que, en igualdad <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> quienes piensan <strong>de</strong> ese modo, con<br />

los mismo <strong>de</strong>rechos y con las mismas obligaciones para con nuestra patria, para con nuestros hijos y nuestros<br />

nietos, pensamos <strong>de</strong> otra manera, y creemos que para resguardar y fortalecer la soberanía nacional se<br />

necesita darle a Pemex y a la CFE una dinámica que sea compatible con la que se está imprimiendo a la<br />

explotación <strong>de</strong> los hidrocarburos en todo el mundo, y que es una circunstancia que habrá <strong>de</strong> continuarse por<br />

lo menos las dos primeras décadas <strong>de</strong> este siglo.<br />

Para ello necesitamos, a nuestro juicio, y poniendo el interés general <strong>de</strong> los mexicanos por <strong>de</strong>lante, la<br />

aportación <strong>de</strong> capitales <strong>de</strong> riesgo que, junto con nosotros y sin per<strong>de</strong>r el control <strong>de</strong> los proyectos y <strong>de</strong> las<br />

obras que se realicen, se constituyan en fuente <strong>de</strong> riqueza y <strong>de</strong> trabajo para nuestros compatriotas, evitando<br />

adicionalmente que tengan que ir a verse en difíciles condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo en el país vecino <strong>de</strong>l<br />

norte.<br />

Necesitamos <strong>de</strong> manera insoslayable hacer posible entrar en las aguas profundas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong><br />

México, como ya lo han hecho los estaduni<strong>de</strong>nses en la parte que les correspon<strong>de</strong> a ellos, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se están<br />

extrayendo el día <strong>de</strong> hoy más <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> barriles diarios <strong>de</strong> petróleo. Requerimos la tecnología, el<br />

equipo y el capital indispensables sin per<strong>de</strong>r para nada el dominio <strong>de</strong> nuestro subsuelo, que es parte<br />

fundamental <strong>de</strong> nuestra soberanía, ni tampoco el control <strong>de</strong> la empresa que pudiera fundarse con este objeto,<br />

con capital mayoritario <strong>de</strong> Pemex, y <strong>de</strong>ntro, estrictamente, <strong>de</strong> la legislación vigente.<br />

Necesitamos también construir refinerías <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro territorio, que nos permitan procesar el<br />

crudo pesado para producir gasolinas y petrolíferos, que disminuyan las cantida<strong>de</strong>s que actualmente se<br />

importan por la frontera norte <strong>de</strong> modo creciente para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo industrial y <strong>de</strong>l<br />

uso que le da el ciudadano común en los medios <strong>de</strong> transporte, así como las plantas petroquímicas, que son<br />

absolutamente indispensables para evitar que la exportación <strong>de</strong>l petróleo crudo sea nuestra única alternativa.<br />

Todo ello es urgente e impostergable que se lleve a cabo simultáneamente, por lo que nuestros recursos<br />

financieros y la tecnología nacional resultan insuficientes, juzgando y analizando con serenidad y<br />

conocimiento <strong>de</strong> causa, lo cual pue<strong>de</strong> hacerse indudablemente en el marco jurídico y constitucional vigente en<br />

nuestro país.<br />

En suma, habemos también mexicanos que nos pronunciamos por el fortalecimiento dinámico <strong>de</strong><br />

nuestra soberanía popular y por su resguardo al amparo <strong>de</strong> la legislación constitucional que heredamos <strong>de</strong> la<br />

12<br />

438


Revolución Mexicana, y concretamente <strong>de</strong> ese gran mexicano que fue el general Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, con la<br />

admiración, el respeto y el cariño que le profesamos a él y a su memoria, con el amor que sentimos y<br />

cultivamos por la patria, y que le inculcamos a nuestros hijos y a nuestros nietos como un valor fundamental<br />

para todos los mexicanos.<br />

LUNES 18 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO: LA JORNADA<br />

Adolfo Gilly<br />

Petróleo: quién manda en México<br />

La nacionalización <strong>de</strong>l petróleo fue <strong>de</strong>cidida el 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1938, caminando por los campos <strong>de</strong><br />

Morelos, por dos generales <strong>de</strong>l Ejército Mexicano formados en las batallas guerreras <strong>de</strong> la revolución y en las<br />

batallas jurídicas <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1917: Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l Río y Francisco J. Múgica. De esa <strong>de</strong>cisión<br />

fue informado el gabinete presi<strong>de</strong>ncial en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> marzo, y la aprobó. Nadie sospechaba hasta la<br />

noche <strong>de</strong> ese día –ni las compañías petroleras ni sus gobiernos– la magnitud y los alcances <strong>de</strong> la medida<br />

expropiatoria.<br />

El gobierno <strong>de</strong>l general Cár<strong>de</strong>nas supo escoger el terreno <strong>de</strong>l enfrentamiento con las compañías<br />

extranjeras y tomarlas por sorpresa. No planteó la nacionalización como cuestión <strong>de</strong> beneficios económicos o<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos laborales, sino como un dilema sobre quién manda en México: el gobierno <strong>de</strong> la nación o los<br />

dueños <strong>de</strong>l petróleo.<br />

Se <strong>de</strong>be recordar, recordar bien, que el presi<strong>de</strong>nte Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>cretó la nacionalización cuando las<br />

empresas petroleras se negaron a acatar un laudo <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación sobre el<br />

contrato colectivo con sus trabajadores. No era una argucia legal para tener el apoyo <strong>de</strong>l movimiento obrero,<br />

que <strong>de</strong> antemano estaba asegurado. Fue utilizar lo que las empresas creían un inci<strong>de</strong>nte jurídico menor para<br />

plantear una cuestión <strong>de</strong> fondo: quién manda, quién <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobre los cielos, el suelo y el subsuelo <strong>de</strong> este<br />

territorio que se llama República Mexicana, si un grupo <strong>de</strong> empresas extranjeras subsidiarias <strong>de</strong> sus<br />

gobiernos, que prestos salieron en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> ellas, o si los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la República elegido y<br />

apoyado por su pueblo.<br />

Los tiempos son otros, los gobiernos mexicanos y su relación con el pueblo <strong>de</strong> esta República<br />

también. Pero ante la amenaza <strong>de</strong> privatizar Pemex en todo o en parte, con capital extranjero o nacional pero<br />

siempre capital privado –es <strong>de</strong>cir, que en tanto capital no pue<strong>de</strong> por <strong>de</strong>finición respon<strong>de</strong>r al interés <strong>de</strong> la<br />

nación sino al suyo propio, si no <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser capital–, los fundamentos <strong>de</strong> la disputa <strong>de</strong>ben plantearse sobre<br />

el mismo terreno: quién manda en México.<br />

Es absurdo, para no usar palabras mayores, plantear la cuestión <strong>de</strong> Pemex como un problema<br />

económico o tecnológico, aunque hoy en ambos aspectos la situación <strong>de</strong> la empresa flaquee. Aceptar la<br />

discusión en ese terreno es per<strong>de</strong>rla <strong>de</strong> antemano.<br />

Por la contigüidad territorial con Estados Unidos, en México, más que en cualquier otra nación <strong>de</strong>l<br />

continente, la propiedad estatal <strong>de</strong>l petróleo es una cuestión geopolítica que hace al mando y a la soberanía<br />

sobre el territorio nacional. La continuidad <strong>de</strong>l territorio y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong>l subsuelo <strong>de</strong> ambos países es marca<br />

in<strong>de</strong>leble en la historia mexicana. Hoy más que nunca Estados Unidos, su mando político en la Casa Blanca y<br />

su mando militar en el Pentágono, necesitan asegurar el petróleo mexicano como un componente<br />

indispensable <strong>de</strong> su estrategia militar global, tanto hacia los po<strong>de</strong>res que están al otro lado <strong>de</strong>l Atlántico como<br />

hacia aquellos al otro lado <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

Estados Unidos necesita –necesitó siempre– subordinar las fuerzas armadas mexicanas a sus fines<br />

estratégicos, a sus tecnologías, a su entrenamiento y a sus doctrinas militares y <strong>de</strong> seguridad, que son lo<br />

mismo. Hasta la Segunda Guerra Mundial no lo había logrado. Después vino el largo y paulatino cedimiento y<br />

por fin, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salinas <strong>de</strong> Gortari en a<strong>de</strong>lante, las cesiones y concesiones en cascada.<br />

Estados Unidos se ha propuesto, y en buena medida lo ha logrado, recorrer hasta el Canal <strong>de</strong><br />

Panamá lo que consi<strong>de</strong>ra su frontera geográfica <strong>de</strong> seguridad. El Plan Puebla-Panamá, como es bien sabido,<br />

es parte <strong>de</strong> esa vasta operación geopolítica, para la cual ha contado con la colaboración <strong>de</strong> los gobiernos<br />

mexicanos al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Carlos Salinas hasta el presente. Pero no le basta recorrer <strong>de</strong> hecho esa frontera.<br />

Necesita la sumisión <strong>de</strong> los gobiernos nacionales <strong>de</strong> esos territorios y el control <strong>de</strong> sus recursos naturales y<br />

económicos –no la propiedad total, por supuesto, sí el control y la subordinación. Frente a las potencias<br />

asiáticas y a las potencias europeas, cualesquiera sean sus relaciones con ellas en cada momento, ésta es su<br />

zona <strong>de</strong> seguridad continental, su territorio amurallado. Esa doctrina no sólo no ha cambiado con la<br />

globalización. Por el contrario, se ha fortalecido con razones y exigencias nuevas, antes inexistentes.<br />

Esa estrategia histórica <strong>de</strong> dominación y subordinación (que no <strong>de</strong> simple <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica)<br />

tiene hoy componentes materiales e i<strong>de</strong>ales que en conjunto conforman una renovada operación <strong>de</strong><br />

ablandamiento <strong>de</strong> las resistencias nacionales mexicanas y latinoamericanas en nombre <strong>de</strong>l libre comercio y la<br />

libre circulación <strong>de</strong> capitales (que no <strong>de</strong> personas, como <strong>de</strong>bería ser el corolario).<br />

13<br />

439


Uno <strong>de</strong> esos componentes es haber logrado que el narcotráfico pasara a ser asumido por las<br />

autorida<strong>de</strong>s mexicanas, ya no como una cuestión policial <strong>de</strong> primera importancia, que lo es, sino como una<br />

supuesta cuestión <strong>de</strong> seguridad nacional; mientras en modo alguno lo es tal para el ejército y el gobierno <strong>de</strong>l<br />

país receptor y consumidor <strong>de</strong> la droga, Estados Unidos. Cualquiera sea su origen, una evi<strong>de</strong>nte operación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sestabilización política se escon<strong>de</strong> en los vericuetos y las guerras <strong>de</strong>l narcotráfico, una buena parte <strong>de</strong><br />

cuyos capitales y mandos, como diversos estudios lo han mostrado, están al otro lado <strong>de</strong> la frontera norte <strong>de</strong><br />

México. En este contexto la Iniciativa Mérida es una <strong>de</strong> las varias facetas <strong>de</strong> la operación general <strong>de</strong><br />

ablandamiento <strong>de</strong> las resistencias y las <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> esta nación.<br />

El 12 <strong>de</strong> febrero pasado Pedro Miguel escribía en estas páginas: “La Iniciativa Mérida es un acuerdo<br />

para que un gobierno incapaz <strong>de</strong> acabar con el trasiego <strong>de</strong> estupefacientes reciba asistencia <strong>de</strong> otro que<br />

tampoco pue<strong>de</strong> o quiere erradicar el narcotráfico. [...] El hecho es que los gobernantes gringos no han podido<br />

o no han querido acabar con el narcotráfico. Con todos sus radares, sus satélites, tan precisos que pue<strong>de</strong>n<br />

discernir a la distancia la marca <strong>de</strong> un bolígrafo; con sus aparatos <strong>de</strong> intercepción <strong>de</strong> conversaciones, sus<br />

sensores <strong>de</strong> infrarrojos, sus bases <strong>de</strong> datos y sus sistemas en tiempo real; con sus Hummers artillados con<br />

calibres <strong>de</strong> guerra, sus aviones espía, sus efectivos <strong>de</strong> la DEA, el FBI, y la Migra, sus marines, sus boinas<br />

ver<strong>de</strong>s, sus rangers, sus mercenarios, sus portaviones, sus guardacostas, sus cárceles concesionadas a<br />

empresas <strong>de</strong> excelencia y su sistema judicial que presumen como si fuera eficiente y bueno, los centenares<br />

<strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> cocaína siguen fluyendo sin problemas hacia las fosas nasales <strong>de</strong> los consumidores”.<br />

Aparte <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s intereses económicos involucrados en la industria <strong>de</strong> la droga, la estrategia <strong>de</strong>l llamado<br />

combate al narcotráfico asume los rasgos <strong>de</strong> una redición <strong>de</strong> lo sucedido en Colombia, con las funestas<br />

consecuencias allá registradas para la soberanía nacional y la <strong>de</strong>mocracia. En un mundo <strong>de</strong> estados<br />

nacionales como en el que vivimos pese a todas las teorizaciones acerca <strong>de</strong> la disolución o el<br />

<strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong> dichos estados, pocas cosas convienen tanto a las ambiciones <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> un<br />

vecino po<strong>de</strong>roso sobre uno <strong>de</strong> esos estados como el que las fuerzas armadas <strong>de</strong> tal nación se vean envueltas<br />

en tareas policiales –y a<strong>de</strong>más, en tareas <strong>de</strong> represión contra su propio pueblo, llámese éste Chiapas,<br />

Guerrero o Oaxaca.<br />

¿Es que este cuento va a proseguir? ¿Es que se va a insistir en discutir la cuestión <strong>de</strong> Pemex y <strong>de</strong>l<br />

petróleo como un problema exclusivo <strong>de</strong> recursos económicos y tecnológicos? ¿Es que no es evi<strong>de</strong>nte la<br />

operación <strong>de</strong> dominación emprendida sobre México –y su timing preciso– por una nación hoy <strong>de</strong>sequilibrada<br />

por su propio po<strong>de</strong>río y por la ineptitud patológica <strong>de</strong> sus actuales gobernantes junto a la <strong>de</strong>smesura <strong>de</strong> sus<br />

obsesiones y ambiciones? ¿Es que no se ve el peligro que significa hoy, precisamente hoy, la dinámica<br />

geopolítica <strong>de</strong> ese país vecino?<br />

¿Y las ambiciones <strong>de</strong> privatizar Pemex, <strong>de</strong> un modo u otro, en todo o en parte, con uno u otro subterfugio<br />

legal, con capital nacional o extranjero, nada tienen que ver con esa situación?<br />

Es a<strong>de</strong>más insensato, absolutamente insensato, entrar a discutir y resolver con inusitada premura<br />

una cuestión vital <strong>de</strong> soberanía y geopolítica <strong>de</strong> la nación mexicana precisamente en los momentos en que<br />

ese vecino, Estados Unidos, componente ineludible <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones sobre dicha cuestión, está envuelto en<br />

su controvertido y cercano cambio <strong>de</strong> gobierno; atrapado militarmente en Irak y Afganistán; <strong>de</strong>sbalanceado<br />

por las crisis <strong>de</strong> su economía; y habiendo <strong>de</strong>scubierto por fin que la globalización no significa su dominación<br />

mundial indiscutida, sino también el ascenso <strong>de</strong> las ambiciones y los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s potencias <strong>de</strong><br />

Europa y <strong>de</strong> Asia.<br />

Es preciso cambiar <strong>de</strong> raíz el terreno y los tiempos <strong>de</strong> la cuestión petrolera mexicana. No es sino en<br />

segundo nivel una <strong>de</strong> financiamiento y tecnología. Tanto lo han dicho que fatiga repetirlo: si se modifica el<br />

régimen impositivo que succiona todos los recursos <strong>de</strong> Pemex y le impi<strong>de</strong> financiar su crecimiento<br />

tecnológico, la empresa petrolera nacional tiene amplio campo <strong>de</strong> afirmación, exploración y crecimiento. Ese<br />

régimen por el cual Pemex es el sostén principal <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>l Estado tiene un solo beneficiario: el<br />

capital privado. Gracias a Pemex, los niveles impositivos sobre los capitales privados están entre los más<br />

bajos que hoy existan. No es verdad que si se permite a Pemex capitalizarse no habría recursos en el<br />

presupuesto para los rubros <strong>de</strong> salud, educación, infraestructura y otros. Esto es chantaje puro. Esos recursos<br />

<strong>de</strong>ben salir <strong>de</strong> los impuestos normales a las ganancias <strong>de</strong>l capital, terminando con la condición <strong>de</strong><br />

semiparaíso fiscal que se le ha impuesto al territorio nacional. Tampoco es verdad que habría fuga <strong>de</strong><br />

capitales. Demasiado codiciado para la inversión es este país, por razones similares a las que lo hacen<br />

codiciable para las ambiciones <strong>de</strong> la nación <strong>de</strong>l Norte.<br />

El <strong>de</strong>bate y las <strong>de</strong>cisiones sobre el estatuto jurídico <strong>de</strong> Pemex y los recursos para su eficiencia y su<br />

mo<strong>de</strong>rnización tienen que partir <strong>de</strong> esta plataforma. No es una cuestión ante todo económica y técnica. Es<br />

una cuestión <strong>de</strong> geopolítica y <strong>de</strong> soberanía nacional: quién manda en México.<br />

En caso contrario, el gobierno nacional –y gobierno son los tres po<strong>de</strong>res, no sólo el Ejecutivo– se<br />

vería colocado en la paradójica situación <strong>de</strong> cumplir con la consigna zapatista: mandar obe<strong>de</strong>ciendo. Pero<br />

obe<strong>de</strong>ciendo al mando establecido en el Pentágono, la Casa Blanca y Wall Street, dueños una vez más, por sí<br />

mismos o por interpósitos capitales privados mexicanos, <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los recursos petroleros <strong>de</strong> la República<br />

Mexicana.<br />

14<br />

440


PERIODICO: REFORMA<br />

¿País o Colonia?<br />

Andrés Manuel López Obrador.<br />

A diferencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha y <strong>de</strong> sus tecnócratas, nosotros pensamos que po<strong>de</strong>mos sacar a<strong>de</strong>lante el<br />

país <strong>de</strong>sterrando la corrupción <strong>de</strong> la que se alimentan y nutren mutuamente el po<strong>de</strong>r económico y el po<strong>de</strong>r<br />

político <strong>de</strong> México. También creemos que es indispensable, para la transformación <strong>de</strong>l país, un mo<strong>de</strong>lo<br />

económico propio que tenga como eje aprovechar la vocación <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> nuestro pueblo y el uso racional<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales, sobre todo <strong>de</strong> los energéticos.<br />

Aquí no trataré el problema <strong>de</strong> la corrupción política y <strong>de</strong> los beneficios que obtendríamos con<br />

erradicarla. No hablaré <strong>de</strong> los jugosos negocios que actualmente se están haciendo al amparo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

público, como es el caso <strong>de</strong>l reciente contrato <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> gas a Repsol <strong>de</strong> España por 15 mil millones <strong>de</strong><br />

dólares, asignado sin que se presentara ninguna otra oferta y con gas extraído en Perú y revendido a la<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad a precios elevadísimos. Tampoco me referiré a lo mucho que ganaríamos al<br />

liberar <strong>de</strong> la opresión a los trabajadores mexicanos, a quienes se les ha cancelado el futuro en su patria y se<br />

han visto obligados a emigrar para <strong>de</strong>satar en el extranjero su talento y laboriosidad.<br />

El propósito <strong>de</strong> este artículo es resaltar la importancia estratégica <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> cómo podríamos<br />

convertirlo en palanca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional. La relevancia <strong>de</strong>l sector energético radica en que se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>l crudo y el gas hasta la refinación, la petroquímica y la generación <strong>de</strong> electricidad. Los<br />

productos <strong>de</strong> estas industrias son insumos <strong>de</strong> otras y, así, se va formando una gran ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor<br />

económico. A<strong>de</strong>más las industrias energéticas usan <strong>de</strong> manera masiva bienes y servicios <strong>de</strong> otras ramas <strong>de</strong><br />

la economía, con lo que se fortalece el mercado interno. Por otra parte, todas las proyecciones indican que la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energéticos seguirá en aumento, incluso, se estima que para el año 2020 será un 50% mayor<br />

que la actual. Es <strong>de</strong>cir, aún cuando se continúa investigando sobre otras fuentes <strong>de</strong> energía, todavía por<br />

varias décadas el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía mundial seguirá sustentándose en los hidrocarburos.<br />

Es en este horizonte en el que México goza <strong>de</strong> invaluables posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Nuestro país<br />

cuenta con reservas potenciales <strong>de</strong> crudo suficientes para producir gasolinas y petroquímicos y, a<strong>de</strong>más,<br />

posee en el subsuelo gran cantidad <strong>de</strong> gas natural que, cada vez, con mayor frecuencia se está utilizando<br />

para la generación <strong>de</strong> energía eléctrica. Ahora bien, ¿por qué se ha <strong>de</strong>saprovechado este gran potencial<br />

económico y no se ha usado el petróleo para fomentar la industrialización, generar empleos y convertir a<br />

México en una potencia energética? La respuesta, aunque parezca increíble, tiene que ver con la i<strong>de</strong>a que ha<br />

prevalecido, en los últimos 25 años, <strong>de</strong> privatizar la industria eléctrica y el petróleo. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

esta concepción está el interés <strong>de</strong> quienes ambicionan apropiarse <strong>de</strong> recursos que son propiedad <strong>de</strong> la<br />

Nación y <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> México. Sólo así se explica que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1983, en vez <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar la industria<br />

petrolera y convertirla en palanca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional, todos los gobiernos neoliberales han optado,<br />

<strong>de</strong>liberadamente, por arruinarla y tener el pretexto para ven<strong>de</strong>rla y convertirla en un negocio privado.<br />

Durante este periodo, la política energética ha sido manejada con perversidad, <strong>de</strong> manera<br />

irresponsable y con una sorpren<strong>de</strong>nte falta <strong>de</strong> visión y sentido común. Lo único que les ha importado es<br />

ven<strong>de</strong>r petróleo crudo al extranjero haciendo a un lado la exploración <strong>de</strong> nuevos yacimientos y, sobre todo,<br />

<strong>de</strong>jando en el abandono la refinación y la industria petroquímica. La inversión pública directa <strong>de</strong> Petróleos<br />

Mexicanos (PEMEX) se redujo al mínimo; pasó <strong>de</strong>l 2.9% <strong>de</strong>l PIB en 1982, al 0.57 en el 2007. También en<br />

electricidad disminuyó <strong>de</strong>l 1.2% <strong>de</strong>l PIB en 1982 al 0.31% en el 2007. Es <strong>de</strong>cir, en ese periodo la totalidad <strong>de</strong><br />

la inversión pública en el sector energético cayó <strong>de</strong>l 4.12 al 0.88% <strong>de</strong>l PIB. Por más <strong>de</strong> dos décadas la<br />

producción prácticamente ha <strong>de</strong>pendido <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong>scubiertos en los años setenta, sobre todo <strong>de</strong>l<br />

yacimiento <strong>de</strong> Cantarell en el mar <strong>de</strong> Campeche y <strong>de</strong> los pozos <strong>de</strong> Chiapas y Tabasco. Con respecto al gas,<br />

los tecnócratas nunca avizoraron la importancia estratégica que llegaría a tener este energético. A la<br />

refinación y a la petroquímica se les privó <strong>de</strong> recursos para su expansión y mo<strong>de</strong>rnización. Des<strong>de</strong> hace 25<br />

años no se construye una nueva refinería y por eso estamos importando 307 mil barriles diarios <strong>de</strong> gasolina,<br />

que podríamos estar produciendo en nuestro país, generando empleos para los mexicanos. Es tan absurdo lo<br />

que han hecho que este año se comprará gasolina en el extranjero con un valor <strong>de</strong> 10 mil millones dólares,<br />

exactamente lo que costarían las tres refinerías que necesita el país para ser autosuficientes en este<br />

combustible. En suma, el sector energético no ha tenido prioridad en los planes gubernamentales y México se<br />

ha convertido en exportador <strong>de</strong> crudo e importador <strong>de</strong> productos con mayor valor agregado. Todo esto nos ha<br />

llevado a una gravísima situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Se compra caro en el exterior la cuarta parte <strong>de</strong>l gas que<br />

necesitamos en el país y el 40 por ciento <strong>de</strong> la gasolina que consumimos. Por si fuera poco, en México, la<br />

electricidad y el gas, le cuestan más al consumidor y al empresario que en Estados Unidos y que en otros<br />

países <strong>de</strong>l mundo. En cuanto a la gasolina, mientras nosotros pagamos en diciembre <strong>de</strong> 2007 el litro en 8<br />

pesos con 74 centavos, en otros países petroleros como en Rusia valía 8.48; en Estados Unidos, 7.51; en<br />

China 7.16; en Nigeria, 5.28; en Emiratos Árabes, 4.99; en Ecuador, 4.34; en Irak, 3.49; en Kuwait, 2.32; en<br />

Arabia Saudita, 1.32; en Irán, 0.97 y en Venezuela 50 centavos por litro. Ante este panorama y esgrimiendo la<br />

falta <strong>de</strong> recursos económicos y <strong>de</strong> tecnología, el gobierno usurpador preten<strong>de</strong> consumar la fechoría <strong>de</strong><br />

privatizar esta riqueza <strong>de</strong> la nación y compartir la renta petrolera con empresas extranjeras. Debe saberse que<br />

15<br />

441


PEMEX, a pesar <strong>de</strong> la corrupción y <strong>de</strong>l mal manejo, genera cada año un gran superávit <strong>de</strong> 60 mil millones <strong>de</strong><br />

dólares, más <strong>de</strong>l 6 por ciento <strong>de</strong>l PIB. Es la empresa más rentable <strong>de</strong>l país (extraer un barril <strong>de</strong> petróleo nos<br />

cuesta 4 dólares y se ven<strong>de</strong> hasta en 80 dólares). PEMEX es la segunda petrolera con mayor flujo <strong>de</strong> efectivo<br />

<strong>de</strong>l mundo. Los impuestos que pagó el año pasado fueron <strong>de</strong> 60 mil millones <strong>de</strong> dólares, equivalentes al 38<br />

por ciento <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral, y a más <strong>de</strong> tres veces, lo que pagaron <strong>de</strong> impuestos sobre la<br />

renta todas las empresas privadas <strong>de</strong>l país. Si PEMEX no invierte lo suficiente, es porque el gobierno se lo<br />

confisca todo. En cuanto a la tecnología, es falso que irremediablemente tengamos que asociarnos con<br />

empresas extranjeras y no se pueda contratar. A<strong>de</strong>más hay trabajadores, técnicos e ingenieros petroleros<br />

mexicanos con mucha experiencia. No olvi<strong>de</strong>mos que, contra todos los pronósticos <strong>de</strong> las compañías<br />

extranjeras, Petróleos Mexicanos, en 1938, salió a<strong>de</strong>lante en sus operaciones, como pue<strong>de</strong> lograrlo, con más<br />

razón ahora.<br />

Es cosa <strong>de</strong> convocar a quienes saben y están dispuestos a contribuir. Sólo los tecnócratas<br />

acomplejados y ven<strong>de</strong> patrias pue<strong>de</strong>n argumentar que hoy PEMEX no pue<strong>de</strong> y que su entrega al sector<br />

privado, nacional o extranjero, es la única salvación. La política <strong>de</strong> fortalecimiento energético que<br />

proponemos, sin apertura al capital privado, ni nacional ni extranjero, implicaría en una primera etapa, invertir<br />

con carácter <strong>de</strong> urgente, 400 mil millones <strong>de</strong> pesos que se <strong>de</strong>stinarían a la exploración <strong>de</strong> nuevos campos, al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> gas natural, a la perforación <strong>de</strong> nuevos pozos, a la construcción <strong>de</strong> tres<br />

nuevas refinerías, a la mo<strong>de</strong>rnización y ampliación <strong>de</strong> plantas petroquímicas, a la investigación y tecnología<br />

(incluyendo fuentes <strong>de</strong> energía alternativa) y al mantenimiento <strong>de</strong> las instalaciones petroleras. Como es lógico,<br />

la pregunta obligada es ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> saldría el dinero? La propuesta que hacemos es que estos fondos se<br />

obtengan <strong>de</strong> dos maneras: por un lado, proponemos que se reduzca el gasto corriente y <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l<br />

gobierno en 200 mil millones <strong>de</strong> pesos. Esto implica, entre otras cosas, suprimir las partidas <strong>de</strong>l presupuesto<br />

<strong>de</strong>stinadas a garantizar los privilegios <strong>de</strong> la alta burocracia que se ha convertido en una <strong>de</strong> las castas más<br />

favorecidas <strong>de</strong>l mundo. Aclaro que no proponemos reducir el gasto en inversión ni reducir los sueldos <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> base y eventuales ni en obra pública, en educación y salud, ni en programas <strong>de</strong> apoyo a los<br />

más <strong>de</strong>sprotegidos; sino reducir el gasto burocrático y el <strong>de</strong>stinado a la operación <strong>de</strong>l sector público, don<strong>de</strong> se<br />

ha registrado el incremento más cuantioso en los años recientes. Conviene <strong>de</strong>cir que el gasto corriente <strong>de</strong>l<br />

sector público, <strong>de</strong>l año 2000 hasta la actualidad, aumentó <strong>de</strong> 714 mil millones <strong>de</strong> pesos a un billón 466 mil<br />

millones; es <strong>de</strong>cir, se duplicó.<br />

Por otro lado, proponemos que todo el exce<strong>de</strong>nte que se obtenga por encima <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l petróleo<br />

aprobado por la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, se invierta en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector energético. Para tener una i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> esta medida, si se mantuviera el precio internacional actual <strong>de</strong>l petróleo por un año, este<br />

exce<strong>de</strong>nte sería <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200 mil millones <strong>de</strong> pesos. Al respecto conviene recordar que, durante el gobierno<br />

<strong>de</strong> Fox, tan sólo <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes por los precios altos <strong>de</strong>l petróleo se recibieron 10 mil millones <strong>de</strong> dólares por<br />

año en el trienio <strong>de</strong> 2004 a 2006. Y la <strong>de</strong>sgracia fue y sigue siendo, que todo ese dinero, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarse<br />

a mo<strong>de</strong>rnizar a PEMEX, a promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> México y a garantizar el bienestar <strong>de</strong>l pueblo, se<br />

<strong>de</strong>rrochó en beneficio <strong>de</strong> la alta burocracia o se fue por el caño <strong>de</strong> la corrupción. De modo que sí se pue<strong>de</strong>. Sí<br />

hay <strong>de</strong> otra, sí tenemos un proyecto alternativo para hacer frente al gran atraco que <strong>de</strong>jaría a México y a su<br />

pueblo sin <strong>de</strong>sarrollo futuro. Celebremos el 70 aniversario <strong>de</strong> la expropiación petrolera evitando que la<br />

<strong>de</strong>recha y sus aliados <strong>de</strong>l PRI nos regresen al porfiriato y nos conviertan en colonia.<br />

JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO: EL UNIVERSAL.<br />

Economía Informal<br />

Macario Schettino<br />

21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008<br />

Pemex y el gobierno.<br />

Uno <strong>de</strong> los argumentos más recurrentes para no cambiar nada en la industria petrolera mexicana es<br />

que el gobierno exprime a Pemex y por eso ésta no es una empresa exitosa<br />

El argumento no es totalmente falso, y es necesario <strong>de</strong>tallarlo para enten<strong>de</strong>r bien qué quiere <strong>de</strong>cir.<br />

El gobierno mexicano le quita a Pemex una cantidad <strong>de</strong> dinero monumental, como no lo hace ningún<br />

país <strong>de</strong>l mundo a empresas similares, públicas o privadas. Efectivamente el gobierno exprime a Pemex. No el<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral, sino todos, porque <strong>de</strong> la empresa petrolera se financian entida<strong>de</strong>s y municipios, lo mismo<br />

que educación y salud. Es <strong>de</strong>cir, que estamos utilizando el petróleo para beneficio <strong>de</strong> todos los mexicanos,<br />

pero a unos los beneficia más que a otros. ¿A cuáles beneficia más? A quienes no pagan impuestos gracias a<br />

Pemex.<br />

16<br />

442


La historia es más o menos sencilla. Hacia 1965, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong><br />

la Revolución llegó a su límite. En ese año se agotó el crecimiento basado en la expansión <strong>de</strong> los factores<br />

productivos, o si lo quiere ver más fácil, se nos acabó el terreno. En ese año se cultivaron los 17 millones <strong>de</strong><br />

hectáreas que se pue<strong>de</strong>n cultivar en este país. De ahí en a<strong>de</strong>lante, todo el crecimiento tendría que ocurrir con<br />

más productividad. Pero la productividad exige infraestructura y capital humano, y eso no es lo que el mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo podía producir. En ese esquema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, los incentivos no dirigen a los actores<br />

económicos a ser productivos, sino a exprimir la mayor cantidad <strong>de</strong> recursos a los <strong>de</strong>más. Nuevamente, si lo<br />

quiere más sencillo: el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> la Revolución consistía en que cada grupo<br />

organizado extraía recursos a los <strong>de</strong>más: sindicatos que obtenían prestaciones impagables, campesinos que<br />

obtenían subsidios, empresarios que no pagaban impuestos y a quienes se les cerraba el mercado para que<br />

vendieran sus porquerías, y así con todos.<br />

Cuando agotamos los recursos, en 1965, mantener el crecimiento bajo ese esquema exigió<br />

conseguir recursos en otras partes: en<strong>de</strong>udamiento durante los años 70, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> esa década, el<br />

petróleo. Y es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese año hubo que incrementar los gastos <strong>de</strong>l gobierno, porque se quería tener un<br />

Estado <strong>de</strong> bienestar, pero no se querían subir los impuestos, para no tener problemas con los grupos <strong>de</strong><br />

quienes <strong>de</strong>pendía el control político.<br />

Así, es en el régimen <strong>de</strong> la Revolución que se construye el problema que hoy tenemos. No se<br />

permite el financiamiento sano <strong>de</strong>l gobierno para no complicar la política, y entonces se tiene que obtener el<br />

dinero <strong>de</strong> otra parte. Y la única disponible resulta ser el petróleo. Y <strong>de</strong> eso hemos vivido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. La<br />

solución es muy sencilla, hay que cobrar impuestos. Lo que no se pue<strong>de</strong> es no cobrar impuestos y no quitarle<br />

el dinero a Pemex. O sí, se pue<strong>de</strong>, pero cerrando escuelas y hospitales. No tiene mayor ciencia, es<br />

simplemente un problema <strong>de</strong> sumar y restar.<br />

Los <strong>de</strong>magogos <strong>de</strong> siempre insisten en que la corrupción es la que impi<strong>de</strong> una situación financiera<br />

sana, y como la corrupción es consustancial a nuestro país, el argumento suena lógico. Pero no es cierto. La<br />

corrupción causa muchos problemas, y efectivamente reduce los recursos, pero no en la cantidad que<br />

necesitamos. Los países que tienen un Estado <strong>de</strong> bienestar como el que supuestamente nosotros<br />

<strong>de</strong>beríamos tener gastan en él 40% <strong>de</strong>l PIB, lo que los obliga a recaudar, al menos 30% <strong>de</strong>l PIB en<br />

impuestos. Nosotros recaudamos 10%, y no hay corrupción que nos permita movernos <strong>de</strong> 10 a 30, o al revés.<br />

Es un problema <strong>de</strong> otra magnitud.<br />

Si se quiere que Pemex trabaje como empresa, y que el gobierno le quite 45 o 50% <strong>de</strong> sus ingresos,<br />

como ocurre en otras partes, entonces hay que pagar impuestos. No hay otro remedio. Si no se quieren<br />

impuestos, entonces no se pue<strong>de</strong> soltar a Pemex.<br />

Lo razonable sería lo primero, sin duda. Y en ese sentido, la reforma fiscal <strong>de</strong>l año pasado, con todo<br />

lo pequeña que se quiera ver, es un avance. Habría que pedirle a los partidos políticos que, respetando las<br />

matemáticas, nos digan cuánto más hay que pagar en impuestos para que Pemex funcione bien. Y cuando<br />

nos digan eso, que también nos <strong>de</strong>n herramientas para vigilar a esa empresa, porque si bien la corrupción no<br />

lo es todo, en Pemex es, sin duda, un problema serio. Y <strong>de</strong> eso hablamos el martes próximo.<br />

www.macario.com.mx<br />

¿Albazo energético?<br />

Manuel Bartlett Díaz<br />

21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008<br />

Lo menos que se le pue<strong>de</strong> exigir al presi<strong>de</strong>nte Cal<strong>de</strong>rón es que exponga públicamente su reforma<br />

energética. No se está haciendo. Se juguetea con el tema. El Presi<strong>de</strong>nte afirma que respetará la propuesta<br />

<strong>de</strong>l Congreso, el Congreso espera la iniciativa <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte. No hemos <strong>de</strong>finido quién la presentará, afirma<br />

Germán Martínez, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l PAN, estamos en el diagnóstico.<br />

No hay iniciativas pero todos sabemos que existen. Las <strong>de</strong>claraciones revelan lo que no dicen: abrir<br />

la industria petrolera a la inversión extranjera. El presi<strong>de</strong>nte Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong>claró en EU que se requiere inversión<br />

y sólo hay tres caminos: quedarnos como estamos; quitarle recursos a la salud, a la educación; o abrir a la<br />

inversión privada, que es la inversión extranjera. Esto es lo que persigue el presi<strong>de</strong>nte Cal<strong>de</strong>rón, pero no lo<br />

dice, sólo lo induce.<br />

Sabe que no po<strong>de</strong>mos quedarnos como estamos porque ellos mismos han llevado a Pemex al<br />

<strong>de</strong>sastre; porfía en que se tendría que quitarle servicios vitales a la población, pese a que está <strong>de</strong>mostrado<br />

que se tienen los recursos con el precio <strong>de</strong>l petróleo. Pero aunque falsa, la opción es inaceptable, por lo que<br />

en la falacia sólo queda la inversión extranjera para salir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre y no quitarle nada al pueblo. Afirmamos<br />

que el Presi<strong>de</strong>nte quiere la inversión extranjera porque, a<strong>de</strong>más, lo <strong>de</strong>muestran los hechos.<br />

Fue secretario <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> Fox y promotor incondicional <strong>de</strong> las privatizaciones, impulsor <strong>de</strong> permisos<br />

inconstitucionales a empresas extranjeras, que hoy producen casi 40% <strong>de</strong> la electricidad, acciones que<br />

consi<strong>de</strong>ró ilegales la ASF, frenada por la <strong>de</strong>manda ante la Suprema Corte <strong>de</strong>l secretario Cal<strong>de</strong>rón. Promotor<br />

17<br />

443


<strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong>l gas y <strong>de</strong>l petróleo por empresas extranjeras, mediante contratos inconstitucionales<br />

avalados por Fox y hoy por Cal<strong>de</strong>rón.<br />

La secretaria <strong>de</strong> Energía Kessel dice: urge la “flexibilización” para celebrar alianzas estratégicas y<br />

explotar en el mar nuestro “tesoro” que chuparían los estadouni<strong>de</strong>nses con popote. Piensa que mejor lo<br />

chupen cómodamente “aliados” a Pemex. Urgencia falsa, tenemos hoy perspectivas más seguras en aguas<br />

someras y en tierra. La urgencia es <strong>de</strong> las transnacionales por controlar el golfo <strong>de</strong> México.<br />

Si el Presi<strong>de</strong>nte asumiera su primera opción, quedarnos como estamos, podría resolver la mayoría<br />

<strong>de</strong> los problemas: refinerías en vez <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> gasolina y <strong>de</strong> gas, o el <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong> la petroquímica, sin<br />

necesidad <strong>de</strong> reforma legal. Problemas <strong>de</strong> su responsabilidad podría corregirlos si lo quisiera. Pero no quiere,<br />

son coartadas para privatizar. Es ridículo que repitan que no se va a privatizar Pemex ni CFE, ni un tornillo.<br />

Están privatizando la generación <strong>de</strong> energía eléctrica, el mercado. No privatizan Pemex, privatizan la<br />

explotación <strong>de</strong>l petróleo, los ductos, la industria. Sin reformar la Constitución, sólo violándola. ¿Por qué no lo<br />

dice? Porque los mexicanos rechazan la privatización, la extranjerización. El presi<strong>de</strong>nte Cal<strong>de</strong>rón no tiene<br />

mandato para abrir el sector.<br />

Así el engaño: no se privatiza aunque se esté haciendo; el petróleo es <strong>de</strong> los mexicanos, pero<br />

explotado por extranjeros; se mantendrá la rectoría <strong>de</strong>l Estado, cuando la Constitución or<strong>de</strong>na el control<br />

directo; no se afecta la soberanía siendo lo que se propone una imposición. No hay convenios pero existen.<br />

Lo evi<strong>de</strong>ncian Beltrones, Gamboa, Labastida. Lo confirma la prensa internacional. Será el cogobierno que<br />

presume Beltrones con Cal<strong>de</strong>rón y que Germán Martínez precisa a pregunta expresa: ¿va a gobernar el PRI<br />

con el PAN? “Nosotros estamos gobernando con quien coinci<strong>de</strong> con nuestra agenda”. O sea, Beltrones<br />

“cogobierna” siguiendo dócilmente la agenda <strong>de</strong>l PAN, y la agenda <strong>de</strong>l PAN es la reforma privatizadora.<br />

¿Qué se preten<strong>de</strong> con una reforma que se impulsa pero que se disfraza, con una privatización que<br />

avanza pero se niega, <strong>de</strong> acuerdos que existen pero son consensos en formación? Hay una campaña en<br />

medios electrónicos para imponer la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que lo que se plantea no es privatización, sino alianzas<br />

estratégicas, contratos <strong>de</strong> servicios, flexibilizaciones, colaboración tecnológica, rescate inevitable. El petróleo<br />

sigue siendo <strong>de</strong> los mexicanos, no se afecta la soberanía. Adormecer el sentimiento nacionalista. Sólo los<br />

perversos hablan <strong>de</strong> privatización. Se trabaja a gobernadores, diputados, senadores, la aquiescencia<br />

silenciosa y en el tiempo a<strong>de</strong>cuado, dar el golpe, rápido, sin reflexión, con la protección <strong>de</strong> los medios<br />

electrónicos, ellos pue<strong>de</strong>n todo, mientras no haya ley <strong>de</strong> medios.<br />

¿Olvidar? Se preten<strong>de</strong> lesionar la soberanía nacional, reintroducir al país a las transnacionales que<br />

el auténtico patriotismo apartó <strong>de</strong> nuestros recursos vitales y que son, como nos recordó Lula, más fuertes<br />

que los estados porque atrás <strong>de</strong> ellos están los estados más fuertes. Cal<strong>de</strong>rón per<strong>de</strong>ría mucho más <strong>de</strong> lo que<br />

preten<strong>de</strong> ganar en “aceptación” internacional. Des<strong>de</strong> luego, no legitimidad. De permitirse se rompería el<br />

consenso nacional.<br />

mbartlett_diaz@hotmail.com<br />

Ex secretario <strong>de</strong> Estado<br />

VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO: REFORMA.<br />

Pemex y Hamlet<br />

Carlos Elizondo Mayer-Serra<br />

Privatizar o no privatizar no es el dilema. Nadie lo está pretendiendo, aunque López Obrador lo ha<br />

tomado como el grito <strong>de</strong> guerra para iniciar una nueva movilización. Ya veremos si la gente muer<strong>de</strong> el<br />

anzuelo, aunque sobran los intereses organizados para financiar el ruido. Permitir o no a los privados en la<br />

industria tampoco es el dilema. Éstos ya están ahí en los contratos que dan servicios a Pemex, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la renta<br />

<strong>de</strong> una plataforma marina, hasta la reconversión <strong>de</strong> una refinería. Existen también negocios privados paralelos<br />

e ilegales <strong>de</strong> algunos funcionarios <strong>de</strong> la empresa. El grupo privado que más gana en Pemex es el <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong>l sector, con altos ingresos relativos a empleados con el mismo nivel <strong>de</strong> calificación en el<br />

mercado laboral, retiro a temprana edad y baja carga <strong>de</strong> trabajo en promedio, en algunos casos simplemente<br />

no laboran porque <strong>de</strong>sapareció la materia <strong>de</strong> trabajo. Tampoco es un dilema permitir que inversionistas<br />

privados obtengan ganancias. Ya hay 100 mil millones <strong>de</strong> capital privado en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. Lo que se<br />

requiere son accionistas que tengan los incentivos para supervisar que se gaste bien y cuyo dinero sale más<br />

barato para la empresa. Esto se pue<strong>de</strong> hacer sin que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser una empresa <strong>de</strong>l gobierno. Es el caso <strong>de</strong><br />

Petrobras.<br />

El dilema que tenemos enfrente es cómo asociar <strong>de</strong> forma óptima a Pemex con los privados. Cómo<br />

apoyarnos en ellos para tener una mejor industria, más sólida y competitiva. Una forma es asociarnos con<br />

inversionistas privados bajo los llamados contratos <strong>de</strong> riesgo, don<strong>de</strong> las partes comparten ganancias y<br />

18<br />

444


pérdidas en la proporción en que Pemex <strong>de</strong>fina. A la izquierda le ofen<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un contrato <strong>de</strong> riesgo.<br />

Curiosamente a Lázaro Cár<strong>de</strong>nas no, la prohibición <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> contratos vino hasta los años sesenta;<br />

tampoco a Fi<strong>de</strong>l Castro, quien los promovió en su lado <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México y nadie lo acusa <strong>de</strong> privatizar. En<br />

aguas profundas, don<strong>de</strong> se encuentra la mayoría <strong>de</strong> nuestro potencial, casi todos los proyectos petroleros <strong>de</strong>l<br />

mundo son contratos <strong>de</strong> riesgo entre varias empresas. Cualquier empresa hace negocios con otras cuando<br />

les resulta más rentable. Toyota no es el principal productor <strong>de</strong> acero pero es uno <strong>de</strong> los principales<br />

consumidores. Lo compra a empresas que, al estar especializadas, lo producen mejor y más barato. Este<br />

principio básico <strong>de</strong> la economía parece ausente en el <strong>de</strong>bate. El PRD cuando es gobierno no duda en darle<br />

negocios a los privados. En los siguientes cinco años el gobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México gastará una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> recursos fiscales en infraestructura. Sin embargo, el gobierno no ha optado por poner su propia<br />

constructora. Saben que les saldría más caro y que la centralización <strong>de</strong> todos los proyectos en una sola<br />

estructura administrativa resultaría inviable. Administrar la industria petrolera es mucho más complicado que<br />

hacer segundos pisos. Si éstos resultan chafas, como los nuestros, don<strong>de</strong> el conductor da <strong>de</strong> brincos en los<br />

<strong>de</strong>sniveles y pier<strong>de</strong> tiempo en los embudos, no hay que subsidiarlos con recursos. Si una refinería se hace<br />

mal, pier<strong>de</strong>, como es el caso <strong>de</strong> las nuestras salvo en la que estamos asociados con Shell bajo un provechoso<br />

contrato <strong>de</strong> riesgo, aunque se encuentra en Estados Unidos.<br />

En México violaría la soberanía. El dilema <strong>de</strong> Pemex no es tener más dinero. Su presupuesto <strong>de</strong><br />

inversión es tan gran<strong>de</strong> como el <strong>de</strong> las compañías más gran<strong>de</strong>s en el sector. Tan sólo el sexenio pasado<br />

invirtió 60 mil millones <strong>de</strong> dólares aunque no sabemos con qué rentabilidad. Lo que requiere es funcionar<br />

como empresa, po<strong>de</strong>r asociarse con privados como le convenga. No hay forma <strong>de</strong> que ejecute todos los<br />

proyectos que el país requiere sola, no tiene la capacidad gerencial para lograrlo. El dilema es cómo escoger<br />

el mejor mo<strong>de</strong>lo para esta industria. Los datos indican que el mo<strong>de</strong>lo actual es pésimo. PEMEX tiene muchos<br />

más trabajadores que otras empresas similares. Pier<strong>de</strong> en todos los rubros, menos en exploración y<br />

producción. Se dice que no ha invertido en refinación. Esto es falso.<br />

En los últimos 10 años ha invertido unos 13 mil millones <strong>de</strong> dólares con muy bajas tasas <strong>de</strong><br />

rentabilidad, quizás negativas. ¿Por qué el gobierno <strong>de</strong>bería invertir en refinación, una actividad industrial<br />

como muchas otras, si tiene otros proyectos más rentables? Hay varios ejemplos <strong>de</strong> empresas públicas<br />

exitosas en el sector. No hablemos <strong>de</strong> Noruega, ofen<strong>de</strong> a nuestros nacionalistas con visión <strong>de</strong> tercer mundo.<br />

Veamos Petrobras. No es complicado enten<strong>de</strong>r las razones <strong>de</strong> su éxito: acciones en Bolsa como<br />

financiamiento mucho más barato que la <strong>de</strong>uda y que ayuda a disciplinar a la empresa. Competencia en todos<br />

los ámbitos don<strong>de</strong> opera, pero con ventajas en algunos. El mo<strong>de</strong>lo es sencillo. Lo complicado aquí es que los<br />

ganadores <strong>de</strong>l actual arreglo acepten per<strong>de</strong>r sus privilegios. De su lado tienen a los falsos nacionalistas que<br />

tienen eslóganes más que argumentos y que amenazan con salir a la calle a impedir una mejor organización<br />

en el sector. El actual arreglo aguanta lo que falta <strong>de</strong>l sexenio. No mucho más. Si no se modifica, para el<br />

sexenio siguiente entonces sí estará en juego la soberanía energética y otras. Y explorar en aguas profundas<br />

rin<strong>de</strong> frutos en ocho años. Éste es el dilema que tenemos enfrente. Correo electrónico:<br />

elizondoms@yahoo.com.mx__<br />

DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO: LA JORNADA<br />

El Despertar<br />

José Agustín Ortiz Pinchetti<br />

jaorpin@yahoo.com.mx<br />

El petróleo como catalizador<br />

La intentona <strong>de</strong> <strong>de</strong>snacionalizar Petróleos Mexicanos va a provocar una reacción política: pondrá en relieve a<br />

los verda<strong>de</strong>ros contrincantes. Cuáles son sus proyectos, estilos y motivos. Andrés Manuel López Obrador se<br />

consolidará como el único opositor efectivo. La mayoría <strong>de</strong> los partidos están plegados al eje discursivo y a las<br />

iniciativas <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón. AMLO y su movimiento tienen una oportunidad para dramatizar su proyecto alternativo<br />

y las incongruencias y peligros <strong>de</strong>l proyecto conservador vigente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985.<br />

La posición <strong>de</strong> López Obrador es contun<strong>de</strong>nte: propone se reconozca la importancia estratégica, vital <strong>de</strong>l<br />

petróleo para el <strong>de</strong>sarrollo y la soberanía. Su valor principal es político. Palanca para mover la economía y<br />

condición para negociar un bien cada vez más escaso y costoso. Sostiene que la industria petrolera tiene que<br />

mantenerse integrada y que la meta no <strong>de</strong>be ser ven<strong>de</strong>rla, sino rescatarla y reorganizarla, y <strong>de</strong>muestra con<br />

argumentos técnicos y financieros que esto es posible.<br />

19<br />

445


Cal<strong>de</strong>rón y sus aliados no dicen qué quieren. Emiten <strong>de</strong>claraciones contradictorias. Mienten al <strong>de</strong>cir que no<br />

intentan privatizar. Confían en una ofensiva <strong>de</strong> medios que adormece las conciencias y confun<strong>de</strong> a la opinión<br />

pública. Todo el mundo sabe que existe un proyecto privatizador. ¿Por qué tanta hipocresía, tanta cobardía?<br />

Porque no podrían ganar un <strong>de</strong>bate. Confían en un arreglo en la trastienda parlamentaria con el PRI a cambio<br />

<strong>de</strong> ventajas inconfesables para los cómplices. Quieren sorpren<strong>de</strong>r al pueblo que rechaza la privatización en 70<br />

por ciento.<br />

¿Qué mueve a los reaccionarios a lanzarse en la aventura en el momento más inoportuno cuando se inicia<br />

una crisis económica?<br />

Podría pensarse que requieren con <strong>de</strong>sesperación recursos. Fox <strong>de</strong>spilfarró los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l petróleo en<br />

gasto corriente. Cal<strong>de</strong>rón está en la misma línea. Pemex podría refinanciarse con sus propios recursos. Los<br />

ahorros con la producción <strong>de</strong> gasolinas que hoy se importan significarían miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares para el<br />

Estado. ¿Es algo i<strong>de</strong>ológico? No: el dogma neoliberal no prescribe la eliminación <strong>de</strong> la rectoría <strong>de</strong>l Estado. El<br />

verda<strong>de</strong>ro motivo es consolidar el apoyo <strong>de</strong>l gobierno y los grupos <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> Estados Unidos para que<br />

garanticen que el núcleo conservador que se ha apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l control político sobreviva más allá <strong>de</strong> este<br />

sexenio. Es un acto <strong>de</strong> traición a la patria; sin el control <strong>de</strong> los hidrocarburos México quedaría a la <strong>de</strong>riva y su<br />

<strong>de</strong>stino manifiesto sería convertirse en un protectorado.<br />

SECCION ENFOQUE DEL PERIODICO REFORMA<br />

PEMEX: FORTALECER, NO PRIVATIZAR.<br />

Francisco Labastida Ochoa<br />

Estas líneas tratan <strong>de</strong> dar información que permita ver con más objetividad a la principal empresa <strong>de</strong><br />

México. Contienen, principalmente, cifras y hechos duros, verificables, y la menor cantidad <strong>de</strong> adjetivos.<br />

Pemex ha sido y sigue siendo el pilar fundamental <strong>de</strong> las finanzas y <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l país. Ha sido y sigue<br />

siendo una <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s empresas petroleras <strong>de</strong>l mundo. Gracias a Pemex y al petróleo, México ha<br />

podido financiar los servicios públicos <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> seguridad pública, <strong>de</strong> apoyo al campo, <strong>de</strong><br />

agua potable, <strong>de</strong> drenaje, <strong>de</strong> infraestructura urbana; gracias a Pemex se pue<strong>de</strong>n pagar los salarios <strong>de</strong> los<br />

maestros, <strong>de</strong> los médicos, <strong>de</strong> las enfermeras, <strong>de</strong> los servidores públicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rango más alto hasta el más<br />

bajo; gracias a Pemex se ha podido realizar la gran obra pública: carreteras, puertos, aeropuertos. No hay<br />

rubro alguno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país en cuyo financiamiento no haya participado PEMEX con los recursos que<br />

aporta a la hacienda pública por impuestos y <strong>de</strong>rechos establecidos para la explotación petrolera.<br />

Cuando se habla <strong>de</strong> crisis en nuestra industria petrolera, <strong>de</strong> ninguna manera po<strong>de</strong>mos atribuirla a<br />

una empresa que en 2006 obtuvo ingresos por 1 millón <strong>de</strong> millones 58 mil millones <strong>de</strong> pesos, y rendimientos<br />

por 627 mil millones, <strong>de</strong> los que tuvo que pagar al fisco 584 mil 500 millones (sin incluir IVA), equivalentes al<br />

40 por ciento <strong>de</strong> todos los ingresos fiscales que recauda el gobierno. Las cifras <strong>de</strong>l 2007 aún no han sido<br />

cerradas, pero serán muy superiores a las <strong>de</strong>l 2006. Pemex y sus trabajadores no han generado la crisis <strong>de</strong><br />

nuestra industria petrolera. Por el contrario, han logrado mantener a la empresa produciendo y generando<br />

ingresos al país, a pesar <strong>de</strong> las excesivas cargas fiscales a que ha sido sometida para financiar el gasto<br />

público.<br />

Problemas <strong>de</strong>l sector petrolero.<br />

Es obvio que en el sector petrolero tenemos una crisis que se expresa en muchos y graves problemas, entre<br />

los cuales señalaré algunos que consi<strong>de</strong>ro especialmente importantes y urgentes <strong>de</strong> resolver. En torno a esos<br />

problemas se han publicado muchas reacciones y opiniones. Desafortunadamente han abundado más los<br />

adjetivos calificativos que las evaluaciones objetivas, con base en datos duros, sobre los problemas y la<br />

manera en que se pue<strong>de</strong>n resolver. Con la crisis en nuestra industria petrolera y con la reforma que se<br />

requiere para enfrentarla se ha creado un fantasma que está recorriendo la geografía <strong>de</strong> todos los intereses<br />

<strong>de</strong>l país. Lo cierto es que nadie, ni <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo ni <strong>de</strong>l Legislativo, ni otra fuerza política alguna, ha<br />

propuesto una reforma <strong>de</strong>l sector petrolero. Las loas y las excomuniones se hacen sobre el fantasma que<br />

cada quien imagina. Esto no ayuda a conjurar la crisis ni a resolver los problemas que la generan. La realidad,<br />

como <strong>de</strong>cía don Jesús Reyes Heroles, es muy terca, sigue estando ahí, y tenemos que enfrentarla.<br />

1. Excesiva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las finanzas públicas respecto <strong>de</strong>l petróleo: <strong>de</strong>scapitalización <strong>de</strong> Pemex.<br />

El gobierno fe<strong>de</strong>ral ha obtenido <strong>de</strong> Pemex recursos enormes que han sido <strong>de</strong>stinados, en su gran mayoría, a<br />

gasto corriente, a sueldos y salarios. El dinero obtenido se ha utilizado para pagar los gran<strong>de</strong>s déficits <strong>de</strong> las<br />

finanzas en los tres niveles <strong>de</strong> gobierno. Se petrolizaron las finanzas públicas. Esto, a<strong>de</strong>más, se agrava<br />

porque <strong>de</strong> 1998 a 2005 los requerimientos <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral<br />

20<br />

446


obligaron a Pemex a pagar <strong>de</strong>l 110 al 140 por ciento <strong>de</strong> sus remanentes, <strong>de</strong> sus utilida<strong>de</strong>s, y hasta el 90 por<br />

ciento <strong>de</strong> sus ingresos por ventas <strong>de</strong> petróleo y gas. Se le obligó a pagar todas sus utilida<strong>de</strong>s como impuestos<br />

y a<strong>de</strong>más a tomar créditos para pagar más impuestos. Esto, obviamente, llevó a Pemex a per<strong>de</strong>r su<br />

capital, a pesar <strong>de</strong> las enormes utilida<strong>de</strong>s que continuó obteniendo. Al cierre <strong>de</strong> 2005 el patrimonio <strong>de</strong> la<br />

empresa llegó a ser negativo hasta por casi 28 mil millones <strong>de</strong> pesos.<br />

2. Excesiva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los hidrocarburos como energía primaria.<br />

Hoy México <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> básicamente <strong>de</strong> los hidrocarburos (petróleo y gas) porque <strong>de</strong> ellos obtiene más <strong>de</strong>l 84<br />

por ciento <strong>de</strong> la energía primaria (el 90 por ciento si no incluimos la ma<strong>de</strong>ra). La alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que la<br />

seguridad energética <strong>de</strong> México tiene <strong>de</strong> los hidrocarburos contrasta con la distribución <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía<br />

que se registra en el mundo, en la que aquellos significan sólo el 60 por ciento. La mayoría <strong>de</strong> los expertos<br />

coinci<strong>de</strong> en que la producción <strong>de</strong> petróleo en el mundo llegará a su máximo nivel en unos 20 o 30 años; a<br />

partir <strong>de</strong> ese cenit, empezará a <strong>de</strong>clinar, lo que obligará a una transición hacia otras fuentes <strong>de</strong> energía. Si<br />

México no asume como responsabilidad inmediata el ahorro <strong>de</strong> energía, y si no cambia la excesiva<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que ahora tiene <strong>de</strong> los hidrocarburos como energía primaria, se verá más afectado que el resto<br />

<strong>de</strong>l mundo por esa transición energética que ya se está iniciando.<br />

3. Se agota el petróleo: reservas probadas <strong>de</strong> los tres niveles <strong>de</strong> gobierno, afectando los programas<br />

sociales <strong>de</strong> apoyo al campo, a la educación, a la salud, a la tercera edad, entre otros, y <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> realizar<br />

inversiones públicas en infraestructura. México tiene, por supuesto, más petróleo. Hay que invertir para<br />

encontrarlo y producirlo. Si no lo logramos, las finanzas públicas y la economía pue<strong>de</strong>n sufrir una crisis <strong>de</strong><br />

dimensiones superiores a las que ya ha sufrido el país.<br />

4. Importaciones crecientes <strong>de</strong> petrolíferos y petroquímicos.<br />

La confiscatoria carga fiscal <strong>de</strong> Pemex también le impidió invertir en la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> las refinerías<br />

existentes y en la construcción <strong>de</strong> nuevas refinerías para satisfacer la <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> gasolinas y otros<br />

petrolíferos, y <strong>de</strong> productos petroquímicos. Entre petrolíferos y petroquímicos, importamos en 2007 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> 34 mil millones <strong>de</strong> dólares en productos (4 millones <strong>de</strong> dólares por hora). Pasamos, absurdamente, a ser<br />

exportadores <strong>de</strong> materias primas e importadores <strong>de</strong> productos manufacturados. Exportamos petróleo crudo e<br />

importamos gasolina, gas, diesel, petrolíferos y petroquímica. Generamos valor y empleo en el extranjero, no<br />

en nuestro país. Actualmente, a pesar <strong>de</strong> ser un país exportador <strong>de</strong> petróleo, importamos el 40 por ciento <strong>de</strong><br />

la gasolina que consumimos y <strong>de</strong> otros petrolíferos, con un costo <strong>de</strong> casi 16 mil millones <strong>de</strong> dólares anuales.<br />

Estamos realizando como país el peor negocio <strong>de</strong>l mundo: exportar materia prima e importar productos<br />

industrializados. A partir <strong>de</strong> 1996 Pemex empezó a disminuir la elaboración <strong>de</strong> productos petroquímicos hasta<br />

llegar<br />

en 2002 casi a la mitad <strong>de</strong> lo que producía en 1995. El país ha tenido que importar estos productos para<br />

satisfacer la <strong>de</strong>manda nacional, con un costo que actualmente es <strong>de</strong>, por lo menos, 18 mil millones <strong>de</strong> dólares<br />

por año. La solución a los problemas <strong>de</strong> este rubro industrial exige la revisión <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l gas. Mientras<br />

se siga aplicando en el país el precio <strong>de</strong>l gas <strong>de</strong> Texas, nuestra industria petroquímica continuará careciendo<br />

<strong>de</strong> competitividad y seguirán incrementándose<br />

las importaciones <strong>de</strong> productos. En México el gas es más caro que en Europa y uno <strong>de</strong> los más caros <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

5. Yacimientos transfronterizos: en riesgo la soberanía <strong>de</strong> México sobre su petróleo.<br />

Hay un tema especialmente grave porque tiene que ver con una posible afectación <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong> México<br />

sobre sus recursos petroleros: los yacimientos transfronterizos en aguas profundas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México, en la<br />

frontera <strong>de</strong> México<br />

y Estados Unidos <strong>de</strong> América. Empresas norteamericanas han instalado 150 plataformas en las aguas<br />

patrimoniales que pertenecen a Estados Unidos <strong>de</strong> América en el Golfo <strong>de</strong> México. En el llamado “Cinturón <strong>de</strong><br />

Plegado Perdido”, en aguas <strong>de</strong> Estados Unidos, están instaladas 9 plataformas cerca <strong>de</strong> las aguas<br />

mexicanas. Como se observa en la siguiente gráfica elaborada por la Secretaría <strong>de</strong> Energía, uno <strong>de</strong> esos<br />

pozos se encuentra a sólo 4 kilómetros <strong>de</strong> la frontera con México. Hay 4 pozos <strong>de</strong> los que hay evi<strong>de</strong>ncia que<br />

están en yacimientos transfronterizos, hidráulicamente comunicados, por lo que, al ponerlos en producción,<br />

harán que el petróleo mexicano migre al lado norteamericano. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> grave, el asunto es <strong>de</strong> extrema<br />

urgencia para México porque se calcula que los pozos que se están perforando en aguas norteamericanas<br />

empezarán a producir 130 mil barriles diarios en 2010. La frontera <strong>de</strong> México en el Golfo <strong>de</strong> México y el Mar<br />

<strong>de</strong> las Antillas tiene una longitud <strong>de</strong> 2 mil 963 kilómetros. En esa frontera sólo tenemos tratado internacional<br />

con Estados Unidos para explotación <strong>de</strong> petróleo en el llamado “Hoyo <strong>de</strong> Dona”, área que alcanza una<br />

longitud <strong>de</strong> unos cuantos kilómetros. Todo el resto <strong>de</strong> nuestra frontera marítima no tiene tratado ni acuerdo<br />

alguno en relación a la exploración y explotación <strong>de</strong> petróleo.<br />

¿Qué hemos hecho en el Congreso?<br />

21<br />

447


El sector petrolero requiere <strong>de</strong> una reforma integral que ya se inició con la reforma a la Ley Orgánica <strong>de</strong> la<br />

Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral en su artículo 33, aprobada por el Senado en el primer semestre <strong>de</strong> 2007,<br />

para fortalecer las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía en la conducción <strong>de</strong>l sector. También se logró un<br />

importante avance en la revisión <strong>de</strong>l régimen fiscal <strong>de</strong> Pemex, al ser aprobada en el Congreso la reforma a la<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos en el segundo semestre <strong>de</strong> 2007. Esta reforma permitió aligerarle a Pemex algunas<br />

cargas fiscales y, gracias a ello, cuenta con 35 mil millones <strong>de</strong> pesos adicionales para 2008; podrá también<br />

invertir en los pozos abandonados, que contienen todavía hasta 85 por ciento <strong>de</strong>l petróleo original, pero cuya<br />

explotación no había sido rentable <strong>de</strong>bido a la excesiva carga fiscal. La modificación <strong>de</strong>l régimen fiscal <strong>de</strong><br />

PEMEX permite también <strong>de</strong>stinar mayores recursos a un rubro en el que el sector acusa un fuerte rezago: la<br />

investigación científica y tecnológica en materia <strong>de</strong> energía, y la formación <strong>de</strong> recursos humanos altamente<br />

especializados. Esta reforma establece<br />

que se <strong>de</strong>stinarán a ese rubro hasta más <strong>de</strong> 6 mil millones <strong>de</strong> pesos por año.<br />

Hacia una reforma integral.<br />

El sector petrolero requiere <strong>de</strong> una reforma integral que ya se inició con las reformas legislativas antes<br />

señaladas. Todos nuestros trabajos están orientados a hacer <strong>de</strong> Pemex una empresa que contribuya en<br />

mayor medida al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país; una empresa eficiente, competitiva, <strong>de</strong> clase mundial, transparente y con<br />

rendición <strong>de</strong> cuentas; una empresa que impulse la industria nacional, que permita aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s<br />

sociales y que apoye la construcción <strong>de</strong> infraestructura, como lo ha venido haciendo. Queremos, sintetizando<br />

lo que establecen los documentos básicos <strong>de</strong>l Partido Revolucionario Institucional, fortalecer y mo<strong>de</strong>rnizar a<br />

Pemex, sin privatizarlo. Para construir las fórmulas <strong>de</strong> solución, en el Congreso estamos esperando la<br />

propuesta <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo. El autor es senador por Sinaloa, ex candidato presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l PRI y presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> alta. *Pemex cuenta con evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que es muy probable que el<br />

yacimiento sea transfronterizo.<br />

MIERCOLES 27 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO: EL UNIVERSAL.<br />

Itinerario Político<br />

Ricardo Alemán<br />

27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008<br />

Tregua y trampa.<br />

Luego <strong>de</strong> una disputa, ‘pejistas’ y ‘chuchos’ <strong>de</strong>cidieron luchar juntos contra la privatización <strong>de</strong> Pemex<br />

La estrategia: exhibir documentos que muestran las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa Grupo <strong>Energético</strong> <strong>de</strong>l<br />

Sureste<br />

Luego <strong>de</strong>l espectáculo, <strong>de</strong> la tormenta, vino la calma. Y con ello lo que en los medios se conoció<br />

como el “borrón y cuenta nueva”. Es <strong>de</strong>cir, que por alguna razón que está lejos <strong>de</strong> la vista <strong>de</strong> los ciudadanos,<br />

los rijosos amarillos alcanzaron una aparente tregua. Sí, así nomás, como si nada hubiera pasado. Y por eso<br />

obliga la interrogante: ¿Qué pasó?<br />

Pues resulta que los políticos en general, y en especial aquellos que pertenecen al partido amarillo,<br />

“no comen lumbre”, tampoco le apuestan al suicidio —a pesar <strong>de</strong> todo— y menos se disparan al pie. Por esa<br />

razón, y luego <strong>de</strong> una feroz disputa verbal que duró tres horas, al final <strong>de</strong> cuentas pejistas y chuchos<br />

acordaron “matar” el <strong>de</strong>bate sobre el “abucheo” y la “corretiza” <strong>de</strong>l pasado domingo y —en un intento por lavar<br />

la <strong>de</strong>teriorada imagen <strong>de</strong>l PRD— <strong>de</strong>cidieron empujar <strong>de</strong> manera conjunta esa etérea lucha que todos<br />

conocemos como la batalla contra la “privatización” <strong>de</strong> Pemex.<br />

Pero esa lucha pasa por un personaje <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón que tiene nombre y apellido,<br />

porque hablar en abstracto <strong>de</strong> la privatización <strong>de</strong> Pemex ya no es tan rentable para efectos mediáticos. En<br />

efecto, ese personaje <strong>de</strong>spacha en el Palacio <strong>de</strong> Covián, se <strong>de</strong>sempeña como secretario <strong>de</strong> Gobernación y se<br />

llama Juan Camilo Mouriño.<br />

Sí, según la versión <strong>de</strong> quienes asistieron a ese can<strong>de</strong>nte encuentro entre ‘lopistas’ y chuchos, las<br />

partes en conflicto literalmente “sacaron sus respectivos trapitos al sol”, se hicieron acusaciones mutuas,<br />

cruzaron advertencias y amenazas, golpearon la mesa y lanzaron más <strong>de</strong> un “¡ya basta!” y… al final <strong>de</strong><br />

cuentas acordaron “quedarse cada uno con su golpe”, luego <strong>de</strong> que una voz sensata advirtió sobre el<br />

gravísimo daño que le estaban haciendo al partido.<br />

Y sí, también hubo acuerdos, como el <strong>de</strong> la estrategia conjunta contra la supuesta o real privatización<br />

<strong>de</strong> Pemex y el <strong>de</strong> enfocar todas las baterías <strong>de</strong>l PRD en dirección <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong> la gobernación <strong>de</strong>l país,<br />

Juan Camilo Mouriño. ¿Y en qué consistirá esa campaña? Bueno, pues en la exhibición pública <strong>de</strong><br />

documentos oficiales que <strong>de</strong>jan ver las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa privada Grupo <strong>Energético</strong> <strong>de</strong>l Sureste —<br />

22<br />

448


propiedad <strong>de</strong> la familia Mouriño—, en los que según los <strong>de</strong>lirios pejistas “se <strong>de</strong>muestra la perversidad que hay<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la privatización <strong>de</strong> Pemex”.<br />

Y en efecto, nada sería más saludable que los partidos opositores pudieran <strong>de</strong>mostrar y exhibir<br />

pruebas documentales sobre los presuntos o reales malos manejos <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l gabinete y, en<br />

especial, <strong>de</strong>l secretario <strong>de</strong> Gobernación. Sí, le harían un extraordinario favor al país, a la <strong>de</strong>mocracia<br />

mexicana y a todos los ciudadanos en general, si cualquiera <strong>de</strong> los partidos opositores —sea el PRD, el PRI o<br />

cualquiera <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la llamada “chiquillada”— presentaran evi<strong>de</strong>ncias claras, contun<strong>de</strong>ntes,<br />

inobjetables <strong>de</strong> los presuntos “malos manejos” en cualquiera <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>l gobierno, pero en especial en el<br />

círculo <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la familia Mouriño, que es la energía.<br />

Pero resulta que, según versiones salidas <strong>de</strong> los propios perredistas, las supuestas evi<strong>de</strong>ncias que<br />

entregó el ex candidato presi<strong>de</strong>ncial al jefe <strong>de</strong> los diputados amarillos en el mitin <strong>de</strong>l pasado domingo —<br />

concentración que terminó en la feria <strong>de</strong> la intolerancia— no son más que vulgares “cartuchos <strong>de</strong> salva”. Es<br />

<strong>de</strong>cir, documentos legales que amparan la forma en que la empresa <strong>de</strong> los Mouriño se hizo <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong><br />

gasolina, la solicitud <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> energía eólica y la renta <strong>de</strong> un avión que en algunos <strong>de</strong>splazamientos<br />

fue utilizado por el entonces candidato presi<strong>de</strong>ncial Felipe Cal<strong>de</strong>rón. Un nuevo engaño <strong>de</strong> la retórica pejista.<br />

Con la exhibición <strong>de</strong> esos documentos como carnada y parte <strong>de</strong> la estrategia propagandística —<br />

documentos que si fueran la gran revelación ya habrían sido presentados con bombo y platillos por el lopismo<br />

como la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la perversidad que hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la privatización <strong>de</strong> Pemex—, se intenta justificar y darle<br />

cuerpo a la supuesta privatización <strong>de</strong> la empresa petrolera mexicana, que según esa lógica no tendría otro<br />

objetivo que enriquecer a un puñado <strong>de</strong> colaboradores <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, sobre todo a su secretario <strong>de</strong><br />

Gobernación, Juan Camilo Mouriño.<br />

¿Por qué los empeños <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrotado candidato presi<strong>de</strong>ncial en el señor Juan Camilo Mouriño? ¿Por<br />

qué la persecución que se ha <strong>de</strong>satado en su contra, y que tiene un fuerte tufo xenófobo? Pues por una razón<br />

elemental. Porque el “olfato político” le dice al tabasqueño que el secretario <strong>de</strong> Gobernación no sólo es el<br />

operador número uno <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte, sino es el seguro aspirante a sucesor <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón. Y por eso,<br />

nada más por eso, hay que combatirlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora. ¿Qué tal?<br />

Pero existe un pequeño <strong>de</strong>talle que ha advertido un puñado <strong>de</strong> perredistas, que insisten en que el<br />

mesías tropical “se equivoca <strong>de</strong> cabo a rabo”. ¿A qué nos referimos? En efecto, son muchos los indicios <strong>de</strong><br />

que se tendió una trampa a AMLO y al PRD en general, no sólo en torno al señor Mouriño, sino alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

la reforma energética. Y en los dos casos, el PRD y el mesías cayeron redonditos.<br />

Primero el tabasqueño se tragó completo el “bocado” <strong>de</strong> que el señor Mouriño es presi<strong>de</strong>nciable. Ese<br />

señuelo distrajo los afanes <strong>de</strong>l otrora “rayito <strong>de</strong> esperanza”, al grado <strong>de</strong> que le <strong>de</strong>dica tanto tiempo como el<br />

que <strong>de</strong>ja para el asunto petrolero. Y segundo, que la intolerancia <strong>de</strong>l tabasqueño hizo el milagro. ¿Cuál? El <strong>de</strong><br />

dividir en forma irreconciliable a los amarillos, al grado <strong>de</strong> que unos, Los Chuchos, tienen hoy el discurso <strong>de</strong>l<br />

PAN y <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón respecto a AMLO, en tanto que AMLO actúa hoy igual contra sus compañeros <strong>de</strong> partido,<br />

igual que lo hicieron contra la izquierda los déspotas y nada <strong>de</strong>mocráticos gobiernos <strong>de</strong> Gustavo Díaz Ordaz,<br />

Luis Echeverría y José López Portillo. Se confirmó la teoría <strong>de</strong> “los mutantes” <strong>de</strong> la izquierda que apenas<br />

expusimos aquí hace una semana.<br />

Esa fue parte <strong>de</strong> la “terapia” colectiva a la que se sometieron los amarillos el pasado lunes. Y bueno,<br />

también se le reclamó a AMLO, que se <strong>de</strong>slindara <strong>de</strong> “<strong>de</strong>smecatados” órganos propagandísticos como “El<br />

sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l peje” y el diario La Jornada, que han emprendido una campaña contra todo lo que cuestione al<br />

Peje. Y claro, AMLO respondió con un clásico: “ni los conozco”. Pero la gran pregunta no se ha formulado:<br />

¿Cuánto va a durar la tregua? Al tiempo.<br />

PERIODICO: REFORMA<br />

Una batalla que dar.<br />

Jorge G. Castañeda<br />

27 Feb. 08<br />

En estos días Héctor Aguilar Camín en Milenio y Leo Zuckermann en Excélsior han expresado sus<br />

dudas sobre lo que podríamos llamar la falta <strong>de</strong> agenda <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón, en general (Aguilar)<br />

y en particular sobre lo energético (Zuckermann) y en efecto, uno pue<strong>de</strong> preguntarse al acercarse el año y<br />

medio <strong>de</strong>l sexenio si hoy se cuenta con un programa que pueda y quiera Cal<strong>de</strong>rón compartir con la<br />

ciudadanía. Y en todo caso uno pue<strong>de</strong> preguntarse qué busca en materia <strong>de</strong> hidrocarburos, sobre todo a la<br />

luz <strong>de</strong> las restricciones jurídicas, políticas, tecnológicas y económicas que implica.<br />

En principio sabemos hasta ahora dos premisas: ha sido mantra <strong>de</strong> los últimos cinco secretarios <strong>de</strong><br />

Energía y cuatro directores <strong>de</strong> Pemex que sin reforma constitucional no es posible cortar el nudo gordiano que<br />

asfixia a la empresa. Es posible que estos nueve funcionarios así como los consejeros jurídicos <strong>de</strong> la<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los últimos dos sexenios se hayan equivocado, pero hasta ahora no se ha <strong>de</strong>mostrado que sea<br />

el caso. En segundo lugar, también sabemos, por lo menos hasta mediados <strong>de</strong> la semana pasada, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con dichos públicos y privados <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong>l PRI que este partido no aprobará una reforma<br />

23<br />

449


constitucional "para no resucitar al peje", para no dividirse, y no lo dicen pero lo piensan, para no regalarle<br />

medallas a Cal<strong>de</strong>rón. A menos <strong>de</strong> que una <strong>de</strong> estas dos premisas cambie, la reforma energética se limitará a<br />

cambios en la legislación secundaria que serán cobrados a precios usureros por el PRI y que darán magros<br />

efectos a Pemex.<br />

¿Por qué magros? En primer término, porque sin contratos <strong>de</strong> riesgo y sin asociaciones estratégicas<br />

con el pequeño número <strong>de</strong> empresas petroleras (BP, Shell, Chevron, Petrobras, Statoil) o <strong>de</strong> servicios<br />

(Halliburton, Schlumberger) es imposible explorar en aguas profundas (<strong>de</strong> 2 a 3 mil metros). Según los<br />

expertos, la tecnología para perforaciones a esas profundida<strong>de</strong>s no se ven<strong>de</strong> ni se alquila, las empresas sólo<br />

la participan a socios, con quienes comparten el riesgo <strong>de</strong> hacer hoyos a 10 mil pies y que cuestan en<br />

promedio 200 millones <strong>de</strong> dólares. Es cierto que en estas semanas una <strong>de</strong> las empresas mencionadas ha<br />

celebrado conversaciones informales y confi<strong>de</strong>nciales con altos directivos <strong>de</strong> Pemex en torno a un esquema<br />

"híbrido": la empresa explora, cobra una sobretasa mo<strong>de</strong>rada sobre el costo <strong>de</strong> la misma pero muy superior al<br />

costo <strong>de</strong>l dinero en el mundo, si encuentra aceite es para Pemex y si no lo encuentra igual Pemex le paga. No<br />

es contrato <strong>de</strong> riesgo, no es una asociación estratégica, las empresas norteamericanas no lo pue<strong>de</strong>n hacer,<br />

pero cuesta una fortuna y parecería que no fuera necesario cambiar la legislación secundaria para ello.<br />

El problema es que ya sea si se cambia la legislación secundaria o se proce<strong>de</strong> con este esquema<br />

híbrido sin modificarla, el gobierno <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón se expone a una amenaza si no mortal, por lo menos<br />

peligrosísima, por culpa <strong>de</strong>l PRD y <strong>de</strong> la redacción actual <strong>de</strong> la fracción II <strong>de</strong>l artículo 105 constitucional.<br />

Dicha fracción dice que basta con formar un grupo <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong> los diputados, 165 -el PRD<br />

tiene 127 legisladores <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> baja, Convergencia 18 y el PT 11, suman 156- es <strong>de</strong>cir le faltarían nueve<br />

priistas al PRD para conformar "la fracción <strong>de</strong> inconstitucionalidad", <strong>de</strong> alcanzarla con la ayuda <strong>de</strong> próceres<br />

como Murat es muy factible que logre lo que Bartlett no pudo en 2005 al tratar <strong>de</strong> impugnar la<br />

constitucionalidad <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> servicios múltiples en la Cuenca <strong>de</strong> Burgos. Es cierto que se necesitan<br />

ocho <strong>de</strong> los 11 votos <strong>de</strong> la Suprema Corte para <strong>de</strong>clarar la inconstitucionalidad, y es cierto que tratándose <strong>de</strong><br />

un asunto <strong>de</strong> tal trascen<strong>de</strong>ncia podría fallar con cierta celeridad. Y es cierto también que empresas<br />

internacionales que han esperado lustros o <strong>de</strong>cenios para po<strong>de</strong>r buscar petróleo en México -que no equivale a<br />

quedárselo- pue<strong>de</strong>n esperar un rato más. Pero si sumamos el conjunto <strong>de</strong> retos legales, políticos,<br />

tecnológicos y <strong>de</strong> seguridad jurídica uno pue<strong>de</strong> preguntarse si no convendría más abandonar el esfuerzo por<br />

lo menos, a lanzar una gran batalla por lo más: permitir la inversión privada minoritaria en la producción y<br />

exploración <strong>de</strong> hidrocarburos, al menos en aguas profundas <strong>de</strong>l Golfo (transfronterizas). Esta batalla no se<br />

ganaría a corto plazo y no es una batalla <strong>de</strong> operación política en el Congreso o los salones <strong>de</strong> Los Pinos: es<br />

una lucha ante la opinión pública que sólo pue<strong>de</strong> dar la persona a quien todos los mexicanos le pagamos por<br />

ello: el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República.<br />

JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO: LA JORNADA<br />

John Saxe-Fernán<strong>de</strong>z<br />

http://jsaxef.blogspot.com<br />

Desaciertos mayúsculos<br />

En el po<strong>de</strong>r por 26 años, el neoporfiriato lanza ahora un paquete <strong>de</strong> “reformas estructurales” <strong>de</strong> corte<br />

energético, policial-militar y judicial-penal, que coloca en riesgo las bases <strong>de</strong> la soberanía. Es parte <strong>de</strong> un<br />

rosario <strong>de</strong> políticas que fomenta la <strong>de</strong>predación enriquecedora <strong>de</strong> una minoría y empobrece, a perpetuidad, a<br />

más <strong>de</strong> 100 millones <strong>de</strong> mexicanos, <strong>de</strong>salojados <strong>de</strong> sus empresas públicas y expulsados <strong>de</strong> su espacio<br />

nacional, a un ritmo anual <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 600 mil, que migran a EU en busca <strong>de</strong> empleo.<br />

No es por las fuerzas inexorables <strong>de</strong> la globalización, sino por el tipo <strong>de</strong> componendas y esquemas<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la torpe negociación <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>udora <strong>de</strong> 1982 y <strong>de</strong> los acomodos que siguieron al estallido <strong>de</strong><br />

1994 que acentuaron la <strong>de</strong>snacionalización <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones económicas, que se extien<strong>de</strong> a Pemex-<br />

CFE y al área policial/ militar y judicial/penal. A pesar <strong>de</strong> que se retiró la polémica <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> permitir<br />

allanamientos <strong>de</strong> morada sin or<strong>de</strong>n judicial, la reforma judicial contiene regresiones que, como en EU y en<br />

Canadá, comprometen los <strong>de</strong>rechos humanos, políticos y civiles <strong>de</strong> la población, como es el espionaje oficial<br />

sobre información privada. Ya el jurista Sergio García Ramírez advirtió sobre éstos y otros elementos que<br />

plantean la amenaza <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado en las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos porque “los procesos <strong>de</strong><br />

consignación, or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aprehensión y la formal prisión se han flexibilizado… Y en estos procesos están en<br />

gravísimo trance los <strong>de</strong>rechos humanos; no es razonable <strong>de</strong>spachar con levedad <strong>de</strong> argumentos una<br />

consignación o una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aprehensión”. (Proceso, 24/2/08). En su criterio esto es un “<strong>de</strong>sacierto<br />

24<br />

450


mayúsculo”, porque al aligerarse la carga probatoria previamente al Ministerio Público “significará que en<br />

a<strong>de</strong>lante, los obsequios <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> aprehensión y consignación serán muchos” (ibid).<br />

En la antesala <strong>de</strong> un asalto al patrimonio petroeléctrico <strong>de</strong> la nación mexicana, estas propuestas, que<br />

inci<strong>de</strong>n en la esencia misma <strong>de</strong>l Estado, son auspiciadas bajo la rúbrica <strong>de</strong> una “integración profunda” <strong>de</strong> la<br />

“América <strong>de</strong>l Norte” y forman parte <strong>de</strong> una construcción social orientada a la criminalización <strong>de</strong> la resistencia<br />

civil y a la rapiña antinacional. La constitucionalización <strong>de</strong>l Estado policial, bajo el superficial pretexto <strong>de</strong><br />

“agilizar los procedimientos penales”, ocurre en medio <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sestabilización que acumula más <strong>de</strong> 25 años<br />

<strong>de</strong> agresión y <strong>de</strong>spojo contra la economía popular y <strong>de</strong> la clase media (Aguas Blancas, Atenco, Oaxaca, Pasta<br />

<strong>de</strong> Conchos, etcétera) y cuando está en puerta la “legalización” <strong>de</strong> la privatización en curso <strong>de</strong> Pemex-CFE,<br />

empresas vitales para la construcción <strong>de</strong> un futuro nacional viable.<br />

El paquete <strong>de</strong> iniciativas sigue los criterios <strong>de</strong> “integración profunda” impulsados por Washington en<br />

las reuniones secretas <strong>de</strong> la ASPAN, celebradas en Waco, Texas (2005), Banff, Alberta (2006) y en<br />

Montebello (2007) con la concurrencia <strong>de</strong> Bush, Harper y Fox/Cal<strong>de</strong>rón, <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> los monopolios<br />

<strong>de</strong> EU y sus contrapartes en México y Canadá, así como <strong>de</strong> la cúpula militar y <strong>de</strong> inteligencia, todos bajo la<br />

batuta <strong>de</strong> la Casa Blanca. Fueron <strong>de</strong>liberaciones para establecer un Estado policial-militar, realizadas a<br />

espaldas <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong> las legislaturas y <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

La advertencia <strong>de</strong> García Ramírez <strong>de</strong> que se está abriendo “una gran ventana <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para<br />

acomodar a la policía como le convenga a cada estado, o subordinarla a los municipios incluso”, con lo que el<br />

MP no tendría la capacidad <strong>de</strong> “supervisar y sujetar la actuación <strong>de</strong> la policía durante una investigación,<br />

incidiendo en la relación entre el MP, la policía y el ciudadano” adquiere importancia mayor porque en verdad<br />

es expresión manifiesta <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> excepción <strong>de</strong> EU hacia sus dos vecinos, con auspicio<br />

<strong>de</strong>l Pentágono que algunos perciben como un “golpe <strong>de</strong> Estado en cámara lenta”.<br />

En Canadá se agudiza la pérdida <strong>de</strong> soberanía territorial. Sin enterar a la opinión pública <strong>de</strong> ese país,<br />

el pasado 14 <strong>de</strong> febrero su gobierno y el estaduni<strong>de</strong>nse acordaron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Comando Norte, establecido por<br />

Rumsfeld en 2002, que cada nación pueda enviar tropas al territorio <strong>de</strong> la otra “durante una emergencia civil”.<br />

Tanto este esquema como la Iniciativa Mérida entre EU y México –<strong>de</strong> la que no se conocen <strong>de</strong>talles– son<br />

parte <strong>de</strong> la mencionada agenda <strong>de</strong> la “integración profunda”, cuyo plan <strong>de</strong> acción incluye (textual) “la<br />

homologación y armonización <strong>de</strong> los procedimientos policial/penales” y “un incremento en la integración<br />

militar-policial”. Para abrogar restricciones legales a la privatización en curso <strong>de</strong> Pemex y CFE se promueve<br />

“una estrategia energética común” para la “modulación y <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>l mercado energético <strong>de</strong> la América<br />

<strong>de</strong>l Norte”. También se mencionan barreras “tarifarias” comunes y la “negociación en bloque” con el “exterior”.<br />

Es integración “profunda” en petróleo, gas, electricidad, agua, infraestructura, seguridad y política<br />

exterior. No <strong>de</strong>saparece ni el muro ni el apartheid laboral. Lo que se <strong>de</strong>svanece sería “México” y “Canadá”<br />

como entes soberanos.<br />

VIERNES 29 DE FEBRERO DE 2008.<br />

PERIODICO: LA JORNADA<br />

Fernando <strong>de</strong>l Paso<br />

¿Por qué no comenzamos por nacionalizar el petróleo?<br />

Cuando en 1939 el novelista inglés Evelyn Waugh visitó México a sueldo <strong>de</strong> la empresa angloholan<strong>de</strong>sa<br />

Royal Dutch Shell para escribir su libro Robo a mano armada sobre la nacionalización <strong>de</strong>l petróleo realizada<br />

por Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, dijo que “nadie en el gobierno mexicano pretendió que los trabajadores <strong>de</strong>l petróleo<br />

obtuvieran algo con la expropiación”, y agregó: “ciertamente, nada han recibido”.<br />

Waugh no se imaginó nunca que esa nacionalización iba a propiciar la creación <strong>de</strong> una formidable elite <strong>de</strong><br />

ejecutivos y trabajadores que harían <strong>de</strong> Pemex una fortaleza inexpugnable <strong>de</strong>dicada no sólo a extraer el oro<br />

negro <strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tierra o <strong>de</strong>l mar: también a exprimir al resto <strong>de</strong> los mexicanos. Sueldos<br />

estratosféricos, dinero a millonadas para el sindicato, privilegios y prebendas que apenas si soñaban los<br />

trabajadores <strong>de</strong> otras industrias, largas vacaciones que ningún otro grupo <strong>de</strong> trabajadores disfrutaba, créditos<br />

para la vivienda con enormes facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago, aguinaldos espléndidos, jubilaciones a los cuarenta o<br />

cincuenta años <strong>de</strong> edad con un alto porcentaje <strong>de</strong>l salario, atención médica y quirúrgica <strong>de</strong> por vida para el<br />

trabajador y sus familiares más cercanos…<br />

Y a esto se agregó –y continúa agregándose– la corrupción, los frau<strong>de</strong>s, las concesiones a empresarios y a<br />

los empresarios-políticos o políticos-empresarios: todo esto logró que el petróleo nunca fuera nuestro. Andrés<br />

Manuel López Obrador, en una entrevista reciente con Carmen Aristegui –en la CNN– lo <strong>de</strong>mostró con unas<br />

cuantas palabras: en Venezuela el litro <strong>de</strong> gasolina cuesta cincuenta centavos. En México, ocho pesos.<br />

25<br />

451


¿Dón<strong>de</strong> quedó, dón<strong>de</strong> queda el resto, los siete pesos con cincuenta centavos? En los bolsillos <strong>de</strong> esa elite y<br />

<strong>de</strong> sus cómplices.<br />

Pemex es <strong>de</strong> Pemex, no es <strong>de</strong> los mexicanos. Nunca lo ha sido. ¿Por qué no empezamos por nacionalizarlo<br />

para beneficio, esta vez sí, <strong>de</strong> todos? ¿Quién pue<strong>de</strong> acabar con ese monstruo? ¿Quién le va a poner el<br />

cascabel al gato?<br />

Para terminar, una aclaración: Lázaro Cár<strong>de</strong>nas no fue <strong>de</strong>rrocado cuando nacionalizó el petróleo –como fue el<br />

caso <strong>de</strong> otros mandatarios latinoamericanos que intentaron hacer reformas que amenazaban los intereses<br />

comerciales <strong>de</strong> ingleses o norteamericanos: Balmaceda en Chile, Hipólito Irigoyen en Argentina y Joao<br />

Goulart en Brasil– no porque Roosevelt fuera un gran hombre.<br />

No. Wauhg, en un libro lleno <strong>de</strong> horrores y estúpidas acusaciones, como fue el suyo, atina cuando explica la<br />

benévola actitud <strong>de</strong> Roosevelt: “una guerra europea daría por terminada la cuestión en todos sentidos (puesto<br />

que) Estados Unidos, antes que ver un cargamento <strong>de</strong> petróleo dirigirse hacia los po<strong>de</strong>res centrales (<strong>de</strong><br />

Europa), probablemente ocuparía los campos petrolíferos (mexicanos) en nombre <strong>de</strong> las compañías”.<br />

No sobra recordar que, en ese entonces, México le vendía petróleo a Alemania.<br />

PERIODICO: REFORMA<br />

¿De quién es el vi<strong>de</strong>o?<br />

Carmen Aristegui F.<br />

29 Feb. 08<br />

Des<strong>de</strong> que se realizó el mitin <strong>de</strong>l domingo frente a Pemex, han dominado en la información las<br />

lamentables y con<strong>de</strong>nables agresiones en contra <strong>de</strong> los coordinadores parlamentarios Javier González Garza<br />

y Carlos Navarrete. En menor medida se ha atendido el contenido <strong>de</strong> lo que piensa hacer la izquierda<br />

organizada en el FAP si, efectivamente, se presenta y aprueba una iniciativa en el Congreso que permita ya<br />

no sólo contratar con empresas extranjeras diferentes tipos <strong>de</strong> servicios en el sector -cosa que, como se sabe,<br />

ocurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo- sino abrir la puerta, legalmente hablando, para la figura <strong>de</strong> asociación entre<br />

Pemex y los gigantes petroleros <strong>de</strong>l mundo.<br />

Claudia Sheinbaum enlistó la serie <strong>de</strong> acciones que preten<strong>de</strong>n realizar si se van dando los supuestos<br />

que motivaron la organización <strong>de</strong> ese mitin. Falta poco para saber si presentan o no dicha iniciativa. Si ocurre,<br />

dicen algunos, tendría que ser <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> marzo, 70 aniversario <strong>de</strong> la expropiación petrolera. Las<br />

razones son obvias. Por lo pronto ha aparecido un nuevo elemento a la mesa. Un vi<strong>de</strong>o, cuya duración es <strong>de</strong><br />

5 minutos 11 segundos, que se pue<strong>de</strong> ver a través <strong>de</strong> Google (http://vi<strong>de</strong>o.google.com/vi<strong>de</strong>oplay?docid=-<br />

4813143214453307372&hl=en), cuya autoría no reconoce el gobierno fe<strong>de</strong>ral, según consultas hechas por<br />

CNN en español. El vi<strong>de</strong>o está ahí, y su factura es atribuida por Andrés Manuel López Obrador a la<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. No queda claro, pues, quién mandó a hacer este documento visual cuya<br />

producción no hace cualquiera, a juzgar por los recursos <strong>de</strong> producción.<br />

La referencia dice: Vi<strong>de</strong>o para Spot, versión D, lo cual sugiere que podría ser la base para una<br />

eventual campaña, en don<strong>de</strong> se pon<strong>de</strong>ren las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una apertura petrolera. Insisto, hasta el momento <strong>de</strong><br />

escribir esto, las fuentes consultadas han negado que ese vi<strong>de</strong>o sea <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral, aunque al final <strong>de</strong>l<br />

mismo aparecen los logotipos oficiales. Si, efectivamente, no lo hizo o mandó a hacer el gobierno fe<strong>de</strong>ral,<br />

tendría que saberse quién se tomó el tiempo y los recursos para hacer algo <strong>de</strong> esa dimensión y con qué<br />

propósito, firmando como autoridad. Si, por el contrario, resulta que ese vi<strong>de</strong>o sí es <strong>de</strong>l gobierno, tendría -por<br />

supuesto- que reconocerlo. Sabríamos entonces, a partir <strong>de</strong> esas imágenes y mensajes, cuáles serán los ejes<br />

propagandísticos que impulsaría el gobierno fe<strong>de</strong>ral para apoyar una posible apertura petrolera. Querría <strong>de</strong>cir<br />

que, en efecto, Felipe Cal<strong>de</strong>rón apuesta por la presencia <strong>de</strong> empresas extranjeras más allá <strong>de</strong> los actuales<br />

contratos con Pemex. El vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> marras muestra todo tipo <strong>de</strong> imágenes patrióticas y sensibleras. Se habla<br />

<strong>de</strong>l "tesoro <strong>de</strong> los mexicanos" que es, por supuesto, el petróleo que pertenece "a todos los mexicanos <strong>de</strong> hoy<br />

y <strong>de</strong> mañana". Se da una explicación <strong>de</strong> cómo México ha <strong>de</strong>mostrado "amplia experiencia en la explotación<br />

<strong>de</strong> pozos petroleros que se encuentran en tierra y muy cerca <strong>de</strong> las costas". Pero, hoy "...el mundo enfrenta<br />

una nueva realidad: las reservas <strong>de</strong> petróleo se encuentran en aguas profundas, a tres mil metros bajo el mar,<br />

es <strong>de</strong>cir, a una profundidad <strong>de</strong> quince veces el edificio más alto <strong>de</strong> México". En tono didáctico se explica que<br />

lo mejor <strong>de</strong> nuestras reservas está "en aguas profundas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México... ahí está nuestro tesoro y<br />

<strong>de</strong>bemos llegar a él". Otros ya lo están haciendo: Estados Unidos, Brasil, Cuba. "Nosotros también <strong>de</strong>bemos ir<br />

a buscar nuestro tesoro". Hay, por ahí, una frasecilla que preten<strong>de</strong> alertarnos sobre nuestros vecinos: algunas<br />

26<br />

452


zonas don<strong>de</strong> están trabajando dice "...se encuentran cerca <strong>de</strong> las aguas territoriales <strong>de</strong> México", con la que,<br />

sin <strong>de</strong>cirlo, se evoca la teoría <strong>de</strong>l "efecto popote". Más a<strong>de</strong>lante se va al centro: "México enfrenta hoy un reto<br />

completamente nuevo: ¡trabajar en aguas profundas!". A partir <strong>de</strong> ahí, se <strong>de</strong>scribe toda suerte <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s<br />

para llegar a ellas y las complicaciones tecnológicas que ello entraña. Se presenta, por ejemplo, una imagen<br />

con la que se quiere mostrar la enorme presión que ejerce el agua cuando se llega a los puntos don<strong>de</strong> se<br />

encuentra el preciado tesoro. Se pue<strong>de</strong> ver la imagen <strong>de</strong> una lata <strong>de</strong> refresco apachurrada por el peso <strong>de</strong> 60<br />

camiones y, con ello, se preten<strong>de</strong> dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que alberga trabajar en "aguas profundas".<br />

A continuación se enlistan los elementos que entran en acción, para po<strong>de</strong>r extraer petróleo en esas<br />

condiciones.<br />

Todo lo que se requiere para llegar ahí tiene que ver con la tecnología <strong>de</strong> punta, que involucra<br />

robótica, satélites, plataformas sumergibles, vehículos submarinos operados vía control remoto, etcétera. El<br />

eje argumentativo <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o se conduce hasta llegar al punto clave: "...afortunadamente, como lo han hecho<br />

otros países <strong>de</strong>l mundo, México pue<strong>de</strong> establecer alianzas con quienes ya cuentan con la tecnología y la<br />

experiencia para explotar yacimientos en aguas profundas". Se da por entendido que México no podría, por sí<br />

solo, llegar hasta las llamadas aguas profundas. No se habla <strong>de</strong> que México pue<strong>de</strong> contratar servicios para<br />

llegar ahí, lo que se dice es que México pue<strong>de</strong> establecer "alianzas" con quien sí pue<strong>de</strong>. Ése será el punto.<br />

¿Qué <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r por alianzas con los gigantes petroleros? No parece faltar mucho para conocerlo ni<br />

mucha imaginación para saber lo que estará en juego.<br />

SABADO 1 DE MARZO DE 2008.<br />

PERIODICO EL UNIVERSAL.<br />

El Estado y la industria petrolera<br />

Ifigenia Martínez<br />

1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008<br />

La Constitución establece la facultad exclusiva <strong>de</strong>l Estado en la explotación e industrialización <strong>de</strong> los<br />

hidrocarburos y <strong>de</strong> todas las fuentes energéticas provenientes <strong>de</strong>l subsuelo y las consi<strong>de</strong>ra “área estratégica”.<br />

El artículo 25 le otorga al Estado la rectoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional, y al gobierno fe<strong>de</strong>ral la “propiedad y<br />

control” sobre los organismos que en su caso se establezcan. La creciente importancia <strong>de</strong>l petróleo nos obliga<br />

a aclarar y precisar los alcances <strong>de</strong> la política energética por tratarse <strong>de</strong> un recurso no renovable.<br />

Hasta 1938 el petróleo estuvo en manos <strong>de</strong> compañías extranjeras que no aceptaron ninguna reglamentación<br />

<strong>de</strong>l Estado. La producción <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 130 mil barriles diarios se <strong>de</strong>stinaba casi toda al mercado mundial<br />

y menos <strong>de</strong> 10% al consumo nacional, lo cual revelaba el atraso industrial <strong>de</strong>l país. La expropiación realizada<br />

por el presi<strong>de</strong>nte Lázaro Cár<strong>de</strong>nas puso el petróleo al servicio <strong>de</strong> la nación para po<strong>de</strong>r construir un proyecto<br />

propio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que incluyera a la agricultura, a la industria y también al sistema <strong>de</strong> banca y crédito.<br />

Hasta 1976 la producción <strong>de</strong> crudo se había elevado a cerca <strong>de</strong> 900 mil barriles diarios, <strong>de</strong> los cuales se<br />

exportaba 13% mientras el resto, 783 mil barriles, se industrializaba en el país con refinerías propias y un<br />

fuerte impulso a la petroquímica.<br />

A partir <strong>de</strong> 1977 Pemex se convirtió en fuerte exportador <strong>de</strong> crudo para aprovechar los altos precios <strong>de</strong>l<br />

mercado internacional ocurridos a principios <strong>de</strong> la década auspiciados por los países árabes. Gracias a sus<br />

cuerpos técnicos y a su planta laboral, el país alcanzó una plataforma <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> un millón y medio <strong>de</strong><br />

barriles diarios que, con un consumo interno <strong>de</strong>l mismo volumen, llegó a una producción <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong><br />

barriles diarios que con ligeras variantes mantiene hasta la fecha.<br />

Recuér<strong>de</strong>se que Carlos Salinas adoptó el proyecto neoliberal <strong>de</strong> reducir el Estado y privilegiar el mercado;<br />

siguió las políticas <strong>de</strong>l Consenso <strong>de</strong> Washington; suscribió el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte<br />

y aseguró el uso fiscal <strong>de</strong> la renta petrolera fraccionando a Pemex en cuatro organismos subsidiarios, con<br />

objeto <strong>de</strong> concentrar su operación en la exploración y producción <strong>de</strong> crudo y <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r los proyectos<br />

industriales <strong>de</strong>stinados a satisfacer las crecientes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refinados y petroquímicos <strong>de</strong>l mercado<br />

interno. Los objetivos <strong>de</strong> toda la política económica cambiaron en aras <strong>de</strong> la “estabilidad” <strong>de</strong> precios y <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> cambio, confiando en la inversión privada y en una globalización que <strong>de</strong>smanteló las instituciones públicas<br />

<strong>de</strong> fomento agrícola e industrial y consintió la extranjerización <strong>de</strong>l sector financiero <strong>de</strong> la banca y el crédito.<br />

27<br />

453


La apertura <strong>de</strong> la economía, sin un proyecto nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y sin instituciones <strong>de</strong> Estado, resultó en<br />

una caída permanente <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>l empleo; en un empeoramiento <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l<br />

ingreso (con un aparatoso enriquecimiento <strong>de</strong> algunos empresarios y funcionarios) y en un preocupante<br />

aumento <strong>de</strong> la emigración.<br />

Conviene tener presente que los ingresos <strong>de</strong> Pemex, que exce<strong>de</strong>n con mucho a sus gastos <strong>de</strong> operación,<br />

provienen no sólo <strong>de</strong> la exportación sino también <strong>de</strong> sus ventas internas. Y también que la Secretaría <strong>de</strong><br />

Hacienda ha estado utilizando la renta <strong>de</strong> un recurso no renovable, propiedad <strong>de</strong> la nación, para financiar los<br />

gastos corrientes <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral en lugar <strong>de</strong> llevar a cabo una verda<strong>de</strong>ra reforma fiscal. De esta manera<br />

aparenta tener un equilibrio presupuestal cuando en realidad carga con un fuerte déficit.<br />

En tanto, el país importa 40% <strong>de</strong> las gasolinas y no se ha ampliado la capacidad <strong>de</strong> refinación, el gobierno<br />

alega que aun siendo prioritario este proceso Pemex carece <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> ejecución. Se olvida que la<br />

institución ha sido <strong>de</strong>smantelada, como lo <strong>de</strong>nuncian múltiples expertos. El manejo <strong>de</strong> Pemex ha sido tal que<br />

hace aparecer como antieconómica la industrialización <strong>de</strong> nuestras materias primas <strong>de</strong> alto precio en el<br />

mercado internacional y ahora se preten<strong>de</strong> obligarnos a continuar por el camino, ya <strong>de</strong>sechado por la teoría<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> permanecer en la periferia como exportadores <strong>de</strong> materias primas e importadores <strong>de</strong><br />

productos industrializados.<br />

Y con esos antece<strong>de</strong>ntes el actual gobierno preten<strong>de</strong> llevar a cabo una reforma energética para “mo<strong>de</strong>rnizar”<br />

Pemex e ¡incursionar en aguas profundas con el concurso <strong>de</strong>l capital extranjero! ¡No pasarán!<br />

Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Consejo Consultivo <strong>de</strong>l Frente Amplio Progresista<br />

DOMINGO 2 DE MARZO DE 2008.<br />

PERIODICO: LA JORNADA<br />

Antonio Gershenson<br />

gershen@servidor.unam.mx<br />

Aguas profundas, ¿para cuándo?<br />

Para evaluar en todo su alcance el absurdo <strong>de</strong>l discurso oficial en el sentido <strong>de</strong> que “no nos queda <strong>de</strong><br />

otra” que ir a perforar a las aguas profundas en busca <strong>de</strong> petróleo, y con compañías extranjeras, vamos a<br />

empezar por el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los campos petroleros.<br />

Primera etapa, evaluación <strong>de</strong>l potencial. Durante la misma, se llevan a cabo estudios <strong>de</strong>l terreno, sin<br />

perforar todavía, sino con la intención <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar zonas en las cuales perforar. Uno <strong>de</strong> los estudios más<br />

empleados es el que se basa en sismografía, provocando vibraciones que a su vez se reflejan en las<br />

diferentes capas <strong>de</strong>l subsuelo, con una especie <strong>de</strong> radiografía <strong>de</strong> lo que hay ahí abajo. Los resultados directos<br />

<strong>de</strong> la sismografía <strong>de</strong>ben ser procesados, lo cual toma su tiempo. Esta etapa ha sido alcanzada en todas las<br />

zonas ya <strong>de</strong>limitadas: Norte, Sur, Zona Marina Noreste y Zona Marina Suroeste. Es la única etapa que se ha<br />

iniciado en una parte <strong>de</strong> las aguas profundas.<br />

Segunda etapa, inicio <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> reservas. Esta incorporación está en marcha en las<br />

cuatro zonas mencionadas. Todas las reservas probadas, probables y posibles están en estas zonas. Esto se<br />

pue<strong>de</strong> comprobar, pues la suma <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> las cuatro zonas es igual a las reservas totales, en cada<br />

una <strong>de</strong> sus categorías. En esta etapa, la perforación es indispensable.<br />

Tercera etapa, caracterización inicial y <strong>de</strong>limitación. La <strong>de</strong>limitación incluye la perforación <strong>de</strong> pozos<br />

en el contorno <strong>de</strong> los ya perforados, para ver hasta dón<strong>de</strong> llega el petróleo, en lo horizontal y también en la<br />

profundidad. Este proceso conduce a la comprobación <strong>de</strong> reservas.<br />

Cuarta etapa, <strong>de</strong>sarrollo. En este periodo, ya hay producción, creciente, sin embargo todavía en<br />

montos inferiores a los esperados. Pue<strong>de</strong>n pasar años hasta que se llegue a la siguiente etapa.<br />

Quinta etapa, producción. Ya hay un nivel relativamente estable en la producción petrolera, aunque pueda<br />

tener fluctuaciones.<br />

Sexta etapa, <strong>de</strong>clinación. En ella, hay una <strong>de</strong>clinación sostenida, que culmina con el abandono por<br />

incosteabilidad económica.<br />

Si se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r a fondo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> aguas profundas (que todavía no existen, no hay<br />

regiones como las que conocemos en aguas a menores profundida<strong>de</strong>s), habría que recorrer casi toda la<br />

primera etapa y la totalidad <strong>de</strong> las siguientes. Pue<strong>de</strong>n, fácilmente, pasar más <strong>de</strong> 10 años antes <strong>de</strong> que se<br />

tenga una producción digna <strong>de</strong> ser tomada en cuenta. Sobre todo, si consi<strong>de</strong>ramos que en aguas profundas<br />

28<br />

454


es común que un equipo <strong>de</strong> perforación no nos permita tener más <strong>de</strong> una horadación al año. A<strong>de</strong>más, el costo<br />

y el tiempo son mayores para instalar infraestructura, por la mayor distancia a la tierra firme.<br />

Si esas inversiones se orientan a zonas menos profundas, <strong>de</strong> las que hemos hablado en artículos<br />

anteriores, los resultados serán mucho más cercanos en el tiempo. Incluso si se perfora en la franja que va <strong>de</strong><br />

200 a 500 metros <strong>de</strong> profundidad, en la que se pue<strong>de</strong> perforar con plataformas semisumergibles, que Pemex<br />

ya ha usado con otros propósitos y podría hacerlo para perforar, nos tardaríamos menos en llegar a una<br />

escala <strong>de</strong> producción, porque las perforaciones no requieren tanto tiempo como en las aguas profundas, y<br />

porque están más cerca <strong>de</strong> las costas y por lo tanto requieren menos tiempo y trabajo para infraestructura.<br />

Hay que señalar que ahora no hay soluciones inmediatas. La negligencia <strong>de</strong> los tecnócratas ha evitado que se<br />

regrese a zonas que se abandonaron para llevarse los equipos a la Sonda <strong>de</strong> Campeche, o por otras razones.<br />

La producción nacional <strong>de</strong> crudo empezó a <strong>de</strong>clinar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005; 2004 fue el año <strong>de</strong> mayor producción. La<br />

<strong>de</strong>clinación ha sido cada vez mayor. Pero prefirieron, primero, ocultar el problema, y luego proponer salidas<br />

falsas. Des<strong>de</strong> entonces se <strong>de</strong>bió iniciar el trabajo en gran escala en zonas <strong>de</strong> profundidad intermedia, y en<br />

zonas que por diversas razones se <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> lado.<br />

Lo más notorio ha sido la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l yacimiento Cantarell, el mayor <strong>de</strong>l país, en la región marina<br />

Noreste (RMNE). Pero en las otras regiones también <strong>de</strong>clinaba la producción, no había compensación ni<br />

siquiera parcial. La producción <strong>de</strong>l cacareado Chicontepec no ha alcanzado ni siquiera para que suba la <strong>de</strong> la<br />

región Norte, en la que está; el promedio <strong>de</strong> 87 mil barriles diarios <strong>de</strong> crudo en 2007, a principios <strong>de</strong> 2008<br />

sigue igual. Y esta producción es 3 por ciento <strong>de</strong> la <strong>de</strong> todo el país.<br />

Dentro <strong>de</strong> la RMNE, todo se apostó al yacimiento Ku-Maloob-Zaap (KMZ). En este campo el crudo es<br />

todavía más pesado que en Cantarell. Y es una solución parcial y <strong>de</strong> corto plazo. En 2007, compensó sólo un<br />

tercio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> Cantarell. Se calcula por funcionarios que el KMZ llegará a su máxima producción,<br />

que según ellos sería <strong>de</strong> 800 mil barriles diarios, en 2010, y entonces iniciaría su <strong>de</strong>clinación, que se sumaría<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2011 a la <strong>de</strong> Cantarell. Las mismas fuentes estiman el ritmo <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación promedio <strong>de</strong> Cantarell en la<br />

próxima década en 14 por ciento anual.<br />

¡Y a esa situación crítica, que no tiene salida real en el corto plazo, se preten<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<br />

entregando el petróleo a empresas extranjeras, y gastando un dineral en <strong>de</strong>sarrollar futuras explotaciones en<br />

aguas profundas, con resultados muy dudosos para <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 años.<br />

PERIODICO: REFORMA<br />

ENREDOS DE UNA REFORMA ENIGMÁTICA<br />

Por Miguel Ángel Granados Chapa.<br />

(02-March-2008).- De creer a Manlio Fabio Beltrones, la reforma constitucional en materia energética murió<br />

antes <strong>de</strong> nacer. El lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los senadores priistas, cuyo po<strong>de</strong>r en su partido es superior al <strong>de</strong>l tenue comité<br />

nacional y aun al <strong>de</strong> los gobernadores más conspicuos, se ha asumido como cabeza <strong>de</strong>l cogobierno con el<br />

PAN, necesitado <strong>de</strong> pactar con el tricolor todos los pasos que da, especialmente en el ámbito legislativo. El ex<br />

gobernador <strong>de</strong> Sonora <strong>de</strong>sahució esta semana cualquier intención <strong>de</strong> modificar el régimen constitucional en<br />

materia <strong>de</strong> hidrocarburos, aunque es partidario <strong>de</strong> reformar el régimen legal <strong>de</strong> Pemex y <strong>de</strong> los energéticos en<br />

general.<br />

Por si ese anuncio fuera poco, el secretario <strong>de</strong> Gobernación, nombrado hace apenas cinco semanas<br />

para, aparte las funciones regulares <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a su cargo, coordinar el proyecto gubernamental en<br />

esa materia (que ciertamente no se conoce pero indudablemente existe, porque se ha sabido <strong>de</strong> varios <strong>de</strong> sus<br />

elementos), podría haber quedado inhabilitado para convocar a las fuerzas políticas en torno a ese propósito.<br />

Andrés Manuel López Obrador lo exhibió ya no digamos como protagonista <strong>de</strong> un conflicto <strong>de</strong> interés, extremo<br />

que <strong>de</strong>berá ser resuelto por la justicia penal, pero sí como convenenciero gestor <strong>de</strong> los negocios <strong>de</strong> su familia<br />

cuando ya formaba parte <strong>de</strong> la representación nacional y la administración pública, es <strong>de</strong>cir cuando era<br />

diputado fe<strong>de</strong>ral y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> su <strong>Cámara</strong>, y asesor <strong>de</strong>l secretario <strong>de</strong>l ramo<br />

Felipe Cal<strong>de</strong>rón.<br />

La posición <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r priista en el Senado se incluye en su estrategia <strong>de</strong> forzar al gobierno a presentar<br />

cuanto antes su proyecto <strong>de</strong> reforma. Ambas partes pretendieron, buscan todavía, que sea el otro quien<br />

a<strong>de</strong>lante su propuesta para sumarse a ella o corregirla, a fin <strong>de</strong> evitar los costos que genera una iniciativa<br />

política que no prospera. Por eso <strong>de</strong>cidió el PRI no <strong>de</strong>cir la primera palabra aunque sí la última. Por eso<br />

también el gobierno y su partido dan tumbos en una ruta no <strong>de</strong>finida, lo que impi<strong>de</strong> conocer con precisión el<br />

entorno constitucional y legal a que aspiran, pero no las metas a que quieren llegar. Por eso han elegido una<br />

vía <strong>de</strong> aproximación al tema que les permita hacer propuestas sin tener que admitirlas como suyas.<br />

Una <strong>de</strong> esas manifestaciones es un <strong>de</strong>splegado que pue<strong>de</strong> ser difundido sólo por la voluntad <strong>de</strong> un<br />

particular que se hace cargo <strong>de</strong> sus costos. Es un mensaje titulado "¡Queremos nuestro petróleo!". Lo<br />

suscribe Bernardo Graue, un politólogo estrechamente ligado a Carlos Castillo Peraza, <strong>de</strong> cuya consultoría<br />

Humanismo, Democracia y Desarrollo formó parte, y que ahora dirige el Centro <strong>de</strong> Análisis Político. Dado el<br />

29<br />

455


costo <strong>de</strong> la campaña, podría ocurrir que se trate <strong>de</strong> un anticipo <strong>de</strong> la que empren<strong>de</strong>rá el gobierno a partir <strong>de</strong>l<br />

martes próximo. Argumenta que "el petróleo no es nuestro sino hasta que lo sacamos <strong>de</strong>l subsuelo y ese<br />

petróleo se nos está acabando. Pronto tendremos que extraerlo <strong>de</strong> lo profundo <strong>de</strong>l mar y no tenemos ni el<br />

dinero ni la tecnología para sacarlo. A<strong>de</strong>más, el perforar en aguas profundas es muy arriesgado y una<br />

empresa sola como Pemex no pue<strong>de</strong> hacerlo. Por necesidad, <strong>de</strong>be compartir el riesgo. Si queremos sacar<br />

nuestro petróleo para que efectivamente sea nuestro, necesitamos asociarnos con quienes tienen la<br />

tecnología, los recursos y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arriesgarse. Debemos hacer lo que hacen, con gran éxito,<br />

nuestros amigos brasileños <strong>de</strong> Petrobrás, quienes si las cosas siguen como van en siete años nos van a<br />

ganar como país petrolero".<br />

Salvo la última comparación, el resto integra la idéntica argumentación <strong>de</strong> otro mensaje <strong>de</strong> prueba<br />

sobre el tema, que se difun<strong>de</strong> por internet. Se trata <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> cinco <strong>de</strong> minutos sobre la urgente<br />

necesidad <strong>de</strong> extraer crudo <strong>de</strong> aguas profundas, algo que Pemex no pue<strong>de</strong> hacer por sí solo. Se establece,<br />

por lo tanto, la conveniencia <strong>de</strong> establecer alianzas con quienes aporten la tecnología y compartan el riesgo<br />

financiero <strong>de</strong> la tarea. Es una producción impregnada <strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> patriotismo sensiblero, que <strong>de</strong>nomina<br />

"Tesoro <strong>de</strong> México" a las eventuales reservas situadas a kilómetros <strong>de</strong> profundidad. Entre idílicas escenas<br />

playeras y dinámicas tomas <strong>de</strong> la industria petrolera nacional y extranjera, así como información económica y<br />

geopolítica, un narrador (cuyos anacrónicos énfasis recuerdan la voz tremolante <strong>de</strong> Manuel Bernal recitando<br />

el Credo, <strong>de</strong> Ricardo López Mén<strong>de</strong>z) llega a la conclusión que ante el reto <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r labores que no<br />

pue<strong>de</strong> encarar librado a sus solas fuerzas, "México pue<strong>de</strong> establecer alianzas con quienes ya cuentan con la<br />

tecnología y la experiencia para explotar yacimientos en aguas profundas".<br />

El vi<strong>de</strong>o ostenta el emblema <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral, pero en la Secretaría <strong>de</strong> Energía y en Los Pinos<br />

negaron su autoría. Se admitió <strong>de</strong>spués, sin embargo, que se trata <strong>de</strong> un documento <strong>de</strong> trabajo, realizado por<br />

una agencia <strong>de</strong> publicidad para Pemex. Sería una <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong> la campaña <strong>de</strong> propaganda que este<br />

martes, un par <strong>de</strong> semanas antes <strong>de</strong> dar a conocer su proyecto <strong>de</strong> reformas, comenzará a difundir el gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral.<br />

Aunque el vi<strong>de</strong>o se podía ver en las computadoras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 17 <strong>de</strong> febrero, fue López Obrador quien<br />

puso la atención pública sobre él, tanto el domingo en el mitin que encabezó ante la Torre <strong>de</strong> Pemex (don<strong>de</strong><br />

ocurrieron muchas otras cosas, aunque <strong>de</strong> semejante importancia al ataque <strong>de</strong> radicales violentos al senador<br />

Carlos Navarrete) como en la entrevista que sostuvimos en la Plaza Pública <strong>de</strong> Radio UNAM el martes<br />

siguiente. En ambas oportunida<strong>de</strong>s, aunque sin entrar en pormenores, López Obrador se refirió también a<br />

revelaciones que podrían <strong>de</strong>rivar si no en la renuncia <strong>de</strong>l secretario Mouriño por lo menos en su inhabilitación<br />

para alentar la reforma en materia <strong>de</strong> energéticos.<br />

Hace ocho días, López Obrador entregó un expediente a Javier González Garza, el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los<br />

diputados perredistas que quiso ser silenciado por gritones intolerantes a quienes a su vez acalló López<br />

Obrador, quien pidió respeto para el legislador. Dijo que se trataba <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> que Mouriño "obtuvo <strong>de</strong><br />

Pemex contratos millonarios mediante procesos <strong>de</strong> adjudicación directa para beneficio <strong>de</strong> su empresa<br />

familiar". Los diputados que recibieron la documentación (pues <strong>de</strong> las manos <strong>de</strong> González Garza <strong>de</strong>bía ser<br />

conocida por los legisladores <strong>de</strong>l Frente Amplio Progresista) o el propio López Obrador la hicieron llegar a El<br />

Universal, que el jueves ofreció <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> esos documentos. Se trata <strong>de</strong> contratos y convenios para el<br />

transporte <strong>de</strong> petrolíferos, que importan varios millones <strong>de</strong> pesos, que fueron suscritos por Mouriño en su<br />

calidad <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rado general <strong>de</strong> Transportes Especializados Ivancar, una <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l corporativo<br />

Grupo <strong>Energético</strong> <strong>de</strong>l Sureste (GES), propiedad <strong>de</strong> la familia Mouriño Terrazo. Juan Camilo había recibido<br />

po<strong>de</strong>r general para pleitos y cobranzas y actos <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> una empresa que<br />

simbólicamente es suya, y no sólo <strong>de</strong> la sociedad anónima familiar, porque su razón social incluye el mote,<br />

Iván, con que se le trata en casa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que era niño. Ese po<strong>de</strong>r fue ampliado el 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000, y<br />

con apoyo en él Mouriño firmaba los documentos con Pemex.<br />

Mas ocurre que ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que se le otorgó el po<strong>de</strong>r, y los días 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2002, y 1o. <strong>de</strong> septiembre y 29 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003, Mouriño estaba imposibilitado para ejercerlo pues fue,<br />

sucesivamente, diputado fe<strong>de</strong>ral (presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> <strong>Energético</strong>s) y coordinador general <strong>de</strong><br />

Asesoría y Enlace Institucional <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía, <strong>de</strong> que era titular Felipe Cal<strong>de</strong>rón. Después <strong>de</strong><br />

ganar una diputación local en Campeche, don<strong>de</strong> su familia se asentó al llegar <strong>de</strong> España, Mouriño entró en la<br />

LVIII Legislatura como diputado <strong>de</strong> representación proporcional y <strong>de</strong> inmediato se le confió la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

la Comisión <strong>de</strong> <strong>Energético</strong>s, no por otra razón sino por su pertenencia a un grupo familiar que explota<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 gasolinerías en seis estados <strong>de</strong>l sureste, y contrata con Pemex el transporte <strong>de</strong> combustibles<br />

en ésa y otras regiones.<br />

Mouriño no negó haber firmado esos contratos. Buscó disfrazar el conflicto <strong>de</strong> intereses con una<br />

vaga datación <strong>de</strong> su tránsito <strong>de</strong> la iniciativa privada a la vida pública. Lo hizo, dijo, "hacia finales <strong>de</strong> 2003", es<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> firmados esos documentos que lo comprometen y lastrarán su gestión como responsable <strong>de</strong><br />

la política interna.<br />

Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com<br />

30<br />

456


SECCION ENFOQUE DEL PERIODICO REFORMA.<br />

EL PETRÓLEO ES DE LOS MEXICANOS<br />

Claudia Sheinbaum Pardo<br />

Hay una <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong>scapitalización y una falta <strong>de</strong> mantenimiento en Pemex, para crear una falsa necesidad<br />

<strong>de</strong> recursos privados en el sector.<br />

El petróleo y el gas natural son recursos no renovables que se encuentran en el subsuelo y requieren <strong>de</strong><br />

transformación para su utilización como energético o como materia prima para la industria petroquímica.<br />

México <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en un 80 por ciento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong>l gas natural para su consumo <strong>de</strong><br />

energía y se estima que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estos energéticos crecerá en 50 por ciento para 2020, si las<br />

condiciones <strong>de</strong>l consumo siguen siendo similares a las <strong>de</strong> ahora.<br />

Des<strong>de</strong> hace por lo menos dos décadas, la política energética <strong>de</strong>l país ha estado sustentada<br />

fundamentalmente en el incremento <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> petróleo crudo a Estados Unidos, la visión <strong>de</strong><br />

Pemex como un proveedor <strong>de</strong> recursos económicos para el gobierno fe<strong>de</strong>ral y el aumento <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong><br />

electricidad a través <strong>de</strong> productores privados. Es <strong>de</strong>cir, no ha habido criterios ligados a una planeación<br />

energética integral que busque hacer <strong>de</strong>l sector parte <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong>l país. De<br />

acuerdo con un documento publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en<br />

el año 20031, los indicadores que <strong>de</strong>be cumplir un país para reconocer al <strong>de</strong>sarrollo sustentable en el sector<br />

energético son: autarquía energética (baja participación <strong>de</strong> las importaciones en la oferta <strong>de</strong> energía);<br />

robustez frente a cambios externos (baja contribución <strong>de</strong> las exportaciones energéticas al PIB); productividad<br />

energética (alto PIB por unidad <strong>de</strong> energía); cobertura eléctrica (alto porcentaje <strong>de</strong> hogares electrificados);<br />

pureza relativa <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la energía (bajos niveles <strong>de</strong> emisiones, en particular bióxido <strong>de</strong> carbono); uso <strong>de</strong><br />

energías renovables (alta participación <strong>de</strong> energías renovables en la oferta energética); alcance <strong>de</strong> recursos<br />

fósiles y leña (alto nivel reservas producción <strong>de</strong> energéticos fósiles y leña). Al analizar la situación <strong>de</strong>l sector<br />

energético mexicano en este marco po<strong>de</strong>mos apreciar que en las últimas dos décadas ha aumentado la<br />

participación <strong>de</strong> las importaciones en la oferta <strong>de</strong> energía, en particular lo referente a gasolinas, gas licuado<br />

<strong>de</strong>l petróleo (GLP), diesel, gas natural e incluso carbón. Pemex se enfocó en las últimas décadas a la<br />

reconfiguración <strong>de</strong> la capacidad instalada en refinación para procesar mayores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crudo pesado.<br />

Sin embargo, no ha habido nueva capacidad <strong>de</strong> refinación en una década, provocando que los niveles <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> refinados <strong>de</strong> petróleo se mantengan estables en cerca <strong>de</strong> 1.3 millones <strong>de</strong> barriles diarios a<br />

pesar <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, provocando incremento en las importaciones. Las exportaciones<br />

energéticas representaron un porcentaje creciente <strong>de</strong>l PIB en el último sexenio. La intensidad energética <strong>de</strong>l<br />

país (energía entre PIB) se ha reducido, pero <strong>de</strong> manera muy lenta comparada con las tasas a las que podría<br />

haberlo hecho si se hubiese promovido una política <strong>de</strong> eficiencia energética. La cobertura eléctrica, aun<br />

cuando es <strong>de</strong>l 98 por ciento, no ha aumentado en la última década. Las emisiones <strong>de</strong> bióxido <strong>de</strong> carbono han<br />

aumentado y se espera lo sigan haciendo <strong>de</strong>bido a que el consumo <strong>de</strong> energía está sustentado<br />

fundamentalmente en los hidrocarburos (gas natural y petróleo). Existe una bajísima participación <strong>de</strong> las<br />

energías renovables en la oferta energética nacional y, finalmente, las reservas probadas <strong>de</strong> petróleo crudo<br />

cayeron <strong>de</strong> 32 mil 614 millones <strong>de</strong> barriles en 2001, a sólo 11 mil 644 millones en 2006. La razón no es que no<br />

haya más petróleo en el subsuelo mexicano, sino que no ha habido las inversiones necesarias en exploración<br />

y explotación para convertir reservas probables en probadas.<br />

El ejemplo <strong>de</strong> CFE.<br />

Esto significa que la política energética <strong>de</strong>l país está muy lejos <strong>de</strong> acercarse a lo que se recomienda<br />

en términos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo sustentable y, por si fuera poco, no existe en ninguna <strong>de</strong> las prospectivas <strong>de</strong>l<br />

sector publicadas por la Secretaría <strong>de</strong> Energía un cambio en estas ten<strong>de</strong>ncias.<br />

La razón <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>satención es producto <strong>de</strong> una visión estrecha, en don<strong>de</strong> lo que se busca <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>liberada es una mayor integración a Estados Unidos y una <strong>de</strong>scapitalización y carencia <strong>de</strong> mantenimiento<br />

que orienta a una falsa necesidad <strong>de</strong> recursos privados para el sector.<br />

Tomemos como ejemplo el sector eléctrico. En la actualidad los productores privados generan poco más <strong>de</strong>l<br />

30 por ciento <strong>de</strong> la electricidad. Este crecimiento se llevó a cabo fundamentalmente durante el sexenio <strong>de</strong> Fox,<br />

don<strong>de</strong> los llamados productores in<strong>de</strong>pendientes pasaron <strong>de</strong> generar el 0.6 al 30 por ciento <strong>de</strong> la energía<br />

eléctrica. Las consecuencias <strong>de</strong> esta política han sido electricidad más cara, incremento innecesario <strong>de</strong> las<br />

importaciones <strong>de</strong> gas natural y pérdida <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad sobre el llamado<br />

<strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> carga. El supuesto sustento legal <strong>de</strong> la privatización <strong>de</strong>l sector eléctrico se dio con la reforma<br />

anticonstitucional a la Ley <strong>de</strong>l Servicio Público <strong>de</strong> Energía Eléctrica en 1992. En efecto, aun cuando la<br />

Constitución es clara en el sentido <strong>de</strong> que el servicio público <strong>de</strong> energía eléctrica le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera<br />

inalienable al Estado, la argucia legal fue <strong>de</strong>finir en la ley mencionada, “lo que no es servicio público” y ahí se<br />

incluye la producción in<strong>de</strong>pendiente. Es <strong>de</strong>cir, en una ley secundaria se <strong>de</strong>fine lo que no es servicio público<br />

como ¡servicio privado! Por si fuera poco, la Comisión Reguladora <strong>de</strong> Energía ha entregado a diestra y<br />

31<br />

457


siniestra permisos para los productores in<strong>de</strong>pendientes sin ningún criterio claro y, sin embargo, recientemente<br />

la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>cidió que la Auditoría Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración no pue<strong>de</strong> auditar dichos<br />

permisos. Para modificar la Ley <strong>de</strong>l Servicio Público <strong>de</strong> Energía Eléctrica el argumento que se usó es que el<br />

Estado no contaba con recursos suficientes para la mo<strong>de</strong>rnización y ampliación <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> CFE. Las<br />

consecuencias para el país son sumamente graves. Mayores costos públicos, electricidad más cara y un<br />

amarrado negocio multimillonario <strong>de</strong> unos cuantos. Hoy utilizan el mismo trillado argumento para el petróleo,<br />

cuando lo que se propone, con el mismo esquema, es amarrar otro negocio que nos saldrá, <strong>de</strong> nuevo, mucho<br />

más caro. La llamada “reforma energética” que preten<strong>de</strong> presentar el gobierno <strong>de</strong> facto <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón en<br />

alianza con un vasto sector <strong>de</strong>l PRI, no es más que la reedición <strong>de</strong> la reforma eléctrica a través <strong>de</strong> leyes<br />

secundarias que violan la Constitución, pero con consecuencias aún más graves para el país, dada la<br />

importancia estratégica <strong>de</strong>l petróleo y la renta que genera.<br />

Los argumentos que han venido usando son: la falta <strong>de</strong> recursos para la inversión en Pemex, la<br />

necesidad <strong>de</strong> asociaciones estratégicas con empresas transnacionales para la explotación en aguas<br />

profundas por la carencia <strong>de</strong> tecnología y la autonomía <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> Pemex para darle mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Hacerla <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> “expertos” y evitar la sangría económica <strong>de</strong> la empresa. Es falso que no haya recursos<br />

económicos para el sector petrolero. Los exce<strong>de</strong>ntes petroleros representarán este año cerca <strong>de</strong> 20 mil<br />

millones <strong>de</strong> dólares (una refinería tiene un costo <strong>de</strong> entre 2 mil y 3 mil millones <strong>de</strong> dólares). Por si esto fuera<br />

poco, se obliga a Pemex a tener un superávit que “confisca” la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda para equilibrar su<br />

supuesta estabilidad macroeconómica. Éste ascien<strong>de</strong> a cerca <strong>de</strong> 40 mil millones <strong>de</strong> dólares, acumulado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2005.<br />

También es falso que Pemex requiera asociaciones estratégicas para obtener tecnología para explotar el<br />

petróleo en aguas profundas <strong>de</strong>l Golfo. La tecnología no sólo está disponible en el mercado para ser rentada o<br />

comprada por Pemex sino que la urgencia para explotar aguas profundas no es tal, pues existen reservas<br />

todavía en tierra y en aguas someras. Inclusive se requiere <strong>de</strong> mayor investigación sobre corrientes marinas y<br />

riesgos meteorológicos y climáticos para explotar las aguas profundas en el Golfo. El riesgo <strong>de</strong> establecer las<br />

llamadas “alianzas estratégicas” es que las empresas transnacionales adquirirían <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad<br />

sobre el crudo que extraerían, llevándose la llamada renta petrolera y las ganancias <strong>de</strong> incrementar el valor<br />

agregado <strong>de</strong>l petróleo a través <strong>de</strong> su refinación. La renta petrolera es el monto que se obtiene por la diferencia<br />

entre lo que cuesta extraer un barril <strong>de</strong> petróleo y el precio al que se ven<strong>de</strong>. En la actualidad, la renta petrolera<br />

está entre 70 y 76 dólares por barril (cuesta aproximadamente 3.5 dólares extraerlo y se ven<strong>de</strong> en cerca <strong>de</strong> 80<br />

dólares el barril <strong>de</strong> la mezcla mexicana). De acuerdo con la Constitución, dado que los hidrocarburos<br />

pertenecen a la nación y no se permiten concesiones, la renta petrolera es también <strong>de</strong> la nación y <strong>de</strong>be ser<br />

distribuida y ejecutada a través <strong>de</strong>l Estado. Si se establecen “alianzas estratégicas”, parte <strong>de</strong> este recurso se<br />

irá a manos privadas, fundamentalmente extranjeras. La llamada autonomía <strong>de</strong> gestión que quieren<br />

implementar no se refiere a que Pemex disminuya sus aportaciones al fisco y con ello tenga recursos para<br />

inversión (autonomía presupuestal); sino que se refieren a que Pemex <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser una empresa <strong>de</strong>l Estado y<br />

se convierta en una empresa en manos <strong>de</strong> “expertos” que <strong>de</strong>finan el futuro <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

en el país. El petróleo y el gas natural no son una mercancía más, son ejes estratégicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo no sólo<br />

para cubrir la <strong>de</strong>manda creciente <strong>de</strong> refinados y petroquímicos; sino inclusive para que los recursos<br />

provenientes <strong>de</strong> la renta petrolera permitan la inversión en educación, salud, infraestructura para el <strong>de</strong>sarrollo,<br />

e inclusive permitan promover una transición energética que promueva mayor participación <strong>de</strong> los recursos<br />

renovables <strong>de</strong> energía y disminución <strong>de</strong> los impactos ambientales. La política energética y con ello la petrolera<br />

<strong>de</strong>ben ser una política <strong>de</strong> Estado. No pue<strong>de</strong> estar sujeta a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> “expertos” que orienten a Pemex con<br />

una visión empresarial sin sentido estratégico. Es obvio que se requiere <strong>de</strong> técnicos e investigadores<br />

conocedores <strong>de</strong>l tema petrolero para diseñar la planeación en reservas, refinación, petroquímica,<br />

almacenamiento y transporte <strong>de</strong> combustibles; sin embargo, el Estado no pue<strong>de</strong> renunciar a la política<br />

energética, por el contrario <strong>de</strong>be fortalecerse con un sentido <strong>de</strong> soberanía y sustentabilidad. Si permitimos que<br />

se privatice el petróleo estaremos abonando a una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mayor con Estados Unidos, a la reducción <strong>de</strong><br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ampliar los <strong>de</strong>rechos sociales <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> México con la entrega <strong>de</strong> la renta petrolera y<br />

a la renuncia <strong>de</strong> una política energética <strong>de</strong> Estado. Estaríamos renunciando al futuro soberano <strong>de</strong>l país.<br />

Nota: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/15138/lcg2214e.pdf La autora es licenciada en física y doctora<br />

en ingeniería energética<br />

por la UNAM. Es secretaria <strong>de</strong> Patrimonio Nacional en el Gobierno Legítimo <strong>de</strong> Andrés Manuel López Obrador<br />

LUNES 3 DE MARZO DE 2008.<br />

PERIODICO: EL UNIVERSAL.<br />

Pemex: inversión privada o reforma fiscal<br />

Demetrio Sodi <strong>de</strong> la Tijera<br />

3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008<br />

32<br />

458


Como van las cosas, lo más probable es que nuevamente nos que<strong>de</strong>mos sin reforma energética o se<br />

apruebe una que sea insuficiente para obtener los recursos que se requieren para evitar una crisis energética<br />

en el país en el corto plazo.<br />

Todos coincidimos en que si no se aumentan drásticamente los recursos a Pemex en pocos años<br />

vamos a pasar <strong>de</strong> ser un país exportador a uno importador <strong>de</strong> petróleo. Nadie, sin embargo, entre los políticos<br />

y partidos, se atreve a plantear una solución <strong>de</strong> fondo. Decir que hay que <strong>de</strong>spetrolizar las finanzas públicas,<br />

sin <strong>de</strong>cir que hay que hacer una reforma fiscal <strong>de</strong> fondo, es simplemente no <strong>de</strong>cir nada.<br />

Las diferentes propuestas que están sobre la mesa son falsas, exageradas o insuficientes para<br />

conseguir el volumen <strong>de</strong> recursos que se necesitan para proyectar a Pemex hacia el futuro. Es falso que con<br />

una reducción en los salarios y en los gastos <strong>de</strong> los altos mandos <strong>de</strong>l gobierno y con el combate a la<br />

corrupción se puedan conseguir 200 mil millones <strong>de</strong> pesos anualmente, es falso que se puedan aumentar en<br />

forma consi<strong>de</strong>rable los recursos a Pemex sin afectar severamente el gasto en educación, salud, combate a la<br />

pobreza e inversión pública, y si bien es cierto que existen más <strong>de</strong> 200 mil millones <strong>de</strong> pesos <strong>de</strong> la paraestatal<br />

congelados por Hacienda, éstos no podrán utilizarse sin una reforma fiscal previa.<br />

Muchas <strong>de</strong> las cifras que se presentan para resolver el problema <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> recursos a Pemex son<br />

fantasiosas, y lo único que logran es confundir más a la opinión pública en un tema <strong>de</strong> por sí difícil. El<br />

gobierno, por su lado, ha sido incapaz <strong>de</strong> explicar a la población qué se ha hecho con los recursos exce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> los últimos años y <strong>de</strong> qué magnitud son los recursos que se necesitan para mantener la plataforma<br />

petrolera <strong>de</strong> exportación, lograr la autosuficiencia en gasolinas y <strong>de</strong>sarrollar la petroquímica.<br />

Conforme se ha ido abriendo el <strong>de</strong>bate sobre la reforma energética, cada día queda más claro que sólo hay<br />

dos alternativas: permitimos la inversión privada o aprobamos una reforma fiscal que le dé al gobierno tres<br />

puntos adicionales <strong>de</strong>l PIB.<br />

Existe, por supuesto, una alternativa intermedia que permita la inversión privada en ciertos rubros —refinación<br />

y petroquímica básica— y mantenga el control total <strong>de</strong>l Estado en la perforación y explotación <strong>de</strong>l petróleo.<br />

Con los precios actuales y las perspectivas <strong>de</strong> futuro sería una tontería compartir con el capital privado,<br />

nacional o extranjero, esos beneficios; por lo que las reservas, la exploración y la explotación <strong>de</strong>l ahora más<br />

que nunca oro negro <strong>de</strong>ben quedar sólo en manos <strong>de</strong>l Estado.<br />

No es lo mismo en el caso <strong>de</strong> la refinación y la petroquímica que son buenos negocios pero no comparables a<br />

los <strong>de</strong>l petróleo. Estos rubros podrían abrirse al capital privado nacional, y <strong>de</strong> esta forma liberar recursos <strong>de</strong>l<br />

Estado para invertir en el gran tesoro que representa el petróleo. Se requeriría una reforma fiscal<br />

complementaria a la aprobada el año pasado pero <strong>de</strong> una magnitud muy inferior a la que se necesitaría si no<br />

se acepta la inversión privada en refinación y petroquímica básica.<br />

La confrontación sobre Pemex ha llegado a tal nivel que en estos momentos cualquier propuesta que<br />

haga el gobierno se va a enfrentar a las <strong>de</strong>scalificaciones y la cerrazón e intereses electorales <strong>de</strong> corto plazo<br />

<strong>de</strong> PRI y PRD, por lo que sería conveniente convocar a un grupo <strong>de</strong> expertos para que sean ellos, al margen<br />

<strong>de</strong> cualquier interés político, los que hagan el diagnóstico y la propuesta <strong>de</strong> reforma.<br />

El <strong>de</strong>bate sobre la reforma energética lleva muchos años congelado y el “triunfo” ha sido para<br />

aquellos que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la cero tolerancia <strong>de</strong> inversión privada en Pemex, las consecuencias, sin embargo, <strong>de</strong><br />

ese “triunfo”, son una empresa cada día más débil y sin inversión suficiente que ha puesto en riesgo la<br />

soberanía energética <strong>de</strong>l país.<br />

Aquellos que en nombre <strong>de</strong> la soberanía se niegan a cualquier inversión privada en Pemex lo que<br />

van a provocar es una empresa estatal cada día más débil y un país cada día menos soberano en<br />

energéticos.<br />

<strong>de</strong>metriosodi@hotmail.com<br />

Analista político<br />

MARTES 4 DE MARZO DE 2008.<br />

PERIODICO EL UNIVERSAL<br />

Aguas profundas<br />

Francisco Rojas<br />

4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008<br />

Se ha estudiado menos <strong>de</strong> 30% <strong>de</strong>l territorio nacional con posibilida<strong>de</strong>s petroleras, <strong>de</strong>terminando<br />

recursos prospectivos por 54 mil millones <strong>de</strong> barriles. Estos recursos son inferencias, analogías o hipótesis<br />

que hacen suponer la existencia <strong>de</strong> hidrocarburos, pero que requieren <strong>de</strong> pozos exploratorios para confirmar<br />

su existencia, así como aforos, caracterizaciones y estudios para cuantificar su monto y volverlos reservas<br />

posibles. Ulteriores estudios, perforaciones exitosas, infraestructura y trabajos modifican la clasificación hasta<br />

convertirlas en probadas <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

33<br />

459


La factibilidad <strong>de</strong> explotar comercialmente los recursos prospectivos es <strong>de</strong> cero, en los posibles <strong>de</strong><br />

15%, en los probables <strong>de</strong> 50%, en los probados por <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> 95%, y las reservas probadas <strong>de</strong>sarrolladas<br />

<strong>de</strong> 100%. Estas últimas, 10 mil millones <strong>de</strong> barriles, son las que alcanzarían para 10 años, al ritmo <strong>de</strong><br />

explotación y exportación actuales. Adicionalmente, contamos con 5 mil millones <strong>de</strong> reservas probadas sin<br />

<strong>de</strong>sarrollar, 15 mil millones <strong>de</strong> probables y otro tanto <strong>de</strong> posibles, por lo que afirmar que pronto nos<br />

quedaremos sin petróleo es, por lo menos, alarmista. La actividad petrolera es <strong>de</strong> largo plazo (30 años);<br />

Cantarell inició en los 70, siguió Abkatum-Pol-Chuc y, a fines <strong>de</strong> los 80, Ku-Maloob-Zaap. Por ello se<br />

requieren activida<strong>de</strong>s continuas y simultáneas y, por supuesto, recursos para la exploración y <strong>de</strong>sarrollo; no<br />

se vale pregonar que en el sexenio pasado Pemex invirtió 60 mil millones <strong>de</strong> dólares (mmdd) sin <strong>de</strong>cir cuánto<br />

se <strong>de</strong>stinó al pago <strong>de</strong> Pidiregas y a otras áreas, y que la mayor parte <strong>de</strong> lo asignado fue para mantener el<br />

ritmo <strong>de</strong> explotación y cumplir los compromisos <strong>de</strong> exportación, relegando la exploración; la insuficiente tasa<br />

<strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> reservas así lo <strong>de</strong>muestra.<br />

De los recursos prospectivos, 29 mil millones se ubican en el golfo <strong>de</strong> México profundo; <strong>de</strong> ellos, dos<br />

tercios están en tirantes superiores a mil 500 metros. Pemex cataloga como aguas profundas los tirantes <strong>de</strong><br />

agua —distancia entre la superficie y el suelo marino— superiores a 500 metros, pues a partir <strong>de</strong> dicha<br />

profundidad la exploración y producción se complica gran<strong>de</strong>mente. Des<strong>de</strong> 2004, Pemex inició exploraciones<br />

en el golfo <strong>de</strong> México B, perforando cuatro pozos con tirantes cercanos a mil metros. También fueron<br />

enviados a distintas partes cerca <strong>de</strong> 70 técnicos a capacitarse in situ en prácticas operativas y en tecnología<br />

<strong>de</strong> aguas profundas.<br />

Sería relevante conocer la localización <strong>de</strong> los 20 mil millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> aguas ultraprofundas, ya<br />

que si se encuentran en el área <strong>de</strong> Largo Perdido, conforme experiencias en el lado norteamericano, los<br />

tirantes son superiores a 2 mil 400 metros y otro tanto <strong>de</strong> perforación, por lo que las dificulta<strong>de</strong>s exploratorias<br />

se multiplican, así como los costos y riesgos; a<strong>de</strong>más, es paso <strong>de</strong> huracanes (Katrina y Rita) que dañaron<br />

plataformas e instalaciones petroleras causando pérdidas por más <strong>de</strong> 30 mmdd.<br />

Eventualmente <strong>de</strong>sarrollaremos los recursos prospectivos <strong>de</strong> aguas ultraprofundas; tendrá que ser<br />

paulatinamente, sin correr riesgos innecesarios ni aventurar recursos. Es una actividad <strong>de</strong> largo plazo, por lo<br />

que comprometer una plataforma <strong>de</strong> producción para el corto plazo con base en estos recursos es riesgoso,<br />

por la complejidad geológica y tecnológica <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> proyectos, que requieren gran<strong>de</strong>s montos <strong>de</strong><br />

inversión y largos periodos <strong>de</strong> maduración, como lo prueban las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las multinacionales para<br />

obtener la producción actual en el lado norteamericano. Suponer que una multinacional, por el hecho <strong>de</strong> serlo,<br />

pue<strong>de</strong> hacer milagros es utopía; a<strong>de</strong>más, arriesgaríamos sobreexplotar y acabar con los yacimientos que se<br />

<strong>de</strong>scubrieran, como ha sucedido.<br />

Antes <strong>de</strong>bemos invertir simultáneamente en campos ya conocidos, con reservas probadas, probables<br />

y posibles, que requieren menos recursos; habría menor riesgo y se cuenta con recursos tecnológicos y<br />

humanos y el apoyo <strong>de</strong> compañías que han venido trabajando en dichas áreas. Esto permitiría duplicar en<br />

plazo razonable las reservas probadas actuales, extendiendo la plataforma <strong>de</strong> producción y exportación, y<br />

dándonos más tiempo y mejores condiciones para <strong>de</strong>sarrollar los yacimientos en aguas profundas. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>be intensificarse la exploración, principalmente en el sureste, don<strong>de</strong> existen 18 mil millones <strong>de</strong> barriles en<br />

tierra y aguas someras, en cuencas similares a las que permitieron el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s campos<br />

en el pasado, y cuyos costos, riesgos y tiempo son menores que los <strong>de</strong> aguas profundas.<br />

Por ello no compartimos la interesada <strong>de</strong>sinformación <strong>de</strong> que la salvación está en aguas profundas,<br />

don<strong>de</strong> aseguran se encuentran fabulosos yacimientos, sin dar fuentes <strong>de</strong> información, y menos con contratos<br />

<strong>de</strong> riesgo disimulados; ya llegaremos a ellas, pero a nuestro ritmo y conveniencia. ¿Para qué precipitarnos en<br />

dudosas aventuras? ¿Qué existe atrás? ¿Qué no han querido revelar?<br />

Analista político<br />

PERIODICO: REFORMA<br />

Mano <strong>de</strong> gato<br />

Jorge Alcocer V.<br />

4 Mar. 08<br />

En un ambiente hostil a la política y los políticos, es frecuente escuchar voces que reclaman no<br />

i<strong>de</strong>ologizar ni politizar los problemas a <strong>de</strong>bate. Curioso reclamo cuando <strong>de</strong> discutir acciones <strong>de</strong>l Estado se<br />

trata; en toda discusión sobre asuntos públicos subyace un sustrato i<strong>de</strong>ológico y <strong>de</strong>finiciones políticas en sus<br />

participantes. Bien <strong>de</strong>cía Lord Keynes: "Los hombres prácticos, que se creen exentos por completo <strong>de</strong><br />

cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos <strong>de</strong> algún economista difunto".<br />

Es el caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate sobre la reforma energética, en el que tirios y troyanos, incluyendo muchos <strong>de</strong><br />

los que reclaman pureza, han puesto por <strong>de</strong>lante su esclavitud a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> difuntos. Los juicios vertidos se<br />

nutren, casi en exclusiva, <strong>de</strong> valores -reales o supuestos- que vienen <strong>de</strong> la personal interpretación <strong>de</strong> la<br />

historia o <strong>de</strong> prejuicios. Detrás <strong>de</strong> los datos o hechos que se invocan está la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> posiciones erigidas en<br />

34<br />

460


principios irrenunciables e inmutables, como si la historia hubiese podido tener lugar sin la mudanza <strong>de</strong> lo que<br />

parecía inalterable.<br />

Aun la más acabada propuesta técnica <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be hacerse en México en materia petrolera tiene<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> sí una concepción i<strong>de</strong>ológica y política. Pero ése no es el problema. Lo que nos tiene entrampados<br />

es la aburrida repetición <strong>de</strong> frases pronunciadas para justificar posiciones y <strong>de</strong>scalificar al que piensa<br />

diferente. Ni siquiera se trata <strong>de</strong> discrepancias i<strong>de</strong>ológicas o políticas, sino <strong>de</strong> la estéril esgrima verbal que<br />

ante la ausencia <strong>de</strong> propuestas se convierte en motivo para el encono.<br />

En tal ambiente, una <strong>de</strong> las pocas propuestas sensatas que se han escuchado para <strong>de</strong>strabar el<br />

<strong>de</strong>bate fue inmediatamente censurada. Me refiero a la expuesta en entrevista para este diario por el senador<br />

Manlio Fabio Beltrones, quien sugiere entrar a la discusión y buscar soluciones en dos etapas: una inmediata<br />

para dar soluciones a la reforma orgánica y fiscal <strong>de</strong> Pemex, materias en las que parece haber acuerdo en lo<br />

básico. La segunda, a mediano plazo, para analizar opciones ante el reto <strong>de</strong> largo plazo, que es asegurar la<br />

autosuficiencia petrolera y permitir que México siga siendo exportador <strong>de</strong> crudo, o sus <strong>de</strong>rivados.<br />

La irresponsabilidad que durante el sexenio <strong>de</strong> José López Portillo se vivió en materia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los<br />

exce<strong>de</strong>ntes petroleros asemeja juego <strong>de</strong> párvulos ante lo ocurrido en el sexenio <strong>de</strong> Vicente Fox y en lo que va<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón. A este último su paso por la Secretaría <strong>de</strong> Energía no parece haberlo<br />

convencido <strong>de</strong> la ineludible responsabilidad que atañe al gobierno. Un supuesto cálculo político racional,<br />

envuelto en un activismo frenético por parte <strong>de</strong> su segundo secretario <strong>de</strong> Gobernación, encubre el temor que<br />

impi<strong>de</strong> mostrar al Congreso y a la sociedad sus propuestas, su i<strong>de</strong>ología y su política.<br />

Emulando la práctica <strong>de</strong> su inmediato antecesor, el Presi<strong>de</strong>nte pi<strong>de</strong> diagnósticos, como si no<br />

existieran; or<strong>de</strong>na estudios y promueve foros, como si los ya realizados fuesen insuficientes. El secretario<br />

Mouriño conversa con legisladores para son<strong>de</strong>ar propuestas (para sopearnos, dicen algunos); reúne en sus<br />

oficinas a los funcionarios responsables <strong>de</strong>l sector, solamente para <strong>de</strong>mostrar (les) quién es el que manda.<br />

Diagnósticos hay, proyectos <strong>de</strong> iniciativa <strong>de</strong> reforma legal también. De lo que hasta hoy carece el gobierno es<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión y capacidad para poner en juego su visión y propuesta.<br />

Pemex pue<strong>de</strong> seguir como está, en tanto los precios internacionales <strong>de</strong>l crudo mantengan sus<br />

actuales niveles y en tanto se agotan las reservas probadas. Pero será una fuga a la nada, una verda<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>sgracia; los mexicanos veremos pasar <strong>de</strong> lado, por segunda vez en tres décadas, la oportunidad <strong>de</strong><br />

convertir el petróleo en palanca <strong>de</strong> la transformación estructural <strong>de</strong> la economía y para alcanzar una mejora<br />

sustentable en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> nuestra sociedad.<br />

Reducir las transferencias <strong>de</strong> recursos petroleros a las finanzas <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res fe<strong>de</strong>rales y <strong>de</strong>más<br />

entes públicos, así como a los gobiernos estatales, municipales y <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, es una condición<br />

ineludible para sanear las finanzas <strong>de</strong> Pemex y <strong>de</strong>jarle recursos que le permitan invertir en lo que tiene que<br />

hacer, ahora y a mediano plazo. En lugar <strong>de</strong> abrir el tema, el Presi<strong>de</strong>nte acu<strong>de</strong> ante la Conago para alentar la<br />

ruta contraria.<br />

Jugar a sacar las castañas <strong>de</strong>l fuego con mano <strong>de</strong> gato, usando la <strong>de</strong> los legisladores <strong>de</strong> su partido,<br />

paralizó al gobierno <strong>de</strong> Vicente Fox durante la mayor parte <strong>de</strong> su sexenio; parálisis prolongada por Felipe<br />

Cal<strong>de</strong>rón, que quizá espera un milagro electoral en julio <strong>de</strong> 2009 para imitar la estrategia <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Salinas, cuyas reformas significativas ocurrieron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recuperar una amplia mayoría (1991) en la<br />

<strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>.<br />

Por <strong>de</strong>sgracia, <strong>de</strong> seguir así las cosas, habrá que <strong>de</strong>scartar la reforma -pequeña o gran<strong>de</strong>- en<br />

materia petrolera. Sin estrategia ni táctica, lo pre<strong>de</strong>cible es que el juego terminará por quemar al gato, sin que<br />

obtenga una sola castaña.<br />

MIERCOLES 5 DE MARZO DE 2008.<br />

PERIODICO: EL UNIVERSAL.<br />

El petróleo como problema público<br />

Mauricio Merino<br />

5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008<br />

La agenda pública mexicana no se mueve tanto por los problemas públicos que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>finidos y<br />

resueltos a tiempo, cuanto por el tamaño <strong>de</strong>l conflicto político que anuncian los temas inscritos en ella. Por<br />

eso, más que soluciones tenemos ban<strong>de</strong>ras y, más que propuestas, una obsesiva reproducción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>claraciones y agravios cruzados. Es otro síntoma <strong>de</strong>l secuestro <strong>de</strong>l espacio público mexicano: no tenemos<br />

un lugar dón<strong>de</strong> discutir los asuntos <strong>de</strong> todos.<br />

No hay ninguna duda <strong>de</strong> que el petróleo es muy importante. De eso ha vivido el presupuesto público mexicano<br />

durante décadas y, especialmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años 70. Pero no es un recurso infinito, y ahora<br />

sabemos que el país no tiene la capacidad tecnológica ni los medios para <strong>de</strong>morar el momento en que ese<br />

recurso se agote y sea necesario buscar otras vías para financiar el gasto público <strong>de</strong>l país.<br />

35<br />

461


En rigor, el problema público que se está planteando no estriba tanto en la propiedad <strong>de</strong>l petróleo,<br />

cuanto en la doble impotencia <strong>de</strong> México para seguir explotando el recurso y para financiar la administración<br />

pública. Nos explican que Pemex ha sido incapaz <strong>de</strong> producir la tecnología necesaria para extraer el petróleo<br />

que <strong>de</strong>scansa en los yacimientos profundos, y nos dicen que los que están disponibles se irán agotando<br />

durante la próxima década. El escenario sugiere la bancarrota <strong>de</strong> Pemex y la pérdida <strong>de</strong>, por lo menos, la<br />

tercera parte <strong>de</strong>l presupuesto público nacional. Sin embargo, lo que se está <strong>de</strong>batiendo no es eso, sino la<br />

posible venta <strong>de</strong> Pemex.<br />

La disputa por la propiedad <strong>de</strong> la empresa pue<strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l problema<br />

planteado. Pero lo que estamos viendo es, en realidad, un <strong>de</strong>bate i<strong>de</strong>ológico y una estrategia política. De un<br />

lado, se afirma que la venta <strong>de</strong> Pemex o, al menos, su asociación con empresas privadas para explorar y<br />

explotar los yacimientos profundos representa una condición <strong>de</strong> supervivencia. Una vez que se ha asumido<br />

que la administración <strong>de</strong> la empresa es <strong>de</strong>finitivamente incapaz <strong>de</strong> resolver el problema, y que el gobierno no<br />

pue<strong>de</strong> hacer nada más, se insiste en que <strong>de</strong>ben ser los particulares <strong>de</strong> otros países quienes lo hagan.<br />

Y éstos, por su parte, estarían actuando literalmente como una mafia, pues no estarían dispuestos a colaborar<br />

con la empresa sin compartir la ganancia que se obtenga tras la inyección <strong>de</strong> nueva tecnología. De modo que<br />

la reforma energética <strong>de</strong> la que se está hablando consistiría, así, en una estratagema legal para permitir que<br />

el capital extranjero se adueñe <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> los recursos petroleros <strong>de</strong> México. Y, en ese sentido, el<br />

problema <strong>de</strong> fondo no se habría resuelto en lo más mínimo.<br />

De otro lado, se está <strong>de</strong>fendiendo la propiedad pública <strong>de</strong> la empresa. Se dice que Pemex es <strong>de</strong><br />

todos los mexicanos y que sería inaceptable que los particulares se adueñen <strong>de</strong> la riqueza que ofrece nuestro<br />

petróleo. Y en efecto, sería absurdo que esa empresa se pusiera a la venta o que compartiera las ganancias<br />

futuras con empresas privadas a cambio <strong>de</strong> nueva tecnología, si al final <strong>de</strong>l camino esa operación no resuelve<br />

el problema <strong>de</strong>l financiamiento al gasto público nacional.<br />

Sin embargo, mantener el statu quo tampoco representa una solución. De ahí que la propuesta<br />

planteada por López Obrador sea <strong>de</strong>volverle a la empresa petrolera el dinero que aporta, y en exigir a sus<br />

administradores que lo utilicen para <strong>de</strong>sarrollar la tecnología necesaria para seguir explotando el petróleo en<br />

el largo plazo.<br />

¿Pero cómo se pagaría el gasto público mientras eso suce<strong>de</strong>? La respuesta <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte legítimo<br />

es, paradójicamente, neoliberal: reduciendo el tamaño y el costo <strong>de</strong> la burocracia. Es <strong>de</strong>cir, exigiendo que el<br />

gobierno <strong>de</strong>je <strong>de</strong> hacer lo que hace, mientras Pemex se recupera. Aunque <strong>de</strong> ese modo, la riqueza que aporta<br />

el petróleo quedaría en suspenso hasta nuevo aviso y el problema original tampoco se habría resuelto.<br />

Estamos, pues, en medio <strong>de</strong> una disputa sin soluciones. Ven<strong>de</strong>r Pemex no resolvería el problema<br />

fiscal que <strong>de</strong> todos modos enfrentaría el país en 10 años, aunque diera recursos <strong>de</strong> corto plazo. Pero tampoco<br />

ayudaría en nada seguir <strong>de</strong>struyendo las finanzas <strong>de</strong> la paraestatal y seguir medrando contra su presupuesto,<br />

o suponer que el gobierno pue<strong>de</strong> prescindir simplemente <strong>de</strong> los dineros que aporta la renta petrolera al país.<br />

En este sentido, los impulsos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> los dos bandos en disputa resultan igualmente inútiles.<br />

Sin embargo, los términos <strong>de</strong> la batalla política ya están claramente planteados y cuesta trabajo<br />

imaginar que puedan cambiar, porque a estas alturas ya no se está discutiendo el futuro <strong>de</strong> las finanzas<br />

públicas mexicanas o las capacida<strong>de</strong>s tecnológicas y <strong>de</strong> gestión administrativa <strong>de</strong> Pemex, sino los principios<br />

i<strong>de</strong>ológicos que están <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate: que el mercado resuelva el problema o que el Estado conserve la<br />

propiedad <strong>de</strong> la empresa.<br />

Ni siquiera es posible suponer ya una solución intermedia, porque ven<strong>de</strong>r una parte <strong>de</strong> Pemex para<br />

que los particulares inviertan un poco sería tan ridículo como organizar comandos populares para adueñarse<br />

<strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> la paraestatal, a nombre <strong>de</strong>l pueblo. Ninguna <strong>de</strong> esas dos caricaturas <strong>de</strong> la disputa que<br />

está en curso ha sucedido; pero no, eso no significa que no se estén consi<strong>de</strong>rando con seriedad.<br />

Mientras tanto, los problemas financieros que se avecinan para el futuro próximo seguirán<br />

aguardando una solución. Y lo único que sabemos a ciencia cierta es que Pemex se ha convertido ya en una<br />

empresa con tecnología obsoleta, cada vez menos competitiva y capturada por toda clase <strong>de</strong> intereses<br />

políticos. Para saber eso ya no es necesario esperar más, ni anticipar el <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> la disputa que está en<br />

curso. Sea porque el gobierno quiere ven<strong>de</strong>r, o sea porque el sindicato lo quiere impedir, o sea porque está en<br />

juego la patria y el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la nación, lo único seguro es que el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> Pemex es cada vez más<br />

evi<strong>de</strong>nte.<br />

Seguramente seguirá siendo propiedad <strong>de</strong> todos los mexicanos, pero también seguirá siendo, me<br />

temo, el reflejo fiel <strong>de</strong> nuestra incapacidad para <strong>de</strong>finir y resolver los problemas públicos <strong>de</strong>l país.<br />

Profesor investigador <strong>de</strong>l CIDE<br />

La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> PEMEX<br />

Alberto Begné Guerra<br />

5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008<br />

36<br />

462


La polémica en torno a las reformas <strong>de</strong>l sector energético y, en particular, el <strong>de</strong>bate sobre la situación<br />

y los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la industria petrolera <strong>de</strong> nuestro país constituyen un caso más en el que los intereses<br />

políticos y las posiciones i<strong>de</strong>ológicas irreductibles impi<strong>de</strong>n aten<strong>de</strong>r con racionalidad, oportunidad y<br />

responsabilidad una serie <strong>de</strong> exigencias cruciales para el futuro <strong>de</strong> México.<br />

De nueva cuenta, por encima <strong>de</strong> las valoraciones objetivas y las discusiones fundamentadas sobre las<br />

condiciones <strong>de</strong>l sector, imprescindibles para la construcción <strong>de</strong> consensos mínimos, se colocan dogmas y<br />

prejuicios que no se hacen cargo <strong>de</strong> lo que se requiere para impulsar el <strong>de</strong>sarrollo económico y generar un<br />

mejor nivel <strong>de</strong> vida para la población en su conjunto.<br />

Afrontar <strong>de</strong> esta forma la discusión sobre las gran<strong>de</strong>s reformas que necesita nuestro país no es una<br />

novedad en la izquierda tradicional ni en el discurso inercial <strong>de</strong>l nacionalismo revolucionario. Lejos <strong>de</strong> asumir<br />

los retos <strong>de</strong>l crecimiento económico, la competitividad y, sobre todo, <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo incluyente y<br />

sustentable, optan por una vieja retórica que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> polarizar a la sociedad, poco tiene que ver con las<br />

<strong>de</strong>mandas sociales para contar con una mejor oferta <strong>de</strong> energía para el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que la incapacidad para construir un sistema fiscal eficiente explica la situación que hoy<br />

enfrenta Pemex. Una irresponsabilidad histórica que no <strong>de</strong>bemos ignorar, pero que en el corto plazo no<br />

po<strong>de</strong>mos remediar. La utilización <strong>de</strong> los ingresos provenientes <strong>de</strong> esta industria estratégica nacional para<br />

financiar el gasto público no sólo ha impedido incrementar su productividad e impulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas<br />

tecnologías, sino también ha obstruido la posibilidad <strong>de</strong> colocarla a la altura <strong>de</strong> las exigencias ambientales<br />

para garantizar un <strong>de</strong>sarrollo sustentable. Pero lo cierto es que hoy enfrentamos una realidad que nos obliga a<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones.<br />

La economía <strong>de</strong> México sigue <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l petróleo. Dos datos lo ilustran: cerca <strong>de</strong> una tercera<br />

parte <strong>de</strong> los recursos financieros <strong>de</strong>l sector público se origina con la venta <strong>de</strong> este hidrocarburo, y alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 70% <strong>de</strong> la energía primaria producida en nuestro país proviene <strong>de</strong>l petróleo. En contraparte, las reservas<br />

probadas <strong>de</strong> crudo son cada vez más bajas: al ritmo <strong>de</strong> producción actual y con la tecnología disponible,<br />

nuestro país únicamente cuenta con reservas para poco menos <strong>de</strong> 10 años.<br />

La privatización <strong>de</strong> Pemex no sólo sería inadmisible por razones estratégicas sino porque la solución<br />

<strong>de</strong> estos problemas no pasa por allí. Los retos son muy concretos. Por ejemplo, resulta absurdo que México<br />

importe gasolina, incluso <strong>de</strong> países que no son productores <strong>de</strong> petróleo, mientras perfectamente, con reglas<br />

claras, la inversión privada en esa rama <strong>de</strong>l sector podría permitir autosuficiencia para el mercado nacional.<br />

Tampoco tiene sentido <strong>de</strong>jar pasar el tiempo, literalmente un tiempo irrecuperable, sin propiciar inversión<br />

privada en la extracción <strong>de</strong> crudo <strong>de</strong> aguas profundas en el golfo <strong>de</strong> México, para lo cual, hoy por hoy, Pemex<br />

no tiene capacidad financiera y tecnológica.<br />

¿Qué es lo que se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>? ¿Qué es lo que necesitamos? Nadie, hasta don<strong>de</strong> la información<br />

disponible indica, está proponiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Congreso la privatización <strong>de</strong> Pemex.<br />

Defen<strong>de</strong>r su carácter estratégico como una empresa pública es imprescindible; pugnar por el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> esta entidad y por el mejoramiento <strong>de</strong> sus condiciones financieras y procesos productivos es algo que<br />

nadie en su sano juicio pue<strong>de</strong> rebatir. Sin embargo, necesitamos colocar por <strong>de</strong>lante los objetivos centrales<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo: bienestar social, crecimiento económico, empleo, competitividad, productividad y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

responsabilidad ambiental.<br />

En el mediano plazo, está claro que la solución <strong>de</strong> fondo pasa por un nuevo sistema fiscal que<br />

permita sustituir los recursos financieros que Pemex aporta al erario público, y contribuir así a que esta gran<br />

empresa sea una entidad más fuerte y sana. Esta es la verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Pemex. En el corto plazo, los<br />

retos suponen colocar los objetivos por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los instrumentos: enten<strong>de</strong>r que estamos ante un <strong>de</strong>safío<br />

estratégico cuyas implicaciones atañen a la viabilidad misma <strong>de</strong>l país y que, en efecto, no se pue<strong>de</strong> resolver<br />

en el terreno <strong>de</strong> la retórica y menos en un clima <strong>de</strong> polarización.<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Alternativa Social<strong>de</strong>mócrata<br />

PERIODICO: LA JORNADA<br />

México SA<br />

Carlos Fernán<strong>de</strong>z-Vega<br />

cfvmx@yahoo.com.mx • cfv@prodigy.net.mx<br />

■ El tesoro es ¿nuestro?<br />

■ Confirma Pemex paternidad <strong>de</strong> espot sobre aguas profundas<br />

Reacio al <strong>de</strong>bate público y plural sobre el tema, el gobierno fe<strong>de</strong>ral ha optado por las campañas<br />

mediáticas multimillonarias para “convencer” sobre las “bonda<strong>de</strong>s” <strong>de</strong> su moribunda “reforma” energética, y en<br />

este contexto finalmente reconoció su paternidad en el espot propagandístico que Pemex recién sacó al aire<br />

por los canales institucionales (aunque se conoció semanas atrás), es <strong>de</strong>cir, la televisión privada, por medio<br />

<strong>de</strong>l cual se presume el “tesoro” mexicano.<br />

37<br />

463


Cuatro <strong>de</strong> los últimos cinco gobiernos (al quinto, el <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> la Madrid, ni siquiera eso se le ocurrió)<br />

presumieron sus respectivos “tesoros” (<strong>de</strong>l primermundismo a la soli<strong>de</strong>z económica y financiera <strong>de</strong>l país), pero<br />

el que más menciones obtuvo hasta el reciente espot <strong>de</strong> Pemex fue el relativo a la fortaleza macroeconómica<br />

mexicana, “envidia <strong>de</strong> la comunidad internacional” (Fox y Gil Díaz dixit), la cual, al final <strong>de</strong> cuentas, no ha<br />

servido <strong>de</strong> mucho en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El <strong>de</strong>bate en torno a la “reforma” energética <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>splazado, porque ahora un “tesoro” suple al inmediato<br />

anterior, y los mexicanos <strong>de</strong>bemos estar más que felices por el que promueve el gobierno cal<strong>de</strong>ronista, por<br />

medio <strong>de</strong> Petróleos Mexicanos: el tesoro petrolero en aguas profundas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México, que las<br />

trasnacionales energéticas sobrevuelan como aves <strong>de</strong> rapiña (“…y van por él”, como señala el referido espot).<br />

Hace muchos años que se conoce la existencia <strong>de</strong> tan preciado bien, pero a juicio <strong>de</strong> Los Pinos era necesario<br />

gastar una buena cantidad <strong>de</strong> dinero público por si a alguien se le había olvidado.<br />

Propaganda y no <strong>de</strong>bate es la estrategia gubernamental para “reformar” el sector energético <strong>de</strong>l Estado. En<br />

efecto, México está atiborrado <strong>de</strong> tesoros, su gente en primerísimo lugar, pero la propaganda oficial “olvida”<br />

que también es territorio <strong>de</strong> piratas. Y sobran los ejemplos. De hecho, los últimos 25 años concentran una<br />

buena cantidad <strong>de</strong> historias sobre tesoros robados por los bucaneros <strong>de</strong> la “mo<strong>de</strong>rnidad”.<br />

Sobre el “tesoro” enterrado en el Golfo <strong>de</strong> México y las historias <strong>de</strong> piratas, en 2006 la información oficial<br />

precisaba que “<strong>de</strong> los 54 mil millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo crudo equivalente que se estima posee México<br />

todavía por <strong>de</strong>scubrir, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60 por ciento se encuentra en aguas profundas y el otro 40 por ciento en<br />

tierra y en aguas someras con tirantes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 0 a 500 metros <strong>de</strong> profundidad. La mayor parte se localiza<br />

en las cuencas <strong>de</strong>l sureste, como Chiapas, Tabasco, la sonda <strong>de</strong> Campeche y también una buena parte <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> Lankahuasa y la Faja <strong>de</strong> Oro marina.<br />

“En México las oportunida<strong>de</strong>s extractivas son todavía muy importantes <strong>de</strong>bido a que sólo 25 por ciento <strong>de</strong>l<br />

territorio nacional susceptible <strong>de</strong> contener hidrocarburos ha sido explorado. De este porcentaje, la mayor parte<br />

se ha hecho en tierra y una pequeña parte se ha realizado en mar, como es Campeche y la Faja <strong>de</strong> Oro en<br />

Poza Rica, Veracruz, pero todo el resto <strong>de</strong> la plataforma continental y el área <strong>de</strong> aguas profundas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong><br />

México, que en su conjunto suman alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400 mil kilómetros cuadrados, apenas se está empezando a<br />

explorar. De acuerdo con los planes <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> Pemex, la empresa requerirá <strong>de</strong> 15 mil 600 millones <strong>de</strong><br />

dólares para 2007, y <strong>de</strong> éstos, 77.8 por ciento se <strong>de</strong>stinaría a PEP, es <strong>de</strong>cir, 12 mil 100 millones <strong>de</strong> dólares.”<br />

Ésos eran los datos oficiales a mediados <strong>de</strong> 2006, y los divulgó quien en ese entonces ocupaba la<br />

Subdirección <strong>de</strong> la Coordinación Técnica <strong>de</strong> Exploración <strong>de</strong> Pemex-Exploración y Producción, Adán Oviedo<br />

Pérez, uno <strong>de</strong> los técnicos más reconocidos en la materia, y precisaba que “se está explorando y se están<br />

encontrando nuevos yacimientos. Pero, por la naturaleza <strong>de</strong> esas áreas, que han sido exploradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

100 años, los gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> hidrocarburos ya se encontraron. Vamos a seguir encontrando pero en<br />

volúmenes menores, por eso la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar proyectos como el <strong>de</strong> Ku Maloob Zaap, Crudo Ligero<br />

Marino y el Complejo Bermú<strong>de</strong>z, que nos van a permitir compensar la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> Cantarell. Sin embargo,<br />

esos proyectos nos darán un respiro para compensar la caída <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l principal yacimiento en<br />

México, Cantarell, sólo por un periodo máximo <strong>de</strong> seis años. Por ello, es necesario empezar a explorar para<br />

buscar las reservas en aguas profundas, que en caso <strong>de</strong> encontrarlas y su posterior explotación pasará un<br />

periodo <strong>de</strong> no menos <strong>de</strong> seis años. Entonces, estamos apenas a tiempo <strong>de</strong> empezar a hacer esa exploración<br />

e inversión para pensar en un posible <strong>de</strong>sarrollo hacia 2012, si es que nos movemos con suficiente<br />

oportunidad y contamos con los niveles suficientes <strong>de</strong> inversión para <strong>de</strong>sarrollar esa reserva”.<br />

El “tesoro” mexicano allí está, y hay que <strong>de</strong>senterrarlo. El problema es que dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esas<br />

<strong>de</strong>claraciones, Oviedo Pérez ocupa la dirección general <strong>de</strong> la Compañía Mexicana <strong>de</strong> Exploraciones,<br />

<strong>de</strong>dicada, entre otras cosas, a la perforación <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> pozos (petroleros en su mayoría). Comesa es<br />

una filial <strong>de</strong> Petróleos Mexicanos, pero también es propiedad, al 40 por ciento, <strong>de</strong> la trasnacional francesa<br />

Schlumberger, la cual está más que contenta con el espot <strong>de</strong> Pemex, la política energética cal<strong>de</strong>ronista y la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que, sin <strong>de</strong>bate alguno, se abra el arcón enterrado en el Golfo <strong>de</strong> México.<br />

Y mientras, las tarifas eléctricas se mantienen al alza, cuando en campaña se prometió su reducción. El<br />

aumento resi<strong>de</strong>ncial para el primer bimestre <strong>de</strong> 2008 es un verda<strong>de</strong>ro atentado para los consumidores.<br />

Las rebanadas <strong>de</strong>l pastel<br />

38<br />

464


Que siempre no llevan prisa, que la cosa es calmada y que la cara dura es condición sine qua non para ser<br />

legislador: los diputados panistas y priístas “aplazaron” la integración <strong>de</strong> la Comisión Especial que investigue<br />

la legalidad <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> Pemex otorgados a la familia <strong>de</strong> Juan Camilo Mouriño, y firmados por éste en<br />

su doble calidad <strong>de</strong> empresario-funcionario. Pi<strong>de</strong>n tiempo para cobijar al <strong>de</strong>lfín <strong>de</strong> Los Pinos. A ver con qué<br />

salen ahora.<br />

JUEVES 13 DE MARZO DE 2008<br />

PERIÓDICO: REFORMA<br />

Setenta años<br />

Por Lorenzo Meyer.<br />

(13-March-2008).- Aniversario conflictivo<br />

La expropiación y nacionalización <strong>de</strong> la industria petrolera mexicana fue el punto culminante <strong>de</strong> un<br />

esfuerzo nacionalista cuyo origen es anterior a la Revolución Mexicana. En sus términos, la acción <strong>de</strong>l general<br />

Lázaro Cár<strong>de</strong>nas en 1938 -recuperar el dominio nacional sobre el petróleo- no ha sido igualada, menos<br />

superada.<br />

Des<strong>de</strong> Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro hasta Plutarco Elías Calles, el petróleo había enfrentado al régimen con<br />

las empresas petroleras y sus gobiernos sin buenos resultados para México. Finalmente, gracias a la<br />

combinación <strong>de</strong> un gobierno con voluntad política y fuertes bases populares, se logró que cristalizara el<br />

sentido mexicano <strong>de</strong> confianza en la propia capacidad <strong>de</strong> autonomía. La hazaña <strong>de</strong>l 38 fue la respuesta audaz<br />

<strong>de</strong> un país periférico frente a la acumulación <strong>de</strong> agravios por parte <strong>de</strong> las potencias imperiales con las que se<br />

había tenido que relacionar a partir <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Es por su significado para el presente y el futuro que el sostenimiento o abandono <strong>de</strong> la industria<br />

petrolera como una actividad <strong>de</strong>l sector público mexicano se convierte en un tema que va más allá <strong>de</strong> lo<br />

meramente económico. El petróleo sigue siendo un tema que toca a la imaginación colectiva en su relación<br />

con el mundo externo. Un estudio <strong>de</strong>l CIDE, en 2006, encontró que si bien entre las élites formadoras <strong>de</strong><br />

opinión la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> abrir al capital externo las áreas que van <strong>de</strong> la exploración a la distribución <strong>de</strong>l petróleo era<br />

mayoritaria (65 por ciento), entre la población en general apenas un 24 por ciento la respaldó. Este año, una<br />

encuesta <strong>de</strong>l periódico Reforma (3 <strong>de</strong> marzo) encontró que el 37 por ciento <strong>de</strong> los mexicanos aprobó la<br />

propuesta <strong>de</strong> permitir capital privado en Pemex pero el 46 por ciento la rechazó.<br />

Una política que reformara a Pemex pero sin tocarla en tanto organización netamente mexicana y<br />

que le <strong>de</strong>jara los recursos necesarios para llevar por sí misma la exploración y explotación <strong>de</strong> todos los<br />

<strong>de</strong>pósitos en mar y tierra -y en las zonas productoras antaño abandonadas pero que por los precios actuales<br />

<strong>de</strong>l petróleo vuelven a ser costeables- revitalizaría su condición <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la confianza colectiva<br />

en la capacidad nacional. Por el contrario, si como <strong>de</strong>sean el actual gobierno y una parte <strong>de</strong> la élite económica<br />

se avanza en la apertura al capital privado y externo con el argumento <strong>de</strong> que a Pemex le es ya imposible<br />

caminar por sí solo, entonces la gesta <strong>de</strong>l 38 pasaría a ser sólo una fecha más en el catálogo <strong>de</strong> nuestras<br />

"heroicas <strong>de</strong>rrotas".<br />

Misterio que no es tal<br />

El barril <strong>de</strong> petróleo ya pasó la marca <strong>de</strong> los 100 dólares y la mezcla mexicana la <strong>de</strong> los 90. Una<br />

empresa transnacional representativa <strong>de</strong>l ramo, ExxonMobil, reportó en 2007 ganancias <strong>de</strong> 40.6 mil millones<br />

<strong>de</strong> dólares ¡77 mil 220 por minuto! ¿Entonces cómo es que Pemex, la joya <strong>de</strong> nuestra corona nacionalista,<br />

resulta ser hoy una empresa quebrada, cuyos pasivos superan a sus activos?<br />

La explicación no es ningún misterio y se encuentra, básica aunque no exclusivamente, en la política<br />

impositiva que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace sexenios viene aplicando el gobierno fe<strong>de</strong>ral a la empresa paraestatal. En efecto,<br />

en buena medida la relativa tranquilidad que caracterizó el cambio <strong>de</strong> guardia en "Los Pinos" -la salida <strong>de</strong>l PRI<br />

y la entrada <strong>de</strong>l PAN- se ha pagado quitándole recursos a Pemex y asignándolos no sólo a los programas<br />

sociales, sino sobre todo a los gobernadores -nuevos centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r- y a los sueldos <strong>de</strong> la "alta burocracia",<br />

empezando por la <strong>de</strong> la propia empresa -un subdirector <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Refinación, por ejemplo, gana 330 mil<br />

pesos mensuales más prestaciones- y siguiendo con la fe<strong>de</strong>ral: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ministros <strong>de</strong> la Suprema Corte que<br />

39<br />

465


eciben 3.9 millones <strong>de</strong> pesos anuales, hasta remo<strong>de</strong>laciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spachos, como el <strong>de</strong>l consejero presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l IFE, que costó 39 millones <strong>de</strong> pesos en 2007.<br />

Esta afirmación adquiere mayor concreción si se le incorporan algunas cifras tomadas <strong>de</strong> un estudio<br />

<strong>de</strong> José Luis Manzo. De 1998 a 2000 Pemex <strong>de</strong>bió pa<strong>de</strong>cer una carga fiscal equivalente a tres veces la que<br />

soporta el resto <strong>de</strong> las empresas petroleras. La mexicana ha sido obligada a llegar al extremo <strong>de</strong> contratar<br />

<strong>de</strong>uda para pagar impuestos. Entre 1998 y 2005, la carga fiscal para Pemex equivalió al 111 por ciento <strong>de</strong> sus<br />

utilida<strong>de</strong>s. De ahí que la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> la empresa en el penúltimo año <strong>de</strong>l sexenio foxista superara los 100 mil<br />

millones <strong>de</strong> dólares. En suma, la causa <strong>de</strong> la catástrofe financiera <strong>de</strong> la gran empresa paraestatal es,<br />

básicamente, resultado <strong>de</strong> una política no sólo irresponsable en extremo sino corrupta.<br />

Sin embargo, ése no es el único factor. A la responsabilidad <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral en el <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong><br />

Pemex <strong>de</strong>be agregarse la carga que significa un sindicato abusivo prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen -el<br />

"Pemexgate" es sólo uno <strong>de</strong> los últimos escándalos <strong>de</strong> una gran ca<strong>de</strong>na que hoy incluye el pago <strong>de</strong><br />

tripulaciones sin barco en la flota <strong>de</strong> Pemex- lo mismo que la cantidad <strong>de</strong> contratos con sobreprecio o <strong>de</strong><br />

plano sin licitación como los ya famosos suscritos entre la empresa petrolera y el Grupo <strong>Energético</strong> <strong>de</strong>l<br />

Sureste, propiedad <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l actual secretario <strong>de</strong> Gobernación, y que cada sexenio han permitido a<br />

empresarios y administradores inescrupulosos acumular fortunas sin que se les haya llamado a cuentas salvo<br />

para cobrar facturas políticas, como fue el caso <strong>de</strong>l ingeniero Jorge Díaz Serrano durante el gobierno <strong>de</strong><br />

Miguel <strong>de</strong> la Madrid.<br />

¿Una agenda?<br />

Quitar a la gran empresa estatal todas sus utilida<strong>de</strong>s e incluso en<strong>de</strong>udarla para <strong>de</strong>jarla en números<br />

rojos, mantener la impunidad <strong>de</strong>l sindicato y obligarle a firmar contratos con favoritos <strong>de</strong>l gobierno en turno<br />

pareciera una locura o una bien calculada estrategia que busca dos objetivos: a) proporcionar al gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral los recursos para comprar la paz social y política sin tener que recurrir a una reforma fiscal y, b) sentar<br />

las bases para hacer inviable a Pemex y, en consecuencia, hacer inevitable una "reforma energética" que<br />

abra el petróleo mexicano al capital privado nacional y extranjero.<br />

En México, don<strong>de</strong> el fisco apenas pue<strong>de</strong> captar el 11 por ciento <strong>de</strong>l PIB -la mitad <strong>de</strong> lo que se capta<br />

en otros países con el mismo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo-, una auténtica reforma fiscal es una necesidad tan evi<strong>de</strong>nte<br />

como pospuesta. La <strong>de</strong>bilidad política <strong>de</strong> los gobiernos centrales ha hecho que un necesario cambio <strong>de</strong> fondo<br />

<strong>de</strong> la estructura impositiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 1960 se haya pospuesto in<strong>de</strong>finidamente (la actual "reforma fiscal" no es<br />

tal sino apenas una a<strong>de</strong>cuación; sólo va a aumentar la captación en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 2 por ciento <strong>de</strong>l PIB). En<br />

esas condiciones, la salida fácil ha sido echar mano <strong>de</strong> Pemex como fuente <strong>de</strong> recursos, <strong>de</strong>scuidar su<br />

mo<strong>de</strong>rnización y petrolizar los recursos <strong>de</strong>l gobierno. ¡Y vaya que si éstos se han petrolizado! Hoy casi el 40<br />

por ciento <strong>de</strong>l presupuesto gubernamental proviene <strong>de</strong> la renta petrolera. Sin esos dineros para su gasto<br />

corriente, los gobiernos <strong>de</strong>l PAN no hubieran podido darle contenido a su alianza con los gobernadores<br />

priistas.<br />

Precisamente por <strong>de</strong>dicar las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pemex a financiar el precario equilibrio político <strong>de</strong> los<br />

últimos años es que esa empresa no ha contado con los recursos para acelerar la exploración, aumentar sus<br />

menguadas reservas lo mismo que su capacidad <strong>de</strong> refinación y <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> punta.<br />

¿Nos dirigimos al punto <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se partió o una nueva meta?<br />

La industria petrolera mexicana nació al <strong>de</strong>spuntar el siglo pasado y su crecimiento fue espectacular:<br />

<strong>de</strong> 10 mil barriles anuales en 1901 la producción pasó a 3.6 millones en 1910, para llegar a 193 millones en<br />

1921. A partir <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong>clinó y en vísperas <strong>de</strong> su expropiación era <strong>de</strong> sólo 47 millones. De ser el pequeño<br />

mercado interno su primer objetivo pasó a exportar el 99 por ciento <strong>de</strong> la producción para quedar en 61 por<br />

ciento antes <strong>de</strong> la expropiación. En su mejor momento como enclave extranjero, el petróleo aportó el 33.6 por<br />

ciento <strong>de</strong>l presupuesto fe<strong>de</strong>ral aunque en vísperas <strong>de</strong> la expropiación ya sólo fue el 12 por ciento. Setenta<br />

años más tar<strong>de</strong>, casi la mitad <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> Pemex provienen <strong>de</strong> la exportación <strong>de</strong> un recurso natural no<br />

renovable y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> esa producción es mayor que nunca. Si a esto agregamos la<br />

apertura al capital privado y externo casi se podría <strong>de</strong>cir que nos encaminamos a recrear el mo<strong>de</strong>lo anterior a<br />

la expropiación cuyo objetivo era exportar en función <strong>de</strong> los intereses externos.<br />

Nadie pue<strong>de</strong> legítimamente apoyar la preservación <strong>de</strong>l Pemex actual. Sin embargo, la mejor<br />

alternativa no está en <strong>de</strong>smontar la obra nacionalista <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, sino en mejorarla, aprovechando los altos<br />

precios <strong>de</strong>l petróleo, enfrentando la corrupción tanto <strong>de</strong>l sindicato como <strong>de</strong> la administración y manteniéndola<br />

como gran empresa pública y bajo control nacional. Ése <strong>de</strong>bería ser parte <strong>de</strong>l proyecto nacional <strong>de</strong>l siglo XXI.<br />

40<br />

466


De petróleo, reservas y algunas confusiones.<br />

Enrique Quintana.<br />

En torno al tema <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> hidrocarburos han surgido confusiones que merecen ser aclaradas.<br />

1.- ¿Qué ha pasado con las reservas probadas<br />

<strong>de</strong> hidrocarburos que tiene México?<br />

Los datos más recientes indican que las reservas probadas <strong>de</strong> hidrocarburos en México ascien<strong>de</strong>n a 15 mil<br />

514 millones <strong>de</strong> barriles totales, <strong>de</strong> los cuales 11 mil 047 millones correspon<strong>de</strong>n a lo que llamamos petróleo,<br />

es <strong>de</strong>cir, aceite, y el resto son <strong>de</strong> gas, con<strong>de</strong>nsados y otros líquidos. Entre 1998 y el 2007, estas reservas<br />

cayeron en ¡56 por ciento! Si la producción <strong>de</strong> petróleo se mantuviera constante al nivel que tuvo en enero<br />

pasado, es <strong>de</strong>cir, 2 millones 957 mil barriles diarios, las reservas alcanzarían sólo para los próximos 10 años y<br />

poco más <strong>de</strong> 2 meses. 2.- ¿Cuál es la diferencia entre las reservas probadas y los otros conceptos <strong>de</strong><br />

reservas que existen? Ningún tipo <strong>de</strong> reserva petrolera pue<strong>de</strong> estimarse con certeza plena, por lo que<br />

existen solamente métodos probabilísticos para <strong>de</strong>terminarlas, y es el nivel <strong>de</strong> probabilidad el que <strong>de</strong>fine el<br />

tipo <strong>de</strong> reserva. Las reservas probadas son aquellas <strong>de</strong> las que se tiene una “certeza razonable” <strong>de</strong> su<br />

existencia (se asume usualmente una probabilidad superior a 90 por ciento) mediante los métodos geológicos<br />

e ingenieriles disponibles, y a<strong>de</strong>más que son recuperables bajo las condiciones económicas y <strong>de</strong> operación<br />

que existen actualmente. A partir <strong>de</strong> 1996, las reservas probadas tienen que ser certificadas por empresas<br />

reconocidas por la Securities and Exchange Commission (SEC) en virtud <strong>de</strong> que Pemex tiene colocados<br />

bonos en el mercado <strong>de</strong> Nueva York. Las reservas probables <strong>de</strong>ben tener al menos un 50 por ciento <strong>de</strong><br />

probabilidad <strong>de</strong> existir y ser explotables bajo las condiciones que existen actualmente. En México, las reservas<br />

probables <strong>de</strong> petróleo son <strong>de</strong> 11 mil 033 millones <strong>de</strong> barriles actualmente, una cantidad prácticamente igual a<br />

la <strong>de</strong> las reservas probadas. Las reservas posibles <strong>de</strong>ben tener al menos un 10 por ciento <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong><br />

existir. En México ascien<strong>de</strong>n a 9 mil 827 millones <strong>de</strong> barriles.<br />

3.- ¿Dón<strong>de</strong> se encuentran las reservas probadas<br />

que tiene México?<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las reservas probadas se ubican en la llamada región marina noreste, que incluye el Golfo<br />

<strong>de</strong> Campeche e implica aguas a pocas profundida<strong>de</strong>s (aguas someras). específicamente los activos más<br />

importantes son los <strong>de</strong> Cantarell y en Ku- Maloob-Zaap. La otra zona relevante es la llamada Zona Norte e<br />

incluye Burgos, Poza Rica y Veracruz, que se encuentran en tierra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l País. Esto implica que en el<br />

corto plazo la producción petrolera va a seguirse generando en las mismas zonas que hoy se produce.<br />

4.- ¿Qué tipo <strong>de</strong> recursos son los que se ubican en las llamadas zonas <strong>de</strong> aguas profundas en el Golfo<br />

<strong>de</strong> México?<br />

Los llamados recursos prospectivos <strong>de</strong> hidrocarburos no alcanzan la categoría <strong>de</strong> reservas, pues se trata <strong>de</strong><br />

hidrocarburos que aún no se <strong>de</strong>scubren, pero que han sido inferidos <strong>de</strong> la información geológica, geofísica y<br />

geoquímica <strong>de</strong> la zona, y que a<strong>de</strong>más se estima que puedan ser técnicamente recuperables. El volumen total<br />

<strong>de</strong> recursos prospectivos que existen en territorio nacional ascien<strong>de</strong> a 53 mil 800 millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong><br />

petróleo crudo equivalente. Esto significa casi tres y media veces las reservas probadas y 1.2 veces las<br />

reservas totales (incluyendo probables y posibles). Los recursos prospectivos no sólo están en las aguas<br />

profundas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México, pero en esa zona se concentra el 55 por ciento <strong>de</strong>l total. La otra zona<br />

relevante es la sonda <strong>de</strong> Campeche, en la que se estima esté el 33 por ciento, y el resto, distribuido en otros<br />

puntos <strong>de</strong>l territorio nacional.<br />

5.- ¿Cuál es el grado <strong>de</strong> avance en la explotación <strong>de</strong> petróleo en aguas profundas en México?<br />

Pemex ha perforado cinco pozos en zona <strong>de</strong> aguas profundas a partir <strong>de</strong>l 2004. De ellos, uno resultó<br />

productor <strong>de</strong>l aceite extrapesado, el Nab-1; y tres, <strong>de</strong> gas no asociado. Pemex podría seguir haciendo<br />

exploración y perforación con las condiciones jurídicas y técnicas con las que cuenta actualmente. El<br />

problema es la velocidad y la escala, pues tan sólo en la zona norteamericana <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México se<br />

perforan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 pozos anuales <strong>de</strong> estas características.<br />

6.- ¿Permitirían los proyectos en aguas profundas revertir la caída en la producción <strong>de</strong> petróleo que se<br />

ha producido en México?<br />

La producción <strong>de</strong> petróleo en México ha caído en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400 mil barriles diarios respecto a 2004,<br />

cuando se llegó al promedio más alto. En el corto plazo, ningún proyecto <strong>de</strong> aguas profundas revertirá esta<br />

caída. Sus efectos serían para el largo plazo. Hay más interrogantes. Seguiremos próximamente.<br />

enrique.quintana@reforma.com<br />

41<br />

467


468

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!