12.05.2013 Views

América Latina en disputa. Apuntes para una historiografía ... - UNAM

América Latina en disputa. Apuntes para una historiografía ... - UNAM

América Latina en disputa. Apuntes para una historiografía ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

artistas <strong>en</strong> los que valoraba el proceso de síntesis logrado sólo cuando<br />

“Los elem<strong>en</strong>tos nativos son sabiam<strong>en</strong>te preservados, <strong>para</strong>lelos al estímulo<br />

internacional, y no reclaman las virtudes de la her<strong>en</strong>cia racial o de las<br />

raíces de la tierra, como es exigido por los críticos regionales”. 20<br />

Pero el problema que Alloway introdujo <strong>en</strong> las cuestiones que estamos<br />

abordando consistió <strong>en</strong> plantear la necesidad de ir modificando la<br />

aproximación al arte latinoamericano como <strong>una</strong> expresión regional <strong>para</strong><br />

<strong>en</strong>trar a considerar las difer<strong>en</strong>cias que establecían las naciones e incluso<br />

las ciudades:<br />

Hablamos y p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> Nueva York y París como unidades de id<strong>en</strong>tidad<br />

cultural, y no <strong>en</strong> Estados Unidos o Francia, pero todavía usamos<br />

Latinoamérica como un término compr<strong>en</strong>sivo. Sin embargo, <strong>en</strong> tanto la<br />

información sobre el tema se increm<strong>en</strong>ta, tan alto grado de<br />

g<strong>en</strong>eralización es limitado <strong>para</strong> terminar <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias a países y<br />

ciudades. 21<br />

La difer<strong>en</strong>cia substancial de la propuesta de Alloway apunta a<br />

establecer que ya no es posible aproximarse al arte latinoamericano como si<br />

fuese un todo unificado. Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre cada país e inclusive<br />

<strong>en</strong>tre artistas de un mismo país que impid<strong>en</strong> referirse, por ejemplo, al<br />

“estilo nacional chil<strong>en</strong>o”. 22<br />

La operación, que <strong>en</strong> un principio parece ori<strong>en</strong>tada a romper la idea de<br />

<strong>una</strong> común pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia contin<strong>en</strong>tal –con todas las implicancias es<strong>en</strong>cialistas<br />

que tal postura trae aparejadas--, indica un paso decidido hacia la<br />

ahistoricidad. Romper con los marcos de refer<strong>en</strong>cia regionales y nacionales<br />

<strong>para</strong> considerar las difer<strong>en</strong>cias individuales <strong>en</strong>tre un artista y otro<br />

constituye, <strong>en</strong> definitiva, la verdadera manera de ingresar a la deseada<br />

esc<strong>en</strong>a internacional por medio de “el Arte”, esa expresión sin naciones, de<br />

definiciones únicas y absolutas. Esta línea de argum<strong>en</strong>tación llegará a<br />

proponer un “etapismo” cuya instancia final apuntará, <strong>en</strong> definitiva, a<br />

romper todos los lazos con la historia. A la id<strong>en</strong>tificación contin<strong>en</strong>tal<br />

debe seguir el análisis y la discusión <strong>en</strong>tre los artistas, libres de la<br />

fidelidad contin<strong>en</strong>tal que hasta el mom<strong>en</strong>to los limitaba.<br />

Entonces, el internacionalismo que ha cambiado el arte latinoamericano<br />

afectará la id<strong>en</strong>tidad de los artistas, más allá incluso de sus niveles<br />

actuales de <strong>en</strong>ergía e imaginación. […] la muestras nacionales y<br />

contin<strong>en</strong>tales, patrióticas o paternalistas, son esc<strong>en</strong>arios intermedios<br />

<strong>en</strong> el desarrollo de cualquier arte. 23<br />

En este s<strong>en</strong>tido discurre también la argum<strong>en</strong>tación que desarrolla Thomas<br />

M. Messer, qui<strong>en</strong> va incluso un poco más allá al proponer <strong>una</strong> serie de pasos<br />

a seguir: 1. Establecer un patrón que funcione <strong>en</strong> los límites locales,<br />

regionales y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te contin<strong>en</strong>tales; 2. Confrontarse con los modelos<br />

internacionales; 3. Formar alianzas que permitan establecer <strong>una</strong> imag<strong>en</strong><br />

colectiva; 4. Cuando el reconocimi<strong>en</strong>to colectivo se ha logrado (“la<br />

victoria”), hay que abocarse a borrar la imag<strong>en</strong> de grupo int<strong>en</strong>tando<br />

despr<strong>en</strong>derse del vehículo que había permitido el logro, el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

20 Ibid.<br />

21 Ibid.<br />

22 Ibid.<br />

23 Ibid.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!