12.05.2013 Views

América Latina en disputa. Apuntes para una historiografía ... - UNAM

América Latina en disputa. Apuntes para una historiografía ... - UNAM

América Latina en disputa. Apuntes para una historiografía ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este s<strong>en</strong>tido, tampoco la exposición realizada por las Universidades<br />

de Yale y Texas, organizada por Stanton L. Catlin y Ter<strong>en</strong>ce Grieder –que<br />

probablem<strong>en</strong>te haya repres<strong>en</strong>tado el proyecto de mayor <strong>en</strong>vergadura y seriedad<br />

de la década--, puede escapar a estos condicionantes ideológicos al<br />

estructurar su aproximación al “nuevo” territorio cultural. Aun cuando<br />

estos investigadores se plantean la disyuntiva <strong>en</strong>tre “arte latinoamericano”<br />

y “arte nacional”, consideran que al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> esta etapa sólo debe<br />

analizarse el arte producido por artistas que hayan t<strong>en</strong>ido <strong>una</strong> relación<br />

id<strong>en</strong>tificable con Latinoamérica <strong>en</strong> su totalidad. La estructura es <strong>en</strong>tonces<br />

cronológica y sus cortes están determinados por los procesos políticos,<br />

culturales o ideológicos que pued<strong>en</strong> rastrearse <strong>en</strong> diversos países: la<br />

academia, la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, el Impresionismo, las preocupaciones sociales,<br />

la modernidad y, finalm<strong>en</strong>te el internacionalismo, como la marca de la<br />

consagración:<br />

El período V [1945-1965], el período contemporáneo, ha visto el triunfo<br />

del internacionalismo <strong>en</strong> el arte latinoamericano. El pres<strong>en</strong>te<br />

internacionalismo, nacido <strong>en</strong> Europa e impulsado desde los Estados<br />

Unidos, no es un estilo universal, sin más bi<strong>en</strong> un nuevo l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> el<br />

cual muchos estilos han sido formulados. […] La aceptación g<strong>en</strong>eral de<br />

este nuevo l<strong>en</strong>guaje por artistas, críticos, y conocedores de<br />

Latinoamérica refleja <strong>una</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mundial, y ha sido posible por el<br />

hecho de que Latinoamérica ha estado implicada por las tradiciones de<br />

las sociedades y de los c<strong>en</strong>tros de innovación y experim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los<br />

cuales el nuevo l<strong>en</strong>guaje tomó forma. […] Con la difusión de la<br />

influ<strong>en</strong>cia del internacionalismo, <strong>una</strong> reacción se ha producido contra<br />

las escuelas sociales revolucionarias, la esc<strong>en</strong>a social y el com<strong>en</strong>tario<br />

social pintado, el cual, emanando de México, prevaleció <strong>en</strong> los ’30 y<br />

tempranos ’40, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Guatemala, y <strong>en</strong> los países del noroeste<br />

de Sud <strong>América</strong>: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. […] El Modernismo<br />

internacional ha prevalecido y, como resultado, el camino ha sido<br />

abierto <strong>para</strong> el desarrollo de muchos de los estilos que han capturado<br />

la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los principales c<strong>en</strong>tros extranjeros. 29<br />

Pero no son sólo estas cuestiones las que quiero señalar. Me importa<br />

también poner <strong>en</strong> un primer plano el s<strong>en</strong>tido político que alim<strong>en</strong>tó esta<br />

compleja red de instituciones e intelectuales. Ya señalé el tono militante<br />

con el Gómez Sicre empr<strong>en</strong>día su cruzada cultural y el poder que concedía al<br />

arte al que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día como un instrum<strong>en</strong>to, bi<strong>en</strong> alejado, por cierto, de la<br />

necesaria indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia artística esgrimida <strong>para</strong> discutir, por ejemplo, el<br />

apoyo del estado mexicano a un arte político, nacionalista e indig<strong>en</strong>ista<br />

como el muralismo.<br />

Tal utilización del arte es <strong>en</strong>unciada numerosas veces con <strong>una</strong> completa<br />

sinceridad. Así, por ejemplo, <strong>en</strong> el catálogo de la exposición Magnet: New<br />

York, realizada <strong>en</strong> la sala Diego Rivera del Palacio de Bellas Artes <strong>en</strong><br />

1964, 30 Robert M. Wool 31 señalaba:<br />

29 Stanton L. Catlin, “Period V: 1945-1965”, <strong>en</strong> S. L. Catlin y T. Grieder, Art of Latin<br />

America since Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce, New York, Yale University and the University of Texas, 1966,<br />

pp. 123-125.<br />

30 Esta exposición se realizó <strong>en</strong> el contexto del I Festival Interamericano de las Artes que<br />

se hizo <strong>en</strong> forma <strong>para</strong>lela al III Simposio Interamericano organizado por la Fundación<br />

Interamericana <strong>para</strong> las Artes <strong>en</strong>tre el 7 y el 12 de noviembre de 1964 <strong>en</strong> la ciudad de<br />

Chichén Itzá.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!