13.05.2013 Views

Informe Final

Informe Final

Informe Final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

peruana entre criollos descendientes de españoles, mestizos de españoles e<br />

indígenas, cholos o indígenas que se han trasladado de la sierra a los centros<br />

urbanos y los indígenas, que siguen viviendo de una manera más tradicional en la<br />

sierra 19 .<br />

Aunque los indígenas de hoy han empezado a organizarse política y<br />

socialmente para demandar al Estado sus derechos individuales y colectivos 20 , la<br />

odiosa discriminación y las brechas económicas, culturales y sociales todavía<br />

existen en todos los niveles de la sociedad peruana 21 . En el Perú, los pueblos<br />

indígenas siguen siendo vistos como ciudadanos de segunda clase, una visión<br />

racista establecida gracias a las brechas mencionadas, a la situación de pobreza<br />

extrema y el acceso inadecuado de los indígenas a los servicios básicos de salud<br />

y educación 22 .<br />

B. Veinte años de conflicto interno violento en el Perú<br />

1. Preparando el escenario para la violencia auspiciada por el Estado<br />

Antes de que el gobierno peruano perpetrara en los años 90 más de<br />

200.000 esterilizaciones forzadas contra mujeres indígenas quechuahablantes a<br />

través de su Programa de Planificación Familiar, el conflicto interno entre los<br />

grupos insurgentes y el Estado creó un Estado de miedo en el que pocos<br />

cuestionaban abiertamente las políticas gubernamentales. Primero, la violencia<br />

estalló en el Perú en 1980 cuando Sendero Luminoso, grupo armado de<br />

oposición, inició una política de “guerra popular” contra el Estado 23 . En ese<br />

19 Ver Degregori, nota 17 supra, 8.<br />

20 Para información general, ver María Elena García, Making indigenous citizens: Identities, education, and<br />

multicultural development in Peru (2005, discute los temas vinculados a la organización de los indígenas en<br />

el Perú).<br />

21 Ver Enrique Mayer, The articulated peasant: Household economies in the Andes, 322 (2002).<br />

22 Ídem, 322-323.<br />

23 Ver Steve J. Stern, Shining and other paths: War and society in Peru 1980-1995, 261 (Steve J. Stern,<br />

editor; Duke University Press, 1998). Degregori (nota 15 supra, 5–6), afirma que el <strong>Informe</strong> <strong>Final</strong> de la CVR<br />

destacó la voluntad política de Sendero Luminoso en lugar de excavar más profundamente en la “violencia<br />

estructural” y la pobreza del Estado. El análisis enfocó estos conceptos como base y como condiciones<br />

favorables. Sin embargo, estas razones por sí solas no parecen suficientes para explicar el alcance de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!