13.05.2013 Views

HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis; SÁNCHEZ BLANCO ... - AJITHE

HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis; SÁNCHEZ BLANCO ... - AJITHE

HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis; SÁNCHEZ BLANCO ... - AJITHE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MaNUEL ÁLvaREz TaRDío<br />

franquistas, unos muy pocos socialistas disgustados y una buena parte de los<br />

nacionalistas vascos no ocultaron su desagrado.<br />

Dentro de esas coordenadas, sólo había una manera de gestionar el<br />

pasado para conseguir que la nueva democracia echara a andar con buen pie:<br />

empezar por considerar que el mismo no podía ser utilizado como arma arrojadiza<br />

en el nuevo marco del combate político. El camino de la reforma y,<br />

más tarde, su continuación en una etapa de consenso constitucional muy amplio,<br />

no exigía a los actores que olvidaran el pasado sino que renunciaran a<br />

mentarlo para desacreditar al adversario. El pasado tenía que estar presente<br />

para aleccionar sobre errores que debían evitarse, pero no para ser utilizado<br />

como una fuente de información que sirviera para distribuir credenciales de<br />

buenos y malos entre la ciudadanía. Era una manera de tener presente la historia<br />

que, quizás, no hiciera demasiada justicia para con algunas víctimas de<br />

la dictadura o incluso con las que sufrieron a manos del llamado bando republicano<br />

en la guerra; pero servía para no reabrir heridas que la modernización<br />

económica y el cambio social habían ido cerrando desde finales de<br />

los cincuenta. Era una manera de no dar y quitar razones a unos y a otros;<br />

pues haber dado razones a unos, los vencidos, hubiera abierto la puerta a la<br />

simple restauración de la República, y eso, como bien sabían incluso los que<br />

teóricamente seguían definiéndose como republicanos, no aseguraba la fundación<br />

de una democracia duradera.<br />

La Transición no exigió a los españoles que fueran amnésicos, como a<br />

veces se dice sin fundamento alguno. Les exigió otra cosa, esto es, que hicieran<br />

un esfuerzo para impedir que su visión de los acontecimientos más traumáticos<br />

del pasado no les impidiera competir en democracia con otros que<br />

no la compartían. Lo que primó en la Transición fue una voluntad firme,<br />

aunque no siempre explícita, de aprender dos o tres lecciones capitales del<br />

turbulento pasado español de entreguerras: Primero, que no podía triunfar<br />

la democracia si no era incluyente. Esto ya había quedado claro incluso en la<br />

alemania de posguerra, en un tenso y difícil contexto en el que había que<br />

construir la democracia después de una dictadura tan siniestra como la nazi.<br />

Segundo, que no podía fundarse un régimen nuevo sobre bases sólidas si a<br />

priori se fijaba una separación insalvable entre quienes se habían opuesto al<br />

anterior y quienes lo habían apoyado, negando a estos últimos cualquier posibilidad<br />

de influir en la configuración de las nuevas instituciones. Y tercero,<br />

que la nueva democracia no podía levantar sus cimientos sobre la recuperación<br />

parcial de las víctimas, es decir, que sólo una amplia y generosa amnistía<br />

podía servir para fortalecer la concordia.<br />

Esas lecciones aprendidas del pasado significaban una honesta revisión<br />

crítica de los errores cometidos por muchos protagonistas de la historia reciente,<br />

en las izquierdas y en las derechas. Nadie de los que apoyaron el camino<br />

a la democracia de los años setenta fue obligado a asumir y proclamar<br />

que todos los responsables de la desdichada historia española del siglo XX<br />

24 Historia y Utopía. Estudios y Reflexiones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!