13.05.2013 Views

Tema 19: Las vanguardias históricas - Antoniohernandez.es

Tema 19: Las vanguardias históricas - Antoniohernandez.es

Tema 19: Las vanguardias históricas - Antoniohernandez.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

VANGUARDIAS HISTÓRICAS<br />

<strong>Tema</strong> <strong>19</strong>: <strong>Las</strong> <strong>vanguardias</strong> <strong>históricas</strong><br />

089. Picasso: <strong>Las</strong> señoritas de la calle de Avinyó<br />

090. Picasso: Guernica<br />

091. Matisse: Mujer de la raya verde<br />

092. Munch: El grito<br />

093. Kandinsky: Amarillo, rojo y azul<br />

094. Duchamp: Urinario<br />

095. Dalí: La persistencia de la memoria<br />

REFERENTES HISTÓRICOS.-<br />

1 ► Los inicios del siglo XX quedaron marcados por la crisis de la Primera<br />

Guerra Mundial (<strong>19</strong>14-<strong>19</strong>18), d<strong>es</strong>astre anunciado ya d<strong>es</strong>de final<strong>es</strong> del siglo<br />

XIX, y que conllevó grand<strong>es</strong> cambios, tanto en el orden político como en el<br />

económico y el social. Este gran conflicto bélico obligó a un replanteamiento de<br />

la sociedad europea que se concretó en aspectos como:<br />

Relajación de la moral, de las costumbr<strong>es</strong> y la aparición de nuevas modas.<br />

Un nuevo papel de la mujer en la sociedad.<br />

Caída de los grand<strong>es</strong> imperios (Rusia, Alemania, Austria-Hungría) y remodelación<br />

de las fronteras europeas que se habían mantenido casi inalterabl<strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>de el Congr<strong>es</strong>o de Viena (1814-1815).<br />

Gran número de bajas, tanto civil<strong>es</strong> como militar<strong>es</strong>, lo que provocó cierto<br />

d<strong>es</strong>precio por la vida humana.<br />

Llegada de las ideas marxistas al poder por vez primera (Revolución Bolchevique,<br />

<strong>19</strong>17).<br />

Aparición de una nueva potencia político-militar: los Estados Unidos.<br />

Una vez terminada la contienda, en América del Norte llegaron los llamados<br />

“felic<strong>es</strong> años veinte”, acabados de manera repentina y dramática con el crack<br />

de la Bolsa de Nueva York (<strong>19</strong>29). Esta crisis comportó problemas socioeconómicos<br />

de gran alcance con consecuencias tan fun<strong>es</strong>tas como la Gran<br />

Depr<strong>es</strong>ión <strong>es</strong>tadounidense o el advenimiento del nazismo. El nazismo, que<br />

llegó al poder democráticamente, conllevó el rearme alemán y posteriormente<br />

provocó grand<strong>es</strong> horror<strong>es</strong>, entre los que cabe d<strong>es</strong>tacar el holocausto judío y la<br />

Segunda Guerra Mundial (<strong>19</strong>39-<strong>19</strong>45).<br />

Terminado <strong>es</strong>te conflicto, el mundo se alineó en dos bloqu<strong>es</strong>: el occidental,<br />

dominado por los Estados Unidos, y el soviético, liderado por la URSS. Esta<br />

nueva situación comportó a la larga la creación de dos grand<strong>es</strong> <strong>es</strong>tructuras militar<strong>es</strong><br />

vinculadas, r<strong>es</strong>pectivamente, a cada grupo de alianzas: la OTAN (Organización<br />

del Tratado del Atlántico Norte) en <strong>19</strong>49, y el Pacto de Varsovia en<br />

<strong>19</strong>55.<br />

Página 1


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA.-<br />

Los grand<strong>es</strong> centros artísticos de la primera mitad del siglo XX <strong>es</strong>tuvieron relacionados<br />

directamente con la aparición de los diversos “-ISMOS” o tendencias<br />

que configuraron el denso y rico mapa artístico de las llamadas PRIMERAS VAN-<br />

GUARDIAS. Francia, y más concretamente París -ciudad fetiche del arte moderno-,<br />

Alemania, Austria, Rusia, Suiza, Holanda y más adelante la gran metrópoli<br />

de Nueva York, se convirtieron en los principal<strong>es</strong> centros de creación artística.<br />

CRONOLÓGICAMENTE, las Primeras Vanguardias SE INICIARON EN <strong>19</strong>05, fecha en<br />

la cual aparecieron los dos primeros movimientos artísticos, el FAUVISMO y el<br />

EXPRESIONISMO, cuyo lenguaje expr<strong>es</strong>ivo d<strong>es</strong>afiaba las tradicional<strong>es</strong> ley<strong>es</strong> de<br />

repr<strong>es</strong>entación. Tras ellos, se sucedieron otros lenguaj<strong>es</strong> como el CUBISMO<br />

(<strong>19</strong>07), el FUTURISMO (<strong>19</strong>09), la ABSTRACCIÓN (<strong>19</strong>10), el DADAÍSMO (<strong>19</strong>16) y el<br />

SURREALISMO (<strong>19</strong>24) que, paralelos en el tiempo, continuaron con la ruptura de<br />

los sistemas de repr<strong>es</strong>entación <strong>es</strong>tablecidos hasta el momento.<br />

El final de todo <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o de cambio y experimentación se marca con el advenimiento<br />

de la Segunda Guerra Mundial, momento en el cual muchos artistas<br />

europeos huyeron hacia tierras norteamericanas.<br />

LA ÉPOCA DE LAS VANGUARDIAS<br />

Monet en Giverny pintaba inmensos y maravillosos nenúfar<strong>es</strong> azulados. Entre<br />

tanto, en París, Berlín, Nueva York, Zurich y Moscú, grupos de jóven<strong>es</strong> artistas<br />

(casi todos ellos nacidos d<strong>es</strong>pués que el Impr<strong>es</strong>ionismo) se afanaban en crear<br />

un arte nuevo, un arte que pudiera satisfacer, realmente, al ser humano moderno,<br />

al nacido de la civilización industrial.<br />

Aunque muchos de ellos le prof<strong>es</strong>asen una admiración muy sincera, Monet era<br />

un hombre del XIX y, por lo tanto, incapaz de ofrecer una pintura coherente con<br />

los automóvil<strong>es</strong>, las grand<strong>es</strong> turbinas, los avion<strong>es</strong> o los cin<strong>es</strong>. Sólo los jóven<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>taban capacitados y tenían voluntad para hacerlo. Pero no r<strong>es</strong>ultaría fácil. Se<br />

trataba de una gran empr<strong>es</strong>a, un enorme proyecto de modernización artística<br />

para el que sólo contaban con un recurso: su entusiasmo.<br />

Sin apoyos ni dinero, soportando el d<strong>es</strong>precio y las burlas de quien<strong>es</strong> los consideraban<br />

farsant<strong>es</strong>, inician un largo camino de doble dirección: por un lado,<br />

d<strong>es</strong>montan pacientemente los valor<strong>es</strong> del arte tradicional, en apariencia inamovibl<strong>es</strong>;<br />

y por otro, concretan alternativas en su búsqueda de un arte nuevo.<br />

Al margen de cualquier dogma o principio universal, el arte del período se disgrega<br />

en una infinidad de tendencias <strong>es</strong>tética e ideológicamente dispar<strong>es</strong> que,<br />

además, se suceden con un vértigo arrollador, solapándose o enfrentándose<br />

entre ellas. Comparten, <strong>es</strong>o sí, un carácter radicalmente innovador. Van por<br />

delante del gusto predominante. Son las <strong>vanguardias</strong> del arte en su eterno proc<strong>es</strong>o<br />

de renovación.<br />

Con inusitado d<strong>es</strong>caro comienzan por preguntar: ¿Por qué ponemos en nu<strong>es</strong>tras<br />

casas adornos que las hacen más caras y más incómodas? ¿Por qué tengo<br />

que pintar las cosas quietas cuando en realidad se <strong>es</strong>tán moviendo? ¿Por<br />

qué no puedo construir edificios con piezas prefabricadas al igual que se montan<br />

los automóvil<strong>es</strong>? ¿Por qué he de reproducir lo que veo d<strong>es</strong>pierto y no lo<br />

que sueño?<br />

Página 2


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

Para quien<strong>es</strong> se hacen éstas u otras preguntas similar<strong>es</strong> hay una cosa evidente:<br />

el arte tiene que evolucionar en la misma medida que lo hace la sociedad. Si<br />

no <strong>es</strong> así, el arte perderá su sentido. R<strong>es</strong>ultaría absurdo pretender mantener<br />

inamovibl<strong>es</strong> los principios artísticos cuando el mundo cambia. El arte medieval<br />

o barroco fueron válidos en tanto que coherent<strong>es</strong> con su época. Al arte actual<br />

no le podemos pedir lo contrario.<br />

La unidad de acción se rompe por completo al tratar de materializar <strong>es</strong>e nuevo<br />

arte. Aunque las <strong>vanguardias</strong> son numerosísimas, dos son las posicion<strong>es</strong> básicas:<br />

la que busca la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a sus preguntas en la razón y la que lo hace en<br />

la emoción. En última instancia se trata de una prolongación del debate surgido<br />

a final<strong>es</strong> del siglo XVIII entre clasicistas y románticos, aunque ahora planteado<br />

de una manera más conceptual y menos formal.<br />

La primera posibilidad, la racionalista, se concreta en <strong>vanguardias</strong> como el Racionalismo,<br />

el Neoplasticismo y, sólo en parte, el Cubismo. Sus seguidor<strong>es</strong> se<br />

basan en postulados claramente optimistas; para ellos, la capacidad racional<br />

del ser humano <strong>es</strong> la que ha hecho posible el d<strong>es</strong>arrollo moral y material de la<br />

Humanidad, y sus posibilidad<strong>es</strong> para construir un futuro mejor permanecen intactas.<br />

La segunda, la emotiva dará lugar al Expr<strong>es</strong>ionismo, el Dadaísmo o el<br />

Surrealismo. Menos optimistas, <strong>es</strong>tos movimientos constatan que el pretendido<br />

progr<strong>es</strong>o humano sólo ha conducido a la barbarie de la guerra indiscriminada y<br />

la autod<strong>es</strong>trucción.<br />

El debate entre una y otra postura se saldará con un claro triunfo de la primera<br />

en el terreno de la arquitectura, en el que el Racionalismo de Le Corbusier se<br />

consolidará como lenguaje hegemónico durante una parte importante del siglo.<br />

Menos evidente será el r<strong>es</strong>ultado en las art<strong>es</strong> plásticas, p<strong>es</strong>e a que el Expr<strong>es</strong>ionismo<br />

y el Surrealismo mantendrán una gran vitalidad que sólo la II Guerra<br />

Mundial podrá cortar.<br />

Sin embargo, la huella de aquellos jóven<strong>es</strong> entusiastas no había de ser borrada<br />

por la guerra. Nu<strong>es</strong>tros muebl<strong>es</strong>, nu<strong>es</strong>tras casas, nu<strong>es</strong>tros v<strong>es</strong>tidos y hasta<br />

nu<strong>es</strong>tros objetos más cotidianos tienen, en gran parte, su origen en ellos. R<strong>es</strong>ulta<br />

muy difícil saber hasta qué punto fueron conscient<strong>es</strong> de la enorme trascendencia<br />

de su arte, hasta qué punto intuía Picasso cuando pintaba, aislada y<br />

dolorosamente, <strong>Las</strong> señoritas de Aviñón, que <strong>es</strong>taba inmortalizando la imagen<br />

atormentada, dura, violenta y asombrada del siglo que acababa de nacer.<br />

Manifi<strong>es</strong>to futurista de <strong>19</strong>09<br />

«Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y la temeridad.<br />

D<strong>es</strong>eamos demoler los museos y las bibliotecas, combatir la moralidad y todas las cobardías oportunistas<br />

y utilitarias.<br />

No tenemos inconveniente en declarar que el <strong>es</strong>plendor del mundo se ha enriquecido con una nueva<br />

belleza: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras, con su caja adornada de gru<strong>es</strong>os<br />

tubos que se dirían serpient<strong>es</strong> de aliento explosivo [...J un automóvil de carreras, que parece correr<br />

sobre metralla, <strong>es</strong> más hermoso que la Victoria de Samotracia.»<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES.-<br />

El término vanguardia, significa en el contexto militar un d<strong>es</strong>tacamento avanzado<br />

que inicia una acción. En el siglo XIX se utilizó dicho término para indicar<br />

políticas progr<strong>es</strong>istas y, más tarde, se amplió a proc<strong>es</strong>os cultural<strong>es</strong>. Partiendo<br />

Página 3


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

de <strong>es</strong>ta idea, SE DENOMINARON PRIMERAS VANGUARDIAS A TODOS LOS MOVIMIEN-<br />

TOS CREATIVOS QUE SE SUCEDIERON DESDE <strong>19</strong>05 HASTA <strong>19</strong>45, CARACTERIZADOS<br />

generalmente POR CUESTIONAR TODO LO TRADICIONAL Y ACADÉMICO, POR BUSCAR<br />

LA PROVOCACIÓN sistemática Y POR REALIZAR UNA EXPERIMENTACIÓN CONSTANTE a<br />

través de las obras de arte.<br />

2 ► Los dramáticos acontecimientos históricos tuvieron su traducción artística<br />

en la negación y d<strong>es</strong>trucción del arte tradicional y convencional, además de<br />

concebir el arte como fuente de experimentación, novedad, originalidad y<br />

polémica. Se aceptó la libertad de composición y de interpretación, y en ciertos<br />

movimientos no hubo parámetros ni referencias anterior<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>truyendo todo<br />

tipo de convencionalismo. Ello se tradujo en la innovación de géneros, formatos,<br />

material<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tilos artísticos.<br />

PRIMERAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS (<strong>19</strong>05-<strong>19</strong>45). LOS “-ISMOS”<br />

ENCRUCIJADA DE LA PINTURA EN <strong>19</strong>00<br />

Actitud del artista: interpretación o repr<strong>es</strong>entación<br />

El último cuarto del siglo XIX ha supu<strong>es</strong>to para la pintura una conmoción; los<br />

impr<strong>es</strong>ionistas anteponen a las arquitecturas sólidas de la materia la captación<br />

de algo tan sutil como la luz, pero se encuentran con que los físicos discuten<br />

sobre su naturaleza, no saben en realidad qué <strong>es</strong> el fenómeno luminoso, y por<br />

añadidura algunos ma<strong>es</strong>tros, como Van Gogh o Cezanne, buscan detrás de las<br />

apariencias iluminadas otra realidad d<strong>es</strong>conocida. De <strong>es</strong>ta revisión de lo visible<br />

han de partir los pintor<strong>es</strong> de <strong>19</strong>00.<br />

Por otra parte una técnica por entonc<strong>es</strong> en auge, la fotografía, comienza a ocuparse<br />

de <strong>es</strong>te papel de repr<strong>es</strong>entación, mientras aparatos, como el microscopio,<br />

d<strong>es</strong>cubren a la pupila humana dimension<strong>es</strong> hasta entonc<strong>es</strong> d<strong>es</strong>conocidas<br />

de la materia. <strong>Las</strong> fotografías aérea y microscópica y los montaj<strong>es</strong> fotográficos,<br />

en algunos de los cual<strong>es</strong> se consiguen poéticos efectos de luz o profundidad,<br />

d<strong>es</strong>plazan el arte pictórico hacia la interpretación ant<strong>es</strong> que hacia la repr<strong>es</strong>entación.<br />

Búsqueda de nuevas formas de expr<strong>es</strong>ión artística<br />

Pero no se reduce la coyuntura a la prometedora aventura que la física y la matemática,<br />

y la medicina y la filosofía, <strong>es</strong>tán iniciando. En la encrucijada de <strong>19</strong>00<br />

concurren también proc<strong>es</strong>os d<strong>es</strong>humanizador<strong>es</strong>. La situación de la política internacional<br />

con bloqu<strong>es</strong> armados y tension<strong>es</strong> intermitent<strong>es</strong> deja entrever la<br />

amenaza de un conflicto que puede afectar al continente europeo. De manera<br />

similar los problemas de la industrialización y el hacinamiento de las masas<br />

humanas en megalópolis agravan las tension<strong>es</strong> del ser humano que se asoma<br />

al siglo XX.<br />

La pintura y la <strong>es</strong>cultura se encuentran en el umbral del nuevo siglo con un gigant<strong>es</strong>co<br />

d<strong>es</strong>afío. Mirar hacia el pasado, continuar manteniendo su sintaxis<br />

milenaria, supone d<strong>es</strong>pegarse definitivamente de los nivel<strong>es</strong> que el conocimiento<br />

científico <strong>es</strong>tá alcanzando y separarse de las personas, de las otras personas,<br />

que viven unos problemas peculiar<strong>es</strong> y de dimensión planetaria.<br />

Página 4


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

La <strong>es</strong>cultura y la pintura fueron los principal<strong>es</strong> campos de experimentación<br />

artística que enriquecieron al arte contemporáneo durante la primera mitad del<br />

siglo XX. Pu<strong>es</strong>to que en ambas disciplinas las características general<strong>es</strong> de cada<br />

“-ismo” o tendencia son comun<strong>es</strong>, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario, para una mejor comprensión<br />

del fenómeno artístico vanguardista, abandonar la tradicional diferenciación<br />

entre pintura y <strong>es</strong>cultura.<br />

E L F A U V I S M O<br />

3 ► El fauvismo <strong>es</strong> el primer movimiento artístico revolucionario del siglo XX.<br />

No se trata de una <strong>es</strong>cuela artística, con un programa elaborado, pero sirve<br />

para agrupar a un buen número de pintor<strong>es</strong> animados, durante un periodo, por<br />

los mismos o parecidos propósitos. Como tendencia más o menos organizada<br />

tiene una vida efímera, pero el comportamiento de los “protagonistas” y la evolución<br />

que experimentan sirven como precedente a otras <strong>vanguardias</strong> posterior<strong>es</strong>.<br />

Nacido en <strong>19</strong>05, el Fauvismo <strong>es</strong>tá considerado el primer movimiento de vanguardia.<br />

Su denominación viene de la palabra franc<strong>es</strong>a fauve que significa “fiera”,<br />

y que define la aplicación exacerbada y violenta de los color<strong>es</strong> sobre la tela,<br />

rompiendo la tradicional asociación con el objeto repr<strong>es</strong>entado. Es decir,<br />

que por encima de la copia mimética de la realidad, prevalece la visión subjetiva<br />

y <strong>es</strong>tética del artista.<br />

Esta autonomía del color con r<strong>es</strong>pecto a la forma tiene en sus orígen<strong>es</strong> ciertos<br />

planteamientos propios del Simbolismo, como por ejemplo el concepto de no<br />

imitación aplicado por Gauguin o Gustave Moureau, y del Postimpr<strong>es</strong>ionismo,<br />

como puede ser el uso de gru<strong>es</strong>os empast<strong>es</strong> y de la técnica divisionista -<br />

empleo del color puro junto al complementario- utilizado por Seurat o Signac.<br />

Características:<br />

Libertad en el color hasta llegar a la exaltación o la violencia, sin mezclas o<br />

matic<strong>es</strong>. El color se independiza del objeto, haciendo un uso arbitrario de<br />

éste r<strong>es</strong>pecto de la naturaleza, cuyo r<strong>es</strong>ultado son rostros verd<strong>es</strong>, árbol<strong>es</strong><br />

azul<strong>es</strong>, mar<strong>es</strong> rojos, rosáceos o violetas, sus tonos preferidos.<br />

Extrema simplificación de formas y elementos: los objetos y los contornos<br />

se perfilan con pinceladas gru<strong>es</strong>as, anchas, bastas y se rellenan con manchas<br />

de color planas.<br />

Interpretación lírica y emocional de la realidad con temas agradabl<strong>es</strong>, fundamentalmente<br />

paisaj<strong>es</strong> o retratos.<br />

La profundidad d<strong>es</strong>aparece (continuación de los planos únicos de Gauguin).<br />

Los volúmen<strong>es</strong> se perfilan con pinceladas fuert<strong>es</strong>, no con el convencional<br />

claroscuro. La ruptura con la perspectiva tradicional <strong>es</strong> ya un hecho consumado.<br />

Los repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> más d<strong>es</strong>tacados del Fauvismo son HENRI MATISSE (figura<br />

central de <strong>es</strong>ta vanguardia), ANDRÉ DERAIN, MAURICE VLAMINCK, RAOUL DUFY,<br />

PIERRE-ALBERT MARQUET, GEORGES BRAQUE y GEORGES ROUAULT.<br />

Fundamentalmente el Fauvismo supone una reacción contra el Impr<strong>es</strong>ionismo<br />

en pro del color y del objeto. Así lo justifica teóricamente VLAMINK: “Prendido<br />

Página 5


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

por la luz, d<strong>es</strong>deño el objeto. O se piensa en la naturaleza, o se piensa en la<br />

luz”. Un crítico, Luís Vauxcell<strong>es</strong>, da el apelativo peyorativo de “fauv<strong>es</strong>” (fieras) a<br />

los pintor<strong>es</strong> que en el Salón de Otoño de <strong>19</strong>05 se distinguían por su violencia<br />

cromática.<br />

El color vuelve a ser el ingrediente principal del cuadro y se utiliza de manera<br />

apasionada. DERAIN se entusiasma con las obras de Vlamink y los dos aplican<br />

la pasta directamente del tubo, en la plenitud de su potencia cromática, sin alterarlo<br />

con mezclas en el pincel o en la paleta. En vez de los pequeños toqu<strong>es</strong><br />

que Signac había enseñado a Matisse, los pintor<strong>es</strong> fauv<strong>es</strong>, que se agrupan de<br />

manera pasajera entre <strong>19</strong>05 y <strong>19</strong>07 para seguir d<strong>es</strong>pués caminos diferent<strong>es</strong>,<br />

se inclinan por la mancha plana y ancha.<br />

4 ► El color se independiza del objeto, se puede pintar un caballo verde o una<br />

modelo azul d<strong>es</strong>de el cabello a los pi<strong>es</strong> o un mar violeta o árbol<strong>es</strong> con hojas de<br />

color<strong>es</strong> distintos y troncos polícromos o habitacion<strong>es</strong> en las que rectángulos de<br />

color d<strong>es</strong>bordan d<strong>es</strong>de la pared hacia las puertas o d<strong>es</strong>de un diván hacia el<br />

suelo.<br />

Para r<strong>es</strong>petar el objeto, que se perdería entre las violencias y arbitrariedad<strong>es</strong><br />

coloristas, la línea recupera su energía con trazos gru<strong>es</strong>os y nítidos.<br />

La luz suele d<strong>es</strong>aparecer y con ella la profundidad; las composicion<strong>es</strong> propenden<br />

al plano único, a la manera de Gauguin.<br />

Los temas son los mismos del Impr<strong>es</strong>ionismo: paisaj<strong>es</strong>, personaj<strong>es</strong> en habitacion<strong>es</strong>,<br />

naturalezas muertas con abundancia de frutas, cuyas formas geométricas<br />

se r<strong>es</strong>altan, al <strong>es</strong>tilo de Cezanne.<br />

HENRY MATISSE se convierte en el jefe del grupo y <strong>es</strong> el pintor que se mantuvo<br />

más leal a los principios fauvistas. Matisse busca la solidez, la obra como creación<br />

de la mente. ( 5 ►) En el retrato de “La línea vede. Madame Matisse”<br />

(<strong>19</strong>13) el verde y el azul, en bandas que se oponen a ondulant<strong>es</strong> franjas rojas,<br />

crean una sensación de melancolía; las líneas recuerdan por su función de<br />

parcelación de superfici<strong>es</strong> el dibujo de los románicos.<br />

Vlaminck <strong>es</strong> el autor de paisaj<strong>es</strong> dramáticos que se inspiran directamente en<br />

los de Van Gogh; a su ( 6 ►) “Paisaje con árbol<strong>es</strong> rojos” dedicó una minuciosa<br />

explicación, en la que hace conf<strong>es</strong>ión de su amor al color. El enlace de los fauvistas<br />

con los post-impr<strong>es</strong>ionistas <strong>es</strong> perceptible en <strong>es</strong>ta tela. En las casas se<br />

recoge aún la herencia de Cezanne y, sobre todo, en la violencia de los árbol<strong>es</strong><br />

el <strong>es</strong>píritu de Van Gogh. Pero ahora el color se convierte en protagonista. El<br />

rojo <strong>es</strong>talla y domina la composición.<br />

El Fauvismo pasó pronto, aunque la utilización autónoma del color va a r<strong>es</strong>urgir<br />

en la pintura abstracta; pero algunos de sus seguidor<strong>es</strong> no dejaron de ensayar<br />

muchos años d<strong>es</strong>pués los principios teóricos de <strong>19</strong>05.<br />

HENRI MATISSE. LA LÍNEA VERDE, MADAME MATISSE. <strong>19</strong>05. Statens Museum<br />

de Copenhague. Óleo sobre lienzo. 42,5 x 32,5 cm. Fauvismo.<br />

En el Salón de Otoño de <strong>19</strong>05 los cuadros de Matisse, Derain, Vlaminck, Marquet<br />

y otros fueron instalados juntos en una misma sala, <strong>es</strong>pantando al público<br />

Página 6


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

y a los críticos que empezaron a denominar al grupo "fauv<strong>es</strong>", las fieras, por la<br />

<strong>es</strong>tridencia del color. En <strong>es</strong>ta línea inicial del fauvismo debemos incluir <strong>es</strong>te<br />

retrato de la <strong>es</strong>posa del pintor, subtitulado la Línea Verde por la intensa tonalidad<br />

que apreciamos en el fondo.<br />

Los fauvistas con Matisse a la cabeza quisieron romper con el tradicional uso<br />

del color, el dibujo y la perspectiva, con ellos empieza la revolución pictórica del<br />

siglo XX.<br />

Henry Matisse <strong>es</strong>taba d<strong>es</strong>tinado a suceder a su padre en el comercio de semillas<br />

selectas, pero su delicada salud se lo impidió cuando una apendicitis lo<br />

postró durante un año y su madre le regaló una caja de pinturas y aprendió a<br />

pintar.<br />

Madame Matisse aparece tocada con un elegante sombrero, girada en tr<strong>es</strong><br />

cuartos y dirigiendo su profunda mirada hacia el <strong>es</strong>pectador. El intenso colorido<br />

se convierte en el protagonista, aplicado con largas y empastadas pinceladas<br />

que recuerdan al impr<strong>es</strong>ionismo. Los color<strong>es</strong> son arbitrarios, rompiendo con la<br />

<strong>es</strong>tructura habitual del color, siguiendo a Cèzanne. Así, en el rostro de la dama<br />

apreciamos toqu<strong>es</strong> de color lila, verde, azul o amarillo. El r<strong>es</strong>ultado <strong>es</strong> una obra<br />

cargada de intensidad, en la que la <strong>es</strong>tridencia tonal identifica el <strong>es</strong>tilo fauvista,<br />

y <strong>es</strong>pecialmente de Matisse.<br />

Matisse repr<strong>es</strong>enta sensacion<strong>es</strong> y vivencias a través del vigor cromático y da<br />

vida y luz al cuadro mediante contrast<strong>es</strong>. Emplea el rojo y las tonalidad<strong>es</strong> anaranjadas<br />

enfrentándolos a su complementario, el verde, que ocupa la zona central<br />

de la cara y el fondo que corr<strong>es</strong>ponde a la parte derecha de la cara; la elección<br />

de <strong>es</strong>tos color<strong>es</strong> <strong>es</strong> arbitraria y no coinciden con la realidad.<br />

Los color<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán dispu<strong>es</strong>tos en áreas planas, sobre todo en los fondos, en la<br />

mujer hay pinceladas sueltas pero siguiendo un ritmo que da sentido a la imagen.<br />

La raya verde se sitúa para separar lo iluminado y lo sombreado, traduciendo<br />

la luz a color<strong>es</strong>, fríos las sombras, cálidos la luz. La contraposición de<br />

color<strong>es</strong> produce un efecto de avance y retroc<strong>es</strong>o de las superfici<strong>es</strong>. A p<strong>es</strong>ar de<br />

la intensidad cromática, la obra transmite calma. El artista ha simplificado las<br />

formas de su mujer reduciéndolas a lo que <strong>es</strong> meramente <strong>es</strong>encial. Su intención<br />

era pintar a su mujer tal como él la veía, <strong>es</strong> decir, plasmar su propia vivencia<br />

interior.<br />

A p<strong>es</strong>ar de que se acercaron al arte abstracto, los fauvistas nunca rompieron<br />

del todo los lazos con la realidad, de manera que, en sus cuadros, siempre<br />

pueden reconocerse las formas y los objetos. Matisse lo dejó bien claro al afirmar<br />

“trato de crear un arte que sea comprensible a todo <strong>es</strong>pectador”.<br />

E L E X P R E S I O N I S M O<br />

7 ► Este término engloba obras y autor<strong>es</strong> de un amplio período, aunque el<br />

país donde <strong>es</strong>ta vanguardia alcanza mayor intensidad <strong>es</strong> Alemania, adquiriendo<br />

dimensión universal en todos los campos de la cultura. Sus rasgos general<strong>es</strong><br />

se acentúan en periodos de crisis.<br />

Es un arte ligado a una forma de ver la vida propia de los país<strong>es</strong> nórdicos frente<br />

a la visión mediterránea, r<strong>es</strong>ultante de la introspección y la <strong>es</strong>piritualidad.<br />

Página 7


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

El valor fundamental, la libertad individual de expr<strong>es</strong>ión, REFLEJA EL APASIONA-<br />

MIENTO Y LA VIOLENCIA en temáticas complejas pero con unos nexos comun<strong>es</strong>:<br />

el artista EXPRESA EMOCIONES, queriendo reproducir en el <strong>es</strong>pectador sus sentimientos,<br />

ESPIRITUALIZANDO el mundo en que vive, ATACANDO LOS VALORES de<br />

una sociedad industrializada de formas autoritarias. Los momentos de tensión,<br />

frustración y d<strong>es</strong>garramiento político provocan en la paleta de <strong>es</strong>tos pintor<strong>es</strong> la<br />

expr<strong>es</strong>ión de un GRITO DE PROTESTA.<br />

El Expr<strong>es</strong>ionismo aglutina en su gén<strong>es</strong>is parte de la filosofía nihilista de Nietzsche,<br />

la vigorosidad de algunos cuadros de Van Gogh y la angustia vital que<br />

aparece en la obra pictórica del noruego EDVARD MUNCH. Con todo ello, el Expr<strong>es</strong>ionismo<br />

intentó reflejar, de forma vehemente y crítica, y en ocasion<strong>es</strong> cruel,<br />

la atmósfera socio-política que pr<strong>es</strong>agió el advenimiento de la Primera Guerra<br />

Mundial y sus terribl<strong>es</strong> consecuencias.<br />

Para lograrlo, e influenciado por el arte negro-africano, el expr<strong>es</strong>ionismo utilizó<br />

la LÍNEA QUEBRADA, CURVA Y ANGULOSA, así como la ESQUEMATIZACIÓN DE LA<br />

FORMA, hecho que imprime a la obra un carácter AGRESIVO y ANGUSTIOSO. Esta<br />

agr<strong>es</strong>ividad también se transmite a partir del uso de COLORES EXALTADOS y<br />

CONTRASTADOS.<br />

En Alemania, las ciudad<strong>es</strong> de DRESDE, MUNICH y BERLÍN, a principios de siglo,<br />

son los centros cultural<strong>es</strong> y de contactos artísticos, al igual que PARÍS, donde<br />

surgen <strong>es</strong>pontáneamente agrupacion<strong>es</strong> de artistas independient<strong>es</strong> que perfilan<br />

el expr<strong>es</strong>ionismo. El <strong>es</strong>tudio de pintor<strong>es</strong> como BRUEGHEL, EL BOSCO, EL GRECO<br />

y GOYA, o más próximos, VAN GOGH, GAUGUIN y TOULOUSE-LAUTREC, INFLUYEN<br />

EN SUS OBRAS: COLORES SIMBÓLICOS, DISTORSIÓN o DEFORMACIÓN EN LA FIGURA,<br />

junto con el conocimiento de las art<strong>es</strong> primitivas que entre <strong>19</strong>05 y <strong>19</strong>25 son<br />

sinónimo de modernidad, innovación y rebelión frente a la moral conservadora<br />

vigente, son algunos de sus ideal<strong>es</strong>.<br />

Hasta final<strong>es</strong> del siglo XIX el arte pictórico había expr<strong>es</strong>ado las facetas visibl<strong>es</strong><br />

-físicas y moral<strong>es</strong>- del ser humano, la belleza (el Renacimiento) o el dolor (el<br />

Barroco); sólo Goya, excepcionalmente, había d<strong>es</strong>trozado las conviccion<strong>es</strong> con<br />

las que se repr<strong>es</strong>entaban las anatomías para bucear en los misterios del mundo<br />

interior. Este camino <strong>es</strong> seguido aisladamente por algunos pintor<strong>es</strong> de diferent<strong>es</strong><br />

país<strong>es</strong>, el belga ENSOR, el suizo HODLER, el noruego EDVARD MUNCH,<br />

cuya ( 8 ►) obra “El grito” (1893) <strong>es</strong> un símbolo de la emoción delirante que se<br />

ha introducido en muchas obras de arte.<br />

Dentro de <strong>es</strong>te movimiento de carácter eminentemente germánico, se distinguen<br />

varios GRUPOS:<br />

El GRUPO DE DRESDE:<br />

Surgido en <strong>19</strong>05, también conocido como “Die Brücke” (El Puente) <strong>es</strong>tá integrado<br />

por ERNST LUDWING KIRCHNER ( 9 ►) , BLEYL, ERICK HECKEL, SCHMIDT-<br />

ROTTLUFF y otros miembros temporal<strong>es</strong> como NOLDE, MÜLLER y PECHSTEIN.<br />

Este grupo <strong>es</strong> coetáneo del movimiento fauvista francés; pero mientras los pintor<strong>es</strong><br />

fauv<strong>es</strong> se dejan ganar por la sensualidad del color para plasmar un arte<br />

amable, los aleman<strong>es</strong>, con una técnica similar en cuanto a la intensidad de las<br />

siluetas y las masas cromáticas, prefieren los tonos oscuros, con inclusión del<br />

negro, difieren por su concepción atormentada, por la plasmación de las angustias<br />

interior<strong>es</strong> del ser humano. Esto viene a ser el EXPRESIONISMO.<br />

Página 8


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

Comparten taller, material<strong>es</strong> y experiencias y en <strong>19</strong>13 se disuelven oficialmente.<br />

Tienen en común algunas técnicas y propósitos, como, el uso de color<strong>es</strong><br />

planos arbitrarios, la angulosidad, el alargamiento en las figuras y las coincidencias<br />

temáticas (d<strong>es</strong>nudos, animal<strong>es</strong> en la naturaleza, bailarinas, las call<strong>es</strong><br />

de Dr<strong>es</strong>de) ( 9 ►) los contornos netos y la fuerza de la línea. Además, como<br />

Munich, experimentan la xilografía y el grabado tradicional en madera.<br />

Su nombre “El Puente” simboliza el intento de tender un puente ideal que supere<br />

el academicismo y mu<strong>es</strong>tre la oposición a la sociedad contemporánea.<br />

Libera al artista de condicionamientos y obstáculos para expr<strong>es</strong>ar su propia<br />

individualidad conciencia social y ética. "El Puente”, en el contexto político, <strong>es</strong><br />

unión de todos los elementos agitador<strong>es</strong> y revolucionarios que se enfrentan al<br />

autoritarismo, como se deduce del contenido de sus manifi<strong>es</strong>tos y publicacion<strong>es</strong>.<br />

El GRUPO DE MUNICH:<br />

En Munich surge la segunda oleada expr<strong>es</strong>ionista con el grupo “Der Blaue<br />

Reiter” (El jinete azul) cuyo protagonista <strong>es</strong> VASILI KANDINSKY, fundador en<br />

<strong>19</strong>09 de la Nueva Asociación de Artistas, que en <strong>19</strong>11 da como fruto la primera<br />

exposición de <strong>es</strong>te grupo, que toma nombre de una publicación periódica donde<br />

se recoge el pensamiento cultural del momento.<br />

Por entonc<strong>es</strong> hacía algunos años que la capital del movimiento había pasado<br />

de Dr<strong>es</strong>de -el grupo Die Brücke se disuelve en <strong>19</strong>13- a Munich, adonde llegan<br />

el ruso Kandinsky y el austriaco Kokoschka.<br />

10 ► Kandinsky en su libro “De lo <strong>es</strong>piritual en el arte” sostiene que todo arte<br />

auténtico <strong>es</strong> la expr<strong>es</strong>ión exterior de una nec<strong>es</strong>idad interior, y por lo tanto a una<br />

época angustiada debe corr<strong>es</strong>ponder un arte angustiado. Con su concepción<br />

de la pintura como expr<strong>es</strong>ión de las emocion<strong>es</strong>, mediante color<strong>es</strong>, el arte pictórico<br />

se aproxima a la música, que plasma no imágen<strong>es</strong> ni formas sino sencillamente<br />

emocion<strong>es</strong> mediante el lenguaje de los sonidos. Kandinsky en bastant<strong>es</strong><br />

páginas compara música y pintura, y su traductor, Sadler, ha dicho gráficamente:<br />

“Kandinsky pinta música”.<br />

El grupo lo integran VASILI KANDINSKY, FRANZ MARC, AUGUST MACKE, ALEXEJ<br />

VON JAWLENSKY y PAUL KLEE. Se disgrega al empezar la primera guerra mundial,<br />

ya que Marc muere, Klee <strong>es</strong> llamado a filas y Kandinsky regr<strong>es</strong>a a Rusia.<br />

Pero el Expr<strong>es</strong>ionismo no se extingue, por el contrario la visión de los mutilados,<br />

los incendios, la d<strong>es</strong>olación que invade campos y ciudad<strong>es</strong> de Europa incita<br />

a los pintor<strong>es</strong> a traducir en su arte el dolor de aquel tiempo de locura.<br />

11 ► OSCAR KOKOSCHKA se convierte en guía de los pintor<strong>es</strong> jóven<strong>es</strong>, herido<br />

en la guerra, sus obras de <strong>es</strong>tos años constituyen una manif<strong>es</strong>tación de asco<br />

por la degradación a la que ha llegado la humanidad. ( 12 ►) “La temp<strong>es</strong>tad o<br />

La novia del viento” (<strong>19</strong>14), en la que de manera simbólica se plasma el artista<br />

y la mujer amada, refleja la perduración de la pasión amorosa en medio de las<br />

circunstancias adversas y constituye un r<strong>es</strong>umen del Expr<strong>es</strong>ionismo: poder,<br />

intensidad emocional, misticismo expr<strong>es</strong>ado de manera brutal. Para su “Mujer<br />

en azul” (<strong>19</strong><strong>19</strong>) preparó 160 bocetos preliminar<strong>es</strong>. ( 13 ►)<br />

<strong>Las</strong> características comun<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te grupo son el dinamismo y el simbolismo<br />

en el uso del color, el empleo de una expr<strong>es</strong>ión pictórica emocional y la tendencia<br />

a la abstracción.<br />

Página 9


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

El EXPRESIONISMO DE VIENA:<br />

Durante la guerra, en Viena, algunos pintor<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>itan expr<strong>es</strong>ar su dolor ante<br />

la irracionalidad y la d<strong>es</strong>trucción: D<strong>es</strong>tacan pintor<strong>es</strong> como OSKAR KOKOSCHKA y<br />

EGON SCHIELE ( 14 y 15 ►).<br />

Dentro del Expr<strong>es</strong>ionismo, en la década de <strong>19</strong>20, apareció una etapa llamada<br />

NUEVA OBJETIVIDAD. Aunque no se trata de un grupo, ya que los artistas de <strong>es</strong>te<br />

tercer expr<strong>es</strong>ionismo poseían características individual<strong>es</strong> más acusadas, la<br />

tendencia principal usó el detalle meticuloso para expr<strong>es</strong>ar, mediante una realidad<br />

figurativa ácida y d<strong>es</strong>garrada, la soledad, el horror y la angustia del hombre<br />

de la posguerra, con una clara voluntad de denuncia. OTTO DIX y MAX BECK-<br />

MANN fueron los principal<strong>es</strong> artistas, cuya obra quedó relegada en la década de<br />

<strong>19</strong>30 con la llegada del nazismo.<br />

Otros expr<strong>es</strong>ionistas<br />

Una serie de pintor<strong>es</strong> denominados independient<strong>es</strong>, aun sin relacionarse nada<br />

más que episódicamente con los grupos de Dr<strong>es</strong>de y de Munich, utilizan las<br />

deformacion<strong>es</strong> significativas del Expr<strong>es</strong>ionismo.<br />

El francés ROUAULT <strong>es</strong> un ejemplo de cómo se puede pasar del Fauvismo al<br />

Expr<strong>es</strong>ionismo, sin cambiar los signos formal<strong>es</strong>, sólo con un cambio en la concepción.<br />

El italiano MODIGLIANI ( 16 ►) d<strong>es</strong>taca por sus formas humanas alargadas<br />

y nostálgicas y el holandés PERMEKE por la fuerza amenazadora de manos<br />

y rostros arquitectónicos. La crítica corrosiva del Expr<strong>es</strong>ionismo fue utilizada<br />

también por <strong>es</strong>critor<strong>es</strong> como Henrich Mann y con más fuerza por algún dramaturgo,<br />

como el Brecht de sus primeras piezas teatral<strong>es</strong>.<br />

17 ► MUNCH, EDVARD (1863-<strong>19</strong>44). EL GRITO. 1893. Óleo sobre lienzo. 91<br />

x 73,5 cm. Nasjonalgalleriet, Oslo. (Existen alrededor de 50 copias)<br />

MUNCH.- Pintor noruego, autodidacta, fue la personalidad más influyente en el<br />

nacimiento del movimiento expr<strong>es</strong>ionista alemán. Pretendía expr<strong>es</strong>ar los sentimientos<br />

más profundos del ser humano y conformar la materia pictórica según<br />

<strong>es</strong>tos sentimientos.<br />

Hijo de un piadoso médico de enfermos pobr<strong>es</strong>, vio morir de tuberculosis a su<br />

madre cuando sólo tenía 5 años y a su hermana mayor cuando tenía 13 años.<br />

"La enfermedad, la locura y la muerte eran los ángel<strong>es</strong> negros que vigilaban mi<br />

cuna", <strong>es</strong>cribió. Así pu<strong>es</strong>, Munch pintó como nadie la angustia que caracterizaría<br />

la civilización occidental del siglo XX.<br />

D<strong>es</strong>de que llega a París (a los 22 años) una gran inquietud le hace pasar de<br />

Gauguin a Seurat, de Van Gogh a Toulouse-Lautrec. Lleva consigo el sentimiento<br />

trágico de la vida que impera en la literatura <strong>es</strong>candinava, en Ibsen y<br />

sobre todo en Strindberg, no cree en la superación del Impr<strong>es</strong>ionismo sino en<br />

su inversión: de la realidad exterior a la interior. La propia repr<strong>es</strong>entación se<br />

debe autod<strong>es</strong>truir en cierto sentido; la palabra debe convertirse, o volver a ser,<br />

grito. El color debe quemarse en su misma violencia: no debe significar sino<br />

expr<strong>es</strong>ar. La poética de Munch <strong>es</strong>tá directa o indirectamente ligada al pensamiento<br />

de Kierkegaard."<br />

Página 10


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

Su pintura rechaza los temas neutros del impr<strong>es</strong>ionismo y se dedica a la expr<strong>es</strong>ión<br />

de <strong>es</strong>tados de ánimo intensamente subjetivos, morbosos y turbador<strong>es</strong>. Su<br />

finalidad <strong>es</strong> explorar el mundo interior de la conciencia humana. "No podemos<br />

pintar eternamente mujer<strong>es</strong> que cosen y hombr<strong>es</strong> que leen: yo quiero repr<strong>es</strong>entar<br />

ser<strong>es</strong> que r<strong>es</strong>piran, sienten, sufren y aman. El <strong>es</strong>pectador debe tomar conciencia<br />

de lo que hay de sagrado en ellos hasta el punto que llegue a d<strong>es</strong>cubrirse<br />

en su pr<strong>es</strong>encia, como si <strong>es</strong>tuvi<strong>es</strong>e en la igl<strong>es</strong>ia". Sus temas serán, pu<strong>es</strong>,<br />

la enfermedad, el alcoholismo, la dolorosa soledad de la adol<strong>es</strong>cencia y la vejez,<br />

el ansia de amor insatisfecho, la decepción, la angustia. La profundidad<br />

psicológica de <strong>es</strong>tos temas no podía ser expr<strong>es</strong>ada con una técnica realista, y<br />

por ello utiliza color<strong>es</strong> puros y distorsiona las líneas de las figuras.<br />

De Ibsen (dramaturgo) y de su problemática aprende el odio contra la moral<br />

convencional y contra los prejuicios burgu<strong>es</strong><strong>es</strong> y la sociedad en que aquéllos<br />

se fundaban. Era nec<strong>es</strong>ario d<strong>es</strong>velar toda la verdad, aunque <strong>es</strong>a verdad di<strong>es</strong>e<br />

miedo y horror. Y <strong>es</strong>to <strong>es</strong> lo que hará Munch, de la mano de su amigo Strindberg;<br />

incluso ambos se enamorarán de la misma mujer, <strong>es</strong>posa de un amigo<br />

común, y ambos llegarán, como Van Gogh, a los umbral<strong>es</strong> de la locura.<br />

En la década de los 90 dedicó gran parte de su <strong>es</strong>fuerzo a una ambiciosa serie<br />

de cuadros que nunca llegó a tener una forma definitiva y que denominó el “Friso<br />

de la vida" - "un poema sobre la vida, el amor y la muerte". El cuadro más<br />

famoso de la serie y obra cargada de angustia y terror <strong>es</strong> El grito. En una litografía<br />

sobre el mismo tema realizada dos años más tarde, Munch <strong>es</strong>cribió <strong>es</strong>ta<br />

apostilla, que r<strong>es</strong>ume el sentimiento generalizado de los expr<strong>es</strong>ionistas: "Una<br />

noche anduve por un camino. Por debajo de mí <strong>es</strong>taban la ciudad y el fiordo.<br />

Me quedé mirando el fiordo, el sol se <strong>es</strong>taba poniendo. <strong>Las</strong> nub<strong>es</strong> se tiñeron de<br />

rojo, como la sangre. Sentí como un grito a través de la naturaleza. Me pareció<br />

oír un grito. Pinté <strong>es</strong>te cuadro, pinté las nub<strong>es</strong> como sangre verdadera. Los<br />

color<strong>es</strong> gritaban". La deformación de la figura llega a un límite d<strong>es</strong>conocido para<br />

la época. El hombre situado en primer plano con la boca abierta y las manos<br />

tapando los oídos para no <strong>es</strong>cuchar su propio e incontenible grito, que <strong>es</strong> también<br />

el grito de la naturaleza, <strong>es</strong>tá reducido a una mísera apariencia ondulante<br />

en un paisaje de delirio. Aquí también todo <strong>es</strong>tá basado en la expr<strong>es</strong>ión: dibujo,<br />

color y composición. "Al igual que Leonardo da Vinci <strong>es</strong>tudió la anatomía<br />

humana y disecó cuerpos, yo intento disecar almas".<br />

Elementos plásticos<br />

Los elementos plásticos se supeditan a la marcada expr<strong>es</strong>ividad de la obra. El<br />

mal<strong>es</strong>tar vital del protagonista se exterioriza a través de curvas sinuosas pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong><br />

en todo el cuadro; por el contrario, el puente, su baranda en diagonal y<br />

las dos figuras humanas que, al fondo, pasean por él, <strong>es</strong>tán dibujadas con líneas<br />

rectas.<br />

El uso predominante de tonalidad<strong>es</strong> irreal<strong>es</strong> de rojo, azul y negro contribuye a<br />

realzar el sentimiento de sufrimiento y la angustia del individuo. El cielo crepuscular<br />

llama la atención por su combinación de rojos y naranjas.<br />

Contenido<br />

Un pobre ser humano emite un grito de angustia que parece transmitirse a todo<br />

el entorno, excepto a las dos personas que, en el otro extremo del puente, siguen<br />

paseando.<br />

Página 11


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

Munch quiso reflejar lo más profundo del alma humana. Sus cuadros parten de<br />

la base de que la auténtica realidad -la interior- no <strong>es</strong> la palpable, hay que<br />

adaptar <strong>es</strong>ta última para poder exteriorizar lo que llevamos dentro. Así pu<strong>es</strong>, El<br />

grito <strong>es</strong> un reflejo del mundo interior del artista, que entronca con la soledad del<br />

ser humano en la civilización moderna.<br />

En una notas del año 1882, Munch d<strong>es</strong>cribió la situación que le llevó a pintar el<br />

cuadro: “Iba caminado con dos amigos por el paseo, el sol se ponía, el cielo se<br />

volvió de pronto rojo, yo me paré, cansado me apoyé en la baranda, sobre la<br />

ciudad y el fiordo azul oscuro no veía sino sangre y lenguas de fuego, mis amigos<br />

continuaban su marcha y yo seguía detenido en el mismo lugar temblando<br />

de miedo, y sentía que un alarido infinito penetraba toda la naturaleza”.<br />

La <strong>es</strong>cena transcurre en la ciudad de Oslo en uno de los lugar<strong>es</strong> de paso favoritos<br />

de la burgu<strong>es</strong>ía. El artista convirtió <strong>es</strong>te lugar en una p<strong>es</strong>adilla.<br />

Composición<br />

En primer plano, un individuo se lleva las manos a la cabeza y abre la boca<br />

para gritar con todas sus fuerzas y expr<strong>es</strong>ar su angustia. Los rasgos deformados<br />

<strong>es</strong>tán inspirados en los de una momia peruana expu<strong>es</strong>ta en el Museo del<br />

Hombre de París; la ligera inclinación de la cabeza y la posición de las manos<br />

son muy verac<strong>es</strong>. Su rostro recuerda el de Eva en la “Expulsión del Paraíso” de<br />

la Capilla Brancacci de Tommaso Massacio.<br />

El personaje principal permanece quieto mientras las otras dos figuras humanas<br />

pasean indiferent<strong>es</strong> en el otro extremo del puente. Más allá del puente,<br />

todo parece solidarizarse con la angustia del protagonista, pu<strong>es</strong> tienen la misma<br />

sinuosidad que él.<br />

La baranda separa los dos ambient<strong>es</strong>. Al fondo de la composición se puede<br />

apreciar un fiordo (elemento típico del paisaje noruego) y dos siluetas de barcos.<br />

La obra de Munch guarda un marcado paralelismo con las pinturas negras de<br />

Goya por el uso de color<strong>es</strong> oscuros y atmósferas tétricas.<br />

El grito (en noruego Skrik), <strong>es</strong> el título de varios cuadros del noruego Edvard<br />

Munch. La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Oslo y<br />

fue completada en 1893. En los últimos años, la obra, en dos version<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong>,<br />

ha sido objeto de sendos robos de gran repercusión mediática. La versión<br />

más conocida, la de la Galería Nacional, fue robada en febrero de <strong>19</strong>94, y fue<br />

recuperada en una acción policial ocho semanas más tarde. En agosto de 2004<br />

se produjo el robo de otra de las version<strong>es</strong> del cuadro, una de las expu<strong>es</strong>tas en<br />

el Museo Munch. Dos años d<strong>es</strong>pués, en 2006 la policía noruega anunció la recuperación<br />

de la pintura, en buen <strong>es</strong>tado.<br />

E L C U B I S M O<br />

El nacimiento del cubismo <strong>es</strong> uno de los más important<strong>es</strong> acontecimientos del<br />

arte contemporáneo, repr<strong>es</strong>enta la d<strong>es</strong>trucción de las convencion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pacial<strong>es</strong><br />

que impusieron su dominio en la pintura y, al mismo tiempo, la creación de una<br />

nueva forma de concebir el cuadro y el <strong>es</strong>pacio.<br />

Página 12


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

La primera gran vanguardia del siglo XX fue el Cubismo. Su origen hay que<br />

buscarlo en el trabajo de dos jóven<strong>es</strong> pintor<strong>es</strong>, el <strong>es</strong>pañol PABLO RUIZ PICASSO<br />

(1881-<strong>19</strong>73) y el francés ( 18 ►) GEORGES BRAQUE (1882-<strong>19</strong>63). A partir de<br />

<strong>19</strong>06 ambos comienzan, de manera independiente aunque coincidente, a buscar<br />

nuevas formas de repr<strong>es</strong>entación plástica que rompan con la tradición. Sus<br />

FUENTES de inspiración son muy variadas y van d<strong>es</strong>de Cézanne a las máscaras<br />

africanas, pasando por la pintura románica.<br />

No fue un camino fácil. El Cubismo ha sido considerado como la revolución<br />

artística más completa y radical d<strong>es</strong>de el Renacimiento. En el siglo XV se había<br />

<strong>es</strong>tablecido una pintura puramente visual, <strong>es</strong>tática y en la que la profundidad se<br />

repr<strong>es</strong>enta a partir de un único punto de vista. Picasso y Braque proponen una<br />

pintura más intelectual que visual, en la que los objetos <strong>es</strong>tán repr<strong>es</strong>entados a<br />

partir de puntos de vista diversos pero simultáneos. El r<strong>es</strong>ultado son imágen<strong>es</strong><br />

alejadas de su identificación con la realidad y en las que el <strong>es</strong>pectador debe<br />

recorrer visualmente el cuadro en oposición a la imagen única y homogénea de<br />

origen renacentista.<br />

Los orígen<strong>es</strong> del cubismo hay que buscarlos en los intentos de realizar una<br />

repr<strong>es</strong>entación pictórica que tuviera una base científica tal como lo hicieran los<br />

puntillistas y, en otro sentido, Cézanne. El punto de partida <strong>es</strong>tá en <strong>19</strong>07,<br />

cuando Picasso pinta ( <strong>19</strong> ►) “L<strong>es</strong> Demoisell<strong>es</strong> d'Avignon” (<strong>Las</strong> señoritas de<br />

Avignon) inspirándose en la <strong>es</strong>cultura ibérica y en máscaras africanas. Lo fundamental<br />

<strong>es</strong> la organización del <strong>es</strong>pacio con base en una trama geométrica que<br />

niega la convencional profundidad y tiende a r<strong>es</strong>altar la idea de simultaneidad.<br />

D<strong>es</strong>de <strong>19</strong>09 se forman los primeros grupos cubistas, y en el XXV Salón de los<br />

Independient<strong>es</strong> de <strong>es</strong>e mismo año, el crítico Louis Vauxcell<strong>es</strong> hablará de cubos,<br />

rarezas y caprichos cúbicos en una afortunada expr<strong>es</strong>ión que hizo fortuna<br />

y terminó por dar nombre al movimiento.<br />

El cubismo repr<strong>es</strong>enta la ruptura clara y definitiva con la pintura tradicional: DE-<br />

SAPARICIÓN DE LA PERSPECTIVA (profundidad), UTILIZACIÓN DE UNA GAMA DE CO-<br />

LOR APAGADA (gris<strong>es</strong>, tonos pardos y verd<strong>es</strong> suav<strong>es</strong>) INTRODUCCIÓN DE LA VISIÓN<br />

SIMULTÁNEA DE VARIAS CONFIGURACIONES DE UN OBJETO (vista de frente y de perfil)<br />

con lo cual d<strong>es</strong>aparece el punto de vista único y la referencia a un <strong>es</strong>pacio<br />

fijo e inmutable y, finalmente, ATENCIÓN A LA CUARTA DIMENSIÓN (el tiempo) como<br />

un factor más de la pintura.<br />

Junto a <strong>es</strong>to hay que señalar la autonomía del cuadro que afirma su realidad<br />

con independencia de posibl<strong>es</strong> referencias naturalistas; <strong>es</strong>to explica, en una<br />

primera fase, la pincelada corta y vibrante, la introducción de collag<strong>es</strong>, etc.<br />

Los cubistas no utilizan la perspectiva convencional ni los color<strong>es</strong> de la realidad,<br />

ni adoptan un punto de vista único. Un sentido más austero del arte l<strong>es</strong><br />

inclina a los tonos neutros: gris<strong>es</strong>, blancos, verd<strong>es</strong> claros; los ángulos d<strong>es</strong>de<br />

los que se contempla el objeto se multiplican para obtener así la cuarta dimensión<br />

o suma de todas las perspectivas; los interior<strong>es</strong> se repr<strong>es</strong>entan mediante<br />

transparencias, la luz d<strong>es</strong>aparece definitivamente y la exaltación del plano <strong>es</strong><br />

más intensa que en el Fauvismo. Con el Cubismo la pintura inicia un viaje apasionante<br />

por las realidad<strong>es</strong> que el cerebro humano puede construir o d<strong>es</strong>truir<br />

libremente.<br />

Página 13


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

Se ha observado que los cubistas no introducen los nuevos objetos de la civilización<br />

técnica: el automóvil, el tren; se mantienen vinculados a los tradicional<strong>es</strong>:<br />

jarras, figuras humanas, instrumentos musical<strong>es</strong>. En una fase avanzada<br />

añaden las letras o recort<strong>es</strong> pegados (papiers collés), que Braque comienza a<br />

utilizar en el verano de <strong>19</strong>12.<br />

<strong>Las</strong> naturalezas muertas de ( 20 ►) JUAN GRIS, con frecuencia animadas por<br />

instrumentos musical<strong>es</strong>, señalan, por su cerebralización, una enorme distancia<br />

de las sensorial<strong>es</strong> de Henry Matisse a p<strong>es</strong>ar de que muchas vec<strong>es</strong> las fechas<br />

coincidan.<br />

Entre los pintor<strong>es</strong> cubistas existen divergencias en cuanto a los pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos<br />

teóricos de los que parte el cubismo. <strong>Las</strong> pretension<strong>es</strong> de fundar el cubismo en<br />

la ciencia geométrica son rechazadas por Picasso, Braque y Léger, pero otros<br />

las aceptan sin vacilar, caso del también <strong>es</strong>pañol Juan Gris.<br />

Con la aplicación a la superficie de un cuadro de material<strong>es</strong> no pictóricos se<br />

pretende demostrar que el cuadro <strong>es</strong> una realidad tan verdadera como el objeto<br />

mismo, con lo cual se confirma la consistencia objetiva e inmediata del cuadro.<br />

A partir de ahora el cuadro deja de ser apariencia para convertirse en realidad.<br />

El CUBISMO ANALÍTICO<br />

Hacia final<strong>es</strong> de <strong>19</strong>09 se inicia <strong>es</strong>ta fase del cubismo que se caracteriza por<br />

planos geométricos anchos y simpl<strong>es</strong> que quiebran y fracturan el objeto, d<strong>es</strong>membrándolo<br />

en todas sus part<strong>es</strong>. Ello supone la posibilidad de analizar el objeto<br />

partiendo de cada uno de sus fragmentos situados sobre el mismo plano,<br />

sin ningún tipo de relieve y con tonos cromáticos ocr<strong>es</strong> y gris<strong>es</strong>.<br />

Parece como si la realidad fuera vista a través de un cristal tallado que la fraccionase<br />

por completo. El color se convierte en un elemento superfluo y se limita<br />

al mínimo.<br />

No existe ningún tipo de profundidad ni de <strong>es</strong>pacio ilusorio; sólo formas que<br />

d<strong>es</strong>migajan el objeto d<strong>es</strong>de diferent<strong>es</strong> puntos de vista y nos las pr<strong>es</strong>entan sobre<br />

la misma superficie.<br />

<strong>Las</strong> reglas del cubismo analítico y su forma de concebir el cuadro se relacionan<br />

con las teorías de Hüsserl al repr<strong>es</strong>entar todas las facetas y momentos de un<br />

objeto sobre un mismo plano, facilitando así su percepción total a través de una<br />

intuición <strong>es</strong>encial del mismo.<br />

El CUBISMO SINTÉTICO<br />

En <strong>es</strong>ta fase del cubismo, el objeto ya no se d<strong>es</strong>compone, sino que se r<strong>es</strong>ume<br />

(sintetiza) en sus aspectos más <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> sin ningún tipo de sujeción a las<br />

ley<strong>es</strong> de imitación de la apariencia. La aplicación del COLLAGE ayuda a formar<br />

la visión sintética de los objetos. Con la aplicación a la superficie de un cuadro<br />

de material<strong>es</strong> no pictóricos se pretende demostrar que el cuadro <strong>es</strong> una realidad<br />

tan verdadera como el objeto mismo, con lo cual se confirma la consistencia<br />

objetiva e inmediata del cuadro. A partir de ahora el cuadro deja de ser apariencia<br />

para convertirse en realidad.<br />

A partir de <strong>19</strong>12 los pintor<strong>es</strong> cubistas comienzan a introducir en sus obras, ausent<strong>es</strong><br />

ya de cualquier referente compositivo o formal tradicional, fragmentos<br />

de periódicos, arena, linóleo, etc. Se inaugura así la técnica de los COLLAGES<br />

Página 14


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

que habrá de tener important<strong>es</strong> repercusion<strong>es</strong> posterior<strong>es</strong>. Sus cuadros comienzan<br />

a perder el aspecto fragmentado y la realidad se reconstruye a base<br />

de grand<strong>es</strong> planos de color. Los objetos parecen vistos simultáneamente d<strong>es</strong>de<br />

diversos puntos de vista, d<strong>es</strong>de dentro y d<strong>es</strong>de fuera.<br />

El Cubismo alcanza su plenitud en los m<strong>es</strong><strong>es</strong> previos al <strong>es</strong>tallido de la I Guerra<br />

Mundial. Es el momento en el que otros pintor<strong>es</strong>, como ( 21 ►) FERNAND<br />

LÉGER (1881-<strong>19</strong>55) o el madrileño JUAN GRIS (1887- <strong>19</strong>27), para algunos críticos<br />

el pintor más plenamente cubista, realizan su propia lectura de las propu<strong>es</strong>tas<br />

previas de PICASSO y BRAQUE.<br />

Para poder entender mejor la diferencia entre el cubismo analítico y sintético se puede<br />

ver <strong>es</strong>ta pr<strong>es</strong>entación: http://www.slid<strong>es</strong>hare.net/algargos/pablo-picasso-del-cubismoanaltico-al-cubismo-sinttico-<strong>19</strong>10-<strong>19</strong>14<strong>19</strong>24<br />

El CUBISMO EN ESCULTURA<br />

En <strong>es</strong>cultura el ideal geométrico del Cubismo tuvo bastant<strong>es</strong> seguidor<strong>es</strong>, aunque<br />

muchos de ellos pasaron por el <strong>es</strong>tilo únicamente a la manera de un ensayo<br />

episódico. ( 22 ►) CONSTANTIN BRÂNCUŞI (1876-<strong>19</strong>57), ( 23 ►) JULIO<br />

GONZÁLEZ (1876-<strong>19</strong>42), JACQUES LIPCHITZ (1891-<strong>19</strong>73), tuvieron una fase cubista.<br />

Otros, como DUCHAMP-VILLON (1876-<strong>19</strong>18) y (24 ►) ALEXANDER ARCHI-<br />

PENKO (1887-<strong>19</strong>64), hicieron del Cubismo su credo <strong>es</strong>tético.<br />

El ruso Archipenko tomó contacto en Paris con los cubistas en <strong>19</strong>10. En principio<br />

trató de moldear formas geométricas con un solo material, pero en <strong>19</strong>12<br />

introduce la combinación de diferent<strong>es</strong> material<strong>es</strong> -madera, metal, vidrio-, a la<br />

manera de los collag<strong>es</strong> de los pintor<strong>es</strong>; por otra parte fue el primero en comprender<br />

el valor expr<strong>es</strong>ivo del hueco en alternancia con la protuberancia, como<br />

años d<strong>es</strong>pués ensayaría Henry Moore.<br />

Muchos ma<strong>es</strong>tros cubistas abandonaron el movimiento aunque la creación<br />

mental de las formas y las superposicion<strong>es</strong> y transparencias perduraran en toda<br />

la pintura del siglo XIX.<br />

25 ► PABLO PICASSO (1881-<strong>19</strong>73). LES DEMOISELLES D'AVIGNON. (<strong>Las</strong><br />

señoritas de Avignon). <strong>19</strong>07. Óleo sobre lienzo. 243,9 x 233,7 cm. The Museum<br />

of Modern Art, Nueva York.<br />

Esta imagen inquietante de las prostitutas de un burdel barcelonés (de ahí el<br />

título <strong>Las</strong> señoritas de la calle de Avinyó) marca un punto de inflexión en el arte<br />

del siglo XX. Picasso rompe con la norma de que una imagen se ha de repr<strong>es</strong>entar<br />

d<strong>es</strong>de un punto de vista único, a la vez que altera la forma tradicional de<br />

tratar el d<strong>es</strong>nudo femenino.<br />

En <strong>19</strong>07 Picasso realizó el gran salto hacia la vanguardia con la pintura L<strong>es</strong><br />

Demoisell<strong>es</strong> d'Avignon, pintura en cuya realización se operó el cambio radical<br />

de sus conceptos de repr<strong>es</strong>entación y construcción. D<strong>es</strong>pués de casi dos semanas<br />

de <strong>es</strong>tudios preliminar<strong>es</strong>, pintó <strong>es</strong>ta gran composición que <strong>es</strong> considerada<br />

como el punto de partida del Cubismo. ( 26 ►)<br />

Los cuerpos se tornan macizos y simplificados, compactos. <strong>Las</strong> caras se convierten<br />

en máscaras. Un primitivismo brutal cambia las proporcion<strong>es</strong>. Para explicar<br />

el irrealismo de <strong>es</strong>te arte convencional se ha recordado que aquél fue el<br />

momento en el que el artista d<strong>es</strong>cubrió el opio y lo frecuentó.<br />

Página 15


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

Es la primera acción de ruptura con el arte moderno. Utiliza la arquitectura en<br />

tensión de “Los Bañistas” de Cézanne, pero la interpreta con dureza expr<strong>es</strong>ionista.<br />

Extiende el color en amplias zonas planas para contrastarlo con líneas<br />

duras, angulosas: las superfici<strong>es</strong> se convierten en planos sólidos, forman aristas<br />

vivas y asumen una consistencia volumétrica. El fondo se acerca a las figuras<br />

y se fragmenta en planos duros y puntiagudos como los trozos de un vidrio<br />

que se acaba de romper. El arte deja de ser contemplación de la naturaleza y<br />

se convierte en clara intervención: el cuadro se convierte en acción.<br />

En los dibujos preliminar<strong>es</strong> Picasso expr<strong>es</strong>a un tema moralizante: las prostitutas<br />

de un burdel de la calle Avinyó de Barcelona aparecen junto a un marinero<br />

v<strong>es</strong>tido de azul y una figura con una calavera en la mano, que mostraría la alegoría<br />

según la cual el vicio <strong>es</strong> castigado con la muerte. Posteriormente, <strong>es</strong>tas<br />

figuras masculinas d<strong>es</strong>aparecen en un proc<strong>es</strong>o de radical d<strong>es</strong>tematización.<br />

En la tela final sólo hay cinco figuras d<strong>es</strong>nudas. <strong>Las</strong> cuatro de la izquierda obedecen<br />

a un tipo ya conocido. La primera, de tonos encendidos aún por la época<br />

Rosa, tanto por la máscara de su rostro, como por el cuerpo geometrizado, de<br />

pecho alto y piernas robustas, incluso por la larga cabellera negra y el fondo de<br />

tierras de siena, <strong>es</strong> claramente una versión de la joven de la izquierda de "Dos<br />

mujer<strong>es</strong> d<strong>es</strong>nudas" (<strong>19</strong>06) ( 27 ►) . La segunda y la tercera, con los brazos en<br />

alto, reproducen un tipo de d<strong>es</strong>nudo muy frecuente entre sus croquis, y pr<strong>es</strong>entan<br />

unas caras asimétricas que son version<strong>es</strong> de su propio ( 28 ►) “Autorretrato”.<br />

Al llegar a la cuarta y quinta figura se produce la metamorfosis: se acentúa<br />

de manera radical la tendencia a la máscara primitiva. El tema del tipo de nariz,<br />

que el pintor d<strong>es</strong>ignaba como "quart de Brie" (un cuarto de libra de qu<strong>es</strong>o), no<br />

vacila en r<strong>es</strong>olverlo dibujísticamente, con sombras rayadas, lo que contrasta<br />

con las otras figuras, hechas con grand<strong>es</strong> planos de color<strong>es</strong> y grafismos lineal<strong>es</strong><br />

sobrepu<strong>es</strong>tos. Además, <strong>es</strong>te rostro dominado por la nariz cortante, pr<strong>es</strong>enta,<br />

en la quinta figura, la asimetría que deriva de sus autorretratos, evidentemente<br />

exagerada.<br />

El tradicional d<strong>es</strong>nudo femenino sirve aquí para plantear la d<strong>es</strong>composición de<br />

la naturaleza en formas geométricas puras y la búsqueda de color<strong>es</strong> <strong>es</strong>encial<strong>es</strong>,<br />

todo ello dentro de una tendencia primitivista. Picasso no se preocupa por<br />

borrar los trazos azul<strong>es</strong> que definen algunas de <strong>es</strong>tas figuras. Esta aparente<br />

sensación de inacabado <strong>es</strong> signo evidente de la experimentación que el artista<br />

realiza sobre las formas. Consciente del p<strong>es</strong>o de la tradición pictórica, los cinco<br />

d<strong>es</strong>nudos repr<strong>es</strong>entan los distintos <strong>es</strong>tadios de la humanidad: la rígida figura de<br />

la izquierda evoca la solemnidad de la <strong>es</strong>tatuaria egipcia, las dos figuras central<strong>es</strong><br />

simbolizan la belleza clásica griega, las figuras de la derecha, cuyos rostros<br />

parecen sacados de la <strong>es</strong>cultura africana, ponen de relieve la intensidad<br />

sexual de las tribus primitivas.<br />

La composición rompe radicalmente con las ley<strong>es</strong> de la perspectiva. A la izquierda,<br />

la composición <strong>es</strong>tá impostada en una suc<strong>es</strong>ión de figuras rectas, de<br />

ritmo tenso; a la derecha, la composición se d<strong>es</strong>hace, las caras de las dos mujer<strong>es</strong><br />

se transforman en máscaras absurdas, fetich<strong>es</strong>. <strong>Las</strong> figuras se sitúan en<br />

un marco irreal: no hay luz ni sombras, ni diversidad de planos. La única realidad<br />

<strong>es</strong> la superficie del cuadro.<br />

Los fondos geometrizados de color ocre, blanco y azul no sugieren la idea de la<br />

tercera dimensión. Los tonos azul<strong>es</strong> parece que quieren herir la sensibilidad del<br />

Página 16


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

<strong>es</strong>pectador y, al aparecer contorneados de blanco, remarcan el planismo general<br />

de la obra.<br />

<strong>Las</strong> figuras central<strong>es</strong> tienen los ojos en posición frontal, y la nariz de perfil. La<br />

perspectiva <strong>es</strong> sólo un recurso que se puede utilizar con total libertad; en el<br />

siglo XX pueden hacerse servir (como lo hacía El Greco) diversidad de perspectivas<br />

en una misma figura.<br />

<strong>Las</strong> mujer<strong>es</strong> se distribuyen en un interior sin profundidad. El fondo genera un<br />

<strong>es</strong>pacio indeterminado, que aboca todas las figuras al primer plano; de manera<br />

que parece que las mujer<strong>es</strong> <strong>es</strong>tén en un <strong>es</strong>caparate o en un <strong>es</strong>cenario. Los<br />

cuerpos d<strong>es</strong>nudos de las mujer<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán encajados y d<strong>es</strong>encajados (los pechos<br />

se reducen a agr<strong>es</strong>ivas formas geométricas). No se relacionan entre ellas sino<br />

con el <strong>es</strong>pectador, al que interpelan con su mirada y sus g<strong>es</strong>tos.<br />

El uso del color <strong>es</strong> también totalmente libre: el ocre de los cuerpos podría referirse<br />

al color de la tierra y <strong>es</strong>tablecer un inter<strong>es</strong>ante juego de ritmos de gran<br />

expr<strong>es</strong>ividad al contrastar con los color<strong>es</strong> del fondo.<br />

Los contornos <strong>es</strong>tán reducidos a configuracion<strong>es</strong> básicas, como las "V" repetidas<br />

en entrepiernas, codo, pecho y formas dentadas del fondo. En los rostros<br />

d<strong>es</strong>tacan las rayas de color verde y azul en un impulsivo intento de d<strong>es</strong>componer<br />

las superfici<strong>es</strong> de las caras.<br />

Un nuevo factor, pu<strong>es</strong>, entra en <strong>es</strong>cena: el interés de Picasso por la <strong>es</strong>cultura<br />

negra, reflejo de la crisis de la cultura europea. Podemos, pu<strong>es</strong>, afirmar que<br />

<strong>es</strong>ta tela <strong>es</strong> una sínt<strong>es</strong>is <strong>es</strong>tilística del arte primitivo ibérico (cabezas, caras,<br />

tórax plano, sensación de bajorrelieve), del arte egipcio, del Greco y de la <strong>es</strong>cultura<br />

negra.<br />

Picasso, no obstante, deja de lado el elemento mágico ritual o el aspecto exótico,<br />

primitivo o salvaje, lo que le diferencia de Gauguin. No repr<strong>es</strong>enta de la figura<br />

o del objeto lo que ve, sino lo que sabe. Expr<strong>es</strong>a así la "idea", llegando a<br />

una simplificación y <strong>es</strong>tilización extremas: abandona la repr<strong>es</strong>entación perceptiva<br />

a favor de la conceptual. Esquematiza y d<strong>es</strong>personaliza las figuras.<br />

Crea en <strong>es</strong>ta composición uno de los aspectos más nuevos y revolucionarios:<br />

el <strong>es</strong>pacio corpóreo (muy distinto del <strong>es</strong>pacio perspectivo del Renacimiento). El<br />

<strong>es</strong>pacio ya no <strong>es</strong> el factor común que armoniza los elementos del cuadro, sino<br />

un elemento como los demás, real, concreto, que se deforma y d<strong>es</strong>compone de<br />

la misma manera que las figuras: expr<strong>es</strong>a al mismo tiempo volumen y <strong>es</strong>pacio.<br />

En la figura sentada se rompen todos los cánon<strong>es</strong> de la perspectiva lineal y<br />

tridimensional: cara y <strong>es</strong>palda son visibl<strong>es</strong> al mismo tiempo.<br />

Es una ruptura de la perspectiva que había condicionado el arte a partir del<br />

Renacimiento. Significa también la introducción de otro elemento, que d<strong>es</strong>arrollarán<br />

otras corrient<strong>es</strong> contemporáneas: el movimiento. En el cuadro no hemos<br />

de ver tanto lo que significa sino cómo funciona.<br />

A sabiendas de que su cuadro no va a ser comprendido y que pone en ri<strong>es</strong>go<br />

el pr<strong>es</strong>tigio del que empieza a gozar en los círculos artísticos, Picasso oculta su<br />

cuadro. Hasta <strong>19</strong>37 no será expu<strong>es</strong>to al público y sólo algunos elegidos podrán<br />

contemplarlo.<br />

Página 17


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

<strong>Las</strong> señoritas de la calle de Aviñón <strong>es</strong> una de las obras ma<strong>es</strong>tras del arte del<br />

siglo XX y el origen del Cubismo y de buena parte del arte contemporáneo, un<br />

hito artístico y el acta fundacional de una nueva época.<br />

Picasso afirmó: “Yo pinto los objetos tal como los pienso, no como los veo”,<br />

definiendo así la <strong>es</strong>encia misma del Cubismo, su máxima aportación al arte.<br />

Junto a Braque protagonizó la más completa y radical evolución artística d<strong>es</strong>de<br />

el Renacimiento, que supuso el abandono del punto de vista tradicional de la<br />

pintura europea (perspectiva, <strong>es</strong>corzos, claroscuro...).<br />

Con el Cubismo, el lienzo deja de ser una ventana a través de la cual se ve una<br />

imagen definida por la ilusión de la perspectiva, y pasa a ser lo que real, material<br />

y físicamente <strong>es</strong>, una superficie plana y bidimensional en la que pintar. El<br />

pintor dispone sobre ella, como mejor le parece, todos los elementos y <strong>es</strong> libre<br />

para recomponer la realidad a su gusto.<br />

E L F U T U R I S M O<br />

29 a 31 ► En enero de <strong>19</strong>09 el poeta FILIPPO TOMMASO MARINETTI lanza el Manifi<strong>es</strong>to<br />

de Fundación del Futurismo, que proclama el rechazo del pasado y el<br />

advenimiento de una <strong>es</strong>tética nueva, apropiada al mundo de la velocidad y de<br />

las máquinas, y a la ciudad moderna.<br />

Manifi<strong>es</strong>to de Marinetti:<br />

“Declaramos que el <strong>es</strong>plendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la<br />

velocidad. Un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, <strong>es</strong> más bello que la Victoria<br />

de Samotracia”; con furor iconoclasta terminaba diciendo: “Queremos demoler los museos, las bibliotecas,<br />

combatir el moralismo, el feminismo y todas las vilezas oportunistas y utilitarias”.<br />

Dirigido d<strong>es</strong>de Milán, ciudad industrial por excelencia, centraliza <strong>es</strong>te breve<br />

movimiento, rico en manifi<strong>es</strong>tos y declaracion<strong>es</strong>. ( 29 y 30 ►) HUMBERTO BOC-<br />

CIONI, CARLO CARRÁ, RUSSOLO, SEVERINI y GIACOMO BALLA ( 31 ►) redactan el<br />

MANIFIESTO DE LOS PINTORES FUTURISTAS (<strong>19</strong>10) e insisten en la VELOCIDAD Y el<br />

DINAMISMO COMO EXPRESIÓN DE MODERNIDAD.<br />

Movimiento vanguardista iniciado en el campo literario, se extiende a todos los<br />

campos del arte con CONNOTACIONES POLÍTICAS MUY FUERTES Y CONTRADICTO-<br />

RIAS, pu<strong>es</strong> si EN SUS INICIOS adquiere un matiz ANARQUISTA y de defensa social,<br />

TRAS LA GUERRA y su d<strong>es</strong>aparición como grupo, sus ideas belicistas l<strong>es</strong> acercan<br />

al FASCISMO y al NACIONALISMO.<br />

INSPIRADOS EN EL CUBISMO ANALÍTICO, fase que <strong>es</strong>tán iniciando Braque y Picasso,<br />

SE ESFUERZAN EN REPRESENTAR SECUENCIAS MOMENTÁNEAS, casi como INS-<br />

TANTÁNEAS fotográficas, fenómenos en SIMULTANEIDAD, con gran DINAMISMO. La<br />

obra de GIACOMO BALLA “Dinamismo de un perro con correa” ( 32 ►) <strong>es</strong> un<br />

perfecto ejemplo.<br />

Para el futurismo, la repr<strong>es</strong>entación de las cualidad<strong>es</strong> dinámicas de la realidad<br />

comienza en el Impr<strong>es</strong>ionismo, pero para los futuristas se había detenido en el<br />

umbral, había que decidirse a poner en el caballo a galope veinte patas y darle<br />

a cada una dispersión triangular.<br />

Característico del <strong>es</strong>tilo será otorgar a los objetos una serie de posicion<strong>es</strong> sobre<br />

un plano con el d<strong>es</strong>eo de repr<strong>es</strong>entar el movimiento. En consecuencia pintan<br />

caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o seri<strong>es</strong> radial<strong>es</strong> de<br />

Página 18


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

brazos y piernas; el sonido puede ser repr<strong>es</strong>entado como una suc<strong>es</strong>ión de ondas<br />

y el color como una vibración de forma prismática.<br />

Utilizan técnicas PUNTILLISTAS y color<strong>es</strong> NEOIMPRESIONISTAS y las TEMÁTICAS de<br />

todos ellos son SIMILARES, basadas en el dinamismo y el MOVIMIENTO, la METRÓ-<br />

POLIS CAÓTICA y el trabajo.<br />

Buscan una audiencia masiva, tratan de difundirse con TÉCNICAS PUBLICITARIAS<br />

y se identifican decididamente con la modernidad, y los signos que según ellos<br />

las distinguen: la velocidad, la máquina y el movimiento hasta la violencia.<br />

INFLUYEN EN EL DADAISMO, en el CONSTRUCTIVISMO RUSO, el SURREALISMO y, p<strong>es</strong>e<br />

a su obra efímera, son punto de referencia para el arte de la década de los<br />

s<strong>es</strong>enta.<br />

Derivado del Futurismo, en <strong>19</strong>14 surgió la PINTURA METAFÍSICA, una corriente<br />

pictórica que recreaba una realidad inquietante, fruto de repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong><br />

fantásticas en medio de <strong>es</strong>pacios inventados, tratando de d<strong>es</strong>cubrir lo que <strong>es</strong>tá<br />

oculto, lo imprevisible de nu<strong>es</strong>tros pensamientos. ( 33 y 34 ►) GIORGIO DE CHI-<br />

RICO, CARLO CARRÁ y GIORGIO MORANDI fueron sus principal<strong>es</strong> component<strong>es</strong>.<br />

EL VORTICISMO<br />

Movimiento vanguardista británico, de corta vida, surgido en <strong>19</strong>14 y vinculado<br />

con el futurismo, aunque también incluye elementos del cubismo y del expr<strong>es</strong>ionismo.<br />

El término “vortex” alude a las teorías de Boccioni, que afirma que el arte encuentra<br />

su fuente en el vortex de las emocion<strong>es</strong>. <strong>Las</strong> exposicion<strong>es</strong> futuristas de<br />

Londr<strong>es</strong>, en <strong>19</strong>12 y <strong>19</strong>13, así como también la llegada de MARINETTI, activarán<br />

la formación del movimiento, que se entusiasma a su vez por las máquinas, la<br />

velocidad, y los <strong>es</strong>parcimientos popular<strong>es</strong>. Se opone al futurismo de Marinetti.<br />

El vorticismo fue más agr<strong>es</strong>ivo en tono que el futurismo, glorificando al máximo<br />

la edad de la máquina, y produciendo un arte más contundente, viril y agr<strong>es</strong>ivo.<br />

Se caracteriza por las formas abstractas angulosas y por las figuras humanas<br />

crípticas que semejan máquinas o robots. La figura central del movimiento, tanto<br />

d<strong>es</strong>de el punto de vista teórico como artístico, ( 35 ►) fue el pintor y novelista<br />

WYNDHAM LEWIS (1882-<strong>19</strong>57).<br />

El vorticismo d<strong>es</strong>apareció al comienzo de la I Guerra Mundial.<br />

EL RAYONISMO<br />

Movimiento de vanguardia que se d<strong>es</strong>arrolla en Rusia entre <strong>19</strong>09 Y <strong>19</strong>14.<br />

Creado por ( 36 ►) MICHEL LARIONOV y NATALIA GONTCHAROVA ( 37 ►) en su<br />

“Manifi<strong>es</strong>to del Rayonismo” (<strong>19</strong>13) la idea era propugnar una pintura libre de<br />

los planteamientos tradicional<strong>es</strong> que conservando el <strong>es</strong>tímulo de la vida real,<br />

pudiera llegar a ser por si misma. Esto l<strong>es</strong> lleva a d<strong>es</strong>arrollar una pintura que el<br />

poeta V. Maiakovski definió como “la interpretación cubista del impr<strong>es</strong>ionismo”.<br />

Este <strong>es</strong>tilo se caracteriza por la ausencia de figuración, todo <strong>es</strong> abstracción<br />

dinámica y lineal basada en la luz y el color. La <strong>es</strong>tructura compositiva de las<br />

obras siguen <strong>es</strong>quemas radiant<strong>es</strong> a base de turbulencias, <strong>es</strong>trías o hac<strong>es</strong> de<br />

Página <strong>19</strong>


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

color que cruzan y entrecruzan la superficie del lienzo y que en ocasion<strong>es</strong> se<br />

d<strong>es</strong>componen según los color<strong>es</strong> del <strong>es</strong>pectro prismático. Hay un intento de expr<strong>es</strong>ar<br />

un nuevo concepto de <strong>es</strong>pacio en el que quede reflejado el dinamismo o<br />

energía inherente a los cuerpos, el tiempo y la luz.<br />

Tiene influencias del Futurismo (interés por expr<strong>es</strong>ar el dinamismo o energía de<br />

la vida real), del Cubismo (preocupación por expr<strong>es</strong>ar un nuevo concepto de<br />

<strong>es</strong>pacio), del impr<strong>es</strong>ionismo y del orfismo (preocupación por la luz y la supremacía<br />

del color) y por el cromatismo de las art<strong>es</strong> popular<strong>es</strong> rusas y la pintura<br />

de iconos.<br />

E L D A D A I S M O<br />

38 ► La guerra dispersa los grupos de pintor<strong>es</strong> que se han formado en París,<br />

Munich, Milán. Algunos artistas, huyendo de la guerra, se refugian en la neutral<br />

Suiza y se congregan en Zurich, en un café bohemio llamado Cabaret Voltaire -<br />

que dio nombre a una revista de <strong>19</strong>16-. Los primeros manifi<strong>es</strong>tos de sabotaje<br />

artístico e incendiarismo, adoptan el lema de Bakunin: “La d<strong>es</strong>trucción también<br />

<strong>es</strong> creación”.<br />

Con la excepción de MARCEL DUCHAMP se trataba de artistas de segunda fila,<br />

TRISTAN TZARA (poeta rumano, principal artífice del movimiento), FRANCIS PICA-<br />

BIA, o que hasta el momento no habían triunfado, HANS ARP, MAX ERNST y<br />

KURT SCHWITTERS; pero pronto encontraron el apoyo de ma<strong>es</strong>tros que, como<br />

Picasso, Klee y Kandinsky, pensaban que la d<strong>es</strong>trucción de la guerra había ido<br />

tan lejos que debían colaborar en un movimiento d<strong>es</strong>tructor de la pintura, con la<br />

<strong>es</strong>peranza de que la paz traería un mundo nuevo para la raza humana.<br />

En un diccionario abierto al azar encontraron la voz infantil “DADÁ” con que se<br />

bautizó al grupo. El término “DADÁ” <strong>es</strong> intraducible porque no existía ant<strong>es</strong>: no<br />

significa nada o lo significa todo a la vez. Pero los “dadaístas” de Zurich son<br />

artistas disconform<strong>es</strong> que utilizan, inspirados en el futurismo, las palabras libr<strong>es</strong><br />

y los ruidos-música.<br />

Se diferencian de sus antec<strong>es</strong>or<strong>es</strong> italianos en su oposición a la política, a la<br />

guerra, al maquinismo y a la lógica racional. El dadaísmo va a ser, en conjunto,<br />

el movimiento de ruptura más radical del arte contemporáneo.<br />

Constituyeron un grupo r<strong>es</strong>tringido que <strong>es</strong>taba de acuerdo en rechazar el histerismo<br />

absurdo de <strong>es</strong>te mundo “racional” que había provocado, entre otras cosas,<br />

la hecatombe bélica.<br />

DADÁ no significa nada decía el manifi<strong>es</strong>to dadaísta firmado por Tristan Tzara<br />

en <strong>19</strong>18. El movimiento implantado en Zurich, Nueva York y Berlín, atraía la<br />

atención del mundo artístico y sus miembros reaccionaban con el talante lúdico,<br />

provocador, corrosivo y divertido que l<strong>es</strong> era propio.<br />

Dadá no <strong>es</strong> una vanguardia ni una tendencia artística. Dadá propone la d<strong>es</strong>trucción<br />

del arte. Rechaza todas sus manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>de las más antiguas<br />

hasta las <strong>vanguardias</strong>, a las que acusan de haberse convertido en nuevas academias.<br />

Denuncian la falsedad e hipocr<strong>es</strong>ía de los críticos, coleccionistas y de los<br />

propios artistas que actúan, según los dadaístas, por puro egoísmo económico.<br />

Página 20


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

Sus comun<strong>es</strong> preocupacion<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> l<strong>es</strong> llevaron a expr<strong>es</strong>ar su visión del<br />

mundo y del arte a través de una serie de ACCIONES DESTRUCTIVAS, impregnadas<br />

de un sentido del HUMOR IMAGINATIVO Y CRÍTICO.<br />

Al acabar la guerra, el grupo dadaísta de Zurich se dispersa y sus ideas se<br />

propagan por el mundo.<br />

Entre las negacion<strong>es</strong> del dadaísmo se encuentra el arte mismo, que <strong>es</strong> rechazado<br />

como una parte importante del sistema que ha hecho posible la guerra.<br />

Ello se acompaña con su repulsa de la art<strong>es</strong>anía, de la intención, de la seriedad,<br />

etc. Esta actitud permite liberar fuerzas creadoras, apareciendo nuevos<br />

medios expr<strong>es</strong>ivos: el FOTOMONTAJE ( 39 ►) , que tendrá gran d<strong>es</strong>arrollo en<br />

Berlín, el COLLAGE, la PINTO-ESCULTURA MATÉRICA, los OBJETOS ENCONTRADOS, etc.<br />

Pero Dadá no <strong>es</strong> simple negación. En sus diferent<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>de las<br />

accion<strong>es</strong> celebradas en el Cabaret Voltaire de Zurich a los ready-made de Marcel<br />

Duchamp (1887-<strong>19</strong>68), <strong>es</strong>tá el germen de buena parte de la creatividad del<br />

siglo XX. Su actitud radical, su apu<strong>es</strong>ta por la vida frente al arte y su marginalidad<br />

son idénticas a las que encontramos en los creador<strong>es</strong> más avanzados casi<br />

un siglo d<strong>es</strong>pués. <strong>Las</strong> performanc<strong>es</strong>, el fotomontaje o la reflexión sobre el objeto,<br />

tienen su origen en Dadá. Incluso el arte conceptual, probablemente la gran<br />

aportación artística del siglo pasado, sería inexplicable sin el precedente<br />

dadaísta.<br />

En definitiva, cuando las experiencias cubista, abstracta o surrealista son<br />

fenómenos completamente superados en el ámbito de la creación, Dadá sigue<br />

siendo motivo de reflexión y de inspiración. Curiosamente, convertirse en referente<br />

artístico no fue nunca la intención de los dadaistas. Para ellos, sus creacion<strong>es</strong><br />

no eran obras de arte sino simpl<strong>es</strong> objetos y aborrecían imaginar que<br />

pudieran terminar en los museos.<br />

El movimiento dadaísta <strong>es</strong> consecuente en su incoherencia de no ser nada por<br />

tr<strong>es</strong> hechos: criticar al arte y la cultura burgu<strong>es</strong><strong>es</strong>, negar la racionalidad habitual<br />

y extender la crítica al capitalismo y al fascismo.<br />

Sus obras tienen un talante provocador, d<strong>es</strong>tinado a d<strong>es</strong>pr<strong>es</strong>tigiar la obra de<br />

arte tradicional, creando en su lugar una propu<strong>es</strong>ta NIHILISTA, ICONOCLASTA,<br />

ILÓGICA y ABSURDA, fiel reflejo del d<strong>es</strong>encanto producido por la autod<strong>es</strong>trucción<br />

de la raza humana durante la Primera Guerra Mundial.<br />

Empeñados en <strong>es</strong>candalizar a la burgu<strong>es</strong>ía utilizan medios que demu<strong>es</strong>tran al<br />

menos una inagotable inventiva: hacen cuadros con basuras, exaltan un orinal<br />

a la categoría de obra de arte, PICABIA ( 40 ►) pinta máquinas en las que se<br />

burla de la ciencia, DUCHAMP ( 41 y 42 ►) se mofa del arte tradicional al poner<br />

bigot<strong>es</strong> a una copia de La Gioconda. Durante el último año de la contienda van<br />

surgiendo centros dadaístas en varias ciudad<strong>es</strong> alemanas, lo que demu<strong>es</strong>tra<br />

que la actitud d<strong>es</strong>tructiva del Dadá sintonizaba con el cansancio y la amargura<br />

de la derrota. Pasada la histeria de la guerra los ma<strong>es</strong>tros más auténticos derivan<br />

hacia otras posicion<strong>es</strong> y el Dadaísmo se extingue; su fuego purificador no<br />

podía mantenerse encendido tras el final de los combat<strong>es</strong>.<br />

43 ► GROSZ: “LOS PILARES DE LA SOCIEDAD”. <strong>19</strong>26<br />

Página 21


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

La burla demoledora del Dadaísmo se exhibe en <strong>es</strong>te cuadro de Grosz. Un periodista<br />

bizquea y lleva un orinal por sombrero; un sacerdote de nariz roja bendice<br />

con los ojos cerrados. Todos los pr<strong>es</strong>untos pilar<strong>es</strong> de Alemania, el político<br />

-con libro y banderita-, los soldados amenazador<strong>es</strong>, las r<strong>es</strong>tant<strong>es</strong> figuras, repr<strong>es</strong>entadas<br />

de forma caricatur<strong>es</strong>ca, llevan a la nación al incendio que se<br />

plasma en la parte superior izquierda. Es una crítica feroz, una obra de <strong>19</strong>26<br />

que anticipa los horror<strong>es</strong> a los que Alemania se vería conducida.<br />

44 y 45 ► MARCEL DUCHAMP. URINARIO. FUENTE. <strong>19</strong>17. Ready-made:<br />

urinario de porcelana. 60 cm de altura. Colección Louise y Walter Arensberg.<br />

Philadelphia Museum of Art. Philadelphia. USA.<br />

FRANCIS PICABIA (1879-<strong>19</strong>53), MAN RAY (1890-<strong>19</strong>76) o KURT SCHWITTERS<br />

(1887-<strong>19</strong>48) son algunos de los dadaístas más conocidos; pero el gran nombre<br />

propio del dadaísmo <strong>es</strong> el de MARCEL DUCHAMP (1887-<strong>19</strong>68), un autor impr<strong>es</strong>cindible<br />

para entender el arte contemporáneo.<br />

En <strong>19</strong>17 se organizó en Nueva York una exposición que, haciendo gala de los<br />

nuevos air<strong>es</strong> de libertad que recorrían el mundo del arte de vanguardia, renunció<br />

a la selección previa de las obras que había de acoger. Marcel Duchamp<br />

quiso comprobar la veracidad de la propu<strong>es</strong>ta y envió, de forma anónima, un<br />

urinario, al que puso por título “Fuente”, firmado por un conocido fabricante de<br />

sanitarios: R. Mutt. La pieza, p<strong>es</strong>e a la pretendida ausencia de jurado, fue rechazada.<br />

Bastó que Duchamp se diera a conocer como su autor para que<br />

Fuente r<strong>es</strong>ultara readmitida.<br />

La intención de Duchamp con <strong>es</strong>ta actuación consistía en denunciar la falsedad<br />

de la propu<strong>es</strong>ta de la vanguardia, convertida en un nuevo academicismo, y poner<br />

en cu<strong>es</strong>tión la propia <strong>es</strong>encia del arte. ¿Por qué una misma pieza firmada<br />

por un fabricante no <strong>es</strong> una obra de arte y firmada por un artista sí lo <strong>es</strong>? ¿Por<br />

qué un objeto expu<strong>es</strong>to en una tienda no <strong>es</strong> arte y colocado sobre un ped<strong>es</strong>tal<br />

en un museo, sí? ¿Qué <strong>es</strong> el arte? ¿Existe, realmente, el arte?<br />

Concebida, quizás, como uno simple provocación, la Fuente de Duchamp ha<br />

sido considerada por una <strong>es</strong>cogida selección de críticos como la obra de arte<br />

más influyente de todo el siglo XX. La causa <strong>es</strong>triba en que en ella se compendia<br />

lo que será una nueva manera de entender la creación artística, más basada<br />

en el concepto y la reflexión que en la forma y la técnica.<br />

La gran aportación de Duchamp consistió en proponer una creación basada en<br />

el DIÁLOGO ENTRE OBJETO Y CONCEPTO, frente a la habitual de carácter exclusivamente<br />

visual. En <strong>es</strong>te contexto hay que situar sus READY-MADE, elementos<br />

en los que una mínima intervención de asociación, ubicación o disposición implica<br />

una total transformación de categoría, pasando de la vulgaridad a la singularidad.<br />

“Rueda de bicicleta”, “Botellero”, “LHOOQ” o “Fuente” son ejemplos<br />

paradigmáticos de READY-MADE.<br />

El READY-MADE <strong>es</strong> un concepto difícil de definir incluso para el propio Duchamp,<br />

que declaró no haber encontrado una definición satisfactoria. Es una reacción<br />

contra el arte retiniano, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, el arte visual, por contraposición a un arte que<br />

se aprende d<strong>es</strong>de la mente. Al crear obras de arte a partir de objetos simplemente<br />

eligiéndolos, Duchamp ataca de raíz el problema de determinar cuál <strong>es</strong><br />

la naturaleza del arte y trata de demostrar que tal tarea <strong>es</strong> una quimera. En su<br />

Página 22


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

elección, Duchamp trató de dejar al margen su gusto personal; los objetos <strong>es</strong>cogidos<br />

le debían de r<strong>es</strong>ultar indiferent<strong>es</strong> visualmente, o retinianamente. Por<br />

<strong>es</strong>ta razón limitó el número de ready-mad<strong>es</strong> a crear. Sin embargo sabía que la<br />

elección <strong>es</strong> una manif<strong>es</strong>tación del gusto propio. A <strong>es</strong>te r<strong>es</strong>pecto declaró que<br />

fue un “jueguecillo entre mi y yo”.<br />

Retrospectivamente, se puede considerar el primer ready-made a ( 46 ►)<br />

“Rueda de bicicleta sobre un taburete”, aunque en su momento Duchamp no lo<br />

interpretó como tal, como tampoco hizo con ( 47 ►) “Portabotellas”. Estas dos<br />

obras, <strong>es</strong>cogidas en París, se perdieron tras su traslado. El primer ready-made<br />

completamente auténtico <strong>es</strong> una pala quitaniev<strong>es</strong> que colgó del techo mediante<br />

un hilo y tituló “In Advance of the Broken Arm”. Una semana más tarde compró<br />

un ventilador de chimenea y lo llamó “Pulled at 4 Pins”, que en inglés no tiene<br />

significado, pero cuya traducción al francés, “tiré a quatre èpingl<strong>es</strong>”, se puede<br />

traducir como “de punta en blanco”.<br />

Entre <strong>19</strong>15 y <strong>19</strong>23, Duchamp se concentró en la elaboración de una gran pieza<br />

titulada ( 48 ►) “La d<strong>es</strong>posada d<strong>es</strong>nudada por los solteros, incluso” conocida<br />

también como “El gran cristal”, a la que dotó de un complejo carácter simbólico<br />

y formal. D<strong>es</strong>de <strong>19</strong>45, Marcel Duchamp d<strong>es</strong>aparece por completo del mundo<br />

artístico. Se convierte en un personaje casi mítico. Se <strong>es</strong>pecula, incluso, con su<br />

muerte. Sin embargo, en su voluntaria marginación, Duchamp dedica los últimos<br />

veinte años de su vida a concebir y ejecutar una extraña y muy inquietante<br />

obra que sería armada sólo d<strong>es</strong>pués de su muerte, ésta <strong>es</strong> un diorama que se<br />

observa a través de un agujero en una puerta del museo de Filadelfia, lo que<br />

ahí dentro se ve, <strong>es</strong> una parte del cuerpo de una mujer, ostentando una lámpara<br />

en un paisaje rural. El título añade aún más incertidumbre a las lecturas que<br />

se puedan hacer de la obra "Dados: 1. La cascada 2. El gas del alumbrado<br />

público" (Etant donnés: 1-la chute d'eau, 2- le gaz d'éclairage). En ella el <strong>es</strong>pectador<br />

debe de comportarse como un ind<strong>es</strong>eado voyeur para mirar la obra a<br />

través de un pequeño agujero practicado en una rústica puerta de madera.<br />

Quizás sus secretos y consecuencias <strong>es</strong>tén todavía hoy por d<strong>es</strong>entrañar.<br />

En el campo de la <strong>es</strong>cultura fue pionero en dos de las principal<strong>es</strong> rupturas del<br />

siglo XX: el arte cinético y el arte ready-made. Este último consistía simplemente<br />

en la combinación o disposición arbitraria de objetos de uso cotidiano, tal<strong>es</strong><br />

como un urinario (La fuente, <strong>19</strong>17) o el portabotellas, que podían convertirse en<br />

arte por d<strong>es</strong>eo del artista.<br />

El ready-made introducía una fuerte crítica a la institucionalidad y el fetichismo<br />

de las obras de arte, provocando enorm<strong>es</strong> tension<strong>es</strong> incluso dentro del mismo<br />

círculo surrealista.<br />

Además de su obra plástica, <strong>es</strong> muy importante d<strong>es</strong>tacar su afición a los juegos<br />

de palabras que muchas vec<strong>es</strong> se encontraban pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en los títulos de sus<br />

obras, produciendo una multiplicidad de hilarant<strong>es</strong> lecturas.<br />

Su periodo creativo fue corto y d<strong>es</strong>pués dejó que fueran otros los que d<strong>es</strong>arrollaran<br />

los temas que él había ideado; aunque no fue muy prolífico, su influencia<br />

fue crucial para el d<strong>es</strong>arrollo del SURREALISMO, el DADÁ y el POP ART, y aún hasta<br />

nu<strong>es</strong>tros días, se mantiene como el artista crucial para la comprensión de la<br />

post-modernidad.<br />

Página 23


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

Es frecuente d<strong>es</strong>prender de las obras de Duchamp lecturas con contenidos<br />

explícitamente sexual<strong>es</strong>, en general, los análisis de su obra se mueven entre el<br />

psicoanálisis y los cu<strong>es</strong>tionamientos académicos e institucional<strong>es</strong> de las art<strong>es</strong><br />

plásticas.<br />

Existe otra "lectura" de la obra de Duchamp, y, por inclusión, de todo el llamado<br />

"arte moderno": Toda su obra <strong>es</strong> una burla al <strong>es</strong>pectador, carente por completo<br />

de significado de ningún tipo. Dalí se mofaba abiertamente de la "búsqueda de<br />

lecturas" de los críticos de arte moderno. Solía decir: "Esto que he hecho ni sé<br />

lo que <strong>es</strong>, pero <strong>es</strong>tá lleno de significado.<br />

“Movimientos de una rueda inmóvil”. Una conversación alrededor de la Roue de Bicyclette de Duchamp, Barcelona.<br />

A B S T R A C C I Ó N<br />

49 ► La ABSTRACCIÓN <strong>es</strong>tá considerado el movimiento rupturista más grande<br />

del siglo XX. Su iniciador fue WASSILY KANDINSKY, quien alrededor de <strong>19</strong>10<br />

abandonó conscientemente la figuración, para influir en el alma del <strong>es</strong>pectador<br />

a través de la armonía entre la forma y el color.<br />

Posteriormente, aparecieron diferent<strong>es</strong> corrient<strong>es</strong> abstractas como el CONS-<br />

TRUCTIVISMO (<strong>19</strong>13) y el SUPREMATISMO (<strong>19</strong>15) rusos, y el NEOPLASTICISMO<br />

holandés (<strong>19</strong>17). Los dos primeros se sustentaron en el uso exclusivo de la<br />

geometría -cuadrado, triángulo y círculo- como camino de expr<strong>es</strong>ión formal, si<br />

bien el Constructivismo insistía en la función utilitaria del arte y el Suprematismo<br />

fue siempre el vehículo de las ideas <strong>es</strong>piritual<strong>es</strong> de KASIMIR MALEVICH.<br />

Esta misma línea <strong>es</strong>piritual fue seguida por el NEOPLASTICISMO, liderado por<br />

PIET MONDRIAN y THÉO VAN DOESBURG, movimiento que trató de hallar unos<br />

nuevos valor<strong>es</strong> plásticos más acord<strong>es</strong> con un mundo en proc<strong>es</strong>o de reconstrucción.<br />

Para conseguir sus objetivos, los artistas neoplasticistas simplificaron<br />

las formas hasta llegar a sus component<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong>: líneas, cubos, planos<br />

y color<strong>es</strong> primarios (rojo, amarillo, azul) y neutros (blanco y negro). De <strong>es</strong>te<br />

modo se elimina todo aquello que pueda considerarse superfluo -las figuras-, y<br />

sólo prevalece lo elemental: la <strong>es</strong>tructura.<br />

EL CONSTRUCTIVISMO<br />

La revolución de octubre de <strong>19</strong>17 libera en el viejo imperio ruso un inmenso<br />

caudal de energías. Repentinamente cae todo el sistema social y surge la posibilidad<br />

de crear, d<strong>es</strong>de el principio, un nuevo orden más justo y más libre. Esta<br />

<strong>es</strong> la clave histórica que permite entender el d<strong>es</strong>arrollo de la vanguardia artística<br />

rusa en los años subsiguient<strong>es</strong>.<br />

La tremenda guerra civil, el bloqueo económico y militar de los país<strong>es</strong> de Occidente,<br />

y el d<strong>es</strong>orden momentáneo originado por la revolución, hacen pasar al<br />

nuevo <strong>es</strong>tado soviético por una situación difícil. Es nec<strong>es</strong>ario educar a las masas,<br />

aumentar la producción, y atacar con las armas ideológicas los r<strong>es</strong>tos intelectual<strong>es</strong><br />

del antiguo régimen.<br />

50 ► Fundado por el <strong>es</strong>cultor y pintor ruso VLADÍMIR TATLIN. El nombre hace<br />

referencia a la construcción de <strong>es</strong>culturas abstractas partiendo de una gran<br />

Página 24


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

variedad de material<strong>es</strong> industrial<strong>es</strong>, como metal, alambre y trozos de plástico.<br />

En <strong>19</strong>20 ya se le habían sumado los artistas ALEXANDRE RODCHENKO, EL LIS-<br />

SITZKY, NAUM GABO y ANTÓN PEVSNER, entre otros.<br />

Hace hincapié en lo abstracto, relacionado con la industria y la técnica, y <strong>es</strong><br />

geométrico y funcional.<br />

Tiene muchos puntos de contacto con el CUBISMO, el FUTURISMO, el SUPREMA-<br />

TISMO y el DADAISMO. Aunque el movimiento se dividió en diferent<strong>es</strong> corrient<strong>es</strong><br />

en la década de <strong>19</strong>20, en general el constructivismo defendió los ideal<strong>es</strong> del<br />

UTILITARISMO, el FUNCIONALISMO y la ABSTRACCIÓN.<br />

El utilitarismo, actitud frente al arte que dominaba en la recién constituida Unión<br />

Soviética (URSS), sostenía que el arte debía ser fácil de comprender y tener<br />

una utilidad social. Tatlin fusionó su dogma constructivista con el del nuevo Estado<br />

comunista, convirtiéndose en un diseñador poderoso e influyente dentro<br />

del nuevo orden <strong>es</strong>tético.<br />

El constructivismo ejerció gran influencia sobre la <strong>es</strong>cultura, arquitectura y el<br />

diseño industrial del siglo XX; y su defensa de los material<strong>es</strong> modernos y de las<br />

líneas puras sirvió para reforzar la naciente <strong>es</strong>tética del funcionalismo.<br />

EL SUPREMATISMO<br />

51 ► El Suprematismo fue creado en <strong>19</strong>13 en Rusia por KASIMIR MALEVICH, su<br />

máximo repr<strong>es</strong>entante, quien sostenía que la PINTURA debe ser exclusivamente<br />

el RESULTADO de los ELEMENTOS GEOMÉTRICOS, RECTÁNGULO, TRIÁNGULO, CÍRCU-<br />

LO y CRUZ, para REFLEJAR, no sólo la ESENCIA MATERIAL DEL MUNDO hecho por el<br />

hombre, sino también su anhelo de acercarse al misterio inexplicable del universo.<br />

Para Malevich el arte no tiene por que ser útil socialmente, debiendo el artista<br />

mantener una independencia intelectual que le permita concentrarse en la<br />

creación.<br />

La primera exposición suprematista tuvo lugar en <strong>19</strong>15 en San Petersburgo<br />

bajo el título de 0,10. La obra <strong>es</strong>trella era ( 52 ►) “Cuadrado negro sobre fondo<br />

blanco”, verdadero símbolo del movimiento como ejemplo de la simplificación<br />

pictórica: no hay tema, ni figuras, ni color, ni composición... Sin embargo, Malevich<br />

no <strong>es</strong>taba del todo satisfecho, y en <strong>19</strong>18 pintó su cuadro “Blanco sobre<br />

fondo blanco” ( 53 ►) . Con él su autor culmina el proc<strong>es</strong>o de ruptura con el<br />

arte histórico. El lienzo ha quedado completamente purificado y listo para iniciar<br />

la reconstrucción del arte.<br />

Características:<br />

1. Permite captar formas y color<strong>es</strong> pero no evoca asociacion<strong>es</strong> ni sentimientos.<br />

2. Pretende expr<strong>es</strong>ar de una manera mística <strong>es</strong>tados puros de conciencia o de<br />

inconsciencia no alterados por pensamientos real<strong>es</strong>.<br />

3. Supremacía absoluta de la sensibilidad plástica pura en las art<strong>es</strong> figurativas.<br />

4. Simplicidad de las formas: hasta llegar al cuadro como único elemento geométrico.<br />

Página 25


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

5. Uso r<strong>es</strong>tringido del color: se llega al uso exclusivo del blanco y el negro porque<br />

excitaban la emoción. El rojo <strong>es</strong> considerado el color por excelencia.<br />

6. Quiere transmitir la idea de que la realidad <strong>es</strong> <strong>es</strong>pacio informe (blanco) y<br />

todas las diferenciacion<strong>es</strong> nominal<strong>es</strong> y funcional<strong>es</strong> son una ilusión humana.<br />

Obras suprematistas de Malevich: http://commons.wikimedia.org/wiki/Pintura_suprematista<br />

EL NEOPLASTICISMO<br />

54 ► La “revolución cubista” tiene en HOLANDA una incidencia <strong>es</strong>pecial gracias<br />

a la constitución de un grupo de artistas en torno a la revista DE STIJL (El Estilo)<br />

publicada entre <strong>19</strong>17 y <strong>19</strong>26. El fundador y animador principal <strong>es</strong> THEO VAN<br />

DOESBURG, que aglutina en torno suyo a pintor<strong>es</strong> como PIET MONDRIAN. ( 55 ►)<br />

Decididamente abstracto, el NEOPLASTICISMO se caracteriza por FORMAS extremadamente<br />

SENCILLAS (planos, figuras geométricas simpl<strong>es</strong>, líneas) y COLORES<br />

PRIMARIOS. Partiendo de las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> previas, en <strong>es</strong>pecial el Cubismo,<br />

plantean nuevas alternativas <strong>es</strong>téticas a la sociedad moderna.<br />

La LÍNEA RECTA, los VOLÚMENES PRISMÁTICOS SIMPLES y los COLORES PLANOS son<br />

las principal<strong>es</strong> características formal<strong>es</strong> de los artistas mencionados. El radicalismo<br />

en los principios <strong>es</strong>téticos <strong>es</strong> tal, que cuando, a partir de <strong>19</strong>24, Do<strong>es</strong>burg<br />

busca variacion<strong>es</strong> a sus <strong>es</strong>tructuras formal<strong>es</strong> utilizando rectángulos con una<br />

inclinación de 45 grados, Mondrian, disgustado, abandona De Stijl. Pero lo más<br />

inter<strong>es</strong>ante del neoplasticismo radica, precisamente en <strong>es</strong>o.<br />

Más importante que las obras realizadas, son los fundamentos teóricos. Piet<br />

Mondrian, por ejemplo, el pintor más importante del grupo, repite en sus lienzos<br />

una y otra vez (d<strong>es</strong>de <strong>19</strong><strong>19</strong>) variant<strong>es</strong> de sus rectángulos de distinto tamaño,<br />

para los que usa solamente los color<strong>es</strong> primarios, el blanco y el negro.<br />

Piet Mondrian, era extraordinariamente riguroso en su manera de entender el<br />

Neoplasticismo, llegó a rechazar todo aquello que no fueran las líneas vertical<strong>es</strong><br />

y horizontal<strong>es</strong>, los color<strong>es</strong> primarios y el negro. Sus cuadros habrían de<br />

convertirse así en imágen<strong>es</strong> inconfundibl<strong>es</strong>, fascinant<strong>es</strong> en su simplicidad e<br />

impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> para comprender la <strong>es</strong>tética de la primera mitad del siglo XX.<br />

Son la máxima expr<strong>es</strong>ión de la abstracción geométrica.<br />

Sin embargo, el rigor mantenido por Mondrian, que en parte <strong>es</strong> la clave de su<br />

éxito, fue la causa de la pérdida de coh<strong>es</strong>ión del Neoplasticismo y su consiguiente<br />

disgregación. Al sentirse profundamente limitados en sus vías de expr<strong>es</strong>ión,<br />

algunos miembros del grupo encabezados por Van Do<strong>es</strong>burg, rompieron<br />

con las pautas marcadas por Mondrian y recuperaron las diagonal<strong>es</strong>, aumentaron<br />

la gama cromática, etc. Se terminaba así una de las fas<strong>es</strong> más coherent<strong>es</strong><br />

e inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> del fenómeno de las <strong>vanguardias</strong> artísticas.<br />

Inter<strong>es</strong>a, pu<strong>es</strong>, el método, las ideas que subyacen a <strong>es</strong>tas realizacion<strong>es</strong>. Mondrian<br />

busca un “arte puro” basado en alguna supu<strong>es</strong>ta ley universal del equilibrio.<br />

Características:<br />

1. Búsqueda de la renovación <strong>es</strong>tética y de la configuración de un nuevo orden<br />

armónico de valor universal.<br />

Página 26


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

2. Depuración de las formas hasta llegar a sus component<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong>:<br />

líneas, planos y cubos.<br />

3. Planteamiento totalmente racionalista.<br />

4. Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangular<strong>es</strong><br />

de diversa proporción, siempre vertical<strong>es</strong>, horizontal<strong>es</strong> o formando<br />

ángulos rectos.<br />

5. Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del equilibrio.<br />

6. Color<strong>es</strong> planos, de carácter saturado (primarios: amarillo, azul, rojo) o tonal<br />

(blanco, negro y gris<strong>es</strong>).<br />

7. Empleo de fondos claros.<br />

LA BAUHAUS<br />

Escuela de arte y de arquitectura, fundada por WALTER GROPIUS en Weimar en<br />

la primavera de <strong>19</strong><strong>19</strong> y clausurada por los nazis en <strong>19</strong>33, <strong>es</strong> considerada el<br />

principal centro de diseño durante los años veinte en Alemania. Sometida a<br />

abundant<strong>es</strong> tension<strong>es</strong> internas así como a pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> políticas externas, se<br />

d<strong>es</strong>arrolló en cinco grand<strong>es</strong> etapas y modificó cada vez su orientación.<br />

1ª Etapa: (<strong>19</strong><strong>19</strong>-<strong>19</strong>22): El cuerpo de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá constituido sobre todo por<br />

pintor<strong>es</strong> provenient<strong>es</strong> de las diferent<strong>es</strong> tendencias EXPRESIONISTAS: FEININGER,<br />

ITTEN, KLEE ( 56 ►) , MUCHE y KANDINSKY. Se pone el acento en el individualismo<br />

y se revaloriza el trabajo manual y art<strong>es</strong>anal.<br />

2ª Etapa: (<strong>19</strong>23-<strong>19</strong>24): La pr<strong>es</strong>encia en Weimar de ( 57 ►) VAN DOESBURG,<br />

editor de DE STIJL, alimenta la controversia. Una progr<strong>es</strong>iva aceptación de la<br />

civilización industrial y de la máquina culmina, con ocasión de la primera gran<br />

exposición de la Escuela en el verano de <strong>19</strong>23, en una reformulación de su<br />

programa, r<strong>es</strong>umida en el <strong>es</strong>logan de Gropius: “Arte y técnica, una nueva unidad”<br />

3ª Etapa: (<strong>19</strong>24-<strong>19</strong>27): La partida de ITTEN y la llegada de ( 58 ►) MOHOLY-<br />

NAGY el mismo año aseguran la implantación del CONSTRUCTIVISMO en el seno<br />

de la Escuela. Durante <strong>es</strong>ta tercera etapa se intenta buscar más activamente<br />

salidas en la industria, mediante la propu<strong>es</strong>ta de objetos <strong>es</strong>tándar d<strong>es</strong>tinados a<br />

la reproducción. Pero en abril de <strong>19</strong>25, la Escuela, que no goza de autonomía<br />

financiera, debe ser disuelta, aunque Gropius logra que la municipalidad de<br />

D<strong>es</strong>sau acepte sus plan<strong>es</strong> de una nueva Bauhaus, y en septiembre de <strong>19</strong>26 se<br />

realiza el reinicio de las clas<strong>es</strong>. Muchos de los nuevos prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> son antiguos<br />

alumnos de Weimar: ALBERS, que <strong>es</strong> el r<strong>es</strong>ponsable de la enseñanza básica,<br />

BAYER, a cargo del taller de impr<strong>es</strong>ión y publicidad.<br />

4ª Etapa: (<strong>19</strong>28-<strong>19</strong>30): <strong>Las</strong> disciplinas científicas se vuelven preponderant<strong>es</strong>;<br />

además, se crea un taller de FOTOGRAFÍA, confiado al ingeniero WALTER PETER-<br />

HANS, Pero a Meyer no se le perdonan sus simpatías comunistas, y en septiembre<br />

de <strong>19</strong>30 <strong>es</strong> d<strong>es</strong>tituido. Le sucede MIES VAN DER ROHE, quien tiene que<br />

calmar los ánimos enardecidos.<br />

5ª Etapa: (<strong>19</strong>30-<strong>19</strong>33): Está consagrada al r<strong>es</strong>tablecimiento y compromiso con<br />

las autoridad<strong>es</strong> local<strong>es</strong>. Para reinscribirse, los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> deben comprome-<br />

Página 27


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

terse por <strong>es</strong>crito a mantener el orden. En abril de <strong>19</strong>33, los nazis invaden la<br />

sede y cierran el <strong>es</strong>tablecimiento. Numerosos prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y antiguos <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong><br />

emigran a los Estados Unidos, y la herencia cultural de la Bauhaus encuentra<br />

allí un terreno privilegiado que se d<strong>es</strong>arrollará en HARVARD, en CHICAGO y<br />

en el BLACK MOUNTAIN COLLEGE.<br />

PINTURA ABSTRACTA<br />

59 ► La pintura abstracta se d<strong>es</strong>arrolló durante la SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO<br />

XX en país<strong>es</strong> tan diferent<strong>es</strong> como ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, RUSIA y los PAÍ-<br />

SES BAJOS.<br />

Tras las <strong>es</strong>pantosas experiencias dejadas por la Primera Guerra Mundial, los<br />

repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> de <strong>es</strong>ta corriente llevaron las tendencias del expr<strong>es</strong>ionismo<br />

hacia una PINTURA TOTALMENTE NO FIGURATIVA, <strong>es</strong> decir, que no reproducía realidad<strong>es</strong><br />

concretas, pero no ya en un intento de copiar al mundo sino que de<br />

cambiarlo.<br />

La pintura abstracta no posee ninguna unidad ideológica ni programática. Los<br />

planteamientos de Kandinsky, del Neoplasticismo o del Suprematismo, no sólo<br />

difieren sino que llegan a oponerse. Sólo tienen en común un aspecto: la eliminación<br />

de las referencias directas a la Naturaleza. En sus obras no hay figuras<br />

ni objetos reconocibl<strong>es</strong>. Para ellos el cuadro ya no <strong>es</strong> la ventana abierta a<br />

través de la que los pintor<strong>es</strong> nos mostraban el mundo sino un fragmento de<br />

muro listo para recibir manchas, líneas y color<strong>es</strong>.<br />

Este movimiento que ya iba apuntando d<strong>es</strong>de final<strong>es</strong> del siglo XIX, busca la<br />

renovación absoluta de la pintura. Con su cuartel general en París, comienza<br />

pr<strong>es</strong>entando dos vertient<strong>es</strong>: una, CROMÁTICA, y otra, GEOMÉTRICA.<br />

La abstracción cromática centra su interés en el color: plasmación de unos color<strong>es</strong><br />

simplemente, o bien de un <strong>es</strong>tado anímico del pintor a través de una serie<br />

de manchas de color que, a su vez, pretenden causar una impr<strong>es</strong>ión anímica<br />

en el <strong>es</strong>pectador.<br />

La abstracción geométrica centrará su interés en la geometría y el orden, <strong>es</strong><br />

decir: en la plasmación de <strong>es</strong>os cromatismos dentro de una ordenación matemática.<br />

Características:<br />

1. Rechazo de toda repr<strong>es</strong>entación objetiva de la realidad.<br />

2. Valoración de lo subjetivo y lo simbólico.<br />

3. Reducción de la pintura a ella misma: el color se convierte en su método,<br />

objeto y materia.<br />

4. Ausencia de contenido evidente.<br />

5. Ausencia de perspectiva o de cualquier convencionalismo de ilusión <strong>es</strong>pacial.<br />

6. Empleo de manchas y trazos con hallazgos aleatorios.<br />

7. Color libre.<br />

8. Concepción gráfico-plástica apoyada en:<br />

Página 28


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

La creatividad intuitiva: formas abstractas surgidas de impr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

provocadas por la observación de la naturaleza, de improvisacion<strong>es</strong><br />

que r<strong>es</strong>ponden a impulsos emotivos <strong>es</strong>pontáneos con intervención<br />

del azar; y composicion<strong>es</strong> surgidas de emocion<strong>es</strong> internas conscientemente<br />

calculadas con ayuda de la razón.<br />

La reducción subjetiva de la realidad: formas abstractas extraídas de<br />

la realidad mediante la reducción subjetiva de los contenidos aparencial<strong>es</strong><br />

de las cosas a signos plásticos simbólicos del mundo objetivo,<br />

en función de la fantasía y la sensibilidad <strong>es</strong>piritual.<br />

La ABSTRACCIÓN CROMÁTICA tiene como máximos repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> a VASSILY<br />

KANDINSKY ( 59 ►) , ROBERT DELAUNAY ( 60 ►) y su <strong>es</strong>posa SONIA TERK.<br />

En cuanto a la ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA d<strong>es</strong>tacan CASIMIR MALEVICH ( 61 ►) y<br />

PIET MONDRIAN ( 62 ►) .<br />

63 ► WASSILY KANDINSKY. AMARILLO, ROJO Y AZUL. <strong>19</strong>25. Óleo sobre<br />

lienzo. 127 X 200 cm. Pintura abstracta. Centro Georg<strong>es</strong> Pompidou. París.<br />

Wassily Vasílievich Kandinsky (Moscú, 1866 - Neuilly-sur-Seine, <strong>19</strong>44) fue un<br />

pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se<br />

considera que comienza la abstracción lírica.<br />

El d<strong>es</strong>arrollo de Kandinsky hacia la abstracción encuentra su justificación teórica<br />

en "Abstracción y empatía" de Wilhelm Worringer, que se había publicado<br />

en <strong>19</strong>08. Worringer argumenta que la jerarquía de valor<strong>es</strong> al uso, basada en<br />

las ley<strong>es</strong> del Renacimiento, no <strong>es</strong> válida para considerar el arte de otras culturas;<br />

muchos artistas crean d<strong>es</strong>de la realidad pero con un impulso abstracto.<br />

Profundamente impr<strong>es</strong>ionado por las obras de los fauvistas y de los postimpr<strong>es</strong>ionistas,<br />

su pintura se hizo más colorista y adquirió una organización más libre.<br />

Hacia <strong>19</strong>13 comenzó a trabajar en las que serían consideradas como las<br />

primeras obras totalmente abstractas dentro del arte moderno: no hacían ninguna<br />

referencia a objetos del mundo físico y se inspiraban en el mundo de la<br />

música, del que tomaban los títulos.<br />

Kandinsky en “De lo Espiritual en el Arte”, habla de una nueva época de gran<br />

<strong>es</strong>piritualidad y de la contribución de la pintura a ella. El arte nuevo debe basarse<br />

en un lenguaje de color y Kandinsky da las pautas sobre las propiedad<strong>es</strong><br />

emocional<strong>es</strong> de cada tono y color; a diferencia de teorías sobre el color más<br />

antiguas, él no se inter<strong>es</strong>a por el <strong>es</strong>pectro sino sólo en la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta del alma.<br />

A partir de la Revolución de octubre de <strong>19</strong>17, Kandinsky d<strong>es</strong>arrolla un trabajo<br />

administrativo para el Comisariado del Pueblo para la Educación; entre los proyectos<br />

de <strong>es</strong>te organismo <strong>es</strong>tá la reforma del sistema educativo de las <strong>es</strong>cuelas<br />

de arte. En <strong>19</strong>20 surge un conflicto entre Kandinsky, Malévich y otros pintor<strong>es</strong><br />

idealistas frente a los productivistas (o constructivistas), Vladímir Tatlin y Aleksandr<br />

Ródchenko, <strong>es</strong>te último grupo encontró un fuerte apoyo en "el plan de<br />

propaganda monumental" ideado por las autoridad<strong>es</strong> políticas de la Revolución.<br />

La situación de tensión propició la salida de Kandinsky de Rusia.<br />

En <strong>19</strong>22 se traslada a Weimar (Alemania), donde imparte clas<strong>es</strong> teóricas para<br />

la Escuela de la Bauhaus. En <strong>19</strong>26 se publica su libro “Punto y línea sobre el<br />

Página 29


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

plano”. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Una continuación<br />

orgánica de su trabajo anterior “De lo <strong>es</strong>piritual en el arte”. Permanecerá en la<br />

Bauhaus hasta el año <strong>19</strong>33 cuando el Tercer Reich clausura la institución.<br />

Si en De lo <strong>es</strong>piritual en el arte Kandinsky se dedica sobre todo al color, como<br />

principal manif<strong>es</strong>tación del <strong>es</strong>píritu en la pintura, en <strong>es</strong>ta nueva etapa complejiza<br />

y racionaliza su gramática al añadir concepcion<strong>es</strong> sobre los elementos aislados<br />

punto, línea y superficie, y cómo éstos se interrelacionan.<br />

En los años de De lo <strong>es</strong>piritual en el arte, había pr<strong>es</strong>tado <strong>es</strong>pecial atención a<br />

tr<strong>es</strong> polaridad<strong>es</strong> básicas: rojo/azul, blanco/negro y verde/rojo; de acuerdo a nocion<strong>es</strong><br />

psicológicas y <strong>es</strong>piritual<strong>es</strong><br />

El interés de Kandinsky se centró en el orden de los color<strong>es</strong>, formas y otros<br />

elementos lineal<strong>es</strong>, que pretendía corroborar mediante la proposición de problemas<br />

sistemáticos y analíticos. El eje de la enseñanza de Kandinsky en la<br />

Bauhaus se <strong>es</strong>tructuró de la siguiente manera:<br />

1. Teoría de los color<strong>es</strong> (color aislado).<br />

2. Teoría de la forma (forma aislada).<br />

3. Teorías del color y la forma (relacion<strong>es</strong> color-forma).<br />

4. Plano<br />

En cuanto a su teoría del color, el artista amplió sus nocion<strong>es</strong> sobre los contrast<strong>es</strong>.<br />

Son ejemplar<strong>es</strong> <strong>es</strong>tas caracterizacion<strong>es</strong> que hizo de los contrast<strong>es</strong><br />

amarillo/azul y negro/blanco:<br />

Amarillo Azul<br />

Excéntrico Concéntrico<br />

Avanza Retrocede<br />

Hacia arriba, hacia los límit<strong>es</strong> y más allá; tensión<br />

exterior.<br />

Explosivo, agr<strong>es</strong>ivo, apremiante, fr<strong>es</strong>co, loco,<br />

activo: ¿positivo, material, masculino?<br />

Hacia abajo; introvertido, sin llegar a los<br />

límit<strong>es</strong>; tensión interna.<br />

Evasivo, apartado solitario (concha de<br />

caracol), pasivo: ¿negativo, abstracto,<br />

femenino?<br />

Sentido del tacto Áspero, puntiagudo. Blando, sin r<strong>es</strong>istencia<br />

Sentido del gusto Agrio Insípido (higos fr<strong>es</strong>cos).<br />

Sentido del olfato Penetrante (cebolla, vinagre, ácidos) Aromático, flor<strong>es</strong> (rosa, violeta).<br />

Sentido del oído Agudo, penetrante (canario) Grave, ahogado (cuco).<br />

Música La banda <strong>es</strong> amarilla, tono agudo El órgano <strong>es</strong> azul, tono profundo<br />

Blanco Negro<br />

Temperatura Cálido (próximo al amarillo) Frío (próximo al azul)<br />

Espacio Muro sin fin Agujero sin fondo<br />

Posibilidad<strong>es</strong> Todas las posibilidad<strong>es</strong> Sin salida<br />

Luz Máxima: suma de todos los rayos Oscuridad absoluta: sin rayos<br />

Sonoridad Máxima, inaudible Mínima, inaudible<br />

Ciclo de la vida Nacimiento Muerte<br />

Sentido del oído Silencio (no muerto, lleno de posibilidad<strong>es</strong>) Silencio (silencio eterno sin futuro ni <strong>es</strong>peranza)<br />

Vemos entonc<strong>es</strong> como, junto al análisis de las cualidad<strong>es</strong> intrínsecas de cada<br />

color, de tipo introspectivo, psicológico y fenomenológico, típico de De lo <strong>es</strong>piritual<br />

en el arte, Kandinsky avanza en sus años en la Bauhaus en el <strong>es</strong>tudio más<br />

Página 30


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

detallado de la relación de los color<strong>es</strong> entre sí. Afirma que el valor de los color<strong>es</strong><br />

se modifica de acuerdo a relacion<strong>es</strong> de cercanía con otros color<strong>es</strong>. Así,<br />

vemos como el amarillo, junto al azul o al negro, se ve más claro, más grande y<br />

más frío; o que el azul, acompañado de amarillo o blanco, se torna más oscuro,<br />

pequeño y cálido.<br />

Su teoría de las formas se edificó a partir de elementos básicos como el punto<br />

y la línea, y de las tr<strong>es</strong> formas básicas que surgen de <strong>es</strong>tos elementos: círculo,<br />

triángulo y cuadrado. Su explicación se inicia con el punto, que <strong>es</strong> la unidad<br />

mínima de su teoría del lenguaje, y de allí deriva que la composición más sencilla<br />

<strong>es</strong> la que pr<strong>es</strong>enta un punto dentro de un cuadrado. Aquí las tension<strong>es</strong><br />

entre punto y plano se encuentran en perfecto equilibrio.<br />

Del punto, Kandinsky deriva sus consideracion<strong>es</strong> sobre la línea, entendida como<br />

“huella del movimiento del punto”. En su sistema analítico, clasifica las líneas<br />

en rectas, quebradas y curvas; y dentro de las rectas distingue la horizontal,<br />

la vertical y la diagonal como formas básicas a partir de las cual<strong>es</strong> se derivan<br />

las demás.<br />

Como ya lo había hecho con los color<strong>es</strong>, otorga a cada una de ellas un valor: la<br />

horizontal <strong>es</strong> “fría”, la vertical “caliente”, la diagonal una mezcla de ambas (“fríacaliente”).<br />

Valor<strong>es</strong> análogos de tensión y temperatura reparte entre los tipos de<br />

líneas quebradas, de acuerdo a su ángulo.<br />

El concepto central, una vez más, para dar unidad y coherencia a sus postulados,<br />

<strong>es</strong> el de “temperatura”. A partir de corr<strong>es</strong>pondencias entre las temperaturas<br />

de cada color y cada forma, el autor perfecciona su búsqueda de una<br />

gramática visual.<br />

La corr<strong>es</strong>pondencia básica entre líneas, formas y color<strong>es</strong>, queda de <strong>es</strong>te modo<br />

<strong>es</strong>tablecida de la siguiente manera:<br />

Ángulo Forma Color<br />

agudo triángulo amarillo<br />

recto cuadrado rojo<br />

obtuso círculo azul<br />

D<strong>es</strong>afortunadamente, una vez más Kandinsky enfrentó dificultad<strong>es</strong> para transmitirl<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>tas ideas a sus alumnos y colegas, que muchas vec<strong>es</strong> se mostraron<br />

<strong>es</strong>cépticos al r<strong>es</strong>pecto.<br />

La obra de Kandinsky, así como la de muchos otros, fue incluida por el nazismo<br />

en la sini<strong>es</strong>tra nómina del “arte degenerado”. El pintor se instaló en Neully-sur-<br />

Seine, cerca de París, en <strong>19</strong>33. Allí <strong>es</strong>peraba encontrar un clima propicio, pero<br />

la <strong>es</strong>cena franc<strong>es</strong>a <strong>es</strong>taba entonc<strong>es</strong> dominada por corrient<strong>es</strong> poco afin<strong>es</strong> a la<br />

abstracción. André Breton intentó ganarlo para la causa surrealista con poco<br />

éxito. El artista ruso adquirió en <strong>es</strong>tos años la nacionalidad franc<strong>es</strong>a; el último<br />

tramo de su obra se produce en tranquilidad, pero ante la incomprensión de la<br />

crítica. Sus últimas obras se alejan de la geometría de la Bauhaus y el racionalismo<br />

de Punto y línea sobre el plano, optando por formas orgánicas y biomórficas.<br />

Fallece en <strong>19</strong>44, a los 78 años de edad, en Neuilly-sur-Seine (Francia).<br />

Sus inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> sobre las posibilidad<strong>es</strong> de la abstracción le sitúan entre los<br />

innovador<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> del arte moderno. D<strong>es</strong>empeñó un papel fundamental,<br />

como artista y como teórico, en el d<strong>es</strong>arrollo del arte abstracto.<br />

Página 31


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

Comentario<br />

Este cuadro <strong>es</strong> obra del Kandinsky de la Bauhaus, de aquellos años en que su<br />

actividad docente le obligaba a sistematizar su lenguaje pictórico. El color y las<br />

líneas son los elementos que componen sus cuadros en <strong>es</strong>te momento. El color<br />

tiene equivalencias emocional<strong>es</strong> y musical<strong>es</strong>. La teoría del color que d<strong>es</strong>arrolla<br />

d<strong>es</strong>cansa en la polaridad del rojo/azul, complementada por otras secundarias<br />

blanco/negro y verde/rojo. <strong>Las</strong> formas geométricas agudizan o retraen<br />

cada color y señalan direccion<strong>es</strong> y tension<strong>es</strong> en la superficie del cuadro.<br />

La <strong>es</strong>critura también <strong>es</strong> un sistema de repr<strong>es</strong>entación basado en el punto y la<br />

línea sobre el plano del papel, que integra dos caras (significante y significado)<br />

y evoca sonoridad<strong>es</strong> que pueden cubrirse de emoción. Ambos lenguaj<strong>es</strong>, la<br />

<strong>es</strong>critura y la pintura, siempre han convivido, pero la imprenta distanció a la<br />

letra del icono, haciendo que el pensamiento y la emoción se separaran.<br />

La característica principal de <strong>es</strong>ta obra <strong>es</strong> la conjunción de formas regular<strong>es</strong><br />

como círculos, rectángulos y triángulos, con formas libr<strong>es</strong> y g<strong>es</strong>tual<strong>es</strong> como la<br />

serpenteante línea negra. El coloquio de <strong>es</strong>tos dos tipos de elementos pictóricos<br />

<strong>es</strong> lo que determina el verdadero efecto del cuadro.<br />

Este cuadro, por su complejidad de significado y grand<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong>, se<br />

acerca a las grand<strong>es</strong> Composicion<strong>es</strong> del artista ruso. <strong>Las</strong> variacion<strong>es</strong> cromáticas<br />

y la superposición de formas hacen de <strong>es</strong>te cuadro quizás la mejor sínt<strong>es</strong>is<br />

pictórica de la teoría expu<strong>es</strong>ta por Kandinsky en “Punto y línea sobre el plano”,<br />

y de las infinitas posibilidad<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>ivas que de ella se derivan. <strong>Las</strong> principal<strong>es</strong><br />

formas circular<strong>es</strong>, cuadradas o triangular<strong>es</strong>, son coloreadas con los color<strong>es</strong><br />

“r<strong>es</strong>pectivos”, para <strong>es</strong>tablecer los valor<strong>es</strong> armónicos de la composición, y luego<br />

complejizar con una multiplicidad de líneas que trazan las direccion<strong>es</strong> de fuerza.<br />

Es así como se divide el cuadro en una zona amarilla, a la izquierda, “terrenal”<br />

y donde predominan las líneas rectas; y una zona “cel<strong>es</strong>tial” donde sobr<strong>es</strong>ale<br />

el azul, las líneas curvas y círculos. En medio de ambas áreas en tensión,<br />

se ubica un cuadrado rojo como nexo. Un punzante triángulo rojo a la izquierda,<br />

un círculo neutro de áurea amarillenta en el centro, y pequeñas cuadrículas<br />

multicolor<strong>es</strong> orientadas hacia la derecha, constituyen “intrusion<strong>es</strong>” en cada zona<br />

en principio fuertemente delimitada, lo que le da al cuadro una notable tensión<br />

dramática.<br />

Video muy significativo sobre la pintura de Kandinsky:<br />

- http://www.dailymotion.com/video/xbqnf6_wassily-kandinsky_creation<br />

Para ampliar todo lo relativo a sus teorías sobre el color y la forma:<br />

- http://www.sol<strong>es</strong>digital.com.ar/art<strong>es</strong>visual<strong>es</strong>/EspecialKandinsky-Cap4.html#cit1a<br />

S U R R E A L I S M O<br />

64 ► Movimiento que nace en Francia tras la I Guerra Mundial. Surge en el<br />

ámbito literario pero pronto lo abarca todo, pensamiento, art<strong>es</strong> plásticas, cine y<br />

teatro.<br />

El término fue inventado por APOLLINAIRE en <strong>19</strong>17 y se popularizó en la revista<br />

Littérature, fundada en <strong>19</strong><strong>19</strong> por André Breton, L. Aragón y P.D. Soupault.<br />

Página 32


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

En <strong>19</strong>24, ANDRÉ BRETON <strong>es</strong>cribió: “Soltadlo todo. Dejad Dadá”. El poeta francés<br />

proclamaba de <strong>es</strong>ta manera que la prolongación del dadaísmo era un contrasentido<br />

y r<strong>es</strong>ultaba preferible acabar con él. Como alternativa propuso un ARTE<br />

BASADO EN EL INCONSCIENTE Y EL MUNDO DE LOS SUEÑOS. Un arte que, aun manteniendo<br />

el principio irracional de Dadá poseía un carácter más unitario, programático<br />

y coherente.<br />

Breton, iniciador y principal teórico del movimiento, definió el Surrealismo como<br />

un PURO AUTOMATISMO QUE PERMITÍA LA VERDADERA EXPRESIÓN DE LA MENTE<br />

HUMANA. Para conseguir el automatismo, <strong>es</strong> decir, que la razón no influyera en<br />

la creación, se recurría a juegos o actividad<strong>es</strong> casi hipnóticas.<br />

El término Surrealismo d<strong>es</strong>igna al arte que, a partir de la década de <strong>19</strong>20, partió<br />

de la ICONOCLASTIA DADÁ, recogió las inquietant<strong>es</strong> imágen<strong>es</strong> producidas durante<br />

el sueño de la PINTURA METAFÍSICA, y añadió el importante concepto del<br />

AUTOMATISMO, proc<strong>es</strong>o por el que la expr<strong>es</strong>ión libre, rápida y fluida, en ausencia<br />

de cualquier control ejercido por la razón se convierte en el principal método<br />

de ejecución de las obras.<br />

Breton <strong>es</strong>timaba que la situación histórica de posguerra exigía del arte un nuevo<br />

<strong>es</strong>fuerzo de indagación para comprender en su totalidad al ser humano; como<br />

<strong>es</strong>tudiante de medicina había trabado contacto con las doctrinas de Freud y<br />

sus métodos de inv<strong>es</strong>tigación y pensó en la posibilidad de la autoaplicación del<br />

sistema coloquial de la terapéutica psicoanalítica, entendiendo que la palabra<br />

<strong>es</strong>crita discurre tan deprisa como el pensamiento y que las ensoñacion<strong>es</strong> y las<br />

asociacion<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong> automáticas podían ser también métodos de creación<br />

artística. En definitiva el Surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños,<br />

de los fenómenos soterrados por la consciencia, fenómenos cuya importancia<br />

<strong>es</strong>taba siendo demostrada por el psicoanálisis.<br />

En el Primer manifi<strong>es</strong>to del Surrealismo (<strong>19</strong>24), Breton define el propósito del<br />

grupo de <strong>es</strong>critor<strong>es</strong> y pintor<strong>es</strong> que se congregan en s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> en las que se<br />

aplica el automatismo para crear fras<strong>es</strong> y grafismos y, privados de la aplicación<br />

de la lógica, d<strong>es</strong>cubren las profundidad<strong>es</strong> del <strong>es</strong>píritu: “Creo en el encuentro<br />

futuro de <strong>es</strong>os dos <strong>es</strong>tados, en apariencia tan contradictorios, como son el sueño<br />

y la realidad, en una <strong>es</strong>pecie de realidad absoluta, de surrealidad”. La po<strong>es</strong>ía,<br />

el teatro, el cine, la pintura, la fotografía, se afanan en repr<strong>es</strong>entar <strong>es</strong>te<br />

mundo aparentemente absurdo ya que los fenómenos del subconsciente <strong>es</strong>capan<br />

a la razón. Los pintor<strong>es</strong> se encontraron una serie de precedent<strong>es</strong> plásticos:<br />

El Bosco, Brueghel y el Goya de los Caprichos.<br />

La aparición del Surrealismo se vincula a la publicación del PRIMER MANIFIESTO<br />

SURREALISTA (<strong>19</strong>24), firmado por el <strong>es</strong>critor ANDRÉ BRETON -jefe ideológico del<br />

grupo. En el Surrealismo se distinguen dos líneas bien diferenciadas:<br />

1) CORRIENTE AUTOMATISTA, en la que el artista reproduce un universo de<br />

símbolos, a vec<strong>es</strong> abstractos, surgidos del inconsciente y el azar, repr<strong>es</strong>entados<br />

de manera rápida y fluida. ( 65 ►) ANDRÉ MASSON y JOAN MIRÓ ( 66 ►)<br />

fueron sus principal<strong>es</strong> repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong>.<br />

2) CORRIENTE ONÍRICA, en la que el artista recrea asociacion<strong>es</strong> extrañas e inquietant<strong>es</strong><br />

propias del mundo de los sueños, atendiendo a las normas tradicional<strong>es</strong><br />

de repr<strong>es</strong>entación figurativa. ( 67 y 68 ►) SALVADOR DALÍ y ( 69 a 72 ►)<br />

RENÉ MAGRITTE fueron sus principal<strong>es</strong> valedor<strong>es</strong>.<br />

Página 33


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

El surrealismo <strong>es</strong> un movimiento amplio, que inspira una nueva sensibilidad y<br />

perdura al proporcionar temas a la decoración y a la publicidad. Sus fin<strong>es</strong> son<br />

provocar la expr<strong>es</strong>ión libre de aquello que consideraba lo más interno y soterrado<br />

en el hombre, su inconsciente y su imaginación.<br />

La producción surrealista se caracterizó por la EXALTACIÓN DE LOS PROCESOS<br />

ONÍRICOS, el HUMOR CORROSIVO y el EROTISMO, concebido todo ello como armas<br />

de lucha contra la tradición, la moral y la cultura burgu<strong>es</strong>a.<br />

Los recursos utilizados por los pintor<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entan una cierta coh<strong>es</strong>ión de <strong>es</strong>cuela:<br />

animación de lo inanimado, metamorfosis, aislamiento de fragmentos<br />

anatómicos, máquinas fantásticas, confrontación de cosas incongruent<strong>es</strong>,<br />

perspectivas vacías, creación evocativa del caos. A menudo, como referencia a<br />

sus raíc<strong>es</strong> psicoanalíticas y a la importancia que el psicoanálisis otorga a todas<br />

las dimension<strong>es</strong> del sexo, se cultiva el tema erótico, tratado de forma lúbrica<br />

(por ejemplo en los d<strong>es</strong>nudos de ( 73 ►) Delvaux).<br />

En el Surrealismo de los años treinta se renueva la temática con la repr<strong>es</strong>entación<br />

de autómatas, fotografías de <strong>es</strong>pasmos, dibujos de libido inconsciente,<br />

contactos sorprendent<strong>es</strong> del d<strong>es</strong>nudo con la maquinaria. De la ruptura con la<br />

consciencia el Surrealismo ha pasado con frecuencia a la ruptura con las convencion<strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong>, de ahí que las excentricidad<strong>es</strong> hayan sido una connotación<br />

de su historia.<br />

P<strong>es</strong>e a <strong>es</strong>tos principios básicos, el Surrealismo NO POSEE UNIDAD FORMAL. Coinciden<br />

en él d<strong>es</strong>de la figuración casi hiperrealista hasta la influencia cubista o los<br />

límit<strong>es</strong> de la abstracción. Sin embargo, en su conjunto hay un elemento común:<br />

la perfección técnica y la minuciosidad de ejecución. Aglutina a figuras tan diversas<br />

como ( 74 y 75 ►) MAX ERNST (1891-<strong>19</strong>76), PAUL DELVAUX (1897-<strong>19</strong>94)<br />

o RENÉ MAGRITTE (1898-<strong>19</strong>67) en la pintura, y ( 76 ►) ALEXANDER CALDER<br />

(1898-<strong>19</strong>76), ( 77 ►) JEAN ARP (1886-<strong>19</strong>66) o ( 78 ►) HENRY MOORE (1898-<br />

<strong>19</strong>86) en <strong>es</strong>cultura. Mención <strong>es</strong>pecial merece la obra de ( 79 ►) FRIDA KAHLO,<br />

sínt<strong>es</strong>is de Surrealismo y Realismo.<br />

La primera exposición surrealista se celebró en París en <strong>19</strong>25, y en ella<br />

además de ARP, DE CHIRICO y ERNST, también colgaron sus obras PICASSO,<br />

TANGUY, MIRÓ y KLEE, que más tarde se separarían del grupo. Algunos años<br />

d<strong>es</strong>pués se unieron al movimiento artistas como DALÍ y BUÑUEL, entre otros.<br />

Los planteamientos del movimiento surrealista contra la tradición y vida burgu<strong>es</strong>a<br />

tenían una raíz política y un sector del surrealismo empezó a considerar<br />

insuficient<strong>es</strong> las manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> y se afilió al Partido Comunista<br />

Francés. Surgieron así las primeras discrepancias en el seno del movimiento a<br />

propósito de la relación entre arte y política.<br />

Se sucedieron manifi<strong>es</strong>tos contradictorios y el movimiento comenzó a disgregarse.<br />

A p<strong>es</strong>ar de su deterioro, en <strong>19</strong>38 se celebra en París la Exposición Surrealista<br />

Internacional, debido a que el movimiento se había extendido por muchos<br />

país<strong>es</strong>. Finalizada la contienda mundial, en <strong>19</strong>46, el surrealismo como<br />

movimiento unitario ya prácticamente había d<strong>es</strong>aparecido.<br />

Principal<strong>es</strong> artistas del Surrealismo<br />

Página 34


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

La relación de artistas que se mueven dentro de la corriente del Surrealismo <strong>es</strong><br />

extensa: Marcel Duchamp, Max Ernst, Salvador Dalí, Marc Chagall, Giorgio de<br />

Chirico, René Magritte, Yv<strong>es</strong> Tanguy, Paul Delvaux.<br />

Para algunos grand<strong>es</strong> ma<strong>es</strong>tros el Surrealismo fue solamente una fase, tal <strong>es</strong><br />

el caso de JOAN MIRÓ, ( 80 a 82 ►) quien prot<strong>es</strong>tó de que se le “etiquetara’<br />

como surrealista, pero sin duda su etapa de grafismos infantil<strong>es</strong>, en los que se<br />

acerca al monigote, se mueve dentro de los pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos de <strong>es</strong>te movimiento,<br />

y su forma de trabajar ofrece todas las vertient<strong>es</strong> del automatismo, si aceptamos<br />

su conf<strong>es</strong>ión: “Me <strong>es</strong> difícil hablar de mi pintura, pu<strong>es</strong> ella ha nacido siempre<br />

en <strong>es</strong>tado de alucinación, provocado por un shock cualquiera, objetivo o<br />

subjetivo, y del cual soy enteramente irr<strong>es</strong>ponsable”.<br />

83 a 86 ► Dos posicion<strong>es</strong> polar<strong>es</strong> dentro de la <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong>tán señaladas por la<br />

obra de DALÍ y de Chagall. Lo más auténtico del arte daliniano debe buscarse<br />

en sus alucinant<strong>es</strong> perspectivas de “Premonicion<strong>es</strong> de la Guerra Civil” o “Tentacion<strong>es</strong><br />

de san Antonio” -con una concepción de los <strong>es</strong>pacios vacíos similar a<br />

la de su famoso “Cristo” y a la de la “Asunción”-. En aquellas obras la distorsión<br />

y el alargamiento de los cuerpos ofrecen un dramatismo extraordinario.<br />

87 y 88 ► En el polo opu<strong>es</strong>to, CHAGALL nos ofrece un arte seráfico, mágico, en<br />

el que todo <strong>es</strong> posible: las personas andan de cabeza o vuelan, las casas se<br />

apoyan en el tejado, los animal<strong>es</strong> encierran en sus cabezas sueños de complejo<br />

argumento, el cielo <strong>es</strong>tá surcado por ángel<strong>es</strong> músicos (“Yo y la aldea”, “París<br />

a través de mi ventana”).<br />

89 ► Los inmensos panoramas oníricos vuelven a encontrarse en la obra de<br />

TANGUY, donde el horizonte lejano, la d<strong>es</strong>nudez del paisaje, los rayos en la fuga<br />

de las perspectivas se combinan con formas orgánicas perdidas en una d<strong>es</strong>olación<br />

sin <strong>es</strong>peranza (“El tiempo amueblado”).<br />

90 y 91 ► Otra perspectiva del Surrealismo <strong>es</strong> la del italiano DE CHIRICO, poeta<br />

del misterio, pintor de casas inhabitadas y call<strong>es</strong> d<strong>es</strong>iertas, o sólo pobladas por<br />

minúsculas figuras solitarias (“Misterio y melancolía de una calle”).<br />

92 ► Cierta similitud con De Chirico ofrece MAGRITTE, por ejemplo en “El tiempo<br />

detenido”, interior de una habitación en el que un tren sale llameante de una<br />

chimenea doméstica.<br />

El Surrealismo <strong>es</strong>, junto al Cubismo, la vanguardia en la que la pr<strong>es</strong>encia de<br />

ARTISTAS ESPAÑOLES <strong>es</strong> más notoria. JOAN MIRÓ (1893-<strong>19</strong>83), SALVADOR DALÍ<br />

(<strong>19</strong>04-<strong>19</strong>89) u ( 93 ►) OSCAR DOMINGUEZ (<strong>19</strong>06-<strong>19</strong>87) son figuras clav<strong>es</strong> en el<br />

movimiento.<br />

En sus r<strong>es</strong>pectivas obras se evidencia, además, la gran heterogeneidad formal<br />

del movimiento. Así, mientras que Miró se encierra en un personal universo de<br />

color y símbolos en el que lo figurativo pierde protagonismo, Dalí basa su trabajo<br />

en un <strong>es</strong>pectacular dominio técnico del dibujo y en una imaginación d<strong>es</strong>bordante.<br />

Óscar Domínguez fue, por su parte, el más puramente surrealista de los tr<strong>es</strong><br />

por la temática de sus obras y por la invención y d<strong>es</strong>arrollo de la decalcomanía,<br />

una técnica que hace realmente posible el automatismo en pintura.<br />

Página 35


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

MAESTROS ESPAÑOLES DE VANGUARDIA<br />

SALVADOR DALÍ, JOAN MIRÓ y PABLO PICASSO, son no sólo tr<strong>es</strong> de los nombr<strong>es</strong><br />

más important<strong>es</strong> del arte <strong>es</strong>pañol del siglo XX, sino tr<strong>es</strong> figuras básicas para<br />

entender el arte de la primera mitad del siglo pasado.<br />

EL SURREALISMO ONÍRICO DE DALÍ<br />

Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, primer marqués de<br />

Púbol. (Figueras <strong>19</strong>04 – Figueras <strong>19</strong>89), más conocido como Salvador Dalí,<br />

fue un pintor considerado uno de los máximos repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> del surrealismo.<br />

Pintor genial, buscador de <strong>es</strong>e dinamismo catalán que se encuentra en Picasso<br />

y en Miró. Dalí mu<strong>es</strong>tra tempranamente su inquietud intelectual y entre <strong>19</strong>20 y<br />

<strong>19</strong>25 siente las tentacion<strong>es</strong> simultáneas del ACADEMICISMO (se forma en la <strong>es</strong>cuela<br />

de Bellas Art<strong>es</strong> de Madrid y siempre conservará una gran habilidad), del<br />

REALISMO HOLANDÉS, del FUTURISMO, del CUBISMO, y del REALISMO CUBISTA de<br />

la post-guerra ( 94 ►) "Muchacha joven sentada, vista de <strong>es</strong>paldas", <strong>19</strong>25.<br />

Con la lectura de Freud se d<strong>es</strong>pierta su vocación por un arte del subconsciente.<br />

En <strong>es</strong>a época pinta composicion<strong>es</strong> en las que aparece ya la obs<strong>es</strong>ión por los<br />

paisaj<strong>es</strong> marinos de su infancia, que nunca abandonará ( 95 ►) “Mujer ante las<br />

rocas” <strong>19</strong>26.<br />

En París en <strong>19</strong>27, y luego en <strong>19</strong>28, coincide con Picasso y Breton. Entonc<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>tá dispu<strong>es</strong>to a unirse al GRUPO SURREALISTA, que tiene ideas similar<strong>es</strong> y,<br />

según Breton, se "insinúa" en <strong>19</strong>29. También conoce a Gala Eluard, que se<br />

convertirá en su compañera e inspiradora.<br />

Dalí pone al servicio del movimiento una publicidad ingeniosa y ruidosa. En una<br />

exposición en la galería Goemans, <strong>19</strong>29, pr<strong>es</strong>enta su obra surrealista ( 96 ►)<br />

"Enigma del d<strong>es</strong>eo - Mi madre, mi madre, mi madre" (<strong>19</strong>29), que ilustra su teoría<br />

de la "paranoia crítica", que expone en su libro "Mujer visible" (<strong>19</strong>30).<br />

Se trata siguiendo una tradición ilustrada por Max Ernst, de repr<strong>es</strong>entar imágen<strong>es</strong><br />

sugeridas por libr<strong>es</strong> asociacion<strong>es</strong> de ideas a partir de formas en las que,<br />

bajo la apariencia de la falsa perspectiva minuciosa, los objetos se alargan (reloj<strong>es</strong><br />

blandos), se disuelven, se pudren o metamorfosean en otros objetos, e<br />

incluso <strong>es</strong>as interpretacion<strong>es</strong> incongruent<strong>es</strong> de cuadros célebr<strong>es</strong>, como el "Angelus"<br />

de Millet, donde el sombrero del hombre oculta, según Dalí, un sexo en<br />

erección.<br />

Salvador Dalí fue uno de los artistas más activos del movimiento surrealista, al<br />

que se incorporó en <strong>19</strong>29. Fascinado por el subconsciente y los mecanismos<br />

de la locura, el pintor catalán aportó al movimiento surrealista el método paranoico-crítico,<br />

consistente en asociar imágen<strong>es</strong> de lo más arbitrario con la voluntad<br />

de querer plasmar sobre el lienzo lo irreal: el sueño. Con <strong>es</strong>te método, Dalí<br />

realizó obras tan conocidas como la ( 97 ►) “Persistencia de la memoria”, el<br />

“Gran masturbador” ( 98 ►) o "Premonición de la guerra civil" ( 99 ►) (<strong>19</strong>36),<br />

mostrando gran ma<strong>es</strong>tría en el campo del dibujo.<br />

Hay una gimnasia intelectual en la que no se definen claramente los límit<strong>es</strong> del<br />

juego. A p<strong>es</strong>ar de que en <strong>19</strong>24 Breton renegará de él por su comportamiento,<br />

el arte de Dalí se conecta con la <strong>es</strong>tética surrealista, que alterna con la po<strong>es</strong>ía<br />

Página 36


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

de la d<strong>es</strong>orientación, del humor, y de la iniciativa dada a la imaginación. No se<br />

puede negar su originalidad, los temas obs<strong>es</strong>ionant<strong>es</strong> mu<strong>es</strong>tran un universo<br />

íntimo coherente, bajo el signo del erotismo, del sadismo, de la putrefacción.<br />

<strong>Las</strong> influencias de CHIRICO, ERNST y TANGUY, se asimilan con simplicidad.<br />

Bajo el signo del MODERN STYLE, la tradición DADÁ y los READY-MADES. trabajó<br />

también en la ILUSTRACIÓN DE LIBROS, en el TEATRO, en el CINE, colaborando<br />

con Buñuel, ( 100 ►) "Un chien andalou" (<strong>19</strong>28); “La Edad de oro" (<strong>19</strong>30); con<br />

Walt Disney “D<strong>es</strong>tino” ( 101 y 102 ►) y con Alfred Hitchcock “Recuerda”.<br />

En <strong>19</strong>36 Dalí anuncia una vuelta <strong>es</strong>pectacular al CLASICISMO italiano, que consagra<br />

su ruptura con el surrealismo histórico.<br />

En <strong>19</strong>40, se trasladó a Estados Unidos, donde permaneció hasta <strong>19</strong>55, año en<br />

el que regr<strong>es</strong>ó a Cataluña. Durante <strong>es</strong>tos años, además de pintar numerosos<br />

cuadros religiosos, Dalí se dedicó a autopromocionarse y a crearse una imagen<br />

de personaje extravagante y original que le acompañaría toda la vida.<br />

Cuando vuelve a España se instala en Port Lligat, en <strong>19</strong>58 celebra su matrimonio<br />

religioso con Gala. Bebiendo de todas las fuent<strong>es</strong> -REALISMO HOLANDÉS y<br />

BARROCO ITALIANO ( 103 ►) "Cristo de San Juan de la Cruz" (<strong>19</strong>51), tanto como<br />

de la ACTION PAINTING y del POP ART- d<strong>es</strong>pliega un gran talento publicitario para<br />

crear y mantener su mito personal y, a fuerza de inventos y acrobacias, de insinuacion<strong>es</strong><br />

a la buena sociedad, de compromisos con el poder político y religioso,<br />

termina por imponerse a los ojos del público como el auténtico repr<strong>es</strong>entante<br />

del Surrealismo: ( 104 ►) "P<strong>es</strong>ca del atún" (<strong>19</strong>66-67).<br />

Vida y obra se confunden entonc<strong>es</strong> en una impostura general, que podría perfectamente<br />

ser también una obra de arte.<br />

En <strong>19</strong>74 se creó en Figueras un museo fundado por él mismo, y otro museo, en<br />

Cleveland, que alberga la colección Reynold Morse. Está repr<strong>es</strong>entado en los<br />

principal<strong>es</strong> museos europeos y americanos.<br />

Su arte busca inquietar y sacudir la conciencia del <strong>es</strong>pectador a través de la<br />

atmósfera que irradian sus obras, una atmósfera repr<strong>es</strong>entativa de <strong>es</strong>tados<br />

anímicos. En sus metáforas visual<strong>es</strong> predominan las imágen<strong>es</strong> de alucinación y<br />

d<strong>es</strong>eo junto a la magia onírica de sus dilatados <strong>es</strong>pacios donde plasma ser<strong>es</strong><br />

extraídos de nu<strong>es</strong>tro mundo interior, combinando lo humano con lo monstruoso<br />

y apoyando la inquietante fuerza expr<strong>es</strong>iva de sus composicion<strong>es</strong> en una rigurosa<br />

y sistemática repetición formal.<br />

Su surrealismo puede ser considerado como "figurativo", ya que su inspiración<br />

parte de una realidad muy concreta en la que formas, aire y luz se solidifican<br />

adquiriendo un extremado carácter de corporeidad, que él acentúa mediante la<br />

utilización de una <strong>es</strong>pléndida técnica dibujística con la que define masas y cincela<br />

superfici<strong>es</strong>, logrando efectos de gran calidad plástica.<br />

En la concepción de su obra influye la lectura de Voltaire y Nietzsche, la de<br />

Freud, la pintura del Bosco, Vermeer, Rafael y Leonardo, <strong>es</strong>tos últimos sobre<br />

todo en su etapa religiosa. Sin embargo, no <strong>es</strong>tará muy influenciado por los<br />

grand<strong>es</strong> de la pintura <strong>es</strong>pañola. Quizá sus propias palabras al afirmar su principal<br />

interés por "lograr una fotografía instantánea en color<strong>es</strong> de las imágen<strong>es</strong> de<br />

la irracionalidad concreta" constituyen la mejor definición de su arte, donde se<br />

funde el recuerdo del pasado y un hálito renovador.<br />

Página 37


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

Sus características se pueden r<strong>es</strong>umir en dos líneas ma<strong>es</strong>tras: SURREALISMO y<br />

PROVOCACIÓN. Ya en trabajos inicial<strong>es</strong> como ( 105 ►) “Muchacha en la ventana”<br />

(<strong>19</strong>25), donde la corrección del dibujo, de la composición y del color hace<br />

pensar en una obra clásica, sorprende su intento de ruptura con los convencionalismos<br />

usual<strong>es</strong> al situar a la muchacha vuelta de <strong>es</strong>paldas al <strong>es</strong>pectador.<br />

Su primera etapa surrealista <strong>es</strong> furiosa y ácida, las formas se alargan, se d<strong>es</strong>componen<br />

o r<strong>es</strong>ultan de apariencia equívoca, como en “La persistencia de la<br />

memoria”, en el ( 106 ►) “Ángelus arquitectónico” (<strong>19</strong>33), o en “Premonición de<br />

la Guerra Civil” (<strong>19</strong>36). Más adelante se tornará grandiosamente barroco y sus<br />

obras ( 107 ►) “Leda atómica” o “el Cristo de San Juan de la Cruz” <strong>es</strong>tarán<br />

imbuidas de un sentido del <strong>es</strong>pacio y de la composición más clásico, siempre<br />

inquietante.<br />

Sus últimas obras tienen a vec<strong>es</strong> carácter histórico como ( 108 ►) “El sueño de<br />

Cristóbal Colón” (<strong>19</strong>59) y otras rinden tributo al arte “pompier” del siglo XIX,<br />

como “La p<strong>es</strong>ca del atún”. Dalí abandona prácticamente la pintura en <strong>19</strong>82, al<br />

morir su musa y compañera Gala.<br />

109 ► SALVADOR DALÍ. LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA. <strong>19</strong>31. Conocido<br />

también como LOS RELOJES BLANDOS. Óleo sobre lienzo. 24 x 33<br />

cm. Museo de Arte Moderno (MOMA). New York. USA.<br />

La pintura fue exhibida en la primera exposición individual de Dalí en <strong>19</strong>31 en<br />

la Galerie Pierre Colle de París, y en <strong>19</strong>32 en una exposición en la Julien Levy<br />

Gallery de New York, Surrealism: Paintings, Drawings and Photographs. Se<br />

conserva en el MOMA, donde llegó en <strong>19</strong>34 como donativo de Helen Lansdowne<br />

R<strong>es</strong>or, magnate de la publicidad; el precio pagado fue de 400 dólar<strong>es</strong>.<br />

El cuadro fue cedido en préstamo en el 2008, al Teatro-Museo Dalí de Figueras,<br />

Girona, siendo la primera vez que ha podido verse en España.<br />

D<strong>es</strong>cripción<br />

En el cuadro aparece la bahía de Port Lligat al amanecer. El paisaje <strong>es</strong> simple;<br />

aparece el mar al fondo y una pequeña formación rocosa a la derecha. Hay<br />

cuatro reloj<strong>es</strong>; un reloj de bolsillo y tr<strong>es</strong> reloj<strong>es</strong> blandos y deformados, elementos<br />

que ya habían aparecido en otra obra del año anterior, ( 110 ►) “Osificación<br />

prematura de una <strong>es</strong>tación”. Dalí, según él mismo dice, se inspiró en el<br />

qu<strong>es</strong>o camembert a la hora de añadir los reloj<strong>es</strong> al cuadro, relacionándolos por<br />

su calidad de "tiernos, extravagant<strong>es</strong>, solitarios y paranoico-críticos". Uno de<br />

los reloj<strong>es</strong> cuelga en equilibrio de la rama de un árbol. Más abajo, en el centro<br />

del cuadro, otro se acopla a modo de montura sobre una cara con largas p<strong>es</strong>tañas.<br />

La cara aparece también en otros cuadros del autor como “El gran masturbador“<br />

y “El enigma del d<strong>es</strong>eo”. El tercer reloj blando <strong>es</strong>tá, quizás, a punto<br />

de d<strong>es</strong>lizarse por un muro. Sobre <strong>es</strong>te reloj hay una mosca y sobre el reloj de<br />

bolsillo, situado sobre el muro, hay multitud de hormigas que no <strong>es</strong>tán ahí por<br />

casualidad (<strong>es</strong>te tipo de reloj se lleva próximo a los genital<strong>es</strong>).<br />

Los reloj<strong>es</strong>, como la memoria, se han reblandecido por el paso del tiempo. Son<br />

reloj<strong>es</strong> perfectamente verosímil<strong>es</strong> que siguen marcando la hora (supu<strong>es</strong>tamente<br />

en torno a la seis de la tarde). Dalí dijo sobre el cuadro: "Lo mismo que me<br />

sorprende que un oficinista de banco nunca se haya comido un cheque, asi-<br />

Página 38


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

mismo me asombra que nunca ant<strong>es</strong> de mí, a ningún otro pintor se le ocurri<strong>es</strong>e<br />

pintar un reloj blando".<br />

Estamos delante de un paisaje onírico. Parece una playa al anochecer. En primer<br />

término y en posición central, d<strong>es</strong>taca una extraña figura: una cabeza<br />

blanda con una enorme nariz, de larga y carnosa lengua que sale de ella, pero<br />

carece de boca. Su raro cuello se pierde en la oscuridad. Reposa dormida sobre<br />

la arena. Puede muy bien ser un autorretrato <strong>es</strong>tilizado del pintor.<br />

El dibujo tiene una enorme importancia en el cuadro. Es de líneas puras, muy<br />

académico y relamido. Los objetos <strong>es</strong>tán repr<strong>es</strong>entados con exactitud y detallismo,<br />

pero sus dimension<strong>es</strong> no son real<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tán deformados.<br />

La luz juega un gran papel. El cuadro <strong>es</strong>tá dividido en dos part<strong>es</strong> no simétricas:<br />

una más oscura, en primer término, con un foco de luz a la derecha que ilumina<br />

suavemente los objetos, que proyectan sus sombras y se recortan en el <strong>es</strong>pacio;<br />

y la otra, fuertemente iluminada, al fondo, con una luz muy blanca, irreal.<br />

El color <strong>es</strong> rico y variado. Predominan los tonos fríos (azul<strong>es</strong>, gris<strong>es</strong>, blancos),<br />

que contrastan con los cálidos (ocr<strong>es</strong>, marron<strong>es</strong> y amarillos).<br />

La composición <strong>es</strong>tá muy <strong>es</strong>tudiada. Domina la línea horizontal del mar al fondo,<br />

remarcada por la luz, que divide el cuadro en dos mitad<strong>es</strong> d<strong>es</strong>igual<strong>es</strong> pero<br />

armoniosas. Se complementa con la horizontal de la rama seca del árbol, que<br />

con su tronco marca a la izquierda una vertical que equilibra la composición.<br />

Como elementos dinámicos, el pintor utiliza las líneas diagonal<strong>es</strong> (m<strong>es</strong>a, cabeza)<br />

y las curvas (reloj<strong>es</strong>, cabeza). El color contribuye a lograr <strong>es</strong>tos efectos, ya<br />

que los tonos cálidos nos acercan las formas, mientras que los fríos las alejan.<br />

La perspectiva tradicional existe, pero el <strong>es</strong>pacio parece extraño. El punto de<br />

vista del <strong>es</strong>pectador <strong>es</strong> alto, aunque no en todos los objetos.<br />

Es una obra perteneciente al Surrealismo, movimiento de vanguardia artística<br />

creado en <strong>19</strong>24 tras el Manifi<strong>es</strong>to de André Breton, guía <strong>es</strong>piritual y dictador del<br />

mismo. Inicialmente literario, afecta a todas las art<strong>es</strong> y termina siendo una actitud<br />

vital, un <strong>es</strong>tilo de vida que intenta transformar la sociedad burgu<strong>es</strong>a. El Surrealismo<br />

<strong>es</strong> heredero del movimiento Dadá en el uso constante de la provocación<br />

y los material<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>echo, así como en su d<strong>es</strong>eo de liberar la imaginación<br />

del corsé de la razón. Inspirándose en Freud, los surrealistas creían que la<br />

única forma de hacerlo era tener acc<strong>es</strong>o al subconsciente. Su temática <strong>es</strong> la de<br />

los sueños. El arte será para ellos un método de conocimiento de la realidad<br />

interior, no visible.<br />

EL MUNDO MICROSCÓPICO DE JOAN MIRÓ<br />

111 ► Joan Miró (1893-<strong>19</strong>83) <strong>es</strong> uno de los mejor<strong>es</strong> pintor<strong>es</strong> del siglo XX. Su<br />

obra inicial, <strong>es</strong>encialmente mediterránea, <strong>es</strong>tá llena de luz, sencillez y alegría;<br />

d<strong>es</strong>pués de brev<strong>es</strong> <strong>es</strong>carceos en el Cubismo y en el Dadaísmo encuentra en<br />

París, tras una profunda crisis interior, su verdadero camino en una línea imaginativa,<br />

surrealista y tremendamente lírica que nunca abandonará. Su obra<br />

“Tierra labrada” ( 112 ►) <strong>es</strong> el enunciado de su programa vital.<br />

En <strong>19</strong>24 se relaciona con Breton y los surrealistas, lo que reafirma su cauce de<br />

acción irreal, infantilmente onírico. El mismo Breton dice de su surrealismo visceral,<br />

genuino: “Miró <strong>es</strong> probablemente el más surrealista de todos nosotros”.<br />

Página 39


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

De la primera época data su ( 113 ►) “Carnaval del Arlequín”. Más tarde mu<strong>es</strong>tra<br />

sus primeras <strong>es</strong>culturas-objeto, y d<strong>es</strong>pués de iniciarse en la litografía pinta<br />

grand<strong>es</strong> obras mural<strong>es</strong> y decorados teatral<strong>es</strong>.<br />

En su obra anterior a <strong>19</strong>20, Miró mostró una amplia gama de influencias, entre<br />

las que se encuentran los brillant<strong>es</strong> color<strong>es</strong> fauvistas, la fragmentación cubista<br />

y la bidimensionalidad de los fr<strong>es</strong>cos románicos catalan<strong>es</strong>.<br />

Sus cuadros pronto adquirieron un lenguaje propio, creado a partir de múltipl<strong>es</strong><br />

formas orgánicas y símbolos, pintados con una gama de color<strong>es</strong> brillant<strong>es</strong> y<br />

vivos, <strong>es</strong>pecialmente el azul, el rojo, el amarillo, el verde y el negro. Tras enfrentarse<br />

con el grupo que dirigía con mano férrea André Breton, Miró viajó a<br />

Holanda, donde realizó su famosa serie “Interior<strong>es</strong> holand<strong>es</strong><strong>es</strong>” ( 114 ►).<br />

Tras la Guerra Civil, en <strong>19</strong>40, Miró volvió a España donde llevó una vida retirada<br />

y experimentó con otros medios artísticos, como el grabado, a los que se<br />

dedicó en la década de <strong>19</strong>50. Posteriormente, también creó <strong>es</strong>cenografías teatral<strong>es</strong><br />

y <strong>es</strong>culturas cerámicas, entre las que d<strong>es</strong>tacan los grand<strong>es</strong> mural<strong>es</strong> para<br />

el edificio de la UNESCO en París y el Palacio de Congr<strong>es</strong>os y Exposicion<strong>es</strong> de<br />

Madrid ( 115 ►).<br />

D<strong>es</strong>de <strong>19</strong>56 r<strong>es</strong>idió en Palma de Mallorca, donde continuó su labor, principalmente<br />

de litografías y aguafuert<strong>es</strong>. Su última fase, muy sintética, reduce la expr<strong>es</strong>ión<br />

a una sola línea d<strong>es</strong>arrollada sobre un color único. La obra de Miró<br />

produce la fascinación del encuentro con la alegría, el sortilegio hecho luna,<br />

pájaro o niño.<br />

PABLO RUIZ PICASSO: UN GENIO DE VANGUARDIA<br />

Trayectoria artística<br />

116 ► Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 1881 - Mougins, <strong>19</strong>73) <strong>es</strong> la una de las<br />

figuras más important<strong>es</strong> del arte del siglo XX.<br />

Su obra señala para el arte pictórico el punto de no retorno; a partir de ella no<br />

podrá volver a detenerse en la repr<strong>es</strong>entación cromática del mundo visible y<br />

habrá de <strong>es</strong>forzarse por una parte en ser un medio de comunicación con el universo,<br />

en el sentido en que el filósofo Bergson <strong>es</strong>cribía “en vez de dar vueltas<br />

alrededor de las cosas para hacer un mapa, penetrar en ellas para alcanzar lo<br />

absoluto”, y por otra en adquirir un compromiso con los problemas de los hombr<strong>es</strong><br />

de la época en que vive el artista, quien convierte su arte en símbolo.<br />

Ciencia y humanismo, ant<strong>es</strong> que armonía de color<strong>es</strong> y formas.<br />

Con el genial artista malagueño la pintura experimenta una alteración radical de<br />

sus pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos <strong>es</strong>téticos y conceptual<strong>es</strong> semejante a la que vive la física con<br />

la Teoría de la relatividad de Einstein o algunas ramas de la medicina con las<br />

doctrinas de Freud.<br />

Época de aprendizaje<br />

Su aprendizaje evidencia un ritmo vertiginoso. A los catorce años domina el<br />

dibujo y el color con la ma<strong>es</strong>tría de Rafael, como mu<strong>es</strong>tran los cuadros de <strong>es</strong>e<br />

período que conserva el Museo Picasso de Barcelona, a los dieciséis pinta la<br />

tela (117 ►) “Ciencia y caridad” y a los diecinueve decora con veinticinco retratos<br />

los muros de la taberna barcelon<strong>es</strong>a Els Quatre Gats. A los veintitrés se<br />

Página 40


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

<strong>es</strong>tablece definitivamente en París, y se impregna primero del <strong>es</strong>píritu de Toulouse-Lautrec<br />

y más tarde del fauvismo de Matisse, propu<strong>es</strong>tas técnicas y<br />

temáticas del Postimpr<strong>es</strong>ionismo.<br />

En <strong>es</strong>tos dinámicos años juvenil<strong>es</strong> encontramos ya en la vida y temática picassianas<br />

un humanismo del que no abdicará nunca apoyado en la intensidad de<br />

su trato y en su preocupación por el mundo de los humild<strong>es</strong>.<br />

Época azul<br />

118 ► Este sentimiento patético domina su primer <strong>es</strong>tilo personal de la época<br />

azul. El hallazgo de los valor<strong>es</strong> simbólicos del azul se efectúa en Barcelona, en<br />

dos retratos de 1896, uno de ellos totalmente compu<strong>es</strong>to con gamas azuladas;<br />

posiblemente en la asistencia a tertulias modernistas meditó en la capacidad<br />

simbolista de <strong>es</strong>te color. ( 1<strong>19</strong> ►) Pero <strong>es</strong> definitivamente en París (entre <strong>19</strong>01-<br />

<strong>19</strong>04), donde construye, mediante una monocromía azul elegida por su atmósfera<br />

calmante, su capacidad para r<strong>es</strong>altar la melodía de las líneas y su simplicidad.<br />

El Picasso de los veinte años se ve acometido por la d<strong>es</strong><strong>es</strong>peración y contempla<br />

la vida d<strong>es</strong>de un ángulo p<strong>es</strong>imista que le inclina a la denuncia de las miserias;<br />

mendigos y mujer<strong>es</strong> vencidas por la vida, trágicos ciegos, figuras trist<strong>es</strong> de<br />

cabezas tronchadas, componen su iconografía. El símbolo de <strong>es</strong>te mundo melancólico<br />

será el circo ambulante, con sus juglar<strong>es</strong> errant<strong>es</strong>, hambrientos y demacrados.<br />

Incluso (120 ►) las “Maternidad<strong>es</strong>” (Museo Picasso, Barcelona), de<br />

<strong>19</strong>03, rehúyen cualquier connotación de alegre ternura para plasmar la inquietud<br />

por la salud o la alimentación del hijo.<br />

El dibujo <strong>es</strong> severo, los elementos del cuadro los impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong>; <strong>es</strong> una pintura<br />

en hu<strong>es</strong>os, igual que sus personaj<strong>es</strong>, más d<strong>es</strong>carnada en las raras ocasion<strong>es</strong><br />

en que el pintor pr<strong>es</strong>cinde del color, como en el <strong>es</strong>tremecedor aguafuerte<br />

de ( 121 ►) “La comida frugal” (Museo Picasso, Barcelona, <strong>19</strong>04), en el que el<br />

alargamiento anguloso de brazos, manos, cabezas, transparenta el influjo de El<br />

Greco, del que había tomado bastant<strong>es</strong> notas durante su año de <strong>es</strong>tudio en<br />

Madrid.<br />

Época rosa<br />

122 ► En la denominada época rosa <strong>es</strong>te color se combina con toqu<strong>es</strong> azulados,<br />

pero se distingue más que por una modificación del cromatismo por la<br />

evolución d<strong>es</strong>de las formas angulosas y <strong>es</strong>cuálidas a las más graciosas y llenas<br />

y a los rostros que expr<strong>es</strong>an una indiferencia sosegada; el dibujo se basa<br />

en la rapidez de las líneas, en los r<strong>es</strong>úmen<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>ivos. Durante varios m<strong>es</strong><strong>es</strong><br />

insiste en el tema de los arlequin<strong>es</strong>, dotados de una romántica melancolía.<br />

123 ► En el año <strong>19</strong>06 conoce a Matisse y su obra, que influye en el enriquecimiento<br />

de su paleta, pero sabe que sus mendigos azul<strong>es</strong> y sus arlequin<strong>es</strong> rosas<br />

carecen de la vivacidad cromática del gran ma<strong>es</strong>tro francés y no piensa<br />

que su camino <strong>es</strong>té en explotar la sensualidad del color, sino en la creación de<br />

un mundo de formas severas, independient<strong>es</strong> de la naturaleza. A ello <strong>es</strong> <strong>es</strong>timulado<br />

por una exposición de <strong>es</strong>cultura negra y por el <strong>es</strong>tudio de los antiguos<br />

reliev<strong>es</strong> ibéricos y del arte egipcio, que se le revelan como formas de expr<strong>es</strong>ión<br />

con orígen<strong>es</strong> emotivos ant<strong>es</strong> que intelectual<strong>es</strong>. Pasa el verano de <strong>19</strong>06 en el<br />

pueblecito ilerdense de Gósol y comienza junto a la distorsión grequiana de<br />

Página 41


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

algunas figuras la petrificación de los rostros y la <strong>es</strong>quematización arquitectónica<br />

de las figuras.<br />

124 ► Estaba naciendo el Cubismo, cuyo manifi<strong>es</strong>to <strong>es</strong> “<strong>Las</strong> chicas de la calle<br />

Avinyó” (mal llamada “Señoritas de Aviñón”), iniciada en <strong>19</strong>06 y terminada al<br />

año siguiente, obra que rompe con el arte amable de Matisse e introduce a la<br />

pintura en un mundo demoníaco y mágico.<br />

Época del Cubismo y etapa clásica<br />

Su incansable capacidad de aprendizaje le llevó a <strong>es</strong>tudiar la obra de Cézanne,<br />

inv<strong>es</strong>tigando las posibilidad<strong>es</strong> de la geometría como lenguaje expr<strong>es</strong>ivo. La<br />

culminación de <strong>es</strong>ta experimentación condujo a Picasso a crear el Cubismo<br />

(<strong>19</strong>07), movimiento que d<strong>es</strong>arrolló en sus dos modalidad<strong>es</strong> (sintético y analítico)<br />

hasta <strong>19</strong>14, y que sin duda fue su contribución más importante a la evolución<br />

del arte contemporáneo.<br />

En <strong>Las</strong> señoritas de la calle Avinyó, al influjo de la <strong>es</strong>cultura negra y del arte<br />

ibérico se añade el impacto de Cezanne del que en <strong>19</strong>07 se celebra una exposición<br />

conmemorativa. En las cabezas puede distinguirse una gradación creciente<br />

de la geometrización, pero no <strong>es</strong> todavía plenamente un cuadro cubista;<br />

una cristalización más acusada de las formas puede encontrarse en los paisaj<strong>es</strong><br />

de “Horta de Ebro”, del verano de <strong>19</strong>09 ( 125 ►).<br />

En los años siguient<strong>es</strong> el Cubismo se somete a una serie de ensayos y pasa<br />

por varios períodos: analítico, sintético, hermético, período cristal. Tras la ruptura<br />

de líneas del objeto del primer período se acentúa en el Cubismo sintético el<br />

recelo del color y Picasso utiliza para las perspectivas la proyección de los planos<br />

y la transparencia; el Cubismo hermético <strong>es</strong> el punto culminante en la liberación<br />

del tema, el adiós total a la naturaleza; en el período cristal el cuadro se<br />

convierte en un juego de formas coloreadas en el <strong>es</strong>pacio. ( 126 ►)<br />

Al término de la I Guerra Mundial, aunque ya no abandonará totalmente el Cubismo,<br />

que reaparece en la figura humana de las dos version<strong>es</strong> de ( 127 ►)<br />

“Tr<strong>es</strong> músicos” y en el Cubismo curvilíneo de <strong>19</strong>23-<strong>19</strong>25, la paz y dos acontecimientos,<br />

un viaje a Italia y el contacto con los ballets rusos, abren una etapa<br />

clásica. En Italia Picasso contempla las obras de la Roma antigua, Pompeya, el<br />

Renacimiento. Es el momento creador de las máscaras, en las que con un dibujo<br />

portentoso inmoviliza la expr<strong>es</strong>ión mientras se limita a apuntar las otras<br />

part<strong>es</strong> de la figura. ( 128 y 129 ►)<br />

La metamorfosis<br />

A partir de <strong>19</strong>25 la temática cambia y algunos tratadistas hablan de una fase<br />

surrealista. En efecto el pintor <strong>es</strong>pañol mu<strong>es</strong>tra por entonc<strong>es</strong> una gran admiración<br />

por los <strong>es</strong>critos teóricos de Breton y por la obra de Arp, Miró y Tanguy,<br />

pero en él la repr<strong>es</strong>entación de lo onírico no pasa de ser un ensayo, un intermedio.<br />

130 ► Sin dejar de atender a la realidad no pasan d<strong>es</strong>apercibidos para su pupila<br />

analítica ciertos síntomas amenazador<strong>es</strong>, como el ascenso de los fascismos<br />

o una economía d<strong>es</strong>bocada en un consumismo creciente. Su amor por la<br />

vida no le oculta los absurdos, y poco a poco se inclinará hacia una repr<strong>es</strong>entación<br />

inédita de la realidad, en la que llega a inventar la anatomía.<br />

Página 42


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

131 ► Su “Mujer sentada al borde del mar” (<strong>19</strong>29) coincide con el <strong>es</strong>tallido de<br />

la gran depr<strong>es</strong>ión económica que se inicia en <strong>es</strong>tados Unidos y produce ruinas<br />

de empr<strong>es</strong>as, suicidios y millon<strong>es</strong> de parados en todo el mundo.<br />

Para Picasso la pintura <strong>es</strong> un conjunto de signos, y la metamorfosis o modificación<br />

de las formas con el equivalente a una metáfora, un lenguaje con el que<br />

expr<strong>es</strong>a las angustias de la época. Se d<strong>es</strong>envuelve <strong>es</strong>ta “de-formación” dentro<br />

de los pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos del Expr<strong>es</strong>ionismo, aunque en ningún momento se ate a<br />

una disciplina de <strong>es</strong>cuela ni siquiera llegue a una relación personal con otros<br />

ma<strong>es</strong>tros expr<strong>es</strong>ionistas.<br />

132 ► Hasta <strong>19</strong>29 las metamorfosis se basaban en curvas y elips<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>de<br />

<strong>es</strong>e momento la figura humana <strong>es</strong> una <strong>es</strong>tructura de trazos angulosos y agudos<br />

de una violencia que refleja un <strong>es</strong>píritu atormentado. ( 133 ►)<br />

A principios de la década de <strong>19</strong>30, Picasso empezó a crear obras con un alto<br />

contenido expr<strong>es</strong>ivo, cargadas de tensión emocional y que mu<strong>es</strong>tran un gran<br />

sentimiento de angustia y de pr<strong>es</strong>agio del d<strong>es</strong>astre de la Guerra Civil <strong>es</strong>pañola.<br />

( 134 y 135 ►) Su obra más célebre, “Guernica”, fue la culminación de <strong>es</strong>ta<br />

etapa, y el inicio de la voluntad de Picasso de utilizar el arte como un arma en<br />

contra de la guerra y a favor de la paz. ( 136 y 137 ►) En el d<strong>es</strong>garrador rostro<br />

de la “Mujer que llora” el dibujo d<strong>es</strong>tierra las curvas demasiado conciliadoras,<br />

los volúmen<strong>es</strong> son quebrantados por coléricas deformacion<strong>es</strong>. Pocos son en<br />

<strong>es</strong>os años los g<strong>es</strong>tos de <strong>es</strong>peranza. Al terminar la guerra <strong>es</strong>pañola, la II Guerra<br />

Mundial sigue pidiendo a Picasso símbolos del sufrimiento.<br />

138 ► “Gato y pájaro” (<strong>19</strong>39), con el vientre del ave d<strong>es</strong>garrado por la poderosa<br />

dentadura y las zarpas de tenaza del gato, se sitúa en <strong>es</strong>e nivel de queja,<br />

más intenso en ( 139 ►) “Cráneo de buey” (<strong>19</strong>42) ante una ventana cerrada -<br />

muerte, soledad, d<strong>es</strong><strong>es</strong>peranza-, cuadro en el que el dolor por la guerra se intensifica<br />

con la muerte reciente de su amigo, el <strong>es</strong>cultor Julio González.<br />

140 ► La posguerra señala otro parént<strong>es</strong>is de la tensión t<strong>es</strong>timonial. Picasso<br />

llena las telas con balcon<strong>es</strong> abiertos al azul del Mediterráneo, con palomas o<br />

temas pastoral<strong>es</strong>. Es la época de Antib<strong>es</strong>; los cráneos y las cabezas de toro<br />

son sustituidos por fábulas alegr<strong>es</strong>.<br />

141 ► En los años cincuenta, con la Guerra de Corea inicia una nueva fase<br />

expr<strong>es</strong>ionista, “Matanza en Corea”, que continúa con los ( 142 ►) “mural<strong>es</strong> de<br />

La Guerra y La Paz” en la capilla de Vallauris, población del sur de Francia<br />

donde se instaló Picasso en los años cincuenta.<br />

143 y 144 ► En los años s<strong>es</strong>enta el artista malagueño reinterpretó cuadros de<br />

genios del pasado como Velázquez, de quien hizo una importante serie de 44<br />

lienzos sobre “<strong>Las</strong> Meninas” (Museo Picasso de Barcelona), contrapunto de las<br />

concepcion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pacial<strong>es</strong> y humanísticas de Velázquez.<br />

En los últimos años, cultiva con intensidad los grabados, las <strong>es</strong>culturas y las<br />

cerámicas en las que puede fundir animal<strong>es</strong>, formas geométricas y humanas,<br />

en una sínt<strong>es</strong>is de cuanto ha ensayado, d<strong>es</strong>de el Cubismo al Expr<strong>es</strong>ionismo.<br />

Significación del arte picassiano<br />

La obra de Picasso <strong>es</strong> un símbolo de nu<strong>es</strong>tra época, en ella <strong>es</strong>tán los miedos,<br />

las angustias, las supersticion<strong>es</strong> y mitos del ser humano del siglo XX.<br />

Página 43


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

En su calidad de compromiso, no podía ser el suyo un arte alegre o sereno.<br />

Claramente lo <strong>es</strong>cribió: “El artista trabaja sobre sí mismo y su tiempo, trabaja<br />

para dar claridad ante su conciencia y sus contemporáneos de sí mismo y de<br />

su tiempo”.<br />

Se trata de un nuevo humanismo, que podría r<strong>es</strong>umirse en dos notas que le<br />

distancian del clasicismo renacentista: <strong>es</strong> un humanismo angustiado, colectivo.<br />

Frente a la orgullosa concepción antropocéntrica del Renacimiento, que ensalza<br />

la belleza, la seguridad, la forma armoniosa, el humanismo picassiano con<br />

su d<strong>es</strong>garramiento morfológico traduce el sufrimiento de la Humanidad; frente<br />

al humanismo individualista de un Leonardo o un Miguel Ángel, que ensalzan la<br />

fémina o el héroe singular -La Gioconda, David- Picasso <strong>es</strong>grime su pincel para<br />

plasmar los proc<strong>es</strong>os colectivos, y así Guernica no <strong>es</strong> simplemente el bombardeo<br />

de una ciudad concreta sino todo el horror de una guerra, de todas las guerras.<br />

Picasso <strong>es</strong> por encima de todo el artista de la libertad, una libertad que no puede<br />

ser frenada por la tradición, ni por los convencionalismos, ni por los prejuicios<br />

de los contemporáneos, ni siquiera por su propia obra; su cerebro insatisfecho<br />

impele a su pincel a trabajar constantemente en nuevas direccion<strong>es</strong>. En<br />

cualquier caso, y en medio de sus inc<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> cambios, se encuentran unas<br />

constant<strong>es</strong>, su compromiso con el tiempo en que vive -la alternancia de sus<br />

revolucion<strong>es</strong> plásticas y de sus intermedios clasicistas coincide con períodos<br />

de tensión o relajamiento internacional- y su solidaridad con los humild<strong>es</strong> de<br />

cualquier lugar o momento.<br />

145 ► PABLO RUIZ PICASSO. GUERNICA. <strong>19</strong>37. Óleo sobre lienzo. 349,3 x<br />

776,6 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.<br />

Pablo Ruiz Picasso, nacido en Málaga en 1881, <strong>es</strong> el pintor más importante del<br />

siglo XX. Dotado de gran capacidad imaginativa y gran dominio técnico del oficio,<br />

muere en <strong>19</strong>73. Muy joven, inicia su labor con obras influidas por el cromatismo<br />

impr<strong>es</strong>ionista y temas costumbristas, conforme a la tradición académica<br />

de final<strong>es</strong> del siglo XIX. Activo en Barcelona y París, al primer decenio del siglo<br />

corr<strong>es</strong>ponde su "etapa azul y etapa rosa", en el que toma el color en su aspecto<br />

simbólico, y como modelos a personaj<strong>es</strong> del mundo del circo. A <strong>es</strong>te periodo<br />

de expr<strong>es</strong>ionismo social sucede en <strong>19</strong>07 su adh<strong>es</strong>ión al movimiento cubista,<br />

aportando su famoso cuadro "<strong>Las</strong> señoritas de Avignon". El cubismo repr<strong>es</strong>enta<br />

la ruptura con los principios básicos de la pintura tradicional, pu<strong>es</strong> se renuncia<br />

a la perspectiva <strong>es</strong>pacial, a la luz y al colorido conforme a las tonalidad<strong>es</strong><br />

cromáticas tradicional<strong>es</strong>. El arte primitivo africano, el arte ibérico o las deformidad<strong>es</strong><br />

románicas, le sirven de inspiración junto con la valorización de los aspectos<br />

geométricos de las composicion<strong>es</strong>. Expr<strong>es</strong>a la visión simultanea de una<br />

figura d<strong>es</strong>de varios puntos de vista. El viaje a Italia y su conexión con movimientos<br />

de la <strong>es</strong>cuela de París determinan en el pintor una vuelta al clasicismo,<br />

que se evidencia en magníficos dibujos de <strong>es</strong>te periodo. Es la llamada etapa<br />

del cubismo clásico, en la que el recuerdo de Ingr<strong>es</strong> y de Rafael son perceptibl<strong>es</strong>.<br />

A <strong>es</strong>ta tendencia se ha de unir la alegría cromática derivada del fauvismo.<br />

El contacto con la pintura surrealista favorece su evolución hacia el cubismo<br />

expr<strong>es</strong>ionista, que se reaviva con la guerra civil <strong>es</strong>pañola. La obra más repr<strong>es</strong>entativa<br />

<strong>es</strong> el cuadro "Guernica", alusivo a la d<strong>es</strong>trucción de los ideal<strong>es</strong> por la<br />

fuerza ciega de la guerra técnica y con elementos simbólicos fácilmente per-<br />

Página 44


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

ceptibl<strong>es</strong> al analizar <strong>es</strong>ta pintura, en la que el color <strong>es</strong> secundario r<strong>es</strong>pecto a la<br />

composición determinada por líneas. Esta etapa del cubismo expr<strong>es</strong>ionista se<br />

cierra en torno a <strong>19</strong>45, cuando se <strong>es</strong>tabiliza su tendencia a lo que podríamos<br />

llamar cubismo académico, en la que el pintor toma como modelo obras clásicas<br />

para darnos una versión personal de <strong>es</strong>tas obras interpretadas de forma<br />

cubista, como vemos en la gran serie de las Meninas. Aparte de su ingente actividad<br />

como pintor, hay que d<strong>es</strong>tacar su labor como <strong>es</strong>cultor y grabador y la<br />

influencia que ejerce en las art<strong>es</strong> aplicadas, como la cerámica.<br />

"GUERNICA"<br />

En España d<strong>es</strong>de <strong>19</strong>81. En <strong>es</strong>te cuadro confluyen corrient<strong>es</strong> <strong>es</strong>téticas e implicacion<strong>es</strong><br />

políticas. Es símbolo de todas las guerras y persecucion<strong>es</strong> contemporáneas.<br />

Jamás una pintura adquirió tanta fama, ni dio tema a tan extensa<br />

literatura en el transcurso de menos de medio siglo. El mundo entero ha fijado<br />

sus ojos en <strong>es</strong>te lienzo por muy variadas razon<strong>es</strong>: el episodio guerrero que dio<br />

motivo a su creación, la d<strong>es</strong>collante personalidad de su autor que con <strong>es</strong>ta obra<br />

llegó a la culminación de su agitada y compleja carrera artística, su prolongada<br />

permanencia en el Museo de Arte Moderno de Nueva York donde fue foco de<br />

atracción y, la larga polémica para su ubicación actual.<br />

Gén<strong>es</strong>is del cuadro: El 26 de Abril de <strong>19</strong>37, la Legión Cóndor, fuerza aérea<br />

alemana que participaba en la guerra civil <strong>es</strong>pañola dentro del ejército nacional,<br />

sometió a la ciudad de Guernica, en Vizcaya, a un bombardeo de inusitada intensidad<br />

y <strong>es</strong>pantosa dureza para una época en que aún no se conocía los ingenios<br />

que fueron más tarde utilizados por diversos país<strong>es</strong>. El hecho causó<br />

una verdadera conmoción en el mundo e impr<strong>es</strong>ionó profundamente al pintor<br />

Picasso, que apoyaba con fervorosa atención la causa republicana. A los cinco<br />

días, el primero de mayo, Picasso comenzaba a trazar los <strong>es</strong>tudios inicial<strong>es</strong><br />

para un gran cuadro dedicado al recuerdo y condenación del sangriento episodio.<br />

En aquellas mismas semanas se preparaba la Exposición Internacional de<br />

París y el Gobierno de la República <strong>es</strong>pañola recababa la colaboración de Picasso<br />

para su pabellón en dicho certamen. Se concretó tal colaboración en el<br />

encargo de una pintura de dimension<strong>es</strong> mural<strong>es</strong>, que había de ser "Guernica",<br />

de la que su autor haría donación a España. El pintor trabajó durante todo el<br />

m<strong>es</strong> de mayo y dio por terminado su trabajo el 4 de junio. En <strong>es</strong>e tiempo hizo<br />

un número indeterminado de bocetos y <strong>es</strong>tudios que integran la composición<br />

definitiva. Y aún ésta era variada con frecuencia sobre la marcha, en <strong>es</strong>a tremenda<br />

tensión creadora que fue el motor de toda la producción picassiana. La<br />

enorme tela fue llevada al pabellón de la Exposición Internacional, y terminada<br />

ésta volvió a ser guardada en el taller de Picasso, declarando entonc<strong>es</strong> Picasso<br />

su d<strong>es</strong>eo de que la obra ingr<strong>es</strong>ara en el Prado cuando se r<strong>es</strong>tableci<strong>es</strong>e en España<br />

el régimen democrático y republicano.<br />

Pronto empezó a viajar el cuadro, fue expu<strong>es</strong>to en diversos lugar<strong>es</strong>: Noruega,<br />

Londr<strong>es</strong>, Estados Unidos. Siempre acompañada de dibujos y bocetos preparatorios.<br />

A partir del año <strong>19</strong>57 no volvería a salir del Museo neoyorkino por temor<br />

a pérdida o deterioro del mismo. Allí permaneció hasta el día 9 de Septiembre<br />

de <strong>19</strong>81. Junto al mismo se exhiben los s<strong>es</strong>enta apunt<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tudio y bocetos<br />

que ponen en evidencia el proc<strong>es</strong>o de creación de la magna obra.<br />

Lo primero que nos sobrecoge son sus dimension<strong>es</strong>: tr<strong>es</strong> metros y medio de<br />

alto por cerca de ocho metros de largo. El cuadro mu<strong>es</strong>tra, de derecha a iz-<br />

Página 45


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

quierda, los siguient<strong>es</strong> personaj<strong>es</strong>: una mujer que se arroja con los brazos en<br />

alto d<strong>es</strong>de un edificio en llamas, una figura femenina agachada, en actitud de<br />

correr hacia el centro del lienzo, sobre la cual aparece, por una ventana, la cabeza<br />

y el brazo de la mujer que sostiene el quinqué; en la parte central, un caballo<br />

moribundo con una pica hincada en su lomo, entre cuyas patas aparece el<br />

cadáver d<strong>es</strong>membrado de un guerrero que aún empuña una <strong>es</strong>pada rota; en el<br />

extremo izquierdo, la mujer con un niño muerto en los brazos, antepu<strong>es</strong>ta a un<br />

toro que contempla la <strong>es</strong>cena con aire triunfal; entre la cabeza de éste y la del<br />

caballo vuela un pájaro con el pico entreabierto.<br />

Utiliza el <strong>es</strong>queleto compositivo del cuadro histórico-clásico: la composición<br />

<strong>es</strong>tá distribuida a la manera de un tríptico, que pr<strong>es</strong>ide el ojo de la noche con<br />

su pupila convertida en bombilla eléctrica, situado sobre el vértice de los 4<br />

triángulos compositivos del cuadro. El vértice superior del triángulo se sitúa casi<br />

en el mismo centro de la COMPOSICIÓN, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, en lo alto del quinqué que sostiene<br />

la mujer que entra por la ventana, y baja en sus diagonal<strong>es</strong> hacia los extremos<br />

inferior<strong>es</strong> del lienzo.<br />

La <strong>es</strong>tructura podría ser la de un Rafael o un Poussin, pu<strong>es</strong>to que hay SIMETRÍA<br />

(como nos mu<strong>es</strong>tra el eje medio de la pared blanca, así como los pilar<strong>es</strong> vertical<strong>es</strong><br />

del toro de la izquierda y la figura con los brazos levantados de la derecha);<br />

PERSPECTIVA (como se observa en las figuras de los caídos del primer<br />

término, o en los planos del fondo, o en el biselado de la ventana); GRADACIÓN<br />

DE VALORES (como manifi<strong>es</strong>ta la alternancia de los planos blancos, negros y<br />

gris<strong>es</strong>), y RITMO CRECIENTE, d<strong>es</strong>de el acento oratorio del caído que aprieta la<br />

<strong>es</strong>pada hasta el grito del caballo.<br />

Pero al orden clásico le superpone una DESCOMPOSICIÓN CUBISTA. La d<strong>es</strong>integración<br />

del lenguaje tradicional de la pintura refuerza su visión fragmentada,<br />

violenta y d<strong>es</strong>tructora. En la versión definitiva vemos, sobre el empedrado de<br />

una calle d<strong>es</strong>olada, y a la luz de una bombilla que las bombas han r<strong>es</strong>petado,<br />

una <strong>es</strong>cena terrible. Un ser humano troceado, con los ojos abiertos, el g<strong>es</strong>to de<br />

gritar y la mano crispada de indignación, que coge con el puño del otro brazo<br />

seccionado una <strong>es</strong>pada rota, de donde nace una flor. Un caballo con el vientre<br />

atrav<strong>es</strong>ado por una lanza, víctima inocente o verdugo del pueblo. Un toro impasible<br />

que nos observa, removiendo la cola, encima de una mujer que llora la<br />

muerte de su hijo. Todos gritan de odio, incluso los animal<strong>es</strong>. Está la mujer<br />

d<strong>es</strong><strong>es</strong>perada que sale por la ventana iluminándose con un quinqué; la mujer<br />

que casi se arrastra, huyendo, mirando el cielo de los avion<strong>es</strong> as<strong>es</strong>inos; o la<br />

mujer que clama al cielo con los brazos levantados ante la casa en llamas.<br />

Pr<strong>es</strong>ide el conjunto el ojo de la noche -su pupila <strong>es</strong> una bombilla eléctrica-, sobre<br />

el vértice común de los cuatro triángulos compositivos del cuadro. La<br />

lámpara no <strong>es</strong> un elemento sacado del contexto urbano, sino colocado por razon<strong>es</strong><br />

simbólicas y expr<strong>es</strong>ivas. Numerosos motivos del "Guernica" tienen su<br />

precedente en otras obras picassianas. Por ejemplo, en la serie de aguafuert<strong>es</strong><br />

sobre la guerra civil <strong>es</strong>pañola, realizada también en <strong>19</strong>37, en la que d<strong>es</strong>taca el<br />

(146 y 147 ►) "Sueño y mentira de Franco" o en grabados de tema taurino,<br />

como la (148 y 149 ►) "Minotauromaquia", ejecutada en <strong>19</strong>35, de la que procede<br />

la imagen del toro -acaso símbolo de odiado enemigo-, así como la del<br />

caballo herido que repr<strong>es</strong>enta al pueblo en lucha.<br />

Página 46


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

150 y 151 ► Todo el tema <strong>es</strong>tá DIBUJADO con perfil<strong>es</strong> cortant<strong>es</strong>, con rasgos<br />

rotundos, con deformacion<strong>es</strong> en aras de una expr<strong>es</strong>ión punzante plenamente<br />

conseguida. En cuanto al COLOR, aunque Picasso animó con toqu<strong>es</strong> cromáticos<br />

muchos de los <strong>es</strong>tudios preparatorios, pr<strong>es</strong>cindió de ellos en la ejecución, limitándose<br />

a una gama que va de los blancos matizados al negro, pasando por<br />

gris<strong>es</strong> de diversas densidad<strong>es</strong>. La característica general del "Guernica" <strong>es</strong> la<br />

monocromía, y sólo se advierten algunas sombras gris<strong>es</strong> en una <strong>es</strong>cala que va<br />

de una tinta completamente neutra a gris<strong>es</strong> azul<strong>es</strong> en un extremo, mientras que<br />

son marron<strong>es</strong> al otro. La falta de color acentúa el carácter abstracto de la realidad,<br />

con una connotación claramente ideológica. El mundo aparece en un contraste<br />

dramático entre la luz y la oscuridad. Debe advertirse que la no inclusión<br />

de un color naturalista a la <strong>es</strong>cena, aumenta el impacto visual de la forma y el<br />

g<strong>es</strong>to. La MONOCROMÍA contribuye a la indeterminación del <strong>es</strong>cenario, de ahí<br />

que algunos piensen que pudiera ser un interior, más parece evidente que se<br />

trata de un <strong>es</strong>pacio abierto.<br />

La crítica ha señalado minuciosamente, como Picasso supo SINTETIZAR en <strong>es</strong>te<br />

cuadro TENDENCIAS ESTILÍSTICAS varias, que el pintor cultivó con anterioridad.<br />

Hay REALISMO, aunque la infra<strong>es</strong>tructura corr<strong>es</strong>ponde al CUBISMO, que articula<br />

los diversos elementos de la tela; el EXPRESIONISMO domina en los g<strong>es</strong>tos de<br />

las mujer<strong>es</strong> y en los cuerpos dislocados de animal<strong>es</strong> y personas; hay SURREA-<br />

LISMO en la mujer del quinqué.<br />

Simbología de la obra<br />

Si bien falta en la obra la realidad del hombre, se multiplica, en cambio, por<br />

cuatro la mujer, en cuatro símbolos distintos: el de la agr<strong>es</strong>ión psíquica (la madre<br />

traspasada de dolor por el niño as<strong>es</strong>inado), el de la agr<strong>es</strong>ión física (la mujer<br />

que levita en llamas), la del eros y la fecundidad agredidos (la grávida mujer<br />

que, rodilla en tierra, su sexo a la vista y los pechos d<strong>es</strong>nudos, mira a lo alto),<br />

el de la feminidad liberadora (la mujer que empuña el símbolo de la luz doméstica<br />

que contrapone a la luz tecnológica y al caballo).<br />

<strong>Las</strong> casas en llamas arden en un interior que hasta tiene una m<strong>es</strong>a, símbolo de<br />

la agr<strong>es</strong>ión a la intimidad. La lámpara eléctrica, símbolo de la tecnología moderna,<br />

hija de la misma ciencia que ha construido los avion<strong>es</strong> y las bombas. El<br />

toro de la izquierda de la composición <strong>es</strong> una doble realidad, simbólica y metafórica:<br />

el toro ibérico, gran tótem de España, y el propio artista que así gustaba<br />

autorretratarse. Tiene su vista pu<strong>es</strong>ta en el <strong>es</strong>pectador. El caballo puede ser<br />

la imagen de la España fascista, que pisa al guerrero, o un símbolo de dolor y<br />

agonía, víctima pasiva de las corridas de toros. El soldado d<strong>es</strong>cuartizado de la<br />

parte inferior -cabeza y brazo- ha sido visto como la alegoría del cisma de las<br />

dos Españas enfrentadas. Picasso quiere expr<strong>es</strong>ar la disgregación del mundo<br />

víctima de los horror<strong>es</strong> de la guerra, y por ello se sirve de ambivalencias. Así, al<br />

lado de la cabeza del caído, hay una herradura signo de suerte, y por encima<br />

de la <strong>es</strong>pada crece una flor.<br />

Con <strong>es</strong>ta obra Picasso saca a la luz varios TEMAS: tal<strong>es</strong> como el CALVARIO, el<br />

RUEDO y, el ESCENARIO. El tema del Calvario, sitúa al mural como una obra de<br />

dedicación al pasado y al futuro. La referencia al ruedo viene del mudo sacrificio<br />

del caballo con su boca entreabierta que deja ver los dient<strong>es</strong>. D<strong>es</strong>tacan las<br />

formas puntiagudas de la lengua, de las orejas del toro, alas de pájaro, llamas,<br />

Página 47


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

rayos del sol. D<strong>es</strong>taca igualmente en el centro del mural la herida en negro y<br />

blanco provocada por la lanza.<br />

<strong>Las</strong> CARAS obedecen al <strong>es</strong>tilo CUBISTA, que solapa las distincion<strong>es</strong> entre perfil<strong>es</strong><br />

y frontal<strong>es</strong> y permite al artista reagrupar los rasgos a su antojo. La angustia<br />

reflejada en el rostro de la mujer que sostiene al niño muerto r<strong>es</strong>ulta <strong>es</strong>pecialmente<br />

conmovedora quizá por el contraste de <strong>es</strong>tilo entre la cara de la madre y<br />

la repr<strong>es</strong>entación más convencional de la criatura. Esta figura, que compone<br />

una suerte de PIEDAD, y las mujer<strong>es</strong> que contemplan el caballo herido con miedo<br />

y lástima apuntan ciertas similitud<strong>es</strong> con la iconografía tradicional de la<br />

CRUCIFIXIÓN y el DESCENDIMIENTO.<br />

La imagen más popular y más venerada de Málaga, cuna de Picasso, era una<br />

DOLOROSA de la igl<strong>es</strong>ia de los Mártir<strong>es</strong>. En las mujer<strong>es</strong> vociferant<strong>es</strong> del cuadro<br />

vemos en cierto modo la actitud que el autor trata reflejar inspirado en <strong>es</strong>a Dolorosa,<br />

en la Piedad. En particular, la madre con el niño muerto. Todos los personaj<strong>es</strong><br />

gritan mirando hacia las alturas. El rostro de la madre afligida, varado y<br />

empujado hacia atrás por la grot<strong>es</strong>ca proximidad de la fealdad del toro, el rostro<br />

de la mujer envuelta en llamas sojuzgado por el cuadrado de la ventana totalmente<br />

iluminado por el fuego. El rostro del guerrero <strong>es</strong>tá a punto de ser aplastado<br />

por las pezuñas del toro. En todas ellas vemos, al igual que en la mujer<br />

con los brazos levantados, a la Magdalena.<br />

La figura de la derecha alza los brazos como si quisiera impedir la caída de las<br />

bombas. Su postura recuerda a la del personaje central de “Los fusilamientos<br />

del 3 de mayo de Goya”. Toda la obra <strong>es</strong> un gran GRITO SUSPENDIDO: d<strong>es</strong>de el<br />

relincho del caballo, al alarido de la mujer que mira al cielo, pasando por el<br />

bramido feroz del toro, el terrible gemido de la madre... En medio de <strong>es</strong>te atroz<br />

<strong>es</strong>truendo, el SILENCIO de la flor que brota junto a la <strong>es</strong>pada del guerrero invita a<br />

la <strong>es</strong>peranza.<br />

El Guernica además <strong>es</strong> una CORRIDA DE TOROS. En <strong>es</strong>ta corrida de toros el pueblo<br />

<strong>es</strong> simbolizado por el caballo, oprimido por el toro. Picasso en el Guernica<br />

nos mu<strong>es</strong>tra una subyacente unidad entre el toro y su contrapunto el caballo.<br />

Son animal<strong>es</strong> cruelmente as<strong>es</strong>inados.<br />

La pintura <strong>es</strong>tá dispu<strong>es</strong>ta a modo de FRISO de templo GRIEGO y su <strong>es</strong>tructura<br />

compositiva sigue el típico encuadramiento triangular. Una poderosa diagonal,<br />

que empuja la mirada del <strong>es</strong>pectador de derecha a izquierda, organiza la tensión<br />

del grupo de figuras.<br />

Del bombardeo de la villa de Guernica no le ha quedado a <strong>es</strong>te cuadro más<br />

que el título. El hecho bélico del genocidio fue sólo el punto de partida para pintar<br />

algo intelectualmente trascendental. No hay indicacion<strong>es</strong> de tiempo ni de<br />

lugar; por ello <strong>es</strong>tá fuera de la historia. Lo que en el cuadro acontece le sucede<br />

a toda la humanidad, y PREFIGURA LO QUE SUCEDERÁ en Berlín, Londr<strong>es</strong>, Hiroshima<br />

y Nagasaki, Corea… La historia ya no <strong>es</strong> catarsis, <strong>es</strong> terror.<br />

La abierta SIMBOLOGÍA de los diferent<strong>es</strong> personaj<strong>es</strong>, objetos y animal<strong>es</strong>, buscada<br />

por el propio artista, ha sido motivo de numerosas interpretacion<strong>es</strong> en las<br />

que se ha relacionado cada elemento con infinidad de posibilidad<strong>es</strong> alegóricas.<br />

El mismo PICASSO, al ser requerido por el verdadero SIGNIFICADO de la obra,<br />

quiso dejar claro que en el caso de haber querido crear símbolos precisos, lo<br />

mejor hubiera sido <strong>es</strong>cribir en lugar de pintar.<br />

Página 48


Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

A ello añadió que, en definitiva, lo que había encima de la superficie pictórica<br />

eran simplemente cuatro figuras femeninas chillando, un hombre yacente y tr<strong>es</strong><br />

animal<strong>es</strong> en un paraje vagamente urbano y actual, del cual él daba fe de la<br />

d<strong>es</strong>trucción y el impacto causado por la caída incontrolada de las bombas.<br />

Modelos e influencias<br />

En <strong>es</strong>ta obra, Picasso RECOGE TODA LA SABIDURÍA ARTÍSTICA ACUMULADA durante<br />

siglos. Su <strong>es</strong>tructura formal recuerda a la de un frontón griego, la acumulación<br />

de personaj<strong>es</strong> en un aparente caos remite a las complejas composicion<strong>es</strong><br />

barrocas y también a los grand<strong>es</strong> cuadros históricos y románticos como ( 152<br />

►) “La Matanza de Quíos” de Delacroix o ( 153 ►) “La balsa de la Medusa” de<br />

Géricault. No deben olvidarse modelos directos, como ( 154 ►) “La matanza de<br />

los inocent<strong>es</strong>” del pintor barroco Guido Reni, en cuyo cuadro aparece la referencia<br />

que usó Picasso para hacer la cabeza de la mujer que entra por la ventana<br />

con el quinqué.<br />

Paralelamente, también son important<strong>es</strong> los grabados realizados por Picasso<br />

pocos años ant<strong>es</strong>, no sólo por la influencia que pudieron tener en la elección<br />

cromática, sino también en cuanto a referencias iconográficas. Claro ejemplo<br />

<strong>es</strong> la serie “Sueño y mentira de Franco” o “La minotauromaquia”, en la que como<br />

alegoría premonitoria de la posible guerra, aparecen ya el caballo, el toro, la<br />

paloma y la luz.<br />

Iconográficamente, <strong>es</strong>ta obra sirvió a Picasso para pintar multitud de lienzos<br />

más durante los años de la Guerra Civil. A su vez, el carácter comprometido de<br />

su obra a favor de la paz y en contra de la barbarie humana siguió con important<strong>es</strong><br />

cuadros como ( 155 ►) “El osario”, reflejo de las cámaras de gas nazis o<br />

“La matanza de Corea”, en el que recreando los famosos fusilamientos de Goya,<br />

denuncia la matanza de niños y mujer<strong>es</strong> de Corea del Norte a manos de<br />

soldados de Corea del Sur.<br />

Información muy completa: http://<strong>es</strong>.wikipedia.org/wiki/Pablo_Picasso<br />

Breve <strong>es</strong>tudio Guernica de Picasso: http://www.homin<strong>es</strong>.com/arte_xx/guernica/index.htm<br />

Guernica en 3D: http://vimeo.com/1176750<br />

Picasso, pinturas y <strong>es</strong>culturas: http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=3745<br />

Páginas útil<strong>es</strong> para <strong>es</strong>te tema:<br />

Comentarios: http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc90.html<br />

Cuadros: http://pintura.aut.org/<br />

Página 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!