13.05.2013 Views

HEALTHCAST 2020 SIN ENCADENAR.indd - Ribera Salud

HEALTHCAST 2020 SIN ENCADENAR.indd - Ribera Salud

HEALTHCAST 2020 SIN ENCADENAR.indd - Ribera Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10<br />

PricewaterhouseCoopers<br />

La globalización sanitaria ha evolucionado en oleadas, creando oportunidades y retos. Las etapas del<br />

cambio se definen como sigue: (Ver figura 2)<br />

FIGURA 2: Los cuatro estadios de la sanidad global<br />

1950-1970 1970-1990 1990-2010 2010-<br />

Fase de fundamentos Fase de descubrimientos Fase de reacción Fase de sostenibilidad<br />

Accesibilidad<br />

Iniciativas de salud<br />

pública<br />

Nuevos productos<br />

farmacéuticos<br />

Fase de fundamentos. La educación global sobre<br />

temas sanitarios empezó en los años cincuenta<br />

con la creación de la OMS y el reconocimiento de<br />

que la mejora fundamental de la salud empieza<br />

con iniciativas de salud pública, como el agua<br />

potable y la inmunización. Muchos europeos<br />

creyeron en el concepto de solidaridad y apoyaron<br />

el acceso a la sanidad financiada con fondos<br />

públicos.<br />

Fase de descubrimientos: Entre los años 70 y 90,<br />

los costes sanitarios subieron como la espuma<br />

impulsados por una demanda creciente y por los<br />

avances médicos. Las compañías farmacéuticas<br />

fueron las primeras en ampliar sus horizontes<br />

de negocio al verse en la necesidad de innovar<br />

y competir, lo cual les movió a buscar nuevos<br />

socios y nuevos productos para colocar en el<br />

mercado. Hoy en día, el modelo farmacéutico<br />

global sigue expandiéndose a medida que<br />

las compañías compiten por desarrollar<br />

medicamentos de base genética y por investigar<br />

las células madre. Cada vez más ensayos<br />

clínicos son realizados fuera de EEUU y Europa,<br />

trasladándose a países donde los costes son más<br />

bajos 1 . Por ejemplo, las compañías farmacéuticas<br />

están concentrando muchos de sus ensayos<br />

clínicos en India (donde está el mayor colectivo<br />

de diabéticos, muchos de los cuales nunca han<br />

recibido tratamiento farmacológico), a fin de<br />

simplificar la captación de pacientes y la gestión<br />

del proceso. La globalización farmacéutica<br />

ha impulsado la necesidad de establecer<br />

regulaciones armonizadas, proyecto complejo,<br />

que está siendo liderado por la Unión Europea<br />

(UE), y que se trata de un esfuerzo trascendental<br />

que además anticipa la necesidad de crear<br />

estándares en otras áreas del sector sanitario.<br />

Médicos<br />

Financiación<br />

Acreditación<br />

Externalización<br />

Transparencia<br />

Migración de<br />

enfermedades<br />

Convergencia<br />

Migración de pacientes<br />

Fase de reacción. Entre 1990 y 2010, los sistemas<br />

sanitarios empiezan a considerar una variedad<br />

de soluciones globales a los problemas locales.<br />

¿Falta de personal? La respuesta es aumentar la<br />

contratación internacional. Enfermeros filipinos,<br />

caribeños y sudafricanos son contratados de<br />

forma masiva en Inglaterra y EEUU, gracias en<br />

parte a una política de visados más permisiva<br />

para enfermeros colegiados 2 . Según algunas<br />

estimaciones, los enfermeros filipinos pueden<br />

ganar hasta 9 veces más en Inglaterra que en<br />

su país, lo cual ha fomentado el éxodo de unos<br />

250.000 profesionales y ha hecho saltar la alarma<br />

por una posible fuga de cerebros en el país de<br />

origen 3 . “La mayoría de los médicos en EEUU<br />

son de India, Pakistán, Filipinas y otros países<br />

de habla inglesa. Aunque los profesionales de<br />

África no representan una cuota significativa de<br />

los médicos que emigran a EEUU, la pérdida<br />

de personal cualificado podría ser un problema<br />

para algunos países africanos”, comenta Edward<br />

Salsberg, vicepresidente asociado de la división<br />

de la Escuela Médica y director del Centro de<br />

Estudios de Recursos Humanos de la Asociación<br />

Americana de Facultades de Medicina. En<br />

2002, aproximadamente una cuarta parte de los<br />

médicos estadounidenses recibieron formación en<br />

escuelas extranjeras. ¿Falta dinero? Los sistemas<br />

sanitarios en más de 50 países, incluyendo<br />

Australia, Brasil, Suecia, Malasia y los Emiratos<br />

Árabes, están creando sociedades con capitales<br />

públicos y privados para construir hospitales y<br />

clínicas nuevas 4 . ¿Dudas sobre la calidad? Las<br />

agencias que acreditan la calidad ofrecen sus<br />

servicios a nivel mundial ¿Existe necesidad de<br />

recortar costes o ampliar los servicios? Una<br />

posibilidad es externalizar parte del trabajo a<br />

firmas sanitarias extranjeras. Algunos hospitales<br />

estadounidenses han contratado a compañías en<br />

Australia, Israel, India, Suiza y Líbano para que<br />

lean los escáneres de tomografía computerizada<br />

por la noche, un sistema conocido como<br />

‘nighthawking’ 5 .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!