13.05.2013 Views

HEALTHCAST 2020 SIN ENCADENAR.indd - Ribera Salud

HEALTHCAST 2020 SIN ENCADENAR.indd - Ribera Salud

HEALTHCAST 2020 SIN ENCADENAR.indd - Ribera Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44<br />

PricewaterhouseCoopers<br />

Atención sanitaria y medicamentos<br />

personalizados que se amoldan a la<br />

genética y necesidades culturales de los<br />

pacientes.<br />

Al mismo tiempo que el sector sanitario se<br />

globaliza de forma imparable, paradójicamente,<br />

la atención sanitaria será cada vez más<br />

personalizada. La farmacogenómica está<br />

cambiando la investigación sobre los<br />

fármacos, su desarrollo, su comercialización<br />

y su prescripción. El tratamiento ya no estará<br />

basado en los síntomas del paciente, sino en la<br />

genética del mismo. Mediante la identificación de<br />

marcadores genéticos asociados a condiciones<br />

específicas, los científicos esperan encontrar<br />

dianas terapéuticas para fármacos o terapias que<br />

curen las enfermedades, no que simplemente<br />

alivien los síntomas. “La emergente disciplina<br />

de la farmacogenómica puede proporcionar la<br />

oportunidad para que la industria farmacéutica<br />

y los médicos desarrollen tratamientos más<br />

efectivos para los pacientes, lográndose así<br />

un desarrollo más eficiente en cuanto a costes<br />

y producción. A través de los avances en el<br />

conocimiento de las enfermedades humanas,<br />

entendiendo y usando la farmacogenómica<br />

para seleccionar los objetivos, la investigación<br />

en este campo tiene el potencial de aumentar<br />

el número de objetivos de 500 a 5.000”, afirma<br />

Denny Van Liew, director gerente del Grupo de<br />

Gestión Estratégica de Pfizer Global Research and<br />

Development, que tiene en estos momentos 430<br />

proyectos en marcha.<br />

La farmacogenómica conllevará notables<br />

consecuencias para los proveedores sanitarios.<br />

“Estamos empezando a reconocer grupos étnicos<br />

que responden de forma distinta a los mismos<br />

fármacos”, dice Herbert Pardes, del Hospital<br />

Presbiteriano de Nueva York. “Aún existiendo<br />

soluciones globales, siempre necesitaremos<br />

distintas aproximaciones en lugares diferentes”.<br />

Por ejemplo, el Hospital Presbiteriano de Nueva<br />

York gasta anualmente 2 millones de dólares en<br />

servicios de intérpretes para pacientes.<br />

Valorar el impacto de la tecnología<br />

sobre la productividad y la longevidad<br />

¿Se puede poner precio a la salud? Los costes<br />

sanitarios crecen, pero la esperanza de vida<br />

también. Cuantificar la relación coste-beneficio<br />

es difícil pero posible. Por ejemplo, el profesor de<br />

Economía de Harvard David Cutler ha concluido<br />

que el cambio tecnológico introducido para<br />

combatir los infartos de miocardio, el bajo peso<br />

en recién nacidos, las depresiones y las cataratas<br />

ha producido beneficios muy superiores al<br />

coste asociado a su tratamiento 47 . El gasto en<br />

enfermedades cardíacas supone el 10% del gasto<br />

total en salud, pero la tasa de mortalidad ha ido<br />

descendiendo en los países de la OCDE desde<br />

1970.<br />

El doctor Robert Galvin, director mundial de<br />

salud de General Electric Healthcare, constata<br />

que “Sustituir el enfoque de contención del<br />

gasto por el de creación de valor, supone un<br />

cambio realmente profundo. La persecución<br />

sin tregua de la reducción de costes como<br />

objetivo primordial de la gestión sanitaria no es<br />

sostenible a la larga, pues ha sido rechazada<br />

por profesionales, pacientes y por la mayoría del<br />

público. Comprar Valor significa estar dispuesto<br />

a invertir en innovaciones costosas pero<br />

significativas, mientras se rechazan otras cuya<br />

aportación a la calidad y la eficiencia es nula”._<br />

Aun así, el nivel de inversión siempre provoca<br />

polémica. Por ejemplo, los desfibriladores,<br />

que han sido comparados a los airbags de los<br />

coches, son sistemas de seguridad que están<br />

siendo implantados en cardiópatas a más de<br />

20.000 dólares por pieza. “La resistencia de<br />

los financiadores sanitarios a las innovaciones<br />

tecnológicas es simplemente increíble”, asevera<br />

Dennis Hogg, consejero delegado del Epworth<br />

Hospital en Victoria, Australia. “Efectivamente, la<br />

cirugía invasiva tradicional es más barata, pero<br />

tiene un coste más alto para el empresario y la<br />

comunidad dado que el individuo no puede volver<br />

a su actividad normal con la misma rapidez”. Sin<br />

embargo, el financiador sanitario contesta de<br />

forma muy directa: “Bueno, ése no es nuestro<br />

problema; nosotros no financiamos el bienestar de<br />

la comunidad”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!