14.05.2013 Views

Gaceta del Colmenar - Sada

Gaceta del Colmenar - Sada

Gaceta del Colmenar - Sada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

detengamos un rato a conversar sobre como el enjambre<br />

en su conjunto decide el lugar de radicación definitiva.<br />

No debe confundirse este comportamiento con el de<br />

fuga o abandono, también típico comportamiento social<br />

característico de abejas adaptadas a ambientes tropicales<br />

y subtropicales que les permite ampliar significativamente<br />

su área de forrajeo en ambientes muy cambiantes cuando<br />

baja mucho el aporte de energía en determinado lugar.<br />

Le propongo que olvidemos por un rato aquello que hemos<br />

leído en capítulos enteros destinados a “los individuos de<br />

la colmena” para pensar en la colonia como el verdadero<br />

individuo producto de un perfecto comportamiento<br />

social.<br />

Nuevamente nos apoyaremos para razonar en el significado<br />

de la palabra individuo que proviene <strong>del</strong> latín y quiere<br />

decir “que no puede ser dividido”; y sentimos que vamos<br />

por el buen camino, dado que Ud. y yo sabemos que la<br />

colonia no puede ser dividida porque abejas, zánganos y<br />

reina no pueden sobrevivir de manera aislada<br />

Cecilia DINI en el Manual para Docentes de la Red de<br />

Escuelas define a la Colonia como “el conjunto de insectos<br />

que viven en un nido común (3) (que ellos construyen)<br />

y trabajan juntos para satisfacer sus necesidades,<br />

asegurando la supervivencia.” Luego compara a la colonia<br />

con el cuerpo humano y sostiene “Para entender lo que<br />

Fuente. Dini Cecilia,<br />

Manual para Producción Apícola en Zonas Frías<br />

significa una colonia de abejas, pensemos en nuestro<br />

cuerpo. Está formado por muchas partes: cabeza, brazos,<br />

tronco, piernas. Cada una de ellas cumple una función<br />

pero todas forman parte de la unidad cuerpo. El cuerpo<br />

es un organismo”.<br />

La colonia se comporta como un único organismo<br />

porque:<br />

• Es capaz de regular su temperatura interior<br />

independientemente de la temperatura ambiente.<br />

• Es capaz de controlar el nivel de humedad y la<br />

concentración de oxígeno dentro de la colmena.<br />

• Posee un comportamiento higiénico que le<br />

permite mantenerse sana, ya que la colonia limpia<br />

permanentemente la colmena, eliminando larvas<br />

muertas, elementos extraños y portadores de gérmenes.<br />

• Todos los miembros de la misma colonia poseen<br />

un olor distintivo que las diferencia de otras colonias.<br />

El olor característico de cada colonia es el resultado de<br />

la combinación <strong>del</strong> aroma producido por sustancias<br />

propias de la reina y el aroma <strong>del</strong> alimento que están<br />

consumiendo. Este olor sirve para orientar el regreso a<br />

la colmena y bloquear la entrada de extraños.<br />

Bibliografía consultada<br />

DINI, C. Manual para la Producción Apícola en Zonas Frias. 2004. Ed. CFI 104 pg.<br />

GRAMACHO, K;SPIVAK, M. 2003. Differences in olfactory sensitivity and behavioral responses among honey bees bred for hygienic<br />

behavior. Behav Ecol Sociobiol 54:472–479<br />

MASTERMAN,R; SMITH, B.H.; SPIVAK, M. 2000. Brood odor discrimination abilities in hygienic honey bees (Apis mellifera L)<br />

using proboscis extension reflex conditioning. J. Insect Behav. 13,87-101.<br />

PALACIO, M.A.; FIGINI, E.; RODRIGUEZ, E.M.; RUFINENGO, S.; BEDASCARRASBURE, E.; DEL HOYO, M.L. 2000. Changes in<br />

a population of Apis mellifera selected for its hygienic behavior. Apidologie 31, 471-478.<br />

PALACIO, M.A; RODRIGUEZ, E; GONCALVES,L; BEDASCARRASBURE,E; SPIVAK,M.. Hygienic behaviors of honey bees in<br />

response to brood experimentally pin-killed or infected with Ascosphaera apis (in press)<br />

MICHENER, C. 1974.- The social behavior of the bees: a comparative study. Harvard University Press.<br />

WISTON, M. 1987.- The biology of the honey bee. Harvard University Press.<br />

(3) Efectivamente es muy acerado abordar a la colonia desde el nido común y en ese sentido Winston sostiene que el nido es exquisitamente diseñado para el cumplimiento<br />

de todas las funciones de la colonia alentando a los investigadores a poner mas énfasis en la investigación <strong>del</strong> nido para comprender mejor la biología de<br />

la colonia de Apis mellifera.<br />

El efecto <strong>del</strong> calor en las colmenas<br />

René Alfredo Peralta, docente apícola de Santiago <strong>del</strong> Estero, nos cuenta su increible experiencia<br />

con los fuertes calores de su provincia y los estragos que provoca en las colmenas<br />

Era como un volcán que entra en erupción y su lava ardiente<br />

arrastra todo lo que encuentra en su camino, así era<br />

la miel que bajaba de los melarios y salía por la piquera<br />

arrastrando todo lo que encontraba. Cría, obrera, zánganos,<br />

reina, cera, etc.<br />

Eso fue lo que realmente paso en Santiago <strong>del</strong> Estero, donde<br />

entre el jueves 29 de octubre y domingo 1 de noviembre<br />

se registraron 4 días de fuego con temperatura al sol<br />

de 57ºc y a la sombra 52 a 54º C. En esos días se perdieron<br />

miles de colonias de abejas.<br />

Todo comenzó el día Jueves de mañana cuando revisábamos<br />

el apiario demostrativo de la Escuela El Zanjón<br />

(integrada a la Red de Escuelas <strong>del</strong> NOA) para aumentar<br />

los melarios, nos dimos cuenta que las abejas lo único<br />

que hacían era ventilar; al volver a la tarde encontramos<br />

en la mayoría de las colmenas barreras de abejas y un<br />

zumbido impresionante por el trabajo de ventilación que<br />

realizaban las abejas. El día viernes amanecimos con una<br />

temperatura de 30 a 32ºc o sea unos grados menos que la<br />

temperatura que mantiene la obrera en los panales que<br />

es de 33 a 35º seguíamos aumentando los melarios ya no<br />

con fines de producir miel sino de brindarle espacio vacío<br />

para refrigere mejor la colmena.<br />

El día sábado encontramos la sorpresa de que algunas colmenas<br />

tenían miel en la piquera y piso, entonces empezó<br />

el trabajo de ayudar a las abejas a ventilar y mantener la<br />

temperatura de la colmena, si afuera, teníamos un viento<br />

tan fuerte que superaba los 50ºc, abrimos las colmenas sin<br />

humo y sin cobertura (equipo) por que las abejas no se<br />

movían, lo único que hacían era ventilar. Colocamos unos<br />

soportes tacos de madera <strong>del</strong> diámetro de un cabezal entre<br />

el techo y el melario para ventilar mas la colmena y<br />

permitir una circulación de aire entre piquera y techo, con<br />

esto solucionamos un 60 o un 70% el problema y el día domingo<br />

ante la desesperación de no poder hacer nada mas<br />

porque los árboles no tenían hojas por la sequía (8 meses<br />

sin llover)<br />

no teníamos<br />

pastos (pastos<br />

secos) para colocar<br />

sobre los<br />

techos porque<br />

donde pegaba<br />

el sol sobre<br />

la colmena<br />

esa parte se<br />

derretía, encontramos<br />

la<br />

solución final<br />

en abrir mas el<br />

piso colocando a las colmenas afectadas los pisos técnicos<br />

que utilizamos para el monitoreo de varroosis sin la rejilla<br />

que al tener mas espacio por la bandeja ventilaba mas la<br />

colmena.<br />

Con este trabajo logramos juntamente con las obreras sobrepasar<br />

estos días de fuego con relativo éxito, dado que<br />

sobre el total de 50 colmenas <strong>del</strong> apiario demostrativo de<br />

la escuela solamente perdimos 7 y la producción de 10.<br />

Al tener el algarrobo todavía en floración las colmenas se<br />

encontraban con dos medias alzas llenas de miel y una<br />

tercera que ya tenia la mitad de los marcos con néctar o<br />

sea mas de 20 Kg. de miel por colmena.<br />

En Santiago <strong>del</strong><br />

Estero existen<br />

mas de 150.000<br />

colmenas de las<br />

cuales se perdieron<br />

entre un<br />

8 a un 10 % en<br />

la producción<br />

de miel, mas en<br />

melarios que<br />

tenían panales<br />

nuevos que son<br />

mas propensos<br />

a derretirse y un<br />

5 a 6% de perdidas<br />

de colmenas, si calculamos que cada colmena tenia<br />

20 Kg. de miel y a $7,50 el Kg. podemos calcular cuanto<br />

le costaron a los apicultores santiagueños esos cuatro<br />

días de calor. Todos los productores invirtieron en cera,<br />

azúcar, genética, sanidad y con esta cosecha que se iba a<br />

realizar se recuperaba lo invertido. Ahora es distinto hay<br />

que empezar de nuevo como se pueda y con lo poco que<br />

les quedó.<br />

Desde la escuela resultó un aprendizaje tanto para mi<br />

como para los alumnos que trabajan en el apiario demostrativo,<br />

nos hemos dado cuenta de lo grave que pueden<br />

resultar tan altas temperaturas en colmenas productivas<br />

y hemos encontrado algunas soluciones de urgencia. Pero<br />

en el próximo taller de la Red de Escuelas que se realizará<br />

la semana que viene vamos a plantear la necesidad<br />

de trabajar para encontrar soluciones a un problema que<br />

seguramente va a repetirse.<br />

RENE ALFREDO PERALTA,<br />

docente de apicultura<br />

en la Escuela de Agricultura<br />

Ganadería y Granja de<br />

la UNSE y Asesor Técnico Cambio Rural INTA<br />

16 Sociedad Argentina de Apicultores SADA<br />

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!