15.05.2013 Views

Revista "Paginas Sueltas" - Potosi, mas cerca del cielo

Revista "Paginas Sueltas" - Potosi, mas cerca del cielo

Revista "Paginas Sueltas" - Potosi, mas cerca del cielo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

,<br />

<strong>Paginas</strong>ueltas | 1


4 ...................<br />

5 ...................<br />

6 ...................<br />

10 .............<br />

Presentación<br />

Bicentenario<br />

Orientaciones Teóricas<br />

La Fogata de San Juan<br />

Literatura:<br />

13 ............................................<br />

17 .............................................<br />

18 .............................................<br />

19 .............................................<br />

20 ............................................<br />

Relatos Médicos y algo más…<br />

Confesión de Otoño<br />

Para destacar….<br />

Sociales<br />

21 ............................................<br />

22 ............................................<br />

Futbol: pasión de multitudes<br />

Laguna Colorada<br />

Franciscano… un Colegio Centenario<br />

Congreso <strong>del</strong> Charango<br />

Reportaje (continuación)<br />

indice<br />

,<br />

<strong>Paginas</strong>ueltas | 3


presentacion<br />

,<br />

4 | <strong>Paginas</strong>ueltas<br />

Una de las mejores maneras de sentirnos<br />

bien identificados con nuestras culturas<br />

milenarias, es sin duda alguna, a través<br />

de procesos comunicacionales, que nos<br />

permitan rescatar promover y difundir<br />

estos valores.<br />

En tiempos en que se tienen a mano<br />

las (NTICs) Nuevas Tecnologías de<br />

Información y Comunicación y juegan<br />

estas un rol trascendental, es cada vez<br />

más accesible emprender relaciones que nos permitan tener<br />

perceptores al momento , en cualquier lugar <strong>del</strong> planeta y de<br />

cualquier manera.<br />

La Comunicación como tal, como clara opción de entendimiento<br />

común, no podrá surtir efecto alguno, si el emisor, cuyo<br />

mensaje no está claramente estructurado, no encuentra la<br />

retroalimentación necesaria dejando así un proceso incompleto.<br />

Entonces, respetando usos y costumbres, empleando modismos,<br />

e incluso regionalizando mensajes , podremos llegar de mejor<br />

manera a un público cuya forma de vivir y sentir, junto a la<br />

geografía que habita, determina su cultura y esta es reflejada<br />

a través de sus manifestaciones folklóricas denotando así con<br />

mensajes claros toda su expresión.<br />

Así lo étnico, folklórico y típico de cada región podrá lograr un<br />

entendimiento común entre sus habitantes debido a que una<br />

buena relación comunicacional creara un escenario propicio<br />

para el dialogo, la resolución de conflictos, los acuerdos mutuos<br />

y habrá una convivencia pacífica entre todos.<br />

Desde estas páginas deseamos incitar los lectores a transmitir<br />

y practicar con mensajes claros, actos comunicacionales de<br />

intransigente defensa de nuestra identidad cultural, la promoción<br />

de un moderado desarrollo humano y un entendimiento claro<br />

entre todos para hacer de este estado plurinacional un singular<br />

movimiento solido de progreso y bienestar.<br />

Pdsta. Julio Zárate Angulo<br />

Responsable CICOMS<br />

‘<br />

Cultura y ComuniCaCión<br />

CrEDitoS<br />

<strong>Revista</strong> Digital mensual “Páginas Sueltas”<br />

Año 1 - N° 2- Junio 2009<br />

Depósito Legal: 7-3-56-09<br />

Calle La Paz Nº 1694<br />

E-mail: charly_za60@hotmail.com<br />

Tel.: 71836701<br />

rESPonSaBlES DE EDiCión<br />

Pdsta. Guillermina Plaza Quinteros<br />

Pdsta. Julio Zárate Angulo<br />

Pdsta. Carlos Zárate Angulo<br />

ColaBoraDorES<br />

Humberto Pereira Tacuri<br />

Carlos Zárate Plaza<br />

Manuel Cordero Velasco<br />

Lino Berazaín Cabezas<br />

DiSEÑo, DiaGramaCión y FotoGraFÍa<br />

MultiCultural<br />

Tel. 262 62948<br />

Potosí, Bolivia


apunteshistoriograficos<br />

BiCEntEnario. un PaSo En la HiStoria.<br />

Por.: Luis Felipe Marcelo Cossío Dalence<br />

Si bien faltan 36 años para celebrar el 5to. Centenario de la<br />

fundación de Potosí, paralelamente estamos en <strong>cerca</strong>nías de<br />

celebrar el 2do. Centenario de la memorable gesta libertaria que<br />

emancipó a Potosí de la Corona Española. Esos españoles que<br />

de manera improvisada adecuaron su permanencia con la visión<br />

de una estancia sino efímera por lo menos no muy prolongada y<br />

que, al transcurrir el tiempo y abrirse la posibilidad de acumular<br />

grandes riquezas prolongaron indefinidamente su morada en<br />

estos confines, en condiciones climáticas y telúricas totalmente<br />

agrestes y distintas a las de sus natales origines aunque su<br />

desenvolvimiento social allá fuera miserable, dándoseles la<br />

oportunidad aquí de fungir como caballeros y amos, disponiendo<br />

de gente sometida por el temor y la humillación permanentes.<br />

Emigrantes que edificaron las ciudades de nuestro porvenir<br />

sin visión de futuro, poblaciones sin orientación ni noción de<br />

urbanismo y sin tomar en cuenta las necesidades primordiales<br />

que hacen a los asentamientos humanos que, a la postre, serían<br />

mundialmente significativas. En 1545, en esa vasta extensión<br />

cenagosa que circundaba el majestuoso “Sumaj Orko” se fundó<br />

el Potosí que maravillaría al mundo. Posteriormente, las filas<br />

<strong>del</strong> valeroso Alonso de Ibáñez con sus Vicuñas y las tropas<br />

Vascongadas <strong>del</strong> Corregidor Ortiz de Sotomayor, enemigo<br />

implacable de aquellos, protagonizaron cruentos combates<br />

que sembraron la vigorización de la Independencia de Potosí<br />

y de América. El primero, soñador perpetuo de independencia<br />

y libertad y el otro baluarte de la opresión, sojuzgamiento y el<br />

latrocinio.<br />

El 10 de Noviembre de 1810, después de la épica y victoriosa<br />

Batalla de Suipacha, deviene el levantamiento de Potosí, es<br />

decir, se revoluciona nuevamente la ciudad de Potosí, hecho<br />

con el contribuye a la guerra de los 15 años, tan memorable<br />

en el Alto Perú, hoy Bolivia. Gesta inspirada por patriotas tales<br />

como Matos, Nogales, De la Quintana, los hermanos Millares,<br />

Daza, Barrenechea y otros.<br />

En el albor de éste milenio, estamos prestos a recordar el<br />

Bicentenario de aquel heroico hito de la historia de nuestra ciudad.<br />

Por ello y con la oportunidad<br />

<strong>del</strong> caso convendrá organizar<br />

con la mayor solemnidad el<br />

homenaje respectivo que<br />

resalte la grandeza de nuestro<br />

riquísimo patrimonio histórico,<br />

cultural y económico, sin<br />

descuidar las diferentes y<br />

sucesivas alternativas de<br />

bienestar y crisis que hacen a<br />

nuestro transcurrir. Coinciden<br />

en toda América, festejos de<br />

esta índole pues hace 200 años<br />

la rebeldía e inconformismo<br />

de la América India no soportó<br />

más el yugo al que estaba<br />

sometido y rompió las cadenas<br />

de la opresión para buscar por propia cuenta los derroteros<br />

de su propio destino. Hoy, casi a dos siglos <strong>del</strong> amanecer de la<br />

libertad e independencia se entrevén en el umbral de nuestra<br />

historia emancipada nombres de preclaros ilustres como<br />

Linares, Bustillo, Frías, Campos, Quijarro, Omiste, Arce y muchos<br />

anónimos más que le dieron a este terruño nuestro claridad y<br />

visión, dignidad y orgullo, vigencia y perpetuidad.<br />

Dos centurias atiborradas de frustraciones, de explotación y<br />

saqueo. Dos cientos de años que se hacen quinientos para<br />

seguir lacerando las entrañas de nuestro Cerro Rico, visualizado<br />

en las descarnadas heridas que se muestran en su deformación<br />

y cual rasgaduras de puñal, cada bocamina es un grito lastimero,<br />

un surco de desangramiento y un testimonio de tortura cruel<br />

y despiadada. Centenas de años que no reivindican esa<br />

permanente abnegación <strong>del</strong> Gran Potosí para con la Nación, la<br />

América y el Mundo. El “Vale un Potosí” que sólo es, hoy por hoy,<br />

un cliché cuando otrora era la pauta de admiración que avivaba<br />

nuestra riqueza sin par.<br />

Las páginas incontables que hablan <strong>del</strong> Gran Potosí no son<br />

mínimamente lo que de su Crisol de Riqueza se ha extraído ni<br />

la muerte que ha generado la ambición humana. Doscientos<br />

o quinientos años después, no importa. El homenaje debe ser<br />

consciente y honesto porque siquiera eso merece esta ilustre<br />

urbe.<br />

La coincidencia de similares eventos en América no puede<br />

apañar la trascendencia <strong>del</strong> nuestro. El Potosí de hace 500 años;<br />

el de hace 200 y el de hoy, es aún el magnífico emporio que<br />

atesora en sus entrañas inconmensurables riquezas. Una vez<br />

en la tierra de los “Porcos”, otra en la cima <strong>del</strong> sueño cansado<br />

de Diego Huallpa, bañada por hilos de plata y ahora en la<br />

explotación que araña la médula <strong>del</strong> Cerro Rico y los ingentes<br />

yacimientos de San Vicente.<br />

Como en su momento el mundo rendía pleitesía a la “riqueza<br />

sin par” de nuestra Mole de Plata por los beneficios de la<br />

explotación que ayudaron a salvar sus decaídas economías,<br />

en la hora presente, esa significación histórica debe traspasar<br />

cualquier barrera en el meritorio<br />

homenaje a incalculables días<br />

de sustentáculo que ha dado el<br />

“Rey de Reyes” al mundo entero.<br />

‘<br />

El Bicentenario contiene tantos o<br />

menos días, minutos y segundos<br />

de lo que <strong>del</strong> espíritu de la Cima<br />

de Plata se ha exprimido y la<br />

sangre que ha regado cada una<br />

de las páginas y letras de nuestra<br />

historia. Homenaje excelso<br />

entonces a esta nuevo ciclo de<br />

nuestra habitual morada en la<br />

tierra más generosa de todos<br />

los tiempos. “De ti ¡oh Pueblo!,<br />

brotó la centella, que primero<br />

escribió Libertad…<br />

,<br />

<strong>Paginas</strong>ueltas | 5


oriEntaCionES tEóriCaS Para El DESarrollo DE la CrEatiViDaD<br />

En EStuDiantES DE CiEnCiaS tECnolóGiCaS<br />

Por: Dr. C. Ing. José Salomón Núñez Durán<br />

RESUMEN<br />

La educación superior en el ámbito de la ingeniería para cumplir<br />

con el encargo social de impulsar el desarrollo de la sociedad<br />

y el estado, requiere reformular una serie de aspectos entre<br />

los que se halla el más importante: el proceso de enseñanza<br />

aprendizaje. Su actual práctica que la caracteriza corresponde a<br />

la pedagogía tradicional y este artículo propone la incorporación<br />

de la enseñanza de la creatividad a través <strong>del</strong> curriculum y en<br />

este sentido, se analizan los paradig<strong>mas</strong>, las teorías y conceptos<br />

que se han desarrollado desde las vertientes de la Psicología y<br />

la Pedagogía.<br />

Es evidente que los cambios manifestados por la globalización<br />

han echado los cimientos de la crisis permanente en todos los<br />

ámbitos de la cultura humana, y en la apoteosis de su dinámica<br />

de cambio, exacerba la innovación como proceso colectivo<br />

de creatividad y como instrumento de dominio tecnológico y<br />

cultural, pero que sólo podrán alcanzar aquellas sociedades<br />

con siste<strong>mas</strong> educativos de excelencia. Es también verdad<br />

que aquellas naciones <strong>del</strong> orbe que en el futuro no generen<br />

crecimiento económico sostenible, quedarán al margen de los<br />

exclusivos círculos <strong>del</strong> desarrollo tecnológico y <strong>del</strong> conocimiento<br />

científico mundial.<br />

Por los antecedentes que configuran la problemática de la<br />

educación superior para el cumplimiento <strong>del</strong> encargo social,<br />

es que las Universidades Bolivianas se encuentran en el<br />

tránsito ineludible de enfrentar este reto con la formación de<br />

profesionales capaces de generar tecnología en todos los<br />

campos de las ciencias. Sin embargo, si bien ahora se conoce<br />

el objetivo y el objeto, pudieran plantearse soluciones desde<br />

las más diversas aristas que tiene el problema, el propósito de<br />

este artículo <strong>del</strong>imita su análisis al campo de la creatividad en la<br />

educación tecnológica.<br />

No puede desmerecerse que los profesionales <strong>del</strong> área de la<br />

tecnología hayan desarrollado capacidades y habilidades para<br />

la solución de sus proble<strong>mas</strong> profesionales, sin embargo, es raro<br />

el profesional que esté en labor investigativa y de creación en<br />

el ámbito privado y muy puntualmente en el académico. Puede<br />

afirmarse que en la práctica no existe clima institucional que<br />

fomente y premie a esta actividad. En un primer a<strong>cerca</strong>miento<br />

que permite formar conceptos sobre la práctica de la pedagogía<br />

tradicional en nuestras aulas, se detallan a continuación las<br />

características sobre el proceso de enseñanza aprendizaje que<br />

describe J. García (2003).<br />

• “El proceso docente se centra en la enseñanza y<br />

como consecuencia se establece una comunicación<br />

unidireccional maestro – alumno, que transfiere<br />

información de verdades acabadas y desvinculadas<br />

<strong>del</strong> contexto industrial.<br />

• El estudiante se constituye en elemento receptor o<br />

banco de depósito de conocimientos transmitidos<br />

,<br />

6 | <strong>Paginas</strong>ueltas<br />

durante el proceso enseñanza aprendizaje.<br />

• Se atribuye mucha importancia al desarrollo de<br />

la memoria para la producción <strong>del</strong> pensamiento<br />

empírico más que al pensamiento teórico.<br />

• Los métodos de enseñanza son en su generalidad<br />

expositivos, donde el diálogo heurístico<br />

y problematizador no se practica, salvo<br />

excepcionalmente.” (García, 2003:1-2).<br />

Si es evidente que el desarrollo de la pedagogía tradicional<br />

contribuye escasamente al desarrollo de la creatividad,<br />

es concluyente también admitir que permite el desarrollo<br />

de algunas inteligencias en el estudiante, al desarrollar el<br />

pensamiento técnico, el pensamiento abstracto y otros<br />

pensamientos como resultado <strong>del</strong> aprendizaje de conocimientos<br />

y habilidades propios de las ciencias, por la importancia que<br />

se atribuye en el proceso de aprendizaje a los contenidos.<br />

El característico proceso de evaluación de esta tendencia<br />

mediante la repetición memorística de conceptos, definiciones y<br />

resolución de proble<strong>mas</strong>, valora de alguna manera el desarrollo<br />

de capacidades propias de la inteligencia pero no todas de la<br />

creatividad, ambas categorías de estudio de la psicología se<br />

interpenetran; en definitiva el ser creativo es inteligente, pero<br />

no siempre el ser inteligente logra ser creativo, debido a que no<br />

se desarrollan los indicadores propios de la creatividad.<br />

La vía para desarrollar la capacidad abstracta <strong>del</strong> pensamiento<br />

y despertar la creatividad se encuentra en el método, sobre<br />

el particular, Danilov y Skatkin citados por W. Baró (1996)<br />

expresan que “(...) la formación de la capacidad de pensar y<br />

actuar ocurre, ante todo, durante el proceso de una situación<br />

problemática, cuando la tarea compleja e importante requiere<br />

un enfoque creador y la puesta en tensión de las potencialidades<br />

intelectuales” (Baró, 1996:13). La educación superior en general<br />

debiera producir el aprendizaje en la directa interrelación con<br />

el objeto de estudio de la ciencia, mediante la aplicación de los<br />

métodos activos de enseñanza, sin embargo, la falta de equipos,<br />

laboratorios y práctica docente investigativa impiden.<br />

La creatividad en las ciencias tecnológicas no es resultado<br />

de despertar sólo una aptitud innata, sino que requiere de<br />

entrenamiento, estructuras y técnicas que la desarrollen, es<br />

decir, un complejo mecanismo educativo donde la actividad<br />

y comunicación que se produce en el proceso enseñanza<br />

aprendizaje, desarrolla conocimientos, actitudes y despierta<br />

aptitudes en el estudiante, fomentando además en el colectivo el<br />

ambiente creativo. En el entendido que la creatividad se produce<br />

como expresión de la autorregulación de la personalidad <strong>del</strong><br />

estudiante, entonces se infiere que el papel <strong>del</strong> profesor, a<br />

tiempo de transmitir un sistema de conocimientos propios de<br />

la ciencia, <strong>del</strong> arte o de la tecnología, paralelamente moldea<br />

la psiquis <strong>del</strong> estudiante desarrollando indicadores afectivomotivacionales.<br />

Esta acción se desarrolla desde la perspectiva<br />

curricular, en la estructuración sistémica de objetivo-contenido<br />

y en la actuación <strong>del</strong> maestro en la operacionalización de ellos,


mediante la aplicación de métodos activos o productivos de<br />

enseñanza.<br />

La exigencia de procesos educativos de calidad para lograr<br />

los altos propósitos con los estudiantes de ingeniería, induce<br />

a concebir estrategias metodológicas que permitan despertar<br />

aptitudes y desarrollar capacidades propias de la creatividad<br />

que le permitan no sólo producir productos creativos de calidad,<br />

sino desarrollar las características de la personalidad creativa. La<br />

educación de las ciencias tecnológicas objetivamente se presenta<br />

en el proceso enseñanza aprendizaje, consiguientemente<br />

en el ámbito de la ciencia Didáctica, donde precisamente las<br />

categorías enseñanza y aprendizaje deberán ser orientadas al<br />

fomento de la creatividad a través de determinadas estrategias<br />

metodológicas.<br />

Se ha afirmado que la actividad creadora resulta ser una<br />

particularidad de la personalidad, un eslabón por encima<br />

de la inteligencia, en consecuencia, el paradigma de la<br />

Psicología que ha dirigido su atención a los procesos que<br />

tienen lugar en la mente humana, brindándoles categoría<br />

rectora y reguladora de la psiquis, es el cognotivista. Entre las<br />

concepciones más importantes que se encuentran en ella son:<br />

la concepción histórico cultural, la espistemología genética y<br />

la psicología cognitiva norteamericana, que serán descritas en<br />

sus más importantes aportes para la comprensión <strong>del</strong> proceso<br />

enseñanza aprendizaje de la educación creativa.<br />

Vygotsky aporta al proceso de enseñanza aprendizaje: el<br />

concepto de zona de desarrollo próximo, la distancia que existe<br />

entre aquello que el individuo es capaz de hacer por sí solo y<br />

lo que es capaz de hacer con la ayuda <strong>del</strong> otro. Es en esta zona<br />

donde está el potencial de aprendizaje <strong>del</strong> sujeto, por eso ha<br />

sido también llamada zona de enseñabilidad.<br />

La escuela histórico cultural de Vigotsky estudia la conciencia,<br />

como el producto de las funciones psicológicas superiores,<br />

determinada por las for<strong>mas</strong> de la vida social, donde la<br />

comunicación mediante el lenguaje es la que desarrolla el<br />

pensamiento.<br />

Para Piaget, el conocimiento humano es una forma activa<br />

de adaptación biológica de un organismo a un medio<br />

ambiente complejo, esta adaptación es interactiva, es decir,<br />

el conocimiento humano surge de la relación <strong>del</strong> sujeto<br />

con el medio altamente cambiante y para que permanezca<br />

estable y no desaparezca, debe producir modificaciones tanto<br />

en la conducta (adaptación) como de su estructura interna<br />

(organización). Todo conocimiento es una construcción activa<br />

<strong>del</strong> sujeto que lo estructura por medio de operaciones mentales<br />

internas. La vía para la construcción <strong>del</strong> conocimiento, va de<br />

las acciones externas con objetos que ejecuta el sujeto, por un<br />

proceso de internalización, para transformarse paulatinamente<br />

en estructuras intelectuales internas, ideales.<br />

Tanto Piaget como Vigotsky parten de la premisa que el<br />

conocimiento es un estado en permanente construcción<br />

inherente a la naturaleza humana, su metodología de estudio y<br />

análisis las diferencia.<br />

David Ausubel propone el aprendizaje significativo que resulta<br />

<strong>del</strong> establecimiento de puentes entre lo nuevo y lo ya sabido y<br />

<strong>del</strong> esclarecimiento de la utilidad de la información.<br />

Desde la concepción constructivista <strong>del</strong> aprendizaje significativo,<br />

la educación debiera procurar la formación de las capacidades<br />

que impulsan la inventiva, la creatividad y asegurar todas las<br />

potencialidades inherentes a nuestra naturaleza. Pero para ello,<br />

se requiere la participación <strong>del</strong> maestro en la construcción <strong>del</strong><br />

conocimiento y se establece en la zona de desarrollo próximo <strong>del</strong><br />

alumno, entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo<br />

potencial. En consecuencia, la zona <strong>del</strong> desarrollo próximo o<br />

zona de enseñabilidad es el espacio natural en el que el maestro<br />

y el alumno interactúan en el proceso de aprendizaje.<br />

Aprender de manera creativa no es copiar o reproducir la realidad,<br />

para la concepción constructivista se aprende creativamente<br />

cuando el sujeto es capaz de elaborar una representación<br />

personal sobre un objeto o contenido de la realidad que se<br />

pretende aprender. En este proceso, se intenta responder<br />

modificando los significados de los que ya está provisto, se<br />

interpreta lo nuevo de una manera peculiar, de forma que se<br />

pueda integrarlo al cúmulo de conocimientos. Aprender de una<br />

manera creativa un contenido implica atribuirle un significado,<br />

construir una representación o un mo<strong>del</strong>o mental <strong>del</strong> mismo.<br />

Cuando se habla de la actividad mental <strong>del</strong> educando, se refiere<br />

al hecho de que éste construye significados, representaciones o<br />

mo<strong>del</strong>os mentales de los contenidos a aprender.<br />

La construcción <strong>del</strong> conocimiento en la educación superior<br />

supone un verdadero proceso de elaboración creativo, en el<br />

sentido que el educando selecciona y organiza la información<br />

que le llega por diferentes canales, entre ellos el educador,<br />

estableciendo estrechas relaciones entre los mismos.<br />

Dentro de la escuela cognitivista norteamericana contemporánea<br />

destaca Howard Gardner con la Teoría de las inteligencias<br />

múltiples, como uno de los resultados de las investigaciones de<br />

científicos <strong>del</strong> Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, cuyo<br />

propósito fue estudiar en general el potencial humano. Gardner<br />

realiza dos suposiciones de la inteligencia, la primera como<br />

capacidad general única, medible con instrumentos estándar,<br />

pruebas psicométricas que expresan medidas <strong>del</strong> coeficiente<br />

intelectual CI; y la segunda que la reconoce como capacidad de<br />

resolver proble<strong>mas</strong> o de crear productos que sean valiosos en<br />

uno o más ambientes culturales. Particularmente la segunda es<br />

importante porque la definición de inteligencia se imbrica con<br />

la creatividad. Para H. Gardner (1999) la creatividad no es algo<br />

inherente y exclusivo <strong>del</strong> cerebro, la mente o la personalidad, así<br />

como “(...) la creatividad no depende nada más de la inteligencia:<br />

implica factores de personalidad relacionados con aspectos <strong>del</strong><br />

individuo, <strong>del</strong> ámbito y <strong>del</strong> campo presentes en la sociedad en<br />

general”. (Gardner, 1999: 22).<br />

En una concepción neurofisiológica <strong>del</strong> aprendizaje H. Gardner<br />

(1999) expresa que “(...) aprender es el resultado de una<br />

alternación de las conexiones sinápticas entre las células: más<br />

que ocasionar por fuerza nuevas conexiones sinápticas, es<br />

costumbre que el aprendizaje y la memoria sean el resultado de<br />

la alteración en el fortalecimiento de contactos que ya existen”,<br />

(Gardner, 1999:81) este concepto se asemeja al conexionismo<br />

de Thordinke, es decir, la inteligencia es el resultado de las<br />

conexiones logradas en el cerebro.<br />

Gardner propone la existencia de siete inteligencias particulares<br />

que interactúan en el desempeño <strong>del</strong> sujeto en un medio<br />

social, siendo ellas las inteligencias: lingüística, musical, lógico<br />

matemática, espacial, cinestésico corporal, intrapersonal e<br />

interpersonal. De todas ellas se profundizarán en aquellas que<br />

requiere el ingeniero desarrollarlas con mayor importancia.<br />

La educación tecnológica tiene sus particularidades que se<br />

imbrican con algunas de ellas, en diferentes for<strong>mas</strong>.<br />

- La inteligencia lingüística: La formación <strong>del</strong><br />

ingeniero requiere <strong>del</strong> dominio <strong>del</strong> lenguaje con<br />

,<br />

<strong>Paginas</strong>ueltas | 7


varios propósitos, aprender los cuerpos teóricos<br />

de las ciencias que se incluyen en el currículo de<br />

su formación hasta alcanzar las fronteras de su<br />

desarrollo; comunicar el resultado de sus creaciones<br />

de manera inteligible, y principalmente permitirle la<br />

comunicación empática en los grupos sociales donde<br />

debe desenvolverse profesionalmente.<br />

- Inteligencia lógico matemática: Esta inteligencia no<br />

tiene sus orígenes en la esfera auditivo oral, sino en la<br />

confrontación con el mundo de los objetos. La lógica<br />

como ciencia <strong>del</strong> pensamiento y las matemáticas<br />

como entidades abstractas no lingüísticas, permiten<br />

abstraer y generalizar inicialmente el concepto <strong>del</strong><br />

número, luego de variable y finalmente el de función,<br />

posibilitando en su actuación, desarrollar un nivel de<br />

pensamiento abstracto y general.<br />

- Inteligencia espacial: Es una de las capacidades<br />

que preferentemente debe ser desarrollada en<br />

las especialidades <strong>del</strong> ingeniero, es la concepción<br />

espacial de los objetos físicos, puesto que se trata<br />

de su objeto de trabajo y su realización creativa. Las<br />

asignaturas de dibujo son las directas responsables<br />

<strong>del</strong> desarrollo de esta capacidad y en la consolidación<br />

conceptual, interactúan el cálculo y la geometría.<br />

- Inteligencia cinestésico corporal: Otra capacidad <strong>del</strong><br />

ingeniero que se quiere desarrollar, es la habilidad en<br />

la operación <strong>del</strong> objeto técnico, donde intervienen<br />

la voluntad, la atención y el reforzamiento <strong>del</strong><br />

aprendizaje por medio de la práctica.<br />

- Inteligencias personales: D. Goleman (1998) analiza<br />

estas inteligencias desde la perspectiva emocional y<br />

postula la necesidad de realizar un equilibrio con las<br />

otras capacidades intelectivas para formar un sujeto<br />

equilibrado, sano y consecuentemente creativo; por<br />

ello, concibe la existencia de dos mentes, una que<br />

piensa (mente racional) y otra que siente (mente<br />

emocional). Afirma que las emociones son impulsos<br />

para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la<br />

vida que la evolución nos ha inculcado, considerando<br />

como emociones a la ira, el miedo, la felicidad, el<br />

amor, la sorpresa, el disgusto y la tristeza.<br />

No todas las emociones son malas, sin embargo hay algunas<br />

como la ansiedad crónica, la ira incontrolable y la depresión,<br />

cuya perturbación no permite pensar correctamente y puede<br />

crear carencias en las capacidades intelectuales, determinando<br />

su capacidad para aprender. En definitiva los estudiantes que se<br />

sienten ansiosos, enfurecidos o deprimidos no aprenden .<br />

Si un sujeto requiere tener éxito en la vida social, requiere<br />

enfrentar con eficacia a los sentimientos de los demás y esto<br />

implica el conocimiento y control de su propia inteligencia<br />

emocional, que D. Goleman (1998) define como: “(...) una aptitud<br />

superior, una capacidad que afecta profundamente a todas las<br />

otras habilidades facilitándolas o interfiriéndolas”. (Goleman,<br />

1998:106).<br />

En conclusión, la actividad intelectiva es de suma importancia<br />

durante el proceso creativo, porque utiliza sus mecanismos<br />

como plataforma o de manera paralela a otros que son propios<br />

de la actividad creativa y que en conjunto activan la compleja<br />

personalidad <strong>del</strong> ser creativo.<br />

En la actividad diaria <strong>del</strong> hombre, mediatizada ésta por la<br />

,<br />

8 | <strong>Paginas</strong>ueltas<br />

satisfacción de las necesidades básicas y de confort, éste realiza<br />

la transformación de la sociedad en la que vive mediante la<br />

actividad creadora y ésta adquiere el carácter de progreso social,<br />

formándose un nivel más alto de conocimiento y/o modo nuevo<br />

de acción. M. Martínez (1998) realiza un análisis personológico<br />

de la creatividad cuando expresa que “(...) La actividad creadora<br />

es una relación compleja <strong>del</strong> hombre con la realidad en que se<br />

integran los procesos intelectual, volitivo y emocional y permite<br />

producir valores materiales y espirituales cualitativamente<br />

nuevos”. (Martínez, 1998:13). En la misma línea de pensamiento,<br />

A. Mitjans (1995) define la creatividad como “(...) expresión de<br />

la personalidad en su función reguladora, como expresión de<br />

configuraciones personológicas que mediatizadas o no, por<br />

la acción personal <strong>del</strong> sujeto juegan un papel esencial en la<br />

determinación <strong>del</strong> comportamiento creativo” (Mitjans, 1995:37).<br />

M. Rodríguez (2002) afirma que la creatividad es “(...) el motor<br />

<strong>del</strong> desarrollo personal y ha sido la base de todo progreso y de<br />

toda cultura”, asimismo indica “(...) la creatividad en cuanto a<br />

calidad humana, es un hecho psicológico y, por lo tanto, debe<br />

estudiarse desde el punto de vista de los sujetos implicados”<br />

(Rodríguez, 2002:22.<br />

S. De la Torre (1999) define la creatividad como “(...) la capacidad<br />

y actitud para generar ideas nuevas y comunicarlas”, agregando<br />

además que “(...) la creatividad no es sólo una aptitud intelectual<br />

sino también una disposición, una implicación afectiva vital”.<br />

(De la Torre, 1999:60).<br />

G. Waisburd (1996) desde una perspectiva psicológica <strong>del</strong><br />

proceso creativo afirma que “(...) se inicia con una conexión a<br />

nivel de emoción, esta emoción genera una energía que se<br />

canaliza y modifica dependiendo <strong>del</strong> ambiente social y cultural,<br />

el cual le da un sentido de pertenencia en la búsqueda de la<br />

trascendencia y sentido de la vida”. (Waisburd, 1996:55).<br />

El proceso creador se desarrolla objetivamente a través de<br />

la actividad y la comunicación, con referencia a la categoría<br />

actividad, A. Mitjans citando a Pupo expresa que “(...) la actividad<br />

es modo de existencia, cambio, transformación y desarrollo<br />

de la realidad social. Deviene como relación sujeto objeto y<br />

está determinada por leyes objetivas”. (Mitjans, 1995:15). En el<br />

campo de la Pedagogía la actividad es creadora por esencia,<br />

porque encierra a través de sus componentes, la manera cómo<br />

en el proceso enseñanza aprendizaje es posible formar la<br />

personalidad <strong>del</strong> estudiante de acuerdo a los objetivos sociales.<br />

El proceso creador, como la categoría actividad, en su camino<br />

de lo abstracto a lo concreto debe resolver y producir lo nuevo<br />

en la aprehensión <strong>del</strong> objeto. Si se condiciona el aprendizaje de<br />

esta forma, estará garantizada la formación y el desarrollo de la<br />

creatividad.<br />

Se expresa un primer rasgo sobre las características <strong>del</strong> genio<br />

creador cuando A. González (1990) citando a Minujin afirma<br />

que “(...) Todos los grandes creadores son siempre soñadores,<br />

tienen un fuerte desarrollo de la imaginación y no le temen a la<br />

fantasía.” (González, 1990:13). Estos elementos cognitivos no son<br />

los únicos que caracterizan al creador, la misma autora permite<br />

ampliarlos cuando expresa que “ (...) En la intuición creadora<br />

referida por los científicos, y la inspiración de los artistas, el<br />

pensamiento, la imaginación y la experiencia acumulada<br />

con todos sus matices afectivos, se combinan en un proceso<br />

predominantemente no consciente”. (González, 1990:15).<br />

Las fuentes de la creatividad son el pensamiento divergente y<br />

flexible que le permiten al sujeto tolerar la ambigüedad de la


úsqueda y aceptar la incertidumbre <strong>del</strong> salto en el vacío creador.<br />

De la misma manera el pensamiento lógico racional le permite<br />

al sujeto conocer algoritmos y secuencias de razonamiento<br />

propios de la lógica de la ciencia particular objeto de estudio.<br />

Las características, rasgos o habilidades <strong>del</strong> individuo creador<br />

son: fluidez, originalidad, curiosidad, pensamiento divergente,<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Álvarez de Zayas, C. (1994). La escuela en la vida. Ed. U.R.P.S.F.X.CH. Sucre<br />

Arce, A. (1998). Pedagogía. Teoría de la Educación. Ed. Abedul. Lima. Perú<br />

Armstrong, T. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Ed.Manantial SRL<br />

Buenos Aires.<br />

Ausubel, D. (1978). Psicología educativa. Ed. Trillas. México.<br />

Baró, W. (1996). Un mo<strong>del</strong>o para valorar el pensar técnico en el proceso<br />

de enseñanza – aprendizaje en la educación avanzada. Tesis presentada en<br />

opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior<br />

Pedagógico “Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana.<br />

Bunge, M. (1985). Ciencia y Desarrollo. Ed. Siglo Veinte. Buenos Aires.<br />

(1970). La ciencia, su método y su filosofía. Ed. Siglo Veinte. Buenos<br />

Aires.<br />

Buzan, T. (2003). El poder de la inteligencia creativa. Ed. Urano. España. (2005).<br />

La inteligencia <strong>del</strong> líder. Ed. Deusto. España.<br />

Calero, M. (2000). Metodología activa para aprender y enseñar mejor. Ed.<br />

San Marcos. Perú.<br />

Camacho, Y. (2003). Pedagogía Creativa. Ed. Universidad Americana. La Paz.<br />

Castellanos, D. y otros. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: Una<br />

concepción desarrolladora. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.<br />

Chivas, F. (2001). Creatividad y Cultura. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.<br />

Chirinos, R. (2001). Constructivismo. Ed. Proeduca. Lima.<br />

Colectivo de autores. (1995). Didáctica Universitaria. Centro de estudios para<br />

el perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana. La<br />

Habana. (Soporte magnético).<br />

Dadamia, O. (2001). Educación y creatividad. Encuentro en el nuevo milenio.<br />

Ed. Magisterio <strong>del</strong> Río de La Plata. Argentina.<br />

De la Torre, S. (1997). Creatividad y Formación. Ed. Trillas. México.<br />

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de<br />

la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Ediciones<br />

UNESCO. Madrid.<br />

De Prado, D; Benítez M. (1999). UNESCO: Innovación y Creatividad en la<br />

Educación. Universidad de Santiago de Compostela. España. (http://.www.<br />

micat.net).<br />

Flores, M. (2000). Creatividad & Educación. Ed. San Marcos. Perú.<br />

García, J. (2003). Vinculando ideas y entrando en materia. Fotocopia <strong>del</strong><br />

Seminario Propedéutico de Pedagogía, Didáctica y Diseño Curricular. Potosí.<br />

Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Ed. Paidós. España.. (1997). La mente no<br />

escolarizada. Ed. Paidós. España. .(1999). Las inteligencias múltiples. Estructura<br />

de la mente. Ed. Fondo de Cultura Económica. Colombia.. (2005). Las<br />

cinco mentes <strong>del</strong> futuro. Ed. Paidós. España.<br />

espontaneidad, flexibilidad, sensibilidad, productividad,<br />

libertad, perseverancia, excentricidad, capacidad para descubrir<br />

lo nuevo, de ver nuevas relaciones, temeridad para desafiar<br />

lo complejo, capacidad para reestructurar las cosas, eficacia,<br />

tenacidad, gusto por el cambio e independencia.<br />

Gardner, H; Morway, L; Solomon J. (2001). “Contemplation and implications<br />

for Good Work in Teaching”. Boletín <strong>del</strong> Project Zero. Hardvard University.<br />

U.S.A.<br />

Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional. Ed. Javier Vergara. Argentina.<br />

González, A. (1990). Cómo propiciar la creatividad. Ed. Ciencias Sociales. La<br />

Habana.<br />

López, C; Valenti P. (2002). “Educación Tecnológica en el siglo XXI”. En<br />

<strong>Revista</strong> Polivalencia. No. 8. España.<br />

Martínez, M. (1998). Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad.<br />

Ed. Academia. La Habana. (2005). “El desarrollo de la creatividad en el<br />

trabajo <strong>del</strong> profesor tutor”. Ponencia presentada al evento Pedagogía 2005.<br />

Ciudad de La Habana.<br />

Mitjans, A. (1995). Creatividad, personalidad y educación. Ed. Pueblo y Educación.<br />

La Habana.<br />

Moltó, E. (2005). Sobre la creatividad y su educación. Ed. Instituto Superior<br />

Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad La Habana. Cuba.<br />

Núñez, J. (1994). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ed. Félix Varela. La Habana.<br />

(s/a). Las ciencias y la tecnología como procesos sociales. Ciudad de La Habana.<br />

(Soporte magnético).<br />

Ortiz, A. (2004). Indicadores para la educación y el desarrollo de la creatividad<br />

profesional. Ed. Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero”.<br />

Holguín – Cuba.<br />

Papalia, D; Wendkos S. (2001). Psicología. Ed. McGraw-Hill. España.<br />

Piaget, J. (1977). Seis estudios de Psicología. Ed. Seix Barrial. España. (1999).<br />

Psicología de la inteligencia. Editorial Psique. España.<br />

Rodríguez, M. (2002). Manual de creatividad. Ed. Paidós. España.<br />

Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. Ed. Paidós. España.<br />

Segura, M. (2003a). Las corrientes psicológicas: concepciones sobre el aprendizaje.<br />

Centro de Estudio Educacional. ISPEJV. La Habana. Conferencia<br />

impartida a grupo doctoral. Fotocopia. (2003). Premisas filosóficas para el<br />

surgimiento y desarrollo de las teorías psicológicas para el estudio de la<br />

personalidad y el aprendizaje.<br />

Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Fotocopia <strong>del</strong> módulo<br />

Psicología Educativa. U.A.T.F.<br />

Stover, J. (2000). Psicología de la Educación. Ed. Sinergia. La Paz.<br />

Torrance, P. (2005). Investigación sobre el pensamiento crítico creativo. ¿Cuál<br />

ha sido su impacto?. Georgia University. Estados Unidos. (http://www.micat.<br />

net).<br />

Tünnerman, C. (1996). La Educación Superior en el umbral <strong>del</strong> Siglo XXI<br />

Ed. CRESALC. Caracas.<br />

Vigotsky, L. (1996). Pensamiento y lenguaje. Ed. Paidós. España.<br />

Waisburd, G. Creatividad y transformación. Teorías y técnicas. Ed. Trillas<br />

México.<br />

,<br />

<strong>Paginas</strong>ueltas | 9


a la FoGata DE San la SoFoCaron Con SanGrE<br />

Por: Omar Velasco Higueras - Trabajador de la Prensa.<br />

Hoy que está tan de moda, de afirmar que todos somos iguales<br />

no en los papeles sino en los hecho, intentando con ello cambiar<br />

el imaginario popular, por razones ideológico publicitarios, se ha<br />

vuelta rutina discursiva, eso de discriminar a nuestros muertos<br />

en las luchas sociales.<br />

Los publicistas electorales de hoy, olvidan de ex profeso, el<br />

hacer referencia en sus discursos, a los <strong>mas</strong>acrados antes <strong>del</strong><br />

siglo 21 y por ello, se sobrevalora lo vivido en algunos hechos<br />

violentos con muertos y heridos, como si todo lo demás hubiera<br />

sido un “lecho de rosas”.<br />

Si quiere al parecer “reinventar” nuestra historia con la finalidad<br />

de destacar el papel algunos sectores sobre los otros, pese a que<br />

todos sabemos que la gran igualadora de todas las vanidades<br />

humanas es la muerta.<br />

Con la finalidad de que nuestra historia no quede olvidada por<br />

razones ideológico publicitarias se hace necesario recuperar de<br />

casi el olvido lo que ocurrió, cuando a los gorilas bolivianos se<br />

les ocurrió sofocar la Fogata de San Juan con Sangre.<br />

POR LA PATRIA REBAJA DE SUELDOS.- El régimen militar<br />

que se instauro en el país, el 4 de noviembre de 1964, con el<br />

apoyo de amplios sectores populares, sindicales y políticos, con<br />

la esperanza de acabar con el movimientismo, en menos de<br />

seis de práctica <strong>del</strong> gobierno liderizado por los generales René<br />

Barrientos Ortuño y Alfredo Ovando Candia, mostraron sus<br />

rostros de gorilas, reprimiendo a sus aliados de ayer.<br />

La represión al movimiento popular, que no tuvo<br />

contemplaciones, estuvo ligado a la actividad de financiar el<br />

paralelismo sindical y el divisionismo, con la misma fuerza que se<br />

le daba a las actividades <strong>del</strong> pacto militar campesino, heredado<br />

de tiempos <strong>del</strong> MNR y mejorado con los golpistas.<br />

El 12 de mayo de 1965, se firma un pacto de defensa<br />

mutua entre varios sectores laborales como ser: mineros,<br />

fabriles, constructores, maestros urbanos, maestros rurales,<br />

gastronómicos, que es respondida por la junta miliar antes<br />

que se sequen la tinta de las fir<strong>mas</strong> y los sellos, con una sañuda<br />

persecución de dirigentes sindicales.<br />

2<br />

Lo que provocó que el secretario ejecutivo de la Central Obrera<br />

Boliviana, Juan Lechín Oquendo, tenga que ingresar a la<br />

clandestinidad, pero el 15 de mayo es detenido y desterrado.<br />

La COB, decreto la huelga general indefinida reclamando la<br />

plena vigencia <strong>del</strong> fuero sindical. La respuesta <strong>del</strong> régimen,<br />

es el asalto de las sedes sindicales, las emisoras mineras y de<br />

trabajadores dinamitadas, a cargo de los “tiras” de la Dirección<br />

de Orden Político nuevo nombre <strong>del</strong> nefasto Control Político de<br />

tiempos <strong>del</strong> MNR.<br />

El 22 de mayo, los mineros de Colquiri, Viloco y San José fueron<br />

<strong>mas</strong>acrados por tropas militares; se declara a los centros mineros<br />

,<br />

10 | <strong>Paginas</strong>ueltas<br />

como zona militar para cometer más excesos contra los mineros<br />

y sus familias.<br />

El 23 de mayo de 1965, la junta militar al suscribir lo que llamaron<br />

la “segunda Acta de la Independencia”, determina la rebaja de<br />

sueldos y salarios, especialmente de los mineros.<br />

Esta rebaja de salarios al sector minero, ocasionará una serie de<br />

huelgas, paros, manifestaciones en los centros mineros, donde<br />

tienen un papel singular las a<strong>mas</strong> de casa.<br />

Pese a la represión los mineros hacen realidad el décimo tercer<br />

congreso nacional de la Federación Sindical de Trabajadores<br />

Mineros de Bolivia, FSTMB, en la localidad de Siete Suyos, en<br />

condiciones muy difíciles para la seguridad de los dirigentes y<br />

<strong>del</strong>egados.<br />

En ese congreso se ratifica como ejecutivos de la FSTMB a los<br />

dirigentes perseguidos, detenidos, deportados o clandestinos,<br />

los irrita más a los golpistas que fueron capaces de dividir al<br />

sector minero.<br />

LA CIA DESCUBRE AL CHE GUEVARA.- En marzo de 1967, la CIA,<br />

colaboradora eficiente de los golpistas bolivianos, rebela que se<br />

han detectado a un grupo guerrillero en la zona de Ñancahuazu,<br />

bajo la dirección y comando de Ernesto Che Guevara.<br />

Para que la revelación tenga características patrióticas, se elige<br />

el Día <strong>del</strong> Mar, el 23 de mazo, para cuasar mayor revuelo entra<br />

los habitantes <strong>del</strong> país, pro la presencia de los enemigos de la<br />

nacionalidad.<br />

3<br />

Mientras la prensa intentaba confirmar las afirmaciones <strong>del</strong><br />

gobierno y de la CIA, entre las dudas de varios sectores sociales<br />

diferentes a los laborales, la llamada “duda razonada” dividía<br />

opiniones y generaba falsas expectativas, la represión golpista<br />

se hizo más sañuda.<br />

Se moderniza de manera acelerada al ejercito boliviano y los<br />

asesores gringos se pasean por el país como “Sancho en su<br />

Casa” además que los represores, no descansan en descubrir<br />

“guerrilleros” o “enlaces” en todos las entidades sindicales.<br />

Se entrena a tropas antiguerrilleras. El estado de sitio es una<br />

realidad, porque se detectó que para recordar el aniversario<br />

de la rebaja de sueldos los mineros organizaban un ampliado<br />

nacional, en Llallagua, Siglo XX, pero que era solo una “disculpa”<br />

para encubrir la decisión de sumarse a las guerrillas <strong>del</strong> Che.<br />

Con esos argumentos, se pretendería más tarde justificar, la<br />

violencia desatada para sofocar con sangre la tradicional Fogata<br />

de San Juan.<br />

“TE LO JURO HERMANO MIO, YO SOLO VINE A CANTAR”.-<br />

Los mineros bolivianos, convocaron para el 24 y 25 de junio<br />

un ampliado nacional, en el que debían participar no solo<br />

<strong>del</strong>egados mineros, sino los sectores más combativos <strong>del</strong><br />

movimiento sindical y social.


Por ello, con la debida anticipación, fueron llegando a Siglo<br />

XX <strong>del</strong>egados universitarios, fabriles, mineros, ferroviarios,<br />

maestros, trabajadores en salud, constructores y otros.<br />

Enterado el gobierno gracias a los infiltrados dentro de los<br />

empleados de COMIBOL, ordenaron ingresar a las minas <strong>del</strong><br />

norte de Potosí y el sur de Oruro, a cualquier precio, en la noche<br />

<strong>del</strong> 23 de junio.<br />

Simón Reyes Rivera, en 1967 secretario de Relaciones de la<br />

FSTMB, un documento elaborado para la revista Marxismo<br />

Militante editada por el Partido Comunista, recuerda lo<br />

siguiente:<br />

“El día 23 a primeras horas de la noche, comenzaron a llegar<br />

algunas <strong>del</strong>egaciones fraternales, como los fabriles de Oruro y<br />

Cochabamba invitados.<br />

4<br />

al ampliado minero. Sorteando la persecución sistemática nos<br />

constituimos con anticipación para el verificativo <strong>del</strong> ampliado<br />

en representación de la FSTMB”.<br />

“Correspondió al Secretario de Relaciones, que suscribe esta<br />

información, adoptar las medidas de organización para el<br />

examen democrático de los proble<strong>mas</strong>”<br />

“La población y los trabajadores se aprestaban a celebrar la<br />

noche de San Juan con las tradicionales fogatas. Se asegura<br />

que como ningún año, existía un verdadero entusiasmo para los<br />

festejos”.<br />

“Sin que nadie se entere, varias fracciones de “Rangers” ya se<br />

encontraban en los campamentos de Siglo XX. A los pocos<br />

minutos se desplazaron a la plaza <strong>del</strong> Minero, lugar donde se<br />

encuentra la sede sindical y a la vez la emisora la Voz <strong>del</strong> Minero”.<br />

“Aquí es donde los “Rangers” empezaron a disparar ante la sola<br />

presencia de los obreros que transitaban para recogerse y otros<br />

para dirigirse al trabajo.”<br />

Simón Reyes con apoyo de las crónicas de La Patría de Oruro,<br />

afirma que las tropas militares ocuparon las minas con el saldo<br />

de más de 71 heridos y solo 20 personas muertas.<br />

En un artículo publicado por Gregorio Iriarte sacerdote oblato<br />

en la revista La<br />

Voz de los Sin Voz de ISAL en 1971, se indica, que el operativo<br />

militar contra los mineros fue dirigida por el general Prudencio,<br />

el Cnl. Alfonso Villarpando y el mayor Pérez. El teniente Sequeiros<br />

de la Guardia Nacional y Alberto Zamora comandando a los<br />

detectives o “tiras” de Llallagua, que tenían la misión específica<br />

de apresar a los dirigentes.<br />

Al día siguiente de la Masacre, las noticias llegaron a la ciudad<br />

de Sucre, que era sede <strong>del</strong> Primer Congreso Nacional de Poetas,<br />

en el paraninfo universitario, el poeta Jorge Calvimontes y<br />

Calvimontes, dio lectura a su poema LA FOGATA DE SAN JUAN”,<br />

ocasionando tal emoción sus versos, que Miguel Turdera,<br />

maestro y artista plástico, murió de paro cardiaco.<br />

LA FOGATA DE SAN JUAN, comienza con dos versos<br />

inolvidables: “Te lo Juro hermano mío, yo solo vine a cantar”, de<br />

un singular lirismo que aun hoy<br />

5<br />

refleja con singular acierto, lo ocurrido en las minas potosinos<br />

en la noche en que las fogatas de San Juan, fueron sofocadas<br />

con sangre y balas.<br />

El gobierno de la época no se quedó callado y ordenó que el<br />

Comandante de la División de Ejercito Cnl. Amado Prudencio,<br />

haga la siguiente aclaración sobre los móviles de la <strong>mas</strong>acre:<br />

“ Ante la agresión por elementos ebrios que con ar<strong>mas</strong> de fuego<br />

y dinamitazos mataron a un oficial de la Guardia Departamental<br />

de Seguridad Pública y a un soldado <strong>del</strong> regimientos “Rangers”<br />

e hirieron a otros siete elementos, una fracción de la unidad que<br />

debía ocupar Siglo XX tuvo que reaccionar en defensa propia”.<br />

Ese el punto tercero de los publicado por el matutino La Patria<br />

de Oruro, el 26 de junio de 1967.<br />

Como en ocurrió con otras <strong>mas</strong>acres en los centros mineros<br />

<strong>del</strong> norte potosino, las investigaciones hasta hoy, nunca se han<br />

hecho.<br />

COPLAS COMO LEÑA AL FUEGO.- Lo ocurrido en la noche de<br />

San Juán, ha servido para el cine boliviano, cosechara premios<br />

internacionales, con la película “El Coraje <strong>del</strong> Pueblo” de Jorge<br />

Sangines filmada en su mayor parte en 1971 en nuestra ciudad.<br />

El maestro, periodista y abogado Carlos Mercado Calderón,<br />

personificó al dirigente minero Rosendo García Maisman, quién<br />

murió defendiendo la radio La Voz <strong>del</strong> Minero, fusil en mano.<br />

Esas escenas, como recuerda Mercado Calderón, se filmaron en<br />

el entonces incipiente barrio de San Gerardo y otras escenas, en<br />

la pampa de Cantumarca, para mostrar la <strong>mas</strong>acre de mineros<br />

de 1942 el 21 de diciembre.<br />

Un lote de libros, fue el pago por la actuación de Carlos Mercado<br />

Calderón, recién hace un par de años, logró una copia “pirata”<br />

de la película en la que participo.<br />

El poeta mayor de las minas potosinas, el maestro Jorge Mancilla<br />

Tórrez, más conocido como Coco Manto, ha inmortalizado la<br />

Masacre de San Juan con estas coplas:<br />

6<br />

Alalay alalaycito,<br />

Chirihuayra de San Juan,<br />

El ejercito en las minas<br />

Hace rrín, hace rran.<br />

Alalay Alalaycito,<br />

Chiriguayra de San Juan<br />

¿porqué será que en sueños?<br />

Soldado vienen y van?<br />

Junio <strong>del</strong> sesenta y siete,<br />

¿cómo no me he de acordar?<br />

El frío ante la muerte,<br />

Había sabido temblar.<br />

Coronel, a usted le pido.<br />

Aunque parezca mentira,<br />

vea qué corre en el río:<br />

Sangre en vez de copagira.<br />

Yo vi partirse a las piedras,<br />

Cuando ingresó el regimiento,<br />

Fueron tumbas en hileras<br />

Las casas <strong>del</strong> campamento.<br />

,<br />

<strong>Paginas</strong>ueltas | 11


,<br />

12 | <strong>Paginas</strong>ueltas<br />

Capitán Zacacho Plaza,<br />

con tu moral de culata,<br />

Disparaste por la espalda<br />

A la luz de fogata.<br />

Cayó la pobre Juliana,<br />

Seca sobre el sucumbé.<br />

La coronaron de balas<br />

Y ella no supo porqué.<br />

Teniente por donde mires<br />

Hallarás mineros muertos,<br />

todos tienen proyectiles<br />

En sus pulmones abiertos.<br />

Ricardo, compadre Neme,<br />

Rosendo, mariachi Soria,<br />

Compañeros no se muere<br />

Si el pueblo tiene memoria.<br />

Pero en fin, no hay nada extraño<br />

y más bien se explica cómo<br />

Viven enfermos de estaño<br />

Y se nos mueren de plomo.<br />

Alalay alaycito,<br />

Viento frio de san Juan,<br />

Tanto crimen sin castigo,<br />

Me hacen rrín, me hacen rrán.


ElatoS mÉDiCoS y alGo mÁS…<br />

rEtratoS DE la PEStE<br />

Por: Víctor Hugo Vargas Pereira<br />

Relato inspirado en la vida y muerte <strong>del</strong> Dr. Delfín Parada.<br />

La elevada fiebre, que lleva ya varios días, no le impide tener<br />

momentos de lucidez entre los episodios <strong>del</strong>irantes, los cuales<br />

son cada vez más frecuentes y prolongados .En ellos, no hace<br />

más que nombrar a Isabel , su esposa, y uno a uno a sus cuatro<br />

hijos . Cuando nombra a la muerte y añora la compañía de su<br />

madre ya fallecida, todos saben que el fin <strong>del</strong> episodio <strong>del</strong>irante<br />

esta <strong>cerca</strong>. Es como si ella, en verdad, acudiera en su auxilio y<br />

le reconfortara. Termina siempre con la misma frase –sí madre,<br />

también yo, madre-; ensombrece la cara y continúa: - ¡claro que<br />

voy contigo madre!-, y descansa.<br />

Lo rodean en su lecho de enfermo, su familia y la gente <strong>mas</strong><br />

allegada <strong>del</strong> pueblo; se siente protegido cuando abre los ojos y<br />

reconoce las familiares caras pendientes de él.<br />

Se ven dos recipientes grandes con abundante cantidad de<br />

agua, fría en el uno y caliente en el otro. En ellos las mujeres<br />

sumergen toallas limpias que le aplican como compresas sobre<br />

la frente, los hombros y el pecho. Frías para bajarle la fiebre y<br />

calientes, sobre los pies, para entibiarlos, ya que son la única<br />

parte de su cuerpo que esta helada. Después de atender a<br />

tantos enfermos y con los conocimientos que el mismo les ha<br />

transmitido, es lógico que saben perfectamente lo que tienen<br />

que hacer.<br />

Afuera en el pequeño patio que antecede a la vivienda, se<br />

aglomera la gente que no ha podido ingresar. El pueblo todo<br />

está pendiente de su evolución y se ha volcado a la casa <strong>del</strong><br />

doctor, todos quieren ayudar, aunque sea solo con su presencia.<br />

Se improvisaron unos tablones asentados sobre piedras<br />

para usarlos como asientos, quienes no pudieron sentarse<br />

se mantienen de pie conversando en voz baja, otro grupo<br />

numeroso de gente esta reunido en la calle, ya que hasta el<br />

patio quedo chico.<br />

El doctor Parada rehusó ser internado en el hospital , por tal<br />

razón se improviso su dormitorio como sala de atención, se<br />

dejó solo una cortina entreabierta, por lo tanto la iluminación<br />

<strong>del</strong> ambiente es la estrictamente necesaria, evitando molestias<br />

adicionales al paciente. Sobre la mesa , llama la atención su<br />

maletín de cuero negro , bien lustrado; a través de su ranura<br />

entreabierta se pueden observar sus instrumentos de trabajo;<br />

un estetoscopio que lo usaba para escuchar el pecho y espalda<br />

de sus pacientes, , un tensiómetro para la toma de presión<br />

arterial y en el fondo un pequeño martillo y otros implementos.<br />

Al lado un gran libro abierto, en cuyas hojas amarillentas<br />

resaltan grandes letras negras, escritas en latín y graficadas con<br />

dibujos de la anatomía humana. Un escritorio se ha improvisado<br />

como farmacia, sobre el se ven frascos de vidrio café oscuro<br />

de diferentes tamaños, coronados con grandes tapones de<br />

corcho; lleva cada uno, escrito en una etiqueta, el nombre y la<br />

composición química <strong>del</strong> producto. Se ven también unos sobres<br />

con polvos y otras sustancias de colores diversos, que van desde<br />

el amarillo, pasando por el verde y rojo, hasta el azul intenso.<br />

literatura<br />

Tisanas e infusiones de yerbas y plantas se han preparado, a<br />

cual más amarga que la otra, alineadas en un orden que solo<br />

los curanderos y matronas experimentadas conocen. De tiempo<br />

en tiempo le dan a beber en sorbos pequeños, por su elevada<br />

temperatura, las pociones.<br />

En el rincón <strong>mas</strong> alejado de la habitación, sobre unas brasas<br />

candentes, se encuentra hirviendo de manera continua una<br />

gran olla metálica con una combinación de plantas aromáticas,<br />

de entre las cuales se puede claramente distinguir el aroma<br />

fresco y descongestionante <strong>del</strong> eucalipto, que entra en todos los<br />

resquicios de la habitación y también hasta el último rincón de<br />

los pulmones. El aire enrarecido que se respira se carga aún <strong>mas</strong><br />

con el vapor de tales emanaciones, el resultado es que no sólo<br />

el paciente está húmedo y sudoroso, todos quienes acompañan<br />

al enfermo tienen un aspecto similar , sólo la palidez terrosa <strong>del</strong><br />

primero resalta a primera vista.<br />

Es el tercer día de enfermedad, y por la experiencia de ver morir<br />

a decenas por peste, se sabe que es excepcional que lleguen<br />

al cuarto día. Íntimamente todos saben que no están cuidando<br />

a un enfermo. Aunque nadie se atreve siquiera a mencionarlo,<br />

es sabido que con medicina pocos se salvan y sin ella ninguno.<br />

Esto, por lo tanto, se parece más a un velorio anticipado. Los<br />

únicos en quienes su fe aún no ha sido derrotada son Isabel,<br />

sus cuatro hijos y la criada. Por las circunstancias dramáticas y<br />

el comprensible estado de la esposa, es la criada Isaura quien ha<br />

tomado las riendas de la casa y ella determina quiénes ingresan<br />

a la habitación y qué es en definitiva lo que se suministra al<br />

enfermo.<br />

La enfermera, que fuera su brazo derecho durante los 16 meses<br />

de trabajo en el pueblo, y las madres de los dos primeros niños<br />

que se salvaron de la epidemia gracias a su intervención y que<br />

por tal razón se convertirían después en sus primeras comadres,<br />

sólo han salido de la habitación en estos tres días para asearse<br />

y realizar sus necesidades fisiológicas. Lo poco que comieron lo<br />

hicieron sentadas en el piso, al pie de la cama <strong>del</strong> enfermo.<br />

Se turnan en los quehaceres: mientras la una se ocupa de dar<br />

los brebajes cada vez que el doctor emite algún quejido, otra le<br />

frota las pantorrillas y le <strong>mas</strong>ajea las plantas de los pies con una<br />

mezcla compuesta de grasas de caimán, de víbora y de gallina,<br />

mientras la tercera aprovecha para dormitar sobre el cuero de<br />

un jaguar colocado en el rincón opuesto de donde hierve la<br />

mezcla de plantas aromáticas. El cambio de “turno” no es mayor<br />

a las tres o cuatro horas, ya que ninguna puede conciliar el sueño<br />

y el permanecer sin hacer nada las hace sentirse incómodas.<br />

Entonces la que descansaba se ocupa de los brebajes, la que<br />

realizaba esa tarea pasa a los pies y la de los <strong>mas</strong>ajes se tiende en<br />

el suelo por un momento, en una rotación en el sentido horario<br />

que se instituyo de manera natural.<br />

La esposa y los hijos pasan el tiempo de rodillas apoyando los<br />

codos en la cama <strong>del</strong> enfermo, lo rodean en actitud de oración,<br />

si alguno se queda dormido la madre lo levanta en sus brazos<br />

y lo lleva a la habitación contigua depositándolo en una de<br />

,<br />

<strong>Paginas</strong>ueltas | 13


las ca<strong>mas</strong>. Antes de que haya pasado mucho tiempo el recién<br />

dormido esta otra vez al pie de la cama., presto a seguir con los<br />

ruegos. Entonces la madre tiene que trasladar al otro hijo que ha<br />

sucumbido al sueño, para repetir la misma acción varias veces<br />

no importando si es día o de noche.<br />

,<br />

14 | <strong>Paginas</strong>ueltas<br />

II<br />

Desfilan un sinnúmero de imágenes por la mente <strong>del</strong> enfermo,<br />

desde los primeros recuerdos hasta los más recientes antes de<br />

caer enfermo. Trataba de ordenarlos a manera de revivir todos<br />

los momentos felices de su vida. De sus primeros años apenas<br />

recuerda los dulces y abnegados cuidados de su madre que,<br />

aunque fallecida prematuramente, le prodigó tanto amor que<br />

le alcanzo par el resto de su vida. Aún ahora, después de casi<br />

cincuenta años, puede sentir las caricias y mimos de entonces,<br />

tiene presente sus palabras cuando lo sentaba sobre sus piernas<br />

y le preguntaba: -¿Mi pequeño niño, puedes imaginar cuánto te<br />

quiero?-, Y él con la inocente sonrisa de todo niño le besaba en<br />

la cara y respondía – Si madre, también yo madre. Entonces ella<br />

continuaba: -¿Mi niño, iras conmigo a donde yo vaya?...A lo que<br />

poniéndose serio como un adulto decía con toda seguridad-<br />

¡Claro que voy contigo madre!<br />

No tiene <strong>mas</strong> recuerdos de su madre, lo que si tiene es la completa<br />

seguridad de cuanto amor recibió de aquella mujer abnegada,<br />

después nació su hermano menor y fue precisamente durante<br />

el parto que su madre murió, ya en la Facultad de Medicina<br />

acostumbraba decir con todo orgullo que las mujeres como su<br />

madre eran el símbolo <strong>del</strong> heroísmo, pues entregaban sui vida<br />

para dársela a otro.<br />

En la Universidad fue un destacado estudiante de Charcas,<br />

dedicado humanista, desde su ingreso mismo a la Facultad de<br />

Medicina sobresalía por su actitud de trabajo y sacrificio, pasaba<br />

las noches en vela cuidando a los enfermos, prodigándoles<br />

atenciones, que en ese entonces semejaban más a las de un<br />

sacerdote que a alguien de la ciencia médica. Tenía especial<br />

inclinación para atender a los moribundos, a quienes les<br />

dedicaba el mayor cuidado, les reconfortaba con pasajes de la<br />

biblia y aún textos de medicina que creía interesantes.<br />

A quienes ya no podían comprender las palabras solo les<br />

brindaba la mayor comodidad, movilizándolos de uno y otro<br />

lado, sentándolos y hasta sirviendo de respaldo él mismo con<br />

toda su humanidad. En general sus pacientes morían muy<br />

tranquilos y calmados, también él quedaba satisfecho de haber<br />

ayudado a un bien morir, al parecer en todos ellos veía la misma<br />

actitud heroica de su progenitora.<br />

Fue tal su vocación por la medicina y su entrega a los necesitados,<br />

que una vez terminada la carrera y teniendo la oportunidad de<br />

continuar estudios en el exterior, decidió permanecer sirviendo<br />

de manera voluntaria en el hospital, aún contra el consejo de<br />

sus maestros, que veían en el un gran potencial y opinaban que<br />

era un desperdicio no aprovechar la ocasión. Él alegaba que no<br />

había terminado su formación, cosa que sabía no era cierta y<br />

por eso mismo añadía: - Aún no he visto el paciente que me<br />

haga sentir satisfecho con lo hecho aquí, sé que pronto llegará,<br />

entonces me marcharé –<br />

Y sucedió como lo dijo, no tardó en llegar lo que esperaba,<br />

fue una paciente mujer, una joven de 19 años, tan bella como<br />

enferma. Él solo se percató de lo último. Su mal era la tisis: los dos<br />

meses de tos, fiebre, sudores nocturnos y el enflaquecimiento<br />

producto de su poco comer, más la bocanadas de sangre que<br />

en los últimos días había eliminado, la marchitaron, como se<br />

marchita una rosa que lleva varios días de cortada pero no<br />

lograron opacar su belleza, que mantenía como disfrazada<br />

detrás de ese rostro <strong>del</strong>gado, de esos ojos hundidos rodeados<br />

de un lado oscuro, detrás de esa nariz afilada, sobre un fondo<br />

suave y pálido, casi blanco, como el mármol.<br />

Con la oreja apoyada sobre el torso, apenas cubierto por un<br />

paño <strong>del</strong>gado para evitar el contacto directo, escuchaba los<br />

latidos <strong>del</strong> corazón y el ruido <strong>del</strong> aire al ingresar al interior de<br />

los pulmones. A pesar de las prominencias óseas resaltadas<br />

en el tórax, se marcaban aún las curvas femeninas de suaves y<br />

agraciadas ondulaciones, la turgencia de sus senos vírgenes se<br />

mantenía intacta y la forma de sus muslos y caderas conservaba<br />

su belleza.<br />

Debió ver mucho más que esto en Isabel, tal ves cuando por<br />

primera vez se cruzaron sus miradas, más allá de la súplica de<br />

ayuda que reflejaban sus ojos, pudo apreciar el interior mismo<br />

de su alma, que era tan clara como su piel. Poco a poco esas<br />

miradas que evocaban ayuda se fueron transformando en<br />

miradas de admiración y finalmente en miradas de amor. Todos<br />

lo percibían, el único que parecía no notarlo era él, ocupado<br />

siempre en cuidar de la paciente, a quien desde el inicio le<br />

brindó mayor abnegación que a cualquier otro anteriormente,<br />

en realidad fueron días que estuvo al lado de la cama, ya<br />

examinando , ya curando, ya leyendo o rezando. Se propuso<br />

desde el principio que ella no sería una <strong>mas</strong> de sus pacientes<br />

muertas en la tranquilidad de sus cuidados, ella viviría.<br />

Una vez más tuvo razón, a pesar de las secuelas, ella se recuperó.<br />

Aunque no había experiencia, a insistencia suya se decidió que<br />

la única manera de salvarle la vida era una cirugía que intentara<br />

bloquear el pulmón que estaba sangrando, eso dejo gran<br />

cicatriz en el lado derecho <strong>del</strong> tórax que comprometió el seno<br />

<strong>del</strong> mismo lado, quedando para siempre una notoria asimetría<br />

en su anatomía.<br />

Cumplida la misión que había esperado y fiel a su compromiso,<br />

una vez dada de alta la paciente se disponía a dejar la ciudad y<br />

marchar al exterior. De no ser por la iniciativa que tomo Isabel,<br />

seguramente la historia habría terminado ahí. Fue ella quien le<br />

declaró su amor cuando el se despedía, fue ella quien lo abrazó<br />

y besó para no dejarlo marchar y también fue ella la que al final<br />

le pidió que se casaran antes de su partida. A todo sorprendido<br />

y feliz, él no hacia más que asentir.<br />

La boda fue la más sonada y celebrada de la capital, después<br />

de las fiestas y luna de miel marchó al exterior, quería conocer<br />

las nuevas técnicas quirúrgicas que estaban revolucionando<br />

la medicina. Dejando a su flamante esposa al cuidado de sus<br />

familiares se despidió ilusionado. En el exterior, pasados dos<br />

meses <strong>del</strong> nacimiento de su primogénito se enteró de la noticia<br />

y desde entonces no veía la hora de concluir los tres años de<br />

estudio para regresar a conocer a su vástago.<br />

III<br />

Pasaron ya dos años de su retorno al país. El mayor de sus hijos<br />

está bordando los cinco años y tiene dos nuevos retoños que<br />

nacieron gemelos. El temor de si la leche producida por el<br />

único seno útil que le quedaba a Isabel sería suficiente para<br />

alimentarlos quedó disipado tiempo atrás, los niños hace poco<br />

que cumplieron un año de edad y gozan de plena salud, la<br />

naturaleza sorprende con las proezas que realiza.<br />

Pese al poco tiempo que lleva radicando en su natal santa Cruz,<br />

gracias a su capacidad profesional y espíritu altruista ha ganado<br />

un prestigio como pocos en su tiempo. Son reconocidas en


todo el país sus innovadoras técnicas, tanto en cirugía como<br />

los nuevos conocimientos en materia de prevención que ha<br />

adquirido en el exterior.<br />

Siendo el oriente boliviano tierra rica y fértil, de clima cálido y<br />

gente alegre y despreocupada, donde la vida transcurre casi<br />

sin sentirla, entre tertulias vespertinas y serenatas nocturnas,<br />

un médico formado en una metrópoli agitada y bullanguera no<br />

puede menos que sentirse innecesario, cuando no aburrido.<br />

Una población pequeña de no más de dos o tres decenas de miles<br />

de habitantes no le despertaba ninguna emoción. Los casos en<br />

los cuales intervenía, eran mucho menos de los que hubiera<br />

deseado. A pesar de ser el médico que más pacientes atendía,<br />

para él no eran suficientes ni sus dolencias representaban retos<br />

para su capacidad. Cuando ya pensaba en agarrar sus cosas<br />

y familia y marchar en busca de rumbos más estimulantes,<br />

surgió en el sureste <strong>del</strong> país una de las plagas más catastróficas<br />

y mortales de su historia. En toda la provincia de Cordillera se<br />

estaba extendiendo la temible peste negra y estaba diezmando<br />

poblaciones enteras, iniciaba la segunda década <strong>del</strong> siglo veinte<br />

y los conocimientos de la ciencia médica estaban comenzando<br />

a desentrañar los mecanismos más íntimos de las enfermedades<br />

infecciosas.<br />

Fue, por supuesto, el voluntario más capacitado para emprender<br />

la colosal tarea de controlar la desbastadora epidemia. Realizó<br />

los arreglos necesarios con las autoridades de salud para<br />

emprender el viaje lo antes posible. Se desarrolló una campaña<br />

nacional e internacional para aprovisionarse de las medicinas<br />

más modernas y poderosas en cantidad suficiente. Por su parte,<br />

seleccionó todo el material bibliográfico que necesitaría y todo<br />

fue cuidadosamente embalado. El convoy estaba formado por<br />

seis carretas grandes tiradas cada una por un par de los <strong>mas</strong><br />

fornidos bueyes de la región. Una carreta transportaba al doctor<br />

Parada y sus enseres personales; en la siguiente la enfermera y<br />

los alimentos necesarios para el viaje; las últi<strong>mas</strong> cuatro carretas<br />

estaban repletas de toda la medicina, los insumos e instrumental<br />

necesario para las atenciones y en la cola, cuatro bueyes que<br />

servían como relevo cuando fuere necesario.<br />

Al último momento se hubo de añadir dos carretas más, ya<br />

que cuando el doctor se despedía de Isabel y sus hijos, tuvo<br />

que enfrentar la terquedad de ésta, que estaba con todo listo<br />

para partir también. De nada valieron las explicaciones ni los<br />

ruegos en plena vía pública, ante la presencia expectante de<br />

autoridades y pobladores que en gran cantidad se habían dado<br />

cita para despedir la misión. Es más, la multitud había tomado<br />

partido y con exclamaciones los hombres aprobaban cuando el<br />

doctor hablaba; por su parte las mujeres vivaban la fortaleza de<br />

la mujer cada vez que rechazaba las explicaciones <strong>del</strong> esposo.<br />

Finalmente la balanza se inclino definitivamente a favor de las<br />

últi<strong>mas</strong> cuando Isabel comunicó, públicamente, que estaba<br />

embarazada. Después de un instante de silencio la multitud<br />

entera se regocijó en un nutrido aplauso. Sin esperar siquiera<br />

la aprobación <strong>del</strong> futuro nuevo padre, los varones comenzaron<br />

a cargar los enseres de la mujer y a ella misma en una de las<br />

dos carretas que la esposa ya tenía listas, mientras en la otra<br />

cargaron los alimentos adicionales.<br />

El viaje duró dieciocho días con sus noches. Todos mostraron<br />

entereza, aunque todos exigieron <strong>mas</strong> allá de lo normal; incluso<br />

los niños que fueron los que más sufrieron se dieron modos<br />

de encontrarle siempre a las horas momentos de distracción,<br />

cantando con la madre, jugando entre ellos o persiguiendo<br />

pequeños animales y aves en el monte.<br />

A la llegada a Cuevo, el lugar de operaciones, no hubo ningún<br />

recibimiento. Solo la autoridad <strong>del</strong> pueblo y un sanitario,<br />

después <strong>del</strong> saludo inicial, las presentaciones y las preguntas<br />

de rigor sobre el viaje, pasaron a informar sobre la situación<br />

de la población. En las calles desiertas, a pesar de la hora <strong>del</strong><br />

día, corría tan solo una leve brisa que no lograba refrescar la<br />

ardiente tarde, cuando el sol estaba dejando su punto más alto.<br />

Se podían percibir tímidas y temerosas miradas que curioseaban<br />

de sus ventanas sin atreverse siquiera a asomar la cabeza. Casi la<br />

mitad de la población había sucumbido al mal.<br />

Inmediatamente se instaló el hospital de campaña, se levantó<br />

inventario de los recursos y se realizó un recuento de la población.<br />

Se organizaron charlas informativas por grupos de treinta y<br />

cuarenta personas en diferentes horarios, a los asistentes se les<br />

proveía de elementos de limpieza y unos ingeniosos aparatitos<br />

que atrapaban y mataban a los ratones, que se enteraron, eran<br />

los causantes <strong>del</strong> mal. ¿Cómo?..no había explicación.<br />

La higiene y el aseo de las viviendas se convirtió en rutina<br />

para el pueblo. El cementerio fue trasladado mucho más lejos<br />

<strong>del</strong> pueblo, se prohibieron los velorios, y los cadáveres se<br />

enterraban inmediatamente cubriéndolos con una capa de cal.<br />

Las ratas que se eliminaban recibían el mismo tratamiento o<br />

eran incineradas.<br />

En principio los enfermos se trasladaban al hospital para ser<br />

atendidos y puestos en cuarentena, pero cuando la cantidad<br />

de enfermos sobrepasó la capacidad <strong>del</strong> mismo, a pesar de<br />

haberse habilitado incluso los ambientes destinados a la<br />

vivienda <strong>del</strong> personal, se decidió atender a los pacientes en su<br />

mismo domicilio, ya que no tenía sentido la cuarentena si el mal<br />

estaba en todo el pueblo. Entonces se llevaron al hospital solo<br />

los enfermos más <strong>del</strong>icados, en realidad los que fallecerían. La<br />

vivienda <strong>del</strong> médico que estaba contigua al hospital era la <strong>mas</strong><br />

protegida, cubiertos todos los resquicios con mallas que no<br />

permitían el ingreso de los animales <strong>mas</strong> pequeños, rodeada de<br />

una gruesa capa de cal en todo su perímetro. Fueron meses en<br />

que los niños casi no salieron <strong>del</strong> interior, hasta que la epidemia<br />

estuvo controlada. El mismo nacimiento <strong>del</strong> cuarto hijo <strong>del</strong><br />

matrimonio se produjo en la vivienda. La algarabía en el pueblo<br />

fue general, se organizó una fiesta en la plaza principal que fue<br />

la primera desde el inicio de la epidemia, pues para entonces<br />

los temores ya habían disminuido y la gente estaba intentando<br />

retomar sus actividades rutinarias. Los casos de enfermos con<br />

la peste habían disminuido muchísimo y los que enfermaban<br />

ahora tenían la posibilidad de curarse con la nueva medicina<br />

que había traído el doctor, sólo los más graves fallecían. La<br />

medicina era un polvo, que combatía la enfermedad cuando<br />

se lo tomaba, lo llamaban sulfa y debía ingerirse varias veces al<br />

día durante dos semanas. Aunque producía vómitos y dolores<br />

abdominales, era lo único capaz de salvar a un enfermo con<br />

peste.<br />

Se hicieron tres viajes durante el año para traer más sulfa de<br />

la Capital. El éxito que se estaba logrando en el control de la<br />

epidemia se propagó como reguero de pólvora y requerían el<br />

pronto regreso <strong>del</strong> doctor Parada para difundir su experiencia.<br />

Había incluso invitaciones <strong>del</strong> exterior para asesorar en otras<br />

regiones <strong>del</strong> continente con la misma plaga.<br />

Como los casos eran ya esporádicos y no había más medicina, se<br />

decidió que la labor <strong>del</strong> doctor Parada había concluido. Por lo<br />

demás el personal entrenado estaba perfectamente capacitado<br />

para controlar la situación y más aún, el mismo doctor se<br />

encargaría de realizar el siguiente envío de la medicina que<br />

ya faltaba. Así con la mayor congoja la población comenzó los<br />

,<br />

<strong>Paginas</strong>ueltas | 15


preparativos para despedir a tan noble benefactor que en poco<br />

más de un año llegó a ser parte misma de la región.<br />

Cuando se tenía fecha para la partida hacia Santa Cruz, ocurrió<br />

lo que nadie hubo imaginado jamás. Sin tener certeza aún de lo<br />

que se trataba, la población entera sufrió, mujeres y hombres<br />

lloraron con verdadero dolor. Empezó con un escalofrío y luego<br />

la fiebre que ya no se pudo controlar, en tres días el doctor<br />

,<br />

16 | <strong>Paginas</strong>ueltas<br />

estaba agonizando. Él mismo había entregado la última dosis<br />

de sulfa, sintiéndose ya enfermo, a una madre enferma que con<br />

su niña en brazos se lo había pedido. No pudo negársela.<br />

Ahora sin medicina, el pueblo entero recurre, sabiendo de su<br />

fracaso, a la medicina que empleaban antes de su llegada. No<br />

pueden hacer <strong>mas</strong> nada, lloran de impotencia, lloran por el<br />

doctor.


Un eficiente equipo de trabajo el que conformaron los Técnicos de<br />

Educación Ciudadana que posan para la revista; en un sano compromiso<br />

con su trabajo a favor de la democracia.<br />

Carlos Alberto Martínez, productor audiovisual argentino nos manda<br />

saludos desde Buenos Aires y anuncia su presencia en la Villa Imperial<br />

para fin de año, con el objetivo de intercambiar conocimientos con<br />

productores locales.<br />

sociales<br />

El día miércoles 24 de junio, el Sr. Juan Albán Molina cumplió un<br />

año más de vida; sus compañeros de trabajo compartieron con él<br />

una rica torta en su homenaje.<br />

Del 3 al 12 de junio, la Embajada de Bolivia en Panamá, organizó una exposición pictórica <strong>del</strong> artista aymara Ricardo Usnayo<br />

Quispe y varias actividades académicas tendientes a promover la cultura andina boliviana en el país centroamericano. En la<br />

fotografía posan para Páginas Sueltas: Edgar Solíz, Embajador de Bolivia en Panamá; el artista plástico Ricardo Usnayo y Genaro<br />

Villalaz, Director <strong>del</strong> Instituto Nacional de Cultura de Panamá.<br />

,<br />

<strong>Paginas</strong>ueltas | 17


paradestacar<br />

FutBol: PaSión DE multituDES<br />

El mes de junio los amantes <strong>del</strong> futbol de la Villa<br />

Imperial, disfrutaron <strong>del</strong> clásico <strong>del</strong> fútbol potosino,<br />

un inolvidable partido que culmino igualado. La<br />

secuencia fotográfica muestra facetas singulares de<br />

este inolvidable encuentro deportivo.<br />

,<br />

18 | <strong>Paginas</strong>ueltas


laGuna ColoraDa: SE HiZo un BuEn intEnto<br />

paradestacar<br />

Pese al esfuerzo que se hizo en potosí y en el interior <strong>del</strong> país, lamentablemente la Laguna Colorada no puedo calificar en la<br />

nominación de “Maravilla <strong>del</strong> Mundo”.<br />

Sin embargo el día sábado 27 de junio, muchas instituciones como el Gobierno Municipal de Uyuni, El servicio Nacional de Áreas<br />

Protegidas, el Grupo SAR <strong>del</strong> Ejército, la Universidad Domingo Savio con su taller de expresión creativa, la Policía y la Prefectura<br />

<strong>del</strong> departamento hicieron una destacada campaña. A la misma fiesta, se sumaron destacados conjuntos folklóricos y un sinfín de<br />

números de baile típico.


100 aÑoS al SErViCio DE la EDuCaCión<br />

ColEGio CatóliCo PartiCular FranCiSCano<br />

La misión franciscana, llegó a Potosí en 1.547, cuando Potosí<br />

era apenas un caserío y por entonces se realizaban las primeras<br />

incursiones españolas en territorio oriental de lo que sería<br />

Bolivia. Solo dos años habían transcurrido desde la fundación<br />

de la Villa Imperial.<br />

Entre las muchas obras que emprendieron los frailes franciscanos,<br />

se destaca su apostolado por la educación en dos momentos<br />

históricos: El Colegio de “Propaganda Fade” representa el<br />

aporte inconmensurable a la educación de América Latina. En<br />

1.907 se fundan las primeras 4 “Escuelas de Cristo” en Bolivia,<br />

bajo el estímulo <strong>del</strong> fraile italiano José Antonio Zampa; a la<br />

paradestacar<br />

fecha, esta iniciativa, en el departamento de Potosí, llega a más<br />

de 100 comunidades agrupadas en distritos, con más de 180<br />

establecimientos divididos en 53 núcleos educativos.<br />

Y en segundo lugar, se destaca la fundación <strong>del</strong> Colegio Católico<br />

Particular Franciscano, fundado en su nivel primario en junio de<br />

1.909 y el nivel secundario en 1.942. Hasta la presente gestión<br />

62 promociones pasaron por sus aulas y en la presente gestión,<br />

al conmemorar su Centenario, una serie de actos fueron<br />

desarrollados por tan magno acontecimiento. En la secuencia<br />

fotográfica se puede advertir emotivos momentos de la<br />

conmemoración.


EnCuEntroS alrEDEDor DEl CHaranGo<br />

Por: Daniel Vallejo Alurralde<br />

Son ya 36 años que gracias a tres artistas y músicos visionarios, la<br />

Sociedad Boliviana <strong>del</strong> Charango sale a la luz pública, como una<br />

necesidad de reunir a todo aquel que pulsara este magnífico<br />

instrumento. Ernesto Cavour, William Ernesto Centellas y el<br />

fallecido Abdón Cameo, reunidos por iniciativa propia, fundan<br />

el 6 de abril de 1973 esta hoy meritoria y destacada Institución,<br />

siendo su principal objetivo la defensa <strong>del</strong> patrimonio cultural<br />

boliviano e impulsar la investigación <strong>del</strong> instrumento; uno de<br />

sus principales logros a la fecha es la de haber conformado las<br />

diferentes filiales de la Sociedad en: La Paz, Oruro, Potosí, Sucre,<br />

Cochabamba, además de sub filiales en el Norte de Potosí,<br />

Aiquile y Quillacollo.<br />

El Primer Congreso Nacional de Charanguistas, se llevó a cabo<br />

en la ciudad de La Paz , <strong>del</strong> 20 al 24 de junio de 1973, en el que<br />

son distinguidos por el ministerio de Educación como Maestros<br />

<strong>del</strong> Charango: Abdón Cameo, Celestino Campos, Ernesto<br />

Cavour, William Ernesto Centellas, René Gamboa, Willy Loredo,<br />

entre otros; adhiriéndose a esta interesante iniciativa.<br />

Como resoluciones de ese evento, se constituye a Potosí como<br />

“Cuna <strong>del</strong> Charango”, por sus connotaciones históricas y la<br />

importancia que tuvo la Villa Imperial en el periodo colonial,<br />

así mismo se ratificó al charango, como Patrimonio Cultural de<br />

Bolivia.<br />

El Segundo Congreso Nacional de Charanguistas y Primer<br />

Encuentro Internacional <strong>del</strong> Charango se efectuó nuevamente<br />

en la ciudad de La Paz el año 1997, esta vez <strong>del</strong> 2 al 11 se<br />

octubre, con participación de <strong>del</strong>egaciones internacionales de:<br />

Chile, Argentina, Japón y Alemania, en el evento se abordaron<br />

te<strong>mas</strong> como; la problemática de la fabricación <strong>del</strong> charango,<br />

la metodología y didáctica <strong>del</strong> instrumento, el tema orgánico<br />

y el tema histórico, además se volvió a debatir el origen <strong>del</strong><br />

charango y tras acaloradas intervenciones de la <strong>del</strong>egación de<br />

Potosí conformada por René Bonifas, José Luis Ramos y Daniel<br />

Vallejo, y la de Sucre encabezada por el maestro William Ernesto<br />

Centellas, se ratificó a nuestra ciudad de Potosí como “Cuna <strong>del</strong><br />

Charango”.<br />

El Cuarto Congreso Nacional de Charanguistas y el Tercer<br />

Encuentro Internacional <strong>del</strong> Charango, que se llevo a cabo en<br />

la ciudad de Cochabamba entre el 30 de julio y 4 de agosto de<br />

2001, contó también con la participación de <strong>del</strong>egaciones de<br />

varios países que en la Casona de Santibáñez, mostraron sus<br />

conocimientos a <strong>cerca</strong> de este nuestro cordófono andino con<br />

gran maestría y dedicación, siendo la admiración de propios<br />

paradestacar<br />

y extraños, haciendo que el charango adquiera cada ves <strong>mas</strong><br />

un nivel universal. En esta oportunidad , se reeligió al maestro<br />

Ernesto Cavour como Presidente de la Sociedad Boliviana <strong>del</strong><br />

Charango acompañado por otras ilustres personalidades <strong>del</strong><br />

que hacer charanguístico, determinándose a la ciudad de Sucre<br />

como la sede <strong>del</strong> próximo encuentro en el año 2003.<br />

De esta manera el recorrido de estos eventos se fue efectivizando,<br />

en la mencionada ciudad de Sucre , así como en las ciudades<br />

de El Alto y Oruro, todos ellos con el concurso de las diferentes<br />

filiales de Bolivia y las <strong>del</strong>egaciones <strong>del</strong> exterior <strong>del</strong> país.<br />

El año 2005, en la ciudad de Oruro, la <strong>del</strong>egación potosina<br />

conformada por los charanguistas: Daniel Villavicencio, Jhony<br />

Clemente, Daniel Vallejo, Antonio Cadenas y Carlos Condori,<br />

propusieron que la ciudad de Potosí, fuera la siguiente sede<br />

<strong>del</strong> encuentro, lastimosamente tras un arduo debate y por<br />

la dirimitoria <strong>del</strong> presidente <strong>del</strong> presídium el maestro Felipe<br />

Paniagua de Oruro y tras tres empates en votos de los <strong>del</strong>egados<br />

titulares, se determino que la ciudad de El Alto nos acogiera en<br />

la siguiente versión; y es en éste Congreso <strong>del</strong> año 2007 que se<br />

reconoce la labor de la Filial de Potosí y luego de la votación<br />

correspondiente, por amplia mayoría se resuelve que nuestra<br />

ciudad sea el centro <strong>del</strong> encuentro de los charanguistas <strong>del</strong><br />

mundo , con el agregado de que por primera vez el Congreso<br />

adquiere la calidad de Internacional, por Resolución Congresal,<br />

ya que hasta ese momento los representantes extranjeros solo<br />

participaban como <strong>del</strong>egados fraternos sin derecho a voto.<br />

La Sociedad Boliviana <strong>del</strong> Charango filial Potosí, tiene la gran<br />

responsabilidad de llevar a<strong>del</strong>ante este gran evento, así como<br />

de mostrar al mundo entero, que como “Cuna <strong>del</strong> Charango”, se<br />

les brindará a los visitantes, el calor humano de nuestra gente<br />

y su vocación por nuestro instrumento. El Primer Congreso<br />

Internacional de Charanguistas y el Séptimo Encuentro<br />

Internacional <strong>del</strong> Charango, está ya en curso y es por demás<br />

conocido que el potosino sabe tratar bien a quienes nos visitan<br />

y más aún cuando se trata de mostrarle su respeto y aprecio.<br />

Por otra parte la Sociedad Boliviana <strong>del</strong> Charango, a la cabeza<br />

de su Presidente Alfredo Coca , planifican reunir a más de mil<br />

charanguistas en escenario , para remarcar, ratificar y refrendar<br />

que el charango es patrimonio nacional y Potosí su cuna tal cual<br />

refiere la ley de 21 de julio de 2006 que en su artículo primero<br />

señala: Declarase al Charango Patrimonio cultural de Bolivia,<br />

como instrumento de origen nacional, que tiene a Potosí como<br />

“Cuna <strong>del</strong> Charango”.<br />

,<br />

<strong>Paginas</strong>ueltas | 21


los ninjas: Cuando la Violencia acecha en el interior de la<br />

mina (Capítulo iii)<br />

CRISIS GENERALIZADA<br />

Resulta complicado encontrar explicación al fenómeno “ninja”.<br />

¿Quiénes son?¿cuantos?, ¿de donde provienen?<br />

Tomando como punto de partida un párrafo textual <strong>del</strong> primer<br />

dato oficial -38 sacos de mineral (bruto)- se confirma la cantidad<br />

declarada en los testimonios: Actúan en números considerables;<br />

de 20 a 50 “ninjas” como promedio, muchos aseguran haber<br />

visto hasta 100 encapuchados. Mas difícil es determinar su<br />

procedencia por lo que resulta obligatorio recurrir a la opinión<br />

y análisis de personas que tuvieron o tienen relación con los<br />

sucesos.<br />

Eddy López, Radialista , conductor <strong>del</strong> programa la “K´epirina”(15)<br />

y encargado por entonces de la Unidad Minera de Radio Pio XII,<br />

por su estrecha relación con los trabajadores cooperativistas<br />

refirió una opinión global sobre el tema.<br />

“Bueno…el problema de los “ninjas” ha surgido digamos unos 3<br />

años atrás (…) a un principio de la creación de las cooperativas<br />

todavía no existían, pero a medida que se fue trabajando la<br />

mina, algunas estructuras se iban perdiendo, entonces como<br />

habían pocos lugares mineralizados comenzó este problema<br />

(…) además había excesivo número de socios, lo cual aumento el<br />

problema social (…)eran socios incluso de las cooperativas que<br />

entraban y se enteraban donde hay “boya” (…) no son extraños<br />

a los cooperativistas, los “ninjas” generalmente son jóvenes<br />

socios; el nombre proviene de las películas porque ellos entran<br />

vestidos y protegidos como los actores de cine, portando cuñas<br />

(16), ar<strong>mas</strong> de fuego ó con otras ar<strong>mas</strong> blancas.<br />

Por otra parte el Dr. Armando Córdoba, Juez Instructor de<br />

Llallagua, al realizar las diligencias de policía judicial para<br />

elaborar el sumario de un caso específico, pudo detectar<br />

algunos antecedentes <strong>mas</strong>: “Estos acontecimientos son el<br />

resultado de una crisis en la que se debate la clase obrera, por lo<br />

que se pudo advertir ya no existen fuentes de trabajo. A través<br />

de las declaraciones indagatorias, se pudo saber que en los<br />

hechos <strong>del</strong>ictivos participaron socios cooperativistas, jóvenes<br />

recién salidos <strong>del</strong> cuartel y señores ya maduros, todos radicados<br />

en el sector y la mayoría con familia ya conformada (…) todos<br />

sin una fuente de trabajo estable”.<br />

Fimo Escalera, dirigente cooperativista y Laborero de entonces<br />

(17) aporto a su ves a la investigación con otras referencias: “La<br />

situación se da por falta de trabajo para ellos, por otra parte<br />

muchos de los “ninjas” no son socios cooperativistas, son gente<br />

particular, desocupada, incluso otros son universitarios…”<br />

Algunos testimonios sugieren que los “ninjas” son ladrones<br />

comunes de la calle, que aprovechan la tirante situación<br />

económica de ciertos cooperativistas y les impulsan a <strong>del</strong>inquir.<br />

Las preguntas siguen y seguirán latentes. Lo único que se puede<br />

deducir con seguridad es que todo empieza a partir de una<br />

crisis económica que cala profundamente al sector productivo<br />

minero.<br />

,<br />

22 | <strong>Paginas</strong>ueltas<br />

CON LAS MANOS ATADAS<br />

¿Qué hacer para contrarrestar el aluvión de violencia?<br />

Otra posible respuesta surgió en un Ampliado Regional de<br />

Cooperativas Mineras <strong>del</strong> Norte de Potosí, efectuado el segundo<br />

semestre de 1992. Entre las resoluciones, se destacaron, la<br />

creación de la Guardia Minera y la construcción de ambientes<br />

para unas celdas de retención.<br />

Con este objetivo, el 20 de julio, con Cite Nº 056/92, la FRCMNP<br />

dirigió una nota al entonces Ministro <strong>del</strong> Interior Migración<br />

y Justicia Lic. Carlos Saavedra Bruno (gobierno <strong>del</strong> acuerdo<br />

patriótico). El tenor de la misma ilustraba el problema: “Señor<br />

Ministro, recurrimos a su autoridad para plantearle que de un<br />

tiempo atrás vienen sucintándose en nuestro distrito de SigloXX,<br />

asaltos a mano armada por grupos creados por elementos<br />

antisociales que aprovechándose de la oscuridad de interior<br />

mina, vienen protagonizando hechos de sangre contra nuestros<br />

socios cooperativistas (…). El Comité Ejecutivo de la Federación<br />

plantéa a su autoridad una Resolución Ministerial para que<br />

nuestra GUARDIA MINERA pueda trabajar con absoluta garantía<br />

y portar de esta manera armamento….”.<br />

Con la firma <strong>del</strong> Subsecretario <strong>del</strong> Interior, la referida carta, fue<br />

remitida el 20 de octubre al Gral. Jaime Céspedes, Comandante<br />

Gral. De la Policía Nacional. Un mes más tarde, llego la respuesta<br />

<strong>del</strong> Ministro <strong>del</strong> interior donde enfáticamente se negaba a que<br />

la Guardia Minera portara ar<strong>mas</strong> de fuego por considerar de uso<br />

exclusivo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. La misma<br />

carta aconsejo solicitar garantías al Comando Departamental<br />

de Policía de la ciudad Potosí. Al tomar contacto con la Policía<br />

de Potosí, la respuesta surgió que por la proximidad sería<br />

conveniente comunicar el problema a la policía de Oruro.<br />

Hasta entonces habían transcurrido 5 meses y los ataques<br />

continuaban.<br />

Desalentados por el trámite burocrático, los dirigentes de la<br />

Federación-pese a todo- decidieron conformar la Guardia<br />

Minera. ¿Quién corría con los gastos de operación? La<br />

Federación - que adolece de permanente falta de recursos-<br />

optó por una alternativa: el trato con los componentes de la<br />

Guardia minera sería <strong>del</strong> 50 % a favor, de todo lo incautado a<br />

los “ninjas”. Lamentablemente, la experiencia no llegó a feliz<br />

término. Propios y extraños fueron acosados y muchos justos<br />

pagaron por pecadores, las constantes quejas terminaron por<br />

diluir lo que se perfilaba como una buena solución.<br />

NO HAY CASTIGO<br />

reportaje<br />

En su <strong>del</strong>ictivo andar, un número no determinado (18) de “ninjas”,<br />

fueron detectados y sorprendidos “infraganti” en la mina.<br />

“¡Vas a ver quienes somos carajo! me grito uno de ellos, luego<br />

me agarraron y ataron mis manos a mi espalda…sin tener<br />

piedad me pusieron una dinamita a mi cintura y me arrojaron a<br />

un buzón de 30 metros de profundidad…en la caída la dinamita<br />

se soltó de mi cintura y explotó un poco <strong>mas</strong> lejos … me dieron


por muerto y se fueron”.<br />

El testimonio corresponde a las declaraciones indagatorias de<br />

Domingo Arista, socio de la Cooperativa Minera Siglo XX, quién<br />

pudo reconocer a uno de sus agresores y entablo un juicio<br />

penal en su contra. El expediente fechado en diciembre de 1991<br />

señala como cargo “Tentativa de asesinato con dinamita”. Luego<br />

de dos años el caso fue archivado.<br />

La justicia trato de sentar precedente, pero solo 5 caso llegaron<br />

al Juzgado de Instrucción de los cuales tan solo uno paso a la<br />

siguiente instancia, por falta de dinero para los abogados y las<br />

diligencias, los juicios no prosperaron y con el tiempo se los<br />

archivó con el rótulo de “abandonados”. Esta es una prueba que<br />

ningún “ninja” recibió castigo o sentencia jurídica por sus actos<br />

vandálicos.<br />

Una explicación para que los acusados no sigan un proceso<br />

legal, la tiene el Dr. Zenón Villarroel – Asesor jurídico de la<br />

Cooperativa Minera Siglo XX:<br />

“Por la difícil situación de los transgresores y además por que<br />

sus familiares vienen llorando a decir que es la primera vez y que<br />

si lo encarcelan nadie mantendrá a su familia, no tenemos más<br />

remedio que llegar a una transacción…se busca el resarcimiento<br />

de los damnificados y de acuerdo a una proporción equitativa,<br />

se realiza la transacción y allí acaba todo”.<br />

“Los “ninjas que llegan a dependencias policiales, irónicamente<br />

tardan <strong>mas</strong> en entrar que en salir; una multa estándar de 50<br />

bolivianos deja el asunto saldado y punto; al mismo tiempo en<br />

que los dirigentes acudían a la policía en busca de indagaciones,<br />

los detenidos ya se encontraban en interior mina haciendo<br />

de las suyas. De este hecho se desprende la mención de que,<br />

en el ampliado regional –citado en el subtitulo anterior- se<br />

determinó crear celdas de arresto propias, para enviarlos luego<br />

directamente a la cárcel de Oruro, obviando <strong>del</strong>iberadamente a<br />

la policía de Llallagua.”<br />

El problema de la policía en Llallagua es un caso muy particular;<br />

a grandes rasgos se puede indicar que para empezar no cuenta<br />

con ambientes ni personal adecuado (19), y lo que es más,<br />

cambia de Comandante Provincial y efectivos en forma continua<br />

e inesperada.<br />

El Teniente Ottmar Flores, Comandante provincial de entonces,<br />

con relación a los “ninjas” afirmó contundentemente: No<br />

tenemos los medios necesarios para entra a la mina puesto que<br />

estos señores manejan ar<strong>mas</strong> de fuego y explosivos, lo que es<br />

muy riesgoso aventurarse”<br />

UN CAMBIO INESPERADO Y UN FUTURO INCIERTO<br />

¿Qué hacer ante un panorama tan desolador? El dirigente<br />

Sacarías Solís, Secretario Gral. De la Cooperativa Siglo XX en<br />

esa gestión, explico una actitud que por fin dio resultado: “A<br />

los compañeros que no tenían fuentes de trabajo y andaban<br />

deambulando, hemos tratado de ubicarles algunos parajes,<br />

entonces poco a poco acomodamos otras cuadrillas y por eso la<br />

actividad de los “ninjas” fue disminuyendo”.<br />

La Cooperativa Dolores empleó el mismo sistema y la 20 de<br />

Octubre fue más allá; a todo los “ninjas” sorprendidos, lejos de<br />

conducirlos a la policía, se les trasladaba a las oficinas, firmaban<br />

un documento de compromiso para no reincidir en su actitud<br />

e inmediatamente se les buscaba un paraje. La solución, al<br />

parecer resultó mucho más práctica que cualquier otra y los<br />

ataques dejaron de ser un cuento de cada día.<br />

Los primeros meses de 1993, esporádicamente se sabía de una<br />

puerta violentada con dinamita, algún sereno amarrado y otros<br />

casos aislados. Cuando alguien preguntaba: ¿Dónde están los<br />

“ninjas”, en tono sarcástico la respuesta era: están trabajando.<br />

Paradójicamente, el golpe asestado a los “ninjas”, no fue<br />

precisamente la decisión salomónica de los dirigentes. La<br />

drástica caída de la cotización <strong>del</strong> estaño cambio de rumbo los<br />

sucesos (20)<br />

En un cerrar y abrir de ojos, el juqueo en el distrito de Huanuni-<br />

distante a 40 Km. De Llallagua- captó la atención de todos. Si<br />

bien la cotización <strong>del</strong> estaño bajaba, la calidad <strong>del</strong> mineral<br />

recompensaba la pérdida.<br />

Así como en forma inexplicable aparecieron en escena los<br />

“ninjas”, de la misma forma surgió otro fenómeno: el “lobeo”,<br />

que se presenta como sinónimo de migración; como decir: de<br />

lo que se trata ahora es de buscarse la vida en otras minas y a<br />

cualquier costa.<br />

La historia de los ninjas se perdía y surgía la leyenda, cientos de<br />

cuentos se propagaron en la población en forma de progresión<br />

aritmética.<br />

Con el paso de los años, la situación cooperativista se torno en<br />

franca decadencia, mientras la cotización <strong>del</strong> estaño subía y<br />

bajaba, el panorama seguía incierto.<br />

¿Y los “ninjas”…?<br />

Nadie puede determinar el fin de esta actividad. En instancias<br />

en que se realizaba el trabajo de campo en el interior de la<br />

mina, (12 de octubre de 1994) se pudo documentar en cinta<br />

magnetofónica el último testimonio:<br />

“Hace unas semanas atrás, estaba con 3 amigos; primero nos<br />

llamaron ¡bajen, bajen!, como el terreno es como para resistir<br />

no les hicimos caso. ¡No molesten, váyanse! Les gritamos<br />

y se escucho 2 disparos y nos “lamearon” (21) y de nuevo<br />

nos gritaron, ¡bajen carajos, bajen! Nosotros les tiramos con<br />

piedras (…) luego empezaron a provocar humareda, juntaron<br />

seguramente troncos viejos, ropa, bidones y el humo empezó<br />

a subir. Pensamos que esto iba a pasar en una o dos horas<br />

mientras decíamos – que vamos a hacer Dios mío?...después de<br />

tres horas <strong>mas</strong> o menos se escucho una fuerte explosión , cundo<br />

nos dimos cuenta los “ninjas” habían bloqueado la entrada con<br />

carga. Al día siguiente nos rescataron casi asfixiados, para ellos<br />

seguro que ya estamos muertos”.<br />

15 Bolsa de polietileno a manera de mochila.<br />

16 Herramienta manual de perforación.<br />

17 Encargado de Supervisar las tareas de interior mina.<br />

18 La documentación policial es un caos total. Según el<br />

Comandante provincial se tardara tres meses en ordenarla.<br />

19 En Llallagua y siglo XX se cuenta con 12 efectivos para una<br />

población que supera los 30 mil habitantes.<br />

,<br />

<strong>Paginas</strong>ueltas | 23


,<br />

24 | <strong>Paginas</strong>ueltas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!