15.05.2013 Views

ÁREAS INTEGRADAS

ÁREAS INTEGRADAS

ÁREAS INTEGRADAS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROYECTO<br />

<strong>ÁREAS</strong><br />

<strong>INTEGRADAS</strong>


MARCO TEÓRICO GENERAL Y RECONOCIMIENTO DE LA REALIDAD<br />

El conocimiento de los problemas claves del mundo, de las informaciones claves<br />

concernientes al mundo, por aleatorio y difícil que sea, debe ser tratado a conciencia,<br />

teniendo en cuenta el contexto actual de cualquier conocimiento político, económico,<br />

antropológico, ecológico. (Morin, UNESCO 1999)<br />

Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un<br />

instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de<br />

paz, libertad y justicia social.<br />

“El último cuarto del siglo pasado ha estado marcado por notables<br />

descubrimientos y progresos científicos, muchos países han salido del subdesarrollo y<br />

el nivel de vida ha continuado su progresión con ritmos muy diferentes según los<br />

países, y, sin embargo, un sentimiento de desencanto parece dominar y contrasta con<br />

las esperanzas nacidas inmediatamente después de la última guerra mundial”. (Informe<br />

de la Comisión Internacional para la Educación del S. XXI UNESCO)<br />

Podemos hablar de las desilusiones del progreso, los avances tecnológicos, la<br />

masificación y la velocidad impuesta por los mismos así como por los medios de<br />

comunicación nos ubican en un mundo caracterizado por la globalización, la pérdida de<br />

la identidad, la crisis de los valores y de la familia.<br />

A este problema universal está enfrentada la educación del futuro porque hay<br />

una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros<br />

saberes desunidos, divididos, compartimentados y por otro, realidades o problemas<br />

cada vez más transversales, multidimensionales, globales...<br />

Pero, surge, además, como obligación, que tras el profundo cambio de los<br />

marcos tradicionales de la existencia, se nos exige comprender mejor al otro,<br />

comprender mejor el mundo Exigencias de entendimiento mutuo, de diálogo pacífico y,<br />

por qué no, de armonía, aquello de lo cual, precisamente, más carece nuestra<br />

sociedad.<br />

El concepto tradicional de familia, constituida por padre, madre e hijos, se ha<br />

transformado, si bien persiste – según Pichon Rivière – una estructura social básica<br />

que se configura desde el interjuego de roles diferenciales. Esto clarifica el concepto<br />

1


aportado en el Congreso de Minuchin (1982) donde se expresa que la familia se<br />

presenta como un sistema en constante transformación y que intenta adaptarse a las<br />

diferentes exigencias de los diversos estados de desarrollo por los que atraviesa,<br />

exigencias que cambian con la variación de los requerimientos sociales que se le<br />

plantean en el curso del tiempo, con el fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial<br />

de los miembros que la componen.<br />

La disgregación familiar convierte a los niños en víctimas de esta situación,<br />

generada por el aumento de hogares monoparentales, hijos que no viven con sus<br />

padres biológicos, tasas de parejas unidas de hecho y expansión de la maternidad<br />

soltera.<br />

Esto sin duda ha influido en los roles de los diferentes actores de la sociedad,<br />

provocando cambios que inciden directamente en la comunidad educativa.<br />

La Educación del Futuro, entonces, se enfrenta a un problema fundamental, el<br />

de los conocimientos, no por inadecuaciones programáticas sino por falta de reformas<br />

paradigmáticas.<br />

En la Conferencia de Jomtien en 1990 se expresa: las necesidades de la<br />

educación “abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la<br />

lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los<br />

contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y<br />

actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar<br />

plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el<br />

desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentales y continuar<br />

aprendiendo”.<br />

Todo esto abre un abanico de multiplicidad de las relaciones humanas y cambios<br />

vertiginosos que han de considerarse en el momento en que debemos establecer el<br />

perfil de nuestra Institución Educativa.<br />

En un intento de dar respuesta a la realidad creada por estas situaciones, la<br />

política educativa promueve la implementación de experiencias pedagógicas diversas,<br />

entre ellas se encuentra nuestra Escuela, con el Plan De Áreas Integradas En Todo El<br />

Ciclo, para atender a los niños desde la diversidad de las inteligencias múltiples,<br />

2


uscando contribuir a la eficiencia del sistema de Educación Primaria mejorando la<br />

calidad de la enseñanza.<br />

A pesar de las múltiples interpretaciones del concepto de calidad de la<br />

educación, podemos establecer que “una educación de calidad es aquella donde los<br />

sujetos deberán recibir las oportunidades de crear, recrear, producir y aportar de<br />

manera conciente y eficaz los conocimientos, valores y procesos que hagan posible la<br />

construcción de un modelo social más equitativo y justo. Así concebido el concepto de<br />

calidad refleja una concepción educativa y un proyecto de sociedad.” (extraído de<br />

Proyecto Educativo una Propuesta de Cambio A. N. E. P. pág. 6).<br />

VISION INSTITUCIONAL<br />

La Escuela de Áreas Integradas ha sido pensada como estrategia para atender<br />

fundamentalmente las necesidades educativas de los alumnos que pertenecen a<br />

contextos socioculturales diversos, sin más exigencia que la atención de las<br />

inteligencias múltiples y sus diferentes diversificaciones.<br />

Por lo tanto el colectivo docente implementa la propuesta educativa en función<br />

de esa realidad, promoviendo la elaboración de un perfil de centro de acuerdo al<br />

concepto de calidad educativa.<br />

Según Arocena, se deben considerar acciones en diferentes instancias, pero,<br />

“no se trata de interacciones puras, sino en todo caso de interacciones estratégicas”, es<br />

decir que en el ejercicio de la racionalidad relativa se promoverán acciones individuales<br />

y colectivas que originarán cambios en el desarrollo de las capacidades cognitivas de la<br />

comunidad educativa.<br />

Bajo un clima de convivencia que posibilite la reflexión, así como la<br />

reelaboración de valores personales se apuntará a la actualización profesional de los<br />

docentes se propenderá a crear expectativas y estimular intercambio y experiencias<br />

con la comunidad, apuntando también al desarrollo de capacidades afectivas, estéticas<br />

y éticas de los alumnos.<br />

Nuestra Escuela por lo tanto es una institución que se apoya en una visión<br />

compartida de los paradigmas que se adoptarán y promoverán, por lo tanto como grupo<br />

3


social organizado construirá su propia cultura, determinando y contribuyendo a afirmar<br />

el sentimiento de pertenencia y la identidad colectiva.<br />

La visualización de la pertinencia, relevancia y eficacia de los procesos, estará<br />

dada por la evaluación permanente, lo que permitirá reestructurar los mismos basados<br />

en los principios de dinamismo, y flexibilidad de la comunidad educativa.<br />

MISIÓN INSTITUCIONAL<br />

La Escuela tendrá una disposición y estructura que permitirá implantar – dentro<br />

de un marco de acuerdos institucionales e interpersonales – una experiencia que<br />

marcará al niño tanto a nivel cognitivo como afectivo. Siendo un marco claro de<br />

continencia, que permitirá la auto – revaloración personal, la preservación de los<br />

valores esenciales y la reorganización de conductas adaptativas (resiliencia)<br />

La Misión Institucional entonces se podrá determinar en por lo menos cinco<br />

puntos fundamentales:<br />

1) Incentivar la participación responsable y comprometida de todos los<br />

actores de la Comunidad Educativa dentro de todos los procesos donde<br />

se desarrolle la Acción Propedéutica.<br />

2) Constituir, integrando con responsabilidad redes multidireccionales de<br />

contacto (formato telaraña) que ofrecerán las posibilidades de resiliencia<br />

nombradas, al grupo social al que se integra la Escuela.<br />

3) Siendo la Escuela un integrante dinámico y aglutinador de la Comunidad<br />

implementará espacios adecuados para la recreación, el intercambio y<br />

actividades variadas no sólo para sus alumnos sino para la colectividad<br />

que éstos integran.<br />

4) Propenderá a la armonía en la diversidad, teniendo en cuenta la<br />

integración de diversos actores, determinando la transversalidad de los<br />

temas que se planteen en la enseñanza y el aprendizaje.<br />

5) Enfrentar y resolver problemas puntuales de integración (integración e<br />

inclusión)<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!