15.05.2013 Views

PDF (Capítulo 3. Técnicas, reflexiones y recomendaciones.) - HDRNet

PDF (Capítulo 3. Técnicas, reflexiones y recomendaciones.) - HDRNet

PDF (Capítulo 3. Técnicas, reflexiones y recomendaciones.) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

emprender, para buscar el ámbito de gestión más preciso,<br />

para monitorear y evaluar. En fin, sólo se presentan aquí<br />

unas pocas pero ventajosas técnicas que han sido utilizadas<br />

en los métodos de planeamiento descritos anteriormente.<br />

Para la aplicación de cualquiera de ellas es indispensable<br />

tener en cuenta además las reglas básicas de la facilitación:<br />

entre ellas ofrecer un ambiente sugestivo, conducir al grupo<br />

de forma adecuada en un clima de respeto y de crecimiento<br />

colectivo, y llegar a obtener aquello que se ha propuesto.<br />

Sólo así las técnicas que a continuación se proponen tendrán<br />

éxito.<br />

El Taller<br />

El Taller es una estrategia socio-pedagógica basada en un<br />

trabajo colectivo de aprendizaje y de producción de conocimientos.<br />

Sirve de herramienta para que los sujetos participantes<br />

se hagan cargo de la comprensión y transformación<br />

de su propia realidad y se basa en la producción de ideas a<br />

partir de un conjunto de personas, siendo por ello un instrumento<br />

de educación.<br />

Los talleres son ámbitos de reflexión y acción sobre un<br />

tema específico, donde se pretende superar la separación<br />

entre el conocimiento abstracto y el conocimiento empírico,<br />

entre la teoría y la vida cotidiana. Es un espacio para que las<br />

personas se sientan escuchadas y contribuyentes.<br />

El número de personas participantes en un taller debe<br />

ajustarse a la posibilidad de que cada una pueda intervenir.<br />

Lo mejor es que se vean las caras, por lo que se suele acomodar<br />

en círculos a los participantes. Requiere ser facilitado<br />

por una persona elegida dentro del grupo que motive las<br />

intervenciones, controle el tiempo, haga centrarse en el tema,<br />

resuma las ideas consensuadas, cree un clima de participación<br />

y creación, y evite agresiones y disgustos. Es importante<br />

también designar un relator que compile las ideas producidas<br />

y hasta registre el clima que se va desarrollando en el<br />

interior de ese colectivo. Cualquier Taller debe terminar con<br />

la devolución a los participantes de todos los aportes que<br />

han ido emergiendo del conjunto, agradeciendo la participación<br />

activa y comentando el ambiente afectivo logrado. Esta<br />

devolución debe ser realizada por el facilitador y el relator<br />

elegidos, quienes pueden dar paso también a la intervención<br />

del colectivo.<br />

La experiencia de miles de “talleres” evidencia la gran<br />

cantidad y calidad de ideas que pueden generarse en corto<br />

tiempo y el fomento de relaciones interpersonales dentro<br />

<strong>Técnicas</strong>, Reflexiones y Recomendaciones para los Planeamientos Participativos / 177<br />

del grupo, si es bien conducido, así que se ha generalizado<br />

ampliamente como técnica, que con mucha frecuencia se<br />

combina con otras. Éstas pueden aplicarse buscando presentación<br />

de los miembros del grupo, animación, coordinación,<br />

integración, elementos de diagnóstico, de proyección,<br />

de evaluación, y otras.<br />

El “Taller” se organiza con frecuencia para la aplicación<br />

de técnicas como Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos,<br />

la Trituración del Problema, el Diagrama Causa–Efecto,<br />

Matriz DAFO.<br />

La Tormenta de ideas<br />

La técnica consiste en formar el grupo con ocho a diez<br />

personas, ya que un grupo mayor puede implicar el cansancio<br />

y la dispersión. En su inicio se pide al grupo que vaya<br />

generando todas las ideas que estén vinculadas al tema que<br />

se trata, respetando los aportes de todos por igual, aun<br />

cuando puedan parecer disparatadas, hasta que languidezca<br />

la producción de ideas.<br />

A continuación se acuerdan criterios de selección y se<br />

retoma la lista de ideas producidas a fin de examinarlas y<br />

someterlas a estos criterios, seleccionando así aquellas que<br />

aportan las soluciones al problema tratado. De esta forma,<br />

no se ha perdido ninguna idea, y por otra parte, las ideas han<br />

perdido su paternidad para convertirse en ideas colectivas.<br />

La Trituración del problema<br />

Parte de exhortar a los participantes a que enfoquen el<br />

problema en estudio desde ángulos nuevos y diferentes que<br />

deben ser sugeridos por un facilitador, lo que resulta un<br />

medio excelente para evitar las ideas rutinarias y no requiere<br />

de un aprendizaje previo. Para lograr mayor efectividad, la<br />

persona que está conduciendo la técnica insinúa pistas mediante<br />

las cuales deben enfocar el problema, permitiendo<br />

así llevar a la imaginación por caminos donde pueden surgir<br />

ideas originales.<br />

El Diagrama causa efecto o espina de pescado<br />

Es la técnica gráfica que trata de examinar las distintas<br />

causas y los efectos que ha producido el tema que se está<br />

analizando, por lo que es privativa del diagnóstico.<br />

Cada una de las causas debe ser razonada por el grupo<br />

detenidamente para señalar aquellas que probablemente provoquen<br />

el efecto detectado. Este método de selección y análisis<br />

es repetido hasta que se agoten las causas posibles. A<br />

continuación se establecen las prioridades de las causas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!