15.05.2013 Views

PDF (Capítulo 3. Técnicas, reflexiones y recomendaciones.) - HDRNet

PDF (Capítulo 3. Técnicas, reflexiones y recomendaciones.) - HDRNet

PDF (Capítulo 3. Técnicas, reflexiones y recomendaciones.) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mamente útil. Se recomienda no hacer un grupo mayor de<br />

quince personas que se dispongan a mantener una atención<br />

concentrada en lo que van a realizar.<br />

Se planea la visita de manera que incluya los lugares<br />

importantes –en caso de un proyecto a gran escala–, o<br />

bien que ayude a comprender la situación del lugar y su<br />

entorno, haciéndose el recorrido, previa solicitud de permisos<br />

si así ha sido estipulado por las autoridades. Su<br />

organización depende en gran medida del tipo de información<br />

que se requiera.<br />

Generalmente se asigna un líder del grupo que conduce<br />

al equipo y determina el ritmo del recorrido, a la vez que se<br />

toman notas y medidas, se hacen dibujos y fotos, y se recaba<br />

toda la información pertinente.<br />

Al final del recorrido, se reúnen los materiales recogidos<br />

y generados, que posteriormente serán procesados, de tal<br />

manera que se acomode a los requerimientos de las próximas<br />

etapas. Se combina con otras técnicas y es indispensable<br />

para la elaboración del mapa cognitivo.<br />

El Mapa cognitivo<br />

Esta técnica ha sido utilizada para los recorridos en campo<br />

con el fin de definir los polígonos de estudio y actuación,<br />

así como para entender la representación del ámbito “urbano”<br />

cotidiano que tienen los habitantes de una zona o barrio,<br />

sus vecinos y los funcionarios locales.<br />

El mapa cognitivo 93 perfila el espacio urbano en el que<br />

nos movemos, alude a un mapa dentro de la mente, a<br />

una interioridad mental y busca reflejar de una manera<br />

fidedigna la representación del mundo exterior. Se basa<br />

en que el territorio que se investiga corresponde a la imagen<br />

mental del habitante. El entorno urbano adquiere<br />

entonces una dualidad, según la cual mantiene su presencia<br />

arquitectónica y, a la vez, se instala en la interioridad<br />

mental. Más que de un territorio propiamente dicho, lo<br />

que se busca es cómo se configura la información sobre<br />

el territorio y su pertenencia a la conducta individual de<br />

○ ○ ○ ○<br />

93-Técnica empleada por gente de áreas tales como Inteligencia Artificial,<br />

Psicología Cognitiva y Geografía, estos últimos desarrollan una<br />

corriente a partir de los años 70 conocida como geografía perceptual<br />

y cognitiva. (David Lowenthal, 1967). Actualmente también la utilizan<br />

planificadores, arquitectos, urbanistas, sociólogos urbanos,<br />

antropólogos, personal de marketing, neurólogos y psicólogos ambientales.<br />

<strong>Técnicas</strong>, Reflexiones y Recomendaciones para los Planeamientos Participativos / 179<br />

los sujetos; de manera que aquí la individualidad deja paso<br />

a la colectividad.<br />

Este mapa cognitivo toma nota de manera pormenorizada<br />

y registra los comportamientos de un habitante o de un grupo<br />

de ellos en el espacio urbano, pero no de una simple<br />

descripción de los comportamientos. Estos mantienen un<br />

doble juego: por un lado obedecen a una plataforma<br />

perceptual que los inspira y, por otro, retroalimentan su esquema<br />

perceptual.<br />

En esta actividad se parte del criterio de observación,<br />

tal como se practica en los trabajos de campo. El<br />

concepto de mapa cognitivo es una hipótesis que surge<br />

de la observación. Si vemos que el hombre común de un<br />

poblado o barrio se desplaza con seguridad desde un punto<br />

de origen a un punto de destino, si esta observación se<br />

repite en múltiples desplazamientos, permite adoptar la<br />

hipótesis de que posee un conocimiento espacial interiorizado.<br />

Es decir, el mapa 94 cognitivo consiste en un dispositivo<br />

mental 95 que nos orienta a diario en nuestra navegación<br />

96 urbana.<br />

Es cierto que esta aplicación no está apegada totalmente<br />

a la visión geográfica sino que es una adecuación a nuestra<br />

búsqueda, en donde se funde la experiencia visual del plano<br />

con la experiencia directa del peatón. Esta fusión supone un<br />

proceso de lectura paralelo sobre dos realidades. Una sigue<br />

la realidad geográfica a la que el habitante tiene acceso mediante<br />

sus sentidos y su movimiento de peatón; la otra realidad<br />

consiste en una geometría visual (edificios, puentes, etc.)<br />

sobre la cual el sujeto no hace una lectura sensorial sino una<br />

lectura de formas geométricas.<br />

La percepción a través de un desplazamiento no se resuelve<br />

en una visión panorámica del conjunto de percepcio-<br />

○ ○ ○ ○<br />

94-El mapa se refiere a dos aspectos: un mapa cartográfico o a una<br />

construcción hipotética. Para el caso de los mapas cognitivos se<br />

utiliza una combinación de ambas. En donde la captación<br />

perceptual del entorno ambiental, trasciende la percepción de objetos<br />

aislados.<br />

95-Por dispositivo mental se entiende el cúmulo de información espacial<br />

acerca del medio que permite resolver problemas espaciales cotidianos,<br />

tales como ir al médico, tomar un autobús, etc. lo que<br />

implica que debemos movernos en una dirección u otra para llegar al<br />

punto deseado.<br />

96-El término navegación ha sido utilizado para indicar los movimientos<br />

en el espacio urbano en un determinado rumbo, ya que nos<br />

desplazamos con la idea de llegar a un determinado lugar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!