15.05.2013 Views

PDF (Capítulo 3. Técnicas, reflexiones y recomendaciones.) - HDRNet

PDF (Capítulo 3. Técnicas, reflexiones y recomendaciones.) - HDRNet

PDF (Capítulo 3. Técnicas, reflexiones y recomendaciones.) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

180 / Herramientas de Planeamiento Participativo para la Gestión Local y el Hábitat<br />

nes sino en una operación integradora 97 de las percepciones<br />

a través del tiempo. Es importante distinguir entre percibir<br />

objetos aislados o percibir un entorno urbano que constituye<br />

el escenario de un desplazamiento.<br />

Cuando el peatón inicia un desplazamiento viene en su<br />

apoyo la memoria urbana, de la memoria total emergen aquellos<br />

“puntos o símbolos” que sirven para preparar justamente<br />

el recorrido preciso que urge resolver en ese momento, denominado<br />

“escenario de desplazamiento”. No se percibe todo<br />

cuanto uno se encuentra a su paso, sino sólo determinados<br />

elementos que, en este caso, se constituyen en hitos urbanos<br />

componiendo el itinerario orientativo que precisa el peatón.<br />

La aplicación de esta técnica fue realizada en la Planeación<br />

Urbana Participativa, a través de los pasos siguientes:<br />

• Se establecen desplazamientos urbanos al interior del<br />

área de estudio por sujetos de diferentes zonas, según<br />

sus intereses y modos de vida. Se conforman grupos a<br />

partir de zonas de familiaridad dentro de la totalidad<br />

urbana, que por su misma actividad determinaban características<br />

diferentes en sus desplazamientos y en la<br />

utilización de la vialidad y el transporte.<br />

• Se delimita el ámbito del entorno “familiar” al habitante.<br />

• Se reúne un “repertorio” de hitos orientativos (a través<br />

de recorridos en campo y pláticas).<br />

• Se efectúan los desplazamientos, mediante narración<br />

de los habitantes.<br />

• Se proyectan los desplazamientos no acometidos por<br />

el sujeto (en plano).<br />

• Se aplica la observación participante en la realización<br />

de recorridos en campo.<br />

• Se exterioriza la estructura interiorizada de la memoria<br />

geográfica.<br />

• Se contrastan estos datos (por grupos o persona) con<br />

la obtención de datos acopiados por los otros grupos,<br />

y se llega a una representación colectiva.<br />

○ ○ ○ ○<br />

97-Cuando nos referimos a la función “integradora” hablamos de la<br />

información que posee un habitante para realizar un recorrido y<br />

alcanzar un punto de llegada. Esta información no se posee a la<br />

manera de un plano o un mapa, como quien domina el escenario de<br />

los recorridos a “ojo de pájaro”. En los desplazamientos se manejan<br />

hitos orientativos (los landmarcks de los que hablaba Kevin Lynch).<br />

Estos puntos se van sobreponiendo mediante recorridos configurando<br />

una sucesión, y todos ellos reunidos dan como producto el desplazamiento.<br />

• Se traducen estos datos a estrategias y/o acciones.<br />

• Se producen los planos y proyectos urbanos.<br />

Si bien el mapa cognitivo es el que se lleva y utiliza en la<br />

cabeza, 98 es fundamental trasladarlo al papel, solicitando a<br />

los participantes que dibujen en un plano los limites y/o<br />

recorridos de un barrio, a partir de los elementos que cada<br />

quién considerase más importantes. Este mapa a manera de<br />

plano es posible combinarlo con observaciones de técnicos,<br />

con el fin de lograr un plano urbano que integre la percepción<br />

urbana de los habitantes del lugar y de los técnicos.<br />

La Matriz de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y<br />

Oportunidades (DAFO)<br />

Esta matriz de doble entrada permite relacionar aquellos<br />

elementos significativos (categorías), 99 tanto positivos como<br />

negativos, internos o externos que caracterizan al ámbito de<br />

estudio. En esta relación se busca además evidenciar los<br />

mayores impactos entre estos elementos, de forma tal que<br />

el resultado del análisis conduce finalmente a establecer –a<br />

través de los mayores impactos– de cuáles elementos se pueden<br />

valer para estimular el desarrollo, con cuáles elementos<br />

y de qué forma se deben superar los problemas, cuáles y<br />

cómo son los aspectos que hay que atender, así como cuáles<br />

son las oportunidades que pueden potenciarnos el desarrollo<br />

que se pretende alcanzar. Es en definitiva una técnica útil<br />

para comprender a qué nivel se está, para la formulación de<br />

las estrategias a seguir, y hacer aflorar acciones posibles que<br />

serán retomadas posteriormente en el Plan de Acciones del<br />

Planeamiento Estratégico.<br />

Se procede preparando una matriz de doble entrada en la<br />

que se ubicarán en la primera fila horizontal, las categorías<br />

internas, cruzándolas por la vertical con las categorías externas,<br />

de manera que se forme un damero en el que cada escaque<br />

vincule, identifique y exprese el nivel de impacto entre<br />

unas y otras, según considere el colectivo que está elaborando<br />

la matriz. La disposición conduce a cuatro cuadrantes que<br />

relacionan a dos de las categorías cada vez, que son: Debilidades<br />

con Oportunidades; Fortalezas con Oportunidades; Fortalezas<br />

con Amenazas y Debilidades con Amenazas.<br />

○ ○ ○ ○<br />

98-Gabino Ponce; Juan Manuel Dávila; y María del Rosario Navalón,<br />

ob. cit.<br />

99-Estas categorías en el ámbito interno son las Fortaleza y Debilidades,<br />

y en el ámbito externos las Oportunidades y Amenazas, fueron<br />

explicadas en el acápite “El Planeamiento Estratégico Comunitario”,<br />

p. 68 de este libro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!