15.05.2013 Views

Descargar PDF - Centro Cultural José Pío Aza

Descargar PDF - Centro Cultural José Pío Aza

Descargar PDF - Centro Cultural José Pío Aza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BOLETÍN INFORMATIVO<br />

Año XXI, Número 189, Setiembre-Octubre 2011<br />

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ<br />

SUMARIO<br />

“...Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros...”<br />

( Juan 12:8)<br />

.Ley del Derecho a la Consulta Previa (4)<br />

.La depredación del bosque (9)<br />

.También la lluvia (11)<br />

.Ocurre en el Colorado (32)<br />

.Devoción al Señor de los Milagros (37)<br />

.Concluyó videoforums: “Visiones Amazónicas” (41)<br />

.<strong>Centro</strong> de Estudios Sepahua - relanzamiento de web (42)


Director:<br />

E mail:<br />

Dirección:<br />

Diseño de edición:<br />

Edición electrónica:<br />

Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.<br />

bolmisdom@hotmail.com<br />

Santuario de Santa Rosa de Lima<br />

Jr. Chancay 223, apartado 1296<br />

Teléfono (01) 425 12 79<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>José</strong> <strong>Pío</strong> <strong>Aza</strong><br />

www.selvasperu.org<br />

Recepción de artículos:<br />

Hasta el 16 de diciembre 2011.<br />

Enviarlo por correo electrónico


Editorial<br />

Como cada dos meses presentamos la edición<br />

correspondiente de nuestro boletín, estamos ya en<br />

la penúltima y como siempre queremos compartir<br />

con ustedes todas las inquietudes, reflexiones y<br />

acontecimientos que marcan la vida misionera de<br />

este Vicariato Dominico.<br />

En el presente número el P. Ricardo Álvarez Lobo<br />

nos presenta una artículo sobre sus percepciones<br />

de la Ley de Consulta de los Pueblos Indígenas,<br />

recientemente aprobada y cuyo texto se publicó en<br />

el anterior boletín comparte con nosotros sus<br />

peculiares y agudas reflexiones sobre este asunto.<br />

Por otro lado el P. Roberto muy a su ingenioso estilo<br />

nos brinda una detallada y amplia presentación del<br />

guión de la película "También la Lluvia" . Así mismo<br />

varios artículos sobre diversos temas de interés<br />

para todos. De igual forma compartimos con<br />

ustedes las noticias más resaltantes que han<br />

llegado a esta redacción.<br />

No quisiera, aunque parezca reiterativo, dejar de<br />

agradecer a todos los que colaboran mes a mes con<br />

nuestra redacción, les pido que continúen<br />

haciéndolo, del mismo modo quisiera volver a<br />

recordar a todos los misioneros y misioneras de<br />

nuestro Vicariato la necesidad de su colaboración<br />

con este medio, de verdad requerimos de sus<br />

aportes y reflexiones de lo contrario es imposible<br />

que salga a tiempo este informativo, espero su<br />

apoyo.<br />

Un abrazo.<br />

Fr. Samuel Torres Rosas, O.P<br />

Director del Boletín<br />

3<br />

E D I T O R I A L


A R T Í C U L O<br />

4<br />

LEY Nº 29785. LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA A LOS<br />

PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS, RECONOCIDO EN EL CONVENIO<br />

169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)<br />

Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP<br />

Misionero Dominico<br />

Sobre esta Ley han llovido comentarios de todas las ideologías, unos apoyándola<br />

y otros criticándola o denigrándola. Abogados, políticos, antropólogos,<br />

comunidades nativas, iglesias, poder judicial y otros muchos no han perdido<br />

tiempo y se han pronunciado precipitadamente sobre el tema. Los comentarios<br />

que nosotros intentamos hacer sobre la Ley del derecho a la Consulta podemos<br />

considerarlos provisionales, pues se espera a la promulgación del Reglamento a<br />

la Ley, que nos aportará más datos referentes a la implementación y práctica de la<br />

misma Ley.<br />

ARTÍCULO PRIMERO: En el artículo primero se habla del objeto de la Ley, en<br />

donde se dice que la Ley desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento<br />

del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a la<br />

medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente. Se interpreta<br />

de conformidad con las obligaciones establecidas en el convenio 169 de la<br />

Organización Internacional de Trabajo (OIT), ratificado por el Gobierno Peruano<br />

mediante la Resolución Legislativa 26253. A este respecto la Directora Ejecutiva<br />

para los países andinos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),<br />

Carmen Moreno, dijo que la institución que preside afirmó que la Ley de Consulta<br />

Previa no tiene por qué traer problemas, sobre todo si se aplica buscando el<br />

consenso. "No tendrá por qué afectar a las inversiones. Es la vía del diálogo para<br />

saber si esa inversión es la suficientemente relevante para seguir adelante, y estar


seguros de que no va a afectar los derechos de los pueblos indígenas y su<br />

permanencia en sus lugares". (La República; 10/10/2011). Tenemos en esta cita<br />

una garantía de la función que cumplirá esta Ley.<br />

ARTÍCULO SEGUNDO: Este artículo trata del derecho a la consulta. Tiene tres<br />

partes:<br />

1. Se nos dice que es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser<br />

consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que<br />

afecten directamente a sus derechos colectivos, sobre su existencia física,<br />

identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. Podemos entender aquí qué<br />

significado práctico tiene la consulta. Es claro que su objetivo, entre otros asuntos,<br />

es analizar, juzgar y sentenciar, acciones que estén incluidas en órdenes, dichos,<br />

y prácticas que atenten contra la vida física, cultural y formas de vida de los nativos<br />

y sus comunidades. La consulta tendrá que enfrentarse, por ejemplo, contra todo<br />

lo que significa marginación y exclusión, como rechazo a sus derechos a existir, a<br />

su idioma, a su cultura y a sus formas de vida.<br />

Hay muchos hechos que tendrán que ser presentados a consulta. Citaremos<br />

algunos:<br />

El tema del "perro del hortelano; que ni come ni deja comer"; atribuido por el<br />

presidente Alan García a los nativos, que tienen demasiadas tierras que ni cultivan<br />

ni dejen a otros que las cultiven, tierras que según Alan García, deben ponerse en<br />

valor y venderse.<br />

La existencia de una serie de Decretos emitidos por Alan García que atentan<br />

contra los derechos de los nativos y que motivaron lo sucesos luctuosos de Bagua,<br />

que todavía están amenazando la identidad y cultura de los nativos.<br />

Los nativos sufren una permanente marginación y exclusión por parte de la<br />

sociedad regional y nacional.<br />

Debe cambiarse el concepto de integración que la sociedad nacional y regional<br />

tienen con respecto al nativo, que para integrarse a la nación debe abandonar todo<br />

lo que le diferencia, como idioma, cultura y formas de vida. La integración debe ser<br />

tal cual es el nativo y no copiando del que no es nativo.<br />

En el sistema educativo no se valorizan los títulos académicos de nativos,<br />

simplemente por el hecho de ser nativo.<br />

Se dice: Desde que el nativo es maestro ha decaído la educación, como<br />

desvalorizando a nativo maestro. Se dice: ¡Fuera la educación bilingüe¡<br />

¡Suprímase¡.<br />

5<br />

A R T Í C U L O


A R T Í C U L O<br />

6<br />

Se anuncia en Internet la convocatoria a plazas de educación para las<br />

comunidades nativas sin tener en cuenta que son comunidades nativas.<br />

Otro tema del que se habla en este artículo, es que corresponde al Estado efectuar<br />

la consulta también respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo<br />

nacional y regional que afecten directamente a estos derechos. Tendrán que<br />

consultar las compañías petroleras, madereras, ONG, instituciones, etc. y quienes<br />

deseen implantar empresas particulares que afecten a las comunidades nativas.<br />

Esperemos la publicación del Reglamente de la ley para ver la extensión de este<br />

documento.<br />

Finalmente termina este capítulo diciendo que la consulta a la que se refiere la<br />

presente Ley es implementada de forma obligatoria por el Estado. Tema que<br />

trataremos en el siguiente apartado.<br />

¿QUIÉN IMPLEMENTA LA CONSULTA?<br />

El Artículo Segundo termina diciendo que "La consulta a que tiene referencia la<br />

presente Ley es implementada de forma obligatoria solo por el Estado". Aquí entra<br />

la primera duda. Unos meses antes, -mes de mayo-, se publicó un libro firmado por<br />

la Congresista Gloria Ramos Prudencio, en el cual figuran varios autores de gran<br />

renombre, titulado "CONSULTA PREVIA", avalado por las firmas del<br />

CONGRESO, del CAAAP y de la ONG "DAR". En este libro se afirma que la<br />

consulta se realiza "con instituciones representativas indígenas, no con<br />

instituciones que decida el Estado, no con instituciones que cree el Estado. Por<br />

ejemplo, permítanme un ejemplo, INDEPA, no; son las instituciones<br />

representativas indígenas a través de procedimientos adecuados de buena fe, y<br />

con el objetivo de alcanzar un acuerdo" (Pag. 35).<br />

Hasta ahora siempre hemos oído que INDEPA representaba al Estado para las<br />

sociedades nativas o pueblos originarios, pero los autores adelantan su propuesta<br />

y la Ley la rechaza. La Ley 29785 opina de modo diferente, dice que "la consulta a<br />

que hace referencia la presente ley es implementada de forma obligatoria por el<br />

Estado. Igual que estos autores, otros muchos han opinado de forma errada.<br />

Veamos otros textos en que se sigue afirmando que es el Estado quien consulta:<br />

Art. 3: "Entidades de Estado"… "Toma de decisión del Estado".<br />

Art. 4: "Las entidades del Estado analizan y valoran la posición de los pueblos<br />

indígena u originarios durante el proceso de consulta". En el mismo artículo 4 (7):<br />

"Los pueblos indígenas u originarios tienen derecho a recibir por parte de las<br />

entidades estatales toda la información que sea necesaria"… "El Estado tiene la<br />

obligación de brindar esta información".


Art. 8: En el proceso del consulta: “Las entidades estatales promotoras de<br />

medidas legislativas"…. "proceso de diálogo entre representantes del Estado".<br />

Art. 9: "Las entidades del Estado deben identificar" … "Entidad estatal<br />

promotora"…. "En caso de que la entidad estatal pertenezca al poder ejecutivo".<br />

Art. 10: “Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o<br />

administrativa".<br />

Art. 11 (Publicidad): "Las entidades promotoras o de la medida legislativa o<br />

administrativa deben ponerla en conocimiento".<br />

Art. 12 (Informe): "Corresponde a las entidades estatales brindar información".<br />

Art. 15: "La decisión final sobre la aprobación de medidas legislativas o<br />

administrativas, corresponde a la entidad estatal competente".<br />

… "El acuerdo ente el Estado y los pueblos indígenas u originarios"…<br />

… "En el caso de que no se alcance un acuerdo corresponde a las entidades<br />

estatales adoptar todas las medidas".<br />

Art. 16: El "órgano técnico especializado del Poder Ejecutivo".<br />

Art. 17: "Las entidades estatales que van a emitir las medidas administrativas o<br />

legislativas".<br />

Art. 18: Las entidades estatales deben garantizar los recursos".<br />

Art. 19: Son funciones del órgano técnico brindar asistencia técnica especializada<br />

en materia indígena del poder ejecutivo".<br />

Art. 20: Base de datos. "Está a cargo del órgano técnico especializado en materia<br />

indígena del poder ejecutivo".<br />

DISPOSICIÓN PRIMERA. "Para efectos de la presente Ley, se considera al Vice<br />

Ministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura como órgano técnico<br />

especializado en materia indígena del poder ejecutivo".<br />

Podemos ver por estos textos de la Ley que es el Estado y sus dependencias el<br />

encargado de hacer las consultas y no los indígenas, como afirmaba el grupo de<br />

antropólogos que avanzaba sus opiniones como si la Ley fuera manejada por<br />

ellos. Esto debe quedar bien en claro. No obstante siempre hay que esperar qué<br />

nos dirá el Reglamento que, según se anuncia, aparecerá el 10 de enero del 2012.<br />

La Ley no habla de INDEPA, lo cual permite a algunos decir que seguramente va a<br />

7<br />

A R T Í C U L O


A R T Í C U L O<br />

8<br />

desaparecer. Pero aunque no se hable de INDEPA, ésta es una organización que<br />

queda en la mente de todos como existente y activa, como anexo al Vice Ministerio<br />

de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Cuando se dio la Ley estaba como<br />

Presidenta de INDEPA la Dra. Raquel Irigoyen, con un Curriculum Vitae muy<br />

excelente, como no puede presentar ningún funcionario. Tuve el honor de<br />

conocerla en el último Taller en que Pluspetrol presentaba el informe del Lote 88<br />

del Camisea para conseguir la aprobación de una nueva explotación de gas. Ella<br />

se aponía, pues defendía a ultranza a los nativos aislados a pesar de que nunca<br />

los había visitado ni éstos a ella; y daba vueltas y revueltas a la Ley que los ampara<br />

sin terminar en algo concreto. Por el Diario La República del día 21 de octubre del<br />

2011 nos enteramos de que la Ministra de Cultura destituía a la Jefa de INDEPA<br />

Raquel Irigoyen, que en esos momentos trabajaba en la implementación de la Ley.<br />

Se nombró en su reemplazo a Gustavo Zambrano Chávez. Se dice en el texto que<br />

en los próximos días sería relevado también el Vice Ministro de Interculturalidad<br />

Vicente Otta y se nombraría en su lugar a Iván Lanegra, actual adjunto de la<br />

Defensoría del Pueblo. Estos cambios se prestan a diversas interpretaciones, de<br />

un lado y de otro. La que más ha extrañado fue la destitución de Raquel Irigoyen<br />

dado el curriculum que la ampara: Pero también extrañan las razones. Ella misma<br />

dice que no tuvo respuesta a la Ministra que le comunicó el cese, pues nada tiene<br />

que argumentar una súbdita a su superiora. Pero transcendió que su defensa a<br />

ultranza de los nativos aislados en el Congreso fue el motivo de que se opusiera a<br />

que Pluspetrol perfore en el Lote 88 y debido a esa oposición se debió su cese en<br />

INDEPA. U día por la mañana estuvo en el Congreso y por la tarde del mismo día la<br />

destituyen. Nada se sabe exactamente de este problema, pero sería interesante<br />

conocer los detalles, ya que es la primera vez que una defensa de los aislados<br />

motive el impedimento de una perforación de gas o de petróleo y una remoción a<br />

autoridades que defienden a los nativos.<br />

Volviendo a lo que nos dice el Art. II de la ley: "La Consulta a que hace referencia la<br />

presente Ley es implementada de forma obligatoria solo por el Estado".<br />

Finalmente diremos lo que el Vice Ministro de Interculturalidad Iván Lanegra<br />

declaró al diario El Comercio el día 9 de noviembre del 2011:<br />

"El Reglamento de la Ley28975 del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos<br />

Indígenas u Originarios estará implementado el 10 de enero del 2012". Lanegra<br />

explicó que el Reglamento será elaborado por una Comisión Multisectorial del<br />

Poder Ejecutivo con la participación de integrantes de la referida comisión y<br />

representantes de la organizaciones indígenas de alcance nacional, de<br />

organizaciones del sector privado y académico y de la sociedad civil.<br />

Esperemos, pues, al día 10 de enero del 2012 al Reglamento de la Ley que nos<br />

traiga más novedades.


La depredación del Bosque<br />

R.P. Pedro Rey, OP<br />

Misión Shintuya<br />

Siempre se ha dicho que los indígenas amaban el bosque y lo defienden; es más,<br />

que lo han defendido como la despensa madre, y como el hábitat necesario para<br />

desarrollar su vida. El indígena sin el bosque es como el pez sin el agua. Toda su<br />

vida dependía de la selva, y era para ellos como la gran madre que continuamente<br />

los estaba acariciando y alimentando. Pero esto ha cambiado y ahora se han<br />

vuelto los mayores depredadores del bosque. ¿Por qué antes eran los guardianes<br />

del bosque y ahora se han vuelo los destructores del bosque?<br />

Antes la vida era más estable: se hacía lo mismo, se comía lo mismo, se vestía lo<br />

mismo, etc. Pero ahora todo ha cambiado; la civilización les ha creado muchas<br />

necesidades que tienen que cubrir. La seducción es un gasto continuo, y si<br />

estudian carrera el costo es más grande aún.<br />

El avance de la civilización está dejando una deuda que será muy difícil poder<br />

pagar. Los indígenas que antes no querían al blanco, ahora lo llaman para trabajar<br />

la madera y la chacra. Es mucha gente foránea la que hay en las comunidades<br />

depredando el bosque. Los indígenas venden los árboles a los "invitados" por 500<br />

u 800 soles, según la calidad del árbol. Es una forma fácil de trabajar.<br />

Pero esto no eleva la calidad de vida, ya que el dinero se va por otro camino. A la<br />

gran madre selva se le está sacando el jugo, todo es extracción y nadie pone una<br />

planta. Nadie quiere invertir, porque no ven asegurada su inversión. Pensamos<br />

9<br />

A R T Í C U L O


A R T Í C U L O<br />

10<br />

que la ley de CCNN debe cambiar, para que proteja las inversiones dentro de la<br />

comunidad. Los jóvenes no quieren hacer una casa buena, ni reforestar, ni hacer<br />

una chacra grande, porque si se marchan a otro lugar, tienen que dejarlo todo y<br />

pierden su inversión. Por eso muchos indígenas están comprando lotes en Boca<br />

Colorado y Maldonado, porque eso sí es suyo y pueden hacer lo que quieran con<br />

ello. Dentro de su comunidad solamente pueden vender sus bienes a un<br />

comunero que nunca le va a pagar.<br />

En el Alto Madre de Dios tampoco se favorece la inversión por el aislamiento en<br />

que se vive y por los escasos servicios existentes. Todos tienen sus miradas<br />

puestas en la ciudad. No se está tratando con justicia a la selva, ella nos ofrece<br />

buenos recursos, pero no se le devuelve nada.<br />

¿Qué pasará cuando el bosque ya no tenga nada que ofrecer? Muchos se<br />

marcharán, y los que se queden seguirán sobreviviendo y adaptándose a las<br />

circunstancias, que para esto el indígena tiene mucha capacidad.<br />

Mientras la civilización siga con su ambición desordenada, no habrá ley que<br />

proteja a la selva. El problema no está en la selva, el problema está en la<br />

civilización consumista, que no respeta la ética y la autonomía de los bienes<br />

naturales. El problema está en la mente del hombre, que no respeta valores ni<br />

principios éticos.


“TAMBIÉN LA LLUVIA”<br />

(500 años después)<br />

Fr. Roberto Ábalos, OP<br />

Misión Koribeni<br />

A comienzos del mes de octubre, celebramos en el convento de estudiantes de<br />

San Alberto, un cine-fórum con esta coproducción hispano-boliviana dirigida por<br />

Icíar Bollaín. Felicitamos a los estudiantes por esta práctica de "predicación" y por<br />

la oportunidad de esta película cuando celebramos los 500 años del sermón de<br />

nuestros hermanos de la comunidad de la Española.<br />

La película está rodada en Bolivia, entre Cochabamba, Villa Tunari y el Chapare<br />

camino de la selva del Beni. Precisamente donde se acaba de dar la "guerra de la<br />

carretera" que el presidente Evo Morales había aceptado sin consultar a los<br />

indígenas moxos e ignacianos que se verían seriamente afectados por ella, dada<br />

la presión de los colonos por apoderarse de los recursos de esa tierra. El<br />

argumento del film gira en torno al personaje de Colón y sus guerreros que sin<br />

escrúpulos arrebatan todo lo que pacíficamente había estado en legítima<br />

posesión de los indios, causándoles tortura y muerte sin escrúpulo alguno, pues<br />

los consideraban des-almados y bestiales. Simultáneamente se analizan los<br />

personajes de Montesinos y Las Casas en defensa de estas gentes que están<br />

siendo exterminadas. El grito de Antón de Montesinos es el eje que articula toda la<br />

película. Y el momento en que se está filmando, refleja el año 2000, cuando en<br />

Cochabamba se daba la "guerra del agua": el decreto de privatización de este<br />

recurso por parte de una empresa gringa en connivencia del gobierno boliviano y<br />

la fuerte reacción de los pobladores de las barriadas de la ciudad. El paralelismo<br />

entre el oro y el agua, el pasado y el presente, la opresión y el despojo; y la lucha<br />

por la dignidad de un pueblo, son los grandes temas de esta película.<br />

A R T Í C U L O<br />

11


A R T Í C U L O<br />

12<br />

Uno de los mayores valores cinematográficos de la misma es el guión, firmado por<br />

Paul Alberti, esposo de la directora, guionista habitual del excelente realizador<br />

británico Ken Loach. Los guiones de Laberty se centran en temas sociopolíticos.<br />

Refleja en ellos la sensibilidad que se despertó en él colaborando para una<br />

organización de derechos humanos que le llevó a trabajar durante la guerra de<br />

Nicaragua, El Salvador y Guatemala.<br />

Se advierte en este guión que Laberty ha profundizado en un tiempo y unos<br />

personajes que le son muy queridos. Precisamente la película se la dedica a<br />

Howard Zinn, un historiador norteamericano, activista, escritor y director de<br />

programas de televisión, especializado en el tema de Colón y Bartolomé de Las<br />

Casas y los primeros frailes que defendieron a los indígenas. Laberty coincidió con<br />

Zinn en Nicaragua.<br />

Son muchos los valores cinematográficos de "También la lluvia", como la maestría<br />

para con muy pocas secuencias, dando una visión intensa de lo que supuso aquel<br />

atropello de Colón y sus esbirros: la secuencia de las mamás que se resisten<br />

incluso a la ficción de ahogar a sus criaturas; las cruces y piras en que van a ser<br />

quedamos los nativos rebeldes y Hatuey escupiendo y respondiendo al<br />

franciscano (utilizando la crónica de fray Bartolomé), que si los españoles van al<br />

cielo, él prefiere ir al infierno; las secuencias que combinan el pasado y el<br />

presente, el sermón de Montesinos como espinazo de todo el filme, el choque de<br />

culturas y como continúa el paradigma del indio siempre menor de edad e<br />

inconsciente, los soldados españoles primero y luego los policías nacionales<br />

echándoles los perros a los nativos, la compra de los líderes, la figura de Colón<br />

como el primer enfebrecido y salvaje buscador de oro….<br />

Pero no es nuestra intención analizar tanto los valores fílmicos, cuanto qué<br />

análisis hacemos "500 años después" de nuestra propia realidad, los conflictos<br />

sociales, nuestro apostolado dominicano y misionero.<br />

En primer lugar me enorgullece tener por hermanos y modelos a aquella primera<br />

comunidad dominica de La Española, y sobre todo a fray Bartolomé de Las Casas<br />

quien, como dice el guión: "utilizó hasta su último aliento para denunciar a los<br />

obispos corruptos, a los comerciantes, a los funcionarios del rey. El estado entero<br />

le odiaba. Afirmó que los indios habían sido sacrificados y cito textualmente, por<br />

apetitos e intereses privados. Era un radical, un radical, pedía el mismo trato que<br />

tenían los españoles para los indios. Era un avanzado para la época".<br />

Un hombre enfrentado a todo un Imperio y a la misma iglesia que en "el parecer de<br />

Yucay", escrito por el también dominico Fray García de Toledo, clérigo bajo el<br />

mandato de su tío el Virrey Francisco de Toledo, y que decía cosas tan<br />

"iluminadas" como éstas: "Así digo de estos indios que uno de los medios de su<br />

predestinación y salvación fueron estas minas, tesoros y riquezas, porque vemos<br />

claramente que donde las hay va el Evangelio volando y en competencia, y a


donde no las hay, sino pobres, es medio de reprobación, porque jamás llega allí el<br />

Evangelio, como por gran experiencia se ve, que la tierra donde no hay este dote<br />

de oro y plata, ni hay soldado ni capitán que quiera ir, ni aún ministro del<br />

Evangelio". Y arremetía en contra de Bartolomé de Las Casas que venía<br />

predicando la obligación de restituir todo el territorio, dignidad, libertad y derechos<br />

de los indios peruanos, concretándolo en el reconocimiento de Tito Cusi como<br />

Inca heredero. Denunciaba a su hermano Bartolomé como "hijo del demonio, que<br />

sabe que si los españoles, llevados por la Providencia de Dios a estas tierras,<br />

devuelven los territorios a sus legítimos señores, desaparece el oro y la plata y por<br />

tanto, se condenarán, ya que se irán no solo los soldados sino también los<br />

misioneros".<br />

Personalmente me ha recordado mis años en la primera misión de la iglesia<br />

católica en Latinoamérica, fundada precisamente por Bartolomé de Las Casas en<br />

Rabinal, Baja Verapaz (Guatemala), el año 1535, de la que me cupo el honor de<br />

ser párroco y testigo del relato de los horrores acontecidos allá en los años de<br />

1980 a 1983, donde fueron asesinados 5.000 mayas, en su mayoría mujeres,<br />

niños y catequistas. Las descripciones que escuchamos de esas masacres son<br />

escalofriantes y recuerdan casi al pie de la letra las que describía Las Casas:<br />

"Item, yo afirmo que yo mesmo vi ante mis ojos a los españoles cortar manos,<br />

narices y orejas a indios e indias sin propósito, sino porque se les antojaba<br />

hacerlo, y en tantos lugares y partes que sería largo de contar. E yo vì que los<br />

españoles les echaban perros a los indios para que los hiciesen pedazos, e los vì<br />

así aperrrear a muy muchos. Asimismo vi yo quemar tantas casas e pueblos, que<br />

no sabría decir el número según eran muchos. Asimismo es verdad que tomaban<br />

niños de teta por los brazos y los echaban arrojadizos cuanto podían, e otros<br />

desafueros y crueldades sin propósito, que me ponían espanto, con otras<br />

innumerables que vi que serían largas de contar".<br />

13<br />

A R T Í C U L O


A R T Í C U L O<br />

14<br />

Me vienen a la mente los dibujos y textos de Waman Poma de Ayala en su "Nueva<br />

crónica y buen gobierno", por su afilada crítica a la conquista y la colonia por parte<br />

también de los representantes de la iglesia. Amén de ser un auténtico guión -<br />

escaleta cinematográficos.<br />

Me recuerda también la última novela de Vargas Llosa, "El sueño del celta", en que<br />

describe, utilizando la crónica de "los crímenes del Putumayo", las salvajadas que<br />

se cometían con los nativos alrededor del cerro de la sal. Precisamente le<br />

conceden el premio Nóbel por "su cartografía de las estructuras de poder y el<br />

reflejo de éstas en la resistencia del individuo, en su rebelión y su derrota".<br />

Me enorgullece pertenecer a la misma orden que fray Gustavo Gutiérrez, padre de<br />

la teología de la liberación, encarnando la persona, la obra y la misma línea que<br />

nuestro antecesor en defensa de estas tierras y sus gentes y que en su<br />

imprescindible escrito "En busca de los pobres de Jesucristo", hace una relectura<br />

y aplicación de las tesis de Las Casas a nuestro mundo y circunstancia… Destaca<br />

en su escrito la prueba que invalida toda conquista y que es la invasión, basada en<br />

leyes injustas, entre otras muchas razones, porque no han respetado ni<br />

consultado a la parte fundamental: los nativos.<br />

Reactualiza las leyes o decretos y las tesis recientísimas en que las sustenta, el<br />

hasta hace bien poco Presidente peruano en "El perro del hortelano", tratando de<br />

personas de tercera a los nativos amazónicos porque se niegan a ser invadidos,<br />

500 años después y de nuevo sin consulta y cuando los nativos defienden su tierra<br />

y derechos, les echa encima toda la fuerza para reducirlos y en defensa del<br />

invasor. En los últimos cuatro años hemos tenido huelgas de nativos contra<br />

decretos injustos y atropellos a sus derechos y dignidad. Y todos sabemos el saldo<br />

trágico de estos acontecimientos.<br />

Asimismo recordamos los recientes sucesos del vecino y hermano país boliviano<br />

en que, una vez más sin consulta, se diseña y comienza a ejecutar una carretera<br />

que, precisamente sigue la ruta de filmación de la película que comentamos. Y el<br />

presidente, precisamente electo por los votos de los nativos aymaras y<br />

amazónicos, les hecha encima su policía que una vez más actúa salvajemente<br />

contra ellos.<br />

Revivimos el caso de nuestro hermano y obispo Paco, denunciado y para el que se<br />

pedían tres años de cárcel y el resarcimiento de una fuerte cantidad de dinero.<br />

Todo por haber puesto el dedo en la llaga de la corrupción generalizada en Puerto<br />

Maldonado por parte de la mayoría de instituciones gubernamentales, habiendo<br />

presentado pruebas más que suficientes de todo este entramado diabólico en el<br />

diseño de una carretera transamazónica que deja a una gran parte de la<br />

población, por supuesto la más pobre, aislada del resto de la ciudad.


Me trae a la mente la reiterada tesis de nuestro hermano Ricardo Lobo cuando<br />

repite a tiempo y a destiempo que debemos cambiar ya de una vez el paradigma<br />

del hermano nativo anclada en el "no sabe, no entiende, no puede, no hace". Ya<br />

tenemos gente preparada, pero también en algunos de estos líderes que se dejan<br />

seducir ante la tentación de la plata y el poder.<br />

Me refresca los textos de Aparecida, de forma especial el siguiente: "Como<br />

discípulos y misioneros al servicio de la vida, acompañamos a los pueblos<br />

indígenas y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones<br />

propias, la defensa del territorio, una educación intercultural bilingüe y la defensa<br />

de sus derechos. Nos comprometemos también a crear conciencia en la sociedad<br />

acerca de la realidad indígena y sus valores, a través de los medios de<br />

comunicación social y otros espacios de opinión. A partir de los principios del<br />

Evangelio apoyamos la denuncia de actitudes contrarias a la vida plena de<br />

nuestros pueblos originarios, y nos comprometemos a proseguir la obra de<br />

evangelización de los indígenas, así como procurar los aprendizajes educativos y<br />

laborales con las transformaciones culturales que ello implica". (n. 530)<br />

Y, finamente, rememoro la proclama más reciente de la hoja de ruta de nuestro<br />

Vicariato donde proclamamos que: "como Misioneros Dominicos queremos<br />

desarrollar una labor evangelizadora integral, en sus dimensiones de anuncio<br />

profético del Dios de la vida, celebración de los sacramentos como signos de esa<br />

vida en Dios, y la promoción humana que dignifica la vida recibida de Dios. Esta<br />

evangelización la hacemos con las características tradicionalmente dominicanas:<br />

anunciada gozosamente (kerygmática), con una mirada profética, respaldada por<br />

la comunidad, reflexionada desde la misma realidad, dialogante, y al servicio de<br />

las iglesias locales.<br />

Esta evangelización priorizará:<br />

a) Una evangelización de las culturas, iniciando con un análisis serio y profundo de<br />

nuestras cambiantes realidades culturales, y acompañando pastoralmente a cada<br />

comunidad en el proceso de encuentro con el evangelio y con las otras culturas.<br />

b) Un ministerio que tenga la justicia y la paz, los derechos humanos como parte<br />

integral de su evangelización, asumiendo una opción preferencial por los<br />

empobrecidos, que se concreta en los indígenas amazónicos y quechuas,<br />

campesinos y todo tipo de grupos marginados. A ellos se orientará el apoyo y la<br />

defensa de sus legítimos derechos, la promoción social (salud, educación,<br />

proyectos de desarrollo, etc.) y una evangelización liberadora exigida por Cristo.<br />

También la lluvia nos refresca y cuestiona nuestro compromiso dominicano 500<br />

años después del gran testimonio evangélico que dieron nuestros hermanos y han<br />

seguido dando tantos y tantas hasta el día de hoy. Sigamos siendo adviento de un<br />

mundo más justo y feliz.<br />

15<br />

A R T Í C U L O


G U I Ó N<br />

16<br />

GUIÓN “TAMBIÉN LA LLUVIA”<br />

Tras los rótulos de crédito, blancos sobre fondo negro, aparece una secuencia<br />

desde un carro que llega a una zona pobre del extrarradio de la gran ciudad de<br />

Cochabamba. Se ve un mercado popular con personas que venden en el arenal<br />

diversos productos. Se van viendo gentes que caminan con un papel en las<br />

manos. Están yendo a formar la gran cola que se ve ante la inminente prueba de<br />

cásting para una película.<br />

Aparece el rostro del director. Bajan del carro también el Productor y la Secretaria<br />

de rodaje. Pasan ante una cola enorme porque hay cásting abierto y se lo reprocha<br />

el Productor al Director. La secretaria saca su videocámara y se poner a filmar.<br />

Pasan entre el gran gentío. Costa, el productor, pregunta cómo va y al decirle que<br />

ya tienen casi suficiente, dice que van a ver a los primeros y que despidan a todos<br />

los demás.<br />

Sebastián, el Director, le dice que no pueden hacer eso. Le dice Costa que elija a<br />

los que más le gusten y los demás los eche. Comienza a recorrer la fila eligiendo<br />

algunos. Dice la directora de cásting que ya es suficiente, pero comienzan las<br />

manifestaciones de descontento que va creciendo. En la fila está Daniel (actor<br />

principal) que grita que no puede ser que los despidan sin prueba, que llevan<br />

muchas horas esperando allí y han venido desde bien lejos. Le dice a la Srta.: "No,<br />

no nos vamos de aquí, carajo, no nos vamos hasta que nos atiendan". Un miembro<br />

de seguridad se le encara y le dice que tiene que irse y le golpea, pero Daniel<br />

responde con un "cabrón" y se enzarzan a golpes con otros que apoyan a Daniel.<br />

Tiene que acudir el Productor y el Director para apaciguarlos y prometerle que van<br />

a ver a todos. El productor dice que no pueden ver a todos. Daniel responde que él<br />

y su hija están esperando muchas horas y el papel que han repartido habla que


verán a todos. Le replica Costa que no entiende, que eso es imposible. Le<br />

responde Daniel: "Vos sos el que no entendéis cara blanquita". Arenga a todos los<br />

demás que claman que tienen que ver a todos. El director tiene que dar la razón a<br />

Daniel y decir que verá a todos. Le recomienda a la script que seleccione a Daniel<br />

y a la niña que están muy bien.<br />

En ese momento aparece sobre el cielo un helicóptero rojo que vuela sobre la<br />

ciudad y lleva colgando una gran cruz. Se abrazan enardecidos productor y<br />

director ante la visión. Salen con su carro en dirección que lleva el helicóptero.<br />

……………………………<br />

Secuencia con el helicóptero sobre la ceja de selva (escena que parece rodada en<br />

Villa Tunari. Meramente parece la carretera que baja del puerto Málaga a<br />

Quillabamba). Aparece en la carretera a toda velocidad el carro que maneja Costa<br />

y donde va la secretaria y el director. Van comentando que están a 2.500 m. y dice<br />

el director que Costa no sabe y cree que Colón llegó en paracaídas a lo que<br />

responde Costa: "Costa sabe que estamos rodeados de indígenas hambrientos y<br />

que eso significa miles de extras; nada de recurrir a esa mierda de efectos<br />

digitales". Dice el Director que algo no cuela, que están con quechuas, con<br />

indígenas de los Andes y qué hace Colón entrevistándose con indígenas de los<br />

Andes. Replica Costa: "De los Andes o de donde sean, son todos iguales". La<br />

razón, como siempre, es el dinero. "Poco dinero, en este caso", dice el Director.<br />

Desaparece el carro en una nube de polvo.<br />

……………………………<br />

Secuencia levantando la gran cruz en la selva, con riesgo de vidas. Le dice el<br />

Productor al Director, que es sensible a este problema: "¿Sabes cuánto nos<br />

hemos ahorrado? 75.000. Así que cálmate un poquito".<br />

…………………………………………<br />

Secuencia ensayando el guión en el restaurante: Vemos los rostros sorprendidos<br />

de varios niños Taínos ocultos entre la vegetación. Desde su punto de vista vemos<br />

a Colón y sus hombres pisando por primera vez el nuevo mundo. Hay algunas<br />

embarcaciones pequeñas en la orilla. Los niños perciben un olor desagradable<br />

mientras las extrañas criaturas mojadas y sucias, unas barbudas, otros calvos, se<br />

acercan hacia ellos dando traspiés en la arena. Los chiquillos ocultos en los<br />

árboles sonríen y comentan sorprendidos intentando comprender quiénes son<br />

esos seres.<br />

Yo, Cristóbal Colón, humilde siervo del rey Fernando de Aragón y la reina Isabel<br />

de Castilla, en nombre de Jesucristo, hijo del único Dios verdadero, tomo<br />

posesión de estas tierras y mares y todo lo que contienen. Y con este acto<br />

17<br />

G U I Ó N


G U I Ó N<br />

18<br />

proclamo la soberanía sobre estas tierras y mares de la más graciosa de sus<br />

majestades. Agradezcamos a la madre de Dios habernos conducido con<br />

buena salud hasta este gran sitio. (Se santiguan y rezan: Ave María, gratia<br />

plena….<br />

¡Dónde está el oro, ORO¡<br />

Solicitamos que reconozcáis al papa y a la iglesia como legisladores del<br />

universo. Y a la vez que aceptéis al rey y a la reina de España como<br />

legisladores de estas tierras. A cambio recibiréis nuestro amor y nuestra<br />

caridad.<br />

¿Y si no queremos?<br />

Si no, os haremos esclavos y dispondremos de vosotros a voluntad. Nos<br />

apropiaremos de vuestras posesiones y os causaremos tanto dolor cuanto<br />

podamos.<br />

¿Qué queréis de nosotros?<br />

Impuestos. Todo indio mayor de 14 años tendrá que llenar un cascabel.<br />

¿Con qué?<br />

Con oro.<br />

---------------------------------------<br />

Aquí viene una de las secuencias más interesantes del filme y que<br />

demuestra que se han leído la historia de Las Casas (en el restaurante del hotel<br />

en Cochabamba).<br />

Karra: ¿No hay como meterse en el personaje, eh? (refiriéndose al que hace de<br />

Bartolomé de Las Casas). Que Dios le bendiga padre. ¿Por qué no le pides una<br />

bolsa de plástico y las llenas con todas las sobras de esta cena que vale más que lo<br />

que ellos ganan en un mes y se la das, para que sus escuchimizados críos las<br />

devoren como ratones hambrientos?. Ya verá padre como se siente un auténtico<br />

misionero. ¿Cuánto tiempo recordarás que agua se dice YAKU. (Bartolomé le<br />

hace una señal con el dedo medio y continúa Larra). Qué poco piadoso eso padre,<br />

pero tranquilo, que el director lo cortará como tantos detalles importantes. Por<br />

ejemplo, el hecho de que Las Casas, pretendía que los esclavos negros africanos<br />

sustituyeran a los indios. ¿Por qué no contarlo en la peli, ya que estamos?


El director: No no, pero, sí es verdad, él lo pensaba de joven, pero fue durante un<br />

periodo de tiempo muy chiquito. Lo lamentó durante toda su vida.<br />

Karra: ¿Y su trato con los negreros?<br />

Beto: Las Casas utilizó hasta su último aliento para denunciar a los obispos<br />

corruptos, a los comerciantes, a los funcionarios del rey. El estado entero le<br />

odiaba. Afirmó que los indios habían sido sacrificados y cito textualmente, por<br />

apetitos e intereses privados. Hace quinientos años. Luego ya, los cínicos como tú<br />

pretender reducir su vida a un solo error.<br />

Karra: "Es como en el fútbol, la historia siempre es cruel con los perdedores. Beto,<br />

Las Casas nunca cuestionó la autoridad de España sobre el nuevo mundo. Ni la<br />

autoridad real. En otras palabras, era un conservador.<br />

Beto: Es un radical, un radical, pedía el mismo trato que tenían los españoles para<br />

los indios.<br />

Karra: Bajo la corona.<br />

Beto: Pero con el consentimiento de los indios. Era un avanzado para la época.<br />

El Productor: Joder, cómo se le escapó a Disney este temazo.<br />

Karra: El plan está claro: santificáis a este par de cabrones y a mí me lincháis. Esto<br />

no es arte. Esto es pura propaganda.<br />

Beto: Entonces por qué estás aquí, por qué lo haces.<br />

Karra: Por el oro… y por Jesucristo.<br />

Rompe la tensión y discusión el que hace el papel de Montesinos recitando y le<br />

siguen todos los comensales a coro: "Yo soy la voz que grita en el desierto de esta<br />

isla y estáis en pecado mortal".<br />

--------------------------------------<br />

Secuencia ensayando el sermón de Montesinos en la selva: "Los fariseos,<br />

mandaron a preguntarle a Juan Bautista quién era; y éste replicó: "Soy una voz<br />

que clama en medio del desierto". Los indios están extrayendo el oro con que<br />

construimos nuestras ciudades, incluso nuestras iglesias. Un oro que sirve para<br />

financiar nuestras conquistas en lugares remotos y hace girar la inmensa rueda<br />

del comercio. A todos nos alcanza el sudor de los indios. Y a los que más a su<br />

Majestad y a sus Obispos. Como sacerdote que soy me debo a los mandamientos<br />

del evangelio y el primero de ellos es predicar la verdad. Yo soy la voz de Cristo en<br />

el desierto de esta isla; y estáis en pecado mortal. Vivís en pecado y en él morís.<br />

Por qué: por la crueldad y la tiranía que usáis con esta gente inocente. Decidme<br />

con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a<br />

estos indios que vivían pacíficamente en sus tierras. Con qué autoridad habéis<br />

hecho tan detestables guerras a estas gentes. Con qué derecho los tenéis así<br />

oprimidos, así de exhaustos y hambrientos. Se están muriendo por vuestra culpa.<br />

O mejor dicho, les matáis. Cómo podéis estar tan dormidos, cómo podéis estar tan<br />

hundidos en ese sueño letárgico. Mirad a los indios a los ojos. Acaso no son<br />

hombres, no tienen almas racionales, acaso no estáis obligados a amarlos como a<br />

vosotros mismos".<br />

19<br />

G U I Ó N


G U I Ó N<br />

20<br />

El director leyendo: "Ha puesto en cuestión mi autoridad y la del rey. Vos sabéis<br />

bien que las concesiones de los indios están bajo la ley. Exijo una retractación<br />

oficial, padre Montesinos.<br />

Montesinos: "La verdad tiene a muchos en su contra; la mentira muchos a su<br />

favor".<br />

Director: "El siguiente sábado soltó el mismo sermón y así siguió denunciando<br />

años hasta que lo mataron. En Venezuela. Fue la primera voz de la conciencia.<br />

Contra todo un imperio".<br />

---------------------------<br />

Pasa a la secuencia en que Daniel está arengando con un altavoz portátil<br />

diciendo: "Contra nuestra voluntad venden nuestros pozos, nuestros lagos y la<br />

lluvia que cae sobre nuestras cabezas. Por una ley, no nos permiten recoger el<br />

agua que cae de la lluvia, ¿Y quién se queda también la lluvia?. Una compañía<br />

cuyos propietarios están en Londres y California. ¿Qué más nos van a quitar<br />

ahora, el vapor de nuestro aliento, el sudor de nuestra frente? Pues yo les digo que<br />

todo lo que van a conseguir de mi es una buena meada".<br />

--------------------------------<br />

La reportera a Costa, el Productor: "¿Imaginas hacer un documental sobre todo<br />

esto. Están emputadísimos, les van a quitar el agua, la van a armar, van a reunir a<br />

miles de gentes."<br />

Costa el Productor: "Que no joder, que no soy una ONG, que esta historia no es<br />

asunto mío".<br />

-------------------------------


Costa entra a la habitación donde está bebiendo Antonio, que hace de Colón, para<br />

ensayar su papel. Hablan de sus familias. Costa dice que tiene un hijo de catorce<br />

años pero confiesa que no sabe cómo es y que vive con su madre. Antonio dice<br />

que este oficio destroza las familias. Comienzan con la lectura:<br />

Colón: "Son tan ingenuos y generosos con lo que tienen, que nunca niegan nada.<br />

Cualquier cosa que tengan, si se la pides, te la dan. Invitándole a la persona a<br />

compartirla con ellos. Aún no he conseguido descubrir si tienen propiedad privada.<br />

Con solo cincuenta hombres se les puede reducir y obligarles a hacer lo que uno<br />

quiera. En la primera isla que encontré, tomé algunos a la fuerza; sus altezas<br />

podrán observar, que les daré tanto oro como deseen a cambio de un poco de<br />

ayuda, además de especies y algodón y esclavos, tantos como se soliciten. Toda<br />

la cristiandad debería regocijarse y agradecer solemnemente a la santísima<br />

trinidad, el haber convertido a tantas almas a la fe sagrada; así como de los<br />

innumerables beneficios materiales que esto nos reportará, puesto que no solo<br />

España, sino que toda la cristiandad, gozará de solaz y provecho". Pues esta es<br />

exactamente la primera carta que Colón envió desde nuevo mundo a la corona<br />

española.<br />

Costa: "¿Por qué bebes tanto?<br />

Antonio: "Porque tengo siempre mucha, mucha, mucha sed".<br />

------------------------------<br />

Secuencia en el galpón donde están confeccionando las tres carabelas de<br />

Colón. Costa se dirige a Daniel que mira el cascabel que deben llenar cada indio<br />

para la corona.<br />

Costa: "Oye Daniel, el otro día te vi en la manifestación con la policía y yo no sé si te<br />

das cuenta que si te pasa algo, estamos jodidos. O sea, sin ti no podemos acabar<br />

la película. ¿Tú no podrías mantenerte un poquito al margen de todo esto?".<br />

Le llaman por el móvil a Costa. Se dirige a Daniel y le dice: "Son los de la pasta,<br />

acaban de ver el material y dicen que estás cojonudo". Se le oye decir en inglés:<br />

"Estoy aquí con Hatuey. Sebastián tenía razón: Esto es la hostia tío, cuesta menos<br />

poner a un tío haciendo de contrapeso, que pagar un saco de arena. Dos dólares al<br />

día y como reyes. Dejas un par de bombas de agua y unos camiones viejos al<br />

acabar, y listo. 200 extras. Ok. Bay". Dirigiéndose de nuevo a Daniel: "Daniel, tío,<br />

vamos a hacer una película espectacular. Cientos de tipo lavando arena,<br />

buscando oro, la hostia, la hostia.. y tú estás ahí, estás ahí, cabrón"…<br />

Daniel le responde en inglés: "Esto es la hostia, tío. Dos putos dólares y ellos tan<br />

contentos. Yo he trabajado dos años como albañil en los Estados Unidos. Yo me<br />

conozco esta historia". Llama a su hija Belén y se van. Costa queda corrido de<br />

vergüenza.<br />

21<br />

G U I Ó N


G U I Ó N<br />

22<br />

-----------------------------------<br />

Pasa a secuencia donde están los<br />

indios, en plena selva, junto al río<br />

lavando oro. Los españoles van<br />

recogiendo y pesando los cascabeles<br />

que presenta cada uno.<br />

El Capitán se dirige a uno de ellos que<br />

solo ha colocado arena y le grita ante la<br />

réplica del indio: "Que me hables en<br />

cristiano, que no te entiendo". Y le<br />

golpea. Siguen pesando a otros. Uno de<br />

ellos le dice en quechua: "No entiendo".<br />

Se los van llevando donde está un<br />

verdugo que le corta a uno su brazo ante<br />

la complacencia y gesto de proceder de<br />

Colón que está a caballo y el rostro<br />

aterrorizado de Belén que aparece de<br />

indita. Funde con su mismo rostro en<br />

primer plano viendo desde un cine, el<br />

pase de estas escenas. Al final de la<br />

proyección Costa la felicita y Belén y lo<br />

mismo Antonio (Colón) quien le dice que<br />

espera le paguen bien. La niña responde que le pagan mucho más que a los<br />

extras. Antonio le replica que a él le pagarán dos millones de bolivianos. A la salida<br />

Belén comenta a su padre que ha sido muy triste pero interesante. No es real, pero<br />

es bonita. Termina con el rostro de Costa que los mira reflexivo cuando padre e<br />

hija se van.<br />

---------------------------------------<br />

Secuencia en que se ve a Costa pensativo y en su habitación tomando licor.<br />

Funde con otra secuencia en aparece golpeando la puerta de la vivienda de<br />

Belén. Viene a disculparse por lo de la secuencia en el galpón. Le abre Belén y<br />

desde la puerta se miran con Daniel y le dice tan solo: "Te debo una disculpa".<br />

Termina la breve secuencia.<br />

---------------------------------------<br />

Secuencia bajando hacia la selva que en Bolivia es a través del Chapare desde<br />

Cochabamba hacia Beni y Pando que los Departamentos selváticos. Toda una<br />

caravana de carros. El Director va leyendo el guión. Aparecen en la selva los<br />

indios, hombres, mujeres y niños, atados en grupos y amarrados a palos; los<br />

soldados descansando tumbados y bebiendo de bota. Repentinamente aparecen<br />

indios que golpean y matan a los soldados. Liberan a los amarrados y salen


corriendo. Pronto aparecen más soldados que los persiguen con perros. Una<br />

señora mayor se cae e intentan arrastrarla, pero al fin desisten ante la proximidad<br />

de los soldados que lanzan sus perros que se abaten sobre la señora que aguarda<br />

resignada atusándose el pelo. Funde con el rostro del Director que estaba<br />

imaginándose esas escenas descritas en el guión.<br />

----------------------------------<br />

Secuencia en la selva en que el Director intenta hacer comprender a los<br />

nativos la secuencia que van a rodar: las mamás, ante la imposibilidad de<br />

escapar de los militares, deben ahogar a sus niños en el río.<br />

Dice el Director: "Es una escena desgarradora. Ustedes no pueden soportar la<br />

idea de que ahí vienen los perros y van a devorar a los bebés". La dice a Hatuey<br />

que les explique la situación a las señoras, pero por más que lo intenta, las<br />

señoras no pueden ni hacerse la idea de tener que ahogar a sus hijos, aunque sea<br />

en ficción y, como les dice el director, solo tienen que acercar los niños al agua y se<br />

cortará la escena para sustituir a sus niños con muñecos que ya tienen<br />

preparados. En ese momento una de las señoras canta a los niños una nana y<br />

estos, que están llorando desconsoladamente, se calman del todo. Se retiran las<br />

señoras con sus hijos porque no quieren hacerlo. "Es importante que lo entiendan,<br />

es muy importante para la película. A lo que Hatuey le responde: "Sebastián; hay<br />

cosas más importantes que tu película".<br />

----------------------------------<br />

Secuencia de la Asamblea que tienen los defensores del agua en una plaza<br />

pública. Hablan de tomar la plaza 14 de setiembre de Cochabamba y la sede de la<br />

compañía del agua. Discuten y al final aprueban por mayoría, tomar la plaza y<br />

paralizar la ciudad. Las mujeres son las que más enardecidas intervienen. Se ven<br />

secuencias de la manifestación y a Daniel que arenga a la población amenazando<br />

a las autoridades con un bloqueo indefinido de la ciudad. Aparecen en cámara el<br />

equipo de la película que avanza hacia el edificio de gobierno que les ha<br />

concedido una audiencia honorífica. Salen policías y comienzan la represión ante<br />

el pueblo que grita: "Fusil, metralla, el pueblo no se calla".<br />

---------------------------------<br />

Secuencia en el interior del palacio de gobierno de Cochabamba. El<br />

gobernador les recibe diciendo: "Es un placer conocerlos personalmente".<br />

Dirigiéndose a Antonio le dice: "He visto todas sus películas". "Estamos muy<br />

honrados que estén ustedes en nuestra ciudad". "Por favor, una fotografía para mi<br />

álbum de recuerdos. Nos sentimos muy honrados que estén ustedes en nuestra<br />

ciudad para contar la historia de Fray Bartolomé de Las Casas. Un hombre poco<br />

valorado desde mi punto de vista". Responde Sebastián el director: "Muchas<br />

23<br />

G U I Ó N


G U I Ó N<br />

24<br />

gracias por la policía que nos mandó". Se oyen de fondo los disparos y el clamor<br />

de la gente. El Gobernador dice: "Disculpen ustedes, una pequeña trifulca<br />

doméstica. Nada de lo que preocuparse". Responde Antonio: "No se preocupe,<br />

mientras quede champagñe para beber, que quemen cuarteles, como dijo, ésta,<br />

María Antonieta.<br />

Añade el Gobernador: "Solo una excusa que algún fanático está usando para<br />

soliviantar a los desesperados y así ganar un nombre y sacar provecho". Ataja<br />

Sebastián: "Bueno, espero no le importe que lo diga, pero la verdad me parece<br />

bastante razonable lo que ellos piden". Responde el gobernador: "Tal vez su usted<br />

estuviera mejor informado, somos un país con escasos recursos. Nos es muy<br />

difícil mantener un servicio de abastecimiento de aguas sin una fuerte inversión<br />

extranjera. Lo que pasa con esta gente es que piensa que el dinero del Gobierno<br />

crece en los árboles; y dada su fuerte historia de explotación los indios llevan la<br />

desconfianza en los genes. Se hace muy difícil razonar con ellos, cuando además<br />

son analfabetos. Interviene Antonio: "Me encantaría, me encantaría ver como se<br />

las arreglan estos cabrones del FBI para alimentar a sus familias con cuarenta<br />

putos dólares al mes."<br />

Prosigue el Gobernador: "En este mundo globalizado los indios se dedican a<br />

quemar los depósitos de agua y a lanzar piedras a la policía. Es el victimismo<br />

contra la modernidad". Interviene de nuevo Sebastián: "Oiga, no quiero ser<br />

maleducado, a mi me parece que una persona que gana dos dólares al día, no<br />

puede soportar un incremento del agua del 300 por ciento. ¿no?". Responde el<br />

gobernador: "Es curioso, eso es lo que me han dicho a mi que ustedes les pagan a<br />

los extras". Responde Sebastián claramente tocado: "Si, pero, nosotros tenemos<br />

un presupuesto muy ajustado". Responde el Gobernador: "Eso es lo que nos pasa<br />

a todos". Interviene Costa para decirle al Gobernador: "Siendo sinceros, tememos<br />

que la situación nos impida rodar. Espero que ustedes estén haciendo algo por<br />

lograr un acuerdo". Responde el gobernador: "Si cedemos un centímetro, estos<br />

indios nos llevarán de nuevo a la edad de piedra". Costa y Sebastián miran por el<br />

balcón el desarrollo de la manifestación que se está enconando.<br />

----------------------------------<br />

Secuencia en que Productor y Director van en carro anochecido por la<br />

ciudad y escuchan a los que ponen la plata diciendo que les recomiendan que<br />

recojan todo y salgan echando leches del país. Ellos responden que no pueden<br />

rodar en estudio. Les dicen que si pasa algo, no les darán un puto duro. Llegan a<br />

casa de Daniel a quien han molido a palos. El Director manda a hablar a Costa con<br />

Daniel para exigirle que tenga palabra el cabrón y que esté listo para rodar al<br />

menos la escena de las cruces y con eso ya tienen la película.<br />

-------------------------------------


Secuencia en interior de casa de Daniel que está siendo curado por su<br />

esposa. Se dirige Costa a él diciéndole: "A qué coño estás jugando, tú te has<br />

parado a pensar el tiempo, el esfuerzo que nos ha llevado preparar esta película.<br />

Los cientos de personas que están detrás trabajando, la pasta que nos estamos<br />

dejando. Si tu te vas a la mierda, nos vamos todos a la mierda, coño. Son tres<br />

semanas, ¿es mucho pedir? Joder, no hay otro que se sepa el rollo este del agua.<br />

¿Me estás oyendo Daniel? Qué pasa, que ahora vas de indio digno y silencioso,<br />

¿no? Vale, cojonudo, de puta madre. Mira, como te pillemos en otra<br />

manifestación, no vas a ver ni un puto céntimo, ¿estamos?". Daniel y su hija le<br />

miran con grandes ojos y sin decir nada. Entonces Costa saca un fajo de billetes y<br />

dice: "Vamos a hacer una cosa: te damos un extra de 5.000 dólares, si te quedas al<br />

margen de las manifestaciones hasta que terminemos de rodar. ¿Va? ¿Qué<br />

pasa? Ah, que no es digno de ti, claro. Ya. ¿O es que no es suficiente? ¿Ocho mil?<br />

¿Diez mil? Diez mil, la mitad ahora y la otra mitad cuando terminemos. No vas a<br />

ver tanto dinero en tu puta vida chaval. Joder, Daniel, es la única puta oportunidad<br />

que tienes de salir de ésta puta mierda de sitio en el que vive, coño; y eres lo<br />

bastante listo como para saberlo. ¿O no?<br />

Al fin habla Daniel para decir: "Esta bien, esta bien". Responde Costa. "Okey, se<br />

acabaron las manifestaciones y vas a hacer lo que te digamos hasta que<br />

terminemos el rodaje. ¿Cuento con tu palabra Daniel?". Le extiende la mano, pero<br />

Daniel no mueve la suya. Solo dice a su esposa: "Teresa, guarda esa plata". Costa<br />

le tira la plata sobre la mesa y sale. Vuelve a decir a su esposa: "Guardá la plata, la<br />

vamos a necesitar".<br />

------------------------------------<br />

Secuencia de rodaje en la selva. Se ven diversos grupos de personas, entre<br />

ellos a Fray Bartolomé de Las Casas con su hábito de capa y capilla. Un plano<br />

largo en que aparece el campo sembrado de cruces con piras de leña a los pies. El<br />

director está dando instrucciones a gritos. En esto viene un asistente con un móvil<br />

que le da al director de parte de Costa. Se oye el director exclamar: "No, no,<br />

¿dónde chingada están mis indios, dónde está Daniel?". Funde con una televisión<br />

en que pasan secuencias de la manifestación en Cochabamba. Funde con equipo<br />

de producción mirando la televisión en el interior del hotel. Se ven escenas de<br />

fuerte violencia con golpes y heridos con sangre. En ese momento aparece Daniel<br />

que va agarrado por la policía, lleno de sangre. Eclama el director: "¿Cómo puede<br />

ser tan imbécil el pendejo, lo van a meter en la cárcel". Lo mira Antonio fijamente y<br />

Sebastián le responde: "Qué me ves pinche borracho, qué". El Director se dirige a<br />

Costa y le dice: "A ver, si no tenemos la secuencia de la cruz, no tenemos película".<br />

Costa llama por teléfono pidiendo cuánto dinero en efectivo pueden disponer para<br />

esta noche. Le responden que cinco mil. Pide que averigüen donde tienen<br />

encerrado a Daniel y que se enteren del nombre del director de policía y que le<br />

arreglen una entrevista con él; y les dice que llamen a todos y les diga que mañana<br />

ruedan la escena de la cruz. Salen los dos del hotel.<br />

25<br />

G U I Ó N


G U I Ó N<br />

26<br />

----------------------------------<br />

Secuencia por los pasillos de la comisaría de policía. Aparecen ante el jefe de<br />

policía sobornándolo con la plata. Este está de acuerdo y les pone una condición:<br />

"Apenas que terminen de filmar, me lo traigo de vuelta". Discuten entre ellos<br />

porque Sebastián dice que no pueden hacer eso y Costa dice que sí. Fuera de la<br />

habitación del jefe, Sebastián dice a Costa: "Y si cuando vuelve le dan una paliza o<br />

le matan, o lo desaparecen o lo torturan; éstos cabrones son capaces de cualquier<br />

cosa. Yo no quiero cargar con esto sobre mi conciencia". Replica Costa: "Esta en<br />

la cárcel, coño, nosotros no lo hemos puesto aquí; además recuerda que ese<br />

cabrón nos ha estafado. Sin esa secuencia no hay película. Yo digo que lo<br />

hagamos". Dice Sebastián: "Bueno, pero le avisamos". Dice Costa: "Lo que tu<br />

quieras, pero después que rodemos la secuencia, si no ese cabrón se nos<br />

escapa". Abren la cárcel y liberan a Daniel Aduviri que sale con el rostro<br />

terriblemente desfigurado por los golpes. Cuando lo llevan frente a ellos, Costa le<br />

regaña: "Me lo prometiste, rompiste el trato". Le responde Daniel: "Sin agua no hay<br />

vida, no entiendes".<br />

------------------------------------<br />

Secuencia con el carro que llega al domicilio de Daniel. Maneja Costa y van los<br />

tres. Baja Daniel que se despide con un "Gracias chicos" y camina hacia la puerta<br />

en que le espera preocupada su esposa que le ayuda a entrar. Director y Productor<br />

se quedan mirando pensativos y sintiéndose culpables.<br />

-------------------------------------<br />

Secuencia en que Costa aparece solo y pensativo en su habitación de hotel.<br />

Suena el móvil. Baja al vestíbulo del hotel y se encuentra con todo el equipo de<br />

producción. Le comentan algo y se ven preocupados. Sube Costa a la habitación<br />

de Sebastián que se encuentra en cama abatido y desilusionado. Le dice a<br />

Sebastián: "Toda la noche sin dormir y vomitando". Se acuclilla junto a la cama.<br />

Dice Sebastián: "Es que no sé si voy a poder con esto Costa. Replica Costa: "O<br />

sea, que eres el puto loco que nos ha arrastrado a todos hasta aquí y ahora dices<br />

que no puedes. ¿Sabes cuándo me dí cuenta de lo pirao que estabas? Hace siete<br />

años. Me llamaste a las dos de la mañana. No sé si te acuerdas. "Tienes que oir<br />

esto Costa, cabrón"; y dijiste que lo había escrito un cura que se llamaba<br />

Montesinos en el siglo XVI. Ya me dirás que como podía importarme a mi en medio<br />

del bar con una borrachera brutal con todo el mundo esperándome. Casi no te oía<br />

y tú nada, seguías ahí, hablando, seguías. "Desde una humilde iglesia de paja, un<br />

hombre contra un imperio, una voz clamando en el desierto: esos no son hombres,<br />

no estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos…" Sebastián recita<br />

también al unísono con Costa. Le dice: "Eso es lo que te atrapó y se te metió ahí (le<br />

señala la frente), como un virus. Tu no eres de los que se rajan, Sebastián. Tú no<br />

eres de esos. Ahora no puedes dejarlo. Venga hermano. Sebastián asiente y dice:<br />

"Vamos".


-------------------------------------<br />

Secuencia en la selva. Los soldados españoles conducen a empujones a los<br />

nativos, hombres, mujeres y niños, hacia las cruces que han plantado en el<br />

praderío. Se ve en primer plano a Bartolomé de Las Casas con hábito completo y<br />

una gran cruz en el pecho, muy preocupado. También se ve algún fraile<br />

franciscano. "Traedlos a todos aquí, hombres, mujeres, niños, viejos. Todo el<br />

mundo tiene que ver esto", grita el comandante. Bartolomé de Las Casas se<br />

levanta el hábito y corre hacia él y le dice: "Esto volverá a los indios en nuestra<br />

contra durante generaciones. Comandante, la corona os procesará por esto.<br />

Clama Bartolomé: "Esto no es cristiano por Dios". Ordena el Comandante:<br />

"Escoged a trece y liberad al resto: uno por cada discípulo y uno por Jesucristo.<br />

¿Queréis escogerlos vos? Replica Bartolomé: "Es un sacrilegio". Responde el<br />

Comandante: "No padre, es un ejemplo. ¿Por qué no os unís a los franciscanos y<br />

salváis sus almas, si es que las tienen". Ordena a un soldado: "Si se entromete,<br />

arrestadlo". Este soldado baja del caballo y se dirige a los indios que están<br />

amarrados a un palo: "A ver, los evangelistas: Mateo, Lucas, Marcos, Juan. Padre,<br />

podéis ayudarme, creo que he olvidado los nombres. Carlos, Manolo, Felipe"…<br />

"¿Quién hará de Jesucristo?" dice el comandante. "Tú" y señala a Hatuey al que<br />

liberan de la soga que los une a los demás en el palo y lo llevan hacia la pira junto a<br />

una cruz. Se oye a uno de los franciscanos que pasa por cada uno de los que van a<br />

ser sacrificados, diciendo: "Te bautizaré y obtendrás la gloria y la paz en el cielo;<br />

de lo contrario sufrirás un tormento eterno en el infierno". El franciscano se dirige<br />

hacia Hatuey y recita mientras le traducen al quechua: "En el nombre de Cristo<br />

todavía puedes salvar tu alma. Aprended la diferencia entre el cielo y el infierno.<br />

Pedirle perdón al Señor. Yo te bautizaré y obtendrás la gloria y la paz eterna en el<br />

cielo, de lo contrario sufrirás un tormento eterno en el infierno. ¿Ha entendido<br />

bien?". Hatuey pregunta: "¿Van los cristianos al cielo?" y contesta el franciscano:<br />

"Los buenos cristianos sí". Hatuey le escupe y le dice: "Entonces prefiero ir al<br />

infierno". El comandante ordena: "Silencio: esto es lo que os ocurrirá si desafiáis a<br />

los cristianos". Y da la señal de encender las hogueras. Bartolomé de Las Casas<br />

mira aterrado. Comienzan a rezar a coro una oración. Bartolomé de Las Casas<br />

pregunta qué dicen y uno de ellos le traduce: "Os desprecio, desprecio a vuestro<br />

Dios, desprecio vuestra codicia… ". Bartolomé reza: "Que Dios nos perdone".<br />

Luego entre los gritos de los que están siendo quemados, gritan a coro: "Hatuey,<br />

Hatuey, Hatuey…". Pregunta el comandante al P. Las Casas: "¿Qué están<br />

gritando padre?". Y éste le responde: "Su nombre, que gracias a vos, nunca será<br />

olvidado". Se ve emocionado al director que grita: "Corten, corten. Okey chicos,<br />

increíble, muchas gracias". Y todos festejan emocionados y alegres y aplauden.<br />

En esto llega un carro de la policía y varios policías se dirigen hacia Hatuey que<br />

recién ha salido de la cruz que se quemaba. Lo arrestan y lo arrastran hacia el<br />

carro ante la mirada atónita de Director y Productor que estaban abrazados por la<br />

emoción. Costa da un golpe a la cámara de la ayudante que está filmando la<br />

escena. Los indios siguen a Hatuey y los policías y comienzan a hostigarlos según<br />

va creciendo el número de indios. Logran meter a Hatuey por la puerta de atrás del<br />

carro, pero los indios lo voltean. Y liberan. Acude Costa corriendo temiendo se<br />

27<br />

G U I Ó N


G U I Ó N<br />

28<br />

desate una balacera, porque los policías ya han sacado las armas y apuntan a los<br />

indios. Grita: "No, no, no.. por favor, tranquilos, tranquilos…". Pero los indios<br />

logran reducir a los policías y escapan corriendo a la selva. Dice el Director: "Es<br />

como un sueño esto, no me lo puedo creer, no me lo puedo creer".<br />

-----------------------------------<br />

Secuencia en el hall del hotel en Cochabamba. Todo el equipo está escuchando<br />

las noticias por Tv que hablan del bloqueo de la ciudad por parte de la población<br />

enardecida. Todos están nerviosos, sobre todo Bartolomé y Montesinos. Las<br />

imágenes de Tv muestran un estado de violencia y caos en toda la ciudad. El<br />

cronista "oficial" dice: "El gobierno ha decretado el estado de excepción. Desde La<br />

Paz ha enviado a fuerzas especiales de la policía para reprimir los actos de<br />

vandalismo y violencia. La plaza 14 de setiembre permanece tomada por la<br />

ciudadanía. Las vías que comunican Cochabamba con el resto del país… según el<br />

vicepresidente de la república, ésta es una actitud de subversión que tiene como<br />

fin desestabilizar un gobierno constitucional democráticamente elegido. Es un<br />

proceso oportunista (se ve gente que rabia ante un joven muerto por disparos) que<br />

busca sumir al país en un estado de desorden y caos". Bartolomé visiblemente<br />

preocupado, grita: "Chicos, chicos, lo siento, pero a mí esto me da mucho miedo.<br />

Quiero un billete para volver a casa y lo quiero ya. Estoy hablando muy en serio".<br />

Montesinos dice: "Yo también". El director dice: "¿cómo van a hacer eso, cómo<br />

chingaos van a dejar la película". Interviene el productor diciendo "habéis firmado<br />

un contrato". Replica Bartolomé: "Ni siquiera podéis garantizar nuestra<br />

seguridad". El Productor dice que no hay por qué temer, porque filmarán a seis<br />

horas de la ciudad. Pero Bartolomé insiste en que tiene miedo. Dice Bartolomé:<br />

"Aquí puede pasar cualquier cosa y yo no quiero estar aquí cuando ocurra".<br />

Interviene Colón: "Corred, corred conejillos, cabrones cobardes, ¿qué haría tu<br />

amigo Bartolomé? Tú mucho Yaku, mucho pobrecitos indios y ahora qué, que les<br />

den". Dice Bartolomé: ¿qué podemos hacer?. Replica Colón: "Te lo están<br />

diciendo, tío, ir a un sitio seguro y acabar nuestro trabajo. Eso es lo que debemos<br />

hacer. Se lo debemos, coño". Productor y Director logran convencerlos. Colón es<br />

el primero en decir: "Yo voy". Al fin aceptan, el Director da las gracias y sale la<br />

caravana desde el almacén.<br />

---------------------------------<br />

Secuencia en que Costa está hablando con la caravana antes de tomar su<br />

carro y las combis con el equipo de producción que meten mucha prisa. Aparece la<br />

mujer de Daniel, Costa se fija en ella y atraviesa la carretera para hablar con ella.<br />

Teresa la comunica que viene a pedirle un favor, porque su hija se le ha escapado<br />

con los chicos del barrio a la manifestación y le han llamado del correo diciendo<br />

que está herida. Le dice que si no va su hija puede morir y le pide le ayude para<br />

llevarla al hospital. Costa se resiste. Costa ante tanta insistencia, le dice que le va<br />

a enviar a alguien. Pero ella insiste que no puede ser otro, solo a él le pueden hacer


caso. Aparece el Director que urge a Costa para que monte y salgan rápido. Van<br />

en un aparte Costa y Sebastián. Costa le dice que tiene que ir, pero Sebastián le<br />

dice que no puede ir, que no puede ir a una zona de guerra, que no sea hijo de puta<br />

que le diga que él no puede hacer nada, que le necesitan ellos para la película.<br />

Marcha el director y Costa se dirige de nuevo a Teresa. Insiste en enviarle a<br />

alguien, pero ella repite que no puede ser sino él. Luego de repetirle que él no<br />

puede, que todos dependen de él, la película etc.; cuando Teresa le dice que es un<br />

amigo, parece que eso le toca la conciencia y reacciona. Va hacia el Director y le<br />

dice que va con Teresa. Este de nuevo insiste en que no puede. Le dice: "Este<br />

enfrentamiento va a pasar y se va a olvidar, nuestra película no, nuestra película<br />

va a durar para siempre. Costa te vas tú te pasa algo y nos partes la madre, todo se<br />

va a la mierda". Le replica Costa: "Escúchame tú: si le pasa algo a esa cría, no me<br />

lo voy a perdonar jamás, no me lo voy a perdonar. Vete con ellos, te lo pido por<br />

favor". Llama a Teresa y se van los dos en su carro.<br />

---------------------------------------------<br />

Secuencia por las calles de Cochabamba. Teresa le va dirigiendo y gracias a<br />

ella le permiten atravesar varias barricadas. Funde con la caravana del equipo de<br />

producción que van preocupados escuchando el desarrollo de la huelga que<br />

describen la carga de la policía contra todos, que incluye a los regantes, a los<br />

cocaleros, etc.; un ejército de ciudadanos armados tan solo con palos. De nuevo<br />

funde con el carro que maneja Costa llevando a Teresa en busca de su hija y tiene<br />

que hablar en quechua a los manifestantes para que les dejen pasar. De nuevo<br />

funde con el carro que lleva a Bartolomé y otros y van narrando que está cayendo<br />

la gente y hablan de docenas de heridos. Aparece un piquete de policía que les<br />

detiene y envían a la cuneta. Se oye a Bartolomé que dice: "Chicos, de aquí no<br />

seguimos, de aquí no nos va a mover ni Dios". Nuevamente aparece el vehículo<br />

de Costa por una calle llena de obstáculos y gente que lleva la bandera del<br />

antisuyo. Un coche en esta calle está ardiendo. En el siguiente plano aparece un<br />

grupo de señoras mayores haciendo barricada con diversos objetos. La siguiente<br />

secuencia muestra a un grupo numeroso de policías con perros, que es un guiño<br />

total a la que se vió al comienzo cuando rodaban la secuencia de los soldados<br />

españoles persiguiendo a los indios en la selva. En la secuencia siguiente<br />

aparece ya un enfrentamiento entre policía y el pueblo, los primeros con pistolas y<br />

lanzabombas de humo y los segundos con piedras. Una de las bombas de militar,<br />

alcanza al vehículo de Costa que le rompe el cristal del carro. Logran atravesar<br />

otra barricada de pueblo y detiene el carro que abandonan en medio de la calle<br />

para caminar corriendo entre cortinas de humo hasta llegar al lugar donde hay un<br />

montón de heridos que están siendo atendidos `por un par de sanitarios, una de<br />

ellos mujer. Antonia encuentra a su hija Belén que está desplomada en el suelo<br />

con la pierna destrozada. Costa dialoga con la sanitaria que le dice se está<br />

poniendo peor y está muy débil. Le dice que le ayude que la van a meter en el carro<br />

para llevarla al hospital y otros que lo necesiten. La sanitaria le dice que cómo va a<br />

cruzar. Responde Costa que con dinero porque siempre funciona. Costa se inclina<br />

ante Belén y le dice que la van a sacar de ahí y llevar al hospital.<br />

29<br />

G U I Ó N


G U I Ó N<br />

30<br />

--------------------------------<br />

Funde de nuevo y aparece la carretera donde han sido detenidos los de<br />

producción y van llegando más camiones de policía con manifestantes que han<br />

apresado. Ven cómo los maltratan a culatazos de fusil. Alguno ha bajado del carro<br />

y Bartolomé grita "Hijos de puta" a los que maltratan a la gente. Hablan entre ellos<br />

y decide la mayoría que hasta aquí han llegado, que se regresan ante lo que están<br />

viendo. Se baja el resto menos Sebastián. María le ruega que vaya también, se<br />

despide y le da un beso. Al final baja Sebastián y se dirige a sentarse en un<br />

promontorio. Se ve a Colón despidiéndose amigablemente de Bartolomé al que<br />

dice que a él no le espera nadie. Despide con señal de brazos a los que salen en<br />

varias combis. Luego se dirige al camión donde están los prisioneros y les deja la<br />

lata de cerveza que estaba bebiendo aunque le regañan los militares. Sebastián<br />

contempla la escena complacido.<br />

---------------------------------<br />

Secuencia del hospital donde están atendiendo a Belén. Costa y Antonia<br />

están esperando sentados en un banco. Sale Costa fuera a fumar y abre la puerta<br />

para que metan a un herido que traen entre varios en camilla. Ve en el interior que<br />

Teresa está hablando con un doctor y pregunta cómo está. Le responde que la han<br />

traído justo a tiempo porque ha perdido mucha sangre, pero saldrá de ésta, que<br />

aunque le han salvado la pierna, no le va a quedar bien y tendrá problemas al<br />

andar si es que puede. Se despide dándole las gracias al doctor y diciendo que<br />

tiene que encontrar a su padre.<br />

------------------------------------<br />

Secuencia de panorámica de arriba debajo de una calle principal llena de<br />

piedras y donde se encuentra el edificio de Aguas de Bolivia sobre el que han<br />

pintado "cabrones". Para el carro y camina hacia él. Hay un hombre asomado con<br />

temor al que pregunta dónde está el ejército, pero no le responde. Aparece una<br />

figura dantesca, un sacerdote tocando la campanilla diciendo: "Detengan la lucha,<br />

el agua es de ustedes". Panorámica de la ciudad de Cochabamba con humo que<br />

en un momento, sin cambiar de plano, va desapareciendo.<br />

------------------------------------<br />

Secuencia en el interior del salón donde prepararon las carabelas. Costa está<br />

dentro contemplando todo con pena. Ve por el suelo los bocetos de las escenas a<br />

rodar y sobre una mesa varios grabados de época y el guión que recoge y repasa.<br />

Al fondo aparece la silueta de Daniel. Este se dirige hacia Costa quien le pregunta<br />

cómo está Belén. No le contesta porque se le ve emocionado y a punto de llorar.<br />

Le enseña una fotocopia de prensa y le dice "Habéis sido noticia en todas partes".<br />

Le indica una foto y señala diciéndole: "Este eres tú". Daniel dice: "Siempre nos


cuesta tan caro. Nunca es fácil. Ojalá hubiese otra forma, pero no la hay. Y ahora<br />

queda lo más duro. ¿Qué vas a hacer vos?". Responde Costa: "No sé. Ayudar a<br />

Sebastián a acabar esto. Como sea, donde sea, aunque no sé como. Y tú Daniel<br />

¿qué vas a hacer?". Responde Daniel: "Sobrevivir, como siempre, es lo que<br />

hacemos mejor". Le dice Costa: "Oye Daniel, te voy a ayudar con Belén, te lo<br />

prometo". Le pregunta Daniel: "vas a volver"?. Responde Costa: "No lo creo". Se<br />

miran largamente emocionados ambos. Daniel mete la mano en su sheoki y saca<br />

una cajita de madera con una cuerdecita y su lazo. Se lo entrega y le dice "Es un<br />

regalo". Costa le replica: "Muchas gracias". A punto de llorar le dice Daniel: "Le has<br />

salvado la vida a mi hija. No lo voy a olvidar". Están ambos ha punto de llorar y dice<br />

Costa: "Bueno me tengo que ir, vale". Y se abrazan efusivamente con lágrimas ya<br />

en los ojos. Mutuamente se dicen que se cuiden mucho. Costa carga su bolsón y<br />

sale del almacén sin mirar hacia atrás.<br />

------------------------------------<br />

Secuencia en que Costa viaja en un taxi por las calles de Cochabamba ya<br />

apaciguada. Toma la cajita de Daniel en las manos y la abre. Aparece una botellita<br />

chiquita con agua que toma y mira de cerca, exclamando: "Yaku". Van desfilando<br />

las personas y los edificios como una secuencia de cine hasta que funde en blanco<br />

resplandeciente.<br />

FIN<br />

31<br />

G U I Ó N


C R Ó N I C A<br />

32<br />

Procesión<br />

Ocurre en el Colorado<br />

Fr. Pablo Zabala, OP<br />

Misión Colorado<br />

Programado estaba, pero el tiempo manda. Como este año toca el 18 de octubre<br />

para un martes se pensó que mejor era celebrar la fiesta de nuestro Patrón, el<br />

Señor de los Milagros, en el fin de semana.<br />

Los encargados de organizar la fiesta han sido los transportistas, que como se<br />

han unido las tres asociaciones en una sola empresa resultan hartos. Lo más<br />

emocionante es que se lo han tomado en serio. No ha faltado detalle, un mantel<br />

bordado a lo cusqueño para el altar de la capilla y otro menor para el cuadro que<br />

desde ahora presidirá su oficina. Flores y velones reglamentarios, adornos<br />

morados obsequio de Enma Ruiz. Maritza regaló dos alfombras coloridas.<br />

Con tiempo el batallón de los hombres han hecho una limpieza general del templo,<br />

empezando por las telarañas del techo, vamos que no les han dejado participar de<br />

la fiesta.<br />

Una vaca se calentó en varias ollas, el sábado en la noche debutó en sopa<br />

acompañada de papa y precedida del ponche de castaña.<br />

Primero tuvimos la misa con bautizo de Robert un joven que acaba este año su<br />

secundaria y quiere promocionarse también con la Primera Comunión y<br />

Confirmación. Se apuntaron también Rosa y Jakeline, dos chicas del albergue y<br />

una señora del Barrio Chino, que a nadie negamos la comunión.


Habíamos ensayado los cantos y la misa salió casi bien, como otros años venían<br />

los seminaristas, ellos se encargaban de la sinfonía. Todo ha resultado más<br />

casero y familiar.<br />

Hacia las 11,30 de la noche se comenzó a recoger el Señor, así como la Virgen<br />

junto con las flores, velas… en cortejo festivo.<br />

El domingo amaneció tranquilo, a las 10 el izamiento de las banderas. Nunca<br />

tanta gente, se presenta una representación de los transportistas y un grueso<br />

número de municipales, y es que este año asume el cargo del Patrón la<br />

Municipalidad.<br />

Pasamos a la capilla para la misa ya bajo unas gotas amables, pero no parecía<br />

que la cosa va en serio. Cuando no truena es pasajero, comenta <strong>José</strong>, pero es que<br />

después empezó a tronar de modo que la comida hubo de ser en la iglesia, mira<br />

por donde la vaca llegó a misa aunque tarde.<br />

Hemos esperado hasta las 4 para empezar la procesión, mas la lluvia no quiso<br />

marcharse y ocupaba todas las calles. Al fin decidimos que lo dejamos para el<br />

martes 18 que es su día. Parece ser que el Señor de los Milagros no está por<br />

ahorrar fechas.<br />

Las carpas estaban preparadas para el sol, no para la lluvia, todo se venía abajo,<br />

así que con la música a otra parte. Cargando las sillas de plástico y su conjunto<br />

musical fueron a continuar la fiesta al Pollo Caga, Tres Corazones. Está claro que<br />

el jefe tampoco a querido la bulla cerca.<br />

Llegó el 18 y las 4 de la tarde estuvieron puntuales, más bien los que no llegaban<br />

eran los cargadores. Salimos con la banda del colegio de fondo, las flores y velas<br />

de los chicos del albergue al frente, los hombres cargando la pesada anda del<br />

Señor de los Milagros y las damas la pequeña y ligera de la Virgen del Rosario.<br />

33<br />

C R Ó N I C<br />

A


C R Ó N I<br />

C A<br />

34<br />

En el recorrido se va uniendo la gente, se bendice las casas donde han puesto su<br />

altarcito y especialmente las instituciones públicas, colegio, policía, centro de<br />

salud, local de transportistas, municipio… Solemos rezar un padre nuestro, un ave<br />

María y el gloria y cantamos alguna canción.<br />

Brilla el sol y la gente busca la sombra en cada parada, los refrescos van corriendo<br />

y se pierden por las gargantas. Yo, prevenido, he llevado mi sombrilla que bien<br />

protege mi calva, y, megáfono al hombro, vamos dirigiendo la procesión.<br />

Al próximo año,2013, le toca agarrar el cargo a APAFA, Asociación de Padres de<br />

Familia de la Institución Educativa que como son muchos se promete seguir<br />

superando.<br />

Como novedad, este año, un amigo he mandado desde Italia una platita para<br />

poner de mayólica el piso del presbiterio. Todos se han visto comprometidos y ya<br />

están haciendo la lista de voluntarios para completar toda la iglesia.


Confirmación<br />

Este domingo se despertó con prisas, como siempre, todo es a última hora.<br />

Esperamos un cinco, es la frase en uso. Comenzamos a cantar para que la cosa<br />

parezca cercana. Al fin arrancamos aunque falten los chicos que se van a bautizar<br />

y a Robert haya que secuestrarlo de la banda musical.<br />

Los de confirmación se han puesto el poncho de seda casi roja. Nos falló el Nuncio<br />

de su Santidad, Mons. Bruno Musaró, pues lo han cambiado a Cuba. Nos falló<br />

nuestro Mons. Paco, pues esta temporada se dedica a confirmar por la zona de<br />

Quillabamba, nos falló el rector con todos los seminaristas de Maldonado, de<br />

modo que el Espíritu Santo tuvo más tarea.<br />

Su presencia se hacía notar por el don de gozo, que se escapaba de cada rostro<br />

contagiando el ambiente de alegría y paz como puedes ver.<br />

Juvenal, hermano de Vidal, vino desde Maldonado buscando los dones del<br />

Espíritu. Le acompañaban los pelachos del Hogar Nazaret que está fundando el P.<br />

Ignacio Doñoro, un bilbaíno salvado de Eta.<br />

Huber, un joven arequipeño de 19 años, venido en pos del oro y cuya supuesta uta<br />

le trajo a esta misión para curarse. Como la cicatrización se alarga más de un mes,<br />

le ha dado tiempo a prepararse para la confirmación y hasta se anima a ser<br />

dominico de nuestro Vicariato para dar su vida en bien de nuestra gente. Ves<br />

como Dios se sirve hasta de las úlceras para cambiar la ruta de una vida.<br />

Hoy hemos llamado a Fr. Julio Madueño, encargado de las vocaciones en Lima,<br />

para que le apunte para la convivencia de este verano de los nuevos aspirantes.<br />

35<br />

C R Ó N I C<br />

A


C R Ó N I C A<br />

36<br />

No dudo de la alegría despertada en el corazón de Fr. Julio por la noticia, mas<br />

cómo resplandecía la sonrisa en todo el ser de Huber por esta decisión. Se la ve<br />

convencido y como algo deseado desde la infancia no tan lejana.<br />

No sé si será la gracia turbativa del Espíritu, el llevar la confirmación hasta la<br />

consumación en la vida religiosa. No importa donde sea, dispuesto a todo. Que él<br />

lo lleve a término.<br />

Llegada la noche, quise ir cerrando la puerta de la iglesia y en la alfombra, bien<br />

tumbado yacía, no sé si por la fuerza del Espíritu, o por el peso del sueño, un nuevo<br />

perro que se había hecho dueño del lecho recién estrenado. No atendía a voces<br />

imperiosas y hubo que echar mano del despertador patada, que suele ser infalible,<br />

aunque le costó entender su mensaje.<br />

Esta temporada se va aumentado la sociedad canina que nos visita y hace sus<br />

reales en casa como si fueran dueños de toda la vida, vamos que hay que pedirles<br />

permiso para pasar.<br />

¡Hasta donde llega la fuerza del sacramento!<br />

Mayordomos<br />

Todos le dicen Don <strong>José</strong> y al alcalde Cali, aunque sea Fortunato Cruzado. El<br />

primero es el presidente de los transportistas y el más animoso en la organización<br />

de la Fiesta del Señor de los Milagros de la que han estado como mayordomos.<br />

Cali no menos animoso ha recibido el cargo para el próximo año en nombre de la<br />

Municipalidad.<br />

Se han puesto como meta hacer la colocación de mayólica en todo el piso de la<br />

iglesia, ya que Ezequiel y su equipo ha comenzado con su instalación en el<br />

presbiterio. Todos han quedado gratamente sorprendidos de la belleza del<br />

resultado y se han picado en colaborar para que la belleza alcance a todo.<br />

Mamacha Belén se ha encargado de buscar el modelo que nos pareció el más<br />

elegante y hemos traído todo el material de Maldonado, aunque siempre falta<br />

algún detalle y sobra por otra parte.<br />

Los transportistas han ofrecido 10 metros cuadrados, la familia Mendoza-Ruiz<br />

otros 10, varios van sumando metros y el municipio concluirá la obra.<br />

No dudo que lo han de conseguir, pero habrá que esperar al último momento, tal<br />

vez horas antes de la festividad programada. Hay que pedir sea para esta<br />

Navidad, de lo contrario habrá que aguardar al próximo 18 de octubre. De todas<br />

formas ya falta menos.


Devoción al SEÑOR DE LOS MILAGROS<br />

Como cada año la devoción al Señor de Los Milagros se acrecienta en la ciudad y<br />

el país donde nació. La hermosa imagen del Cristo Crucificado llamado Señor De<br />

Los Milagros recorre nuestra capital por sus principales calles y avenidas para ser<br />

venerado por sus fieles quienes lo siguen desde muchos siglos atrás desde que<br />

un esclavo de Angola dibujara su imagen en una pared del centro histórico de<br />

Lima.<br />

La imagen del también llamado Cristo Moreno pasó por nuestros recintos del<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>José</strong> <strong>Pío</strong> <strong>Aza</strong> y el Santuario de Santa Rosa, así que<br />

aprovechamos su paso para hacerle las venias y conmemoraciones del caso, así<br />

como pedirle mediante nuestra oración su bendición a nuestra labor apostólica.<br />

A nuestro paso por la ciudad de Quillabamba también pudimos apreciar el anda<br />

del pueblo convenciano en la Parroquia La Inmaculada además de la devoción de<br />

su gente.<br />

N O T I C I A S<br />

37


C R Ó N I C A<br />

38<br />

Crónica de fotos en Lima


Crónica de fotos en Quillabamba<br />

39<br />

C R Ó N I C<br />

A


N O T I C I A S<br />

40<br />

Participamos en la 32 FERIA RICARDO PALMA 2011<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>José</strong> <strong>Pío</strong> <strong>Aza</strong> participó de la Feria del Libro Ricardo Palma que<br />

se llevó a cabo del jueves 20 de Octubre al 01 de Noviembre del presente año en el<br />

Parque Kennedy en el distrito de Miraflores, Lima.<br />

Nuestras nuevas y antiguas publicaciones amazónicas fueron expuestas en el<br />

Stand número 60 de la feria, en un esfuerzo conjunto con el <strong>Centro</strong> Bartolomé de<br />

Las Casas de Cusco.<br />

Este evento cultural es el más antiguo del Perú según lo informó la Cámara<br />

Peruana del Libro y contó con espacios como el Anfiteatro Chabuca Granda y el<br />

Salón Consistorial de la Municipalidad de Miraflores donde se llevó a cabo<br />

conferencias, conversatorios, presentaciones de libros, narraciones orales,<br />

cuenta cuentos y espectáculos.


Concluyó ciclo de videoforums<br />

“VISIONES AMAZÓNICAS”<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>José</strong> <strong>Pío</strong> <strong>Aza</strong> concluyó su ciclo de videoforums "VISIONES<br />

AMAZÓNICAS" el 20 de octubre del presente año con "Amazónico Soy"<br />

documental que relata diferentes historias urbanas de niños, jóvenes y adultos de<br />

la ciudad de Iquitos.<br />

En dicha actividad se contó con la presencia de <strong>José</strong> María "Chema" Salcedo,<br />

periodista de Radio Programas del Perú (RPP) y director del documental, quien<br />

comentó su valoración por la realidad amazónica de nuestro país. Resaltando<br />

principalmente, las historias que día a día se tejen en estos pueblos que aportan<br />

con su cultura y sus aspiraciones por salir adelante. También destacó la labor de<br />

los misioneros dominicos en nuestra amazonía y nuestro trabajo de difusión<br />

cultural de los pueblos indígenas amazónicos.<br />

Cabe recalcar que esta muestra audiovisual se realizó por cuatro meses<br />

consecutivos y los documentales anteriores que se visionaron fueron: "Buscando<br />

el azul" (Julio); "Leyes de la Selva" (Agosto) y "El misterio del capital de los<br />

indígenas amazónicos" (Setiembre).<br />

41<br />

N O T I C I A S


N O T I C I A S<br />

42<br />

<strong>Centro</strong> de Estudios Sociales - SEPAHUA<br />

Relanzamiento de su WEB<br />

El <strong>Centro</strong> de Estudios Sociales SEPAHUA pone en su conocimiento su renovada<br />

página web www.cess1.org<br />

Es un completo espacio virtual en donde se puede descargar artículos sobre el<br />

estudio e investigación de la cultura amazónica.<br />

Esta página web tiene enlaces de información, documentación, textos y<br />

fotografías. Además foros debates sobre la realidad actual y coyuntura amazónica<br />

donde el usuario puede participar con su aporte y opinión sobre los temas<br />

propuestos.<br />

A todos nuestros hermanos frailes los invitamos a visitar www.cess1.org y<br />

recomendarla a todo público que esté interesado.<br />

Felicitamos a nuestro hermano Ricardo Álvarez Lobo por su activa<br />

investigación y aporte de contenidos en este espacio virtual.


Taller de “Comunicación radial y<br />

nuevas tecnologías”<br />

A finales de octubre se empezó el Taller de "Comunicación radial y nuevas<br />

tecnologías" brindado a comunicadores sociales y agentes pastorales vinculados<br />

a la labor comunicacional de las radios Quillabamba y Madre de Dios, emisoras<br />

comprendidas dentro del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado . Esta<br />

formación se realizó en dos fechas 22-23 de octubre y 27-28 de Octubre; para<br />

finalmente concluir en una tercera fecha, los días 26-27 de Noviembre en radio<br />

Sepahua.<br />

El proyecto logrará capacitar un total de 60 personas, a quienes se les capacitará<br />

en temas de comunicación y producción radiofónica, así como de nuevas<br />

tecnologías referidas a la edición digital.<br />

Este proyecto tendrá una continuidad de monitoreo en los tres meses siguientes<br />

después de la capacitación en cada sede, con el fin de asesorar en temas de<br />

comunicación a los participantes, así como intercambiar más información y<br />

reforzar la importancia del trabajo coordinado en equipo, con objetivos y metas<br />

claras para que las radios tengan más impacto en la transmisión de sus<br />

contenidos.<br />

Dicho proyecto fue promovido por el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y la<br />

capacitación estuvo a cargo de la Asociación Peruana de Comunicadores, Mons.<br />

Luciano Metzinger, asociación afiliada a OCLACC (AL) y a Signis-Mundial.<br />

43<br />

N O T I C I A S


Vicariato Regional Santa Rosa<br />

Misioneros Dominicos<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong><br />

<strong>José</strong> <strong>Pío</strong> <strong>Aza</strong><br />

Misioneros Dominicos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!