16.05.2013 Views

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje Inglés

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje Inglés

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>P<strong>la</strong>neación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ens eñanza y<br />

<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong>l <strong>Aprendizaje</strong><br />

<strong>Inglés</strong><br />

Programa y materiales<br />

<strong>de</strong> apoyo para el estudio<br />

Licenciatura en Educación Secundaria<br />

Sexto Semestre<br />

Modalidad Mixta<br />

1


?Índice<br />

Presentación<br />

<strong>P<strong>la</strong>neación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

Prog rama<br />

Introducción<br />

Propósitos generales<br />

Características <strong>de</strong>l programa<br />

Organización <strong>de</strong> los contenidos<br />

Re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s asignaturas <strong>de</strong>l semestre<br />

Orientaciones didácticas generales<br />

Sugerencias para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l curso<br />

Bloque I. La p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y <strong>la</strong> evaluación en el proceso educativo<br />

Temas<br />

•<br />

•<br />

La función <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación en el trabajo docente. La re<strong>la</strong>ción entre<br />

ambos procesos.<br />

Las características y finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación. Ev ón formativa y sumativa<br />

Bloque ll. La p<strong>la</strong>neación didáctica<br />

Temas<br />

•<br />

•<br />

Criterios básicos para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación didáctica<br />

El diseño <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se<br />

Bloque III. La evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

Temas<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas usuales <strong>de</strong> evaluación. Los efectos que producen<br />

Los criterios para evaluar conocimientos básicos, habi da<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s en re<strong>la</strong>ción con<br />

los propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura<br />

Los aspectos a evaluar en <strong>la</strong> asignatura<br />

2


?Presentación<br />

La Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, en coordinación con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s educativas estatales, ha<br />

puesto en marcha el Programa para <strong>la</strong> Transformación y Fortalecimiento Académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Escue<strong>la</strong>s Normales. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> este programa es <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> un nuevo P<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

Estudios para <strong>la</strong> Licenciatura en Educación Secundaria, que inició su operación en el ciclo esco<strong>la</strong>r<br />

1999-2000.<br />

Este cua<strong>de</strong>rno está integrado por el Programa <strong>de</strong> Observ ón y Práctica Docente ll y los textos<br />

que constituyen los materiales <strong>de</strong> apoyo para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura.<br />

Estos últimos recursos son básicos para el análisis <strong>de</strong> los temas y se incluyen en este cua<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong>bido a que no se encuentran en <strong>la</strong>s bibliotecas o son <strong>de</strong> difícil acceso para estudiantes y<br />

maestros.<br />

Otros textos cuya consulta también es fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso y no se incluyen en<br />

este volumen son los propuestos en el apartado <strong>de</strong> bibliografía básica.<br />

Para ampliar <strong>la</strong> información sobre temas específicos, en cada bloque se sugiere <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong><br />

algunas fuentes citadas en <strong>la</strong> bibliografía complementaria. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras referidas en<br />

esos dos apartados están disponibles en <strong>la</strong>s biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s normales. Es importante<br />

que los maestros y los estudiantes sean usuarios constantes <strong>de</strong> estos servicios, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong><br />

alcanzar los propósitos <strong>de</strong>l curso.<br />

Este cua<strong>de</strong>rno se distribuye en forma gratuita a los p fesores que atien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> asignatura y a los<br />

estudiantes que cusan el séptimo semestre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Licenciatura en Educación Secundaria, Es<br />

importante conocer los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias e trabajo <strong>de</strong> maestros y alumnos, ya que<br />

sus opiniones y sugerencias serán revisadas con atenci y consi<strong>de</strong>radas para mejorar este<br />

material.<br />

La Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública confía en que este documento, así como <strong>la</strong>s obras que<br />

integran el acervo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bibliotecas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s ales <strong>de</strong>l país, contribuyan a <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> los futuros maestros que México requiere.<br />

S etaría <strong>de</strong> Educación Pública<br />

3


?<br />

Programa<br />

Introducción<br />

Una competencia fundamental que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r los maestros <strong>de</strong> educación<br />

secundaria es <strong>la</strong> capacidad para organizar activida<strong>de</strong>s dácticas y seleccionar recursos<br />

congruentes con los propósitos educativos y con <strong>la</strong>s características y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

adolescentes, así como para conocer y aplicar estrategias <strong>de</strong> evaluación que permitan<br />

valorar el aprendizaje <strong>de</strong> sus alumnos; pues como diversos estudios <strong>de</strong>muestran, una<br />

a<strong>de</strong>cuada p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y el uso convenien <strong>de</strong> <strong>la</strong> información aportada<br />

por <strong>la</strong> evaluación influyen en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los aprendizajes que se logran en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

Los estudiantes <strong>de</strong> séptimo semestre han tenido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el quinto semestre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

licenciatura, un acercamiento gradual a <strong>la</strong> práctica docente, lo que les ha permitido, entre<br />

otras cosas, e<strong>la</strong>borar p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> estudio y percatarse <strong>de</strong> su<br />

eficacia y <strong>de</strong> sus limitaciones al aplicarlos en los grupos <strong>de</strong> práctica. A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> Normal han realizado activida<strong>de</strong>s para analizar y corregir colectivamente p<strong>la</strong>nes<br />

<strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> esa manera pue<strong>de</strong>n valorar <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> los propósitos, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s,<br />

recursos y estrategias <strong>de</strong> evaluación. Tomando como punto <strong>de</strong> partida estas experiencias,<br />

el presente curso tiene <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> que los estudiantes normalistas sigan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong>s competencias didácticas re<strong>la</strong>cionadas con los proce s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enseñanza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

Con este curso se espera que los estudiantes reconozcan que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación es un<br />

recurso fundamental para <strong>la</strong> enseñanza ya que, a partir <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> los<br />

conocimientos y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos, permite reflexionar y a<strong>de</strong>cuar a sus<br />

características y necesida<strong>de</strong>s los temas, los propósitos, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, los recursos para<br />

<strong>la</strong> enseñanza y <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> evaluación. Por otra parte, el curso también busca<br />

asegurar que los estudiantes asuman a <strong>la</strong> evaluación como un proceso sistemático y<br />

permanente, que aporta información valiosa para mejorar el proceso <strong>de</strong> enseñanza. De<br />

este modo se espera que comprendan que <strong>la</strong> evaluación se realiza en distintos momentos<br />

y con propósitos específicos, y que su uso no se reduce so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong><br />

calificaciones.<br />

Este curso tiene una estrecha re<strong>la</strong>ción con el <strong>de</strong> Observación y Práctica Docente ll porque<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> compartir temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> preparación, el <strong>de</strong>sarrollo y el análisis <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> práctica, es un espacio para que los alumnos sistematicen sus<br />

conocimientos y los apliquen en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación<br />

didáctica que podrán emplear en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria. Por lo tanto, es importante que los<br />

profesores <strong>de</strong> estas asignaturas se coordinen para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> trabajo y<br />

organizar el estudio <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos y a los<br />

requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica esco<strong>la</strong>r.<br />

4


Propósitos generales<br />

Al concluir <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s propuestas en el curso se que los estudiantes<br />

normalistas:<br />

1. Valoren a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y a <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje como<br />

elementos fundamentales que orientan el trabajo docente y contribuyan al logro <strong>de</strong>l los<br />

propósitos educativos.<br />

2. I<strong>de</strong>ntifiquen y comprendan <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción recíproca <strong>de</strong> <strong>la</strong> neación y <strong>la</strong> evaluación, en<br />

particu<strong>la</strong>r reconozcan que <strong>la</strong> información obtenida mediante <strong>la</strong> evaluación contribuye a<br />

mejorar el proceso <strong>de</strong> enseñanza.<br />

3. Consoli<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias didácticas iniciado con <strong>la</strong>s asignaturas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

especialidad y <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Acercamiento a <strong>la</strong> Práctica co<strong>la</strong>r, en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s que se<br />

refieren a <strong>la</strong> organización y puesta en práctica <strong>de</strong> estrategias y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza,<br />

así como <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> evaluación que permiten conocer aprendizaje logrado por los<br />

alumnos.<br />

Características <strong>de</strong>l programa<br />

Los estudiantes analizan <strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>r los retos que p<strong>la</strong>ntea el <strong>Inglés</strong> en <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> secundaria y que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> los alumnos, <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> los dos programáticos y el tipo<br />

<strong>de</strong> recursos que se emplean. Se analiza <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y <strong>la</strong> evaluación;<br />

se reflexiona sobre <strong>la</strong> función que tiene <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación para ac<strong>la</strong>rar los propósitos y<br />

precisar <strong>la</strong> intervención educativa <strong>de</strong>l profesor y los que utilizará, al mismo<br />

tiempo, se estudia <strong>la</strong> congruencia que <strong>de</strong>be existir en ambos elementos <strong>de</strong> manera que<br />

orienten <strong>la</strong> intervención educativa; se estudia <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y su especificidad en el<br />

español, para ello se parte <strong>de</strong> los criterios básicos que orientan <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación como <strong>la</strong><br />

5


<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> propósitos, los contenidos: su selección, adaptación y dosificación para su<br />

estudio y <strong>la</strong>s características y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ado todos ellos elementos<br />

que se consi<strong>de</strong>raran en el diseño <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. Se abordan los criterios que permiten<br />

orientar <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s en estrecha re<strong>la</strong>ción con<br />

los propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura y se i<strong>de</strong>ntifican los elementos que se evalúan,<br />

reflexionando sobre los recursos e instrumentos que permitan i<strong>de</strong>ntificar los avances y<br />

dificulta<strong>de</strong>s en el aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos y que eviten que <strong>la</strong> evaluación se convierta<br />

en una practica <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> información.<br />

Organización <strong>de</strong> los contenidos<br />

El programa <strong>de</strong> esta asignatura, está constituido por tres bloques temáticos en los que se<br />

analiza <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l aprendizaje. Cada bloque incluye propósitos específico temas <strong>de</strong><br />

estudio, bibliografía básica y complementaria, así como <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s didácticas que se<br />

sugieren <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r para lograr los propósitos generales <strong>de</strong>l curso. Estas activida<strong>de</strong>s no<br />

son secuencia obligatoria o rígida; por el contrario, conviene que <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s que surjan en el grupo y particu<strong>la</strong>rmente con los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

jornada <strong>de</strong> observación y práctica, se seleccionen, modifiquen o bien se agreguen otras<br />

activida<strong>de</strong>s que favorezcan el logro <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong>l curso.<br />

En el bloque I “La p<strong>la</strong>neación y <strong>la</strong> evaluación en el proceso educativo”<br />

, se reflexionará<br />

sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se establecen entre <strong>la</strong> enseñanza y el aprendizaje, <strong>de</strong>stacando<br />

<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación en <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong>l proceso educativo. Se revisará el sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación como recurso para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l maestro, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

coherencia interna entre los elementos <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n, <strong>la</strong> portancia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el<br />

contexto y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos y <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> asumir posiciones<br />

contrapuestas como <strong>la</strong> improvisación o una p<strong>la</strong>neación rígida.<br />

6


Esto permitirá analizar <strong>la</strong> función pedagógica y características <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación<br />

enfatizando <strong>la</strong> congruencia que <strong>de</strong>be guardar con los propósitos <strong>de</strong> y contenidos <strong>de</strong><br />

aprendizaje, su permanencia a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l proceso educativo y <strong>la</strong> necesaria participación<br />

tanto <strong>de</strong> los alumnos como <strong>de</strong>l maestro. Para finalizar bloque, se analizarán <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y <strong>la</strong> evaluación, reconociendo que <strong>la</strong> evaluación es un<br />

componente <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y que al aplicarse <strong>la</strong> evaluación, se obtendrán datos que<br />

permitan a<strong>de</strong>cuar el trabajo docente.<br />

En el bloque II, “La p<strong>la</strong>neación didáctica”<br />

, se estudiarán los criterios básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>neación, en especial <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los propósitos<br />

educativos, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los alumnos y <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre los propósitos<br />

educativos, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los alumnos y <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los contenidos. A<strong>de</strong>más<br />

los estudiantes realizarán activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el proceso <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación tales<br />

como: diagnóstico <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos, <strong>la</strong> selección y<br />

organización <strong>de</strong> contenidos y el diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> trabajo. Para realizar<br />

estas activida<strong>de</strong>s se aprovecharán los conocimientos y experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas<br />

anteriores.<br />

Se analizarán diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación, según <strong>la</strong> temporalidad que ésta<br />

abarca y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> organizar los contenidos. Se espera que los estudiantes<br />

normalistas i<strong>de</strong>ntifiquen los propósitos <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>neación anual, mensual, bimestral,<br />

semanal o por c<strong>la</strong>se, así como los aspectos que son necesarios <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar en cada<br />

una <strong>de</strong> estas p<strong>la</strong>neaciones. A<strong>de</strong>más se revisarán los criterios y formas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar<br />

contenidos, para posibilitar en los estudiantes el diseño <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación,<br />

tomando en cuenta <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l grupo. Finalmente se reflexionará sobre <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> aprovechar en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong>l trabajo docente <strong>la</strong>s situaciones<br />

imprevistas y <strong>la</strong>s propuestas para los alumnos.<br />

7


En el bloque III, “La evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje”,<br />

se estudiará el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación en<br />

el proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, <strong>de</strong>stacando su carácter formativo y sistemático, al<br />

permitir al docente, elegir los momentos para evaluar y tomar <strong>de</strong>cisiones a <strong>de</strong> los<br />

resultados obtenidos. Con base en el análisis <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los<br />

alumnos, ejemplos <strong>de</strong> exámenes y prácticas cotidianas, estudiarán los procedimientos<br />

<strong>de</strong> evaluación y su coherencia con los propósitos educativos. En el trabajo colectivo y<br />

sistemático que caracteriza a un taller, se diseñarán y aplicarán recursos sencillos <strong>de</strong><br />

evaluación, otorgando especial atención a <strong>la</strong> observación y revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones<br />

<strong>de</strong> los alumnos, ya que ambos recursos permiten obtener información <strong>de</strong> los avances en<br />

el trabajo cotidiano, y que suelen ser en ocasiones, poco aprovechados. Se busca que los<br />

estudiantes normalistas encuentren mayor sentido a <strong>la</strong> luación como proceso<br />

sistemático y continuo y que superen <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ver<strong>la</strong> asociada sólo a ejercicios que se<br />

realizan al término <strong>de</strong> una sesión o jornada, por ejemp que el trabajo con los alumnos<br />

<strong>de</strong> secundaria, genere productos que evi<strong>de</strong>ncien <strong>la</strong> com o dudas acerca <strong>de</strong>l<br />

tema <strong>de</strong> estudio.<br />

Asimismo, se revisarán <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> exámenes o pruebas “objetivas”, sus<br />

ventajas y limitantes al aplicarse en el contexto real l au<strong>la</strong>; se diseñarán instrumentos<br />

<strong>de</strong> éste tipo, cuidando su congruencia con los propósitos y enfoques <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> especialidad, procurando que los alumnos aprendan a diferenciar entre reactivos que<br />

favorecen <strong>la</strong> reflexión, el razonamiento y <strong>la</strong> comprensión, <strong>de</strong> aquellos que sólo propician el<br />

memorismo o <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción “lógica” por discriminación y a partir <strong>de</strong> pistas dadas. Con <strong>la</strong>s<br />

muestras <strong>de</strong> cuestionarios, exámenes resueltos o trabajos diversos <strong>de</strong> los adolescentes,<br />

así como <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> observaciones que los estudia lleven a <strong>la</strong> Normal, se<br />

propone hacer un análisis que les permita realizar a<strong>de</strong>cuaciones a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong>l<br />

trabajo docente. Finalmente, el bloque concluye con el análisis <strong>de</strong> documentos normativos<br />

sobre <strong>la</strong> evaluación, en conjunto con los temas revisados, este análisis contribuye a<br />

reflexionar sobre el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> acreditación y <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> calificación en <strong>la</strong><br />

asignatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> especialidad.<br />

8


Re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s asignaturas <strong>de</strong>l semestre<br />

El curso se articu<strong>la</strong> directamente con Obs ervación y Práctica Docente II en el que se<br />

estudiará con mayor profundidad el proceso <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación y organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se para<br />

que los estudiantes continúen <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> compete didáctica para trabajar con un<br />

grupo <strong>de</strong> adolescentes, en particu<strong>la</strong>r para re<strong>la</strong>cionarse eficazmente con ellos en <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, aten<strong>de</strong>r sus intereses durante <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, diseñar estrategias <strong>de</strong> enseñanza<br />

acor<strong>de</strong>s con los propósitos educativos, seleccionar y usar recursos didácticos a<strong>de</strong>cuados<br />

y aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera efectiva <strong>la</strong>s situaciones imprevistas y <strong>de</strong> conflicto que se presentan<br />

en el trabajo cotidiano, no sólo en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s asignatura que se enseña, sino con<br />

otros factores que influyen y, pau<strong>la</strong>tinamente, <strong>de</strong>finan un estilo <strong>de</strong> trabajo. Igualmente<br />

permite poner en práctica y valorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los estudiantes normalistas al<br />

diseñar <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> evaluación sobre los contenidos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> <strong>Inglés</strong>,<br />

reflexionar sobre los momentos <strong>de</strong> su aplicación y tomar <strong>de</strong>cisiones para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

nuevas estrategias <strong>de</strong> aprendizaje, todo esto, a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> su práctica docente.<br />

Orientaciones didácticas generales<br />

1. Los contenidos que se estudian en el programa <strong>de</strong> esta dad propician <strong>la</strong><br />

sistematización <strong>de</strong> aprendizajes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los curso <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Acercamiento<br />

a <strong>la</strong> Práctica Docente y <strong>de</strong> contenidos y su enseñanza, contribuyendo a <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> competencias didácticas <strong>de</strong> los futuros docentes <strong>de</strong> secundaria. Es<br />

importante que, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s propuestas en este curso, se<br />

recuperen como referente esas experiencias y conocimientos, para que sirvan al<br />

estudiar los contenidos <strong>de</strong> <strong>P<strong>la</strong>neación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Enseñanza</strong> y <strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>Aprendizaje</strong>.<br />

9


2. El diseño, aplicación y análisis <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n semanal correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Observación y Práctica Docente II. Los contenidos que revisan en el curso <strong>de</strong><br />

<strong>P<strong>la</strong>neación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Enseñanza</strong> y <strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong>l <strong>Aprendizaje</strong> aportan recursos para<br />

e<strong>la</strong>borar sus p<strong>la</strong>nes y diseñar instrumentos <strong>de</strong> evaluación, a<strong>de</strong>más, al estudiar<br />

algunos <strong>de</strong> los temas se recuperan el análisis y <strong>la</strong> reflexión que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experiencia obtenida en <strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> práctica.<br />

3.<br />

Generalmente, los futuros docentes <strong>de</strong> secundaria han realizado <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación a<br />

partir <strong>de</strong> contenidos asignados por los maestros <strong>de</strong> <strong>la</strong> secundaria,<br />

requerirán <strong>de</strong> mayores niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión para seleccionar, organizar y<br />

secuenciar contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura. De ahí <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> realizar ejercicios<br />

hipotéticos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación para iniciar el curso o para una semana <strong>de</strong> práctica<br />

esco<strong>la</strong>r.<br />

4. Un reto en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los docentes es superar una visión cerrada y estática<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y <strong>la</strong> evaluación, por lo que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s propuestas<br />

tanto <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> experiencias y lecturas <strong>de</strong> textos, como en el a lisis <strong>de</strong><br />

situaciones concretas, se busca que los futuros docentes comprendan en qué<br />

consiste y cómo se expresa el carácter flexible <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>neación y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

que exista congruencia entre los procedimientos <strong>de</strong> eva y los propósitos<br />

educativos.<br />

5. Es importante que los alumnos puedan hacer una reflexión constante sobre <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>neación y <strong>la</strong> evaluación, por lo que es necesario que expresen sus i<strong>de</strong>as y que<br />

<strong>la</strong>s comparen con sus experiencias y con los aportes <strong>de</strong> autores estudiados.<br />

10


6. Si bien los temas <strong>de</strong>l programa siguen una secuencia, pue<strong>de</strong>n realizarse<br />

a<strong>de</strong>cuaciones, particu<strong>la</strong>rmente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que los estudiantes<br />

tengan para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> observación y práctica. Por ejemplo,<br />

es posible que se consi<strong>de</strong>re pertinente tratar el tema <strong>de</strong> contenidos o el<br />

<strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> evaluación antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera jornada <strong>de</strong> práctica, con el fin<br />

<strong>de</strong> tener elementos para diseñar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y algunos instrumentos <strong>de</strong><br />

evaluación. Esto no significa que se agote <strong>la</strong> reflexió sobre estos contenidos, ya<br />

que podrán ser revisados posteriormente para, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experiencia obtenida, profundizar en el tema.<br />

7. Las a<strong>de</strong>cuaciones que se requieran hacer por motivos <strong>de</strong> calendarización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

jornadas <strong>de</strong> práctica serán resultado <strong>de</strong> un trabajo compartido para llegar a<br />

acuerdos entre maestros <strong>de</strong> Observación y Práctica Docente y <strong>de</strong> <strong>P<strong>la</strong>neación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Enseñanza</strong> y <strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong>l <strong>Aprendizaje</strong>, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

asignatura.<br />

8. Como parte <strong>de</strong>l proceso formativo el futuro licenciado en secundaria, no basta con<br />

leer los libros sugeridos en <strong>la</strong> bibliografía, se requiere que lea un libro completo<br />

re<strong>la</strong>cionado con los contenidos <strong>de</strong>l programa; se sugieren: La evaluación. De<br />

María Antonia Casanova, El ABC <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea docente, currículo y enseñanza, <strong>de</strong><br />

Gvirtz y Pa<strong>la</strong>mi<strong>de</strong>ssi u otro que se consi<strong>de</strong>re información útil para los fines <strong>de</strong>l<br />

curso.<br />

9. En congruencia con los propósitos <strong>de</strong>l curso, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> evaluación que se<br />

utilicen tendrán un carácter permanente y formativo, a <strong>de</strong> obtener información<br />

sobre los logros y dificulta<strong>de</strong>s en el aprendizaje. Con l profesor y<br />

los estudiantes normalistas analizarán en qué medida se están alcanzando los<br />

conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s, para proponer en caso necesario ajustes a<br />

<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> trabajo.<br />

11


Bloque I. La p<strong>la</strong>neación y <strong>la</strong> evaluación en el proces o educativo<br />

Propós itos :<br />

Durante el trabajo con <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este bloque se espera que los alumnos:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Temas<br />

Reflexionen sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que existe entre <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> enseñanza y los<br />

resultados <strong>de</strong> aprendizaje que obtienen los alumnos<br />

Expliquen <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje<br />

Comprendan que <strong>la</strong> evaluación es un proceso sistemático que aporta información<br />

para modificar y mejorar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza.<br />

1. La función <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación en el trabajo docente<br />

2. La re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y <strong>la</strong> evaluación<br />

3. Las características y finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación. <strong>Evaluación</strong> sumativa y formativa<br />

Bibliografía bás ica<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Pedro (1998), “El diseño educativo: problemática”, en Dis eñar y enseñar.<br />

Teoría y técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> program ación y <strong>de</strong>l proyecto docente , Nancea 2º edición, pp. 58-66<br />

Casanova, María Antonia (1998). “<strong>Evaluación</strong>: concepto, tipología y objetivos”, en La<br />

evaluación educativa. Es cue<strong>la</strong> bás ica,<br />

México, SEP/Fondo Mixto <strong>de</strong> Cooperación Técnica<br />

y Científica México-España, pp. 67-99<br />

12


Activida<strong>de</strong>s s ugeridas :<br />

Actividad introductoria<br />

Escribir individualmente <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong>s siguientes preguntas. Cada respuesta<br />

<strong>de</strong>berá argumentarse, seña<strong>la</strong>ndo ejemplos concretos que ilustren <strong>la</strong>s afirmaciones<br />

expresadas:<br />

¿Qué significan los términos enseñar, enseñanza, apren<strong>de</strong>r, aprendizaje?<br />

¿Qué aspectos <strong>de</strong> los adolescentes <strong>de</strong>be tomar en cuenta el maestro al<br />

momento <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar su p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza?<br />

¿Qué re<strong>la</strong>ción existe entre propósitos y contenidos <strong>de</strong> aprendizaje?<br />

¿De qué manera pue<strong>de</strong> verificar el docente que sus alumnos han logrado<br />

los propósitos <strong>de</strong> aprendizaje previstos?<br />

1. Leer el texto “El diseño educativo: problemática” <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z, i<strong>de</strong>ntificar<br />

•<br />

aspectos fundamentales a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta: ¿Cuáles son <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

<strong>de</strong>l autor para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un diseño educativo?<br />

Por equipos tratar <strong>de</strong> ejemplificar cada aspecto a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia obtenida<br />

en el diseño <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se en <strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> práctica anteriores.<br />

2. De manera individual, explicar el significado <strong>de</strong> los siguientes fragmentos<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

re<strong>la</strong>cionados con el diagnóstico:<br />

“El diagnóstico inicial es el que nos pue<strong>de</strong> ayudar a que nuestra <strong>la</strong>bor educativa<br />

se ajuste a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad concreta...”<br />

“El diagnóstico no es lineal. Es circu<strong>la</strong>r”<br />

“El diagnóstico y <strong>la</strong> posible programación interactúan”<br />

¿Por qué es importante que el maestro tenga c<strong>la</strong>ros los propósitos educativos al<br />

realizar el diagnóstico <strong>de</strong> su trabajo?<br />

3. Explicar el cuadro 4.1 propuesto por Hernán<strong>de</strong>z. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas<br />

p<strong>la</strong>nteadas en <strong>la</strong> actividad introductoria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> información contenida en el texto,<br />

e<strong>la</strong>bore un texto en el que incluya <strong>la</strong>s semejanzas y diferencias encontradas en ambas<br />

13


fuentes <strong>de</strong> información.<br />

4. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones realizadas en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s en que se ha practicado,<br />

<strong>de</strong>scribir el tipo <strong>de</strong> evaluación que predomina en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> secundaria e intentar<br />

explicar <strong>la</strong>s posibles razones por <strong>la</strong>s que los maestros evalúan <strong>de</strong> esa manera.<br />

5. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecturas realizadas, y <strong>de</strong> los conocimientos y experiencias adquiridas<br />

en los semestres anteriores, organizar un <strong>de</strong>bate que permita obtener conclusiones<br />

sobre <strong>la</strong>s siguientes cuestiones:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Los propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación en el proceso educativo<br />

Las características <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación<br />

La evaluación y el mejoramiento <strong>de</strong>l trabajo docente<br />

6. Leer el texto “<strong>Evaluación</strong> según su funcionalidad” <strong>de</strong> Casanova y completar el<br />

siguiente cuadro comparativo:<br />

Características<br />

Propósitos<br />

Aspectos que se pue<strong>de</strong>n<br />

evaluar<br />

<strong>Evaluación</strong> sumativa <strong>Evaluación</strong> formativa<br />

7. E<strong>la</strong>borar en equipo un esquema en el que se represente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que existe<br />

entre <strong>la</strong> enseñanza, el aprendizaje, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y <strong>la</strong> evaluación<br />

•<br />

Presentar al resto <strong>de</strong> los equipos el esquema realizado.<br />

8. Como evaluación, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia adquirida en <strong>la</strong>s jornadas anteriores <strong>de</strong><br />

observación y práctica, escribir tres ejemplos en los cuales se explique cómo se han<br />

re<strong>la</strong>cionado <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y <strong>la</strong> evaluación en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se realizados y seña<strong>la</strong>r<br />

que nuevos aspectos <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rar para <strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>l presente<br />

semestre.<br />

14


Bloque II. La <strong>P<strong>la</strong>neación</strong> Didáctica<br />

Propós itos<br />

A través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este bloque se espera que los estudiantes normalistas:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Temas :<br />

Bibliografía<br />

Estudien los criterios básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y adviertan <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los<br />

propósitos educativos, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los alumnos y <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los<br />

contenidos.<br />

Analicen diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación, según <strong>la</strong> temporalidad que ésta<br />

abarca y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> organizar los contenidos.<br />

I<strong>de</strong>ntifiquen los propósitos <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>neación anual, bimestral, mensual, semanal<br />

o por c<strong>la</strong>se, así como los aspectos que es necesario consi<strong>de</strong>rar en cada<br />

modalidad.<br />

1. Criterios básicos para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación didáctica<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Los propósitos formativos <strong>de</strong>l <strong>Inglés</strong> , <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los contenidos y <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> los adolescentes <strong>de</strong>l grupo<br />

La selección, adaptación, y dosificación <strong>de</strong> los contenidos<br />

El lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación<br />

La dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, los intereses <strong>de</strong> los alumnos y el carácter flexible <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n.<br />

2. El diseño <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Los elementos que integran un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. Coherencia entre los elementos <strong>de</strong>l<br />

p<strong>la</strong>n.<br />

Las estrategias y activida<strong>de</strong>s didácticas y su congruencia con los propósitos<br />

educativos y con el enfoque para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l <strong>Inglés</strong>. El uso <strong>de</strong> los recursos<br />

didácticos<br />

La distribución y uso <strong>de</strong>l tiempo en el tratamiento <strong>de</strong> nidos <strong>de</strong> enseñanza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> especialidad<br />

Gvirtz Silvina y Mariano Pa<strong>la</strong>mi<strong>de</strong>ssi (1998), “Un mo<strong>de</strong>lo básico. Las variables <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza”, en ABC <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea docente: currículo y enseñanza<br />

,<br />

Argentina, Aique, pp. 188-205<br />

15


Marra Pelletier, Carol (1998), “Diseño <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se”, en Formación <strong>de</strong> docentes<br />

practicantes: Manual <strong>de</strong> técnicas y es trategias , Argentina, Troquel, pp. 83-97.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Organizados en equipos respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s siguientes cuestiones:<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

¿En qué consiste p<strong>la</strong>near el trabajo docente?<br />

¿Por qué es importante p<strong>la</strong>near el trabajo docente?<br />

¿Con qué <strong>de</strong>be estar re<strong>la</strong>cionada <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong>l trabajo docente?<br />

¿Qué es necesario tomar en cuenta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> p<strong>la</strong>near el trabajo docente?<br />

En plenaria presentar resultados y escribir conclusiones<br />

2. Analizar <strong>la</strong>s siguientes situaciones respecto a formas p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong>l trabajo<br />

docente.<br />

Cas o 1.<br />

Laura es una estudiante normalista que a pesar <strong>de</strong> trabajar en <strong>la</strong> secundaria<br />

don<strong>de</strong> realiza sus prácticas, <strong>de</strong>be acudir a un maestro por no ser profesora en <strong>la</strong><br />

especialidad <strong>de</strong> <strong>Inglés</strong> , el tutor le ha solicitado utilizar fundamentalmente e libro <strong>de</strong><br />

texto para p<strong>la</strong>near <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, porque él se basa en los contenidos y no quiere<br />

que el grupo se rezague.<br />

Cas o 2.<br />

Para José Luis <strong>la</strong> motivación e interés <strong>de</strong> los adolescentes <strong>de</strong>l grupo es<br />

imprescindible para el aprendizaje, incluye en su p<strong>la</strong>neación toda una serie <strong>de</strong><br />

estrategias para abordar los conocimientos previos <strong>de</strong> los estudiantes, generalmente<br />

<strong>de</strong>ja para <strong>la</strong> siguiente c<strong>la</strong>se <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong>l tema porque <strong>de</strong>dica casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

jornada en indagar lo que los alumnos saben sobre el contenido a tratar<br />

Cas o 3. El grupo <strong>de</strong> segundo grado que te asignaron en este ciclo esco<strong>la</strong>r, obtuvo un<br />

bajo porcentaje <strong>de</strong> aprovechamiento en el grado anterior, los maestros comentan que<br />

es un grupo “difícil” y que 3 adolescentes tienen problemas <strong>de</strong> aprendizaje. Deci<strong>de</strong>s<br />

aplicar un examen <strong>de</strong> diagnóstico para sustentar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que p<strong>la</strong>nearás en el<br />

bimestre.<br />

§<br />

Argumentar acuerdos y <strong>de</strong>sacuerdos en re<strong>la</strong>ción con los os <strong>de</strong>scritos y<br />

comentar:<br />

16


o<br />

o<br />

o<br />

¿Cuáles son <strong>la</strong>s ventajas y limitantes <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas formas <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>neación en el logro <strong>de</strong> los propósitos educativos?<br />

¿De qué manera estas opciones <strong>de</strong> trabajo respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s y características <strong>de</strong> los alumnos?<br />

¿Cuál es el papel <strong>de</strong>l maestro respecto a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación, en cada una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong>scritas?<br />

3. E<strong>la</strong>borar por equipos un esquema sobre los criterios básicos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación<br />

didáctica. Retomar <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong>l texto “Un mo<strong>de</strong>lo básico” <strong>de</strong> Silvina Gvirtz<br />

y Mariano Pa<strong>la</strong>mi<strong>de</strong>ssi, y <strong>la</strong>s experiencias sobre p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong> los semestres<br />

anteriores. Consi<strong>de</strong>rar aspectos como los siguientes:<br />

El sentido orientador <strong>de</strong> los propósitos educativos<br />

El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los jóvenes<br />

El carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias didácticas como promotoras <strong>de</strong> aprendizajes<br />

Los recursos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Los procedimientos <strong>de</strong> evaluación<br />

El uso y distribución <strong>de</strong>l tiempo<br />

4. Contrastar los esquemas que se e<strong>la</strong>boran por equipos. Discutir en el grupo sobre<br />

5.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

<strong>la</strong> coherencia entre propósitos, contenidos y formas <strong>de</strong> trabajo (aspecto esencial<br />

que se requiere en una p<strong>la</strong>neación), y discutir también qué sentido o utilidad tiene<br />

un formato <strong>de</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> trabajo.<br />

En equipos, analizar un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se que hayan aplicado en <strong>la</strong> última jornada <strong>de</strong><br />

práctica, tomando como referente <strong>la</strong>s siguientes cuestiones:<br />

•<br />

•<br />

¿De qué manera <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> enseñanza seleccionadas atien<strong>de</strong>n a los<br />

propósitos educativos y al enfoque para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l <strong>Inglés</strong>? ¿qué<br />

cambios se pue<strong>de</strong>n hacer a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s para que realmente sean acor<strong>de</strong>s<br />

con el enfoque para <strong>la</strong> enseñanza? ¿qué elementos se pue<strong>de</strong>n seguir<br />

consi<strong>de</strong>rando?<br />

¿Existe re<strong>la</strong>ción entre el contenido, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s propuestas, los<br />

aprendizajes que se espera logren los alumnos y <strong>la</strong>s formas consi<strong>de</strong>radas para<br />

explorar y valorar esos aprendizajes?<br />

17


•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

¿Cómo se propicia <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los alumnos? ¿<strong>de</strong> qué otras maneras se<br />

pue<strong>de</strong> organizar al grupo para generar aprendizaje?<br />

Presentar el resultado <strong>de</strong>l análisis al resto <strong>de</strong> los eq pos.<br />

6. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> los “Propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l <strong>Inglés</strong> en educación<br />

básica y en educación secundaria” y <strong>de</strong>l “Enfoque y criterios para <strong>la</strong> organización<br />

<strong>de</strong> contenidos” <strong>de</strong> <strong>la</strong> RES 2006, contestar individualmente <strong>la</strong>s siguientes<br />

cuestiones:<br />

•<br />

•<br />

¿Por qué es importante que el maestro tenga c<strong>la</strong>ros los propósitos al<br />

realizar el diagnóstico y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong> su trabajo?<br />

¿Qué consecuencias pue<strong>de</strong> tener que los contenidos o <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong><br />

trabajo no respondan a los propósitos educativos y enfoques <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

asignatura?<br />

7. En equipo, seleccionar una lección <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> español para cualquiera <strong>de</strong><br />

los tres grados <strong>de</strong> secundaria, i<strong>de</strong>ntificar los tipos <strong>de</strong> conteni que se pue<strong>de</strong>n<br />

abordar con esa temática (conceptuales, procedimentales, actitudinales).<br />

Comentar ¿porqué es importante que al p<strong>la</strong>nificar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s se contemplen<br />

nociones, conceptos básicos, habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s?<br />

8. En plenaria, argumentar su punto <strong>de</strong> vista respecto a <strong>la</strong> siguiente afirmación:<br />

“Un recurso para realizar <strong>la</strong> dosificación <strong>de</strong> contenido, es consi<strong>de</strong>rar con<br />

flexibilidad <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto”<br />

Revisar <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> <strong>Inglés</strong> <strong>de</strong>l que grado que seleccionaron. A<br />

partir <strong>de</strong> esta revisión, comentar: si consi<strong>de</strong>ran 40 semanas <strong>de</strong> trabajo por ciclo<br />

esco<strong>la</strong>r, ¿en qué tiempo aproximado se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rían los contenidos <strong>de</strong> cada<br />

bloque y lección, ¿ cómo les ayudaría este conocimiento para realizar <strong>la</strong><br />

dosificación <strong>de</strong> contenidos?<br />

Cada integrante <strong>de</strong>l equipo entrevistará a algunos docentes <strong>de</strong> secundaria en<br />

base a los siguientes aspectos: ¿Qué tipo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación e<strong>la</strong>boran: anual, <strong>de</strong><br />

bloque, mensual, bimestral, semanal? ¿Cuál es el propósito <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>neación? ¿Qué aspectos incluyen en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación? ¿Cuáles son los<br />

principales cambios que efectúan durante <strong>la</strong> marcha?<br />

18


•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Ubicar en una tab<strong>la</strong> como <strong>la</strong> siguiente, <strong>la</strong> información recuperada por los<br />

equipos:<br />

Anual<br />

P<strong>la</strong>n Propósitos (cuál es su<br />

De mes, bloque o<br />

unidad<br />

Semanal<br />

Lección<br />

intención, qué permite)<br />

Características y elementos<br />

que lo conforman<br />

9. Por equipo, e<strong>la</strong>borar una “p<strong>la</strong>neación hipotética” para un mes <strong>de</strong> trabajo con el<br />

grupo que eligieron. Apoyarse con <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l texto “Un mo<strong>de</strong>lo básico” <strong>de</strong><br />

Gvirtz .Presentar <strong>la</strong> propuesta al resto <strong>de</strong>l grupo y reflexionar sobre aspectos cómo<br />

los siguientes:<br />

Los elementos que incluyeron en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación<br />

La forma <strong>de</strong> dosificación <strong>de</strong> contenidos que utilizaron<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s que tuvieron para e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> propuesta<br />

10. Con base en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s anteriores y con <strong>la</strong> experiencia que se obtiene, revisar<br />

<strong>de</strong> forma individual, los p<strong>la</strong>nes semanales que e<strong>la</strong>boran en el curso <strong>de</strong><br />

Observación y Práctica II. Analizar, con el apoyo <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se que<br />

propone Carol Marra Pelletier en “Diseño <strong>de</strong> los P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> C<strong>la</strong>se”, si <strong>la</strong>s<br />

propuestas posibilitan el logro <strong>de</strong> los propósitos educativos y si cumplen con los<br />

elementos fundamentales para llevarse a <strong>la</strong> práctica.<br />

11. Discutir en equipo cómo aprovecharían <strong>la</strong>s siguientes situaciones emergentes en<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong>l trabajo, o bien que ajustes realizarían durante su <strong>de</strong>sarrollo:<br />

La comunidad don<strong>de</strong> se encuentra <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> está celebrando una fiesta<br />

tradicional<br />

Llega a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> una convocatoria para participar en un encuentro literario<br />

Una brigada <strong>de</strong> médicos y enfermeras está en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para revisar el estado<br />

general <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los adolescentes<br />

Debido a un fenómeno climatológico no habrá c<strong>la</strong>ses durante tres días en <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong><br />

19


•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

La próxima semana correspon<strong>de</strong> al grupo realizar <strong>la</strong> ceremonia cívica<br />

12. Cómo evaluación, escribir un texto breve, en el que retomen sus experiencias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> práctica, sobre <strong>la</strong>s situaciones que influyen al realizar a<strong>de</strong>cuaciones al<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se: hechos imprevistos, el i los alumnos durante <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se, los avances y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aprendizaje, entre otros<br />

Bloque III. La evaluación educativa<br />

Propós itos<br />

Durante el trabajo con <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este bloque, los normalistas:<br />

Temas<br />

I<strong>de</strong>ntifiquen los elementos que se evalúan en <strong>la</strong> asignatura y reflexionen sobre los<br />

recursos e instrumentos que les permitan i<strong>de</strong>ntificar los avances y dificulta<strong>de</strong>s en<br />

el aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Que eviten que <strong>la</strong> evaluación se convierta en una práctica <strong>de</strong> medición <strong>de</strong><br />

información.<br />

1. Los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas usuales <strong>de</strong> evaluación. Los efectos que producen.<br />

2. Los criterios para evaluar conocimientos básicos, habi da<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s en re<strong>la</strong>ción<br />

con los propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura.<br />

3. Los aspectos a evaluar en <strong>la</strong> asignatura.<br />

4. Los recursos e instrumentos <strong>de</strong> evaluación. Su diseño y su re<strong>la</strong>ción con los propósitos<br />

y los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura.<br />

La observación<br />

Las producciones <strong>de</strong> los alumnos<br />

Los exámenes, los cuestionarios y otros recursos para evaluar.<br />

5. Los momentos para evaluar y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Los usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> información generada en el proceso <strong>de</strong> evaluación como base para<br />

mejorar el proceso <strong>de</strong> enseñanza en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> secundaria.<br />

Bibliografía bás ica<br />

20


Celman Susana (1998), “¿Es posible mejorar <strong>la</strong> evaluación y transformar<strong>la</strong> en herramienta<br />

<strong>de</strong> conocimiento?, en<br />

contem poráneo , Argentina, Paidós Mexicana, pp. 35-66<br />

Hargreaves, Andy, Lorna Earl y Jim Ryan (20009, “La evaluación”, en Una educación para<br />

el cam bio. R einventar <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los adoles centes , México, Octaedro/SEP<br />

(Biblioteca para <strong>la</strong> Actualización <strong>de</strong>l Maestro), pp. 183-222.<br />

Nieda Juana y Beatriz Macedo (1998), Orientaciones para <strong>la</strong> evaluación”, en Un currículo<br />

científico para estudiantes <strong>de</strong> 11 a 14 años , México, OEI/SEP (Biblioteca para <strong>la</strong><br />

Actualización <strong>de</strong>l Maestro), pp. 162-177<br />

Santos Guerra, Miguel Ángel (1995), “Patología general <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación educativa”, en<br />

Biblioteca <strong>de</strong> Educación, Aljibe, pp. 15-31<br />

La evaluación <strong>de</strong> los aprendizajes en el <strong>de</strong>bate didáctico<br />

La evaluación: un proceso <strong>de</strong> diálogo, com prens ión y m ejora,<br />

España, Colección:<br />

Zaba<strong>la</strong> Vidiel<strong>la</strong>, Antoni (2000), “El aprendizaje <strong>de</strong> contenidos según su tipología”, “La<br />

enseñanza según <strong>la</strong>s características tipológicas <strong>de</strong> los contenidos” y “Contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

evaluación. <strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> los contenidos según su tipo ía” en La práctica educativa.<br />

Cóm o ens eñar,<br />

España, Graó (120), pp. 37-47, 81-88 y 210-217.<br />

SEP,”Acuerdo 200 por el que se establecen Normas <strong>de</strong> <strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong>l <strong>Aprendizaje</strong> en<br />

Educación Primaria, Secundaria y Normal” 1994, pp.3-44<br />

SEP- RES, Programas <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> Español, Educación Secundaria, 2006, pp. 5-34<br />

21


Activida<strong>de</strong>s s ugeridas<br />

1. De forma grupal, aprovechando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>as previas y aportaciones <strong>de</strong> los alumnos<br />

normalistas, y con <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong>l maestro, dar respuesta a <strong>la</strong>s siguientes<br />

cuestiones:<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

¿Cómo se <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> evaluación educativa?<br />

¿Qué funciones cumple <strong>la</strong> evaluación?<br />

¿Cuáles son los objetos a los que <strong>la</strong> evaluación se aplica?<br />

¿Qué c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> información sería preciso recoger para c tipo <strong>de</strong> objetos a<br />

evaluar? ¿Cómo?<br />

¿Qué criterios <strong>de</strong>berían aplicarse para calificar el mérito o valor <strong>de</strong> los<br />

aprendizajes esco<strong>la</strong>res?<br />

¿A quién <strong>de</strong>bería servir <strong>la</strong> evaluación?<br />

¿Cuál es el proceso que toda evaluación <strong>de</strong>be seguir?<br />

¿Qué herramientas <strong>de</strong>berían usarse en <strong>la</strong> evaluación?<br />

¿Quién <strong>de</strong>bería ser responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación? ¿Por qué?<br />

¿Qué re<strong>la</strong>ción tienen los propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas con <strong>la</strong> evaluación?<br />

<strong>Evaluación</strong> y calificación: ¿son lo mismo?<br />

Escribir algunos aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> evaluación en una tab<strong>la</strong> como <strong>la</strong> que<br />

se sugiere:<br />

¿Cómo se evalúa tradicionalmente en <strong>la</strong>s<br />

§<br />

escue<strong>la</strong>s?<br />

¿Cómo se <strong>de</strong>bería evaluar y por qué?<br />

Es importante que cada alumno registre <strong>la</strong>s conclusiones en su cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> notas<br />

para comparar<strong>la</strong>s posteriormente con lo que dicen algunos autores al respecto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> evaluación educativa<br />

22


2. De <strong>la</strong> forma que el maestro consi<strong>de</strong>re más conveniente leer el texto: Patología general<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación educativa<br />

que se encuentra en los materiales <strong>de</strong> apoyo para el<br />

estudio y con los elementos que proporciona el autor discutir y analizar en el grupo <strong>la</strong>s<br />

patologías que consi<strong>de</strong>ren más importantes.<br />

§<br />

Escribir conclusiones<br />

3. E<strong>la</strong>borar por equipos una encuesta para alumnos y maestros sobre criterios,<br />

procedimientos y formas que se utilizan para evaluar. plicar<strong>la</strong> a un <strong>de</strong>terminado<br />

número <strong>de</strong> docentes y alumnos <strong>de</strong> secundaria. Unos equipos pue<strong>de</strong>n aplicar<strong>la</strong> a los<br />

docentes, y otros, exclusivamente a los alumnos.<br />

Docentes <strong>de</strong> secundaria Alumnos <strong>de</strong> secundaria<br />

1. ¿Qué evalúa en su asignatura?<br />

2. ¿Cada cuando evalúa?<br />

3. ¿Cómo evalúa?<br />

4. ¿Qué dificulta<strong>de</strong>s ha tenido en el<br />

proceso <strong>de</strong> evaluación?<br />

¿Para qué evalúa?<br />

§<br />

Con <strong>la</strong> información recabada<br />

o<br />

o<br />

o<br />

1. ¿Qué les evalúa en su asignatura?<br />

2. ¿Cada cuando los evalúan?<br />

3. ¿Cómo los evalúan?<br />

4. ¿Qué problemas han tenido con <strong>la</strong>s<br />

evaluaciones?<br />

5. ¿Qué se hace con los alumnos que<br />

salen bajos <strong>de</strong> calificaciones?<br />

Analizar <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong> docentes y alumnos y organizar<strong>la</strong>s en un cuadro<br />

que permita i<strong>de</strong>ntificar ten<strong>de</strong>ncias.<br />

Re s pues tas do ce nte s Re s pues tas <strong>de</strong> alumno s<br />

Comparar <strong>la</strong> información en el grupo con el propósito <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los criterios<br />

y procedimientos utilizados más frecuentemente para evaluar.<br />

Analizar y <strong>de</strong>batir si son congruentes con los propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura<br />

23


§<br />

o Proponer que ajustes se les pue<strong>de</strong>n hacer para darles mayor valor formativo<br />

Escribir conclusiones<br />

4. Con <strong>la</strong>s conclusiones escritas y <strong>la</strong> información obtenida en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s anteriores<br />

escribir un artículo breve en el que se <strong>de</strong>scriban los pales problemas que surgen<br />

durante el proceso <strong>de</strong> evaluación en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s secundarias, asimismo se pue<strong>de</strong>n<br />

expresar algunas sugerencias para evitar los problemas más comunes y hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

evaluación un proceso más sistemático y formativo<br />

5. Discutir en el grupo <strong>la</strong>s siguientes cuestiones:<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

¿Cómo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir un criterio evaluador?<br />

¿Los criterios <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>ben surgir <strong>de</strong> <strong>la</strong> inspiración <strong>de</strong> los<br />

docentes? ¿Por qué?<br />

¿Cuál pue<strong>de</strong> ser un marco legal útil, que sirva <strong>de</strong> guía para establecer<br />

criterios <strong>de</strong> evaluación?<br />

¿Por qué es importante <strong>de</strong>finir criterios o consi<strong>de</strong>raciones para evaluar?<br />

Escribir conclusiones<br />

6. Leer los enfoques, propósitos y sugerencias <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura<br />

correspondiente en los programas educativos establecidos por <strong>la</strong> SEP <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> 1993 y Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Secundaria (RES). Organizar <strong>la</strong> información<br />

<strong>de</strong> forma con<strong>de</strong>nsada (principales características) en un cuadro como el que a<br />

continuación se sugiere:<br />

P<strong>la</strong>n 1993 P<strong>la</strong>n RES<br />

Enfoque didáctico Enfoque didáctico<br />

Propósitos educativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura Propósitos educativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura<br />

Sugerencias <strong>de</strong> evaluación Sugerencias <strong>de</strong> evaluación<br />

24


7. Discutir en el grupo si <strong>la</strong>s sugerencias <strong>de</strong> evaluación que se proponen en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong><br />

estudio son suficientes para normar criterios evaluadores, o por el contrario conce<strong>de</strong><br />

amplia libertad para que los docentes e<strong>la</strong>boren sus propios criterios para evaluar.<br />

8. Leer el texto: ¿Es posible<br />

conocim iento ? <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> apoyo para el estudio y realizar lo que a continuación<br />

se les pi<strong>de</strong>:<br />

§<br />

§<br />

Organizar <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l texto en un cuadro sinópt <strong>la</strong> sintética<br />

Analizar en equipos cada uno <strong>de</strong> los principios expresados por el autor<br />

consi<strong>de</strong>rando siempre en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> traducirlos acciones <strong>de</strong><br />

carácter formativo en los procesos evaluativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s.<br />

Principios Principales aspectos que aborda<br />

a) La evaluación no es ni pue<strong>de</strong> ser un<br />

apéndice <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza ni <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje; es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>…<br />

b) La mejora <strong>de</strong> los exámenes<br />

comienza mucho antes, cuando me<br />

pregunto…<br />

c) No existen formas <strong>de</strong> evaluación que<br />

sean absolutamente mejores que…<br />

d) Si el docente logra centrar más su<br />

atención en tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

qué y cómo están aprendiendo<br />

sus…<br />

e) Obtener información acerca <strong>de</strong> lo<br />

que se <strong>de</strong>sea evaluar es sólo un<br />

aspecto <strong>de</strong>l proceso…<br />

f) La evaluación se constituye en<br />

fuente <strong>de</strong> conocimiento y lugar <strong>de</strong><br />

gestación <strong>de</strong> mejoras educativas si<br />

se <strong>la</strong> organiza en un perspectiva…<br />

g) La evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrategias <strong>de</strong><br />

aprendizaje puestas en juego<br />

m ejorar <strong>la</strong> evaluación y trans form ar<strong>la</strong> en herram ienta <strong>de</strong><br />

25


durante el proceso <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong>…<br />

h) El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> información proveniente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones evaluativos pone <strong>de</strong><br />

manifiesto el tema <strong>de</strong>l…<br />

1. En plenaria exponer los diferentes puntos <strong>de</strong> vista y escribir sus<br />

conclusiones.<br />

9. Por equipos e<strong>la</strong>borar una lista con los principales criterios que proponen los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong><br />

estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEP para evaluar <strong>la</strong> asignatura y analizar que se requiere para po<strong>de</strong>r<br />

aplicarlos.<br />

10. Indagar el significado <strong>de</strong> los conceptos que se expresan a continuación:<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

¿Qué es una competencia y qué re<strong>la</strong>ción tiene con los saberes?<br />

Saber conceptual<br />

Saber procedimental<br />

Saber actitudinal<br />

¿Qué son los contenidos curricu<strong>la</strong>res?<br />

¿Todos los contenidos curricu<strong>la</strong>res se evalúan <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma?, ¿por qué?<br />

¿Por qué <strong>de</strong>be existir congruencia entre enfoques didácticos, contenidos<br />

curricu<strong>la</strong>res y formas <strong>de</strong> evaluación?<br />

En plenaria presentar y comparar <strong>la</strong>s respuestas<br />

Escribir conclusiones<br />

11. Leer el texto: “El aprendizaje, <strong>la</strong> enseñanza y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los contenidos<br />

curricu<strong>la</strong>res” en los materiales <strong>de</strong> apoyo para el estudio. Organizar <strong>la</strong> información en<br />

tab<strong>la</strong>s como <strong>la</strong>s siguientes:<br />

Los contenidos curricu<strong>la</strong>res:<br />

¿ Qué s on?<br />

¿ Có mo s e apre n<strong>de</strong>n?<br />

¿ Có mo s e e ns eñan?<br />

o<br />

o<br />

o<br />

1. Co nte nidos co nce ptuale s<br />

1.1. Co ntenido s fac tuales<br />

26


¿ Có mo s e e valúan?<br />

Eje mplos <strong>de</strong> e s to s c ontenidos<br />

¿ Qué s on?<br />

¿ Có mo s e apre n<strong>de</strong>n?<br />

¿ Có mo s e e ns eñan?<br />

¿ Có mo s e e valúan?<br />

Eje mplos <strong>de</strong> e s to s c ontenidos<br />

¿Qué s on?<br />

¿Có mo s e apren<strong>de</strong>n?<br />

¿Có mo s e ens eñ an?<br />

¿Có mo s e evalúan?<br />

Eje mp los <strong>de</strong> es to s co ntenid o s<br />

¿Qué s on?<br />

¿Có mo s e apren<strong>de</strong>n?<br />

¿Có mo s e ens eñ an?<br />

¿Có mo s e evalúan?<br />

Eje mp los <strong>de</strong> es to s co ntenid o s<br />

1.2. Co nc eptos y princ ipio s<br />

2. Co nte nido s pro ce dime ntale s<br />

Co ntenido s pro ced imentales<br />

3. Co nte nido s ac titudinale s<br />

Co ntenido s pro ced imentales<br />

27


§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

En equipos analizar que criterios propone el autor <strong>de</strong>l texto para evaluar los<br />

diferentes contenidos curricu<strong>la</strong>res<br />

En plenaria presentar y analizar resultados<br />

12. Leer el texto: “ Orientaciones para <strong>la</strong> evaluación ” <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> apoyo para el<br />

estudio y realizar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que se sugieren a continuación:<br />

Resumir <strong>la</strong> información<br />

I<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s principales consi<strong>de</strong>raciones que <strong>la</strong>s autoras expresan para<br />

evaluar los diferentes contenidos curricu<strong>la</strong>res. Es importante que <strong>de</strong>staquen y<br />

discriminen <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s formativas, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s ue promueven <strong>la</strong> reflexión<br />

y el razonamiento sobre <strong>la</strong>s que promueven aprendizajes mecánicos<br />

Comparar estas explicaciones con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l texto anterior<br />

Escribir conclusiones<br />

13. Organizados en equipos y con <strong>la</strong> información obtenida <strong>de</strong>l tema e<strong>la</strong>borar un grupo <strong>de</strong><br />

reactivos para evaluar los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura. Es importante que los reactivos<br />

e<strong>la</strong>borados sean congruentes con los propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura y promuevan <strong>la</strong><br />

reflexión.<br />

14. Organizados en equipo realizar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que a continuación se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n:<br />

¿Qué es un recurso <strong>de</strong> evaluación?<br />

¿Qué es un instrumento <strong>de</strong> evaluación<br />

Es c ribir e je mplos <strong>de</strong> re curs o s <strong>de</strong> evaluac ión Es c ribir e je mplos <strong>de</strong> ins trumentos <strong>de</strong> e valuac ió n<br />

Comentar cuales se utilizan con mayor frecuencia en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s secundarias<br />

I<strong>de</strong>ntificar cuales pue<strong>de</strong>n cumplir con los propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura y cuales<br />

no y por qué<br />

En plenaria presentar sus resultados y escribir sus conclusiones<br />

28


15. Hacer una recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los documentos que se mencionan a continuación con el<br />

propósito analizar y discutir <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s o dificulta<strong>de</strong>s que presenta cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

como herramientas <strong>de</strong> evaluación:<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> observación y práctica <strong>de</strong>l diario <strong>de</strong> trabajo con<br />

información o datos que permitan reconocer avances y dificulta<strong>de</strong>s que tienen los<br />

jóvenes <strong>de</strong> secundaria para apren<strong>de</strong>r los contenidos <strong>de</strong> natura.<br />

Producciones <strong>de</strong> los alumnos: textos, copias, dictados, ejercicios y resúmenes que<br />

proporcionan información sobre <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje que tienen los<br />

alumnos con este tipo <strong>de</strong> anotaciones<br />

e<strong>la</strong>borados por profesores, por <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong><br />

Servicios Técnicos u otros, con el fin analizarlos y precisar <strong>de</strong>talles como los<br />

siguientes:<br />

Están diseñados en congruencia con los propósitos y enfoques <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

asignatura<br />

Los aspectos que evalúan<br />

Detectar si se sugieren <strong>la</strong>s respuestas<br />

Los reactivos favorecen <strong>la</strong> reflexión, el razonamiento y <strong>la</strong> comprensión o sólo<br />

promueven el memorismo o <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción lógica por discriminación a partir <strong>de</strong><br />

pistas dadas.<br />

Sirven para evaluar en todas <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s<br />

Comentar <strong>la</strong>s ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos como instrumentos <strong>de</strong><br />

evaluación.<br />

Investigar <strong>la</strong>s características y propósitos <strong>de</strong> “ otros recurs os para evaluar ”<br />

El portafolio<br />

El trabajos por proyectos<br />

Escritos o ensayos<br />

breves<br />

R egis tros<br />

Exám enes escritos es tandarizados<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Re c urs os para evaluar En qué c ons is te Cuál e s e l propós ito Có mo s e aplic a<br />

29


§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Analizar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> utilizar algunos <strong>de</strong> estos recursos para evaluar <strong>la</strong><br />

asignatura<br />

16. Organizados en equipos diseñar y aplicar un instrumento <strong>de</strong> evaluación congruente<br />

con los propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura<br />

Analizar los resultados <strong>de</strong> dichos instrumentos<br />

Observar posibles a<strong>de</strong>cuaciones<br />

Determinar que atención brindarle a los alumnos que ob vieron bajos<br />

resultados<br />

17. Leer el texto: “La evaluación”, en<br />

educación <strong>de</strong> los adoles centes <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> apoyo para el estudio y realizar lo que<br />

a continuación se sugiere:<br />

Organizar <strong>la</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura en fichas, cuadros o tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> forma<br />

resumida<br />

Organizados en equipos respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s siguientes cuestiones:<br />

¿Por qué es importante establecer una gama amplia y eq librada<br />

<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> evaluación?<br />

¿Cuáles estrategias <strong>de</strong> evaluación prestan mayor importancia a los<br />

logros intelectuales y cognitivos por encima <strong>de</strong> todos <strong>de</strong>más, lo<br />

que reduce <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito en el aprendizaje y suponen<br />

una amenaza para <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong> los estudiantes?<br />

¿Cuáles estrategias <strong>de</strong> evaluación recompensan y prestan mayor<br />

importancia a una más amplia gama <strong>de</strong> logros y aumentan <strong>la</strong><br />

probabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong> los estudiantes?<br />

¿Qué suce<strong>de</strong> con los sistemas inflexibles <strong>de</strong> evaluación?<br />

¿Qué re<strong>la</strong>ción existe entre <strong>la</strong> evaluación tradicional y el problema <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r en secundaria?<br />

En plenaria compartir resultados y escribir conclusiones y sugerencias<br />

18. Organizados en equipos respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s siguientes cuestiones<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> normatividad educativa: ¿Cada cuando es necesario<br />

evaluar?<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

¿Qué se supone <strong>de</strong>be hacerse con los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> e uación?<br />

¿A quién se le <strong>de</strong>be informar <strong>de</strong> dichos resultados?, ¿por qué?, ¿para qué?<br />

En plenaria exponer los resultados y escribir conclusiones<br />

Una educación para el cam bio. R einventar <strong>la</strong><br />

30


19. Llevar al au<strong>la</strong> diferentes evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura:<br />

trabajos <strong>de</strong> los alumnos, registros <strong>de</strong> observación, listas <strong>de</strong> asistencia, “pruebas” o<br />

“exámenes” resueltos por los alumnos. Analizar y discutir aspectos como los siguientes:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

¿Qué información proporciona cada uno respecto <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> los<br />

estudiantes?<br />

¿Qué <strong>de</strong>cisiones y acciones se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> realizar con base en <strong>la</strong> información<br />

aportada por <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> evaluación en re<strong>la</strong>ción con?:<br />

Estrategias <strong>de</strong> enseñanza<br />

Los diferentes ritmos y niveles <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes<br />

Los alumnos con bajos niveles <strong>de</strong> aprovechamiento esco<strong>la</strong>r en riesgo <strong>de</strong><br />

reprobación o que ya están reprobados.<br />

¿Cómo <strong>de</strong>be contribuir <strong>la</strong> organización esco<strong>la</strong>r para apoyar a estos estudiantes?<br />

Escribir <strong>la</strong>s sugerencias y conclusiones<br />

20. Organizados en equipos examinar el Acuerdo 200 y una boleta <strong>de</strong> calificaciones <strong>de</strong><br />

educación secundaria (que llevarán al au<strong>la</strong>). Entre los puntos que pue<strong>de</strong>n guiar el<br />

análisis se encuentran los siguientes:<br />

1. Tipo <strong>de</strong><br />

e valuac ió n que<br />

pro po ne<br />

2. Pro pó s itos<br />

3. Mo me nto s que<br />

s ug iere <strong>de</strong><br />

manera general<br />

y para fines <strong>de</strong><br />

acreditac ión<br />

4. As pec tos que<br />

c o mpren<strong>de</strong><br />

5. Re percus io nes<br />

e n e l proc es o<br />

e ducativo<br />

6. Partic ipac ió n<br />

<strong>de</strong> alumno s y<br />

padre s <strong>de</strong><br />

familia<br />

Acuerdo 200<br />

31


1. As pec tos que<br />

c o inc i<strong>de</strong> n con<br />

e l acuerdo 200<br />

2. Mo me nto s <strong>de</strong><br />

acreditac ión<br />

3. Criterios para<br />

<strong>la</strong> pro mo c ió n<br />

4. Partic ipac ió n<br />

<strong>de</strong> padres <strong>de</strong><br />

familia<br />

5. Us o <strong>de</strong><br />

§<br />

e s pac ios para<br />

rec omendac io n<br />

e s <strong>de</strong> los<br />

maes tros<br />

En plenaria compartir los resultados<br />

Boleta <strong>de</strong> calificaciones<br />

21. E<strong>la</strong>borar un escrito breve sobre los momentos y <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación en <strong>la</strong><br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l trabajo docente en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s secundarias.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!