16.05.2013 Views

Reproducción social de familias rurales en ambientes ... - alasru

Reproducción social de familias rurales en ambientes ... - alasru

Reproducción social de familias rurales en ambientes ... - alasru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Reproducción</strong> <strong>social</strong> <strong>de</strong> <strong>familias</strong> <strong>rurales</strong> <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes<br />

semiáridos y <strong>de</strong> marginación <strong>en</strong> el sur <strong>de</strong> Nuevo León<br />

Adán Cano Aguilar, Claudia Campillo Toledano y<br />

Gilberto Aboites Manrique<br />

Globalización y agricultura. Nuevas perspectivas <strong>en</strong> la sociología rural<br />

Lor<strong>en</strong>zo Alejandro López Barbosa<br />

Gilberto Aboites Manrique<br />

Francisco Martínez Gómez<br />

(Compiladores)<br />

UAAAN – UA<strong>de</strong>C<br />

Saltillo, Coahuila, mayo 2012<br />

Globalización y agricultura.<br />

Nuevas perspectivas <strong>en</strong> la sociología rural<br />

EN<br />

ISBN: 978-607-506-071-2


<strong>Reproducción</strong> <strong>social</strong> <strong>de</strong> <strong>familias</strong> <strong>rurales</strong> <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes semiáridos y <strong>de</strong><br />

Autores:<br />

marginación <strong>en</strong> el sur <strong>de</strong> Nuevo León 1<br />

Dr. Adán Cano Aguilar, profesor investigador <strong>de</strong> tiempo completo, Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Ciudad Juárez. Ave. Universidad 3003, Sección Hidalgo, Nuevo<br />

Casas Gran<strong>de</strong>s, Chihuahua. Tel. 636 692 9800, correo electrónico:<br />

adan.cano@uajc.mx.<br />

Dra. Claudia Campillo Toledano, profesora investigadora <strong>de</strong> tiempo completo,<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León. División <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Trabajo Social y Desarrollo Humano, Ciudad Universitaria, San<br />

Nicolás <strong>de</strong> los Garza, N. L. Tel. 818 352 1309, ext. 108.<br />

Dr. Gilberto Aboites Manrique, profesor investigador <strong>de</strong> tiempo completo, <strong>de</strong>l<br />

C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Investigaciones Socioeconómicas (CISE) <strong>de</strong> la Universidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Coahuila. Unidad Camporredondo Edificio "S" A.P. 680 C.P. 25280 Teléfono y<br />

fax: (844) 412-11-13 y 412-90-29. Fax: 4-14-64-60.<br />

Resum<strong>en</strong>.<br />

En este trabajo se reflexiona sobre la relación <strong>en</strong>tre las activida<strong>de</strong>s económicas, la<br />

estructura ambi<strong>en</strong>tal y las prácticas culturales <strong>en</strong> un ejido <strong>de</strong> 500 habitantes <strong>de</strong>l<br />

medio rural marginado y semiárido <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Nuevo León, guiándose por el<br />

concepto <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong> familiar. Se aborda brevem<strong>en</strong>te el marco<br />

conceptual, el cual pret<strong>en</strong><strong>de</strong> articular una visión integral <strong>de</strong> las complejas<br />

realida<strong>de</strong>s <strong>social</strong>es. La refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong> familiar compr<strong>en</strong><strong>de</strong> los<br />

procesos mediante los cuales las <strong>familias</strong> satisfac<strong>en</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, al tiempo<br />

que se consi<strong>de</strong>ran los marcos estructurales <strong>de</strong> estos procesos. En el ámbito rural<br />

el medio ambi<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>ta un contexto y condición sine qua non <strong>de</strong> estos<br />

procesos. De esta manera, la reproducción <strong>social</strong> <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> <strong>de</strong>l ejido <strong>en</strong><br />

1 Esta pon<strong>en</strong>cia se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> tesis doctoral (UANL, 2011) <strong>de</strong> Adán Cano, realizada bajo la asesoría<br />

<strong>de</strong> la Dra. Claudia Campillo y el Dr. Gilberto Aboites. Los estudios <strong>de</strong> posgrado <strong>de</strong>l primer autor se<br />

realizaron gracias al apoyo <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología (CONACYT).<br />

1


cuestión implica intersubjetivida<strong>de</strong>s, acciones e interacciones <strong>social</strong>es,<br />

<strong>de</strong>splegadas <strong>en</strong> estructuras y contextos económicos, políticos, culturales y<br />

ambi<strong>en</strong>tales.<br />

En este trabajo se expon<strong>en</strong> las características <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reproducción<br />

económico, doméstico y cultural <strong>de</strong> <strong>familias</strong> que v<strong>en</strong> su bi<strong>en</strong>estar y calidad <strong>de</strong> vida<br />

limitados por la estructura ambi<strong>en</strong>tal (semiárida), la dispersión y aislami<strong>en</strong>to<br />

geográfico, el <strong>de</strong>sempleo y los bajos ingresos y la falta <strong>de</strong> acceso a servicios<br />

públicos. Se com<strong>en</strong>tan las diversas activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l<br />

ejido (agricultura, gana<strong>de</strong>ría m<strong>en</strong>or, recolección, autoempleo, migración laboral<br />

circular). Luego se analiza la relación <strong>en</strong>tre el bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> <strong>de</strong>l ejido y<br />

el uso <strong>de</strong> los recursos naturales, consi<strong>de</strong>rando que el contexto socioeconómico es<br />

<strong>de</strong> pobreza y marginación, a partir <strong>de</strong> la reproducción <strong>social</strong> doméstica y cultural.<br />

El trabajo se basa <strong>en</strong> un estudio <strong>de</strong> corte etnográfico realizado <strong>en</strong>tre 2006 y 2009<br />

<strong>en</strong> la región conocida como El Huizache, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

Matehuala (S. L. P.), Dr. Arroyo y Mier y Noriega (N. L.) , c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> la<br />

localidad Ejido Puerto <strong>de</strong>l Aire,.<br />

Palabras o frases clave.<br />

Pluriproducción / recursos / ambi<strong>en</strong>te / cultura / bi<strong>en</strong>estar<br />

2


Introducción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reproducción <strong>social</strong> económica.<br />

Se ti<strong>en</strong>e un contexto problemático <strong>en</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>rurales</strong> <strong>de</strong> la región sur <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> Nuevo León ( SNL) 2 , <strong>en</strong> el cual pobreza, marginación, <strong>de</strong>sempleo,<br />

dispersión geográfica e inaccesibilidad <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s, ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l territorio y<br />

<strong>de</strong>spoblami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>marcan la vida <strong>de</strong> sus habitantes, sus acciones, interacciones,<br />

y relaciones <strong>social</strong>es. A partir <strong>de</strong>l planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estas difíciles condiciones <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la región, cabe <strong>en</strong>tonces preguntar: ¿cómo satisfac<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tonces sus necesida<strong>de</strong>s las <strong>familias</strong> bajo estas condiciones?; ¿cuáles son las<br />

prácticas y procesos <strong>social</strong>es que permit<strong>en</strong> la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los habitantes <strong>de</strong>l SNL? En el estudio que sust<strong>en</strong>ta esta pon<strong>en</strong>cia se partió <strong>de</strong><br />

estas preguntas.<br />

El concepto <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong> <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> alu<strong>de</strong> a activida<strong>de</strong>s, prácticas,<br />

acciones, relaciones, implícitas <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong>l grupo doméstico, y al mismo tiempo <strong>de</strong>l conjunto económico,<br />

político, y cultural más amplio. Se parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que son los procesos <strong>de</strong><br />

producción (económicos) los que están incrustados <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

reproducción <strong>social</strong>; evitando así c<strong>en</strong>trar la observación <strong>en</strong> la reproducción <strong>de</strong>l<br />

sistema para hacerlo <strong>en</strong> la reproducción <strong>de</strong> la sociedad a través <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

familiares. De acuerdo con esta i<strong>de</strong>a, se observa que las <strong>familias</strong> satisfac<strong>en</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s básicas y necesida<strong>de</strong>s humanas como parte <strong>de</strong> sus procesos <strong>de</strong><br />

reproducción <strong>social</strong>. Se reconoc<strong>en</strong> así tres fu<strong>en</strong>tes principales <strong>de</strong> satisfactores <strong>de</strong><br />

estas necesida<strong>de</strong>s: el mercado (insufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contextos <strong>de</strong> pobreza), el Estado, y<br />

las ‘relaciones informales’ (familiares, vecinales, comunitarias, etc.).<br />

Asimismo, se advierte que el proceso g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong> <strong>de</strong> las<br />

<strong>familias</strong> se concretiza <strong>en</strong> tres niveles. El primero compr<strong>en</strong><strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

reproducción <strong>de</strong> la unidad doméstica: la organización <strong>de</strong> la vida cotidiana, la<br />

reproducción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo, la <strong>social</strong>ización, el autoabastecimi<strong>en</strong>to, la<br />

2 La región colinda con el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> San Luis Potosí, Zacatecas y Coahuila, y compr<strong>en</strong><strong>de</strong> a los<br />

municipios <strong>de</strong> Galeana, Mier y Noriega, Doctor Arroyo, Aramberri y Zaragoza.<br />

3


autoconstrucción, el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, el trabajo doméstico. El segundo nivel<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> las formas <strong>en</strong> que los miembros <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> se insertan <strong>en</strong> el<br />

conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l contexto <strong>social</strong>. Y <strong>en</strong> el nivel más amplio<br />

se incluye la participación <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> <strong>en</strong> ámbitos políticos,<br />

<strong>social</strong>es y culturales. En este docum<strong>en</strong>to se abordarán los procesos económicos,<br />

domésticos y culturales <strong>de</strong> la reproducción <strong>social</strong> <strong>de</strong> <strong>familias</strong> <strong>en</strong> un ejido <strong>de</strong>l SNL.<br />

Se parte <strong>de</strong> concebir a la reproducción <strong>social</strong> familiar como un proceso que<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sus <strong>de</strong>terminaciones <strong>en</strong> niveles tanto estructurales como coyunturales 3<br />

<strong>de</strong> la realidad <strong>social</strong>. Se justifica hablar <strong>de</strong> ‘dim<strong>en</strong>siones’ o ‘esferas’ (Heller, 1985)<br />

sólo como categorías analíticas <strong>de</strong> una totalidad concreta. Conceptual y<br />

empíricam<strong>en</strong>te estas dim<strong>en</strong>siones estructurales se congregan <strong>en</strong> la noción<br />

integradora <strong>de</strong> ruralidad. Piñeiro (1999) sigue a Solari 4 para <strong>de</strong>finir nueve criterios<br />

que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> lo rural:<br />

1. La ocupación: (…) una actividad agrícola como explotación y cultivo <strong>de</strong> plantas y<br />

animales (…) 2. Las difer<strong>en</strong>cias ambi<strong>en</strong>tales (…) 3. Las comunida<strong>de</strong>s agrícolas son <strong>de</strong><br />

volum<strong>en</strong> reducido (…) 4. La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población <strong>en</strong> el medio rural es baja como<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la ocupación ext<strong>en</strong>siva <strong>de</strong>l territorio que hac<strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

productivas <strong>rurales</strong> (…) 5. Las comunida<strong>de</strong>s <strong>rurales</strong> son más homogéneas <strong>en</strong> sus<br />

características psico<strong>social</strong>es que las comunida<strong>de</strong>s urbanas (…) 6. La movilidad <strong>social</strong><br />

es m<strong>en</strong>or (…) 7. Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los estratos <strong>social</strong>es <strong>en</strong> el medio rural es m<strong>en</strong>or<br />

(…) 8. La frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la interacción <strong>social</strong> es m<strong>en</strong>or (…) 9. Las comunida<strong>de</strong>s <strong>rurales</strong><br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor solidaridad <strong>social</strong> (Piñeiro, 1999:19-33)<br />

Por su lado, pero también contraponi<strong>en</strong>do lo rural a lo urbano, Llambí y Pérez<br />

(2006) i<strong>de</strong>ntifican tres aspectos distintivos <strong>de</strong> lo rural, que para algunos autores<br />

conforman el llamado <strong>en</strong>foque tradicional <strong>de</strong> lo rural’:<br />

3 Se distingu<strong>en</strong> dos conceptos metodológicos c<strong>en</strong>trales: “Si se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> captar el movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo<br />

real, no se <strong>de</strong>be olvidar el dinamismo que caracteriza a los procesos reales; es por eso que nos<br />

referimos a la necesidad <strong>de</strong> distinguir procesos que pose<strong>en</strong> un dinamismo <strong>de</strong> transformación<br />

estructural, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que su movimi<strong>en</strong>to es in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la praxis <strong>social</strong>, <strong>de</strong> aquellos<br />

que constituy<strong>en</strong> una manifestación <strong>de</strong> la praxis <strong>de</strong> los sujetos <strong>social</strong>es. A los primeros los<br />

<strong>de</strong>nominaremos dinamismos estructurales, y a los segundos, dinamismos coyunturales”<br />

(Zemelman, 1987:24).<br />

4 Solari, Aldo (1958) Sociología Rural Nacional. Edición <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho y Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales. Montevi<strong>de</strong>o. Citado <strong>en</strong> Piñeiro (1999:19).<br />

4


En el discurso <strong>de</strong> la sociología rural, el concepto <strong>de</strong> ruralidad ha estado<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te asociado a tres f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os interrelacionados: una baja <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong>mográfica, el predominio <strong>de</strong> la agricultura <strong>en</strong> la estructura productiva <strong>de</strong> una<br />

localidad o región, y unos rasgos culturales (valores, cre<strong>en</strong>cias y conductas) difer<strong>en</strong>tes<br />

a los que caracterizan a la población <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (Llambí y Pérez,<br />

2006:2).<br />

En la dim<strong>en</strong>sión económica <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo rural se conforma también la<br />

reproducción <strong>social</strong> económica familiar. En este s<strong>en</strong>tido, la posición <strong>en</strong> la<br />

producción agrícola y ante los medios <strong>de</strong> producción <strong>en</strong> México pue<strong>de</strong> ser<br />

or<strong>de</strong>nada <strong>en</strong> cuatro categorías tradicionales, mismas que caracterizan la<br />

estructura económica <strong>de</strong> lo rural, y a la vez <strong>en</strong>marcan la reproducción <strong>social</strong><br />

económica <strong>de</strong> las <strong>familias</strong>:<br />

La agricultura comercial, ext<strong>en</strong>siva y con <strong>en</strong>ormes inversiones <strong>de</strong> capital, la cual<br />

domina la producción <strong>de</strong>l sector. El ejido, que controla el mayor porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> la tierra,<br />

pero contribuye <strong>en</strong> una mucho m<strong>en</strong>or cantidad al producto total. Los pequeños<br />

propietarios campesinos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> solam<strong>en</strong>te pequeñas parcelas <strong>de</strong> tierra y que<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> otras fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ingresos (trabajo agrícola estacional, v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong><br />

artesanías, etcétera). Los jornaleros sin tierra, que constituían cerca <strong>de</strong> 60 % <strong>de</strong> la<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> el campo <strong>en</strong> 1980 y se reduce a cerca <strong>de</strong> 35 % <strong>en</strong> 1990, y que<br />

dan lugar a los movimi<strong>en</strong>tos migratorios estacionales (G<strong>en</strong>dreau, 1998:83).<br />

Si bi<strong>en</strong> lo que imprime carácter <strong>de</strong> distintivo a lo rural es la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector primario <strong>de</strong> la economía: agricultura, gana<strong>de</strong>ría, silvicultura<br />

y pesca (CEPAL, 2003); se han reconocido también que estas activida<strong>de</strong>s están<br />

ligadas directam<strong>en</strong>te al medio natural, <strong>en</strong> oposición al urbano <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se realizan<br />

principalm<strong>en</strong>te activida<strong>de</strong>s comerciales e industriales (Salas, 2001). En la noción<br />

<strong>de</strong>l continuum Rural – Urbano los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos se clasifican <strong>en</strong> una escala que<br />

va <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or a mayor urbanización; los criterios para indicar el grado <strong>de</strong><br />

urbanización son la <strong>de</strong>nsidad y el tamaño <strong>de</strong> la población (criterio<br />

socio<strong>de</strong>mográfico), y la actividad económica (agrícola <strong>en</strong> el extremo Rural) al<br />

consi<strong>de</strong>rar: “a los trabajadores que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran laborando <strong>en</strong> el sector primario,<br />

o bi<strong>en</strong> a los trabajadores agropecuarios” (INEGI, 2002:2).<br />

5


Así, la llamada visión tradicional ti<strong>en</strong>e al “campesino” como el protagonista <strong>de</strong> los<br />

estudios sobre lo rural, apoyándose <strong>en</strong> una <strong>de</strong>finición redfieldiana <strong>de</strong> pequeño<br />

productor <strong>de</strong> autoconsumo y tecnología simple. En esta concepción se basa la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l campesino que prevaleció <strong>en</strong> el análisis sociológico y económico <strong>en</strong><br />

América Latina <strong>de</strong> los 60 a los 80. A fines <strong>de</strong>l siglo XX se cuestionó la vig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

esta visión tradicional <strong>de</strong> lo rural. Piñeiro (1999) <strong>en</strong>fatiza que la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo<br />

rural se ve impulsada por la ruptura <strong>en</strong>tre lo rural y lo agrario y por la urbanización<br />

<strong>de</strong>l campo. Propone una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo rural tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los cambios <strong>en</strong><br />

estas activida<strong>de</strong>s económicas <strong>en</strong> las últimas décadas; y señala que para hablar <strong>de</strong><br />

lo rural actualm<strong>en</strong>te no basta consi<strong>de</strong>rar sólo a los trabajadores <strong>rurales</strong> con<br />

resi<strong>de</strong>ncia rural, sino a<strong>de</strong>más a los trabajadores con resi<strong>de</strong>ncia urbana y empleos<br />

agrícolas (Piñeiro, 1999:14).<br />

De manera que estos procesos <strong>de</strong> cambio han cimbrado los cimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la visión<br />

<strong>de</strong> lo rural como antónimo <strong>de</strong> “progreso y mo<strong>de</strong>rnización y antagónico al mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano (…y sinónimo <strong>de</strong>) atraso y precariedad” (INEGI, 2002:1). En<br />

este s<strong>en</strong>tido Llambí y Pérez (2006) critican que a partir <strong>de</strong> la citada comparación<br />

con lo urbano, lo rural haya sido planteado <strong>en</strong> ciertos mom<strong>en</strong>tos por la sociología<br />

<strong>de</strong> forma dicotómica e imprecisa.<br />

Más allá <strong>de</strong> este <strong>de</strong>bate sobre los límites y visiones <strong>de</strong> lo rural, se <strong>de</strong>staca aquí<br />

que los aspectos estructurales – coyunturales relativos a la dim<strong>en</strong>sión económica<br />

son una conditio sine qua non <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong> <strong>de</strong> las <strong>familias</strong><br />

<strong>en</strong> un ámbito rural. De esta manera, si bi<strong>en</strong> no es la única fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> recursos para<br />

la reproducción <strong>social</strong>, las unida<strong>de</strong>s domésticas familiares <strong>rurales</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>en</strong><br />

primera instancia <strong>de</strong>l mercado “tanto para la v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> sus productos como <strong>de</strong><br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo, y para la compra <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> consumo e insumos” ( Rivera,<br />

2005:46), <strong>en</strong> el contexto capitalista. A<strong>de</strong>más, la variedad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s posibles<br />

g<strong>en</strong>eradoras <strong>de</strong> ingresos para la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s familiares<br />

docum<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el tipo <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l SNL justifica esta <strong>de</strong>cisión. Por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> un estudio realizado <strong>en</strong> localida<strong>de</strong>s semiáridas <strong>de</strong> Coahuila <strong>de</strong><br />

características similares se expuso que<br />

6


La tradición campesina <strong>en</strong> este territorio está repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> una vida material <strong>en</strong> la<br />

que las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> vida suman por lo m<strong>en</strong>os 60 activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sempeñadas por los<br />

habitantes <strong>de</strong>l semi<strong>de</strong>sierto mexicano <strong>de</strong> las cuales al m<strong>en</strong>os tres y <strong>en</strong> ocasiones<br />

hasta seis <strong>de</strong> ellas sirv<strong>en</strong> para su sobreviv<strong>en</strong>cia a lo largo <strong>de</strong>l año. Estas activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tipo rudim<strong>en</strong>tario repres<strong>en</strong>tan las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> vida originales, por ser las más<br />

s<strong>en</strong>cillas al requerir la aplicación <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos elem<strong>en</strong>tales (Aguirre y otros,<br />

2006:3).<br />

Con respecto al caso <strong>de</strong> Puerto <strong>de</strong>l Aire, las activida<strong>de</strong>s que g<strong>en</strong>eran ingresos<br />

económicos a las <strong>familias</strong> incluy<strong>en</strong>, <strong>de</strong> mayor a m<strong>en</strong>or antigüedad: la recolección<br />

forestal no ma<strong>de</strong>rable, la recolección y talla <strong>de</strong>l agave lechuguilla, la agricultura <strong>de</strong>l<br />

maíz (y sus asociados frijol y calabaza), la gana<strong>de</strong>ría caprina, el trabajo asalariado<br />

por jornal, la emigración laboral cíclica y el pequeño comercio, principalm<strong>en</strong>te.<br />

En la investigación <strong>en</strong> que se basa la pres<strong>en</strong>te pon<strong>en</strong>cia, los tres casos familiares<br />

analizados reflejan esta pluriactividad. En el caso OC (grupo <strong>de</strong> edad I , más<br />

jov<strong>en</strong>), el padre realiza activida<strong>de</strong>s agropecuarias asalariadas, la madre y los hijos<br />

<strong>de</strong> recolección; carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo propias y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una ti<strong>en</strong>da familiar.<br />

En el caso PN (grupo <strong>de</strong> edad II) la madre elabora tejidos y alim<strong>en</strong>tos para su<br />

v<strong>en</strong>ta; el padre trabaja <strong>en</strong> la milpa <strong>de</strong> sus padres y activida<strong>de</strong>s asalariadas; los<br />

hijos adolesc<strong>en</strong>tes ayudan <strong>en</strong> la milpa y realizan trabajo asalariado. En el caso JG<br />

(grupo <strong>de</strong> edad III) la familia cría ganado m<strong>en</strong>or para la v<strong>en</strong>ta y cultiva una parcela<br />

familiar. Los hijos e hijas y un nieto hac<strong>en</strong> períodos <strong>de</strong> trabajo asalariado <strong>en</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s (Monterrey y Matehuala). En todas las <strong>familias</strong> hombres y mujeres han<br />

tallado lechuguilla.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l mercado como fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> satisfactores, las <strong>familias</strong> <strong>de</strong>l ejido forman<br />

parte <strong>de</strong> otros procesos <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong>, estructurales y coyunturales, que<br />

contribuy<strong>en</strong> a satisfacer una gama diversa <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s. A continuación se<br />

muestran otras ‘reproducciones <strong>social</strong>es familiares’ que, aunque se distingu<strong>en</strong> por<br />

obe<strong>de</strong>cer a lógicas distintas a la reproducción económica, también interactúan con<br />

éstas <strong>de</strong> forma dialéctica y inter-complem<strong>en</strong>taria.<br />

<strong>Reproducción</strong> doméstica.<br />

7


En este trabajo se aborda la reproducción <strong>social</strong> <strong>de</strong> estas <strong>familias</strong> consi<strong>de</strong>rando la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Ariza y Oliveira (2004), <strong>en</strong> la cual se concibe a la familia como una<br />

unidad tridim<strong>en</strong>sional: como configuración socio<strong>de</strong>mográfica, como unidad <strong>de</strong><br />

producción y <strong>de</strong> consumo (función económica), y como productora y reproductora<br />

<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tidos y valores (función cultural). El proceso <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong><br />

doméstica <strong>de</strong> la familia consiste <strong>en</strong> la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas, acor<strong>de</strong><br />

con la conformación y función socio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la unidad familiar. La<br />

composición socio<strong>de</strong>mográfica<br />

<strong>de</strong>termina <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong>l núcleo doméstico,<br />

mol<strong>de</strong>a las posibles estrategias que sus miembros pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splegar para<br />

satisfacerlas e, incluso, las limitaciones y obstáculos que <strong>en</strong>contrarán <strong>en</strong> su camino<br />

para lograrlo. De ella <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rán, <strong>en</strong> alto grado, los tipos <strong>de</strong> vínculos que el hogar<br />

establezca con un <strong>en</strong>torno <strong>social</strong>, político, económico, ambi<strong>en</strong>tal y cultural concreto,<br />

así como la naturaleza <strong>de</strong> las relaciones intrafamiliares y la capacidad <strong>de</strong>l núcleo para<br />

negociar y articular un proyecto <strong>de</strong> vida grupal con los intereses individuales <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los miembros (Villagómez, 2006:174).<br />

Como parte <strong>de</strong> una lógica particular y propia, <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong><br />

doméstica se produc<strong>en</strong> valores <strong>de</strong> uso para la reproducción <strong>social</strong> (Moctezuma y<br />

Navarro, 1984); conservándose fuera <strong>de</strong>l circuito <strong>de</strong> mercado las activida<strong>de</strong>s y<br />

prácticas correspondi<strong>en</strong>tes. Mediante la “economía doméstica” (alim<strong>en</strong>tación,<br />

cuidados, compañía, educación informal) (Meillassoux, 1985:195) se reproduce y<br />

manti<strong>en</strong>e a la fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l sistema económico, y a los b<strong>en</strong>eficiarios y<br />

activistas <strong>de</strong>l sistema político. En la reproducción doméstica las <strong>familias</strong> actúan<br />

como un “colchón protector” <strong>de</strong> sus miembros, para “darse apoyo <strong>en</strong>tre sus<br />

integrantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> seguridad, alim<strong>en</strong>tación, etc., ya que el apoyo es un factor<br />

protector (si es a<strong>de</strong>cuado) para la salud, tanto física como m<strong>en</strong>tal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su<br />

impacto <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar <strong>social</strong>” (García, Lan<strong>de</strong>ro, y García, 2007:5).<br />

Entre las activida<strong>de</strong>s básicas involucradas <strong>en</strong> la reproducción <strong>social</strong> doméstica<br />

están la preparación y abastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos, los cuidados <strong>de</strong> la salud, el<br />

8


autoabastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> agua y <strong>en</strong>ergéticos, los apoyos <strong>en</strong> la educación, y la<br />

limpieza y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la unidad doméstica.<br />

La madre <strong>de</strong>l caso OC realiza activida<strong>de</strong>s típicas <strong>de</strong>l trabajo doméstico familiar,<br />

consi<strong>de</strong>rado éste como aquellas activida<strong>de</strong>s ejecutadas por la madre y por<br />

mujeres dirigidas a la ‘transformación <strong>de</strong> salario <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es consumibles, servicios<br />

<strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la familia trabajadora’ (Moctezuma y Navarro, 1984). La madre<br />

apr<strong>en</strong>dió estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>social</strong>ización temprana: “ayudaba a mi<br />

mamá <strong>en</strong> la casa, a lavar... Mi mamá no lavaba, yo era la que lavaba. Acarreaba<br />

agua, yo sí acarreaba agua. Le ayudaba a mi mamá a lavar trastes, a recoger<br />

cuartos, a tortear. Yo era la que hacía <strong>de</strong> comer” (doña OC, E091208). El ciclo<br />

agrícola influye <strong>en</strong> la hora <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> esta familia, pues se observó<br />

que a fines <strong>de</strong>l otoño la cosecha temprana <strong>de</strong> maíz, obliga a la familia a empezar<br />

el día más temprano:<br />

cuando no van a la milpa, nos levantamos a las 7… para llevar los niños a la escuela.<br />

Pero ahorita que están cortando, a las 5, 5 y media nos levantamos a hacerles café, y<br />

lonche lo echamos <strong>en</strong> la noche; nos levantamos a hacerles café pa’ que <strong>de</strong>sayun<strong>en</strong> y<br />

ya se van. Nosotras nos quedamos a hacer lo <strong>de</strong>más, y ya llegan y, a darles <strong>de</strong> comer<br />

y, que se van a bañar, y ya (doña OC, E091208).<br />

La necesidad <strong>de</strong> cortar el maíz hasta las 10 <strong>de</strong> la mañana hace que durante esta<br />

fase <strong>de</strong>l ciclo agrícola las <strong>familias</strong> <strong>de</strong>l ejido se levant<strong>en</strong> <strong>en</strong> la madrugada (DC,<br />

041208). La preparación <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos es una actividad principal <strong>de</strong> la<br />

reproducción <strong>social</strong> doméstica permite <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volver y reflejar prácticas <strong>social</strong>es<br />

vinculadas. En el caso OC este aspecto <strong>de</strong> la reproducción <strong>social</strong> se refleja <strong>en</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te cita, correspondi<strong>en</strong>te a la alim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l esposo y <strong>de</strong> los niños<br />

escolares <strong>de</strong> la familia:<br />

(De ‘lonche’ al esposo) Le hacemos <strong>de</strong> frijoles, huevo, papa, cuando hay carne, y así.<br />

Y <strong>en</strong> la mañana se toma un café con unas galletas, una tostada, y así… Tempranito<br />

porque vi<strong>en</strong><strong>en</strong> almorzando aquí a las una, dos, <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. Ya nomás almuerzan y se<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> temprano, porque está muy reseco el rastrojo. Ya más tar<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong>n<br />

cortarlo porque se <strong>de</strong>spaja (…) Para hacerles <strong>de</strong> almorzar a los niños que se van a la<br />

escuela, alistarlos, y… Luego hacerle <strong>de</strong> almorzar y luego llega la hora <strong>de</strong>l lonche, a<br />

<strong>de</strong>jar el lonche, y así, si alcanzo v<strong>en</strong>go y recojo, y si no… a estas horas v<strong>en</strong>go<br />

9


ecogi<strong>en</strong>do aquí mi casa… Ahorita les gusta más (a los niños), que les lleve más<br />

frijolitos con un chilito picado. Y eso es lo que llevamos <strong>de</strong> lonche. Y cuando t<strong>en</strong>emos<br />

dinerito, pos una sopa Maruchan... Pero siempre le llevamos sus huevitos. Si compran<br />

golosinas, pues, ya no com<strong>en</strong> (doña OC, E091208).<br />

Se advierte <strong>en</strong> esta cita que otras activida<strong>de</strong>s domésticas se intercalan <strong>en</strong>tre estas<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos. Y se pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más observar cómo el<br />

ciclo <strong>de</strong> vida familiar con niños <strong>en</strong> edad escolar <strong>de</strong>termina las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

alim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la familia y por lo tanto las activida<strong>de</strong>s domésticas <strong>de</strong> la madre y<br />

las mujeres. En este s<strong>en</strong>tido, la familia ti<strong>en</strong>e que at<strong>en</strong><strong>de</strong>r necesida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con la escuela <strong>de</strong> todos los hijos. Los recursos para las activida<strong>de</strong>s<br />

escolares (útiles, uniformes, libros) provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> sus propios recursos monetarios<br />

y <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cias o bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> las políticas <strong>social</strong>es: “aquí no pi<strong>de</strong>n gran cosa (<strong>en</strong><br />

la escuela). Los libros se los dan; bu<strong>en</strong>o, ahorita el primer año sí pi<strong>de</strong>n uno<br />

comprado; pero ya <strong>de</strong>spués hasta les dan material, lápiz y todo eso, les tray<strong>en</strong>, y<br />

pues ya uno se apura nomás para el uniforme y todo eso” (doña OC, E091208).<br />

La preparación <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos permite ciertos arreglos o formas <strong>de</strong> organización<br />

familiares (como suce<strong>de</strong> también con la mediería i<strong>de</strong>ntificada <strong>en</strong> la reproducción<br />

<strong>social</strong> económica gana<strong>de</strong>ra). En el caso OC se observó una “red doméstica” (Jelin,<br />

1984:16) 5 conformada por 2 hogares y 4 <strong>familias</strong>: el hogar <strong>de</strong> la familia OC, y el<br />

hogar adjunto a su predio <strong>en</strong> el cual habitan su suegra, y las <strong>familias</strong> <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> sus<br />

cuñados (hermanos <strong>de</strong> don OC). La in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las vivi<strong>en</strong>das y <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tres compon<strong>en</strong>tes permite consi<strong>de</strong>rarlos como tres núcleos<br />

domésticos distintos, mismos que se organizan como una unidad (<strong>en</strong> la cual<br />

participa la familia vecina OC) <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong> la preparación cotidiana <strong>de</strong><br />

alim<strong>en</strong>tos: “ahorita estamos todas… echando tortilla pa’ todos, <strong>en</strong>tonces estamos<br />

todos… Yo no estoy aparte, ahorita estamos todas, las nueras que son ahí” (doña<br />

OC, E250708). Doña OC prepara alim<strong>en</strong>tos con sus concuñas para las 3 <strong>familias</strong> y<br />

5 “La red doméstica es una red ext<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco, don<strong>de</strong> las relaciones recíprocas están<br />

dadas por los niños, por matrimonios y por amista<strong>de</strong>s, que se alían para satisfacer las funciones<br />

domésticas. Este núcleo está disperso <strong>en</strong> varios hogares” (Jelin, 1984:16).<br />

10


la suegra. Este arreglo les permite tiempo para realizar otras activida<strong>de</strong>s<br />

domésticas:<br />

Pos yo ora me <strong>de</strong>diqué nomás a lavar… Ora me tocó ahora. Y ya mañana ya me toca<br />

echar tortillas, hacer <strong>de</strong> comer, y ansina… Como semos tres, ahí dos miramos el<br />

quéhacer. Y ahorita la que lava, pos, todo el día, y ya nomás uno va y le ayuda a<br />

hacer <strong>de</strong> comer a la otra, y ansina… yo con mis concuñas… Ya mañana le toca a mi<br />

concuña, ella lava lo <strong>de</strong> ella… y la otra lava trastes, mi suegra recoge la cocina <strong>de</strong><br />

abajo, y ya terminamos, nos ponemos <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> comer, y comemos todos juntos. Y<br />

ya, llega la noche y, pos lo mismo, todos los días, lo mismo todos los días (doña OC,<br />

E250708).<br />

La red doméstica se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> a activida<strong>de</strong>s para el cuidado <strong>de</strong> salud y respuesta a<br />

crisis y emerg<strong>en</strong>cias, como cuando un hijo <strong>de</strong> los OC se <strong>en</strong>fermó <strong>de</strong> gravedad y<br />

tuvieron que hospitalizarlo <strong>en</strong> Dr. Arroyo:<br />

No, pos sabes qué, no t<strong>en</strong>go con qué pagar… Pues a pedir fiado, prestado, con los<br />

vecinos, con los amigos, Vamos a poner yo no t<strong>en</strong>go mueble, corro con el vecino, y si<br />

el vecino lo ti<strong>en</strong>e, haga el favor <strong>de</strong> llevarme, o <strong>de</strong> moverme, <strong>de</strong> esa manera…<br />

normalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> aquí a Doctor Arroyo son unos quini<strong>en</strong>tos… por un viaje especial,<br />

t<strong>en</strong>go un <strong>en</strong>fermo… con la ayuda <strong>de</strong> mis papás, <strong>de</strong> mis hermanos… dos hermanos y<br />

mi papá y… mi amá y... Todos, todos me ayudaban, todos los hermanos, no le digo<br />

que somos once. Todos me ayudaron, qui<strong>en</strong> con mil, qui<strong>en</strong> con dos mil. Me gasté <strong>en</strong><br />

ese tiempo, unos… le digo, treinta mil pesos con él (don OC, E250708).<br />

La limpieza <strong>de</strong> los solares y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y cuidado <strong>de</strong> las cercas que ro<strong>de</strong>an<br />

el perímetro <strong>de</strong>l solar es otra actividad <strong>de</strong> reproducción doméstica. Las cercas <strong>de</strong><br />

la mayoría <strong>de</strong> las vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> la localidad están hechas con nopales, palmas, y<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una cactácea llamada órgano ( Pachycereus marginatus,<br />

Lemaireocereus marginatus), la cual pue<strong>de</strong> alcanzar alturas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 5 metros,<br />

<strong>de</strong> forma <strong>de</strong> columna con 4 a 7 costillas. Los huecos que quedan <strong>en</strong>tre los<br />

órganos se tapan con nopaleras, arbustos secos <strong>de</strong> gobernadora, y otras plantas y<br />

ramas secas. Es una tarea que realizan normalm<strong>en</strong>te los padres <strong>de</strong> familia o los<br />

hijos varones.<br />

En los casos estudiados, las mujeres realizan las activida<strong>de</strong>s domésticas <strong>de</strong><br />

limpieza <strong>de</strong> ut<strong>en</strong>silios <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación (“lavar los trastes”), aseo <strong>de</strong> las<br />

habitaciones (“recoger los cuartos”) y lavado <strong>de</strong> ropa. Doña OC lava la ropa <strong>de</strong> la<br />

11


familia a mano porque no ti<strong>en</strong>e lavadora. En este caso se docum<strong>en</strong>tó la práctica<br />

ya <strong>en</strong> <strong>de</strong>suso <strong>de</strong> lavar la ropa con recursos <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno, como la madre <strong>de</strong> don OC<br />

qui<strong>en</strong> usaba “el guishe”: “Todo el gabazo que saca uno lo echan <strong>en</strong> agua, y luego<br />

suelta como jabón y con eso lavaba mi mamá” (don OC, E250708); o una clase <strong>de</strong><br />

calabaza silvestre llamada “calabaza loca”: “Lava lo blanco, dice que queda muy<br />

bonito, blanco… que queda la ropa muy limpia... quién sabe, yo nunca lo he usao,<br />

todo el tiempo jabón” (doña OC, E250708). Los informantes <strong>de</strong> los casos PN y JG<br />

también constataron estas prácticas <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong> doméstica <strong>en</strong> <strong>de</strong>suso.<br />

Otra <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s domésticas es la alim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> trabajo o<br />

<strong>de</strong> corral que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l predio familiar. “Dar <strong>de</strong> comer” o <strong>de</strong> “dar <strong>de</strong><br />

c<strong>en</strong>ar” a los animales es una tarea que regularm<strong>en</strong>te realizan los hombres <strong>de</strong> la<br />

familia (don JG, DC 200708); si<strong>en</strong>do suplidos por otros miembros <strong>de</strong> la familia<br />

ante la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los hombres, como lo <strong>de</strong>scribe don OC cuando <strong>de</strong>staca la<br />

laboriosidad <strong>de</strong> su madre:<br />

mi mamá todo el tiempo se ha criado también, pos haga <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> el trabajo.<br />

Ella no es <strong>de</strong> las mujeres que dic<strong>en</strong>, no pos ya se llegó la tar<strong>de</strong>, acabé <strong>de</strong> lavar mis<br />

trastes, acabé <strong>de</strong> lavar… o me voy a s<strong>en</strong>tar a ver la novela, o acostarme a ver la<br />

novela,… No. Ella que termina con los trastes, y ya le echa <strong>de</strong> comer al marrano, y ya<br />

le echa <strong>de</strong> comer a las gallinas; si andamos nosotros pa’l monte, y no estamos, se<br />

pone a pizcarle a los animales pa’ echar <strong>de</strong> c<strong>en</strong>ar. Pero ella no es <strong>de</strong> las que se<br />

an<strong>de</strong>n at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do, y digan, no, pos ora no están pos ora no c<strong>en</strong>aron los animales (don<br />

OC, E250708).<br />

Los hombres <strong>de</strong>sempeñan la actividad <strong>de</strong> “dar agua” a los animales (don JG, DC<br />

240209) <strong>de</strong> trabajo (equinos) , llevarlos a abrevar <strong>en</strong> los estanques al sur <strong>de</strong> la<br />

localidad (La Chiripa), g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te temprano por la mañana o al atar<strong>de</strong>cer.<br />

Las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> recursos para la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l salario<br />

ev<strong>en</strong>tual <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> familia, o <strong>de</strong> la ti<strong>en</strong>da <strong>de</strong> la familia: ésta “Ya me da cuando<br />

hace falta el chile, la manteca, pos ya me da 50, 20, el jabón” (doña OC,<br />

E091208). Otras fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> recursos monetarios y <strong>en</strong> especie para la alim<strong>en</strong>tación<br />

provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> la participación como usuarios o b<strong>en</strong>eficiarios <strong>de</strong> programas<br />

<strong>social</strong>es; y otra fu<strong>en</strong>te más la constituye la recolección y la producción agrícola<br />

12


para el autoconsumo familiar. Y <strong>de</strong> esta última fu<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> otro <strong>de</strong> los<br />

compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la reproducción <strong>social</strong> doméstica: el abastecimi<strong>en</strong>to.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong>l maíz <strong>de</strong> la reproducción <strong>social</strong> económica<br />

t<strong>en</strong>ían sus límites <strong>en</strong> el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l rastrojo para el consumo familiar. Se<br />

conserva agavillado porque “pizcao luego se hace polvo, y se pica y le sale<br />

gorgojo, se pica; y ahí <strong>en</strong> la gavilla no porque ahí se v<strong>en</strong>tea, ahí ti<strong>en</strong>e sol y aire y<br />

todo” (don OC, E250708). Una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s domésticas típicas <strong>de</strong> las tres<br />

<strong>familias</strong> <strong>de</strong>l estudio <strong>en</strong> el ejido, comi<strong>en</strong>za a partir <strong>de</strong> estos límites: la ‘pizca <strong>de</strong>l<br />

máiz’ <strong>de</strong>l rastrojo agavillado. Esta actividad la pue<strong>de</strong>n realizar todos los miembros<br />

<strong>de</strong> la familia. La recolección <strong>de</strong> la mazorca que se convertirá <strong>en</strong> tortilla para la<br />

familia, simultáneam<strong>en</strong>te produce el alim<strong>en</strong>to o la c<strong>en</strong>a <strong>de</strong> los animales <strong>en</strong> las<br />

hojas y la caña residuales.<br />

Después <strong>de</strong> “pizcada” la mazorca, es <strong>de</strong>sgranada, y los granos cocidos luego con<br />

cal para preparar el nixtamal. Esto normalm<strong>en</strong>te se realiza durante la noche, para<br />

<strong>en</strong> la mañana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 6, llevarlo a moler a uno <strong>de</strong> los 3 molinos eléctricos o al<br />

único <strong>de</strong> gasolina, exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el ejido. Del molino se regresa con la masa para<br />

“ponerse a tortear”, preparar tortillas <strong>de</strong> maíz, el alim<strong>en</strong>to indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> la dieta<br />

diaria <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l ejido. Todas estas activida<strong>de</strong>s vinculadas a la<br />

preparación <strong>de</strong> este alim<strong>en</strong>to básico las realizan las mujeres.mLa dieta básica<br />

conformada por tortillas <strong>de</strong> maíz y alim<strong>en</strong>tos recolectados (“cabuchas” o flores <strong>de</strong><br />

la biznaga Ferocactus, nopales, tomatillos silvestres) o cosechados (frijoles,<br />

calabazas, chile) se complem<strong>en</strong>ta con otros alim<strong>en</strong>tos y alim<strong>en</strong>tos procesados que<br />

se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> las ti<strong>en</strong>das o a través <strong>de</strong> los v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores foráneos que visitan<br />

periódicam<strong>en</strong>te la localidad:<br />

Aquí cada 8 días vi<strong>en</strong>e un camioncito que v<strong>en</strong><strong>de</strong> frutas. Compramos el pollito, pa’<br />

hacer caldo. Pero todos los días carne no; cada 8 días que vi<strong>en</strong>e el camión comemos<br />

carne. Que unos frijolitos, sopa, arroz, nopalitos. En la mañana, este, la suegra me<br />

trajo quelites, y ya almorzamos quelites, y así (...) A la semana… si compro mandado<br />

con el señor <strong>de</strong> la frutita aquí <strong>de</strong>l camión, me compraba mi frijol, mi chile, mi tomate,<br />

ahorita hay frijol, hay máiz, me compraba chilito, mi tomate, mi huevo, mis papas. Yo<br />

digo que son unos 200 (pesos) (doña OC, E091208).<br />

13


Se registró que algunos <strong>de</strong> estos v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores foráneos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> traer alim<strong>en</strong>tos<br />

que no son habituales <strong>en</strong> el ejido (como frutas, verduras, carne), compran parte <strong>de</strong><br />

la producción doméstica <strong>de</strong> quesos <strong>de</strong> cabra o adquier<strong>en</strong> ésta a cambio <strong>de</strong><br />

mercancía, como ya se com<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> el apartado <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reproducción<br />

<strong>social</strong> económica <strong>de</strong> la caprinocultura.<br />

Otra actividad <strong>de</strong> abastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la reproducción <strong>social</strong> doméstica es la <strong>de</strong><br />

agua. Afuera y a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> la localidad hay tanques <strong>de</strong> 200 litros o <strong>de</strong><br />

otras dim<strong>en</strong>siones y otros tipos <strong>de</strong> recipi<strong>en</strong>tes para almac<strong>en</strong>ar agua, pues las<br />

vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> la localidad carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> agua <strong>en</strong>tubada (CONAPO, 2007). “Ir al agua”<br />

es la actividad doméstica <strong>de</strong> abastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l agua para el hogar. Los animales<br />

abrevan <strong>en</strong> los estanques <strong>de</strong>l sur, y la g<strong>en</strong>te se abastece <strong>de</strong>l estanque revestido<br />

<strong>de</strong> cem<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la localidad (el “algíber ”). Los niños y las mujeres<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te “van al agua” ayudándose con animales, o cargando galones o<br />

cubetas <strong>de</strong> 20 litros. Qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vehículo llevan más agua para sus casas: “(el<br />

agua la acarrea) Mi señor, <strong>en</strong> tambos… <strong>en</strong> la camioneta… Trae dos tambos, y me<br />

dura unos cuatro días… gasto poca, aunque agárremos todos los días gasto poca”<br />

(doña OC, E091208). Algunos hombres obti<strong>en</strong><strong>en</strong> ingresos monetarios<br />

ofreciéndose para realizar algunas <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s domésticas (ir por agua a<br />

pie, <strong>en</strong> animales o vehículos; o para dar agua a los animales).<br />

Otra actividad <strong>de</strong> abasto es la <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergéticos. “Ir a la leña” es una actividad que<br />

regularm<strong>en</strong>te realizan los hombres; pero también pue<strong>de</strong>n realizarla grupos <strong>de</strong><br />

mujeres o la familia <strong>en</strong>tera. Qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> posibilidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er o conseguir un<br />

vehículo, como <strong>en</strong> este caso la camioneta <strong>de</strong> sus pari<strong>en</strong>tes, se abastec<strong>en</strong> más<br />

fácilm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una mayor cantidad <strong>de</strong> leña. El aprovisionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> leña es muy<br />

importante para las <strong>familias</strong> <strong>de</strong> la localidad. Doña OC no ti<strong>en</strong>e estufa, cocina con<br />

leña, como todas las <strong>familias</strong> con las que se tuvo contacto <strong>en</strong> la localidad (doña<br />

PN cocinaba con gas y con leña; mi<strong>en</strong>tras que doña JG sólo cocina con leña).<br />

Esta actividad refleja la estrecha relación <strong>en</strong>tre la reproducción doméstica y el<br />

medio ambi<strong>en</strong>te. En este s<strong>en</strong>tido, se ha consi<strong>de</strong>rado al mezquite ( Prosopis spp.)<br />

como “un <strong>de</strong>nominador cultural” <strong>de</strong>l noreste semiárido mexicano y texano<br />

14


(Cervantes, 2005:3389), por constituir una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> recursos para satisfacer<br />

diversas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la reproducción doméstica <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> <strong>rurales</strong> <strong>de</strong>l<br />

semiárido norteño (<strong>de</strong> cuyo aprovechami<strong>en</strong>to hay registros <strong>de</strong> hace por lo m<strong>en</strong>os<br />

1, 200 años, al igual que <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la lechuguilla.<br />

Una última actividad <strong>de</strong> la reproducción <strong>social</strong> doméstica <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> <strong>de</strong>l ejido<br />

es la construcción y / o mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da. El tipo característico <strong>de</strong> las<br />

vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong>l ejido ti<strong>en</strong>e una base perimetral <strong>de</strong> piedra, pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adobe, no<br />

ti<strong>en</strong>e dr<strong>en</strong>aje sino letrina, es <strong>de</strong> una planta, y se halla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un amplio solar.<br />

Ti<strong>en</strong>e la cocina <strong>en</strong> una habitación o edificio aparte (DC 250209), aunque se t<strong>en</strong>ga<br />

otra habitación a la cual le llam<strong>en</strong> comedor (DC 240209); <strong>de</strong>bido a que se cocina<br />

normalm<strong>en</strong>te con leña, por lo tanto se necesita <strong>de</strong> una habitación apropiada, con<br />

un ‘respira<strong>de</strong>ro’ por don<strong>de</strong> salga el humo. Los habitantes <strong>de</strong>l ejido reconoc<strong>en</strong><br />

algunas técnicas y materiales usados <strong>en</strong> el pasado, vinculados a la historia y al<br />

<strong>en</strong>torno natural, como lo expresa don NA cuando mostraba el aljibe <strong>de</strong> calicanto<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l casco <strong>de</strong> la ex – Haci<strong>en</strong>da.<br />

la construcción <strong>de</strong> ‘calicante’ que está cerca, dijo que era <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> los<br />

señores hac<strong>en</strong>dados. Dijo que no sabía cómo le habían hecho para que a pesar <strong>de</strong>l<br />

tiempo se conservar el color rojo <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s. Que ni la pintura <strong>de</strong> aceite dura<br />

tanto. Com<strong>en</strong>tó que él había visto cómo hac<strong>en</strong> la cal por estos rumbos: poni<strong>en</strong>do un<br />

poco <strong>de</strong> cirre <strong>de</strong> chiva, luego piedras blancas que hay por aquí, y luego otra capa <strong>de</strong><br />

cirre, y así sucesivam<strong>en</strong>te hasta alcanzar la pila una altura <strong>de</strong> 1.50 metros,<br />

aproximadam<strong>en</strong>te (hizo la mímica <strong>de</strong> ir apilando una cosa sobre otra); a esta pila<br />

<strong>en</strong>seguida se le pr<strong>en</strong><strong>de</strong> fuego, y lo <strong>de</strong>jan cal<strong>en</strong>tándose unos 3 días, y la piedra se<br />

hace cal (don NA, DC 210708).<br />

Aunque estas técnicas ya están <strong>en</strong> <strong>de</strong>suso <strong>en</strong> el ejido, exhib<strong>en</strong> el vínculo <strong>de</strong> los<br />

habitantes con el medio natural. Esta relación con el medio ambi<strong>en</strong>te para<br />

satisfacer necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da se construyó antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los<br />

europeos a esta región, y aunque se ha ido transformando ante la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnos, más dura<strong>de</strong>ros y mejores materiales <strong>de</strong> construcción, el vínculo sigue<br />

vig<strong>en</strong>te:<br />

A la llegada <strong>de</strong> los españoles a esta zona, la arquitectura chichimeca <strong>de</strong> algunos<br />

grupos construía vivi<strong>en</strong>das que por la solución parcial a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus<br />

15


usuarios se les <strong>de</strong>nominaron chozas. Sin embargo, estos sistemas constructivos<br />

servirán <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida a la nueva cultura que se as<strong>en</strong>tará <strong>en</strong> el medio, pues a<br />

pesar <strong>de</strong> que ésta traía consigo un concepto <strong>de</strong> arquitectura y sistemas <strong>de</strong><br />

construcción específicos, el medio y las escasas herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> trabajo los obligaron<br />

a construir parte <strong>de</strong> sus primeras edificaciones a base <strong>de</strong> varas, fibras vegetales y<br />

lodo aún hoy este sistema constructivo ti<strong>en</strong>e vig<strong>en</strong>cia para resolver habitaciones <strong>de</strong><br />

uso parcial, como cocinas, guardado <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas so animales, <strong>en</strong> pie <strong>de</strong> casa<br />

provisional o partes complem<strong>en</strong>tarias, como <strong>en</strong>ramadas y sombreados (Fl ores,<br />

1998:28).<br />

Algunos habitantes fabrican adobe y lo v<strong>en</strong><strong>de</strong>n. En algunos casos los hombres <strong>de</strong><br />

las <strong>familias</strong> lo hac<strong>en</strong> para la autoconstrucción (caso JG, 200708). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

pare<strong>de</strong>s, también el techo <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da <strong>de</strong> los tres casos <strong>de</strong> estudio c<strong>en</strong>trales se<br />

construyó total o parcialm<strong>en</strong>te con materiales <strong>de</strong>l medio natural, con sus vigas o<br />

travesaños hechos con varas o garrochas <strong>de</strong> maguey; las cuales sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

red <strong>de</strong> “varas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto, garrocha <strong>de</strong> guapilla” (Hecthia spp.); y sobre<br />

las cuales se colocan cartones o costales ext<strong>en</strong>didos y sobre ellos tierra; o bi<strong>en</strong> se<br />

termina el techo con ramas <strong>de</strong> sotol (Dasylirion spp.) <strong>en</strong>trelazadas (DC 140708).<br />

La construcción <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da pue<strong>de</strong> ser una actividad <strong>en</strong>cargada y pagada a<br />

algui<strong>en</strong>, o realizada con ayuda <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la familia, o con ayuda <strong>de</strong> la<br />

red doméstica y vecinal. La satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da, proceso<br />

propio <strong>de</strong> la reproducción <strong>social</strong> doméstica <strong>de</strong> las <strong>familias</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar<br />

vinculada con el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> procesos culturales a través <strong>de</strong> los cuales los<br />

habitantes se adaptan y aprovechan el <strong>en</strong>torno natural, también se relaciona con<br />

otros procesos <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong>.<br />

Un ejemplo es la emigración temporal laboral y los satisfactores que ofrece. A<br />

través <strong>de</strong> la emigración laboral temporal <strong>de</strong> algunos habitantes a las ciuda<strong>de</strong>s,<br />

don<strong>de</strong> laboran como ayudantes <strong>de</strong> la construcción, éstos regresan al ejido con<br />

conocimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> esta actividad. La emigración temporal<br />

internacional, por otro lado, permite a otros obt<strong>en</strong>er los recursos monetarios para<br />

satisfacer estas necesida<strong>de</strong>s, como don CM, qui<strong>en</strong> “se quejó <strong>de</strong> que no a todos<br />

‘da ayuda el gobierno’, a él no le dieron material para construcción <strong>de</strong> su casa; dijo<br />

16


que su casa la hizo con lo que ganó <strong>en</strong> su primera ida a EU” (caso CM, 180708).<br />

Otro ejemplo lo pres<strong>en</strong>tan los apoyos que algunos programas <strong>social</strong>es <strong>de</strong>stinan a<br />

los habitantes <strong>de</strong>l ejido para la construcción, autoconstrucción y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

la vivi<strong>en</strong>da, como el Programa Piso Firme (DOF, 2002).<br />

De esta forma converg<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes procesos <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong> <strong>en</strong> la<br />

satisfacción concreta <strong>de</strong> una necesidad <strong>de</strong> la reproducción doméstica. En el<br />

sigui<strong>en</strong>te apartado se analizarán algunos aspectos <strong>de</strong> la reproducción <strong>social</strong> como<br />

satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> una estructura cultural.<br />

<strong>Reproducción</strong> cultural.<br />

El uso <strong>de</strong> los recursos naturales como alim<strong>en</strong>tos, medicinas o instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>en</strong> el SNL ha sido docum<strong>en</strong>tado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los conquistadores y<br />

se han estudiado los vestigios <strong>de</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 800 años hallados <strong>en</strong> sitios<br />

arqueológicos <strong>de</strong> la región (Rivera, 2003). El análisis ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong> los vestigios <strong>de</strong><br />

los habitantes originales <strong>de</strong> la región ha contribuido a <strong>de</strong>sbaratar el prejuicio<br />

académico e histórico <strong>de</strong> la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> “cultura” <strong>de</strong> los <strong>en</strong>tonces consi<strong>de</strong>rados<br />

pueblos “bárbaros” <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l país.<br />

Se pue<strong>de</strong> afirmar, como se ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> otros estudios, que particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las <strong>familias</strong> campesinas <strong>de</strong> la región sus patrones culturales y su relación con<br />

las estructuras económicas guardan una estrecha relación con las estructuras<br />

ambi<strong>en</strong>tales: “La relación que manti<strong>en</strong>e el productor con los recursos naturales<br />

<strong>en</strong>cierra una variada gama <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso, condicionada por el medio,<br />

por la cultura <strong>de</strong>l grupo y por las relaciones <strong>de</strong> producción anteriores a él”<br />

(B<strong>en</strong>dini, Nogués, y Pescio, 1993:125). Y esta relación con el medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el SNL no es reci<strong>en</strong>te, como se ha visto <strong>en</strong> los aspectos <strong>de</strong> autoconstrucción,<br />

alim<strong>en</strong>tación y cuidado <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> la reproducción <strong>social</strong> doméstica. De esta<br />

forma, la reproducción <strong>social</strong> doméstica (biológica -<strong>de</strong>mográfica) está vinculada a<br />

procesos <strong>social</strong>es y culturales:<br />

17


El ambi<strong>en</strong>te, según los puntos <strong>de</strong> vista materialistas (Marvin Harris, Julian Steward y<br />

<strong>de</strong>más) realiza la criba y exige la adaptación <strong>de</strong> ciertos rasgos a este marco<br />

<strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te. Pero el ambi<strong>en</strong>te, a la par que “juzga” (t<strong>en</strong>dremos que ver la selección<br />

dialécticam<strong>en</strong>te y no mecánicam<strong>en</strong>te) no es más que construcción realizada a muchos<br />

niveles: a) Re<strong>de</strong>s <strong>social</strong>es que antece<strong>de</strong>n a y prosigu<strong>en</strong> con los actos <strong>de</strong><br />

reproducción. b) Los modos <strong>de</strong> producción, que implican el grado <strong>de</strong> aprovechami<strong>en</strong>to<br />

y el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> los recursos para la explotación <strong>de</strong>l medio y <strong>de</strong> los individuos. c)<br />

Los ajustes <strong>en</strong>tre (a) y (b) obligando a cada cultura a realizar continuas transacciones<br />

<strong>de</strong> “noveda<strong>de</strong>s” <strong>en</strong> la (a) por causa <strong>de</strong> “noveda<strong>de</strong>s” <strong>en</strong> (b) y a la inversa ( Blanco,<br />

2003:22).<br />

Las <strong>familias</strong> <strong>de</strong> Puerto <strong>de</strong>l Aire utilizan <strong>en</strong> sus procesos <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong><br />

doméstica una amplia variedad <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la región, que forman parte <strong>de</strong> la<br />

herbolaria <strong>de</strong> una medicina tradicional compartida no sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ejido sino <strong>en</strong><br />

gran parte <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Huizache (<strong>de</strong> acuerdo con los registros <strong>de</strong> exploración<br />

<strong>de</strong> la región <strong>en</strong> 2006 al 2008 y <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo <strong>en</strong> 2008 y 2009 <strong>en</strong> la zona). El<br />

uso <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno ti<strong>en</strong>e que ver así con costumbres, cre<strong>en</strong>cias,<br />

conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido común, saberes y prácticas que conforman una cultura<br />

tradicional <strong>de</strong> la salud, la cual se manifiesta <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

reproducción <strong>social</strong> domésticas <strong>de</strong> las <strong>familias</strong>, vinculadas a la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus miembros. Esta cultura refleja también esta int<strong>en</strong>sa relación<br />

<strong>en</strong>tre los habitantes <strong>de</strong>l ejido y su <strong>en</strong>torno natural. En la sigui<strong>en</strong>te cita, los padres<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l caso OC expon<strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> las plantas medicinales <strong>de</strong> la región<br />

para el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s típicas o comunes <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la<br />

familia:<br />

Pues el hojasé muchos lo usamos pa’ el dolor <strong>de</strong> estómago, pa’… y pa’ la bilis, verdá,<br />

que a veces necesita uno, muchos lo acostumbran pa’ eso. La gobernadora también<br />

lo usa uno pa’ lo mismo… todo eso se come el ganado también, la gobernadora, el<br />

hojasé, y todo eso… hay muchas plantas que las usan mucho, pa’ muchas cosas;<br />

como la hierba <strong>de</strong> la hormiga también, la hierba <strong>de</strong> la hormiga la utiliza uno pa’ eso <strong>de</strong><br />

lo <strong>de</strong>l orín, a veces haga <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ta que trae la vejiga muy irritada y orina malo, o…<br />

con la hierba ésa también la usa uno mucho pa’ eso. En té, puro té… Hay otro<br />

también, el lantrisco blanco… (o) chino… (El lantrisco) mucha g<strong>en</strong>te la usa, mucha<br />

g<strong>en</strong>te la usamos para el control <strong>de</strong>l azúcar… ese, haga <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ta, ese nomás corta<br />

18


usted los palitos, haga <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ta, los palitos los echa a remojar, y se hace el agua<br />

azul, y ya la usa uno <strong>de</strong> uso, agua <strong>de</strong> uso, ese es normal, no es hervida ni nada…<br />

Como ésa también la paloleña, ésa también la usa uno mucho para bañar a los niños<br />

(don OC, E250708). Cuando uno algo anda malo <strong>de</strong>l estógamo, con eso (la<br />

gobernadora) nos curamos. La molemos con la mano, y <strong>en</strong> agua, y luego la colamos,<br />

y la tomamos, y nos componemos. Cuando uno anda empañao, eso es lo que toman.<br />

El istafiate es también pa’ el estógamo… El eucalito. Para la tos… <strong>en</strong> té… con limón…<br />

aquí varios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> matas <strong>de</strong> ésa… y la hierve uno (doña OC, E250708).<br />

La reproducción <strong>social</strong> doméstica concerni<strong>en</strong>te al uso <strong>de</strong> estas plantas para el<br />

cuidado <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> se transmite a través <strong>de</strong><br />

prácticas interg<strong>en</strong>eracionales, como se pue<strong>de</strong> observar cuando don OC recuerda<br />

su infancia <strong>en</strong> la majada: “Yo creo que casi nosotros ni nos <strong>en</strong>fermábamos…<br />

Nomás gripilla y pasaba… haga <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ta que le daban a uno puros remedios<br />

caseros casi; no’mbre, hazle un té, un té <strong>de</strong> esto, un té <strong>de</strong> lo otro, y ya. Con eso se<br />

cura uno la gripa” (don OC, E250708 . Luego estos saberes y sus prácticas<br />

<strong>de</strong>rivadas se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> vig<strong>en</strong>tes a través <strong>de</strong> las prácticas domésticas <strong>de</strong>l cuidado<br />

<strong>de</strong> la salud <strong>en</strong> las <strong>familias</strong> y <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias y conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

como se expone <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te ejemplo:<br />

ésa san nicolás, se la doy también con leche. Es una yerbita amarilla, y se la dábamos<br />

<strong>en</strong> la noche. Y pasan hasta 2 meses que no les dan cólicos, y no les pega, y no llora,<br />

está bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong> su pancita y se quedan bi<strong>en</strong> dormidos… Una señora también <strong>de</strong> La<br />

Laguna vino. Que ya no jallaba con su niño qué hacer, que muy llorón, qui<strong>en</strong> sabe<br />

qué… que le dolía mucho el estógamo, y que le daban gotas y no… déle esa san<br />

nicolás (le dije), y se compuso el niño. Señora, yérbale san nicolás con leche… y se la<br />

dio, y mire, santo remedio, hasta durmió todo el día… aquí le revuelve uno <strong>de</strong> todo, y<br />

si no le vale una cosa le vale la otra (doña OC, E091208).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser interg<strong>en</strong>eracional, el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estos usos <strong>de</strong> las plantas es<br />

interg<strong>en</strong>érico, pert<strong>en</strong>ece tanto hombres como a mujeres; por ejemplo, doña OC<br />

refirió que con ‘su señor’ apr<strong>en</strong>dió a usar la gobernadora ( Larrea Tri<strong>de</strong>ntata) y el<br />

charcol:<br />

Y también el charol, <strong>en</strong> veces mi señor anda come y come cuando le duele mucho el<br />

estógamo. El charol es éste. Agarra una hojita masque y masque y dice que con eso<br />

se le corta los dolores <strong>de</strong>l estógamo (nos muestra las hojas <strong>de</strong>l árbol que nos da<br />

19


sombra)... Y una vez, me <strong>en</strong>fermé y me dijo, masca las hojitas <strong>de</strong>l mezquite, y me la<br />

masqué y la masqué, está bi<strong>en</strong> amargosa, y luego me eché un trago <strong>de</strong> agua, y se me<br />

cortó… (doña OC, E091208).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las plantas, las prácticas curativas tradicionales propias <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>de</strong> las <strong>familias</strong> <strong>de</strong>l ejido incluy<strong>en</strong> las medicinas elaboradas con productos <strong>de</strong><br />

animales. Por ejemplo, algunos <strong>de</strong> los habitantes com<strong>en</strong> víbora <strong>de</strong> cascabel,<br />

aunque no es una práctica g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> el ejido:<br />

la carne <strong>de</strong> víbora La usa uno pa… muchos dic<strong>en</strong> que pa’ los granos, sí, que pa’ los<br />

barros, muchos las recetan pa’ eso. No’mbre, cómete una víbora. La mera verdad yo<br />

nunca me he comido una víbora. Y hay personas aquí que sí se la com<strong>en</strong>… haga <strong>de</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que matan una, ahorita la llevo y la pico y ahorita llego y la doro (don OC,<br />

E250708).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser la naturaleza humanizada una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> recursos para satisfacer<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación y salud, también contribuye a satisfacer necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da, como ya se ha visto <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la autoconstrucción. En esta<br />

localidad, como <strong>en</strong> todas las localida<strong>de</strong>s visitadas <strong>en</strong> el SNL <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la<br />

investigación, sus habitantes transforman los nopales, garambullos, órganos,<br />

mezquites, palmas y biznagas <strong>en</strong> techos, cercas, puertas, rompevi<strong>en</strong>tos y<br />

corrales. Coinci<strong>de</strong>n estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la reproducción doméstica con la esfera<br />

<strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong>l ejido y la región, al estar ampliam<strong>en</strong>te<br />

difundidas y vig<strong>en</strong>tes.<br />

En este s<strong>en</strong>tido se coinci<strong>de</strong> así con Llambí y Pérez (2006) cuando señalan que el<br />

espacio <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser categoría abstracta al dotársele <strong>de</strong> un “cont<strong>en</strong>ido sustantivo”,<br />

concretizándose <strong>en</strong> territorio “físico-natural, cultural, económico, político”; y<br />

reiteran así su adhesión a un concepto <strong>de</strong> territorio basado principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

perspectiva simbólica <strong>de</strong> sus pobladores:<br />

Pero el territorio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una categoría analítica u operativa, es también una<br />

construcción <strong>social</strong> según la perspectiva normativa o cognitiva <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> él<br />

habitan y <strong>de</strong> sus poblaciones vecinas. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista (emic), el territorio no<br />

es un espacio físico, objetivam<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>te, sino un conjunto <strong>de</strong> relaciones <strong>social</strong>es<br />

que da orig<strong>en</strong>, y a la vez expresa una i<strong>de</strong>ntidad y un <strong>de</strong>stino común, compartido por<br />

múltiples ag<strong>en</strong>tes públicos y privados (Llambí y Pérez, 2006:14–15).<br />

20


De esta manera, el medio ambi<strong>en</strong>te consi<strong>de</strong>rado como “territorio”, se constituye<br />

como un marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> múltiples significados y s<strong>en</strong>tidos que a su vez<br />

subyac<strong>en</strong> <strong>en</strong> diversas acciones e interacciones <strong>social</strong>es <strong>de</strong> los sujetos <strong>en</strong> sus<br />

procesos <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong>. El territorio no sólo satisface necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas (alim<strong>en</strong>tación, salud, vivi<strong>en</strong>da), sino también otras <strong>social</strong>es y humanas<br />

relacionadas con la preservación y r<strong>en</strong>ovación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>social</strong> simbólico<br />

(<strong>en</strong>marcado <strong>en</strong> un or<strong>de</strong>n físico humanizado) que es reconstruido interg<strong>en</strong>eracional<br />

y cotidianam<strong>en</strong>te.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, existe <strong>en</strong> la región la práctica <strong>de</strong> ciertas activida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas<br />

mágicas, vinculadas a la apropiación cultural <strong>de</strong>l territorio. La curación, y <strong>en</strong><br />

ocasiones la <strong>en</strong>fermedad, son resultado <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> personas específicas<br />

(curan<strong>de</strong>ro, brujo, diablero), basadas <strong>en</strong> cre<strong>en</strong>cias populares 6 y saberes<br />

tradicionales referidas a elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te. Por ejemplo, doña OC<br />

expone el caso <strong>de</strong> doña X, mujer <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 60 años que vive <strong>en</strong> el ejido, y que<br />

En veces cura que la mollera está cáida, ella la cura. Le chupa aquí. A veces se les<br />

cae esto <strong>de</strong> aquí a los niños chiquitos, se les cae, y se dañan mucho, y andan pero<br />

dañaos, y no se les quita… Se le sume, y están hace y hace <strong>de</strong>l baño… y ya lo llevan<br />

con el dotor, y no, pos trae infección, trae infección. Y ya la llevan con ella, levanta la<br />

mollera, ya le mete el <strong>de</strong>do aquí, y estira aquí, y que santo remedio, se compon<strong>en</strong><br />

(doña OC, E091208).<br />

6 Por ejemplo, se registró la cre<strong>en</strong>cia, analizada por otros autores (por ejemplo: Bartra, 1987), <strong>de</strong><br />

que ciertos reptiles son una am<strong>en</strong>aza para las mujeres, porque se introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> ellas: son<br />

animales “muy <strong>en</strong>amorados”: el lagartijo ver<strong>de</strong>, el ajolote, y la serpi<strong>en</strong>te alicante (doña NA, DC<br />

230708). En una ocasión que el algíber se secó, contó doña NA, salieron <strong>de</strong> él muchos ajolotes y<br />

<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> las casas. Entonces una pareja se acostó a dormir, y <strong>en</strong> la noche se metió el ajolote<br />

<strong>en</strong>tre ellos y se escondió <strong>en</strong> el brazo <strong>de</strong>l hombre. La mujer <strong>en</strong>tonces sintió frío a su marido, y<br />

p<strong>en</strong>só, ‘pus por qué está tan frío, está muerto o qué, <strong>en</strong>tonces se levantó <strong>de</strong> la cama y ahí estaba<br />

el animal’. En otro caso narrado por doña NA, una muchacha le <strong>de</strong>cía a su mamá que cuando<br />

pasaba por la milpa oía que le silbaban ‘un chiflido como <strong>de</strong> hombre’, y <strong>en</strong>tonces se fueron juntas,<br />

y escucharon ambas el silbido; buscaron su proce<strong>de</strong>ncia y vieron que v<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> un hoyo <strong>de</strong> topo. La<br />

mamá se acercó por la parte <strong>de</strong> atrás <strong>de</strong>l hueco, y ahí estaba la alicante, erguida, silbando, y<br />

sacando la cabeza. La mamá lo mató con un palo. Doña NA también relató que cuando era niña,<br />

un día iba con unas tías camino al algíber, y hallaron <strong>en</strong> el camino un lagartijo azul, <strong>en</strong>tonces le<br />

tiraron piedras; pero el animal <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> irse, se <strong>en</strong>ojó, y com<strong>en</strong>zó a seguirlas. Las mujeres<br />

huyeron y el animal ya las alcanzaba cuando se <strong>en</strong>contraron con el tío M; cuando el animal vio al<br />

tío, se <strong>de</strong>tuvo y se esponjó. Don M, con un ‘chirrión que llevaba, lo golpeó, y el animal quedó<br />

tirado, como muerto. Pero no estaba muerto, oiga, va a creer’ (doña NA, DC 230708).<br />

21


En otros casos, se recurre a ciertos rituales y cre<strong>en</strong>cias que trasci<strong>en</strong><strong>de</strong>n el ámbito<br />

<strong>de</strong> la herbolaria o la medicina tradicional, como <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> doña JG, qui<strong>en</strong> narró<br />

que su madre murió “<strong>de</strong> maleficio, la pegaron <strong>de</strong> los pies, pegada, <strong>de</strong> aquí, nomás<br />

estaba así, no podía ni caminar”. Doña JG consi<strong>de</strong>ra que actualm<strong>en</strong>te se continúa<br />

la práctica <strong>de</strong> ‘embrujar g<strong>en</strong>te’ <strong>en</strong> la localidad, y teme porque al hijo adolesc<strong>en</strong>te<br />

que vive con ella no se lo vaya “a trabajar alguna güerca” (muchacha).<br />

Es oportuno reiterar que las tradiciones, costumbres y cre<strong>en</strong>cias referidas a los<br />

elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l territorio que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> y reproduc<strong>en</strong> los habitantes <strong>de</strong>l ejido<br />

conforman satisfactores para diversas necesida<strong>de</strong>s que van más allá <strong>de</strong> las <strong>de</strong><br />

salud, alim<strong>en</strong>tación y vivi<strong>en</strong>da, <strong>en</strong>tre ellos las <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, arraigo y s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong><br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia (Aguirre, 2000). Se propone la ‘<strong>social</strong>ización’ <strong>de</strong> la naturaleza, y la<br />

‘naturalización’ <strong>de</strong> lo <strong>social</strong>, <strong>en</strong> el “<strong>en</strong>torno <strong>social</strong> objetivo” (Navarro, 2002:77).<br />

Se hace notar que la dim<strong>en</strong>sión natural o ambi<strong>en</strong>tal, como se ha señalado <strong>en</strong> otro<br />

lugar, también es consi<strong>de</strong>rada “aspecto <strong>de</strong>l mundo <strong>social</strong>”; la estructura ambi<strong>en</strong>tal<br />

conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tonces al mundo <strong>social</strong>, funge como el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> las acciones y<br />

prácticas, el contexto que ‘permite y / o coarta’ las diversas relaciones <strong>social</strong>es<br />

(Leal, 2006). También es un aspecto <strong>de</strong>l mundo <strong>social</strong>, <strong>en</strong> cuanto la relación <strong>de</strong>l<br />

individuo como <strong>de</strong> los grupos <strong>social</strong>es compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> ella, es mediada por<br />

relaciones <strong>social</strong>es interiorizadas (intersubjetivida<strong>de</strong>s):<br />

En este s<strong>en</strong>tido, se pue<strong>de</strong> sost<strong>en</strong>er que el mundo natural pasa a adoptar un carácter<br />

<strong>social</strong>, ya que es compartido, interpretado y viv<strong>en</strong>ciado <strong>de</strong> modo similar por todos mis<br />

semejantes (pres<strong>en</strong>tes y pre<strong>de</strong>cesores) (…) Por su parte, las interpretaciones y el<br />

propio conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mundo natural vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a comprometer un cúmulo <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong> viv<strong>en</strong>cias que históricam<strong>en</strong>te han vivido los<br />

actores que hoy ya no están con nosotros. Todas esas experi<strong>en</strong>cias han sido<br />

comunicadas por nuestros antepasados. Cada transmisión <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to es<br />

portadora <strong>de</strong> procesos que integran situaciones que, a su vez, también han sido<br />

integradas por Otros (Leal, 2006:207–208).<br />

22


En este s<strong>en</strong>tido se construy<strong>en</strong> y reproduc<strong>en</strong> ciertos saberes 7 , ciertas prácticas<br />

basadas <strong>en</strong> un conocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>erado y reproducido <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias efectivas<br />

que conforman la i<strong>de</strong>ntidad y la historia <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la región, como <strong>en</strong> el<br />

caso <strong>de</strong> ‘escuchar oído a tierra’:<br />

nos contó que su padre, y su abuelo, le <strong>en</strong>señaron a escuchar pegando el oído al<br />

suelo. Dijo que uno se pue<strong>de</strong> tirar al suelo, pegando un oído a la tierra, cubriéndose<br />

con el brazo <strong>de</strong>l lado <strong>en</strong> que uno se tira; luego con la mano que queda fuera, se cierra<br />

la oreja que queda hacia afuera, ‘que es la ant<strong>en</strong>a’, y <strong>en</strong>tonces se oye por dón<strong>de</strong><br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> personas o animales, o para dón<strong>de</strong> va un chivo o animal perdido. Dijo que<br />

antes así le hacían los viejos. También se hacían señales <strong>de</strong> humo, para avisar que<br />

uno había llegado a tal o cual cerro. ‘Mis abuelos eran <strong>de</strong> otro siglo’. ‘Ahora estamos<br />

ricos, antes, el otro día, no t<strong>en</strong>íamos nada, las casas <strong>de</strong> aquí y <strong>de</strong> allá, eran jacales’<br />

(don PN, DC 021208).<br />

Estas cre<strong>en</strong>cias y prácticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la apropiación cultural <strong>de</strong>l territorio<br />

justifican, e inclusive permit<strong>en</strong>, el comportami<strong>en</strong>to y las acciones <strong>de</strong> los habitantes<br />

<strong>de</strong>l ejido <strong>en</strong> diversos procesos <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong>. Pero por otro lado, <strong>de</strong><br />

manera dialéctica, la reproducción <strong>social</strong> económica <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> conforma un<br />

refer<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus procesos <strong>de</strong> reproducción cultural. Este último<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es palpable y repres<strong>en</strong>tativo <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> las expresiones populares<br />

<strong>de</strong>l “s<strong>en</strong>tir religioso” (Aguirre, 2000) vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la localidad y <strong>en</strong> el SNL (que no se<br />

abordan <strong>en</strong> esta pon<strong>en</strong>cia).<br />

A manera <strong>de</strong> conclusión.<br />

En los procesos <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong> familiar <strong>de</strong>scritos se muestran difer<strong>en</strong>tes<br />

mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los cuales se <strong>en</strong>lazan subjetividad “(repres<strong>en</strong>taciones, i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s,<br />

7 Núñez <strong>de</strong>fine el saber como “una creación humana constituida <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> los grupos <strong>social</strong>es<br />

que conforman culturas particulares. De manera g<strong>en</strong>eral, éste se asocia con conocimi<strong>en</strong>to… el<br />

conocimi<strong>en</strong>to es asumido como parte integrante <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l ser… En tanto el conocimi<strong>en</strong>to está<br />

referido a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los objetos y la significación <strong>de</strong> su apari<strong>en</strong>cia, el saber ti<strong>en</strong>e carácter<br />

<strong>de</strong> certeza y <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia basado <strong>en</strong> la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ese conocimi<strong>en</strong>to… Para el investigador, el<br />

saber está conformado simultáneam<strong>en</strong>te por procesos <strong>de</strong> apropiación y construcción y por<br />

productos culturales que se manifiestan <strong>en</strong> las prácticas discursivas y objetivadas <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje”<br />

(Núñez, 2004).<br />

23


vida cotidiana)” y objetividad “(sistemas, estructuras, instituciones)” (Rodríguez,<br />

1996:200). De esta manera, la mediería, la talla <strong>de</strong> ixtle, las fiestas patronales, la<br />

herbolaria, ir al agua o el cargo <strong>en</strong> el comisariado, alu<strong>de</strong>n a diversos modos <strong>de</strong><br />

interacción <strong>en</strong>tre int<strong>en</strong>cionalidad y <strong>de</strong>terminación, <strong>en</strong>tre sujetos y objetos <strong>social</strong>es,<br />

<strong>en</strong>tre sub e intersubjetividad y estructuras.<br />

Estos difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos alu<strong>de</strong>n a la totalidad concreta que integra diversas<br />

esferas <strong>de</strong> la realidad <strong>social</strong>, repres<strong>en</strong>tada por el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la reproducción<br />

<strong>social</strong> <strong>de</strong> las <strong>familias</strong>. Los cuatro modos <strong>de</strong> provisión <strong>en</strong> la que se <strong>de</strong>scompone el<br />

concepto aportado por la antropología económica, <strong>de</strong> “episodios <strong>de</strong> producción –<br />

consumo” <strong>de</strong> Wa<strong>de</strong> 8 , son equival<strong>en</strong>tes a las esferas o ámbitos <strong>de</strong> la reproducción<br />

<strong>social</strong> <strong>de</strong> los que aquí se hace refer<strong>en</strong>cia.<br />

En las conclusiones que se <strong>de</strong>rivaron <strong>de</strong>l estudio que sust<strong>en</strong>ta esta pon<strong>en</strong>cia, se<br />

<strong>de</strong>stacaron las articulaciones <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes ámbitos <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong>,<br />

con la finalidad <strong>de</strong> integrar una visión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reproducción <strong>social</strong> <strong>de</strong> las<br />

<strong>familias</strong> a través <strong>de</strong> los refer<strong>en</strong>tes empíricos y teóricos aquí pres<strong>en</strong>tados.<br />

Fu<strong>en</strong>tes consultadas.<br />

Aguirre, C. (2000) Apuntes para un diagnóstico cultural <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Nuevo León.<br />

México: CONACULTA – CONARTE.<br />

Aguirre, L. y otros (2006) Los grupos <strong>de</strong> autoayuda como estrategia <strong>de</strong><br />

organización <strong>social</strong> para promover el <strong>de</strong>sarrollo local y regional. Pon<strong>en</strong>cia al<br />

11º Encu<strong>en</strong>tro Nacional sobre Desarrollo Regional <strong>en</strong> México. Mérida,<br />

Yucatán, <strong>de</strong>l 7 al 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006, para el tópico: “Estrategias<br />

socioeconómicas para el <strong>de</strong>sarrollo local y regional”<br />

Ariza, M., y O. Oliveira (2004) “Universo familiar y procesos <strong>de</strong>mográficos”. En:<br />

Ariza, M. y O. <strong>de</strong> Oliveira (Coords.), Imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la familia <strong>en</strong> el cambio <strong>de</strong><br />

siglo. México: IIS – UNAM. Pp. 9 – 45.<br />

8 Wa<strong>de</strong>, 1992. “Notes on the relationship betwe<strong>en</strong> production and consumption”. Citado y traducido <strong>en</strong> Narotzky<br />

(2007:172-173).<br />

24


B<strong>en</strong>dini, M., C. Nogués, y C. Pescio (1993): “Medio ambi<strong>en</strong>te y sujetos <strong>social</strong>es: el<br />

caso <strong>de</strong> los cabreros transhumantes”. Debate Agrario, Lima. No. 17. Pp.<br />

123 – 130.<br />

Blanco, C. (2003) “Filosofía marxista <strong>de</strong> la reproducción <strong>social</strong>”. Nómadas, revista<br />

electrónica <strong>de</strong> la Universidad Complut<strong>en</strong>se <strong>de</strong> Madrid, España. Número 8,<br />

Julio – Diciembre, 2003.<br />

CEPAL (2003) Empleo e ingreso <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>rurales</strong> no agropecuarias <strong>de</strong><br />

C<strong>en</strong>troamérica y México. México: CEPAL. LC/MEX/L.577.<br />

Cervantes, M. (2005) Plantas <strong>de</strong> importancia económica <strong>en</strong> zonas áridas y<br />

semiáridas <strong>de</strong> México. Memorias <strong>de</strong>l X Encu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Geógrafos <strong>de</strong> América<br />

Latina, <strong>de</strong>l 20 – 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005, Universidad <strong>de</strong> San Paulo, Brasil. Pp.<br />

3388 – 3407.<br />

CONAPO (2007) Índice <strong>de</strong> marginación a nivel localidad 2005. México: Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Población.<br />

DOF (2002) Acuerdo por el que se emit<strong>en</strong> las Reglas <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong> los<br />

Programas <strong>de</strong> Subsidios <strong>de</strong>l Ramo Administrativo 20 Desarrollo Social, <strong>de</strong>l<br />

Presupuesto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración para el Ejercicio Fiscal 2002.<br />

México: Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002.<br />

Flores, A. (1998) Calicanto. Marcos culturales <strong>en</strong> la Arquitectura regiomontana.<br />

Siglos XV al XX. México: Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León.<br />

García, C., R. Lan<strong>de</strong>ro, y E. García (2007) I<strong>de</strong>ologías y cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> las <strong>familias</strong><br />

<strong>de</strong> 7 municipios <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Nuevo León: Diagnóstico <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> vidad y e perfil psico<strong>social</strong>. México: DIF Nuevo León, y<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la UANL.<br />

G<strong>en</strong>dreau, Mónica (1998) Tres dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> la pobreza. En<br />

Gallardo, R. y J. Osorio (Coords.) Los rostros <strong>de</strong> la pobreza. El <strong>de</strong>bate.<br />

Tomo II. México: Universidad Iberoamericana. Pp. 75 -149.<br />

Heller, A. (1985) Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología <strong>social</strong>ista.<br />

México: Enlace – Grijalbo.<br />

25


INEGI (2002) Las mujeres <strong>en</strong> el México rural. México: Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Estadística, Geografía e Informática.<br />

Jelin, E. (1984) Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada.<br />

Arg<strong>en</strong>tina: C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Estado y Sociedad (CEDES).<br />

Leal, R. (2006) “La sociología interpretativa <strong>de</strong> Alfred Schütz: reflexiones <strong>en</strong> torno<br />

a un planteami<strong>en</strong>to epistemológico cualitativo”. Alpha, dic. 2006, no.23,<br />

p.201 - 213.<br />

Llambí, L. y E. Pérez (2006) Nuevas ruralida<strong>de</strong>s y viejos campesinismos. Ag<strong>en</strong>da<br />

para una nueva Sociología rural latinoamericana. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong><br />

el VII Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Sociología Rural <strong>de</strong> la Asociación<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Sociología Rural (ALASRU); Quito, Ecuador, 20 al 24<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2006.<br />

Moctezuma, P., y B. Navarro ( 1984) “Proletariado, Estado, y reproducción <strong>de</strong> la<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> las colonias populares”. Nueva Antropología. Revista<br />

<strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias Sociales. Vol. VI, No. 24, Junio <strong>de</strong> 1984. Pp. 5 – 20.<br />

Narotzky, S. (2007) El lado oculto <strong>de</strong>l consumo. Yproductions (eds.) Producta50.<br />

Una introducción a algunas <strong>de</strong> las relaciones que se dan <strong>en</strong>tre la cultura y la<br />

economía. Barcelona, G<strong>en</strong>eralitat <strong>de</strong> Catalunya / Departam<strong>en</strong>t <strong>de</strong> Cultura i<br />

Mitjans <strong>de</strong> Comunicació, Pp. 170 – 187.<br />

Núñez, J. (2004) “Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación<br />

rural”. Investigación y Postgrado, jul. 2004, vol. 19, no. 2. Pp. 13 - 60.<br />

Piñeiro, D. (1999) “Rep<strong>en</strong>sando la ruralidad: población y trabajadores <strong>rurales</strong> <strong>en</strong> el<br />

contexto <strong>de</strong> transformaciones agrarias”. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada al XXII<br />

Congreso <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Sociología, Universidad <strong>de</strong><br />

Concepción, Chile; <strong>de</strong>l 12 al 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1999.<br />

Rivera, A. (2003) “Prácticas rituales <strong>en</strong> el sur <strong>de</strong> Nuevo León”. Actas, Revista <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León. Vol. II, Número 3,<br />

<strong>en</strong>ero – junio 2003. 55 – 62.<br />

26


Rivera, G. (2005) La reforma rural y los productores maiceros: el caso <strong>de</strong> dos<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México. México: Universidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

México (UAEM).<br />

Rodríguez, T. (1996) “El itinerario <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la vida. De la<br />

F<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología a la Teoría <strong>de</strong> la Acción Comunicativa”. Comunicación y<br />

Sociedad (DECS, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara), núm. 27, mayo -<br />

agosto1996, Pp. 199 - 214.<br />

Salas, A. (2006) La Nueva Ruralidad <strong>en</strong> los estudios territoriales <strong>en</strong> México.<br />

Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el VII Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Sociología<br />

Rural <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Sociología Rural (ALASRU);<br />

Quito, Ecuador, 20 al 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2006.<br />

Villagómez, P. (2006) “Punto <strong>de</strong> partida: Vulnerabilidad y pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

hogares <strong>en</strong> expansión”. En: González <strong>de</strong> la Rocha, Merce<strong>de</strong>s (Coord.)<br />

Procesos Domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas <strong>de</strong> los<br />

hogares con Oportunida<strong>de</strong>s. México: Publicaciones <strong>de</strong> la Casa Chata,<br />

CIESAS. Pp.173 – 235.<br />

Zemelman, H. (1987) Conocimi<strong>en</strong>to y sujetos <strong>social</strong>es. Contribución al estudio <strong>de</strong>l<br />

pres<strong>en</strong>te. México: El Colegio <strong>de</strong> México.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!